Story Transcript
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO 41001005
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTA 2006
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
Proyecto de Grado para optar el titulo de Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Directora CARMENZA ROBAYO AVELLANEDA Ingeniera sanitaria, Universidad del Valle Magíster Saneamiento y Desarrollo Ambiental Universidad Javeriana Especialización gestión residuos industriales y peligrosos – CEPIS-
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTA 2006
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
CONTENIDO
PAG
INTRODUCCIÓN
20
1
MARCO CONCEPTUAL
22
1.1
MARCO TEORICO
22
1.1.1 Clasificación de los residuos sólidos totales de las plantas de beneficio de animales.
22
1.1.2 Residuos aprovechables en las plantas de beneficio animal en Colombia.
25
1.1.3 Procesamiento y utilización de los residuos en Colombia.
27
1.1.4 Distribución de los decomisos.
29
1.1.5 Tratamiento final de los decomisos
30
1.1.5.1 Decomisos aprovechables.
30
1.1.5.2 Decomisos No aprovechables.
31
1.2
MARCO LEGAL
32
2
GENERALIDADES DEL PROCESO DE SACRIFICO DE LAS PLANTAS DE
BENEFICIO ANIMAL
34
2.1
34
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
2.1.1 Etapas del proceso de sacrificio y faenado en una planta de beneficio de animales..
34
2.2
39
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SACRIFICIO Y FAENADO
2.2.1 Transporte del animal
39
2.2.2 Inspección sanitaria en la industria de las carnes
39
2.2.3 Inspección de las instalaciones, y de la maquinaria
39
3
DISEÑO METODOLOGICO
41
4
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
41
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
4.1
MUESTRA DE INFORMACIÓN ACOPIADA DE PLANTAS DE BENEFICIO Y
EMPRESAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS Y DECOMISOS.
41
4.2
RESULTADOS PLANTAS DE BENEFICIO
41
5
RESULTADO Y ANALISIS DE ENCUESTAS
41
5.1
MANEJO DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS EN LAS PLANTAS DE
BENEFICIO.
41
5.2
RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS DECOMISOS APROVECHABLES
41
5.3
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DE RECOLECCIÓN ESPECIAL
Y EMPRESAS TRANSFORMADORAS DE LOS RESIDUOS
41
6 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE LAS PLANTAS DE BENEFICIO DE ANIMALES 41 6.1
PROCEDIMIENTO GESTIÓN INTERNA
41
6.1.1 Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria
41
6.1.2 Plan de gestión integral de residuos y decomisos en las plantas de beneficio animal PGIRDPB componente interno. 41 6.1.2.1 Procedimiento elaboración diagnóstico situacional
41
6.1.2.2 Procedimiento segregación en la fuente de los residuos
41
6.1.2.2.1
41
Procedimiento Segregación en la fuente de los decomisos
6.1.3 Procedimiento Identificación y desactivación decomisos no aprovechables.
41
6.1.3.1 Procedimiento Identificación de los decomisos aprovechables
41
6.1.4 Procedimiento movimiento interno de los residuos y decomisos.
41
6.1.5 Procedimiento almacenamiento central de los residuos
41
6.1.5.1 Procedimiento almacenamiento central de los decomisos
41
6.1.6 Procedimiento de capacitación por competencias y seguridad Industrial.
41
6.1.7 Procedimiento Plan de contingencia
41
6.1.8 Seguimiento al PGIRDPB - componente interno.
41
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
4
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.8.1 Procedimiento Indicadores de gestión interna.
41
6.1.9 Procedimiento presentación de informes a las autoridades ambientales y sanitarias. 41 6.2
PROCEDIMIENTOS GESTIÓN EXTERNA
41
6.2.1 Plan de gestión integral – componente externo.
41
6.2.1.1 Procedimiento evaluación y seguimiento ambiental y sanitario.
41
6.2.2 Procedimiento Recolección
41
6.2.2.1 Procedimiento recolección externa decomisos
41
6.2.3 Procedimiento transporte de residuos
41
6.2.3.1 Procedimiento transporte de decomisos
41
6.2.4 Procedimiento almacenamiento decomisos no aprovechables
41
6.2.5 Procedimiento montaje plantas de tratamiento de los decomisos no aprovechables por incineración. 41 6.2.6 Procedimiento programa de seguridad industrial
41
6.2.7 Procedimiento programa de seguimiento y monitoreo.
41
6.2.8 Procedimiento Elaboración de informes a las autoridades de control y vigilancia ambiental y sanitaria. 41
7
CONCLUSIONES
41
8
RECOMENDACIONES
41
BIBLIOGRAFIA
87
ANEXOS
89
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
5
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Clasificación de las plantas de beneficio animal
22
Cuadro 2. Desechos comestibles de plantas de beneficio de mayor utilización en la alimentación animal en Colombia. 26 Cuadro 3. Promedio de los residuos obtenidos en las plantas de beneficio en Colombia. (Porcentaje sobre el peso vivo) 26 Cuadro 4. Uso de la sangre para consumo animal.
27
Cuadro 5. Uso de grasa, hueso y desperdicios de matanza para el consumo animal.
28
Cuadro 6. Utilización de los subproductos obtenidos de la industrialización de los desechos de plantas de beneficio. 28 Cuadro 7. Manejo de los decomisos en Colombia
.30
Cuadro 8. Normas que regulan los residuos y decomisos de las plantas de beneficio animal. . 33 Cuadro 9. Plantas de benéfico animal visitadas.
41
Cuadro 10. Plantas de beneficio encuestadas telefónicamente o vía fax.
41
Cuadro 11. Plantas Procesadoras de residuos procedentes del beneficio animal.
41
Cuadro 12 Empresa prestadora del servicio especial de recolección de decomisos
.41
Cuadro 13.Volúmenes de sacrificio de las principales plantas de beneficio de Colombia 52 Cuadro 14.Clasificación e identificación de los recipientes y bolsas.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
6
97
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.Proceso De Beneficio Animal
23
Figura 2. Clasificación de los residuos sólidos de una planta de beneficio animal
24
Figura 3. Número de sacrificio /turno de las algunas plantas de beneficio animal en Colombia. 41 Figura 4. Residuos Sólidos Aprovechables más Representativos en una Planta de Sacrificio 41 Figura 5. Residuos Líquidos Sacrificio
Aprovechables más Representativos en una Planta de 41
Figura 6. Realización de Aprovechamiento de los residuos IN SITU
41
Figura 7. Recipientes utilizados en la presentación de los residuos a terceros y almacenamiento dentro de la planta 41 Figura 8. Decomisos Aprovechables representativos en un turno de 592
41
Figura 9. Recipientes para Almacenar de los decomisos aprovechables en la plantas. 41 Figura 10. Disposición final de los decomisos Aprovechables Dentro y Fuera de la planta. 41 Figura 11 Disposición final de los decomisos No Aprovechables Dentro y Fuera de la planta. 41
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
7
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A Encuesta información sobre gestión integral de los residuos y decomisos y en el frigorífico .89 Anexo B Encuesta información empresas procedentes del beneficio de animales
transformadoras
de
los
residuos .93
Anexo C
Información empresas de recolección especial
.95
Anexo D
Características de los recipientes y bolsas
.97
Anexo E
Manifiesto de carga para residuos y decomisos
99
ANEXO F
Clases de residuos y cálculos generación
101
ANEXO G
Consolidado residuos procedentes del beneficio de animales
41
ANEXO H Registro aprovechamiento
control
de
los
residuos
empresa
de
tratamiento
y/o 41
ANEXO I servicio
Registro de control de incineración para empresas prestadoras del 41
ANEXO J
Características De Los Vehículos Transporte Externo
41
ANEXO K
Cálculos programa se seguimiento y monitoreo
41
ANEXO L
Clasificación de los decomisos
41
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
8
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Foto 1 Cooker (digestor)
31
Foto 2. Horno para incineración
32
Foto 3 Animales en corrales
35
Foto 4 Insensibilización con pistola
35
Foto 5 Animal izado
36
Foto 6 Sangría con cuchillo vampiro
36
Foto 7 Rayador en proceso
37
Foto 8 Canal Identificada
37
Foto 9 Proceso de eviceración
38
Foto 10Inspección sanitaria
41
Foto 11 Decomisos a espera de ser procesados en el cooker
41
Foto 12 Decomiso a incinerar sin rutas sanitarias establecidas
41
Foto 13 Decomiso almacenado para disposición final
41
Foto 14 Vehículo interno para la recolección de los decomisos
41
Foto 15 Empaque y embalaje residuos
41
Foto 16 Embalaje de los decomisos
41
Foto 17 Entrega de residuos
41
Foto 18 Vehículo utilizado para el transporte
41
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
9
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
RESUMEN
Los residuos y decomisos procedentes de las plantas de beneficio de animales presentan una problemática ambiental y sanitaria compleja, principalmente por los riesgos que presentan a la salud pública debido a su inapropiado almacenamiento y disposición final. Uno de los inconvenientes con los residuos como lo son la sangre, el contenido ruminal, la bilis, el estiércol entre otros, un 47% tiene como destino las fuentes hídricas cercanas, el 37% a campo abierto y el restante para consumo humano, demostrando que el aprovechamiento industrial es casi nulo. Con los decomisos el problema radica también en el almacenamiento y disposición final, el 49% de estos despojos tiene como destino el campo abierto, el 32% son enterrados, el 3% van a pozos sépticos el restante no realiza ninguna disposición argumentando que no se presentan en las plantas, incrementando los impactos y los riegos sanitarios y ambientales.
