Diseño de una propuesta institucional para potenciar la permanencia estudiantil en la universidad a distancia y virtual
Sandra Acevedo Zapata
1
Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 Problema ............................................................................................................................................. 3 Población ............................................................................................................................................. 4 Objetivos del Proyecto ........................................................................................................................ 5 Estado del arte o marco teórico .......................................................................................................... 5 La Metodología ................................................................................................................................... 6 Etapas de investigación ....................................................................................................................... 7 Resultados ........................................................................................................................................... 7 Hallazgos y causalidades de deserción y estrategias de prevención. ................................................. 7 La propuesta institucional que implementa estrategias integrales que permiten potenciar la permanencia estudiantil en la universidad a distancia y virtual ........................................................ 8 Estrategias institucionales:.................................................................................................................. 8 Reestructuración del Sistema Nacional de Consejería...................................................................... 10 Reestructuración del Sistema Nacional de Bienestar Universitario ................................................. 11 Articulación de los procesos de autoevaluación e Innovación curricular tanto en las escuelas como en los programas académicos ................................................................................................ 12 Articulación de todas las estrategias en el seguimiento a los estudiantes y desertores con el apoyo de aplicativos, Miunad y Mapas curriculares. ................................................................................... 13 Conclusiones y Recomendaciones sobre dificultades....................................................................... 13 Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 14
2
Introducción Esta presente ponencia muestra el proceso de investigación que se desarrolló en un proyecto que se preguntó por la búsqueda de soluciones para el fenómeno de la deserción con la pregunta ¿Cómo diseñar una propuesta institucional que permita desarrollar estrategias integrales que potencien la permanencia estudiantil en educación superior a distancia en la UNAD? Esta problemática se ha mantenido a pesar de los esfuerzos de las instituciones de educación superior por esto se inició retomando las experiencias más significativas por su efectividad y por responder a las necesidades de los estudiantes, buscando en un primer momento reconocer lo que se ha avanzado en la identificación de causas de la deserción en el contexto de la educación superior con estudios que permitieron evidenciar esta tendencia, la cual se ha mantenido tanto en educación presencial como en la educación a distancia y especialmente en programas con virtualidad.
También se han agotado múltiples esfuerzos desde diversas instituciones de educación superior en Colombia a fin de combatir la deserción estudiantil, pero esta problemática persiste sin modificaciones significativas, esto quiere decir que las causas externas son muy fuertes y permanecen, por tanto vale la pena desarrollar nuevas estrategias, más integrales, que atiendan las necesidades de los estudiantes, reconociendo su realidad como hombres y mujeres de carne y hueso que asisten a los primeros semestres esperanzados en adelantar su formación universitaria para mejorar su calidad de vida, por tanto merecen recibir apoyo y acompañamiento en todo el proceso de formación especialmente en las modalidades a distancia y virtual.
Problema El problema de la deserción estudiantil es un fenómeno que afecta en gran medida al sistema educativo en todos los niveles. Y este problema es más preocupante aún si se tiene en cuenta que el abandono escolar no sólo afecta de manera personal al individuo que deserta del sistema, sino que éste produce incidencias negativas en el desarrollo nacional en aspectos relacionados con los ámbitos político, económico, social y cultural. Frente a esta problemática se han realizado diversas investigaciones, tanto a nivel nacional, como internacional, las cuales –en su gran mayoría- han enfatizado en la cuantificación de determinantes de la deserción en contextos específicos. Tales estudios constituyen valiosas fuentes que sirven como base para trazar el camino a seguir en este proyecto de investigación. En este sentido, se retomaron los estudios adelantados por Spady en1970, quien sugirió que la deserción es causada por falta de integración de los estudiantes en el entorno de la educación superior, originada por las influencias que ejerce el medio familiar en diferentes niveles, entre los que se hallan: rendimiento académico, integración social, responsabilidad, etc.
