XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS LUGO, 26-28 Septiembre, 2007
DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO PARA COOPERATIVAS Y ORGANIZACIONES DE COMERCIO JUSTO I. Ortiz Marcos(p), M.J. Sánchez Naranjo, J.R. Cobo Benita, J. Martínez Viciana
Abstract Fair Trade has been consolidated in last decade as a very useful tool in cooperation for small farmers and growers of the South. But there is an important risk of dependence to this network which commercializes their products in developed countries. In order to avoid this dependence situation, it is necessary that all these producer organizations make progress and development out of Fair Trade networks. These organizations will be more sustainable and sound even on conventional markets. So it is important to detect tools which identify some deficiencies in production organizations, suggest improvement fields and adapt them for use as help in the small organizations that work with farmers and growers. This paper proposes designing an auto-diagnostics tool that covers urgent detected need and allows: identify improvement areas for being sustainable in market, consider significant progress and successes in this way, and adapt to the ideas of the producers who work under Fair Trade network rules. It will be studied the actual position of Fair Trade (countries, products, producers, sales, logistics…), it will be designed the necessary tools for small producers and implementation guidelines for the application of this analysis. Keywords: Management tools, Fair Trade.
Resumen El Comercio Justo se ha consolidado en las últimas décadas como una herramienta de cooperación útil para pequeños productores en el Sur, pero se ha detectado el riesgo de que genere cierto grado de dependencia respecto de las organizaciones que en los países desarrollados comercializan sus productos. Para evitar esta situación de dependencia, se debe conseguir que las organizaciones productoras avancen y se desarrollen, siendo cada vez organizaciones más sólidas y sostenibles incluso en el mercado convencional, fuera de la protección de las redes de Comercio Justo. Se evidencia, por tanto, la necesidad de herramientas que identifiquen carencias en las organizaciones de producción, sugieran ámbitos de mejora, y sean fácilmente adaptables a pequeñas organizaciones que a su vez trabajan con campesinos o artesanos. Esta ponencia presenta el diseño de una herramienta de autodiagnóstico que cubre las necesidades detectadas y que permite: identificar áreas de mejora para la sostenibilidad en el mercado, medir avances y logros en esta dirección, y adaptarse a la idiosincrasia de los productores que comercializan bajo las reglas de Comercio Justo.
1578
Para ello, se presenta la situación actual del Comercio Justo (países, productos, productores, volumen de ventas…), se muestran las herramientas a emplear por los pequeños productores y se ha diseñado una guía de implantación para la futura aplicación de este análisis. Palabras clave: herramientas de gestión, comercio justo.
1. Introducción El sistema Comercio Justo (FT, por Fair Trade) o Comercio Alternativo (AT, por Alternative Trade) es una iniciativa para crear canales de comercialización innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sostenible de la oferta. El FT promueve el desarrollo integral, con sostenibilidad (económica, social y ambiental), respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos fundamentales. No sólo asegura los derechos laborales de los trabajadores y productores sino que desarrolla unas relaciones comerciales basadas en la estabilidad, los precios dignos y los sistemas de producción sostenibles. La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, que produzcan un crecimiento sostenible, equitativo y beneficioso para todas las personas. El Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo y promovido por organizaciones tanto en el norte como en el sur que aseguran el cumplimiento de los principios de este tipo de comercio. En 1964, comienza el sistema de Comercio Justo, FT, en el marco de la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Allí, algunas organizaciones plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Algunos grupos y comités de los países desarrollados promovieron la creación de tiendas "UNCTAD", que comercializarían productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando las barreras arancelarias de entrada. A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas "Solidarias", en Holanda y luego en Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. En 1967, la organización católica SOS Wereldhandel, de los Países Bajos, comenzó a importar productos artesanales desde países en desarrollo, con un sistema de ventas por catálogo. La formación de la red de tiendas Solidarias le dio a SOS Wereldhandel un canal de comercialización estable. Las tiendas Solidarias". En 