Para determinar los procesos que se están llevando a cabo con estos residuos y decomisos, se realizaron visitas de inspección técnica a 7 plantas de beneficio de animales en Cundinamarca, Bogotá, Atlántico y Meta, se observó que en los centros de matanza de clasificación I y II, el manejo de los residuos es por medio de terceros y los decomisos son procesados en eL cooker para la elaboración de harinas para concentrados de animales monogástricos, en los otros niveles el manejo de los residuos es de forma artesanal y los decomisos no presentan ningún manejo.
La alternativa para este problema fue la elaboración de un manual técnico de procedimiento para las plantas de beneficio de animales, este manual de procedimientos se basa en la gestión integral que se lleva a cabo tanto al interior de la planta de beneficio animal (gestión interna) como fuera de ella (gestión externa) y se rige por el conjunto de actividades
relacionadas
almacenamiento
central,
con
la
generación,
desactivación,
recolección,
disposición
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
separación,
movimiento
transporte,
interno,
tratamiento
y/o final.
10
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ABSTRACT
The residuals and seizures coming from the plants of benefit of animals present a complex environmental and sanitary problem, mainly for the risks that present to the public health due to their inappropriate storage and final disposition. One of the inconveniences with the residuals as they are it the blood, the contained ruminal, the bile, the manure etc. , it is that 47% has like destination the sources near hídricas, 37% to open field and the remaining one for human consumption, demonstrating that the industrial use is almost null. With the seizures the problem also resides in the storage and final disposition, 49% of these spoils has like destination the open field, 32% is buried, 3% goes to septic wells the remaining one he/she doesn't carry out any disposition arguing that they are not presented in the plants, increasing the impacts and the sanitary and environmental waterings
To determine the processes that are carrying out with these residuals and seizures, they were carried out visits of technical inspection to 7 plants of benefit of animals in Cundinamarca, Bogotá, Atlantic and Meta, were observed that in the centers of slaughter of classification I and II, the handling of the residuals is by means of third and the seizures are processed in the cooker for the elaboration of flours for concentrated of animal monogástricos, in the other levels the handling of the residuals is in a handmade way and the seizures don't present any handling.
The alternative for this problem was the elaboration of a technical manual of procedure for the plants of benefit of animals, this manual is based on the integral administration that is carried out so much to the interior of the plant of benefit animal (internal administration) like outside of her (external administration) and it is governed by the group of activities related with the generation, separation, internal movement, central storage, deactivation, gathering, transport, treatment and/or final disposition.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
11
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
“Ni la universidad, ni los jurados, Ni el director son responsables de las Ideas expuestas por el graduando” Art. 95. Parágrafo 1 Reglamento Estudiantil.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
12
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa sus agradecimientos a:
Ingeniera Carmenza Robayo Avellaneda. Directora de la investigación, por su
dedicación, confianza y apoyo para la realización del proyecto.
Ingeniera.
Claudia
Romero.
Asesora
MÉXICO
SAGARPA,
secretaria
de
agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. Por su colaboración y apoyo
Ingeniero. Álvaro Rodríguez. Asesor del proyecto por su colaboración.
INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos. Por el
respaldo que me ofreció para poder realizar las visitas.
Las 15 plantas de beneficio de animales donde se realizaron las visitas y
encuestas por permitirme entrar a sus instalaciones y suministrarme la información para la realización del diagnóstico.
Medico veterinario Elverth Bejarano. Asesor del proyecto por su colaboración y su
respaldo.
Mi familia, amigos y compañeros
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,
por el respaldo en la realización del proyecto.
Patólogo Universidad de la salle. Héctor González por su dedicación, colaboración
en la elaboración de la clasificación de los decomisos.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
13
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Zootecnista. Margarita Osorio. Directora por parte del ministerio de medio
ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Por su colaboración, asesoría y dedicación para elaborar este manual.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
14
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Nota de aceptación _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ Firma del Director del Proyecto
_____________________________________ Firma del jurado
_____________________________________ Firma del jurado
Bogotá DC. ()
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
15
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
GLOSARIO
Para claridad en la interpretación del presente documento, se relacionan a continuación los siguientes conceptos
AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE: se entiende como tal al Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos- INVIMA y a las Direcciones Territoriales de Salud, que de acuerdo con la Ley, ejercen funciones de Inspección, Vigilancia y Control y adoptan acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto No. 2278 de 1982. DECOMISO APROVECHABLE: partes de un animal dictaminadas por la autoridad sanitaria como no aptas para consumo humano pero que pueden ser aprovechadas industrialmente. DECOMISO NO APROVECHABLE: animal o las partes consideradas peligrosas o no aptas para el consumo humano ni para el aprovechamiento industrial, por ser residuos infecciosos de riesgo biológico, los cuales deberán ser sometidos a incineración para su eliminación. DECOMISO PARCIAL: decomiso del órgano involucrado DECOMISO TOTAL: decomiso de todo el animal. DECOMISO: la separación definitiva de un animal o cualquiera de sus partes después de haber sido inspeccionado, dictaminado por la Autoridad Sanitaria como no apto para el consumo humano e identificado para su posterior incineración o uso industrial como disposición final. DESACTIVACIÒN: método, técnica o proceso utilizado para transformar los decomisos, desnaturalizarlos, si es el caso, de manera que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental. DESINFECCIÓN: aplicación de agentes y procesos químicos o físicos aprobados para el uso en industrias de alimentos por la Autoridad Sanitaria Oficial para limpiar las superficies y con ellos eliminar los microorganismos sin alterar la inocuidad de la carne. EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO ESPECIAL: personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación especial del servicio de recolección de residuos procedente
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
16
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
del beneficio de animales y decomisos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sectorial y Protección Social. EXAMEN ANTE-MORTEM: inspección que se realiza a los animales vivos previos a su sacrificio en una planta autorizada, con el fin de identificar enfermedades y defectos, por medio de la inspección organoléptica. EXAMEN POST-MORTEM: procedimiento o análisis efectuado por la Autoridad Sanitaria Oficial a todas las partes pertinentes de animales beneficiados con el propósito de dictaminar la inocuidad, aptitud y disposición. GENERADOR. empresas prestadoras del servicio de beneficio de animales de abasto público, que producen residuos y decomisos en desarrollo de sus actividades, manejo e instalaciones relacionadas con el sacrificio, faenado, frigorífico y subproductos. GESTIÓN INTEGRAL: manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos de plantas de beneficio de animales desde su generación hasta su disposición final. INCINERACIÓN: proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo condiciones de oxígeno estequiométricas y la conjugación de tres variables: temperatura, tiempo y turbulencia.. INSPECCIÓN SANITARIA: conjunto de acciones y procedimientos de naturaleza física y anatomopatológica que la autoridad sanitaria utiliza para examinar con el olfato, vista y tacto el estado de los animales vivos, las propiedades organolépticas de la carne apta para consumo humano y las condiciones en las que se lleven a cabo estos procesos. PGIRDPB: plan de gestión integral de residuos y decomisos de plantas de beneficio. PLANTA DE BENEFICIO DE ANIMALES: establecimiento dotado con instalaciones necesarias y equipos mínimos requeridos para el beneficio de animales de abasto público para consumo humano, así como para tareas complementarias de elaboración e industrialización, cuando sea del caso, de conformidad con la normatividad sanitaria y ambiental vigente.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
17
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
RESIDUO PROCEDENTE DEL BENEFICIO DE ANIMALES: materiales o subproductos líquidos o sólidos, generados por la actividad resultante del beneficio de animales, ejercida en las Plantas de Beneficio de Animales RESIDUOS NO PELIGROSOS: aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud pública y/o el medio ambiente RESIDUOS PELIGROSOS: aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las
siguientes
características:
infecciosos,
combustibles,
inflamables,
explosivos,
reactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud publica y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. SACRIFICIO: proceso que se efectúa en un animal de abasto público para darle muerte, que comprende desde la insensibilización hasta su sangría, mediante la sección de los grandes vasos. SUBPRODUCTOS COMESTIBLES: toda parte comestible del animal que no sea la canal. USO INDUSTRIAL PARA ANIMALES: para este manual, se entenderá que son las harinas resultantes de un proceso de cocción y deshidratación, provenientes de los residuos o decomisos aprovechables.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
18
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Diseñar un manual técnico de procedimientos para la gestión integral de residuos y decomisos de las plantas de beneficio en Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un diagnóstico de los residuos y decomisos, y reconocer su manejo actual
en el país.
