DISEÑO DE UNA GUIA INFORMATIVA-PREVENTIVA SOBRE LA BULIMIA INFANTIL Y ADOLESCENTE TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UNA GUIA INFORMATIVA-PREVENTIVA SOBRE LA BULIMIA INFANTIL Y ADOLESCENTE TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSIC

1 downloads 82 Views 5MB Size

Recommend Stories


GUIA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO
                          GUIA   TR RABAJO O FIN DE GRAD DO  CURSO ACA ADÉMICO O 2015‐2016        MATERIA A:  CURSO:  Form mación Obliigatoria 

INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTIL
INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTIL UN MANUAL DE CAMPO Guía para una Evaluación Rápida Borrador (para ser completado con las pruebas de campo) E

TRABAJO FIN DE GRADO: DIBUJO INFANTIL COMO MEDIO DE DIAGNÓSTICO
TRABAJO FIN DE GRADO: “DIBUJO INFANTIL COMO MEDIO DE DIAGNÓSTICO” TUTOR: Andrés Palacios Picos AUTOR: Elisa González Hernando JUNIO 2015 Universid

TRABAJO FIN DE GRADO Tratamiento fisioterápico de la escoliosis idiopática del adolescente
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA TRABAJO FIN DE GRADO Tratamiento fisioterápico de la escoliosis idiopát

Story Transcript

DISEÑO DE UNA GUIA INFORMATIVA-PREVENTIVA SOBRE LA BULIMIA INFANTIL Y ADOLESCENTE

TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO DE ESPECIAL INTERES CONDUCTA ALIMENTARIA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA BOGOTA D.C. DICIEMBRE DE 2015

DISEÑO DE UNA GUIA INFORMATIVA-PREVENTIVA SOBRE LA BULIMIA INFANTIL Y ADOLESCENTE

TRABAJO DE GRADO

PS. MSC. ANDRES MAURICIO SANTACOLOMA SUAREZ

Daysi Tatiana Barajas Uribe 423662 Laura Paola Cely Henao 424108 Vivian Lorena Cely Torres 423956 Giovanna Paola Torres Manotas 424343

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO DE ESPECIAL INTERES CONDUCTA ALIMENTARIA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA BOGOTA D.C. DICIEMBRE DE 2015

“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha verificado el cumplimiento de las condiciones mínimas de rigor científico y de manejo ético.”

(Artículo 65 Reglamento Interno)

Agradecimientos

Nuestros agradecimientos a quien nos asesoró en el desarrollo del Trabajo de Grado a Andrés Mauricio Santacoloma Suárez, por el seguimiento y enseñanza que nos brindó y por su amable y oportuna revisión. A la Universidad por su formación integral.

Dedicatoria

A mi mamá, mi papá y hermanos, porque con nuestra experiencia de vida entendimos la importancia de la unión de fuerzas y por eso sus enseñanzas son mis bases. A ti amor, por hacerme las cosas fáciles con tu ayuda, amor y compañía incondicional. T.A.P. A ti bebé, que eres el regalo más hermoso, porque con tu existencia alegras mi vida y me das energía. Los amo. Tatiana Barajas Papitos, este trabajo y todos aquellos logros que he obtenido a lo largo de la vida han sido gracias a ustedes, porque con su amor sacrificio y dedicación han hecho posible mi desarrollo personal y profesional. Gracias doy a la vida por bendecirme con padres maravillosos que a través de su ejemplo, dedicación y honestidad, me enseñaron el valor del trabajo, el sacrificio y la disciplina. Y a mis hermanos que son mis compañeros de sonrisas, de luchas y un motor para seguir adelante. Los amo mucho. Paola Cely

Gracias mami por enseñarnos a valorar, amar y disfrutar de la vida, por ser madre y padre al mismo tiempo y ser nuestra mayor admiración y orgullo, a mis hermanitas agradezco su amor, ternura y compañía. Para mí son lo más importante en mi vida y quiero dedicarles este triunfo que con mi esfuerzo y su incondicional apoyo no lo hubiera logrado, las amo. Lorena Cely

Este trabajo se lo dedico a mi familia, a ti Nico, porque tú con tu esfuerzo y propósito me das valor para no rendirme, a ti mi Vale por tu empeño y compromiso me has hecho entender que uno todo lo puede, a ti mi Sofí que con tu carácter y grandeza me has hecho ver que el mundo es pequeño, que uno es grande cuando lo quiere, y a ti amor porque has dado de tu tiempo conmigo para que yo pueda cumplir uno de mis sueños, el ser profesional. Gracias a su apoyo es que he logrado culminar esta etapa de mi vida ¡los amo ¡ Giovanna Torres

Tabla de contenido Resumen, 1 Justificación, 2 Trastornos de la Conducta Alimentaria, 5 ¿Qué es la Bulimia?, 6 Historia y Etiología, 7 Bulimia en Infancia y Adolescencia, 10 ¿Qué Consecuencias en la Salud se Pueden Presentar?, 11 Evaluación y Herramientas para el Diagnóstico, 12 Tratamiento de la Bulimia, 14 Prevención de la Bulimia, 16 Estudio del Mercado, 19 a. Objetivo General del Estudio de Mercado, 19 b. Objetivos Específicos del Estudio de Mercado, 19 c. Visión, 20 d. Misión, 20 e. Presentación del Producto, 22 f. Nombre, logo-símbolo y Slogan, 23 g. Producto Básico, 24 h. Producto Real, 24 i. Producto Ampliado, 25 j. Clientes, 25 k. Mercado Meta, 25 l. Mercado objetivo, 26 m. Resultados del Estudio de Mercado, 27 n. Competencia Directa y Sucedánea, 31 o. Productos de la Competencia, 30 p. Análisis DOFA, 31 q. Estrategias, 32 r. Canal de Distribución, 32 s. Presupuesto (para el desarrollo del producto), 33

Resultados, 34 Conclusiones, 83 Referencias, 86 Apéndices, 92

Lista de Tablas

Tabla 1. Datos de Bulimia en Colombia, 4 Tabla 2. Profesionales en psicología por departamentos, 25 Tabla 3. Análisis DOFA, 31 Tabla 4, Costos, Gastos y Ganancias de la Distribución de la Cartilla, 33

Lista de Figuras

Figura 1. Logotipo y Slogan del Producto Cartilla Informativa y Preventiva, 23 Figura 2. Aspectos Financieros, 27 Figura 3. Aspectos de Contenido, 28 Figura 4. Aspecto Estructura, 28 Figura 5. Aspectos de Diseño, 29 Figura 6. Tamaño de la cartilla, 29 Figura 7. Mapa de las entidades responsables de la producción de la información en salud, 30 Figura 8. Producto cartilla informativa y preventiva, 34 Figura 9. Producto cartilla informativa y preventiva, 35 Figura 10. Producto cartilla informativa y preventiva, 36 Figura 11. Producto cartilla informativa y preventiva, 37 Figura 12. Producto cartilla informativa y preventiva, 38 Figura 13. Producto cartilla informativa y preventiva, 39 Figura 14. Producto cartilla informativa y preventiva, 40 Figura 15. Producto cartilla informativa y preventiva, 41 Figura 16. Producto cartilla informativa y preventiva, 42 Figura 17. Producto cartilla informativa y preventiva, 43 Figura 18. Producto cartilla informativa y preventiva, 44 Figura 19. Producto cartilla informativa y preventiva, 45 Figura 20. Producto cartilla informativa y preventiva, 46 Figura 21. Producto cartilla informativa y preventiva, 47 Figura 22. Producto cartilla informativa y preventiva, 48 Figura 23. Producto cartilla informativa y preventiva, 49 Figura 24. Producto cartilla informativa y preventiva, 50 Figura 25. Producto cartilla informativa y preventiva, 51 Figura 26. Producto cartilla informativa y preventiva, 52 Figura 27. Producto cartilla informativa y preventiva, 53 Figura 28. Producto cartilla informativa y preventiva, 54 Figura 29. Producto cartilla informativa y preventiva, 55

Figura 30. Producto cartilla informativa y preventiva, 56 Figura 31. Producto cartilla informativa y preventiva, 57 Figura 32. Producto cartilla informativa y preventiva, 58 Figura 33. Producto cartilla informativa y preventiva, 59 Figura 34. Producto cartilla informativa y preventiva, 60 Figura 35. Producto cartilla informativa y preventiva, 61 Figura 36. Producto cartilla informativa y preventiva, 62 Figura 37. Producto cartilla informativa y preventiva, 63 Figura 38. Producto cartilla informativa y preventiva, 64 Figura 39. Producto cartilla informativa y preventiva, 65 Figura 40. Producto cartilla informativa y preventiva, 66 Figura 41. Producto cartilla informativa y preventiva, 67 Figura 42. Producto cartilla informativa y preventiva, 68 Figura 43. Producto cartilla informativa y preventiva, 69 Figura 44. Producto cartilla informativa y preventiva, 70 Figura 45. Producto cartilla informativa y preventiva, 71 Figura 46. Producto cartilla informativa y preventiva, 72 Figura 47. Producto cartilla informativa y preventiva, 73 Figura 48. Producto cartilla informativa y preventiva, 74 Figura 49. Producto cartilla informativa y preventiva, 75 Figura 50. Producto cartilla informativa y preventiva, 76 Figura 51. Producto cartilla informativa y preventiva, 77 Figura 52. Producto cartilla informativa y preventiva, 78 Figura 53. Producto cartilla informativa y preventiva, 79 Figura 54. Producto cartilla informativa y preventiva, 80 Figura 55. Producto cartilla informativa y preventiva, 81 Figura 56. Producto cartilla informativa y preventiva, 82

Lista de Apéndices

Apéndice A. Encuesta a profesionales del área de psicología, 91

1

DISEÑO DE UNA GUIA INFORMATIVA-PREVENTIVA SOBRE LA BULIMIA INFANTIL Y ADOLESCENTE

Resumen

El diseño de esta guía tuvo como objetivo recopilar y organizar información relacionada con la bulimia en infantes y adolescentes. El tópico central es la prevención de este Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA). Se realizó un estudio de mercadeo con el ánimo de conocer las necesidades, estilos y perspectivas de los profesionales de la salud a los que va dirigida esta guía. La realización de esta guía se centró en la etiología, características, síntomas,

criterios

diagnósticos,

afectación

en

áreas

de

ajuste,

vulnerabilidades y mantenedores que repercuten o facilitan el desarrollo de la Bulimia, así mismo permiten a los profesionales del área de la salud la identificación del trastorno. Se realizó un estudio de mercadeo por medio de una encuesta aplicada a 60 psicólogos del área clínica, comunitaria y educativa. Los resultados indican que los psicólogos encuestados manifiestan igual preferencia entre una cartilla electrónica y física, se decide realizarla como medio electrónico por ventajas como, disponibilidad sin importar ubicación geográfica, vida útil del producto, uso interactivo entre el usuario y la cartilla, entre otras. El orden de la Guía presenta la historia de la bulimia, información estadística, etiología, evaluación, aspectos biológicos, aspectos psicológicos, estrategias de prevención, tratamiento y páginas de apoyo con líneas de atención.