1973, entró en este sistema de comercio el primer producto alimentario importante: el café de comercio justo, producido por cooperativas guatemaltecas bajo la marca común "Indio Solidarity Coffee”. El café de comercio justo constituye un hito importante en el desarrollo de este movimiento ya que desde su introducción tuvo un éxito notable de ventas. Los grupos que promovían este comercio se transformaron progresivamente en organizaciones autónomas que importaban productos de forma directa. En los años 1980, el incremento de las transacciones y su frecuencia permitió que muchos productores encarasen la mejora de la calidad y el diseño de productos, apoyados en una red que les permitía ingresar a los mercados más importantes y vender más. La lista de productos involucrados creció con la incorporación de mezclas de café, té, miel, azúcar, cacao, nueces. Las artesanías crecieron en cantidad y calidad, incorporando técnicas de
1579
marketing modernas que permitieron una penetración mayor de todos los productos de comercio justo en los mercados nacionales de los países desarrollados. En 2006, existen organizaciones de comercio justo en Europa, Canadá, Estados Unidos, y Japón; que venden en más de 3.000 tiendas solidarias, por catálogo, por representantes y a través de infinidad de grupos solidarios. La aparición de los Sellos de certificación ha dado un gran impulso al sistema. La primera marca de calidad Comercio Justo surgió en Holanda en 1988. A partir de ese momento, surgieron varias iniciativas de "Etiquetado Justo". En 1997, varias de ellas se organizaron formando la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO - Organización Internacional de Etiquetado Justo). El miembro español de la FLO es la Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo.
2. Criterios de Comercio Justo El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para contribuir a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación. Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible. Estas organizaciones deben respetar una serie de criterios básicos para que sus productos lleven el Sello que los clasifica como productos de comercio justo. Salarios para una vida digna Los sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser esclavos de la pobreza. Unos 100 millones de personas viven del café. La mayoría son jornaleros o pequeños campesinos que cultivan sus parcelas. Cuando caen los precios del café, los pequeños propietarios deben aumentar el área dedicada a este cultivo en detrimento de los productos para el autoconsumo. El comercio justo les garantiza unos precios dignos y estables para su café No a la explotación infantil Los niños y niñas trabajan como adultos en muchos países del Sur. Los jornaleros son ayudados por sus hijos e hijas para así aumentar los ingresos. Las situaciones de extrema pobreza que viven las familias les fuerzan a ello. Sin una escuela que les facilite un futuro mejor, trabajan demasiadas horas y viven en condiciones insalubres, expuestos a enfermedades. Además, cobran menos por su trabajo y sufren trastornos que les afectan física y psíquicamente. Igualdad entre hombres y mujeres Es habitual que la mujer cobre un salario inferior por realizar el mismo trabajo que un hombre. Desde la cuna hasta la tumba, las mujeres están sistemáticamente discriminadas
1580
en el plano social y económico. Esto les supone carecer de posibilidades de alcanzar un empleo seguro, ingresos propios, formación y por tanto tomar decisiones sobre su propio futuro. El 70% de las personas que viven en la pobreza absoluta son mujeres y hay un abismo entre la retribución que las mujeres reciben y el papel que desempeñan en la sociedad. Respeto al medio ambiente La sobreexplotación de los recursos naturales compromete el desarrollo de los países del Sur. En los últimos años se ha intensificado el uso de pesticidas y fertilizantes en las plantaciones. Se estima que en los países del Tercer Mundo se utilizan sin control unas 400.000 toneladas anuales de pesticidas, muchos de ellos prohibidos en los países del Norte. Aunque a corto plazo eliminan las plagas, estos productos afectan a la piel y a las vías respiratorias, y provocan la degradación de los suelos y la contaminación del medio ambiente, con la consiguiente recesión de los cultivos. Una producción de café sin productos químicos supondría un ahorro de entre 60 y 120 euros por año y hectárea, aunque la productividad de las tierras sería menor. Derechos laborales La ausencia de derechos laborales dificulta la obtención de unas condiciones de vida y trabajo más dignas. En muchos países de Sudamérica y África, los capataces van armados; los temporeros se hacinan en alojamientos precarios; no hay ninguna cobertura sanitaria para prevenir enfermedades o accidentes; las leyes no permiten la asociación o sindicación y, si la permiten, los sicarios se encargan de perseguir a los activistas.