Establecer métodos y tecnologías reconocidas para el manejo de residuos y
decomisos.
Proponer medidas, metodologías y procedimientos para manejar, prevenir, mitigar
y corregir los impactos sanitarios y ambientales generados por los decomisos en la actividad del sector cárnico.
Diseñar el documento del manual técnico de procedimientos para la gestión
integral de los residuos y decomisos de plantas de beneficio en Colombia.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
19
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
INTRODUCCION
El manejo de los residuos y decomisos de las plantas de beneficio animal se han convertido en una de las prioridades de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Protección social y así mismo, el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos-INVIMA-quienes están dirigidos a formular una gestión integral de los residuos y decomisos de plantas de beneficio animal, con el fin de mitigar, prevenir y compensar los impactos ambientales y sanitarios, al igual que minimizar los factores de riesgo a la salud pública.
En la actualidad un porcentaje significativo de los decomisos generados por los centros de matanza, se convierten en un riesgo para la salud publica debido a su inapropiada disposición final. De acuerdo con estudio realizado por el ministerio de salud donde el 49% de estos despojos tiene como destino el campo abierto, el 32% son enterrados, el 3% van a pozos sépticos el restante no se realiza ninguna disposición incrementando los impactos y los riegos sanitarios y ambientales.
El mismo estudio identifico el mal manejo de los residuos procedentes de las plantas de sacrificio, como la sangre, el contenido ruminal, la bilis, el estiércol entre otros. Tienen como destino en un 47% las fuentes hídricas cercanas, el 37% en campo abierto y el restante para consumo humano, demostrando que el aprovechamiento industrial es casi nulo debido a que no se conoce información sobre esto.
De acuerdo con lo anterior se evidencio la necesidad formular un manual técnico para la gestión integral de los residuos y decomisos de las plantas de beneficio animal en Colombia
con base en la modificación del Decreto 2278 de 1982, instrumento
reglamentario que establece responsabilidades compartidas para la gestión integral de los residuos y decomisos de las plantas de beneficio: al sector cárnico y sus generadores en cuanto a la planificación de su gestión interna, a las empresas de servicio público especial
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
20
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
en relación con la organización de la gestión externa y a las autoridades ambientales y sanitarias, las cuales deben desarrollar un trabajo articulado y armónico en lo que se refiere a la evaluación, seguimiento y monitoreo de las obligaciones establecidas al sector regulado.
El manual incluye aspectos a tener en cuenta para realizar el diagnóstico ambiental y sanitario, la asignación de responsabilidades, los mecanismos de coordinación, la identificación y la puesta en marcha. Así mismo contiene programas educativos, la segregación en la fuente, el establecimiento de rutas, los sistemas de almacenamiento, el establecimiento de indicadores y la implementación de programas de producción más limpia. El propósito de este Manual es proporcionar a las plantas de beneficio animal, y a las empresas prestadoras del servicio especial para el manejo, tratamiento y disposición final, los procedimientos, procesos y actividades necesarias para el desarrollo de la gestión integral de residuos y decomisos. Así mismo aporta a las autoridades ambientales y sanitarias pertinentes, las pautas para la evaluación, seguimiento y monitoreo ambiental y sanitario
Este documento técnico de procedimientos se constituye en el fundamento para lograr un cambio trascendental en la cultura y formas tradicionales relativas al manejo de estos residuos y decomisos en Colombia, dirigido al mejoramiento de las condiciones ambientales, sanitarias y de salud pública.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
21
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1.
MARCO TEORICO
En este capítulo se muestra la clasificación actual de las plantas de beneficio de animales en Colombia, fundamentada en la capacidad de sacrificio y turnos ejecutados en las mismas, se expone por medio de un diagrama de flujo el proceso de beneficio y se identifican en cada etapa sus residuos y decomisos durante el sacrificio, también se muestra la composición física de residuos no peligrosos y peligrosos de todo el centro de matanza animal, además se muestra un resumen de los principales residuos comestibles para uso industrial animal
de las plantas de beneficio en Colombia. Estos residuos
provienen, principalmente de las plantas de beneficio de vacunos y porcinos. Así mismo se demuestra la cantidad de decomisos en las plantas de beneficio y su destino final o aprovechamiento. Cuadro 1. Clasificación de las plantas de beneficio animal. CLASE DE PLANTA DE
TURNOS
CAPACIDAD DE SACRIFICIO
BENEFICIO DE ANIMALES
(HORAS)
DIARIO
I
8
Mas de 480 reses y 400 cerdos
II
8
Mas de 320 reses y 240 cerdos
III
8
Mas de 160 reses y 120 cerdos
IV
8
Mas de 40 reses y 40 cerdos
Mínimo
Hasta 2000 hab.
2 reses y 2 cerdos
Fuente: Decreto 1036/91 Minsalud.
El cuadro anterior muestra las categorías actuales de las plantas de beneficio; se proyecta que en el nuevo decreto queden solo dos tipos de centros de matanza; plantas de beneficio animal con volúmenes de sacrificio altos y plantas de beneficio animal de régimen especial para sitios aislados y de difícil acceso, la nueva clasificación pretende controlar con más rigidez estos centros de sacrificio y contar con menos problemas ambientales y sanitarios.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
22
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
La figura 1 muestra en un diagrama de flujo el proceso de sacrifico y faenado que se evidencia en todas las plantas de Colombia, contiene los decomisos y residuos que se generan al igual que los componentes que se ven afectados en el proceso.
Figura 1.Proceso De Beneficio Animal
ENTRADA Animal
PROCESO
SALIDA
RECEPCIÓN DEL ANIMAL
Estiércol, orina, tierra, decomisos
INSPECCION ANTE MORTEM
Agua
Choque eléctrico
LAVADO DEL ANIMAL
INSENSIBILIZACIÓNY SANGRIA
RETIRO DE PATAS Y CABEZAS
Animales decomisados
Aguas residuales Materia orgánica, lodo
Sangre
Goteo de sangre, cascos, cuernos
DESHUELLO
CORTE DE ESTERNÓN
Agua fría y agua caliente
RETIRO Y ARREGLO DE VISCERAS
INSPECCIÓN POST MORTEM
Astillas de hueso
Agua sanguinolentas, rumen, grasas, peladuras, fetos, recortes
Órganos decomisados
SEPARACIÓN DE CANALES
OREO Fuente: Guía Empresarial Plantas de Beneficio Animal. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo Territorial. 2004
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
23
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Se observa que los residuos y decomisos se presentan desde el inicio del proceso, y de prestarles una apropiada gestión en todas las etapas del beneficio, se verá reflejado en las óptimas condiciones tanto sanitarias, ambientales y económicas de la planta.
