Discurso de Su Eminencia el Cardenal Tarcisio Bertone, S.D.B. Secretario de Estado de Su Santidad el Papa Benedicto XVI

Discurso de Su Eminencia el  Cardenal Tarcisio Bertone, S.D.B.  Secretario de Estado de Su Santidad el Papa Benedicto XVI    Caballeros de Colón  125º

0 downloads 102 Views 161KB Size

Recommend Stories


Discurso del Papa Benedicto XVI en su visita al Parlamento Federal Alemán
Discurso del Papa Benedicto XVI en su visita al Parlamento Federal Alemán La libertad religiosa, clave para el desarrollo de los demás derechos Discur

El campo de refugiados de Aida y el Papa Benedicto XVI
:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: 19-05-2009 El campo de refugiados de Aida y el Papa Benedicto XVI Abdelfattah Abu Sorur Ism-suisse.org T

Benedicto XVI y el ecumenismo
Benedicto XVI y el ecumenismo Diego M. Molina Molina, sj Sumario: Joseph Ratzinger dijo que una de las consecuencias del Vaticano II es que la teolog

Story Transcript

Discurso de Su Eminencia el  Cardenal Tarcisio Bertone, S.D.B.  Secretario de Estado de Su Santidad el Papa Benedicto XVI    Caballeros de Colón  125º Convención Suprema  8 de agosto de 2007    “Celebrando 125 años de Fe en Acción:   Dando testimonio del “Sí” de Jesucristo”        

Antes que nada, permítanme una vez más expresarle mi agradecimiento más 

sincero al Caballero Supremo, Carl A. Anderson, y a los  hermanos Caballeros de Colón,   por la invitación a Nashville para participar en la histórica 125   Convención Suprema  de Caballeros de Colón.  Me siento honrado por la oportunidad de dirigirme a ustedes  esta noche sobre un tópico muy querido para mi y para Su Santidad el Papa Benedicto  XVI: “Fe en Acción: Dando Testimonio del ‘Sí’ de Jesucristo.”   

Esta noche, habré de reflexionar sobre la importancia de este “Sí” para los laicos 

fieles de la Iglesia.  Habré de indicar algunas de las  características primarias de la  vocación laica dentro de la Iglesia  y en la sociedad en su totalidad, y habré de indicar  algunos de los desafíos con los cuales se enfrentan los seglares hoy en día.   

En ambos casos, como teólogo,  y ahora en su ministerio como el sucesor de 

Pedro, Su Santidad el Papa Benedicto XVI ha llamado a menudo  la atención hacia el  papel único e irremplazable de los seglares en la renovación de la misión de la Iglesia en  el mundo moderno.  A los 78 años de edad, el Papa Benedicto le dijo “Sí” a sus  hermanos cardenales,  a la Iglesia, y al Espíritu Santo, cuando se le pidió que aceptara el  Ministerio Petrino  después del extraordinario y largo reino del Siervo de Dios, el Papa  Juan Pablo II.  La buena voluntad del Santo Padre en tomar posesión de los deberes  1

pastorales en calidad de Jefe Pastor  a cargo de la iglesia universal dió testimonio de  la  actitud fundamental que se requiere de cada Cristiano, Papa, obispo, sacerdote,  consagrado o laico; la disposición ejemplificada en la respuesta humilde pero segura de  Nuestra Señora al responderle al mensajero del cielo del Señor: “Sí”.  El “Sí” de fe en  Jesucristo.   

¿Pero cual es exactamente la esencia de este “Sí”?  Pero en forma más específica,  

¿cómo puede uno vivirlo como miembro del laicado?   

Con respecto a la primera  pregunta,  este “Sí” es simplemente el “Sí” de la fe.  Es 

nuestra total y absoluta aceptación de Jesús, nuestro Señor, y nuestro compromiso para  seguirle como amo y maestro.  Sin duda la palabra “Sí” sólo tiene sentido dentro del  contexto de un diálogo entre dos personas: una que dice “Sí” y alguien que lo acepta.  En  el caso de la fe, la persona a la que le decimos  este  “Sí”,  no es otro sino   el Hijo de  Dios mismo,  el Ungido, la Palabra Eterna hecha carne.  El Papa Benedicto ha subrayado  la necesidad crítica de que cada uno de nosotros se encuentre con Jesús; pero más  importante aun, nos ha demostrado y continúa demostrándonos, mediante sus palabras  y a través de su vida, que el verdadero cumplimiento de un deseo, el gozo, y la paz  eterna sólo se pueden encontrar diciéndole “Sí” al plan de salvación de  Dios como se  reveló en la persona de Jesucristo.  Sólo mediante una comunicación intima con el Hijo  encarnado de Dios  encontramos la gracia para “poner nuestra fe en acción.”   