3
En el ámbito de la economía, las investigaciones se enfocan en los factores costo-beneficio y localización. Por un lado, los modelos costo-beneficio analizan los beneficios de las actividades alternativas y los costos de educarse para tomar la decisión de permanecer o no en la institución; por otro, los factores de localización geográfica del estudiante con respecto a la institución educativa a la que pertenezca. En el contexto Colombiano, es posible hacer alusión a un estado del arte realizado por el ICFES en el año 2002, con relación a la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. También, el CEDE (2007) adelantó una investigación sobre la deserción en instituciones educativas de educación superior en el país. Este estudio utiliza diferentes metodologías para evaluar el impacto y temporalidad del fenómeno de la deserción. Por su parte, diferentes investigaciones realizadas en Colombia sobre la deserción como las de la Universidad Nacional de Colombia, ASCUN y la Universidad de Antioquia, entre otras, evidencian los factores propios de los estudiantes en el problema de la deserción universitaria, como son los de carácter individual -partiendo de las características personales y psicológicas- del sujeto que determinan el abandono en sus estudios. Entre los estudios relevantes al respecto, el DANE (2000) en un estudio sobre Deserción en la Universidad Nacional, aseveró que entre las causas de deserción se encuentran los factores socioeconómico y académico: si el educando se enfrenta a necesidades de vivienda, insuficiencia de fondos para cubrir gastos básicos, especialmente cuando procede de fuera, está en alto riesgo de desertar. Pese a las investigaciones mencionadas y a los esfuerzos que han realizado diversas instituciones a fin de combatir la deserción, esta problemática persiste, de tal manera que 11 semestres después de haber iniciado su programa de formación a nivel superior –tanto técnica, como tecnológica y profesional-, han desertado más del 50% de los estudiantes.
Población En el contexto específico de la Universidad Nacional a Abierta y a Distancia de la UNAD la población de este proyecto son los 61.000 estudiantes de pregrado, sobre los se dispone de un estudio reciente que indagó la causalidad de la deserción, es el documento propuesto por Facundo (2009), en el que se indaga sobre las características del desertor encontró que las causas de la deserción en la UNAD son:
“Digno de destacar es que la principal falencia que identifican los desertores se da en el campo de la inter-relación académica: la orientación y apoyo brindado por los consejeros y la atención de los tutores, si bien la calidad de éstos y de los directores así como la calidad de los contenidos de las materias reciben las más altas valoraciones (medias de 3.3). Es decir, de acuerdo con la percepción de los desertores se dispone de contenidos y docentes de buena calidad, pero se brindan escasa atención al aprendizaje de los estudiantes. En cuanto infraestructura, los laboratorios fueron identificados como otra falencia.
4
En cambio, al indagarse de forma directa por la razón principal (de más peso) para retirarse de la universidad, las respuestas son variadas. Si bien hay cuatro motivos que sobresalen (razones económicas, descontento con la metodología a distancia, deficiente comunicación, atención y apoyo académico y problemas con la disponibilidad de tiempo), ninguna de ellos alcanza frecuencias superiores al 18%. Es decir, no hay una causa realmente preponderante. Con todo, en relación con la valoración anterior, se evidencia una reiteración sobre las deficiencias en la inducción y motivación hacia la metodología a distancia (parte de la función de los consejeros) y sobre la comunicación, atención y apoyo académico (una de las función principales de los tutores), que son factores institucionales. Y sobre la disponibilidad de recursos financieros y de tiempo para dedicar al estudio, que son factores personales” (Facundo, 2009).
Bajo este panorama, y teniendo en cuenta la alta incidencia de factores institucionales se tornó apremiante la adopción de un proyecto investigativo que genere estrategias que articulen las unidades misionales y a los actores responsables del proceso de formación de los estudiantes y atiendan necesidades determinantes de la deserción en el contexto universitario y específicamente en la educación a distancia ¿Cómo diseñar una propuesta institucional que permitan desarrollar estrategias integrales que potencien la permanencia estudiantil en educación superior a distancia en la UNAD?
Objetivos del Proyecto Objetivo general: Diseñar una propuesta institucional en al UNAD que defina estrategias integrales que permitirán potenciar la permanencia en su modalidad virtual. Objetivos específicos: Identificar los hallazgos de las investigaciones y retomar experiencias de universidades tanto presenciales como a distancia y virtuales en el campo de la prevención de la deserción. Diseñar una propuesta institucional con estrategias integrales que responda a las necesidades de los estudiantes para potenciar la permanencia de los estudiantes.