1.1.1. Clasificación de los residuos sólidos totales de las plantas de beneficio de animales. Según la composición física de las plantas de beneficio animal los residuos generales de la misma se catalogan como no peligrosos y peligrosos dependiendo del área donde se encuentren o donde se segreguen.
Figura 2. Clasificación de los residuos sólidos de una planta de beneficio animal
RESIDUOS PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL
RESIDUOS NO PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS
Biodegradables
Animales (partes de órganos o animales infectados)
Reciclables Camas procedentes del transporte de animales infectados Inertes
Ordinarios o Comunes
Fuente: Manual de procedimientos de gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
24
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
La figura muestra la clasificación de los residuos sólidos generados en una planta de beneficio. Se puede observar que a diferencia de otras composiciones, los residuos peligrosos están conformados por los decomisos totales o parciales que se encuentran durante el sacrificio; también están las camas (cascarilla proveniente del transporte de los animales a la planta) en caso de que ingresen a la planta con animales sospechosos.
1.1.2. Residuos aprovechables en las plantas de beneficio animal en Colombia. La tendencia actual de la producción pecuaria colombiana es la de producir un animal todo carne, basado en la introducción de nuevos cruces genéticos y el replanteamiento de las técnicas de manejo a nivel de campo. Por estos medios, se pretende llevar a la planta un animal que presente rendimientos en carne, con relación al peso en pie, superiores al 45% para vacunos y al 60% para porcinos. En la actualidad, estos porcentajes están del orden del 33% y del 55% para vacunos y porcinos, respectivamente según fuente del frigorífico Guadalupe en el 2004. Lo anteriormente anotado incide directamente en la calidad y cantidad de los desechos de matanza factibles de obtener en las plantas de beneficio en Colombia.
Los residuos más significativos tanto en bovinos y porcinos son utilizados para la producción de harinas para la alimentación en animales. En Colombia, como en muchos países, la utilidad de los residuos de las plantas está estrechamente ligada a diversos factores técnicos y socio-económicos inseparables a la región en donde se encuentre localizada la planta y a las condiciones técnicas, propias de cada centro de matanza.
El Cuadro 2 contiene el resumen de los residuos característicos, que son aprovechados en las plantas de beneficio de animales y de mayor utilización en la alimentación de animales monogástricos en Colombia. Estos desechos provienen, principalmente de las plantas de beneficio de vacunos y porcinos. Cabe anotar, que, en pequeña escala, se están utilizando desechos comestibles provenientes del proceso de la industria pesquera y del faenado de animales de zoocriaderos.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
25
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Cuadro 2. Desechos comestibles de plantas de beneficio de mayor utilización en la alimentación animal en Colombia. ESPECIE ANIMAL
DESECHO DE PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL Sangre, Grasa, Huesos Fragmentos tisulares (Desperdicios de matanza) Decomisos Unitarios Orejas, Cuernos, Cascos,
VACUNO
Contenido Ruminal, Vísceras abdominales y toráxicos Sangre, Grasas, Huesos Fragmentos tisulares (Desperdicios
PORCINO
de
matanza)
Decomisos
sanitarios,
Vísceras abdominales y toráxicos, Cascos, Pelos, Fuente: ACINCA Y FENAVIi
En la actualidad los residuos y decomisos de las plantas se han incrementado, debido a los beneficios económicos que estos representan. En el cuadro 3 se señalan los promedios en porcentaje de las cantidades de los residuos aprovechables que se obtienen en las plantas de beneficio animal en Colombia. Cuadro 3. Promedio de los residuos obtenidos en las plantas de beneficio en Colombia. (Porcentaje sobre el peso vivo) ÓRGANOS UTILIZADOS EN LAS PLANTAS DE BENEFICIO
VACUNO
VACUNO
VACUNO
PORCINO
MACHO
HEMBRA
JOVEN
ADULTO
ADULTO
ADULTO
Peso vivo promedio en Kg. antes del faenado
430
320
50
90
Hueso
22.6
20.3
24.0
32.0
Vísceras toráxicos
3.46
3.87
5.44
3.49
Vísceras abdominales
5.74
9.55
6.60
7.98
Sangre
2.28
2.63
3.00
2.67
Cabeza cuernos
4.80
5.62
*ND
*ND
Cabeza sin cuernos
*ND
*ND
6.22
5.5
Patas con cascos
2.10
1.93
5.0
1.1
Órganos genitales
0.44
2.63
0.65
0.64
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
26
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Grasa perirrenal y escrotal
4.18
4.0
0.80
2.50
Contenido ruminal y líquidos corporales
5.81
6.3
ND
ND
Plumas, sangre y vísceras
*ND
*ND
*ND
10
Fuente: ACINCA. FENAPI
*ND: No reportan datos
1.1.3. Procesamiento y utilización de los residuos en Colombia. Existen diferentes técnicas de proceso y utilización de los residuos en las plantas de beneficio que se aplican con buenos resultados en diferentes partes del mundo. En Colombia, los principales centros de matanza procesan sus propios desechos, mientras que otras plantas de beneficio, venden la mayoría de sus desechos a terceros, o los arrojan. En Colombia, las técnicas de proceso de los residuos varían desde artesanales hasta los sistemas de aprovechamiento modernos como procesos industriales de transformación. En el cuadro 4 y cuadro 5 se presentan, en forma resumida y de una manera general, las diferentes alternativas de proceso y utilización de los principales residuos alimenticios de las plantas en Colombia. Cuadro 4. Uso de la sangre para consumo animal. PRODUCTO FINAL/ NOMBRE COMERCIAL
ALTERNATIVA DE PROCESO Consumo directo sin proceso
Sangre coagulada
Mezcla con residuos agrícolas u otros desechos comestibles, con o sin cocción
Sangre mezclada
Coagulación-Prensado-Secado molido
Sangre seca molida
Secado forzado en digestores, sola mezclada con otros desechos comestibles
Harina de sangre, Harina carne y hueso
Fuente: COLPROAS
En el cuadro 4 se observar que uno de los residuos que mas alternativa de proceso y aprovechamiento tiene es la sangre, debido a que es uno de los residuos que se puede encontrar en mayor proporción y su forma de recolección es más fácil, pero se debe tener en cuenta ya que solo se puede utilizar en la alimentación de animales monogástricos, ya
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
27
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
que debido a la enfermedad de las vacas locas es prohibido en la nutrición para animales rumiantes. Cuadro 5. Uso de grasa, hueso y desperdicios de matanza para el consumo animal. PRESENTACIÓN
PROCESOS
PRODUCTO FINAL/NOMBRE COMERCIAL
Sebo
Limpieza, Molido CocimientoPrensado- Molido-Tamizado
Aceites, chicharro, harina de carne
Hueso fresco
Cocimiento, separación de sólidos, secado, molido
Aceite, proteína, harina de hueso al vapor
Hueso seco
Calcinado, molido
Harina de hueso calcinado
Desperdicios de matanza de vacunos, porcinos.
Molido, secado en digestor, tamizado
Aceites, oleoesterina, Harina de carne mixta.