Su fundador, el Padre Michael J. McGivney, fue profético, verdaderamente se 

anticipó a su  tiempo,  porque comprendió que este “Sí” completo y total a Cristo no era  de ninguna manera exclusivo sólo para aquellos que recibieron órdenes sagradas o que  habían tomado votos religiosos.  Al contrario, es un “Sí” que se requiere de cada  hombre y de cada mujer.   

Durante el tiempo que fue coadjutor en la Iglesia de St. Mary en New Haven,  el 

Padre McGivney se dio cuenta perfectamente de la necesidad de que el  laico tomara  parte activa y estuviera totalmente envuelto en la vida de la Iglesia ejercitando las  2

virtudes, cultivando la oración y cuidando al prójimo.   Entendió profundamente   cuales eran las características especiales de la vocación laica  al estar totalmente  sumergido en las esferas de la familia, la sociedad civil y la vida pública.  Su meta fue  desarrollar modos prácticos para asegurarse de que se podía poner la fe en acción  concreta;  especialmente al cumplir con las necesidades materiales de los huérfanos, de  las viudas, de los presos, de los alcohólicos, del desempleado y del indigente.     

Sin embargo, a veces es fácil olvidarse de que la convicción del Padre McGivney 

estaba basada en un entendimiento aun más fundamental: es decir, que nuestra  preocupación por el necesitado y la perseverancia en hacer obras de caridad habrá  eventualmente de atenuarse  y quedar despojada de su significado más profundo si no  están basados en la fe, entendiendo a  la fe  como el morar de la Santa Trinidad  en  nuestros corazones mediante la gracia divina al renovar nuestro “Sí” cada día a la  persona de Jesucristo.    Fe y Amor    

Este es precisamente el mensaje que el Papa Benedicto XVI comunicó mediante 

su Encíclica Deus Caritas Est.  Cuando se le preguntó por qué le  había dedicado tanto  tiempo en su primera Encíclica al tema del amor, contestó que fue porque quería  manifestar lo humano de la fe.  Solamente viviendo la vida de la fe, es decir sólo al  sumergirnos profundamente en el amor y la misericordia de Dios como la reveló  Jesucristo,  podemos amar y perdonar a nuestro prójimo como a nosotros mismos.   Cuando se trata de vivir esta fe en medio de un mundo que se ha convertido  crecientemente complejo y contradictorio, nadie sabe más acerca de los obstáculos y los  desafíos que nos pueden descorazonar que los seglares de la Iglesia.  Ya sea dentro de la  vida en familia, en el trabajo, o en la plaza pública, los seglares siempre están tentados  de negociar su “Sí” a Dios diluyendo los valores del Evangelio y poniendo límites o  condiciones al amor al prójimo.    3

 

El Santo Padre subrayó los desafíos  únicos que el mundo contemporáneo le 

presenta a las vocaciones de los seglares durante su Visita Pastoral a Brasil.  Hizo notar  que América es “un continente de Cristianos bautizados,” y afirmó que “es hora de  superar la ausencia notable, en los círculos políticos, en el mundo de los medios de  comunicaciones y en las universidades, de las voces e iniciativas de los líderes Católicos  con fuertes personalidades y generosa dedicación, que sean coherentes en sus  convicciones éticas y religiosas.”  El Papa insistió fuertemente que es preciso que los  cristianos que son activos en este entorno  social y cultural luchen para conservar los  valores éticos.  Sobre todo, dijo, “Donde Dios está ausente—el Dios con el  rostro  humano de Jesucristo‐‐estos valores no se muestran con toda su fuerza, ni se produce  un consenso sobre ellos.   No quiero decir que los no creyentes no puedan vivir una  moralidad elevada y ejemplar; digo solamente que una Sociedad en la que Dios está  ausente no encuentra  el consenso necesario sobre valores morales y la fuerza para vivir  según la pauta de estos valores, aun contra los propios intereses.”_1/  En resumen, ser  Católico en el mundo de hoy requiere valor pero no requiere más valor que el que fue  necesario  cuando Jesús mandó  llamar a sus primeros discípulos en Galilea.   