Palabras Clave: Trastorno de Conducta Alimentaria (SC15825), Bulimia (SC07078), Imagen Corporal (PN1797).

2

Justificación

Dado que los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son una problemática actual que afectan en su mayoría a la población adolescente, porque atraviesan una serie de cambios en esta etapa del desarrollo con respecto a su identidad, autonomía y aceptación del otro. Debido a que durante la adolescencia, los jóvenes establecen su independencia emocional y psicológica, aprenden a vivir su sexualidad y a considerar su papel en la sociedad del futuro. El proceso es gradual, emocional y a veces, perturbador. Un joven puede sentirse desilusionado, decepcionado y herido en un determinado momento y poco después, eufórico, optimista y enamorado en otro (Unicef, 2002). De acuerdo con el modelo de desarrollo centrado en el déficit, el desarrollo juvenil positivo es la ausencia de conductas negativas y problemáticas (Oliva, et al; 2010). Este punto de vista ha sido reconsiderado y se propone un modelo de desarrollo positivo basado en la competencia, en el cual se cree que todos los adolescentes pueden tener un desarrollo saludable y un potencial de cambio, lo que no significa que no pasen por obstáculos y efectos negativos a causa de estos cambios, inclusive estas dificultades permiten el aprendizaje de soluciones adecuadas a sus problemas, a partir de habilidades, competencias y conductas que garantizan el éxito en el ámbito social, académico y profesional (Oliva, et al; 2010). Los TCA se pueden desarrollar cuando las competencias sociales, académicas, cognitivas, vocacionales y las áreas de ajuste se ven afectadas por vulnerabilidades psicológicas específicas, como obesidad infantil, ser víctima de burlas por su apariencia física o tener sobrepeso y vulnerabilidades psicológicas generalizadas, como las creencias y costumbres con énfasis excesivo sobre la importancia de estar delgado y la influencia de estereotipos que son fomentados y emitidos por los medios de comunicación que promocionan cuerpos perfectos con altos estándares de belleza para ser aceptados en la sociedad (Durand & Barlow, 2007). Los desórdenes alimenticios afectan a cerca de 70 millones de personas en el mundo y se calcula que una de cada 200 mujeres sufre de algún trastorno de conducta alimentaria (Castellanos, 2012). A nivel mundial se han realizado estudios en diferentes países sobre la prevalencia de la bulimia nerviosa en la población, por ejemplo, en Italia el Departamento de Neurología y Psiquiatría de la Universidad de Padua realizó un estudio con adolescentes entre 12 y 25 años y encontró una prevalencia del 4,6 %; un estudio escandinavo con adolescentes en el

3

año de 2004 otorgó una prevalencia del 1.2 % en las mujeres y del 0.4 % en los hombres; en Osona España en el año 2006, se encontró que el 9.2 % de la población estudiada tenía un TCA, mientras que en Latinoamérica, se encuentra en México un estudio de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (2003), arroja una prevalencia de bulimia nerviosa de 1.8 % en mujeres de 18 a 29 años de edad; y más adelante, en Argentina (2008) un estudio de la presencia de TCA en pacientes que tenían vómitos auto inducidos, obtuvo como resultado que 47% de las adolescentes presentaba sintomatología de los criterios diagnósticos del DSM IV para bulimia purgativa (Borda, Celemín, Celemín, Palacio & Majul, 2015). En Colombia la Universidad Nacional realizó un estudio en el año 2013, sobre la prevalencia de los TCA en estudiantes de bachillerato; se obtuvo como resultado que entre el 10% y 12% de estos alumnos padecían de bulimia y/o anorexia, lo que ubicaría a Colombia con una cifra por encima de la media mundial (Proyecto de acuerdo 153 de 2013). Otro estudio realizado en Cundinamarca-Colombia, referente a los TCA tuvo como resultado una prevalencia del 15,04%; de este porcentaje el 38,3% de estos participantes aceptó tener una entrevista psiquiátrica, con la cual se estructuró un diagnóstico clínico de TCA en un aproximado de la mitad de participantes. En este estudio no se encontraron diferencias por estratos ni por edades, sin embargo, se encontró una comorbilidad con trastornos afectivos, depresión, ansiedad y conductas suicidas en las personas que padecían algún TCA (Barrera, Manrique & Ospina, 2012). Otros estudios realizados en diferentes ciudades del país evidencian el crecimiento de esta problemática. En Medellín en el año de 2004, se seleccionó una muestra de 542 estudiantes de bachillerato entre los 9 y 10 años, encontrándose una prevalencia de 0,8% para anorexia, 2,3% para bulimia nerviosa y un 14% en trastornos de conducta alimentaria no especificados. En el año 2005 en Bucaramanga para realizar el tamizaje de los TCA se utilizó el cuestionario Scoff, en una muestra de 241 estudiantes, en los cuales se encontró una preponderancia de 5,8% para la bulimia nerviosa y 1,7% para anorexia nerviosa (León, 2012). Adicional a esto el Ministerio de Salud de acuerdo a los servicios y atenciones brindadas por las entidades prestadoras de salud, reporta los siguientes datos de la presencia de este trastorno en Colombia, en el periodo de 2009 a 2014:

4

Tabla 1. Datos de Bulimia en Colombia Entidad Territorial Colombia Antioquia Atlántico Bogotá, D.C. Bolívar Boyacá Caldas Boyacá Caquetá Caquetá Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Choco Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Arauca Casanare Sucre Putumayo San Andrés y Providencia Guaviare Vichada No Definido No Definido Total general

2009| 401 85 9 133 9 12 4 12 1 1 2 4 1 13

2010 501 79 13 167 11 17 17 17 1 1 8 3 5 23

2011 458 70 16 155 12 9 11 9 1 1 10 2 3 19

2012 472 78 12 146 9 9 11 9 5 5 12 3 3 17

4

9

10

4 5 7 7 14 8 30 4 16 29

4 11 9 9 11 25 16

12 1 2 6 27 27 10 11 24 1 11 31 2 1

1 5

2 1 3

1

1

2

1 1 1 1

21 21 500

14 14 501

4 4 471

26 26 377

1 4 1

2 2 405

15 48 1 1

3 1 18 18 541

2 15 24 24 12 13 27 5 6 41

2013 461 64 8 153 7 15 17 15 4 4 9 11 3 30 1 10 1 3 4 17 17 6 8 18 1 11 50

2014 324 68 6 108 7 4 12 4 2 2 2 3 2 19 7 1 3 1 16 16 2 9 18 1 10 19

Total 2387 424 61 739 51 62 64 62 14 14 38 26 15 109 1 47 3 18 42 95 95 51 71 127 12 65 202 1 6 12 4 1 8 1 81 81 2559

Nota: Número de casos de bulimia reportados por los centros de salud en los departamentos de Colombia entre el año 2009-2014 (Minsalud, 2015).

Las ciudades con mayor índice de bulimia nerviosa en el período comprendido entre 2009 y 2014, son Bogotá, D.C., con un total de 739 casos, seguido por Antioquia con presencia de 424 casos conocidos, Valle del Cauca con 202, Santander con 127 y Cundinamarca con 109; mientras que las ciudades con menor índice de aparición de esta problemática son, Vichada, San Andrés y Providencia (incluyendo la isla de Santa Catalina), Arauca y Chocó con presencia de 1 sólo caso

5

reportado en este mismo lapso de tiempo. Es importante resaltar que el periodo en el que se evidencia un mayor número de casos se encuentra entre el año 2010 a 2012. De esta manera los datos permiten corroborar y dimensionar la magnitud de esta problemática que afecta el desarrollo positivo de la adolescencia y los adultos jóvenes; sin embargo, estas cifras otorgan información de aquellos casos que han tenido que ser tratados por los sistemas de salud, pero existen muchos casos que no han sido reportados y mucho menos se les ha otorgado algún tipo de tratamiento, por lo cual, es de vital importancia capacitar a los psicólogos en la prevención y promoción de la bulimia, y la normatividad que rige la atención obligatoria para esta problemática. Para la población Colombiana, en el Plan Obligatorio de Salud (POS) se encuentran incluidos los procedimientos e intervenciones para los trastornos mentales y del comportamiento, como lo son consultas, terapias, medicamentos, exámenes y si es necesaria la hospitalización; para el trastorno de la bulimia o trastornos relacionados con el mismo, de acuerdo a lo establecido en la resolución 5521 del 27 de diciembre de 2013 en el artículo 85, “los trastornos alimentarios como anorexia o bulimia, se cubren las evaluaciones y atenciones interdisciplinarias pertinentes y todas las tecnologías en salud incluidas en el Plan Obligatorio de Salud”. De acuerdo a esta normatividad y a la fuerte presencia de esta problemática, el personal de salud y en especial los profesionales en psicología deben contar con herramientas suficientes, que le permitan brindar a la población vulnerable una prevención y promoción sobre esta problemática, o un proceso de intervención, para aquellas personas que padecen este trastorno. Teniendo en cuenta la relevancia de los datos nacionales e internacionales, la influencia de los medios en el desarrollo social de la infancia y adolescencia, se identifica la importancia de trabajar en una cartilla informativa y preventiva que se integre a los procesos y programas de prevención e intervención para las personas que padecen bulimia o algún trastorno de conducta alimentaria, desarrollados por las diferentes instituciones de salud. La guía busca ser una herramienta de prevención de la bulimia para favorecer de este modo la disminución de las cifras y lo que es más importante generar desde la infancia y adolescencia estrategias para enfrentar los cambios de las diferentes etapas del ciclo vital y evitar que repercutan en un trastorno de la conducta alimentaria como la bulimia.

