Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México

Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México Ing. Manuel de Diego Olmedo Consultores en Energía, S.A de C.V Foro de Lanzamiento de CO

1 downloads 13 Views 627KB Size

Story Transcript

Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México

Ing. Manuel de Diego Olmedo Consultores en Energía, S.A de C.V Foro de Lanzamiento de COGENERA México México D.F., 13 de noviembre de 2012

12.11.2012

Seite 1

Introducción

2.

Antecedentes

3.

Metodología aplicada

4.

Resultados

5.

Cinco propuestas para incentivar la cogeneración

6.

Conclusiones y recomendaciones

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

2

Introducción



De acuerdo a la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. La cogeneración se ha identificado como una de las siete medidas prioritarias para el uso sustentable de la energía y la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el país.



Además de los beneficios medioambientales, la cogeneración se presenta como una aplicación económicamente rentable mostrando en el país un potencial de implementación cercano a los 11,000 MW.



La cogeneración presenta barreras aún por superar: regulatorias, económicas, de mercado, de difusión y promoción.



Necesidad de llevar a cabo un estudio para proporcionar a los tomadores de decisión la información necesaria para evaluar una serie de propuestas de acciones, medidas e incentivos tendientes a promover la eliminación de barreras existentes.

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

3

1.

Introducción

Antecedentes

3.

Metodología aplicada

4.

Resultados

5.

Cinco propuestas para incentivar la cogeneración

6.

Conclusiones y recomendaciones

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

4

Estimación del potencial de cogeneración en México

Estudios realizados por la CONUEE

Año

Potencial total mínimo factible [MW]

Potencial total máximo factible [MW]

1992

No determinado

5,500

1995

7,586

14,229

1996

3,507

6,578

1997

8,372

15,698

2009

6,365

10,164

Fuente: Elaboración propia con información del “Estudio sobre la Cogeneración en el Sector Industrial en México”

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

5

Disminución de barreras a través de modificaciones al marco regulatorio

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

6

Permisos bajo la modalidad de cogeneración en operación  Capacidad instalada por año y permisos en operación

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la Comisión Reguladora de Energía Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

7

Desarrollo de la cogeneración en el mundo Instrumentos de promoción en algunos países Estados Unidos de América : Publicación de Public Utilities Regulatory Policies Act (PURPA) en 1978.

Motores de la cogeneración: - Crisis energética 1973 - Costo de los energéticos - Cambio climático

España: Publicación Real Decreto RD 2366 /1994

Alemania : Desregularización en 1998 bajo un modelo de bolsas

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

8

Porcentaje de energía producida por cogeneración respecto a la producción total en diferentes países Dinamarca Finlandia Rusia Letonia Hungria Polonia República Checa Austria China Alemania Italia Estados Unidos España Reino Unido Suecia Canada Francia Japón México Brazil 0

10

20

30

40

50

60

Porcentaje Fuente: EIA, Evaluating benefits of greater global investment 2008 Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

9

Capacidad Instalada de Cogeneración en varios Países

Estados Unidos Rusia China Alemania Japon Polonia Canada Francia España Italia Finlandia Dinamarca Reino Unido Republica Checa Suecia Austria México Hungria Brasil Letonia

GW 0

20

40

60

80

100

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de EIA-2008. Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

10

1.

Introducción

2.

Antecedentes

Metodología aplicada

4.

Resultados

5.

Cinco propuestas para incentivar la cogeneración

6.

Conclusiones

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Junio de 2012

11

Etapas de la metodología aplicada

Etapa

1

Objetivo

Resumir las barreras que afectan el desarrollo de la cogeneración en México

Actividades I.

Selección de cámaras industriales

II.

Elaboración de Cuestionario de Usuarios y Formato de Entrevista

III. Aplicación de Cuestionario de Usuarios

IV. Entrevistas con organismos, especialistas y desarrolladores

2

Analizar las barreras por medio de una encuesta y entrevistas

3

Proponer incentivos que eliminen barreras

4

Especificar 5 propuestas que impactaran favorablemente el desarrollo de la cogeneración

I.