 

El papel del laico fiel: Vaticano II y Benedicto XVI   

El Santo Padre enmarca su enseñanza en el papel del seglar dentro del contexto 

del Concilio del Segundo Vaticano y lo entreteje en una línea intacta con la enseñanza  del Papa Juan Pablo II.  El principio guía es siempre el mismo: Vocación Universal y la  Santidad en la Iglesia._2/  _______________________________________ 

 

Palabras del Papa Benedicto XVI en la sesión inaugural de la V Conferencia  General        del  Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM)  _2/     Lumen, Gentium, 39      _1/    

4

  “Es muy claro” nos enseñan los padres del Concilio, “todos los fieles, de cualquier  estado o condición, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la  caridad.” _3/   En cuanto al llamado a la santidad se refiere, el llamado al laicado no es  menos  “vocación” que aquella del sacerdote o de la vida religiosa.  Tiene su propia  naturaleza distintiva que es absolutamente esencial para el funcionamiento completo  del Cuerpo de Cristo, la Iglesia. _4/  Lumens Gentium explica: “A los laicos pertenece  buscar el reino de Dios tratando y ordenando, según Dios, los asuntos temporales.” _5/     

Claramente,  si los laicos han de “desempeñar” y “desarrollar” asuntos 

temporales de acuerdo con la “manera de Cristo,” _6/   deben primero conocer a  Cristo.   Deben tomar en serio la exhortación de San Pablo y tener  “la mente de Cristo.” _7/  Esta  visión de la Iglesia como la propone San Pablo y la elabora el Segundo Concilio  Vaticano requiere no sólo nuestro compromiso activo con el mundo, sino primeramente  nuestro compromiso activo con la persona de Jesús.  De otro modo, podemos caer  fácilmente en la trampa de confundir la manera de Cristo con las maneras del mundo. _8/   

A través de su pasión, muerte, resurrección y ascensión Cristo ha renovado el 

rostro de la tierra; pero‐‐como es evidente en las palabras contenidas en el Evangelio de  San Juan—el “mundo” todavía “no ha conocido” a Cristo, y de hecho “odia” a  Cristo. _9 /  No debe ser ninguna sorpresa entonces que los cristianos  encuentren   ____________________________________   Lumen Gentium, 40; Epist. a los Romanos 8:28‐30    Epistola a los Romanos 12:4‐5  _5/  Lumen Gentium, 31  _6/  Ibid.  _7/  Cor. 1, 2:16., Filipenses 4:7  _8/  Mat. 15:18;  Cf Deum. 30: 15‐20; Catecismo de la Iglesia Católica, 1696  _9/   Cf. Juan 15‐18, 1 Juan 3:13, Mat. 10:22 y 24:9      _3/  _4/

5

resistencia, oposición y hasta persecución en el mundo.  El Papa Benedicto nos recuerda  que la única respuesta posible para un cristiano que se enfrenta con el rechazo es el   amor—una respuesta que se hace realidad para nosotros a través de la gracia de Cristo   porque la existencia misma de Dios es amor, _10/ amor es la esencia misma de la vida  cristiana. _11/     El llamado universal a la santidad se trata de  pacientemente,  deliberadamente, y “programáticamente” compartir este amor con el mundo. _12/    Es por esta razón que la metáfora de la “levadura”, que usó nuestro Señor y la adoptó el  Concilio del Vaticano II, _13/      describe tan acertadamente la realidad concreta de vivir  como un cristiano en este mundo: la labor de los cristianos, generalmente  escondida,     permanece firme y consistente,   causa por la cuál toda la masa se levanta.   

“La Iglesia se encamina humildemente en su peregrinación, entre las penas de 

este mundo y la gloria del Señor.  Durante este viaje debemos crecer en paciencia.  Sin  embargo, como el Santo Padre  comentó, la Iglesia Católica crece  cada siglo.  Hoy  también la presencia del Señor Crucificado y Resucitado está creciendo.  Todavía tiene  sus heridas pero es precisamente a través de sus heridas  que renueva al mundo,  dándole ese aliento que también renueva a la Iglesia a pesar de nuestra pobreza…..En  esta combinación de humildad en la Cruz  y el gozo del Señor Resucitado …podemos  continuar hacía el futuro con regocijo y llenos de esperanza.”_14/  ____________________________________  1 Juan 4:8        Juan 13:34‐35; 1 Cor. 13:13  _12/       Deus Caritas Est, 31  _13/       Lucas 13:20‐21; Lumen Gentium, 31, Mat. 13:33, Catecismo de la Iglesia        Católica, 2832.  _14/        Discurso del Santo Padre al clero de Belluno‐Feltre y Treviso en Auronzo di              Cadore (miércoles 25 de julio de 2007)          _10/    _11/  

      

6

 

  Llenos de esperanza,  con entusiasmo y osadía,  han sido siempre las  

características de los Caballeros de Colón y esto sin duda permanecerá  en los corazones  de su apostolado en el futuro.    Cooperación en la Iglesia: un desafío y una oportunidad   

Quiero hacer una pausa por un momento para reflexionar sobre este punto.  