Estado del arte o marco teórico Existen diversas definiciones de deserción; sin embargo, para este trabajo de investigación se propone basarse en la planteada por el Ministerio de Educación Nacional: Aspectos relacionados con la deserción Lo evidente es que por la dimensión de su impacto en la sociedad y en la economía, la deserción se ha convertido en una problemática de la educación en todos los países del mundo. Entre los factores determinantes del abandono estudiantil, se han planteado situaciones como: el género, el desaliento del estudiante, los antecedentes sociales y culturales de los padres, la formación educativa del alumno, la infraestructura de la universidad y las carencias del sistema, anteponiéndose los aspectos académicos a los de carácter económico. 5
A este respecto, es importante resaltar que si bien este flagelo afecta en gran medida a las personas con bajos recursos académicos, también se da el caso de aquellos quienes cuentan con suficientes comodidades para estudiar, pero abandonan la actividad académica a causa de otras actividades que resultan poco productivas. También existen problemas asociados a los procesos académicos tales como deficiencias en la escolaridad y el nivel académico, destacándose las habilidades matemáticas y lingüísticas, así como los bajos niveles en los exámenes de Estado. Desde el punto de vista psicológico la baja autoestima, la falta de automotivación, el consumismo intelectual y social, su consecuente pasividad frente a lo que deciden o les ocurre, la falta de hábitos de estudio y la poca tolerancia a la frustración, la falta de expectativas y valores personales que pueden chocar contra los de las instituciones, la edad, la aceptación de la autoridad y las expectativas de edad al egresar son aspectos determinantes respecto a la deserción. Aspectos determinantes de deserción en modalidad a distancia La mayoría de estudios al respecto se basan en la modalidad presencial, sin embargo, es posible establecer que en los factores que conciernen a la educación a distancia, entre ellos que en ocasiones los estudiantes mantienen una idea equivocada de la educación a distancia, al considerarla como “fácil” y restarle importancia a las implicaciones que tiene estudiar en un sistema de este tipo, ya que el compromiso académico e identificación profesional, están ligados directamente a los estudiantes, es importante establecer los elementos que permiten o impiden al estudiante comprometerse con su formación académica, los programas de educación a distancia tienen una exigencia mayor que los programas presenciales y es posible que en algún momento esas exigencias rebasen lo que el estudiante está dispuesto a dar, así también el estudiante necesita tener desarrolladas ciertas competencias para mantenerse en el sistema y si no cuenta con ellas puede causar frustración en el estudiante. Así pues, la deserción en la modalidad a distancia puede darse aún sin iniciar el curso, al matricularse más no iniciarlo, durante las etapas tempranas del mismo, antes de entregar la primera tarea. O bien, en ocasiones, habiendo transcurrido más de la mitad del curso previo a la entrega o fase final del mismo. Kermber 1989, propone un modelo de deserción tomado de las universidades presenciales, pero tiene en cuenta factores de la modalidad distancia. El mencionado autor sugiere estudiar aspectos como la separación entre estudiante y su tutor, la comunicación entre tutores y estudiantes y la importancia de realizar encuentros presenciales ocasionales.
La Metodología La metodología con la que se desarrollo este proyecto es cualitativa, descriptiva y proyectiva, que se centra en una propuesta de integralidad curricular para favorecer la permanencia estudiantil en la educación superior a distancia y virtual.
6
Este proceso se fundamentó en la perspectiva de la investigación descriptiva y proyectiva1, el cual permitió reconocer los diferentes hallazgos de las investigaciones sobre la problemática de la deserción de los estudiantes universitarios e identificar las estrategias de que se han diseñado y aplicado en diferentes experiencias de universidades que han buscado solucionar esta situación. Luego se diseño una propuesta integral que involucró cambios institucionales estructurales para afectar las prácticas mismas de todos los actores de la comunidad universitaria. Este estudio de tipo cualitativo se concibió a través de seis etapas: exploratoria, sistematización y análisis, descriptiva, proyectiva e interactiva.
Etapas de investigación:
Exploratoria: o Estado del arte: experiencias y documentos sistematizados Sistematización y Análisis: o Sistematización de experiencias e investigaciones o Comparativa analizar las hallazgos y causalidades de deserción y estrategias de prevención. Proyectiva: o Diseño de estrategias: Con el fin de construir una propuesta curricular que permita integrar estrategias o Apoyo en TIC a través de aplicativos que permiten hacer seguimiento y dar soporte a las necesidades de los estudiantes en su proceso de formación durante la vida académica, o Resultados: experiencia de la UNAD con MIUNAD, MAPAS curriculares y asignación por plataforma.
Resultados Hallazgos y causalidades de deserción y estrategias de prevención. Los resultados de la investigación fueron: la identificación de causas y estrategias implicadas en el fenómeno de la deserción en las experiencias recientes en educación superior y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, además se construyó una propuesta que permitió articular esfuerzos y estrategias a través del currículo de manera integral e institucional para que la universidad pueda brindar respuestas oportuna para responder a los estudiantes.