3.- Herramienta de Autodiagnóstico 3.1. Justificación de la herramienta El Comercio Justo ha demostrado en las últimas décadas ser una herramienta de cooperación útil para pequeños productores en el Sur. No obstante se ha detectado el riesgo de que genere cierto grado de dependencia de las organizaciones que en los países desarrollados comercializan sus productos. Para evitar esta situación de dependencia, se debe conseguir que las organizaciones productoras avancen y se desarrollen, siendo cada vez más sólidas y sostenibles incluso en el mercado convencional, fuera de la protección de las redes de Comercio Justo. Se evidencia, por tanto, la necesidad de herramientas que identifiquen las carencias en las organizaciones productoras, sugieran ámbitos de mejora, y sean fácilmente adaptables a pequeñas organizaciones que a su vez trabajan con campesinos o artesanos. Detectada la necesidad, el Grupo de Cooperación en Calidad, Organización y Medioambiente (GOCMA) de la Universidad Politécnica de Madrid contacta con Intermon Oxfam formulando el proyecto cuyo desarrollo se presenta en esta ponencia.
1581
3.2. Metodología de diseño Para conseguir la finalidad propuesta, el equipo de investigación ha desarrollo una herramienta de autodiagnóstico basada en la filosofía de la mejora continua que se establece en el EFQM (sistema elaborado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad). Es cierto que, si bien la herramienta se basa en esta filosofía en cuanto a los principios que en ella se establecen: mejora continua, autodiagnóstico, criterios claros establecidos…se ha hecho un ejercicio importante de adaptación de la misma al contexto en el que va a ser implantada: pequeños productores que comercializan su producción a través de la red de comercio justo. Cabe destacar que estos grupos suelen estar constituidos por mujeres que viven en situación de pobreza, pequeños campesinos, grupos comunitarios y cooperativas. La mayoría están ubicados en zonas urbanomarginales o rurales, alejados en muchos casos de vías de comunicación. La capacidad gestora de estos grupos es con frecuencia limitada como son sus recursos financieros y la formación de los trabajadores y productores. Todo ello se suple con un fuerte compromiso de sus miembros así como con el apoyo de las organizaciones de comercio justo no solo a través de la comercialización de sus productos sino también con capacitación en gestión y producción. Este es el contexto en el que se ha diseñado esta herramienta novedosa y se espera que sea de gran utilidad, especialmente en los siguientes ámbitos: 1. Autodiagnóstico de la organización. Se trata de facilitar a los grupos productores la posibilidad de identificar sus propias áreas de mejora mediante un sistema de diagnóstico autoaplicable (o bien aplicable con una ayuda remota o fácil de obtener). Se ha generado una herramienta de utilidad para la propia organización, con independencia de "lo que sería útil" para las organizaciones importadoras -que habitualmente identifican y ayudan a impulsar aquellas áreas de mejora que consideran útiles para su finalidad comercializadora en los países desarrollados. 2. Orientación del fortalecimiento de los grupos productores. En el Plan Estratégico Institucional (PEI) de Intermon Oxfam para 2007-12, se expresa el deseo de convertir el apoyo a grupos productores en un rasgo distintivo del modelo de comercio justo de Intermón Oxfam. Este apoyo tendrá una de sus líneas más activas en los proyectos de fortalecimiento de los grupos productores. Los proyectos de fortalecimiento se identificarán de varias formas y abordarán varios temas: partenariado comercial, seguimiento de los grupos, y grado de sostenibilidad de la actividad del grupo. Una valoración de este último aspecto aparecerá en el resultado que genere la aplicación de la herramienta. A partir de este resultado, los proyectos de fortalecimiento podrán tener diversos enfoques: mejora de gama, orientación a principios de comercio justo, o aumento de la capacidad organizativa (capacity building). 