6

Trastornos de Conducta Alimentaria Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son problemas de salud que afectan con mayor frecuencia a la población adolescente, son alteraciones mentales y conductuales relacionadas con el acto de comer, la imagen corporal, la autoestima ligada a sentimientos de culpas y una obsesión por la delgadez (Fernández, 2005). En los TCA se identifican como causas los factores socioculturales, personales, económicos, biológicos y ambientales. Dentro de estos factores se encuentra la trasformación de valores que ha tenido la sociedad actual dada por los medios de comunicación en su divulgación de modelos relacionados con esa figura esbelta y delgada impactando fuertemente al género femenino, exigiendo más en la estética de la mujer. Otros factores que influyen son el rendimiento escolar y la necesidad de aceptación del otro (March, et al; 2006). Ahora bien, aunque no exista una causa específica para la aparición de los TCA, los factores de índole familiar como conflictos, violencia intrafamiliar, vacíos emocionales y la falta de comunicación, aspectos sociales como vivir en una ciudad urbanizada, ser mujer joven dentro de dicha ciudad y estar al tanto de las redes sociales parecen facilitar el surgimiento de esta problemática; mientras tanto, los factores biológicos se dan por aquellas alteraciones neuronales y hormonales que permiten o inhiben la regulación y cumplen funciones vitales en el comportamiento del ser humano, por ejemplo la serotonina y las endorfinas (Gorab & Iñarritu, 2005). Los TCA se ubican como la tercera enfermedad crónica en adolescentes (Borda, 2015), pues al presentarse hábitos alimenticios insalubres aliados a la percepción de peso ideal, la figura corporal y un componente de impulsividad en la persona, se genera un deterioro progresivo físico, psicológico y social, por lo cual se recomienda la ayuda profesional (Fernández, 2005). ¿Qué es la Bulimia? Es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por ingestas impulsivas de comida o atracones llevados a cabo en un periodo de tiempo muy corto, seguido a estas ingestas se realizan conductas compensatorias para eliminar los excesos de comida y reducir el aumento de peso, como inducirse el vómito, el ejercicio extremo y las dietas extremas, este tipo de trastornos están acompañados de un componente emocional reflejado en un sentimiento de culpa que es manifestado después de haber ingerido el atracón (Ángel, Martínez & Gómez, 2008).

7

Las personas con bulimia son conscientes de sus hábitos inadecuados aunque no controlan detenerse por sí solas, aun presentando dolores abdominales intensos, en algunos casos suelen quedarse dormidos, se desmayan o hasta que se provocan el vómito sienten alivio (Bahamón & Marly, 2012). Los pacientes con esta enfermedad suelen describir la enfermedad como una adicción que está fuera de control y que trae consigo conductas inapropiadas e impulsivas hasta llegar al punto de esconder los alimentos, robar para conseguirlos, buscar lugares para ingerirlos y tener horarios para provocarse el vómito, estos comportamientos producen temor en el individuo a ser descubiertos por sus amigos y familiares (Cruzat, et al; 2014). Para conocer este trastorno se han establecido diferentes estudios que buscan darle una explicación a esta problemática, por lo cual en el siguiente apartado se retomará la historia y algunos de los estudios que buscan entender esta problemática. Historia y Etiología de la Bulimia Se puede pensar que la bulimia nerviosa es una patología reciente, sin embargo su aparición se remonta a mitad de la década de los 70s, donde James expone una sintomatología a la que denomina “boulimus”; luego Russell (1979) describe los episodios de atracones y purgas en la población universitaria americana y para el año de 1980, a través de la revista Cosmopolitan publica un artículo en el que describía las características de esta problemática y al mismo tiempo solicitaba a las lectoras que padecieran de este trastorno contactarse con Rusell para diligenciar un cuestionario que serviría de aporte a las investigaciones de este trastorno. En unos cuantos días se recibieron más de 1000 encuestas, de las cuales sólo el 2,5% de la población tenía algún tipo de tratamiento, por lo cual se llegó a la conclusión que este trastorno se presentaba de una manera severa y el mayor porcentaje de la población que la padecía no había sido tratada. Ya para 1983 se decidió realizar un inventario multidimensional para la bulimia y la anorexia, en el que se encontró que la problemática de la bulimia era mantenida por la falta de autocontrol, insatisfacción corporal (en especial senos, nalgas, caderas y abdomen), un locus de control externo y desconfianza interpersonal relacionada con baja autoestima y depresión (Garner, Marion, Olmstead & Polyvi, 1983). Ya en el año 1991 y 1997 se realizaron estudios en ratas privadas de alimento que luego recuperaban su peso normal, sin embargo, las ratas presentaban atracones y necesidad de comer en las primeras horas del día; a largo plazo cuando

8

las ratas habían recuperado su peso normal y tenían horarios establecidos de comida, estas seguían presentando la conducta de atracón cuando se les presentaban alimentos apetecibles (Hagan & Moss, 1991 y 1997). En el año 2012 se llevó a cabo un estudio que buscaba determinar la expresión verbal de la emoción en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia; en este estudio se encontró que las personas que padecen bulimia presentaban puntuaciones más elevadas en la subescala de supresión de la emoción, en el Reglamento Emoción Questionnaire (ERQ); sin embargo, aunque se presenta la supresión, no se genera disminución en los altos niveles de afecto negativo. A partir de estos resultados se permite corroborar la hipótesis que las personas que padecen bulimia presentan dificultades al momento de expresar emociones tanto positivas como negativas; lo que concuerda con el modelo de regulación emocional, el cual propone que la reevaluación cognitiva es una estrategia que permite que la persona regule la emoción antes de generarla por completo y disminuya así su intensidad (Davies, Swan, Schmidt, & Tchanturia, 2012). Para el año 2014 se realizó un estudio que buscaba evidenciar el impacto emocional y atencional que tenía la persona al observar su cuerpo desnudo; este estudio encontró que las mujeres que padecían de bulimia presentaban un nivel elevado de reflejo de sobresalto mayor aceleración cardiaca en el componente de defensa y una respuesta galvánica más intensa. El reflejo de sobresalto es aquella respuesta motora en la que se evidencia un rápido cierre de los ojos, acompañada de rigidez en la cabeza, el cuello y las extremidades; esta respuesta se emite frente a un estímulo aversivo que genera una activación en el circuito neuronal de las reacciones de defensa o en presencia de un estímulo de alto contenido cognitivo que hace que el individuo tenga un filtro atencional y se centre únicamente en este estímulo (Roldan, Rodríguez, Perakakis, Fernández & Vila, 2014). La aceleración cardiaca se da como respuesta fisiológica frente a la presencia de un estímulo aversivo, esta respuesta tiene dos momentos específicos, en el primer tramo la aceleración cardiaca encuentra el punto más elevado y dura entre 2 o 3 segundos, seguido de una desaceleración repentina que se encuentra mediada por el sistema parasimpático, teniendo un papel de defensa pasiva; ya en el segundo momento se produce una desaceleración gradual que dura aproximadamente 35 segundos mediada por el sistema simpático y factores emocionales que toman la posición de defensa activa. Por lo cual a partir de estas respuestas se establece que las

9

mujeres que no padecen este trastorno no presentan ningún tipo de respuesta de aceleración – desaceleración frente a las imágenes observadas, pues no las interpretan como un estímulo aversivo; mientras que las mujeres que padecen de bulimia, toman las imágenes de su propio cuerpo como un estímulo amenazante, que genera respuestas emocionales y atencionales disfuncionales y llevan a la persona a generar una respuesta negativa y distorsiones cognitivas frente a su imagen corporal (Roldan, Rodríguez, Perakakis, Fernández & Vila, 2014). A partir de los estudios realizados y de los hallazgos encontrados hasta el momento, se evidencia que los factores de vulnerabilidad que influyen en el desarrollo de esta problemática, son psicológicos, biológicos y sociales; a nivel psicológico las personas que padecen esta problemática, presentan conductas perfeccionistas y obsesivas, son ambiciosas, autoexigentes, trabajadoras y sobresalientes en el ámbito académico, padecen trastornos afectivos y presentan dificultad para expresar sus emociones; a nivel familiar se resalta la importancia a la apariencia y el éxito, son hijos obedientes, con dependencia parental y tienen dificultades en las separaciones familiares (Borrego, 2000). En el ámbito biológico, se piensa que el componente genético que las personas pueden heredar, es una tendencia a ser emocionalmente responsivas a los sucesos estresantes, debido a que la hormona de la serotonina (5 - HT) esta disminuida, pues al tener una dieta inadecuada se puede generar una alteración del triptófano (TRP), el cual es el sintetizador de la 5 - HT, que tiene como una de sus funciones regular la orexia y los estados de saciedad (Durand & Barlow, 2007). En el ámbito social se encuentra como factor predisponente, que el niño o adolescente haya presentado un historial de sobrepeso u obesidad, pues la persona ha tenido que soportar bromas o comentarios ofensivos acerca de su imagen corporal o en algunos casos maltrato físico u otro tipo de comportamientos que afectan su autoestima y su estado de ánimo (Veses, et al; 2011). Las personas que han tenido sobrepeso tienen fuertes temores, creencias y normas frente a la posibilidad de aumentar su peso, lo que los convierte en una población más vulnerable, pues estas creencias sobre su imagen corporal y la utilidad de las dietas han sido reforzadas y mantenidas por el ambiente, lo cual puede generar mayores dificultades en el proceso de intervención (Dawkins, Watson, Egan & Kane, 2013).

10

Adicional a esto, las personas que tienen un peso muy alto son más vulnerables a utilizar mecanismos bioconductuales (atracón y ayuno prolongado) para lograr obtener un peso saludable; para entender esta conducta se han realizado estudios en animales, en los cuales se evidencia que el atracón genera una alta estimulación en el sistema dopaminérgico, cuando la persona ha experimentado un tiempo prolongado de ayuno estricto o situaciones de stress (Dawkins, Watson, Egan & Kane, 2013); pues el sujeto consume una variedad de alimentos ricos en calorías (Broft, Berner, Martínez & Walsh, 2011).

Bulimia en Infancia y Adolescencia La infancia y adolescencia son etapas del ciclo vital en las que existe el riesgo para presentar bulimia, debido a cambios continuos como el crecimiento físico, hábitos, nutrición, desarrollo psicológico, la curiosidad, pertenencia a grupos sociales, exploración de nuevas experiencias y la toma de decisiones de acuerdo a cómo ve su futuro. A medida que se enfrentan al mundo, los adolescentes adoptan nuevos roles, responsabilidades y experimentan nuevas formas de hacer las cosas que los lleva a buscar su independencia, suelen cuestionarse a sí mismos y a los demás, visualizando las complejidades y los matices de la vida (UNICEF, 2002). Por lo general los cambios están acompañados de alteraciones y constantes luchas emocionales que influyen en el desempeño en diferentes áreas de ajuste (Bay, et al. 2005). En la infancia los hábitos alimenticios al igual que muchos comportamientos humanos están fuertemente relacionados con el aprendizaje, el modelamiento inculcado y las experiencias de los primeros años de vida, el proceso de desarrollo del niño en cuanto a la alimentación tiene un cambio muchas veces drástico y poco controlado teniendo en cuenta que el primer año de vida el proceso de lactancia es básicamente el mismo en casi todo el mundo, el entorno cultural juega un papel importante después de este primer año, ya que el niño empieza a recibir un variado menú alimenticio caracterizado por su país, ciudad, cultura, entre otros, es por esto que cuando el niño llega a la edad de 5 años, ya tiene un conjunto de preferencias alimentarias casi completo, por lo tanto los trastornos alimenticios comienzan a muy temprana edad sin ser identificados por los padres o doctores, en la mayoría de los casos se considera que es detectado cuando se asocia con retrasos en el crecimiento (Osorio, Weisstaub, & Castillo, 2002).