Por otra parte retomando la experiencia de las universidades con mejores resultados en el proceso de retención como la Universidad Pedagógica Nacional es importante señalar que allí solo desertan el 11 % en todo el proceso por cohorte, se puede rescatar el proceso de flexibilidad curricular, el fuerte sistema de bienestar que está articulado a la formación académica y con carga en créditos en el programa que cursa un estudiantes con la 1
Hurtado, Jacqueline (2002) La investigación holística. La investigación descriptiva y proyectiva.
7
exigencia de un porcentaje de electivas como deportes y artes, las cuales se ofrecen a todos para ser tomadas en cualquier momento de su vida académica, además d los bajos costos en la matricula y el servicio de restaurante para los estudiantes con menores recursos. Por otra parte la experiencia del Politécnico Grancolombiano aporta una experiencia de seguimiento a estudiantes de educación virtual con el apoyo de un software que brinda información reciente con el apoyo de un grupo de consejeros académicos.
La propuesta institucional que implementa estrategias integrales que permiten potenciar la permanencia estudiantil en la universidad a distancia y virtual Principios fundamentales de la propuesta que generan cambios en las prácticas: Flexibilidad curricular en la propuesta es un principio fundamental por ser abordada como un proceso que implica apertura en las formas de organización y trasforma las prácticas mismas de los actores de la comunidad universitaria. Se puede decir que hay un proeycto claro de flexibilidad en una institución cuando se posibilita un proceso de formación a partir de la articulación del proceso de aprendizaje, el desarrollo en el proceso de construcción del conocimiento y las formas de aplicar estos conocimientos para solucionar problemas de la realidad. Se propende por la formación Integral de los estudiantes concebidos como sujetos protagonistas del proceso académico y a quienes se les brindan espacios y estrategias que responden a sus necesidades tanto cognitivas, socioculturales, económicas como personales y académicas. El docente es fundamental en esta propuesta desde su rol como quien investiga y construye formas de enseñanza a partir del reconocimiento de los estudiantes y sus necesidades como consejero con el acercamiento y acompañamiento a cada uno de los estudiantes.
Estrategias institucionales: La UNAD tiene el propósito de mejorar los procesos de retención estudiantil y esto lo establece en el Plan de Desarrollo “Educación para todos con calidad global” aumentar a un 56% la retención estudiantil en para el año 2011 – 2015. Dicha meta se busca lograr con el desarrollo de las siguientes estrategias:
Reestructuración de sistemas de consejería y bienestar. Articulación de los proceso de autoevaluación e Innovación curricular tanto en las escuelas como en los programas académicos Articulación de todas las estrategias en el seguimiento a los estudiantes y desertores con el apoyo de aplicativos, Miunad y Mapas curriculares. 8
Desarrollar un proceso de reestructuración del Sistema Nacional de Consejería y del sistema de Bienestar universitario con desarrollo de proyectos y servicios virtuales para alcanzar la meta de incrementar la proporción de estudiantes que progresan en la consecución de sus objetivos de estudio, lo cual se refleja en un aumento en la retención por cohorte.
Pasos de la reestructuración: •
Redefinir la reglamentación del Sistema Nacional de Consejería a la luz del Sistema de Integración Unadista, el Proyecto Académico Pedagógico Solidario, el Modelo e-learning y el Sistema de Bienestar Universitario.
•
Redefinir procesos y procedimientos e indicadores del sistema nacional de consejería, con un plan de seguimiento periódico de la consejería académica integrada a las escuelas y programas académicos.
•
Realinear roles de los consejeros académicos adecuados al seguimiento y acompañamiento de los estudiantes y las necesidades de flexibilidad curricular por programas.
•
Implementar una dinámica de entrega de informes periódicos con estadísticas institucionales en relación con la caracterización, seguimiento de estudiantes y de los procesos de acción pedagógica y sus resultados.
•
Publicar en el espacio web institucional de la difusión de las actividades y los resultados de manera permanente.
