Diseñadores de vanguardia: Hussein Chalayan

Ciclo de Tutorías 2013 Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo. Valeria Jones. Diseñadores de vanguardia: Hussein Chalayan. Las ll

1 downloads 25 Views 5MB Size

Recommend Stories


LITERATURAS DE VANGUARDIA
LITERATURAS DE VANGUARDIA 1 Movimientos literarios renovadores que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. Las Literaturas de Vanguardia

VANGUARDIA TECNOLOGIAS S.A. DE C.V
VANGUARDIA TECNOLOGIAS S.A. DE C.V. LAYOUT DE FACTURA ELECTRONICA Registro de encabezado o datos generales Descripcion del dato Tipo de dato Tipo de R

VANGUARDIA Y CRISIS ACTUAL
VANGUARDIA Y CRISIS ACTUAL MARTA HARNECKER GENTE SUR, EDITORES. AGOSTO 19901 Marta Harnecker es ampliamente conocida en vastos círculos de militantes

i10 una revista de vanguardia
CUADERNO DE NOTAS 10 i10 una revista de vanguardia Sigue un trabajo de quien esto suscribe en el que se da cuenta con cierto detalle de su historia y

En la vanguardia verde
ALVARO OTAMENDI VALLET SOCIO DE ALTA 3 ARQUITECTOS Hoy lujo significa espacialidad La “Ley Posnet” enciende el debate. Número 89 - Año VIII - Abril d

Story Transcript

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Valeria Jones.

Diseñadores de vanguardia: Hussein Chalayan. Las llamadas “vanguardias históricas” son movimientos que surgen en Europa a principios del siglo XX, como explica Bürger (crítico y teórico alemán, profesor de teoría de la literatura en la Universidad de Bremen), mediante la búsqueda de nuevos métodos y la renovación de procedimientos. Se produce un cambio en el espacio plástico que caracterizaba el período anterior: esto quiere decir que se ve afectado tanto el espacio como el objeto representado (o presentado). Por todo esto, podemos afirmar que se genera una crisis de la idea de “arte” en general. La misión de las vanguardias es de alguna manera renovar. (Bürger, 1987) Hussein Chalayan es considerado uno de los diseñadores más originales que surgieron en Inglaterra. Sus diseños tienen una gran inspiración en la arquitectura y se relacionan con la forma en que funciona el cuerpo humano en su entorno teniendo en cuenta las circunstancias socioculturales. Es así que en el ambiente del diseño se hace referencia a él como artista, arquitecto y científico, ya que sus propuestas superan el diseño de moda. Fue en la presentación de su colección Primavera/ Verano 2007 en la semana de la moda de París, que dejó a todos los espectadores completamente cautivados: Chalayan había creado una colección que interactuaba con la tecnología de una manera extraordinaria. Traspasó totalmente los límites de lo conocido, presentando conjuntos de prendas animatrónicas que tenían la capacidad de replegarse, estirarse o inclusive guardarse solamente apretando un botón. Se trató de una línea de alta costura con la capacidad de “reconfigurarse”. Las prendas que presentó llamaron poderosamente la atención, ya que cambiaban la textura, el color, la forma e incluso se las vio desaparecer. Hubo una pieza en particular, que produjo un alto impacto ya que mientras la modelo permanecía inmóvil en la pasarela, el vestido que traía puesto se iba replegando lentamente hasta que se guardó en el sombrero que llevaba en la cabeza, dejándola completamente desnuda (Ver anexo imagen 1).

1

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Valeria Jones.