11

Los casos de bulimia se presentan en ambos géneros, sin embargo los niveles de riesgo para las mujeres son del 12% y para los hombres del 4%, debido al nivel de exigencia que percibe la mujer hacia la belleza ideal, lo que denota mayor proporción de casos clínicos en las mujeres (Moreno & Godeleva, 2009). En Colombia se estima que en promedio un 33.5% de adolescentes padecen algún tipo de TCA, estando la bulimia con mayor presencia frente a otros trastornos de conducta alimentaría como la anorexia nerviosa (Bahamón, & Marly, 2012).

¿Qué Consecuencias en la Salud se Pueden Presentar? Principalmente se verá perjudicada la salud física y psicológica. Con respecto a las consecuencias físicas se encuentran problemas como dilatación del estómago debido a los atracones de comida que pueden producir hinchazón y molestia, dificultad para respirar por la elevación del diafragma, daño o pérdida de esmalte dental debido al constante vómito inducido, heridas en la garganta que producen dolor y se pueden infectar y en el aspecto mental se encuentran las alteraciones en la conducta, la autoestima, depresión, ansiedad, angustia, imagen corporal distorsionada. Otras implicaciones son las constantes variaciones en el peso, acompañadas de alteraciones en la frecuencia cardíaca, disminución de la presión sanguínea, dolores de cabeza, daños y molestias en el sistema digestivo, como úlceras gástricas producidas por el vómito, colon irritable, megacolon, esofagitis, al mismo tiempo se presenta hinchazón de la glándula parótida y del rostro (dándole una figura redondeada), rompimiento de los vasos sanguíneos por el esfuerzo realizado al vomitar, intolerancia al frío, desmayos, debilidad mareos y temblores (Roca & Roca). Por otra parte se puede presentar, una sensación general de cansancio, fatiga, debilidad física, intolerancia al ejercicio y una disminución en el rendimiento académico. Cuando se presentan alteraciones a nivel sistémico, como el cambio en los signos vitales y la disfunción cardíaca, la enfermedad se encuentra más avanzada (León, 2012). A nivel electrolítico se presentan fallas como la alcalosis hipopotasémica, generada por el vómito, estas fallas electrolíticas también pueden generar arritmias cardiacas (Castellanos, 2012). Como consecuencias psicológicas se presentan las distorsiones cognoscitivas que se producen sobre la imagen corporal, alteraciones en la sensación de hambre, debilidad y fatiga que la persona emite al cuerpo, también se pueden asociar trastornos de ansiedad, depresión, obsesivo-compulsivo que se acompañan por un patrón de autoestima baja, que podrían generar

12

conductas suicidas o autolesivas (Paniagua & salvador, 2003). Las características de vulnerabilidad que tienen las personas que padecen de la problemática de bulimia, pueden presentar comorbilidad con otros trastornos como los trastornos depresivos, la distimia, ansiedad, ideación suicida, trastorno límite de la personalidad o labilidad emocional, consumo de SPA, dependencia al cigarrillo o al alcohol y promiscuidad sexual (Paniagua & Salvador, 2003). Frente a la comorbilidad que se puede presentar con el consumo de SPA, la bulimia presenta comportamientos como las repetidas borracheras de comida, las preocupaciones constantes por el peso, los atracones, conductas compensatorias y el comer a escondidas, que son similares a las conductas que se presentan en el consumo de SPA, como el consumo repetido, la obsesión frente al consumo de la sustancia, esfuerzos ineficaces para dejar de consumir y el abandono de situaciones sociales (American Psychiatric Association, 2013). A su vez la comorbilidad con la ideación suicida y niveles elevados en mortalidad se encuentra en un 3,9% para la bulimia (Crow, et al; 2009) Evaluación y Herramientas para el Diagnóstico de la Bulimia La bulimia y la anorexia son dos TCA que pueden ser confundidos fácilmente en su evaluación por la similitud en características clínicas como la sobrevaloración de la figura corporal delgada y el control de su peso. En la anorexia la persona tiene un peso menor al normal según el índice de masa corporal (IMC), ya que restringe la cantidad y el tipo de alimentos que ingiere de acuerdo a las estrictas dietas, en la bulimia las personas presentan cambios irregulares en el peso normal (IMC), intentan restringir los alimentos pero la dieta se interrumpe por episodios de atracones de comida que posteriormente llevan a las conductas compensatorias (Murphy, et al; 2010). Al momento de hacer la evaluación hay que tener en cuenta los siguientes síntomas, las dietas restrictivas, los atracones de comida, el vómito inducido, el uso continuo de laxantes, el uso continuo de diuréticos, la pérdida de peso y la distorsión o percepción errada sobre su apariencia física, por lo general son diversas las maneras en las que se puede evaluar la presencia de un TCA, en primera pueden ser el aislamiento social y la alteración en el comportamiento, la omisión de comidas, la reducción en las porciones, dejar la comida, vomitar o realizar ejercicio compulsivo después de comer (León, 2012). De igual forma se debe tener en cuenta los posibles

13

mantenedores de las conductas, uno de los factores que mantienen la bulimia nerviosa es la preocupación en la capacidad de controlar la ingesta de comida, su figura corporal y su peso, dado que las diversas dificultades y cambios que se presentan en la vida pueden crear un ruptura en las dietas y mantener los atracones y las conductas compensatorias. Otro factor es la creencia irracional sobre la eficacia del uso frecuente de laxantes o vómito autoinducido como ayudante para controlar el peso (Murphy, Straebler, Cooper, & Fairburn, 2010). Para la evaluación es indispensable el uso de la entrevista pues a partir de esta se obtendrán los antecedentes familiares donde se deberá indagar tanto las patologías fisiológicas como los antecedentes familiares en trastornos de la conducta alimentaria, trastornos afectivos o del estado de ánimo o un estilo de crianza sobreprotector; también es importante realizar una entrevista semiestructurada en la cual se puedan evaluar factores como los mecanismos de control de peso que utiliza el adolescente, ¿cuál sería su peso ideal?, ¿cada cuánto verifica en cuanto esta su peso?, ¿cómo se ve y cuál es su imagen corporal?, ¿qué tan satisfecha está con su cuerpo?, ¿hay alguna parte en especial del cuerpo que le disguste o le agrade más?; adicional a esto el profesional deberá evaluar con qué frecuencia se presentan estados de ánimos como irritabilidad, depresión o ansiedad y localizar el desencadenante que propicia este patrón conductual (Buil, Lete, Ros, & Lozano, 2001). En el proceso de recolección de información, el terapeuta deberá utilizar herramientas que le permitan apoyar la hipótesis de su problema blanco, entre ellas se encuentran la Eating Disorder Examination (EDE) que es una entrevista estructurada que debe ser realizada por un clínico o una persona experta en la aplicación de la misma; el Eating Disorder Examination Questionnaire 16 (EDE-Q), es un cuestionario de autoinforme que se basó en la EDE y se utiliza para medir la frecuencia de atracones y purgas, para de esta manera evaluar la efectividad de la intervención y tener una línea base de la cual partir para los objetivos y metas clínicas. El EDEQ, la cual tiene propiedades psicométricas para la evaluación de la supresión del peso, es decir para aquella diferencia entre la percepción subjetiva y el peso clínico (Dawkins, Watson, Egan & Kane, 2013). También se encuentra el Eating Disorders Inventory (EDI), que es un autoreporte de medida multiescala que fue diseñada para evaluar los rasgos psicológicos y de comportamiento tanto en bulimia como en anorexia; está compuesta por ocho subescalas que son, 1) conducir para la

14

delgadez; 2) la bulimia; 3) la insatisfacción corporal; 4) la ineficacia; 5) el perfeccionismo; 6) la desconfianza; 7) sensibilidad intereoceptiva y 8) los temores de la madurez (Garner, Marion, Olmstead, & Polyvi, 1983). El Test de investigación bulímica, Edimburgo (BITE) otorga información relevante a los patrones del consumo de alimentos, purgas dietas y atracones; está compuesta por dos escalas, la primera de ellas mide la presencia de síntomas bulímicos y la segunda mide la gravedad de los mismos. El SAM es una autoevaluación que consta de 3 escalas, que miden los conceptos de valencia arousal y dominancia (Roldan, Rodríguez, Perakakis, Fernández, & Vila, 2014). Tratamiento de la Bulimia Los tratamientos para los TCA y la bulimia se realizan a nivel farmacológico y psicológico; para el primero se utilizan los antidepresivos que han demostrado ser más eficaces para el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo, como antidepresivos tricíclicos y el Prozac, la eficacia de estos medicamentos se mide por la disminución en la frecuencia de comilonas y el porcentaje de atracones y purgas; sin embargo, el uso únicamente de fármacos antidepresivos no tiene efectos duraderos sustanciales frente a la bulimia nerviosa, por lo que debe emplearse junto a los fármacos el tratamiento psicológico (Durand & Barlow, 2007). Aparte de utilizar el Prozac para el trastorno de la bulimia se utiliza la fluoxetina, la cual genera una disminución en las conductas de atracones y vómitos auto inducidos; el clorazepato o alprazolam, cuando hay estados de ansiedad severa; lo que se busca con el empleo de fármacos en la bulimia es mejorar el estado de ánimo bajo o depresivo, disminuir las ansias por consumir alimentos que contengan grandes cantidades de carbohidratos y la frecuencia de las conductas de vómito y atracones (Borrego, 2000). El tratamiento psicológico para la bulimia nerviosa se puede realizar a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), la cual se centra en los procesos que mantienen el trastorno para lograr cambios tanto cognitivos como comportamentales. Desde el momento de la evaluación es necesario involucrar al paciente en un proceso de colaboración y de cambio enmarcado en la oportunidad que se tiene de superar la dificultad. Al mismo tiempo abordar contraindicaciones como, depresión clínica grave, abuso de sustancias, encrucijadas del ciclo vital o crisis, las cuales se trabajan antes de iniciar la intervención (Murphy, Straebler, Cooper, & Fairburn, 2010). El tratamiento se basa en enseñar a los pacientes las consecuencias físicas generadas por las purgas