Fuente: COLPROAS
Los subproductos obtenidos de los residuos de los centros de matanza por lo general tienen procesos muy artesanal, debido a la demanda que han tenido estos subproductos en el exterior la industria ha asumido una responsabilidad en entregar un producto final de mejor calidad por eso se han incorporado tecnologías Cuadro 6. Utilización de los subproductos obtenidos de la industrialización de los desechos de plantas de beneficio. PRODUCTO
USO
Harina de Sangre, Carne y Hueso
Engorde de pollos y de cerdos Alimentación de aves
Harina Mixta de Carne y Pluma
Aves de postura Engorde de pollos y de cerdos
Aceites Industriales
Suplemento energético
Hueso Calcinado y al Vapor
Suplemento mineral
Fuente: COLPROAS
La utilización de los residuos alimenticios es prácticamente nula en las zonas rurales y en algunos municipios alejados de los principales centros industriales. En algunas plantas de beneficio los residuos de matanza son utilizados para la alimentación animal en forma directa o a través de rudimentarios procesos de transformación. En algunas regiones, la
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
28
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
sangre y algunos residuos se mezclan y se cocinan, suministrándose posteriormente a los animales monogástricos, en especial, a los cerdos. En los últimos años, ha tomado auge la utilización del contenido ruminal en la preparación de diferentes dietas para la alimentación animal, ya sea utilizándolo en forma directa o procesándolo para obtener diversos productos comerciales. Dentro de estos productos, podemos mencionar, en forma especial, la Harina Forrajera (HF) y los bloques nutricionales. La harina forrajera es un producto comercial, útil en las dietas balanceadas, especialmente en rumiantes. Igualmente, es utilizada como suplemento alimenticio en aquellas regiones en las cuales se presentan deficiencias de pasturas naturales. En la avicultura, es utilizada en aves de postura para dar carotenos al huevo. Cabe mencionar que en algunos mataderos, el contenido ruminal es utilizado en lombricultura.
1.1.4. Distribución de los decomisos. Al momento de la inspección PRE-mortem en las plantas de beneficio animal se pueden presentar animales sospechosos de enfermedades infecto contagiosas como Brucelosis, Tuberculosis y Carbón (rayo o ántrax), entre otras, que de comprobarse, deben ser decomisados totalmente y ser incinerados. Adicionalmente y posterior al beneficio, se realiza la inspección post-mortem, en este momento se pueden presentar los decomisos de los órganos (riñones, pulmones, corazón, vísceras, hígado, etc.), infectados por agentes patógenos tales como bacterias, virus, hongos, rickettsias y parásitos, y otros agentes tales como priones, que pueden causar enfermedades en los animales (algunos virus son sustancias infecciosas para los animales y se encuentran en el libro naranja de mercancías peligrosas), o seres humanos. Adicionalmente
se
pueden
presentar
decomisos
totales
al
confirmarse
otras
enfermedades al momento de realizarse la inspección post-mortem. Todos estos residuos son catalogados como de riesgo biológico, por lo cual deben ser eliminados en un proceso de incineración de tal manera que su agente patógeno quede inactivo, debido a que en Colombia no hay una norma que modere este residuo, se presentan problemas de destino, como de salud publica debido a su mal aprovechamiento o disposición final.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
29
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Cuadro 7. Manejo de los decomisos en Colombia Distribución decomisos
Porcentaje %
Pozo séptico
3
Enterramiento
32
Uso Industrial
0
Campo Abierto
14
No se realiza
49 Fuente: Estudio MINSALUD
Según la fuente, se observa que el manejo de los decomisos en Colombia se hace de una forma muy irregular, sin tener en cuenta los riesgos que presentan para la salud, y convertirse en un riesgo biológico; al hacer la revisión de literatura, se observó que no se cuenta con legislación que contemple el manejo de este tipo de residuos.
1.1.5. Tratamiento final de los decomisos
1.1.5.1. Decomisos aprovechables. Con los decomisos parciales se pueden ofrecer distintas harinas para la alimentación de animales monogástricos, estas harinas son el producto de los desperdicios de la sangre, hueso, del barrido que se hace al final del proceso, al igual que los órganos y partes de la canal que son rechazados por los veterinarios por no estar condiciones aptas para el mercado. Estos sobrantes del sacrificio se pueden procesar para producir harinas de sangre y de carne como también grasas industriales, por medio del Cooker, este es una máquina cocinadora a base de vapor y funciona como una olla de presión con una remisión interna del producto por medio de paletas que giran en un sentido para el proceso y en el otro para la extracción. Se trabaja a una presión de 20 a 30 PSI de acuerdo al proceso que se desee obtener, por lo tanto, esta máquina esta compuesta de un doble cilindro de acero y el vapor caliente circula por la camisa (entre la pared del cilindro interior y la del exterior). Además, para evitar fugas de calor, el cilindro externo esta completamente aislado con fibra de vidrio y recubierto con lámina galvanizada, la tapa anterior o trasera es fija,
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
30
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
soldada al cilindro y la tapa frontal atornillada para hacer más fácil el mantenimiento o cambio en las paletas internas Foto 1 Cooker (digestor)
Fuente: TKF Engineering & Trading S.A.
En la foto se puede observar un cooker, brevemente se explica su funcionamiento, este es un procesador de harina para alimento de animales el cual DESHIDRATA y COCINA de ahí la importancia que los residuos que se le ingresen este en condiciones sanitarias apropiadas, ya que su temperatura máxima solo llega a los 133°C lo que no garantiza una in activación para organismos patógenos, después de la cocción y deshidratación la harina se enfríe dentro de este por (30) minutos se vacía en el piso o en bandeja especial y se orea durante un periodo que fluctúa entre dos (2) y cuatro (4) horas, se pasa por una zaranda y se empaca. Los residuos tienen un valor que es aproximadamente el 10% del precio total del animal. De aquí que una cuidadosa obtención y aprovechamiento revistan de gran importancia económica.
1.1.5.2. Decomisos No aprovechables. Los decomisos de este tipo se asumen como un riesgo biológico, por lo cual se entiende que son desechos anatomopatológicos (todas aquellas partes de órganos, huesos, músculos, grasas y residuos orgánicos de origen animal o humano). Por eso se deben
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
31
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
incinerar estos residuos en hornos que tengan una capacidad de destrucción térmica suficiente para eliminar los agentes patógenos presentados en estos despojos.
Foto 2. Horno para incineración
Fuente: TKF Engineering & Trading S.A.
Los hornos para incinerar los decomisos de las plantas de beneficio de animales deben poseer una cámara de enfriamiento o refrigeración de uso exclusivo para su almacenamiento mientras son incinerados. Dicha cámara deberá tener temperaturas menores de 4 °C. Además debe contar con un programa de manejo basado en un control microbiológico periódico de este lugar (paredes, aire e implementos usados en el manejo de los residuos) y adoptar las medidas sanitarias a que haya lugar para proteger la salud de los operarios y de la comunidad en general. Todas las especificaciones y características deben estar contempladas en el manual de operación y mantenimiento.
1.2.
MARCO LEGAL
La importancia de la legislación ambiental se debe a los lineamientos de partida que da a la hora de diseñar estrategias de control o programas de gestión integral, a continuación se listan los actos administrativos vigentes tomados como referencia para la elaboración de este manual.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
32
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Cuadro 8. Normas que regulan los residuos y decomisos de las plantas de beneficio animal.
NORMA
DESCRIPCION Medidas sanitarias y normas generales que sirve de base a
Ley 9 de 1979 Código Sanitario las disposiciones y reglamentaciones necesarias para Nacional. Ministerio de la salud
preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana; Reglamenta parcialmente El Título V de la Ley 09 de 1979
Decreto 2278 de 1982 Ministerio de en cuanto al beneficio de animales de abasto público o para Salud
consumo
humano
y
el
procesamiento,
transporte
y
comercialización de la carne.
Decreto 1036 de 1991. Ministerio de Salud Pública,
Artículo I.
Modifica y complementa el capitulo I del
decreto 2278/82 de los mataderos de animales de abasto publico, distintos de los de aves, y su funcionamiento Regula las actividades de fabricación, procesamiento,
Decreto 3075 de 1997 Ministerio de
preparación,
Salud Pública.
distribución y comercialización de alimentos en el territorio
envase,
almacenamiento,
transporte,
nacional. Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Guía ambiental para plantas de Sociedad de Agricultores de Colombia, con el objeto de crear beneficio de ganado, mayo 2002; unas herramientas administrativas y alternativas para el Ministerio de medio ambiente.
manejo ambiental de las actividades del sector.