3. Indicadores para la medición del criterio de compras "desarrollo". El modelo de compras de comercio justo de Intermón Oxfam se basa en el equilibrio entre las visiones de "mercado" y de "desarrollo". Según la visión de "mercado", las compras irían orientadas a aquellos grupos productores cuya oferta de productos sea más vendible. Según la visión de "desarrollo", las compras irían más orientadas a aquellos grupos cuyas características los hicieran preferibles para la organización. Esa preferencia viene
1582
marcada por cuatro criterios y sus correspondientes indicadores: género (cuanto más protagonizado por mujeres esté el grupo productor, mejor), índice de pobreza humana (iph) (cuánto más alto sea el iph del país del grupo mejor), identificación con los principios de comercio justo (cuanto más alta mejor), y sostenibilidad del grupo (cuanto menor sea, más interés tendrá la organización en comprarles). Esta herramienta contribuye a completar este último indicador de sostenibilidad de la manera más objetiva posible. 4. Cuantificar la evolución y el desarrollo de los grupos. Considerado el comercio justo también como un tránsito, un entrenamiento o un proceso por el cual un grupo productor es capaz de desarrollarse de tal manera que puede llegar a vender en el mercado convencional, se hace necesario constatar dicha evolución. La aplicación de esta herramienta puede justificar decisiones y rendir cuentas del desarrollo alcanzado por los grupos productores. En este sentido, es conveniente que la herramienta identifique las mejoras en el desarrollo del grupo logradas gracias al apoyo realizado por Intermón Oxfam, respecto a otros apoyos o a la evolución autónoma del propio grupo, como forma de hacer visibles los resultados y apuntar áreas de mejora también en la labor comercializadora y de apoyo a los grupos que realiza esta organización. En la herramienta se propone la evaluación por parte de la organización productora de diez criterios: 1. Liderazgo. 2. Política y estrategia. 3. Gestión del personal. 4. Alianzas. 5. Recursos. 6. Proceso productivo. 7. Resultados en los clientes. 8. Resultados en las personas . 9. Resultados en la sociedad. 10. Indicadores básicos. Algunos de estos criterios se subdividen en subcriterios sobre los cuales se realiza una serie de preguntas. Todo el cuestionario ha sido diseñado buscando siempre la simplicidad y el fácil entendimiento del mismo. Se ha conseguido reducir el cuestionario a cuatro o cinco preguntas por cada subcriterio, siempre con la intención de simplificarlo y hacerlo accesible Como complemento al cuestionario se ha elaborado una guía de utilización del mismo, donde se establecen los criterios de valoración y se determinan los documentos que ayudan a evidenciar la valoración obtenida al aplicar la herramienta. Estos documentos pueden ser de muy distinta índole: informes, otros cuestionarios que se deben pasar a los trabajadores, actas de reunión…. Y finalmente, dependiendo de la valoración obtenida al aplicar la herramienta, la organización propone las acciones de mejora que considere pertinentes, lográndose de esta formar, cerrar el ciclo de la mejora continua.
1583
Se presenta a modo de ejemplo el subcriterio 8.3. “Indicadores de rendimiento” del criterio 8 “Resultados en las personas”. Se cuenta con los siguientes indicadores de medida:
INDICADORES DE RENDIMIENTO
Subcriterio 8.3.
Código
Sugerencias Acciones de mejora
Cuestionario ¿Cuántas reuniones se realizan al año con la organización?
8.3.1.
Comentarios ¿Cuántas obras/productos produce mensualmente?
8.3.2.