15

y las comilonas, además de la ineficacia que tienen estas conductas compensatorias para el control del peso (Durand & Barlow, 2007). En la primera etapa de la TCC se realizan 2 sesiones por semana durante un mes, en las cuales se realiza junto con el paciente la formulación y conceptualización del caso con sus propias experiencias, de esta forma se logra educación sobre el trastorno, la intervención y se genera comprensión de la enfermedad y los procesos que la mantienen. Se inicia control de peso, el cual se toma una vez por semana en sesión para evitar interpretaciones equivocadas y controlar los datos exactos y veraces del peso y control de cambios alimenticios (Murphy, Straebler, Cooper, & Fairburn, 2010). A nivel conductual se debe preparar a los pacientes para que ingieran una porción pequeña de alimento, cinco o seis veces al día con un espacio máximo de tres horas, lo cual va a evitar los periodos alternos de comida excesiva y restricción dietética; mientras que a nivel cognitivo, se debe utilizar restructuración cognitiva, para modificar los pensamientos y actitudes sobre el peso, la forma corporal y la alimentación. Adicional a esto se debe trabajar en estrategias de afrontamiento, encaminadas a resistir el impulso de realizar un atracón y luego la purga, para esto en las etapas iniciales de la intervención, se deben incluir actividades que eviten que el individuo pase tiempo solo después de haber comido (Durand & Barlow, 2007). Un factor importante en la intervención de la bulimia en la infancia y adolescencia es la participación de la familia en el tratamiento o de personas significativas para el paciente, esto permite verificar si aquellas personas significativas ayudan y facilitan el cambio o son mantenedores de las conductas que emite el paciente (Murphy, Straebler, Cooper, & Fairburn, 2010). Otro de los tratamientos más utilizados en la TCC es el propuesto por Fainburn, que está compuesto por tres etapas, la primera parte dura 8 sesiones, en esta se deberá psicoeducar al paciente enseñándole el modelo cognitivo conductual referente a la bulimia, luego se deben emplear autoreregistros para medir la frecuencia de las conductas de atracones y purgas y pensamientos sobre los mismos, psicoeducar en la ineficacia de los métodos compensatorios y los efectos negativos de los mismos; después de esto se deberá establecer un patrón de comidas en el que no haya un intervalo de más de tres horas de consumir algún alimento y se debe indicar al paciente que no debe realizar otra actividad mientras come, debe comer en un lugar específico de la casa, limitar lo que come y dejar comida en el plato botando la comida que sobre, comprar

16

alimentos que requieran preparación y evitar cocinar o estar cerca de alimentos que sean de fácil ingesta (Roca & Roca, 2013). Mientras que la segunda parte dura 8 semanas y se divide en cuatro partes, 1) la eliminación de la dieta, se comenzará por pedirle al paciente que consuma un grupo de alimentos, para esto se deberá diligenciar un autorregistro, en el que se lleve el control de la cantidad de calorías ingeridas por el paciente, si la cantidad es muy poca se le debe indicar al paciente que debe subir su ingesta a 1500 calorías por día; 2) restructuración cognitiva, es muy similar a la propuesta por Beck para la depresión, lo que se busca es que reducir el pensamiento, buscar evidencias lógicas y empíricas sobre este pensamiento; buscar argumentos que contrarresten este pensamiento y buscar una conclusión que sea razonable y por la cual se pueda cambiar la distorsión cognitiva; 3) tratamiento de las distorsiones y la repulsión corporal, pues las personas que padecen este trastorno tienden a ver su cuerpo o una parte del mismo, de una manera distorsionada, por lo cual se deberá utilizar datos que evidencien la contradicción y la opinión de personas fiables a su alrededor, en esta etapa se utilizará la técnica de la exposición; 4) por último se debe utilizar la técnica de entrenamiento en solución de problemas. La tercera parte se realizan 3 entrevistas 1 cada 15 días, se deberá verificar que las expectativas de los consultantes sean realistas y se ayuda a establecer un plan de comidas para casa, al cual puedan acceder con facilidad, si en algún momento sienten que su alimentación está generando problemas nuevamente; por último se les aconseja abandonar las dietas a menos de que en verdad haya un problema médico o un sobrepeso verdadero (Roca & Roca, 2013). Prevención de la Bulimia Ya se ha mencionado que la bulimia es un trastorno multicausal, sin embargo a la hora de hablar de prevención se deben tener en cuenta aspectos como la autoestima, educación emocional, hábitos saludables, impulsividad, perfeccionismo e imagen corporal y estereotipos. De esta forma la prevención se orienta de forma indirecta, trabajando en los aspectos que podrían facilitar el afrontamiento a diversas situaciones y toma de decisiones (Casado & Helguera, 2008). En la prevención de forma indirecta se hace necesario trabajar con los niños y/o adolescentes y con padres y/o cuidadores , debido a que estos forman parte del núcleo estratégico para promover los hábitos saludables y de esta forma prevenir conductas de riesgo que puedan

17

conllevar a un TCA, de acuerdo a que los factores psicológicos, sociales, culturales tanto de los padres como de la familia en general y de los cuidadores tiene una relación directa con lo hábitos alimenticios del niño en sus primeros años, es por esto que se resalta la importancia de capacitarlos y orientarlos en una alimentación balanceada y en la modificación conductual de ciertas creencias sobre la alimentación que favorezca la figura corporal estilizada (Osorio, Weisstaub & Castillo, 2002). De acuerdo a lo anterior la prevención se puede abordar en sesiones individuales o grupales de la siguiente manera: 1. Educación emocional: el trabajo se basa en el reconocimiento y expresión de emociones enmarcado en la concepción de que ninguna emoción es buena o mala. Se hace necesario realizar una evaluación inicial donde observe si el niño o adolescente logra identificar las emociones ya que es un punto base para el proceso, acompañado de entrenamiento en comunicación asertiva y técnicas de relajación (Casado & Helguera, 2008). 2. Hábitos saludables: el trabajo se basa en las pautas de nutrición sana y equilibrada, dando información sobre la pirámide de alimentos, lo necesario de realizar ejercicio diario, la importancia de no realizar dietas restrictivas, como se pone en riesgo la salud, discusiones sobre los posibles trastornos que se pueden presentar si no se tienen hábitos de vida saludables. Es recomendable trabajar interdisciplinariamente con un nutricionista, quien apoye la información necesaria para enriquecer el concepto de hábitos alimenticios saludables. 3. Autoestima: la prevención en este aspecto se enmarca en el refuerzo de la autoimagen, la autovaloración, la autoconfianza, el autocontrol, la autoafirmación y la autorrealización, por medio de análisis de distorsiones cognitivas, explicación de las mismas y cambio (Casado & Helguera, 2015). Para que se pueda constituir una autoestima alta es necesario por medio de la evaluación conseguir un balance entre lo que el individuo piensa que es y lo que el individuo quiere ser,. La consolidación de un autoestima alta en un joven adolescente debe ser trabajada durante todas las etapas de su ciclo vital y es un proceso que requiere de interacción humana, ya sea con su grupo familiar, con amigos cercanos, con compañeros de colegio, entre otros (Pereira, 2007).

18

4. Impulsividad: es una de las características de la bulimia, es importante realizar prevención basada en la comprensión de qué son las conductas impulsivas y cómo se manifiestan en una etapa del ciclo vital como la adolescencia, acompañado de entrenamiento en planeación y toma de decisiones de una forma racional, con explicación acerca de los diferentes estilos de comportamiento inhibido, asertivo y agresivo, con modelo de cada estilo según diferentes situaciones (Orozco & Herin, 2008). 5. Perfeccionismo: en este aspecto el trabajo se basa en realizar revaloraciones cognitivas acerca de la diferencia entre querer hacer las cosas bien y ser perfectos, al mismo tiempo se entrena en tolerancia a la frustración de acuerdo a situaciones específicas en su vida cotidiana y que tan satisfecho se siente con ellas, la importancia de aceptar el error y pedir ayuda (Casado & Helguera, 2015). 6. Imagen corporal y estereotipos: se inicia después de haber trabajado la autoestima y su relación entre cómo soy, cómo me ven los demás y como quiero ser, de acuerdo a esto se entrena en la valoración sea positiva o negativa que el individuo se da a sí mismo, teniendo en cuenta los aspectos perceptivos del tamaño, forma y peso, los aspectos cognitivos como pensamientos y valoraciones del cuerpo y sus consecuencias de placer, disgusto, felicidad, ira, tristeza. Por último aspectos conductuales, comportamientos derivados de las percepciones y sentimientos asociados a su cuerpo como camuflaje, comparación, evitación de relaciones sociales, entre otros (Salaberria, Rodriguez & Cruz, 2007).

19

Objetivo General

Realizar una cartilla informativa sobre la prevención y promoción del trastorno de conducta alimentaria bulimia, para profesionales del área de psicología, la cual permite al profesional capacitarse sobre este trastorno y al mismo tiempo tener una guía para el proceso de evaluación e intervención de la enfermedad. Objetivos Específicos

1.

Brindar herramientas para la prevención y promoción del trastorno de conducta alimentaria

Bulimia en la infancia y la adolescencia. 2.

Ofrecer al profesional un producto de alta calidad a un precio razonable y de fácil acceso,

que lo oriente en el proceso de evaluación e intervención de esta problemática. 3.

Informar a los profesionales de la prevalencia de este trastorno en Colombia, a partir de datos

actualizados y de fuentes confiables.

20

Visión En el 2020 TO CONFRONT se consolidara como una empresa innovadora y generadora de conocimiento en la prevención y promoción de los trastornos alimentarios y los estilos de vida saludables. Misión Brindar herramientas a los profesionales de la salud en la prevención de problemáticas de conducta alimentaria y la promoción de buenos hábitos de vida saludable para niños, adolescentes y adultos jóvenes.

21

Método

Objetivo General Identificar las características de contenido y diseño que facilitarían la adquisición de la cartilla de bulimia en infancia y adolescencia, para profesionales del área de la psicología. Objetivos Específicos 1. Conocer cuál es el diseño, formato y forma de presentación que preferirían los psicólogos al momento de adquirir la cartilla. 2. Indagar si el contenido propuesto corresponde a las necesidades del cliente y el orden establecido es el más agradable y útil. 3. Establecer cuál es el precio apropiado para la cartilla, para que se competible en el mercado.

22

Presentación del Producto

Bulimia en infancia y adolescencia, es una cartilla informativa sobre el trastorno de conducta alimentaria Bulimia que va dirigida a psicólogos de todas las áreas, con el fin de brindar herramientas en la prevención y promoción en cuanto a esta problemática en infancia y adolescencia y al mismo tiempo orientar al profesional en el proceso de evaluación e intervención de esta problemática, desde el modelo de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Adicional a esto la cartilla es electrónica, lo que la hace de fácil acceso y con una vida útil más amplia que una cartilla en medio física. Esta cartilla está constituida por temáticas como trastornos de la conducta alimentaria, ¿Qué es bulimia?, bulimia en infancia y adolescencia, en donde se dan datos de la prevalencia de este trastorno y de aquellos factores en el proceso de desarrollo que hacen a los individuos vulnerables para desarrollar esta problemática; historia y etiología de la bulimia, en este se mencionan su momento de aparición y algunos estudios que han aportado información relevante para entender esta temática; prevención y promoción, en la cual se explican factores en los cuales se deben trabajar con los niños y adolescentes, brindándoles herramientas protectoras las cuales eviten la aparición de este trastorno, como lo son la educación emocional, hábitos saludables, autoestima, impulsividad, perfeccionismo e imagen corporal y estereotipos; en la evaluación se explica que herramientas se pueden utilizar para el proceso de recolección de información y comprobación de hipótesis del problema blanco; por ultimo para el tratamiento se evidencian las herramientas a nivel psicológicas y se sugiere un orden de sesiones, adicional a esto se explica a nivel farmacológico cuales son los tratamientos más efectivos.