Resolución 1164 de 2002
Adopta el Manual de Procedimientos para la gestión Integral
Ministerio del medio ambiente
de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia.
Decreto 4126 de 2005 Ministerio de Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado la protección Social y Ministerio de por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo sobre
Territorial.
la
gestión
integral
de
los
residuos
hospitalarios y similares Modifica parcialmente la resolución 0058 de 2001, la cual
Resolución 0886 de 2004 Ministerio establece normas y límites máximos permisibles de emisión de Ambiente, Vivienda y Desarrollo para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos Territorial.
y líquidos. Capítulo I. Afectaciones a la salud pública. Artículo 368.
Código Penal.
Título XIII
Contra la salud pública
delitos Violación de medidas sanitarias, artículo 369. Propagación de epidemia, artículo 374. Fabricación y comercialización de sustancias nocivas para la salud. Fuente: Autor
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
33
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
2. GENERALIDADES DEL PROCESO DE SACRIFICO DE LAS PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL
2.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Acorde con los estándares sanitarios y ambientales, una planta de beneficio es el espacio con la infraestructura, el personal y la tecnología idónea en donde se hacen las operaciones de sacrificio y faenado del ganado que se destina para el abasto público, de forma que se garantice la seguridad del producto (inocuidad) y la protección del medio ambiente. Se registra que un alto porcentaje de plantas que no cumplen esos postulados porque el sacrificio de los animales se hace con el animal en el piso. Esta práctica, desafortunadamente aún se lleva a cabo en la mayoría de los plantas de beneficio municipales, comprometiendo el medio ambiente, la salud pública y la calidad de vida de las comunidades.
2.1.1.
Etapas del proceso de sacrificio y faenado en una planta de
beneficio de animales De forma sencilla se indicarán las veinticuatro (24) fases que se presenta en una planta para el sacrificio y faenado de bovinos y porcinos de categoría tipo I, para las demás categorías estas etapas no cambian sino que no se aplica las misma tecnología a partir de la etapa diecinueve (19). En algunas etapas se mostrarán fotos de las mismas
I. RECEPCIÓN DE ANIMALES. Ingreso de los animales al frigorífico, deben presentar documentación guías sanitarias y de movilización. Residuos cascarilla de los vehículos.
II. PESAJE DE ANIMALES. Ingreso de los animales a las basculas para determinar el peso promedio.
III. INGRESO DE ANIMALES A CORRALES DE SACRIFICIO. Lugar donde los animales pasan el periodo de cuarentena una vez han sido pesados, en estos corrales los animales tiene agua disponible.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
34
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Foto 3 Animales en corrales
Fuente: Autor
IV.
INSPECCION ANTEMORTEM. Es el examen e inspección que se realiza a los
animales vivos previos a su sacrificio en una planta autorizada, con el fin de identificar enfermedades y defectos, por medio de la inspección organoléptica.
V.
INSENSIBILIZACIÓN. Se realiza con una pistola de pernocautivo, cuya función es
romperla comunicación del cerebro con la medula para que el animal pierde por completo el sentido. Foto 4 Insensibilización con pistola
Fuente: Autor
VI. ISAJE. Colgar el animal sin sentido de la pata derecha.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
35
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Foto 5 Animal izado
Fuente: Autor
VII.
SANGRIA. Apuñalear el animal, en el cuello rompiendo los grandes vasos para que
haya la mayor evacuación de sangre. Foto 6 Sangría con cuchillo vampiro
Fuente: Autor
VIII. DEGUELLO. Retiro de la cabeza del animal.
IX. RETIRO DE PATAS Y MANOS. Realizar un corte para retirar por completo las patas y manos del cuerpo del animal.
X. Rayado De Piel Tren Posterior .Corte de la piel para facilitar el desollado.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
36
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Foto 7 Rayador en proceso
Fuente: Autor
XI. RAYADO PIEL DE CUELLO Y SOBREBARRIGA. Corte de la piel para facilitar el desollado.
XII. EXTRACCION Del Recto. Corte realizado en el recto para facilitar la evisceracion y en esta parte quede en la víscera blanca.
XIII. RAYADO PIEL TREN ANTERIOR. Cortes para facilitar el desollado.
XIV. MARCA DE LA CANAL. Colocar el número o código del usuario para identificación de la canal. Foto 8 Canal Identificada
Fuente: Autor
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
37
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
XV. ENCADENAMIENTO DE LA PIEL. Amarrar la piel por la parte del cuello con cadenas para realizar el desollado o despeje total de la piel en la descueradora.
XVI. DESPEJE TOTAL DE LA PIEL. (Desollado) retiro total de la piel.
XVII. CORTE DE PECHO. Con una sierra realizar un corte en le pecho de la canal para prepararla a la siguiente etapa de evisceracion.
XVIII. EVISCERACION. Retiro de las vísceras blancas y rojas. Foto 9 Proceso de eviceración
Fuente: Autor
XIX. PARTIDA DE LA CANAL. Partir la canal en dos mitades por medio de una sierra.
XX. LIMPIEZA DE CANAL CON ASPIRADORAS. Por medio de aspiradoras a presión, retirar todos los residuos ajenos a la canal.
XXI. LAVADO DE LA CANAL. Pasar las canales por un gabinete con agua fría, para ser lavadas.
XXII. PASTEURIZACION DE LA CANAL. Desinfección de canales, por medio de agua caliente y acido láctico.
XXIII. ENVIO A CAMARAS. (Oreo, Fríos). disposición final de la canal.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
38
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
2.2.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SACRIFICIO Y FAENADO
2.2.1. Transporte del animal El ganado debe ser transportado a la planta de beneficio en camiones debidamente acondicionados para estos fines como lo son las camas conformadas por cascarilla de arroz para evitar le maltrato de los animales. De no ser así, los animales sufren daños como fracturas, hematomas, daños de la piel, pérdidas de peso, muerte y estrés, lo cual se refleja en pérdida de calidad y menor rendimiento de la canal. El deterioro de los animales puede originarse también por el mal estado de las vías y de los accesos a la planta, las malas condiciones sanitarias del vehículo, el maltrato de los operarios durante el transporte, el descargue deficiente y las condiciones climáticas adversas, entre otras. 2.2.2.
Inspección sanitaria en la industria de las carnes
La inspección sanitaria tiene como objetivo velar porque el consumidor pueda recibir el producto en óptimas condiciones de calidad sanitaria (inocuo), como lo prescriben las normas sanitarias vigentes. Foto 10 Inspección sanitaria
Fuente: Autor
2.2.3.
Inspección de las instalaciones, y de la maquinaria
Las empresas que conforman la industria cárnica deben cumplir los requisitos exigidos en el Decreto 2278 de 1982. Todos los días antes de iniciar las labores, las dependencias y los equipos de la empresa, dedicados al proceso, deben estar limpios y desinfectados. Con el fin de asegurar la calidad del proceso, es responsabilidad del inspector de salud
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
39
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
revisar permanentemente las instalaciones de la empresa, verificando que se cumplan los programas sanitarios de limpieza, desinfección y control de plagas.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
40
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
3. DISEÑO METODOLOGICO
Este proyecto se elaboró en seis (6) etapas, durante las tres primeras se realizó el reconocimiento de actividades y adquisición de información, a partir de los resultados obtenidos en las etapas anteriores se ejecutó el análisis de información recolectada y su consolidación, por ultimo se plantearon alternativas o recomendaciones para mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los residuos y decomisos en las plantas de beneficio animal. La metodología aplicada se resume en siguiente cuadro Cuadro Diseño Metodológico. ETAPA
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES I.Revisión bibliográfica (antecedentes, conceptos teóricos y marco legal). II.Solicitud documentación Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, el ICA, INVIMA y fedegan.
Revisión y I
documentación de información
III.Revisión normas, bibliografías referentes a Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal, al Especificaciones
y
características
igual que
zoosanitarias
para
el
transporte de animales, sus productos y subproductos, especialmente los desarrollados en Centroamérica y sur América.