Es posible afirmar, que en relación a la renovación de los procedimientos, y a la utilización de nuevos métodos, la obra de Hussein Chalayan se puede relacionar con las características de las primeras vanguardias del siglo XX, en las cuales se producía un cambio en el espacio plástico que caracterizaba al período anterior y su misión era la de renovar, proponía el abandono de lo anteriormente conocido. Asimismo resulta evidente la existencia de la provocación: en el sentido de presentar algo y pedir algo a cambio por ello, una reacción. Un shock. Se empieza a sumar al concepto nuevo de obra, la idea de que el camino de producción de una obra termina o concluye una vez vista por el espectador, quien va a interpretar y analizar y que es quien le aporta el sentido y el significado. El arte de Vanguardia está, podríamos decir, en contra de la mímesis (entendiendo por mímesis ‘imitar la apariencia’) y en contra del arte figurativo. Por el contrario, resulta a favor del arte abstracto. (Bürger, 1987) En definitiva, este concepto animatrónico hace referencia a prendas que se transforman gracias a ciertos mecanismos internos, que dan la posibilidad de que éstas se reconviertan mientras se las lleva puestas. Chalayan utiliza materiales poco convencionales como cables, tubos, procesadores y varillas metálicas. Otro de sus recursos en la superposición de texturas. Este destacado diseñador lleva a cabo diseños que podríamos comparar en este sentido con los collages cubistas. A partir de una tela genera nuevos sentidos. La superposición de texturas podría relacionarse al montaje o collage. La utilización de materiales inesperados como fragmentos de avión o microchips serían como la esterilla del collage de Picasso, interactuando con la tela como factor común (Ver anexo, imagen 3). Asimismo, en el caso de la utilización de materiales de piezas ya existentes como el caso de los fragmentos de aviones, podríamos relacionarlo con el concepto de ready made (ya fabricado) surgido bajo el manto de las vanguardias, de la mano de Marcel Duchamp, perteneciente al movimiento dadaísta. Ready made que no sólo cuestiona la firma, sino también el concepto de obra de arte (Ver anexo, imágenes 5 y 6). DADA resulta un arte conceptual. Es decir, lo que importa es el concepto en la obra, no la obra. Asimismo, resulta importante el azar, como explica Tzara (1918): “La lógica es una complicación. La lógica siempre es falsa (…) Pero la 2

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Valeria Jones.

soltura, el entusiasmo y la misma alegría de la injusticia, esa pequeña verdad que nosotros practicamos con inocencia y que nos hace bellos, caracterizan nuestra alma, dicen los cínicos”. También corresponde mencionar que es posible relacionar el concepto de indumento animatrónico con el movimiento futurista creado por Marinetti en 1908, quien tal como explica Lynton, era muy consciente de que el mundo estaba floreciendo de poder tecnológico y celebraba los deleites de la velocidad y la energía mecánica. En efecto, el autor expone entre las principales características del futurismo,la insistencia en el crecimiento de la tecnología y las innovaciones en la sociedad que se ve reflejado en la expreción de formas de arte nuevas y atrevidas. Por esto mismo, se relaciona con la obra de Chalayan, quién utiliza los avances tecnológicos para innovar en su concepto de obra de arte en cuanto a indumentaria, siendo el primero en mostrar algo semejante (ver anexo, imágenes 4 y 8). De hecho, como menciona Gombrich, tal como hicieron en su momento los arquitectos que desarrollaron el estilo art nouveau, Chalayan averiguó qué podía hacer la máquina por el hombre, y así acomodó sus diseños teniendo en cuenta tales posibilidades. Aún así, los tanto los arquitectos como el diseñador en cuestión, debieron poder experimentar libremente con las proporciones y materiales distintos. Algunos de esos experimentos funcionarían y otros no, pero la experiencia adquirida de ninguna manera sería en vano. (Gombrich, 1994) Otra de sus experimentaciones como diseñador, consistió en una colección inspirada en los fenómenos sociales de la migración forzada, en la cual las prendas eran fácilmente reconfigurables pasando de ser vestidos, a convertirse en valijas de viaje. La temática iba de la mano de la indumentaria bajo el concepto de llevar consigo todo lo que uno pueda. Acompañado del recurso de performance Chalayan muestra como una modelo toma una mesa de madera, y se la apropia como falda de vestir (Ver anexo, imagen 7). Si nos detenemos a observar esta colección, podemos relacionarla inmediatamente con el minimalismo (Surgido en 1913, contemporáneo a las vanguardias históricas) , debido al modo de pensar matemático, la construcción de objetos tridimencionales, y la utilización de formas geométricas simples de unidades repetidas (es decir, módulos con posibilidades de seriación). Tal como relata 3

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Valeria Jones.