23

Logo-símbolo y slogan del producto

“CREANDO RAPPORT CONTIGO”

Figura 1. Logo símbolo y slogan del producto cartilla informativa y preventiva.

La palabra TO CONFRONT significa "Confrontar", asociado desde la psicología a la técnica de indicar o expresar un comportamiento inadecuado, dando paso a la revisión y el análisis del malestar presente de acuerdo a diversas actitudes y comportamientos, normalmente está dirigido a confrontar a otra persona, sin embargo, "TO CONFRONT" irá ligado a realizar su propia confrontación, es por esto el slogan "creando rapport contigo", el cual brinda un significado de tener empatía consigo mismo creando un acuerdo de buena relación con el cuerpo y mente. La palabra Bulimia significa "hambre de buey", es por esto que el logo símbolo se identifica con un buey que ejemplifica la problemática o dificultad, el cual está siendo confrontado por una mujer, mostrando de esta forma la fuerza, energía, iniciativa, decisión y acuerdo de esta persona con ella misma para confrontar al buey. En el logo símbolo se maneja el color rojo, presente en el buey el cual expresa impulso y potencia del hambre de buey, ira, agresividad y peligro, contrastado con un color blanco que forma la silueta de una mujer, el cual expresa la luz y la trasformación del color rojo creando la expresión de un comienzo.

24

Producto Básico La cartilla informativa y preventiva sobre bulimia en infancia y adolescencia es una herramienta dirigida a psicólogos y profesionales del área de la salud, con la cual lograrán: 1. Profundizar sus conocimientos de criterios de evaluación, procesos de prevención, evaluación y tratamiento, de este trastorno de conducta alimentaria. 2. Mejorar la atención a pacientes con señales de presentar el trastorno. 3. Tener disponibilidad de información confiable ya que la cartilla está elaborada por un equipo de psicólogas bajo la asesoría y supervisión de la Universidad Católica de Colombia. 4. Trabajar conscientemente en la disminución de la presencia de la bulimia a través de las estrategias de prevención entregadas. Producto Real La cartilla informativa y preventiva sobre bulimia en infancia y adolescencia está disponible en medio electrónico y presenta los siguientes contenidos: 1. Historia de la bulimia, en este apartado se encuentra información histórica sobre el desarrollo de la bulimia. 2. Información estadística, en este apartado se encuentra el resultado de investigaciones realizadas a nivel mundial sobre la bulimia. 3. Etiología, en este apartado se encuentran las posibles causas para el desarrollo y presencia de la bulimia. 4. Evaluación, en este apartado se desarrolla la información pertinente sobre los aspectos a identificar para el diagnóstico del trastorno. 5. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la bulimia. 6. Estrategias de prevención, en este apartado se brinda información de aspectos a tratar para lograr disminución de la presencia del trastorno. 7. Tratamiento, en este apartado se desarrolla la terapia cognitivo conductual (TCC) para la intervención de la bulimia. 8. Páginas de apoyo, se encuentran líneas de atención que brindan información y ayuda a pacientes con trastornos de conducta alimentaria.

25

Producto Ampliado Los usuarios de la cartilla contarán con los siguientes valores agregados: 1. Ubicación geográfica: En el momento de la compra el usuario recibe un link que le da total disponibilidad del producto cuando lo necesite. 2. Vida útil: La cartilla es un producto que aunque puede ser consultado en cualquier lugar no presenta deterioro físico. 3. Actualizaciones: El usuario tendrá acceso a las actualizaciones realizadas a la cartilla en su forma y contenido de acuerdo a investigaciones y avances realizados por la empresa, sin costos adicionales. 4. Uso interactivo: la cartilla permite al usuario el control de la información que desea consultar de una forma sencilla y eficiente.

CLIENTES Mercado Meta El mercado meta es la población de psicólogos a nivel Colombia, según la Asociación Colombiana de facultades de Psicología (ASCOFAPSI) en los periodos comprendidos entre 2001 a 2009, hubo 41.809 egresados de la carrera de psicología: Tabla 2 Profesionales en psicología por departamentos. Departamento Antioquía Atlántico Bogotá D.C. Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Choco Córdoba Cundinamarca

Total 5.365 2.914 19.482 1.014 550 716 26 45 272 166 1 359 1.279

Departamento Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vichada

Total 22 643 454 189 478 559 92 272 1.341 288 690 4.591 1

Nota: Número de profesionales psicólogos en Colombia presentados por departamentos, en el periodo de 2001 a 2009 (ASCOFAPSI).

26

A través de estos datos se evidencia que los departamentos con mayor número de profesionales egresados en psicología son Bogotá D.C., Cundinamarca, Córdoba y Antioquía y los departamentos con menor número de egresados en psicología son Vichada, Guajira y Choco. Cabe destacar que al ser una herramienta electrónica, facilita su venta y distribución, pues será asequible a diferentes regiones del país; adicional a ello, hay que tener en cuenta que la cartilla es una herramienta útil para profesionales de pregrado, posgrado, especialización y maestría. El mercado meta abarca una población de gran magnitud, sin importar el área de especialización, pues al ser un método enfocado a la prevención es una herramienta útil para todos los campos de la psicología, por ejemplo, en el área clínica se otorga al profesional herramientas para el proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento; mientras que para áreas como la psicología comunitaria y educativa, se dan instrumentos para la prevención y promoción en población infantil y adolescente, enseñándoles que aspectos se deben reforzar, para generar en ellos factores protectores. Mercado Objetivo La población o mercado potencial al cual está dirigida la cartilla informativa y preventiva en bulimia en infancia y adolescencia son psicólogos de cualquier área que tengan como población infancia y adolescencia o su población objeto se pueda ver afectado por esta problemática, esto se reafirma con los resultados de las encuestas realizadas en donde el 71% de los psicólogos encuestados (60 psicólogos) estarían dispuestos a comprar esta cartilla. Toda las gráficas reflejan resultados con diferenciación de colores según la respuesta de la siguiente manera el color azul refleja el resultado de opinión totalmente en desacuerdo, el color verde refleja el resultado de opinión en desacuerdo, el color gris refleja el resultado de opinión ni de acuerdo ni en desacuerdo, el color morado refleja el resultado de opinión de acuerdo y el color amarillo refleja el resultado de opinión totalmente de acuerdo.

27

Resultados del Estudio de Mercado

1. Aspectos Financieros Los resultados obtenidos indican que el 71.0 % de los psicólogos encuestados estarían dispuestos a pagar por la “Cartilla Informativa y Preventiva Sobre la Bulimia en Infancia y Adolescencia”, y un porcentaje del 53.4% estarían dispuesto a pagar en promedio entre $20.000 a $80.000, y un porcentaje muy bajo estarían dispuesto a pagar más de $80.000 y $100.000, esto permite concluir que si se podría tener un ingreso para la Institución.

Porcentaje de personas

ASPECTOS FINANCIEROS 120.00% 100.00% 80.00%

86.70%

98.30%

93.30% 68%

61.60%

60.00% 40.00% 20.00% 0.00% Pagaría por Pagaría entre Pagaría entre Pagaría entre Pagaría entre una cartilla de $20.000 A $50.000 A $80.000 A $100.000 A bulimia $50.000 $80.000 (en $100.000 (en $150.000 (en informativa y desacuerdo) desacuerdo) desacuerdo) preventiva Criterio de aspecto financiero

Figura 2. Aspectos financieros.

2. Aspectos Contenido Los resultados obtenidos indican que el 61.6% de los psicólogos encuestados definen que la cartilla debe contener; historia de la bulimia, etiología de la bulimia, evaluación de la bulimia, información estadística sobre la bulimia, estrategias de prevención para la bulimia, tratamiento para el trastorno alimenticio de bulimia y con páginas de apoyo, líneas de atención donde los usuarios podrán obtener información adicional.

28

Porcentaje de personas

ASPECTOS DE CONTENIDO 120.00% 100.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00%

86.70%

98.30%

93.30%

93.30%

93.40%

68%

61.60%

Criterios de aspectos de contenido

Figura 3. Aspectos de contenido.

3. Estructura de la Cartilla El 68,3 % de los psicólogos encuestados están de acuerdo que el orden de la presentación de la temática de la cartilla debe ser, historia (H), estadística (EST), etiología (E), evaluación (EVA), aspectos biológicos (ASP B), aspectos psicológicos (ASP PS) y estrategias de prevención (ESTR PREV) y tratamiento (TRA).

ASPECTOS DE ESTRUCTURA Porcentaje de personas

80.00% 70.00%

68.30% 60.00%

61.70%

60.00%

53%

50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% H,E,ASP B, ASP PS, TRA Y PREV, EST, E, PREV Y TRA, H, E, H, EST, E, EVA, ASP EST, EVA, TRA Y ASP B, ASP PS, EVA, ASP B, ESTR PREV, B, ASP PS, EST ESTR DE PREV H ASP PS PREV Y TRA Criterios de aspectos de estructura

Figura 4. Aspecto Estructura

29

4. Aspectos de Diseño Los resultados obtenidos indican que el 81,7% de los psicólogos encuestados les gustaría que la cartilla se realice en medio electrónico animada y de forma física en material de reciclaje a color y letra variada pero organizada.

Porcentaje de personas

DISEÑO 81.70% 90.00% 81.70% 72% 71.70% 80.00% 66.60% 61.70% 70.00% 60.00% 48.30% 48.30% 48.30% 48.40% 50.00% 36.70% 40.00% 33.40% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Criterios de diseño

Figura 5. Aspectos de Diseño.

5. Aspectos de Tamaño de cartilla en Físico. Los resultados obtenidos indican que un 43,40% de los encuestados están de acuerdo que la cartilla se realice en físico con tamaño carta horizontal, al mismo tiempo el 61,70% están en desacuerdo con la presentación en tamaño oficio vertical.

30

TAMAÑO CARTILLA EN FÍSICO Porcentaje de personas

70.00%

60%

61.70%

60.00% 50.00%

41.70%

40.00%

37.70%

43.40%

43%

30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Media carta Media carta Carta horizontal vertical horizontal

Carta vertical

Oficio Oficio horizontal vertical (en (en desacuerdo) desacuerdo)

Criterios de tamaño de la cartilla en físico

Figura 6. Tamaño de la cartilla

Competencia Competencia Directa y Sucedánea La competencia del producto de To Confront son las cartillas de entidades estatales, como el ICBF, el Ministerio de protección social y el Ministerio de Salud; quienes otorgan al cliente información preventiva sobre este tipo de trastornos, ya sea por medio de folletos y cartillas físicas o por medios electrónicos, sin ningún tipo de costos. Sin embargo, estos productos se encuentran dirigidos en su mayoría a la población en general que desee conocer esta temática, sin hacer un énfasis específico a psicólogos.