IV.Visitas a los diferentes establecimientos de matanza animal para conocer la realidad del
manejo de los
residuos y decomisos. V.Diseño formatos para la recopilación de información en los frigoríficos por medio de E-E-mail o teléfono en las
II
Adquisición de información
diferentes secretarias de salud. VI.Diseño de formatos para el levantamiento de información en las empresas que recogen los residuos en los centros de matanza. VII.Las plantas que no se puedan visitar se
tomará la
información de las actas que reposan en el área de control de alimentos del Instituto Nacional de Vigilancia
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
41
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
de Alimentos y Medicamentos INVIMA. VIII.Realización de mesa de trabajos (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ICA. Ministerio de Protección Social, el INVIMA y la Universidad Nacional). IX.Realización
de
visita
de
inspección
técnica
y
aplicación de formatos (Empresas transportadoras de residuos de centros de matanza en Bogotá). X.Procesamiento de información consolidada. Diagnóstico III
ambiental consolidado
XI.Análisis de la información. XII.Análisis de la problemática asociada al manejo y transporte de los residuos y decomisos. XIII.Descripción de la problemática encontrada. XIV.Proponer la realización de rutas sanitarias para lo
Alternativas de IV
manejo para los residuos y los decomisos.
decomisos en los establecimientos de matanza, y plantear dentro de los mismos, sitios adecuados para el almacenamiento de los residuo. XV.Crear acciones enfocadas a la gestión integral en la fase de transporte
y almacenamiento temporal de
residuos y decomisos de riesgo infecciosos.
V
VI
Elaboración del manual
Informe final
XVI. Redacción y elaboración del manual XVII. Correcciones por parte del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo sectorial y el INVIMA XVIII.Redacción y elaboración del documento final. XIX.Preparación de sustentación. Fuente: Autor
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
42
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
A continuación se describen aspectos sanitarios y ambientales relacionados con los residuos procedentes del beneficio animal y los decomisos del proceso en las plantas. La información mostrada es el resultado de las diferentes visitas de inspección técnica en algunas plantas de Cundinamarca, Bogotá, Atlántico y Meta; en su proceso de sacrificio y faenado, además se recopiló información de las empresas de recolección de los residuos procedentes del beneficio animal y los decomisos de Bogota y otras ciudades de acuerdo con las encuestas enviadas a cada una de éstas vía Internet o fax que luego se contestaron por el mismo medio o telefónicamente, así mismo se contó con información adicional sobre aspectos sanitarios, a través de las actas de visita del Instituto de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos INVIMA para poder así tratar de tener una cobertura nacional.
4.1.
MUESTRA DE INFORMACIÓN ACOPIADA DE PLANTAS DE BENEFICIO Y
EMPRESAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS Y DECOMISOS.
A continuación se relacionará las plantas de beneficio de animales visitadas, plantas Procesadoras de residuos y empresa prestadora del servicio especial de recolección de decomisos encuestados. Cuadro 9. Plantas de benéfico animal visitadas PLANTA DE BENEFICIO
CLASIFICACIÓN
TIPO DE
DE ANIMALES
(Dec. 1036/91)
PROPIEDAD
Frigorífico Camaguey
I
Privado
Barranquilla
Frigoriente
I
Privado
Villavicencio
Frigorífico San Martín
Pendiente
Privado
Bogota
Efege Frigorífico
Pendiente
Privado
Bogota
Frigorífico de Facatativa
III
Público
Facatativa
Frigorífico de sopo
Pendiente
Público
Sopó
Frigorífico Restrepo
Pendiente
Público
Villavicencio
CIUDAD
Guadalupe
Fuente: Autor
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
43
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Estas encuestas fueron realizadas a través de un formulario en el que se solicitaba información sobre los volúmenes de sacrificio y manejo de los residuos procedentes del beneficio animal y los decomisos. Ver anexo A.
Teniendo en cuenta el Cuadro 1 donde se señala la clasificación de las plantas de sacrificio, es importante mencionar que los aquí reportados, son una muestra de cada una de ellas. Las tipo I, como es el caso de Camaguey y Frigoriente, mostraban buen manejo de los residuos procedentes del beneficio animal y los decomisos hasta el punto de tener un sistema cerrado en el que procesan estos subproductos en la misma planta y son comercializados en el exterior. En cuanto a sus instalaciones, se observó que estaban en buenas condiciones sanitarias.
Aunque los frigoríficos de San Martín y Efege están pendientes de clasificar ya que se encuentran haciendo algunos ajustes a su planta para poder cumplir con lo exigido para la categoría I, se notó que tienen un plan de manejo para los residuos procedentes del beneficio animal y los decomisos. En cuanto a las plantas de Facatativa, Sopó y Restrepo, su manejo es muy artesanal y por ende en malas condiciones sanitarias y ambientales. Cuadro 10. Plantas de beneficio encuestadas telefónicamente o vía fax PLANTA DE BENEFICIO
CLASIFICACIÓN
TIPO DE
CIUDAD
DE ANIMALES
(Dec. 1036/91)
PROPIEDAD
Frigomedio
I
Privado
La Dorada
Fricolsa
I
Privado
Valparaiso
Frigorífico Vijagual
Pendiente
Privado
Bucaramanga
Fuente: Autor
Al realizar estas encuestas, se encontró que las plantas cuentan con un sistema para procesamiento de residuos industriales y comercialización de estos subproductos. Luego de conocer el manejo de los residuos procedentes del beneficio animal y los decomisos en algunas plantas de beneficio de animales, se encontró que algunas de ellas vendían sus residuos a empresas procesadoras de éstos, por lo cual se diseñó una encuesta para estas empresas con el fin de conocer la gestión externa de los residuos. Ver anexo B.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
44
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Cuadro 11. Plantas Procesadoras de residuos procedentes del beneficio animal EMPRESA PROCESADORAS DE RESIDUOS
CIUDAD
Procesadora de materias primas S.A.
Bogota
Distrisebos nacionales
Bogota
Industria Losada Vargas y CIA Ltda.
Bogota
Fuente: Autor
Se encontró que las plantas procesadoras en general cumplen con los requisitos para el transporte y recolección de los residuos, ya que sobre este tema hay alguna normatividad lo que hace que el sector este en continuo mejoramiento. Cuadro 12 Empresa prestadora del servicio especial de recolección de decomisos EMPRESA PRESTADORA SERVICIO DE RECOLECCIÓN
CIUDAD
Agrosan S.A
Medellín
Astaiza
Medellín
PROTEICOL S.A
Bogota
Fuente: Autor
En cuanto a los decomisos, algunas plantas de beneficio que no contaban con incinerador, contrataban este servicio para su eliminación. Por lo cual se encuestaron también estas empresas, para conocer la presentación de estos decomisos por parte de las plantas de beneficio de animales y la gestión que los prestadores del servicio de incineración realizaban.
4.2.