Nuestro testimonio integral y persuasivo de la verdad del Evangelio depende  mayormente de la habilidad de los Obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos de  trabajar juntos para extender el Reino de Dios reconociendo el papel distintivo de cada  vocación en el Cuerpo de Cristo.  Para los Caballeros de Colón esto es talvez  más  evidente al nivel de la parroquia. ¡Qué maravilla es contemplar  al pastor, al consejo  local de Caballeros de Colón y al resto de la parroquia apoyándose mutuamente cuando  cada uno ejercita su forma única de prestar sus servicios para fortalecer a la comunidad!   

Durante el tiempo que hemos estado juntos en esta 125  Convención Suprema 

quiero invitarles a que se den ánimos y se inspiren unos a otros compartiendo  experiencias e ideas para facilitar una verdadera cooperación entre ustedes, sus obispos,  sus pastores, y miembros del personal de la parroquia, al igual que con las  comunidades cívicas en donde viven y trabajan.  Si su comunidad local sufre por las  heridas  de la división, ya sean grandes o pequeñas,  aprovechen la oportunidad para  fortalecer su cohesión  porque cuando esto falta en la familia de la parroquia o en la  Iglesia local, se debilita la capacidad para dar testimonio a Cristo en la  sociedad en  general.  En estas ocasiones,  la oración y la fe son aun más esenciales para provocar  curación y reconciliación.  El Papa Benedicto escribe: “El espíritu es también la fuerza  que transforma el corazón de la Comunidad eclesial para que sea en el mundo testigo   del amor del Padre, que quiere hacer de la humanidad, en su Hijo, una sola familia. 15/      7

La Visión de la Iglesia  a través de las Epístolas de San Pablo de Benedicto XVI   

El 28 de junio—la víspera de la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo—el Papa 

Benedicto anunció el inicio de una Celebración especial de un año de duración para  conmemorar el segundo milenio del nacimiento de San Pablo.  Durante el próximo año,  la Iglesia reflexionará acerca de la vida y los escritos de este gran “Apóstol de los  Gentiles.”16/   

 

De hecho, a Su Santidad siempre le han gustado  las imágenes vívidas que Pablo 

usa para describir la Iglesia—al nivel local y al nivel universal.  Las usa a menudo en  conversaciones más informales con el clero en Italia.   

Por ejemplo, al responder a una pregunta que se le hizo durante una audiencia 

con miembros del clero de la Diócesis de Roma, el Santo Padre dijo recientemente:”La  Iglesia, aunque es un cuerpo, es el cuerpo de Cristo y por lo tanto un cuerpo espiritual,  como lo enseña San Pablo.  Esto parece ser algo de suma importancia para mí:  que la  gente pueda ver a la Iglesia no como una organización súper nacional, no como a un  cuerpo administrativo  o el medio para obtener poder y dominación , no como a una  agencia social –aunque lleva a cabo una misión social “supra‐nacional”—sino más bien  como un cuerpo espiritual.”  _______________________________   

Deus Caritas Est, 19 

 

Vea la Homilía del Papa Benedicto XVI para la celebración de la Primera Víspera  de las Solemnidades de los Santos Pedro y Pablo en la Basílica de San Pablo  Extramuros el 28 de junio de 2007.    Respuesta a la pregunta que se le hizo al Papa Benedicto XVI durante una  audiencia  con los sacerdotes de la Diócesis de Roma el 22 de febrero de 2007.  

_15/ _16/

     

_17/

         

8

El Papa Benedicto no es sólo un hombre de profunda sabiduría teológica sino que trae  al Ministerio Petrino extensa experiencia pastoral.  No tiene ninguna ilusión acerca de  los serios desafíos que confrontan a las comunidades eclesiásticas  hoy en día.    

Uno de estos desafíos es la tendencia a un estrecho enfoque en la burocracia 

administrativa y en  los aspectos financieros de la parroquia y la vida diocesana.  No es  que esto no sea importante‐‐¡Al contrario!  Pero sin embargo, terminamos viendo las  realidades del mundo a través de un lente tergiversado  si dejamos de verlas con los  ojos de Cristo.  Sólo podemos ser prudentes administradores de los bienes del mundo si  las sometemos libremente al bien de la vida eterna.   

Cada método concreto y estrategia que el Padre McGivney enseñó y promovió 

en la plaza pública fue dirigido al bien de la persona humana con destino a la vida  eterna.  El legado del Padre McGivney sigue vivo  en el esfuerzo continuo de Caballeros  de Colón por mantenerse, y  a otros, informados acerca de los complejos temas  relacionados con la vida humana, la justicia, la libertad, y el bien común.   