31

Figura 7. Mapa de las entidades responsables de la producción de la información en salud (DANE, 2011).

Cuando se realiza una búsqueda por la Web a través de palabras como “cartillas sobre bulimia”, “cartillas sobre trastornos de la conducta alimentaria (TCA)” “cartillas sobre bulimia para profesionales en psicología, se encuentran productos como esta cartilla en países como Perú y España, pero no se encuentran resultados en la Web, de cartillas preventivas sobre bulimia en infancia y adolescencia en Colombia. Productos de la Competencia Las entidades promotoras de salud y entidades estatales tanto en Colombia como en Latinoamérica, son competencia directa de To Confront porque ofrecen productos como: 1. Catillas digitales sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). 2. Folletos dirigidos a la prevención de los desórdenes alimenticios. 3. Charlas y conferencias sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

32

Análisis DOFA Tabla 3. Análisis DOFA Análisis DOFA Debilidades

Oportunidades

* El producto se enfoca exclusivamente en el tratamiento del Trastorno de la Conducta Alimentaria Bulimia y no propone ninguna intervención en otros trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

*El contacto continuo con profesionales de diferentes áreas de la psicología, permite reconocer la demanda de guías o apoyos para el psicólogo tanto en prevención y promoción como en tratamiento.

Fortalezas

Amenazas

* El producto que se entrega al cliente aunque está enfocado a un sólo trastorno, cuenta con la información conceptual que el cliente necesita saber, datos de su prevalencia y atención a nivel Colombia, estrategias de promoción y prevención y tratamiento de este trastorno. * El Cliente podrá acceder al material adquirido con facilidad, al ser una herramienta electrónica.

* Al no manejar varias temáticas sobre trastornos de la conducta alimentaria, los clientes buscaran en la competencia quien les pueda brindar un producto que abarque todos los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

Estrategias Para enfrentar las amenazas evidenciadas en el recuadro anterior, To Confront, buscará crear nuevas cartillas, en las que pueda ofrecer a los profesionales en psicología la información necesaria para el manejo de los diferentes Trastornos de Conducta Alimentaria. Canales de Distribución Los canales de distribución de los productos ofrecidos por To Confront, se centrarán en las comunicaciones digitales, para facilitar al cliente su acceso y utilidad en cualquier lugar que la persona pueda necesitar acceder al mismo.

33

Presupuesto Tabla 4 Costos, Gastos y Ganancias de la distribución de la cartilla . Ingresos operacionales 6.000.000 Devolución de venta Ninguna Ingresos brutos 6.000.000 Costos de producción 1.200.000 Utilidad bruta 4.800.000 Gastos operacionales 400.000 Utilidad operacional 4.400.000 Ingresos no operacionales 0 Gastos no operacionales 0 Utilidad antes de impuesto y 4.400.000 reservas Impuesto IVA 704.000 Utilidad de neta 3.696.000 Reservas 0 Utilidad ejercicio 3.696.000 Nota: presupuesto anual expresado en pesos colombianos de elaboración y comercialización de la Cartilla informativa y preventiva sobre bulimia en infancia y adolescencia.

El análisis financiero de la cartilla tiene en cuenta los siguientes aspectos: los costos de producción que arrojan un total de $1.200.00 derivados del costo de mano de obra del ingeniero de sistemas ($800.000), mano de obra de diseñadores gráficos ($200.000) e investigación de mercado ( $200.000). Los gastos operacionales, que arrojan un total de $400.000 derivados de los medios publicitarios, utilizados para la divulgación del producto como social marketing ($ 150.000 redes sociales) y material POP ($ 250.000 volantes, folletos, tarjetas). En cuanto a los impuestos se calcula el 16% sobre la utilidad antes de impuestos y reservas para obtener el IVA generado por la comercialización de este producto el cual es de $704.00. Lo anterior permite presupuestar que con la venta de 10 cartillas mensuales por valor de $50.000 incluyendo IVA (valor obtenido de la investigación de mercado) se obtiene una utilidad final de $ 3,696.000 que indica un 217 % sobre el valor de la inversión. En conclusión la comercialización del producto arroja una utilidad significativa teniendo en cuenta que los costos de producción se asumen solo una vez por ser una cartilla digital, lo cual puede generar una utilidad mayor en los años siguientes.

34

RESULTADOS El producto de este trabajo fue la realización de una cartilla informativa y preventiva sobre la bulimia, los resultados se relacionan a continuación:

Figura 8. Producto cartilla informativa y preventiva.

35

Figura 9. Producto cartilla informativa y preventiva.

36

Figura 10. Producto cartilla informativa y preventiva

37

Figura 11. Producto cartilla informativa y preventiva

38

Figura 12. Producto cartilla informativa y preventiva

39

Figura 13. Producto cartilla informativa y preventiva

40

Figura 14. Producto cartilla informativa y preventiva

41

Figura 15. Producto cartilla informativa y preventiva

42

Figura 16. Producto cartilla informativa y preventiva

43

Figura 17. Producto cartilla informativa y preventiva

44

Figura 18. Producto cartilla informativa y preventiva

45

Figura 19. Producto cartilla informativa y preventiva

46

Figura 20. Producto cartilla informativa y preventiva

47

Figura 21. Producto cartilla informativa y preventiva

48

Figura 22. Producto cartilla informativa y preventiva

49

50

Figura 23. Producto cartilla informativa y preventiva

51

52

Figura 24. Producto cartilla informativa y preventiva

Figura 25. Producto cartilla informativa y preventiva

53

Figura 26. Producto cartilla informativa y preventiva

54

Figura 27. Producto cartilla informativa y preventiva

55

Figura 28. Producto cartilla informativa y preventiva

56

Figura 29. Producto cartilla informativa y preventiva

57

Figura 30. Producto cartilla informativa y preventiva

58

Figura 31. Producto cartilla informativa y preventiva

59

Figura 32. Producto cartilla informativa y preventiva

60

Figura 33. Producto cartilla informativa y preventiva

61

Figura 34. Producto cartilla informativa y preventiva

62

Figura 35. Producto cartilla informativa y preventiva

63

Figura 36. Producto cartilla informativa y preventiva

64

Figura 37. Producto cartilla informativa y preventiva

65

Figura 38. Producto cartilla informativa y preventiva

66

Figura 39. Producto cartilla informativa y preventiva

67

Figura 40. Producto cartilla informativa y preventiva

68

Figura 41. Producto cartilla informativa y preventiva

69

Figura 42. Producto cartilla informativa y preventiva

70

71

Figura 43. Producto cartilla informativa y preventiva

Figura 44. Producto cartilla informativa y preventiva

72

Figura 45. Producto cartilla informativa y preventiva

73

Figura 46. Producto cartilla informativa y preventiva

74

Figura 47. Producto cartilla informativa y preventiva

75

Figura 48. Producto cartilla informativa y preventiva

76

Figura 49. Producto cartilla informativa y preventiva

77

Figura 50. Producto cartilla informativa y preventiva

78

Figura 51. Producto cartilla informativa y preventiva

79

Figura 52. Producto cartilla informativa y preventiva

80

Figura 53. Producto cartilla informativa y preventiva

81

Figura 54. Producto cartilla informativa y preventiva

82

Figura 55. Producto cartilla informativa y preventiva

83

Figura 56. Producto cartilla informativa y preventiva

84

Figura 57. Producto cartilla informativa y preventiva

85

Figura 58. Producto cartilla informativa y preventiva

86

Conclusiones

En el siglo XXI las personas se preocupan por su peso e imagen corporal, pero las personas que presentan trastornos de conducta alimentaria lo hacen en exceso, tanto así que tienen conductas anormales que son llevadas a los extremos y que amenazan constantemente su bienestar y hasta su propia vida. Los trastornos de conducta alimentaria son un problema social y de la salud que afecta generalmente a las mujeres, sin embargo hoy en día la presencia también se da en los hombres, niños y en su gran mayoría a la población adolescente, según los datos nacionales e internacionales la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo social y personal en la infancia y adolescencia es alto, por lo cual se considera un factor de riesgo para la aparición de estos trastornos alimenticios. Las investigaciones realizadas en Colombia indican que los trastornos de conducta alimentaria son uno de los problemas psicológicos con menos probabilidades de ser tratados, debido a las pocas investigaciones realizadas en el país sobre el tema y adicionalmente porque la bulimia es una enfermedad silenciosa en la cual la persona puede tener la enfermedad, pero sus familiares y amigos desconocen lo que está sucediendo, aunque las personas con estos trastornos son conscientes de sus conductas suelen aislarse ocultando y negando dichas acciones pues estas les causan vergüenza. Con frecuencia estos trastornos no desaparecen por sí solos y al no llevar un proceso o tratamiento adecuado puede tener consecuencias graves para la salud; de hecho en la mayoría de los casos presentados por el Instituto Nacional de la Salud Mental en muerte, suicidio o complicaciones médicas, que atentan contra el bienestar y la vida del paciente; inclusive estos trastornos están asociados con problemas mentales como la depresión, ansiedad, consumo de SPA y trastornos de personalidad, los cuales se consideran factores mantenedores y tienen un alto impacto en el desempeño de las funciones de la persona y en la imagen de sí misma. Por lo expuesto anteriormente y por el incremento que hoy en día se tienen los trastornos de conducta alimentaria ,surge la iniciativa de trabajar en una cartilla informativa y preventiva, que se integre a los procesos y programas de prevención e intervención para las personas que padecen bulimia o algún trastorno de conducta alimentaria y que sean desarrolladas por las diferentes instituciones de salud, esta guía busca ser una herramienta de prevención de la bulimia para