9
Reestructuración del Sistema Nacional de Consejería
Busca implementar programas, proyectos y estrategias de permanencia para prevenir la deserción estudiantil a través de una Acción Pedagógica Contextualizada con programas de acompañamiento y seguimiento al estudiante unadista. Programas del Sistema Nacional de Consejería: Programa de acompañamiento y seguimiento del estudiante unadista (PASEU), Proceso de inducción y acogida, es un proceso permanente de construcción de identidad institucional y vínculo pedagógico que permita el empoderamiento del estudiante como miembro de la gran comunidad unadista. Reconocimiento del estudiante a través de la caracterización del perfil académico y socioeconómico. Acción pedagógica contextualizada: identificación, seguimiento, acompañamiento permanente del estudiante, a través del desarrollo de estrategias pedagógicas en busca de su permanencia en la UNAD. Evaluación y apoyo pedagógico al proceso del estudiante en la integración al modelo e-learning y a su programa de formación disciplinar. Con especial atención sobre lo estudiantes en convenio ICETEX o INPEC. Acompañamiento y asesoría en la ruta académica del estudiante en cada programa durante todas las etapas de formación y especialmente en los momentos de intento de desertar. Programa de Flexibilidad Curricular (PFC), proponer y asesorar ajustes curriculares para buscar la pertinencia académica de los programas de formación disciplinar de acuerdo a las necesidades de formación de la población estudiantil. 10
Actualización de los Cursos del Sistema Integración Unadista: Metodología del Trabajo Académico, Proyecto Académico Pedagógico Solidario, Orientación disciplinar, vocacional y profesional. Análisis de resultados de los estudiantes en las pruebas Saber11, SaberPro, SPADIES y la prueba única de ingreso (lectura y escritura, disposición para modelo e-learning, autoaprendizaje y metacognición) Procesos de articulación media vocacional, educación superior y contexto empresarial. Propiciar el desarrollo de cursos que garanticen la formación integral: deportes, arte, cultura y desarrollo psicosocial, salud integral.
Reestructuración del Sistema Nacional de Bienestar Universitario PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Los programas integran estrategias concebidas como proyectos pedagógicos los cuales se desarrollan con el propósito fundamental de garantizar la Formación Integral:
Programa de Desarrollo Psicosocial:
11
Proyecto de vida: busca la autorealización de los actores sociales que vivan la experiencia unadista desde la perspectiva histórico-subjetiva. Proyecto de Orientación vocacional: propiciar la exploración de las posibilidades de despliegue subjetivo del estudiante unadista y de las oportunidades que le brinda la institucionalidad para construir escenarios de futuro. Proyecto de Aprendizaje psicosocial: desarrollo de espacios y momentos para aprender sobre problemáticas reales sobre sí mismo y sobre las relaciones con otros: Resolución de conflictos, Lectura y escritura para la comunicación, Madurez, autonomía y responsabilidad social. Proyecto de Apoyo académico: desarrollo de espacios en los multicontextos para brindar estrategias de metacognición y apoyo a los aprendizajes para quienes libremente deseen recibir fortalecimiento en estos temas. Escuela de Liderazgo y Acción Unadista: Busca potenciar a los líderes juveniles con su formación en la organización permitan aportar proyectos de participación solidaria, y está dirigida a: Red de Estudiantes. Red de Monitores Facilitadores de Permanencia y Nivelación Académica. Red de Consejeros. - Programa de servicios a la comunidad universitaria: los servicios se prestaran a través de programas organizados y contarán con un equipo de base y grupos de apoyo para desarrollarlos según las necesidades de la población, se utilizará la mediación en campus virtual y tradicional. Contarán con la articulación de las prácticas y proyectos comunitarios de los estudiantes unadistas al servicio de otros estudiantes y de los demás actores de la comunidad universitaria: - Programa de Apoyo Psicológico, Social y familiar: consultorio psicológico, proyectos de apoyo a la familia y la comunidad. - Programa de Prevención y atención en Salud. Consultorio médico virtual, proyecto de prevención en salud. - Programa de desarrollo Deportivo: grupos auto-regulados de deportes. - Proyecto de desarrollo en Arte, Cultura y recreación: grupos auto-organizados de danzas, teatro, literatura.
