DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL,

S O N A C 2 0 1 3 87 DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL, PROPIEDAD DE LA EMPRESA ELECTRICA REGIONAL DEL NORTE S.A., EMELN

5 downloads 58 Views 166KB Size

Story Transcript

S O N A C 2 0 1 3

87

DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL, PROPIEDAD DE LA EMPRESA ELECTRICA REGIONAL DEL NORTE S.A., EMELNORTE Guillermo Andrés Suárez R. g-acú[email protected]

Universidad de las Américas Quito - Ecuador

Resumen A través del presente estudio, se propone el diseño de una cabina audiométrica, a ser instalada en una casa rodante tomando en cuenta parámetros como: ruido de fondo y atenuación de nivel por bandas de frecuencia, entre las más importantes. Para llevar a efecto este trabajo, se hizo mediciones sobre las condiciones actuales de la cabina para posteriormente hacer una comparación del nivel de atenuación mediante un software de predicción acústica que será utilizado con el fin de llegar a niveles que se encuentren dentro de la norma ISO 8253-1. Para la insonorización de la cabina se determinó qué tipo de materiales se deben utilizar, qué costos tendría el aislamiento acústico y su relación costo beneficio; parámetros a través de los cuales se establecieron conclusiones técnicas y económicas. SONAC Revista de Sonido y Acústica, Num. 4, pags 87 - 91. Julio 2013. ISSN: 1390-6348

A través de las cabinas audiométricas móviles, se pretende brindar una posibilidad viable a los Directivos de EMELNORTE y de las Empresas Eléctricas del país, de precautelar la salud de sus trabajadores y evitar que se genere pérdida auditiva en los mismos. Palabras claves: Cabina Audiometría Aislamiento Acústica I. INTRODUCCIÓN El Ecuador a través de organismos especializados como el Ministerio de Ambiente, como la Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental y otras entidades reconocidas por la Organización Mundial de la Salud, han desarrollado Leyes, Normas y Reglamentos que deben ser aplicados por las empresas ecuatorianas de manera obligatoria, en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional.

Una de las herramientas, para poder realizar mediciones auditivas oportunas a los empleados, sin lugar a dudas, es una cabina audiométrica…

Los ingentes costos, que representan la prevención y detección oportuna de problemas, en la salud de los trabajadores, son limitantes para su total aplicación. Una de las herramientas, para poder realizar mediciones auditivas oportunas a los empleados, sin lugar a dudas, es una cabina audiométrica, diseñada técnica y eficazmente, mejor aún si esta, se instala en una camper que la convierte en una cabina audiométrica móvil, que evitará el desplazamiento de los trabajadores hacia centros médicos, lo que significaría tener altos costos por tiempos ociosos y por uso de instalaciones clínicas. Para llevar a cabo este proyecto se establecen varias posibilidades de aislamiento acústico, utilizando tres tipos de materiales, los mismos que, a través de un análisis comparativo en aspectos técnicos y desde el punto de vista económico, permitirán establecer las mejores condiciones para su diseño.

S O N A C 2 0 1 3

89

Figura 19 METODOLOGÍA DE AISLAMIENTO ACÚSTICO. Elaborado por Guillermo A. Suárez R.

II. METODOLOGÍA En primer lugar se realizó la evaluación y análisis de las condiciones iniciales en que se encontraba la camper móvil, en función a las emisiones sonoras a las que era sometida en el momento de la medición. Se utilizó un sonómetro TIPO 2 para realizar las mediciones respectivas, dentro (lugar tentativo donde se ubicaría la cabina) y fuera de la camper, para hacer las mediciones de nivel de presión de sonido residual al que va a estar sometida la camper móvil rodante, así como una curva comparativa, la cual determinará por banda de tercio de octava, el aislamiento acústico proporcionado por el aluminio, elemento del que está construida la camper. Dado que en la normativa antes mencionada (ISO 8253-1), se mencionan valores límites de nivel de ruido de fondo por banda de tercio de octava, se pudo llegar a la conclusión, la falta de efectividad del aluminio en función al hermetismo necesario para realizar una correcta evaluación audiométrica. Luego, se ejecutó el análisis en el software INSUL, donde se escogieron los materiales para ser usados en el aislamiento acústico, tomando en cuenta sus características de densidad, con el objetivo de tener los niveles de ruido de fondo bajo la curva de NPS vs Frecuencia de la Norma ISO 8253-1.

III. RESULTADOS Las celdas de color amarillo demuestran la mayor efectividad de aislamiento y la cantidad de energía atenuada en [dB] IV. CONCLUSIONES -- De los análisis efectuados mediante mediciones de ruido dentro y fuera de la camper móvil, ubicada en la sub estación San Gabriel de EMELNORTE, dan como resultado la obtención de datos reales de los niveles de presión sonora promedios que se van a tener en generalidad en las demás sub estaciones, dadas sus características y condiciones técnicas de funcionamiento similares, por lo tanto, los datos recopilados se pueden generalizar a otras sub estaciones por cuanto emiten el mismo tipo de ruido, esto se fundamenta por la disposición similar de elementos en las diferentes sub estaciones.

S O N A C 2 0 1 3

91

-- La cabina audiométrica móvil, se perfila como una herramienta de grandes prestaciones para la continua y correcta evaluación auditiva de los trabajadores, por lo que se puede concluir que EMELNORTE, al disponer de una cabina con este fin, sería una importante medida de prevención que permitirá evaluar el nivel de pérdida auditiva de los obreros in situ, lo cual puede evitar que en el futuro se presenten diferentes problemas de salud a sus trabajadores. -- Como conclusión técnica se demostró que la Propuesta 3 Fibrocemento 12mm, cámara de aire rellena 9cm, placa de yeso laminado 15mm, debido a su densidad es la mixtura de materiales que proporciona mayor aislamiento acústico en el rango de frecuencias de 63 Hz a 1600 Hz, mientras que para el rango de frecuencias desde 2500 Hz a 5000 Hz, la mixtura de madera (mdf) 15mm, cámara de aire rellena 9cm, madera (mdf) 15mm proporciona una atenuación de nivel de presión sonora mayor, por lo tanto la Propuesta 3 es la más conveniente dado que el rango de atenuación es mayor. V. REFERENCIAS 1.

MIYARA, F. (s.f.). Acústica Y Sistemas de Sonido

2.

PORTMANN Y PORTMANN, Audiometría Clínica, Toray-Masson S.A., Barcelona 1979.

3.

ARAU, H. (1999). A, B, C de la acústica. Ediciones

4.

TULAS (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria).

5.

NORMA ISO 8253-1

6.

RECUERO LÓPEZ, M., Acústica, Ec. Universitaria Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones. Madrid 1983

AUTOR Guillermo Andrés Suárez Rueda fue estudiante de la Universidad de las Américas, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Es Ingeniero en Sonido y Acústica y ha adquirido importante experiencia en empresas ecuatorianas que generan servicios de control de ruido, control de vibraciones, acondicionamiento acústico, etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.