87

favorecer de este modo la disminución de las cifras y lo que es más importante generar desde la infancia y la adolescencia estrategias para enfrentar los cambios de las diferentes etapas del ciclo vital y evitar que repercutan en un trastorno de la conducta alimentaria como la bulimia. De esta manera se les otorga a los profesionales del área de la psicología una herramienta de alta calidad, que se encuentra a la vanguardia, al ser una material de tipo electrónico que facilite su uso y su adquisición, lo cual permite a los psicólogos llevarla consigo en cualquier momento y utilizarla en algún dispositivo electrónico compatible. En cuanto a la calidad de contenido se encontrará no solo conceptos claves de la problemática, sino estadísticas en la población Colombiana, estudios científicos que se han realizado para entender este trastorno, algunas estrategias de entrenamiento en prevención y promoción para generar en la población de infancia y adolescencia y factores protectores que eviten el desarrollo de este trastorno, adicionalmente contara con inventarios, test y pruebas que permitan corroborar la hipótesis del problema, también tratamientos enfocados en el modelo Cognitivo Conductual para tratar el trastorno que tiene un orden de sesiones específicas y habilidades a trabajar en el consultante. Es así como el psicólogo desempeña un papel importante para hacer un diagnóstico preciso y de esta manera un tratamiento exitoso, por tanto el profesional debe estar actualizado de las investigaciones, tratamientos e instrumentos que se han utilizado para estas problemáticas; adicional a esto llevar a cabo un trabajo interdisciplinar puesto que se debe brindar una atención adecuada al paciente, para ello se debe hacer una evaluación con médicos, pediatras, nutricionistas y psiquiatras; pues a través de esta evaluación conjunta el psicólogo identifica los problemas del paciente y establecerá el tratamiento más adecuado para el mismo. Por lo tanto para desarrollar este proceso, el psicólogo puede aplicar los test y algunas de las evaluaciones expuestas en la cartilla para identificar los descriptores del trastorno, las vulnerabilidades biológicas y psicológicas y los mantenedores de las conductas. El ideal es que esta cartilla sea de utilidad para el profesional en el momento en que se les presente un caso como estos poderlo trabajar e identificar a tiempo con la ayuda de la información proporcionada en esta guía, y también estar actualizados del impacto social que estos trastornos tienen y que generan gran tasa de mortalidad en la infancia y adolescencia de esta manera motivarse a dar conferencias sobre el tema para que se divulgue más la información ya que hoy en día muchos desconocen las causas de la enfermedad.

88

Por último se sugiere profundizar en investigaciones que evalúen cual es el concepto actual de la imagen corporal que tienen los niños y adolescentes en Colombia, el número de posibles casos que aún no han sido reportados ni llevan ningún tipo de tratamiento, validar de las instituciones que actualmente trabajan con el tratamiento de estos problemas que manejo le están dando que herramientas utilizan para la prevención y la promoción del mismo, con el fin de identificar nuevos aportes y llevarlos al conocimiento de todos. Adicional a esto la creación de herramientas electrónicas para la capacitación de niños y adolescentes en este tipo de problemáticas, otorgando así factores protectores que puedan disminuir la prevalencia de este trastorno.

89

Referencias

Ángel, L., Martínez, L. & Gomez, M. (2008). Comportamiento alimentario en estudiantes. Rev.Fac.Med Vol. 56 No. 3. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 5th edn, Washington, DC Bahamón, M. & Marly, J. (2012). Bulimia y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolarizadas de la ciudad de Pereira, Colombia vol. 29, núm. 1, pp. 105-122 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21323171007. Barrera, L., Manrique, F. & Ospina, J. (2012). Evaluación de la conducta alimentaria en estudiantes de Tunja Boyacá. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 18, No.2. Bay, L., Rausch, C., Kovalskys, I., Berner, E., Orellana, L. & Bergesio, A. (2005). Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra. Universidad del Salvador y Centro de Terapias Sistémicas. pp 305- 316. Behar, R. & Figueroa, G. (2004). Anorexia Nerviosa y Bulimia. Editorial Mediterráneo Ltda.: Santiago de Chile. Borda, M., Celemín, N., Celemín, A., Palacio, L. & Majul, F. (2015). Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociados en adolescentes escolarizados de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, vol. 31, No. 1. Borrego, H. (2000). Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, Vol. 24–N.o 2. Broft, AI., Berner, LA., Martinez, D. & Walsh, BT. (2011) Bulimia nervosa and evidence for striatal dopamine dysregulation: a conceptual review. Physiol Behav 104:122–127 Buil, C., Lete, I., Ros, R. & Lozano, J. (2001). Manual de salud reproductiva en la adolescencia aspectos

básicos

y

clínicos.

Editorial

Wyeth-Lederle:

Zaragoza

http://sec.es/descargas/AA_1999_Manual_Salud_Reproductiva_Adolescencia.pdf

España.

90

Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Siglo veintiuno editores SA: México Casado, M. & Helguera, F. (2015). Prevención de trastornos de alimentación. Un primer programa de prevención en dos fases. vol.19 No. 1. ISSN: 1135-0806 Castellanos, L. (2012). Frecuencia de los Trastornos de conducta alimentaria en adolescentes en la Ciudad de Bogota aplicándolo a la escala de tamizaje: the children’s eating of the eatings attitudes test (cheat). Universidad Nacional: Bogotá, Colombia. Crow, S., Peterson, C., Swanson, C., Raymond, N., Specker, C., Ecker, E., Eckert, E. & Mitchell, J. (2009). Increased Mortality in Bulimia Nervosa and Other Eating Disorders. Am J Psychiatry; 166:1342–1346. http://ajp.psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.ajp.2009.09020247 Cruzat, C., Díaz, F., Aylwin, J., García, A., Behar, R. & Aranciba, M. (2014). Discursos en anorexia y bulimia nerviosa: un estudio cualitativo acerca del vivenciar del trastorno. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders. Davies, H., Swan, N., Schmidt, U. & Tchanturia, K. (2012). An Experimental Investigation of Verbal Expression of Emotion in Anorexia and Bulimia Nervosa. Division of Psychological Medicine and Psychiatry, Section of Eating Disorders, Institute of PsychiatrLondon, UK. DOI: 10.1002/erv.1157 Dawkins, H., Watson, H., Egan, S. & Kane, R. (2013). Weight Suppression in Bulimia Nervosa: Relationship with Cognitive Behavioral Therapy Outcome.

International Journal of

Eating Disorders 46:6 586–593 Durand, M. & Barlow, D. (2007). Psicopatología un enfoque integral de la psicología anormal. Editorial Thomson: México. Del Bosque, J. & Caballero, A. (2009). Consideraciones psiquiátricas de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 66, 398-409.

91

Fernández, M. (2005).Trastornos de la conducta alimentaria y la exposición a los medios de comunicación en chicas adolescentes. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Garner, D., Marion, P., Olmstead, M., & Polyvi, J. (1983). Development and validation of a multidimensional eating disorder inventory for anorexia nervosa and bulimia. int'liournal of eating disorders, vol.2 no.2: Toronto Gómez M., Castro A., Dúo I., & Yela, J. (2003) ¿Qué es la bulimia? Ediciones pirámide: Madrid España. Gorab, A. & Iñarritu, M. (2005). ¿Come ves? Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia.

Universidad

nacional

autónoma

de

México.

https://books.google.com.co/books?id=XjacBx59PgC&printsec=frontcover&dq=bulimia&hl=es&sa=X&ved=0CEcQ6AEwB2oVC hMI_5Lf6_b8xgIVAhw-Ch2RrQ7W#v=onepage&q=bulimia&f=false Hadad, N. & Knackstedt, L. (2014). Addicted to palatable foods: comparing the neurobiology of Bulimia Nervosa to that of drug addiction. Psychopharmacology 231: 1897–1912. DOI 10.1007/s00213-014-3461-1 Hagan, MM. & Moss, DE. (1991) An animal model of bulimia nervosa: opioid sensitivity to fasting episodes. Pharmacol Biochem Behav 39:421–422 Hagan, MM. & Moss, DE. (1997). Persistence of binge-eating patterns after a history of restriction with intermittent bouts of refeeding on palatable food in rats: implications for bulimia nervosa. Int J Eat Disord 22:411–420 Leon, Y. (2012). Frecuencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes en la Ciudad de Bogotá aplicando la escala de tamizaje: the children`s versión of the eating attitudes test (cheat). Universidad Nacional de Colombia: Bogotá D.C. March, JC., Suess, A., Prieto, MA., Escudero, MJ., Nebot, M., Cabeza, E. & Pallicer, A. (2006). Trastornos de la Conducta Alimentaria: Opiniones y expectativas Sobre estrategias de prevención y tratamiento desde la perspectiva de diferentes actores sociales. Agencia de salud pública de Barcelona.

92

Mayfield, R. (2012) Alimentacion Saludable. http://www.bupasalud.com/salud-bienestar/vidabupa/alimentaci%C3%B3n-saludable. Moreno, M. & Godeleva, R. (2009) Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Universidad Veracruzana Mexico, Vol. 27, Nº 2. Murphy, R. (2010). Cognitive Behavioral Therapy for Eating Disorders. Department of Psychiatry Warneford Hospital, University Oxford. Oliva, A., Rios, M., Antolin, L., Parra, A., Hernando, A. & Pertegal, A. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Universidad de Sevilla. OMS (2004). Prevención de los Trastornos Mentales. Organización mundial de la salud: Ginebra, Suiza. Orozco, L. & Herin, D. (2008). Neurobiología de la impulsividad y los trastornos de la conducta alimentaria. Vol. 37 No. 2 Osorio, J., Weisstaub, G. & Castillo, C. (2002).Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Vol. 29 No.3 Paniagua, H. & Salvador, C. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, de depresión, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Pereira, M. (2007). Costa Rica autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Vol. 7 No.3 ISSN 1409-4703 Piñeros, S., Molano, J. & Lopez, C. (2010). Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatria, vol. 39 No. 2. Reyes, M., Baucom, D. & Bulik, C. (2014). Culturally Sensitive Intervention for Latina Women with Eating Disorders: A Case Study. Journal of Eating Disorders 5: México. http://www.elsevier.es

93

Roldan, B., Rodriguez, S., Perakakis, P., Fernandez, M. & Vila, Jaime. (2014). The Emotional and Attentional Impact of Exposure to One’s Own Body in Bulimia Nervosa: A Physiological View. Plos one: Paris Roca, E. & Roca, B. (2013). La bulimia nerviosa y su tratamiento: Terapia cognitivo conductual de fairburn. http://www.cop.es/colegiados/PV00520/articulo2.pdf. Salaberria, K., Rodríguez, S. & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183 Sanchez, N. (2010). Egresados de psicología en Colombia: Caracterización, estadística y elementos para una conceptualización. http://www.ascofapsi.org.co/portal/archivos_congreso_sip/EgresadosPsicologia_NubiaS.p df Sierra, M. (2005). La bulimia nerviosa y sus subtipos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 1, núm. 1. pp. 79-87. UNICEF

(2002).

Adolescencia:

una

etapa

fundamental.

http://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf. Veses, AM., Martinez, D., Martinez, S., Zapatera, B., Veiga, O. & Marcos, A. (2011). Association between excessive body fat and eating-disorder risk in adolescents: The AFINOS Study. Elsevier: España doi:10.1016/j.medcli.2010.09.042 Vinaccia, S., Quiceno, M. & Moreno San Pedro, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, núm. 16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401610

94

Apéndice

95

Apéndice A. Encuesta información de la cartilla

96

97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.