Análisis cuantitativo y cualitativo de información obtenida por medio de la aplicación del Cuestionario de Usuario y entrevistas

I.

Selección de las propuestas a desarrollar conforme al análisis de barreras

II.

Planteamiento de formato para los incentivos

I.

Desarrollo de las 5 propuestas, indicando las condiciones actuales, descripción de las acciones que se estima causaran la eliminación de las barreras existentes

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

12

Listado organismos, cámaras y desarrolladores entrevistados ORGANISMOS  Comisión Reguladora de Energía (CRE)



Petróleos Mexicanos (PEMEX)

 Comisión Federal de Electricidad (PEMEX) CAMARAS

 Asociación Nacional de la Industria Química

 Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera

 Cámara Nacional de la industria  Cámara Nacional de la del Hierro y del Acero Industriales de la Leche  Cámara del Papel DESARROLLADORES 

AESA



INCO



Ambar



Guascor de México



Cummins Power Rent



Solar



Igsa Solutions

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

13

1.

Introducción

2.

Antecedentes

3.

Metodología aplicada

Titulo Resultados ¿Pregunta?

5.

Cinco propuestas para incentivar la cogeneración

6.

Conclusiones

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

14

Resultados de entrevistas con cámaras industriales Las barreras más comentadas por las cámaras fueron: 

Incertidumbre y variabilidad en los costos de los energéticos (electricidad y combustibles).



Incertidumbre en el desarrollo de la infraestructura para el suministro de gas natural.



Dificultad en el desarrollo de trámites.



Aspectos regulatorios complejos.



Limitada acceso a fuentes de financiamiento.



Falta de sistema de compensaciones e incentivos.



Incertidumbre en los costos para la interconexión a la red eléctrica.



Falta de conocimiento de la tecnología.

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

15

Resultados de entrevistas con organismos y desarrolladores

Los aspectos más comentados por los usuarios y desarrolladores fueron: 

Avance en el marco legal al incorporar el concepto de cogeneración eficiente, dará facilidades para maximizar la capacidad de las plantas.



Adicionalmente permitirá la reclasificación de algunos permisos de autoabastecimiento como de cogeneración



Los desarrolladores manifiestan la importancia de ampliar de la red de gas natural, tanto en los troncales principales como en las redes de distribución.



Una gran incertidumbre en los requisitos para la interconexión con CFE.



No hay suficiente difusión de la cogeneración, los desarrolladores indican lo fundamental de fomentar más este aspecto.

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

16

Medidas analizadas  Modificar la Ley del ISR  Procurar la disminución de trámites y los plazos para realizarlos.  Incentivos económicos bajo el enfoque de mejoras tecnológicas para promover el uso eficiente de energía.

 Incentivos económicos para modernizar plantas de cogeneración ya existentes, y alcanzar los objetivos actuales de eficiencia.  Mayores incentivos gubernamentales en la etapa de factibilidad.  Difusión los beneficios de la cogeneración para empresas y el país  Difusión de casos de éxito mediante foros y congresos en las cámaras industriales  Implantar proyectos piloto y difundirlos.

 Directorio de desarrolladores confiables Reducir los requerimientos para proyectos pequeños en el contrato de interconexión.

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

17

Medidas susceptibles de aplicarse

1. Difusión con foros especializados dirigidos a los diferentes sectores involucrados 2. Depreciación fiscal de 100% durante el primer año en equipos de cogeneración 3. Trámites con afirmativa ficta y plazos definidos 4. Financiamiento para desarrollar proyectos de cogeneración

5. Incentivos en mecanismos de mercado para estimular el desarrollo de la red nacional de gas natural

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Junio de 2012

18

1.

Introducción

2.

Antecedentes

3.

Metodología Aplicada

4.

Resultados

Cinco propuesta para incentivar la cogeneración 6.

Conclusiones

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Junio de 2012

19

Propuesta 1: Difusión sobre los beneficios y facilidades de la cogeneración

Difundir información sobre los beneficios y facilidades de la cogeneración a los tomadores de decisiones (industrial, banca y gobierno). A través de: 

Foros especializados.