Articulación de los procesos de autoevaluación e Innovación curricular tanto en las escuelas como en los programas académicos El proceso de innovación curricular en la UNAD ha requerido retomar la estructura propuesta por Javier Panqueva que toma el enfoque de la biología donde en un sistema existe una macroestructura atravesada por una mesoestructura y que se refleja con absoluta fidelidad en las microestructuras del sistema, por tanto se retoman sus definiciones de macrocurriculo (políticas y lineamientos institucionales en el orden curricular que permiten la articulación de todos los estamentos del sistema), mesocurrículo (lo que permea los 12
programas como el modelo y sus núcleos) y microcurriculo (cursos) que evidencian niveles de estructuración del currículo Esta innovación curricular se basa en procesos investigativos desarrollados por los programas y comités curriculares a partir de las necesidades identificadas en los procesos de autoevaluación para lograr generar verdadera flexibilidad curricular que implica según Mario Diaz (2002.): “La generación de interdependencias entre sus funciones y las necesidades de la sociedad; entre los procesos académicos y curriculares; una mayor articulación en la formación entre la investigación y la proyección social; el incremento de la autonomía en el aprendizaje; la ampliación y diversificación de ofertas”
Articulación de todas las estrategias en el seguimiento a los estudiantes y desertores con el apoyo de aplicativos, Miunad y Mapas curriculares. Fruto de los proceso de reestructuración del sistema de consejería y para cumplir con sus dos funciones fundamentales: el seguimiento y el acompañamiento a la ruta curricular se diseñaron dos aplicativos que sirven de soporte: Aplicativo Miunad que surgió como una encuesta de caracterización pero que se convirtió en el soporte del seguimiento de los estudiantes pues allí se registraba la información individual de cada uno con us proceso académico y los contactos que se habían dado con el consejero asignado para acompañarlo. Este aplicativo permitió generar informes instantáneos por zona, centros, por consejero y principalmente informes individuales de cada uno de los estudiantes atendidos. El aplicativo de mapas curriculares permite al estudiante inscrito en una estructura curricular flexible, ubicarse frente a las múltiples rutas que puede segur para graduarse exitosa y más rápidamente. Esta es una valiosa alternativa en una institución donde la matricula se realiza en línea y con la posibilidad de tomar muchos cursos libres para su formación.
Conclusiones y Recomendaciones sobre dificultades Se ha logrado consolidar la reestructuración de los sistemas y la innovación curricular amarrada a la autoevaluación está en proceso y se terminara en todos los programas académicos de la UNAD a finales de este año 2012. Sin embargo desde ya es necesario asumir retos para futuras investigaciones: Se requiere retomar entrevistas de los estudiantes y desertores durante el proceso de aplicación de la propuesta para potenciar la permanencia, pues los enunciados recogidos se pueden sistematizar en matrices organizadas por eventos y clasificaciones, estos enunciados son el fruto de las entrevistas estructuradas y otras manifestaciones de expresión en la historia temática de protagonistas de estos procesos. También se propone desarrollar una metodología de análisis estadístico con los modelos de duración. La metodología de los modelos de duración se puede aplicar al fenómeno de la deserción estudiantil y permiten calcular, tanto la probabilidad de que el estudiante deserte 13
sujeto al tiempo que ha permanecido vinculado a la institución, y profundizar en el proceso de la deserción. Por tanto, con procesos sistemáticos de aplicación de seguimiento con modelos de duración en la educación superior, nos permitirán conocer ¿cuál es la probabilidad que un estudiante, con ciertas características, deserte en el periodo actual? e, identificar en ¿qué periodos los estudiantes presentan mayor riesgo de desertar?, y esto permitirá comprobar a través del seguimiento a cada estudiante en varios periodos, sí se da o no el fenómeno en cada caso. Es muy importante que se generen reportes periódicos que permitan sistematizar la información por cohorte y siguiendo cada grupo de estudiantes y de una muestra de desertores seleccionados.
Referencias Bibliográficas
Diaz, Mario. (2002) (ICFES) Flexibilidad y educación superior en Colombia. Facundo Ángel H, (2009) Análisis sobre la deserción en la educación superior a distancia y virtual, el caso de la UNAD COLOMBIA, Revista de investigaciones de la UNAD. Hurtado Jacqueline. (2002) La investigación Holística. Sipal. Caracas. Ministerio de Educación Nacional (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Primera parte: Factores Socioeconómicos. Factores Académicos e institucionales. Bogotá. Salcedo, Adelaida (2010). Deserción universitaria en Colombia. Bogotá. Disponible en: http://virtual.umng.edu.co/insedi/v2/revista/articulos/31.pdf SPADIES, (2011), sistema de prevención y análisis de la deserción en la educación superior, Ministerio de Educación Nacional , el día 7 de marzo de 2011, en la página web Universidad de Antioquia (1995).Deserción Estudiantil Universitaria. Medellín. Universidad Pedagógica Nacional (2005). La deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido en forma integral por la UPN. Bogotá. Disponible en:
[email protected]
14