DISCURSO INAUGURAL. Prof. Isaías Lerner Presidente de la AISO ( )

DISCURSO INAUGURAL Prof. Isaías Lerner Presidente de la AISO (1993-1996) Excelentísimo Señor Vicerrector de Extensión Universitaria; Excelentísimo Se

1 downloads 33 Views 264KB Size

Story Transcript

DISCURSO INAUGURAL Prof. Isaías Lerner Presidente de la AISO (1993-1996)

Excelentísimo Señor Vicerrector de Extensión Universitaria; Excelentísimo Señor Alcalde en funciones; Señor Concejal de Cultura; Señor Concejal de Salud y Bienestar Social; Señor Gerente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares; Estimados colegas: Bienvenidos al IV Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. En nombre de la AISO y su Junta Directiva, sean mis primeras palabras de profundo agradecimiento por su hospitalidad y apoyo a la Universidad de Alcalá, su Rector, don Manuel Gala; a su Vicerrector de Extensión Universitaria, Carlos Alvar Ezquerra y al Departamento de Filología, a su Director, Antonio Alvar Ezquerra y al Comité Local Organizador, presidido por María Cruz García de Enterría. Particularmente a María Cruz quien, desde octubre de 1994, ha dedicado todos sus esfuerzos para que este Congreso tenga el éxito que su Programa anticipa. Tenemos, pues, con ella una enorme deuda de gratitud por la generosidad con que nos ha dado su valioso tiempo y su inagotable energía para poner en marcha el complejo mecanismo de múltiples, grandes y pequeños actos de delicada diplomacia, invisible presión e inmutable persistencia, y hacer realidad esta reunión que congregará durante una semana a especialistas de España, Europa, Asia, África y las Américas en fecundo intercambio de ideas y proyectos. Es notable la riqueza y variedad de temas a desarrollarse durante los seis días del Congreso y, por ello, las extraordinarias oportunidades de intercambio y diálogo que las más de 180 comunicaciones, cinco conferencias plenarias y nueve encuentros de

AISO. Actas IV (1996). Isaías LERNER. Discurso inaugural

18

PROFESOR ISAÍAS LERNER

investigadores harán posible en el muy apropiado recinto de esta joven y venerable Universidad Cisneriana. Como en los Congresos anteriores dé nuestra Asociación, hemos tratado de dar cierta unidad de perspectiva a las conferencias plenarias. Así como en los Congresos anteriores los temas fueron «la edición de textos», «nuevas perspectivas críticas» y «literatura y marginalidades», en este IV Congreso se explorarán las relaciones de la literatura con otros discursos y otras manifestaciones de la cultura: literatura e historia; literatura y política; literatura y discurso moral; literatura y representación; literatura y emblemática. Lamentablemente, la conferencia plenaria dedicada a estas cuestiones desde el ángulo de la literatura colonial ha debido cancelarse a último momento y, aún más a último momento, la dedicada a literatura y pintura. Los encuentros de investigadores responderán, como es costumbre en nuestra Asociación, a temas solicitados por socios y congresistas; como en los otros Congresos, dos especialistas orientarán el intercambio de ideas y la presentación de temas y problemas actuales de la crítica y la investigación. Los temas seleccionados para este Congreso son: edición de textos; mujer y literatura; literatura colonial; poesía renacentista; formas narrativas; Cervantes; Quevedo; poesía barroca; teatro. La comisión organizadora trató de evitar superposiciones y ofrecer el mayor número de posibilidades para aquellos de nosotros interesados en más de un encuentro, siguiendo el proverbio latino, modelo y ejemplo de modestia: no todos podemos todas las cosas. Además, hemos dedicado sesiones especiales de homenaje a ilustres hispanistas recientemente desaparecidos, de importante labor de investigación en nuestro campo: Monique Joly, Maurice Molho, Antonio Sánchez Romeralo y Lore Terracini. También quiero aprovechar esta ocasión para agradecer especialmente a nuestro Secretario y Tesorero, Ignacio Arellano, todo el esfuerzo, empeño y dedicación con que ha llevado a cabo esta doble e importantísima función, no necesariamente grata pero sin duda laboriosa. A ella debió añadir el cuidado de la preparación de las Actas del III Congreso. Debemos al entusiasta equipo de Toulouse la preparación del primer volumen por el que también estamos todos particularmente agradecidos. Ignacio ha tenido a su cargo la preparación de los restantes y estará a su cargo la presentación oficial de las Actas en la Primera Asamblea General. Este IV Congreso ofrece la extraordinaria oportunidad de una excursión a Cáceres en donde se mostrará a los participantes el conjunto de libros recientemente encontrados en Barcarrota, entre ellos el ahora único ejemplar conocido de una edición de Medina del Campo, de 1554, de El Lazarillo de Tormes. Habrá allí mismo una sesión especialmente dedicada a este hallazgo y su significación. La extraordinaria diversidad en las actividades del Congreso que hoy nos reúne en Alcalá de Henares responde, sin duda, a la vibrante actividad erudita y creadora de las investigaciones actuales sobre las letras hispánicas en los siglos XVI y XVII. Creo que no me dejo engañar por la falta de perspectiva histórica ante lo inevitablemente contamporáneo, cuando pienso que somos protagonistas y espectadores de uno de los períodos más fecundos de los estudios de la edad de oro en sus diversos aspectos. La variedad y solidez de las últimas contribuciones en la historia de la literatura, en la