Gablik, se trata de una estética según la cual un objeto debería apuntar hacia una geometría inmediata y manifiesta. (Gablik 1980) Por último, nos remontamos a los simientos de las vanguardias históricas: el impresionismo (fines del siglo XIX). Tal como relata Gombrich, los impresionistas se dedicaron a explorar los reflejos del color y a experimentar con la pincelada suelta. Estaban encaminados a crear una ilusión casi tan perfecta como la impresión visual.

En cuanto a sus procedimientos, los

impresionistas ya no mezclaban los colores sobre la paleta, sino que los aplicaban separadamente sobre el lienzo en pequeñas pinceladas que buscaban expresar los fluctuantes reflejos de las escenas al aire libre, es decir, la incidencia de la luz. (Gombrich 1994) Es el caso de otra de las obras de Chalayan, quien una vez más de la mano de la tecnología, en este caso el láser, y de la utilización de cristales Swarovski, nos presenta unos vestidos que refractan rayos de luz (Ver anexo). La utilización de pequeñas piedras aglomeradas una al lado de la otra remite a las pinceladas impresionistas, así como también el hecho de que se le dispare un laser y se evidencie el reflejo de la luz.

Asimismo, tal como menciona Hauser, en el impresionismo

predomina el momento sobre la duración (Hauser, 1998). Esto ocurre también en la performance, que en moda podríamos equipararla a los desfiles, en este caso de Chalayan, en el cual el recorrido marcado por los lasers corresponde al ‘aquí y ahora’, y es irrepetible. No volverá a suceder dos veces de la misma manera (Ver anexo, imagen 9). A modo de conclusión, podemos afirmar que debido a la renovación de procedimientos,

la

utilización

de

materiales

no

convencionales,

la

reconfiguración de idea de obra de arte, la ruptura con las tradiciones, la búsqueda de un shock, la audacia y libertad de la forma, el carácter experimental, el desarrollo de un concepto y las nuevas formas de representación, Hussein Chalayan es sin duda un diseñador de vanguardia.

4

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Valeria Jones.

Bibliografía:  Bürger, P. (1974). Teoría de la vanguardia. Barcelona, Ed. Península.  Gombrich, E. (1994). La Historia del arte. México, Ed. Diana.  Hauser, A. (1998). Historia social de la literatura y el arte III. Madrid, Ed. Ediciones Guadarrama.  Stangos, N. (2004). Conceptos de arte moderno. España, Ed. Alianza.  Saulquin, S. (1991). Hisotria de la moda argentina, del miriñaque al diseño de autor. Buenos Aires, Ed. Emecé.

Sitios web consultados: Manifiesto dadaísta:  http://arteydisegno.files.wordpress.com/2010/02/manifiesto-dadaista-1918.pdf Manifiesto futurista:  http://elterritorio.org/documents/casilda/LECTURA%2022%20Manifiesto%20Futurista. pdf

5

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Anexo:

Imagen 1 Vestido animatrónico. Hussein Chalayan 2007.

6

Valeria Jones.

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Imagen 2 Vestido animatrónico. Hussein Chalayan. 2007.

7

Valeria Jones.

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Valeria Jones.

Imagen 3 Pablo Picasso. Naturaleza muerta con silla de paja. 1912. Técnica: collage.

Imagen 4 Marcel Duchamp. Desnudo bajando una escalera. 1912. 8

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Valeria Jones.

Imagen 5 Vestido realizado con fragmentos de Avión. 2000.

Imagen 6 Fotografía de “Fuente”. Ready made, Marcel Duchamp. 1917 9

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Imagen 7 Colección Afterwards. 2000.

10

Valeria Jones.

Ciclo de Tutorías 2013

Taller de Reflexión Artística I Docente: Manuel Carballo.

Imagen 8 Hussein Chalayan. 2000.

Imagen 9 Colección junto a Swarovski. (Lasers) 11

Valeria Jones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.