Comentarios ¿Cuántos cursos de formación se organizan anualmente?
8.3.3.
Comentarios Figura 1.Indicadores de medida.
Cabe observar que se establecen pocos indicadores y que éstos son muy simples. Todos ellos van buscando cuantificar las herramientas de gestión utilizadas por la organización. En este caso se trata sólo del establecimiento de indicadores, pero en otros se realiza también una valoración, como puede verse en el siguiente ejemplo:
PUNTUACIÓN 1
2
3
4
5
NO
PARCIALMENTE
BASTANTE
CASI TOTALMENTE
TOTALMENTE
Figura 2. Tabla de valoración para las preguntas del cuestionario.
1584
Subcriterio 4.1
Código
4.1.1
Cuestionario ¿Existe colaboración con otras organizaciones? ¿Cuáles?
Sugerencias Acciones de mejora
Puntuación
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Comentarios
4.1.2
En caso de existir colaboraciones, ¿Son satisfactorias? Comentarios
ALIANZAS
Información necesaria y criterios de valoración positiva. - Existe colaboración entre distintas organizaciones para conseguir un fin común: nombrarlas. - Número de organizaciones con las que se colabora. Explicitar cuáles son las actividades para las que existe colaboración con otras organizaciones: - Compras materias primas - producción - logística Se pide evaluar si estas colaboraciones son satisfactorias. Si hay varias evaluarlas de manera individual y luego de manera global a la vista de los resultados individuales.
Figura 3. Ejemplo de preguntas del cuestionario y criterios de valoración positiva.
Como puede verse en este caso sí se realiza una valoración y se establecen criterios que orientan a la organización a la hora de contestar el cuestionario.
4. Conclusiones Se ha conseguido diseñar una herramienta cuyo objetivo es el fortalecimiento de las organizaciones que comercializan su producción a través del Comercio Justo. Esta herramienta se basa en la filosofía de la mejora continua, y es de una gran simplicidad, de forma que sea útil y pueda ser aplicada por los grupos productores a los que va dirigida. La utilización de este modelo fomenta la mejora de estas organizaciones, animándolas e impulsándolas a utilizar herramientas de calidad que incluyen la documentación de su actividad y la medida de indicadores básicos de su rendimiento. Durante el mes de septiembre de 2007 se va a realizar la primera implantación de la herramienta en una Cooperativa de artesanía de Guatemala (CREARTE). Esta experiencia permitirá mejorar y perfeccionar la herramienta antes de realizar implantaciones posteriores que permitirán validarla de forma definitiva. Una vez validada, la herramienta estará disponible para su uso, en forma de autoevaluación, por parte de los grupos productores. Intermón Oxfam realizará el seguimiento de esta aplicación.
1585
Se espera conseguir el fortalecimiento de estas organizaciones a través de la utilización de esta herramienta autoevaluación, posibilitándoles de esta manera la introducción de su producción en nuevos mercados, a los que ahora no tienen acceso.
Referencias Comercio Justo. Intermón Oxfam: www.intermonoxfam.org EFQM (1999). “Modelo EFQM de Excelencia”. Publicaciones EFQM. Fairtrade Labelling Organizations International. www.fairtrade.net Giraldo, E., Durán, A., Mataix, C. (2003). “Alternativas de gestión de ONGD basadas en sistemas de calidad”. V Congreso de Ingeniería de Organización. Ortiz, I., Cobo, J.R., Mataix, C., Giraldo, E. (2007) “La Calidad en las ONGD. Situación actual y retos”. I Encuentro de las ONG de Desarrollo.
Correspondencia (Para más información contacte con): Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Organización, Estadística y Administración de Empresas. Grupo de Cooperación en Organización, Calidad y Medio Ambiente. C/José Gutiérrez Abascal, 2. 28002. Madrid. Spain. Phone: +34 91 3363146 E-mail :
[email protected] URL: www.gocma.com
1586