 

Amistad y Alegría: la clave para entender al Papa Benedicto XVI   

Finalmente, debo decir una palabra o dos acerca   de dos temas constantes en la 

enseñanza del Papa Benedicto que son absolutamente esenciales para la “animación” de  “la vida entera del fiel laico”: amistad y alegría.   Estas creo que son las llaves para  comprender el pensamiento del Papa Benedicto  con respecto a  lo que significa traducir  la fe en acción.   

Las palabras “amistad” y “alegría” hacen eco continuo  a través de su prédica,  

especialmente cuando le habla a la juventud que se está preparando para el Día  Mundial de la Juventud de 2008 en Sydney.  De acuerdo al Papa Benedicto, “amistad” y  “alegría”  tienen a Dios como su referencia principal.  El Santo Padre nunca se cansa de  recordarnos de que Dios está cerca, de que es nuestro amigo, y de que nos habla  constantemente acerca de las cosas más esenciales de la vida.  Nos acompaña en nuestro  9

viaje a través de esta vida, en nuestras alegrías y en nuestras penas, y como un Buen  Pastor que cuida solamente de su rebaño, nunca nos abandona.   

Durante el Día Mundial de la Juventud de 2005 en Colonia, Su Santidad les dijo 

esto a los jóvenes allí presentes:   “Una verdadera revolución sólo puede tener lugar al  volvernos radicalmente y sin reserva hacia Dios; solo él es la medida de todo lo que es  justo mientras existe al mismo tiempo como amor eterno.  ¿Y que podría salvarnos si no  es el amor?”   

El amor es la fuente de inspiración del Santo Padre en todo lo que hace y 

especialmente en su compromiso al diálogo.  Ha hablado con una cantidad incontable  de laicos, escuchando atentamente a sus modos prácticos de razonar.  Realmente  mantiene el programa que se adjudicó al comienzo de su pontificado: Mi verdadero  programa de gobierno es no hacer mi voluntad,  no seguir mis propias ideas, sino de  ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la palabra y de la voluntad del Señor  y dejarme conducir por Él, de tal modo que sea él mismo quien conduzca a la Iglesia en  esta hora de nuestra historia.” _18/   

El Santo Padre siempre enseña con claridad y precisión y con un espíritu de 

humildad y aliento.  Quiere que todos comprendan lo hermoso y satisfactorio que es ser  cristiano,  experimentar un encuentro vivo con un “evento” que cambia la vida, y  conocer Al que abre un horizonte totalmente nuevo y le da a la vida una dirección  nueva y decisiva.  Es precisamente por esta razón que incluso  los mandamientos no son  nunca una carga para nosotros si permanecemos en Cristo.   

Durante su primera entrevista pública después de haber sido elegido Papa, el 

Santo Padre  resumió su deseo mas profundo no sólo para la juventud sino para el  mundo entero:  _____________________________  _18/ Homilía (24 de abril de 2005)    10

“Quisiera mostrarles lo bonito que es ser Cristianos, ya que existe la idea  difundida y errónea de que los cristianos deben observar un inmenso número de  mandamientos, prohibiciones, principios, etc., y que por lo tanto el cristianismo  es, según esta idea, algo que cansa y oprime la vida y que se es más libre sin  todos estos lastres.  Quisiera en cambio resaltar que ser sostenidos por un gran  Amor y por una revelación no es una carga, sino que son alas, y que es hermoso  ser cristiano.  Esta experiencia nos da amplitud, pero sobre todo nos da  comunidad, el saber que, como cristianos, no estamos jamás solos: en primer  lugar encontramos a Dios, que está siempre con nosotros; y después nosotros,  entre nosotros, formamos siempre una gran comunidad, una comunidad en  camino, que tiene un proyecto de futuro; todo esto hace que vivamos una vida  que vale la pena vivir.  ¡El gozo de ser cristianos, que es también bello y justo  creer! “_19/   

Efectivamente, que hermoso es creer porque creer es decirle “Sí” a Cristo; y diciéndole  “Sí” a Cristo es dar testimonio de nuestra fe en acción.  Mis queridos Caballeros de Colón,  ojalá que siempre sean hombres seriamente comprometidos a este “Sí”—“Sí” a sus  familias, a su  Iglesia,  y a sus comunidades—pero aun más importante,  a Cristo quien es  el “Sí” a todas nuestras esperanzas y deseos.  Que Dios los bendiga a todos ustedes.    ______________________________  _19/  Entrevista con E. von Gemmingen, jefe de la sección Alemana de la Radio del                  Vaticano (15 de agosto de 2005).   

   

 

 

11

 

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.