Talleres en asociaciones empresariales.



Conferencias y talleres en ferias industriales.

La difusión se fundamentará en cinco aspectos: 

Beneficios económicos



Aspectos regulatorios y trámites



Iniciativas regionales o sectoriales



Beneficios por reducir el impacto ambiental



Financiamientos



Eficiencia Energética

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

20

Propuesta 2: Confirmar y hacer explicita la depreciación acelerada en equipos de Cogeneración

Éste incentivo fiscal puede representar ventajas en la rentabilidad de los proyectos y actualmente esta sujeto al criterio de los auditores. Se basa en que la depreciación permita reducir el costo del proyecto de impuesto sobre la renta.

 Especificar en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), artículo 40, fracción XII, el porcentaje de depreciación al 100% de los proyectos de cogeneración durante el primer ejercicio fiscal.

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

21

Propuesta 3: Delimitar el plazo de tiempo para los trámites que aún no lo tienen y otorgar la afirmativa ficta

La afirmativa ficta es la figura jurídica que permite que al transcurrir el plazo máximo de respuesta señalado por la normatividad, sin que la autoridad haya dado una resolución, la respuesta a la solicitud será considerada afirmativa. 

Se propone que todos los trámites tengan un plazo máximo de respuesta y cuando sea posible se cuente con afirmativa ficta.

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

22

Propuesta 4: Financiamiento de proyectos de cogeneración

Contribuir para que los Bancos y ESCO’s financien proyectos de cogeneración, es que se les pueda otorgar recursos monetarios de los Fondos creados por el Gobierno Mexicano para este fin, como son:  Fondo de Sustentabilidad Energética, administrado por SENER y CONACyT.  Fondo para la Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía, administrado por SENER. Para poder acceder a éstos u otros fondos, lo bancos y las ESCO’s deberán calificar ante los organismos encargados presentando un instrumento de financiamiento o un portafolio de negocio:

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

23

Propuesta 5: Red de Gas Natural

 Incentivar mecanismos de mercado que permitan el desarrollo acelerado de la red de gas natural (GN).  Se propone que se facilite la información al respecto y se tengan metas de cobertura anuales y por zona. Red actual: 11,542 km Ductos saturados (capacidad

disponibles menor a 10%) Ducto en construcción Ductos privados Suficiente (capacidad Disponible mayor a 15%)

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Junio de 2012

24

Red de gasoductos Red final:

2020

15,916 km

(+38%) Los proyectos representan Una inversión de 7,897 millones de dólares

1.

PROYECTOS Manzanillo

2.

Morelos

3.

Tamazunchale

4.

Chihuahua

5.

Ramones

6.

Noroeste

7.

Zacatecas

8.

Yucatán

Concluido En licitación

En proceso

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

25

1.

Introducción

2.

Antecedentes

3.

Metodología de aplicación

4.

Resultados

5.

Cinco propuesta para incentivar la cogeneración

Conclusiones

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., 18 junio 2012

26

Conclusiones:

 La cogeneración es una herramienta necesaria en la matriz energética, con claras ventajas económicas y medioambientales.  Se han identificado una serie de barreras que inhiben su desarrollo.  El presente estudio formuló cinco acciones que tienen por propósito facilitar el desarrollo de la cogeneración en México, las cuales se sustentaron en el análisis e interpretación de las respuestas obtenidas en el Cuestionario de Usuario y diversas entrevistas con especialistas, representantes de organismos y dependencias relacionados, así como con desarrolladores de proyectos y suministradores de equipo.  La creación de una asociación enfocada a la temática, que podría estar conformada tanto por el sector privado como el gubernamental, para obtener iniciativas conjuntas que atiendan a los intereses de todos los involucrados.

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., noviembre de 2012

27

¡Gracias por su atención! Ing. Manuel de Diego Olmedo Consultores en Energía S.A de C.V. [email protected]

Ing. Manuel de Diego, Diseño de Incentivos para Promover la Cogeneración en México, México D.F., Noviembre de 2012

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.