AISO. Actas IV (1996). Isaías LERNER. Discurso inaugural

DISCURSO ¡NA UG URAL

19

ecdótica, en las diversas prácticas críticas, biográficas, y aún patográficas, así lo demuestran. El creciente interés por aspectos específicos está claramente documentado por la multiplicación de publicaciones y entidades dedicadas a temas, autores y aun obras específicas de autores individuales, de modo que la capacidad para el conocimiento pormenorizado de la bibliografía, ya no digo de este período histórico, sino tan sólo de un género o de una especialidad dentro de uno de los géneros, se hace cada vez menos alcanzable y, por ello, el desafío que significa más apetecible. Esta expansión no está exenta de debilidades, pero es el precio necesario de la abundancia. Por lo demás, los que nos dedicamos a las humanidades, a veces tendemos a considerar de menor importancia lo que no coincide necesariamente con nuestros puntos de vista personales. Sin embargo, basta leer los títulos de las comunicaciones de este feliz IV Congreso para notar con qué flexible comodidad se aunan propuestas arraigadas en posturas tradicionales de probada solvencia con propuestas experimentales que resultan de exploraciones del corpus de las letras áureas desde nuestra contemporaneidad. La capacidad para nuevas lecturas que se apoyan en nuestra personal experiencia intelectual no es sino prueba del carácter clásico de nuestros textos, liberados ya de los límites de su propia historicidad. Y, de hecho, las nuevas prácticas críticas de corte historicista indican que los aspectos más aparentemente tradicionales están siempre sujetos a renovación y cambio. Lecturas e interpretaciones históricas, filológicas, semióticas, genéricas, psicoanalíticas (jungianas, freudianas y/o lacanianas), cualquiera sea la versión personal que demos a estas prácticas, no hacen sino ampliar y mejorar nuestro conocimiento. Basta recordar el tema general del II Congreso de nuestra Asociación para justificar el valor de la aceptación de nuevos enfoques, siempre enriquecedores. Enriquecimiento no es necesariamente aprobación indiscriminada al servicio de modas pasajeras. Pero anquilosamiento o rechazo previo de todo lo que no coincide con nuestros modos es invitación al olvido. Sin duda, no estar de moda no es siempre grato para una autoestima superficial; pero lo permanente no está nunca de moda. Moda es lo sustituible, lo instantáneo, la aceptación inmediata de lo nuevo, aunque no sea sino una versión disfrazada de lo ya hecho. Nuestros estudios no parecen pertenecer a esta categoría. Sin duda, por ello mismo, tampoco somos material altamente rentable. Nada en el material de nuestras investigaciones nos hace comparables a la televisión, al cine más comercial o a las respuestas y soluciones instantáneas de cuestionamientos y problemas complejos que propone el periodismo cultural, más vendibles cuanto más olvidables. En verdad, tal vez el hecho de ser inolvidables es lo que nos hace poco vendibles. Por ello me perturba en cierta medida que nuestro trabajo, en no pocas instancias, quede preso dentro de los términos que impone el mercado. A veces me pregunto qué pasaría con editores que nos exigen ensayos sobre temas de venta segura o ediciones de textos de lectura obligatoria que no ocupen más páginas de texto que las que componen un tomo de poco espesor, con pocas notas (sobre todo no eruditas, como si las notas de venta segura fueran las no eruditas y breves), si todos nosotros hiciéramos una moratoria y no entregáramos un solo manuscrito durante dos años. Estoy seguro de que algo cambiaría en el comercio

AISO. Actas IV (1996). Isaías LERNER. Discurso inaugural

20

PROFESOR ISAÍAS LERNER

de libros. Tal vez podríamos aspirar nuevamente a los primores de la vieja artesanía que concedía a los libros un valor también cultural. Tal vez renacería el tipo de editorial que se contentaría con pocas ventas seguras. Tal vez más instituciones estarían dispuestas a dar más subsidios para la impresión de libros no vendibles desde el punto de vista de su rentabilidad. Tal vez, más modestamente, podríamos corregir segundas pruebas y añadir lo que creemos que hará nuestro texto mejor y más perdurable. En cambio, de lo que no tengo dudas es de que el canon se abriría para textos que hoy no se pueden leer en ediciones accesibles o confiables y por ello no se enseñan y se estudian por muy pocos o no se estudian del todo. Los marcos de referencia se acercarían más a la realidad histórica de la época que estudiamos y el mismo corpus que hoy estudiamos y enseñamos tendría un sentido diferente. Seguramente, todo esto tiene algo de utópico, pero creo que imaginar utopías no parece una propuesta demasiado alejada del horizonte cultural áureo. Creo que también es apropiado porque imaginar nuevas fórmulas para perfeccionar los campos del saber es invitar a las nuevas gebneraciones a continuar esta tarea. No debe ser otra la función de asociaciones como la AISO: asegurar el traspaso de modelos de investigación a las generaciones más jóvenes; promover un intenso diálogo entre especialistas de diversos países y asegurar el matenimiento del interés académico, profesional e individual por la literatura de los siglos XVI y XVII a pesar de la activa competencia de nuevas especialidades dentro y fuera del marco académico. Por ello, nada más alentador para el futuro institucional de la AISO que observar la nutrida presencia, junto a los que gozamos los beneficios de cierta prolongada veteranía, de jóvenes investigadores dispuestos a mejorar y ampliar con proyectos originales la labor que ha dado a las generaciones previas tantas oportunidades de expandir y mejorar el conocimiento de la herencia cultural que nos hermana y que es también patrimonio del mundo. La continuidad, junto a la renovación y el cambio sobre lo ya conocido e investigado, está en la esencia de nuestra labor y es lo único que asegurará su importancia y su interés futuros. A los jóvenes investigadores de hoy les toca mantener viva y enrquecida esta propuesta y reinventar con originales y novedosos aportes este campo del saber para que su presencia en los estudios de humanidades de la universidad del siglo XXI tenga relevancia y centralidad. Muchas gracias por estar aquí presentes. A todos, en nombre de la Junta Directiva y del Comité Local Organizador, les damos la más cordial bienvenida.

AISO. Actas IV (1996). Isaías LERNER. Discurso inaugural

CONFERENCIAS PLENARIAS

AISO. Actas IV (1996). Isaías LERNER. Discurso inaugural

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.