RESULTADOS PLANTAS DE BENEFICIO
Al realizar las visitas y analizar las encuestas se observo que los residuos procedentes del beneficio animal tienen un manejo más apropiado que los decomisos, siendo estos últimos un riesgo para la salud.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
45
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Residuos procedentes del beneficio animal y decomisos de las Plantas de beneficio
Se encontró que el 70% de las plantas de beneficio encuestadas (todas las de categoría I) realizan aprovechamiento de los residuos de sangre, decomisos aprovechables, huesos y desperdicios de carne por medio del cooker, obteniendo harinas que son comercializadas para la elaboración de alimentos concentrados para animales monogástricos; los demás residuos provenientes del beneficio de animales son comercializados a terceros para su aprovechamiento. El 20% de las plantas (diferentes a categoría I) entregan los residuos procedentes del beneficio de animales a Cooperativas para su aprovechamiento y comercialización. El 10% restante, entrega los residuos al propietario de las canales, quien los comercializa independientemente. En cuanto a los decomisos no aprovechables, se observó que éstos son procesados en el cooker, para el caso del 60% de las plantas de beneficio encuestadas (todas tipos I). A pesar de contar con incinerador, no es utilizado, pues estas plantas manifestaron en la encuesta no reportarse decomisos no aprovechables. Foto 11 Decomisos a espera de ser procesados en el cooker
Fuente: Autor
El 10% de las plantas de beneficio tienen incinerador, pero es evidente que éste no cumple con los parámetros mínimos de temperatura, capacidad y normas de seguridad industrial establecidas por el ministerio se salud.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
46
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
El 20% de las plantas, no realiza ningún procedimiento sanitario a los decomisos y su eliminación es por enterramiento o a través de la empresa prestadora del servicio de aseo.El 10% restante realiza desactivación de los decomisos no aprovechables por método químico a través de soluciones de yodo e hipoclorito de sodio para su posterior eliminación a través de terceros. Es de resaltar que todas las plantas encuestadas reportaron identificación de los decomisos por medio de azul de metileno. Foto 12 Decomiso a incinerar sin rutas sanitarias establecidas
Fuente: Autor
Acopio central de los residuos procedentes del beneficio animal y decomisos en la planta
En cuanto al almacenamiento de los residuos en la planta, se encontró que el 70% (todas tipo I) tienen un área asignada para su disposición temporal. Aunque está identificada el área, ésta no señaliza las secciones correspondientes a cada tipo de residuo. El 30% restante no tiene área para almacenar los residuos procedentes del beneficio animal y éstos son retirados de la planta en el momento de la entrega de las canales a los propietarios o terceros.
En el total de las plantas encuestadas se encontró que ninguna cuenta con un área para el almacenamiento central de los decomisos, los cuales son depositados en canecas, ollas, estructuras de concreto, etc, los cuales no poseen cubierta y por su capacidad, éstos deben ser evacuados durante el proceso de beneficio, haciéndose evidente la inoperancia de una gestión interna.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
47
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Foto 13 Decomiso almacenado para disposición final
Fuente: Autor
Foto 14 Vehículo interno para la recolección de los decomisos
Fuente: Autor
Empaque y envases de los residuos procedentes del beneficio animal y decomisos
Los empaques y envases utilizados para la segregación y posterior transporte interno y externo, son las canecas, canastillas plásticas y costales, uno de los inconvenientes presentados en esta etapa de recolección es que los recipientes no cuentan con tapas lo cual incrementa el riesgo de derrames de estos residuos, además los envases no se encuentran identificados con el nombre de residuo que contiene; para algunos residuos como las cerdas procedentes del escaldado, se utilizan bolsas de color gris o roja las cuales son entregadas a las empresas prestadoras del servicio de aseo.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
48
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Foto 15 Empaque y embalaje residuos
En cuanto a los decomisos debido a su tamaño y peso, no se presenta una uniformidad en su empaque, cada planta los maneja de acuerdo a sus necesidades, pero se observó que nunca se identifican, y en algunos casos los envases en que se transportan estos decomisos son utilizados para otros residuos convencionales en la planta. Foto 16 Embalaje de los decomisos
Fuente: Autor
Entrega de residuos procedentes del beneficio animal y Decomisos de la planta a terceros
Se encontró que el traspaso de estos residuos a terceros se realiza de una forma irregular ya que los envases utilizados por éstos no se encuentran en condiciones óptimas ni de
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
49
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
limpieza, ni de capacidad; ya que en muchas visitas se observó como se rebosaban estos envases y la mala manipulación que se les daba a los residuos.
Foto 17 Entrega de residuos
Fuente Autor
Las pocas plantas que cuentan con el servicio de recolección especial para los decomisos totales, no realizan una desactivación a éstos y son entregados en muchos casos sin registro alguno.
Vehículos utilizados para el transporte de los residuos procedentes del
beneficio animal y decomisos Foto 18 Vehículo utilizado para el transporte
Fuente: Autor
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
50
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Estos vehículos son camionetas de estacas, camiones, volquetas y en algunos casos furgones con un promedio de capacidad de 7.0 toneladas, sus mecanismos de carga y descarga son manuales. La mayoría de los vehículos no se encuentran identificados, ni con sistema de refrigeración. Además la mayoría de los residuos se llevan a granel o en recipientes en malas condiciones de estructura y de higiene.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
51
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
5. RESULTADO Y ANALISIS DE ENCUESTAS
Con el fin de ampliar información sobre los volúmenes de residuos generados en las plantas de beneficio, se obtuvo información adicional de las actas de visita que el INVIMA ha realizado a las plantas: 5.1.
MANEJO DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS EN LAS PLANTAS DE
BENEFICIO Cuadro 13. Volúmenes de sacrificio de las principales plantas de beneficio de Colombia UBICACIÓN
NOMBRE
SACRIFICIO
SACRIFICIO
BOVINO/ TURNO
PORCINO / TURNO
CUNDINAMARCA Bogota
GUADALUPE
1100
700
Bogota
SAN MARTIN
600
500
Facatativa
MUNICIPAL
70
20
Sopo
MUNICIPAL
28
15
META Villavicencio
FRIGORIENTE
150
150
Restrepo
MUNICIPAL
25
15
ANTIOQUIA Medellín
FRICOLSA
150
150
Envigado
MUNICIPAL
220
350
Rionegro
MUNICIPAL
36
23
CALDAS La Dorada
FRIGOMEDIO S.A.
250
60
Manizales
CENSACRI
800
540
592
0
200
0
200
0
ATLÁNTICO Galapa
CAMAGUEY CORDOBA
Montería
FRIGOSINU SUCRE
Corozal
FRIGOSABANAS
Fuente: actas del INVIMA, visitas y encuestas vía erial o fax
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
52
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Figura 3. Número de sacrificio /turno de las algunas plantas de beneficio animal en Colombia.
N ú m e r o
A n i m a l e d s e
5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Bovino
Porcino
Fuente: Autor
La Figura 3 y el Cuadro 13 muestra los volúmenes de sacrificio de bovinos y porcinos de unas plantas de beneficio del país seleccionadas al azar, debido al margen de ganancia del servicio de beneficio de porcinos, algunas plantas no ofrecen este servicio, por lo cual se muestra la cifra 0 en el cuadro antes citado, lo que hace que el estudio presenta una tendencia hacia los residuos de bovinos al ser los mas representativos a la hora de clasificarlos.
Figura 4. Residuos Sólidos Aprovechables más Representativos en una Planta de Sacrificio 180000
K g d e
R e s i d u o s
160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 Piel
Hueso
Borla de Contenido Estiercol Calculos Cola Ruminal
Fuente: Autor
En la figura anterior se observa que el residuo sólido más representativo en los 4.571 bovinos reportados en el Cuadro 13 es la piel, con 164.556 Kg, las cuales en su mayoría
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
53
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
son entregadas a terceros para su proceso, luego el hueso (159.985 Kg), el cual es procesado para harina por las propias plantas o terceros, la borla de la cola es almacenada en las plantas para su comercialización y posterior industrialización (91.420 Kg), el contenido ruminal y el estiércol son aprovechados en la planta para elaboración de compostaje y posterior venta como abono, los cálculos son los menos representativos (22.85 Kg) ya que no en todos los bovinos se encuentran, y éstos son comercializados para la industria electrónica.
Figura 5. Residuos Líquidos Aprovechables más Representativos en una Planta de Sacrificio
R L e i s t d i r e d o u s o
80000 60000 40000 20000 0 Sangre
Bilis
Fuente: Autor
El residuo líquido mas representativo es la sangre, ya que su volumen asciende 73136 litros bovino, de igual manera es el más aprovechable. Su valor varía dependiendo del grado de asepsia con el que se colecta, sin embargo por manejos inapropiados este residuo es vertido a las fuentes hídricas, en la mayoría de los mataderos. Se observó que las plantas de beneficio Tipo I, hacen grandes inversiones en las plantas de tratamiento de aguas residuales para reducir la carga contaminante que ésta ocasiona.
En cuanto a la bilis, por generarse unos volúmenes no representativos para las plantas, ésta es almacenada en galones y comercializada posteriormente a la industria farmacéutica.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
54
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Figura 6. Realización de Aprovechamiento de los residuos IN SITU
P N l ú a m d n e e t r a o s
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Si
No
Fuente: Autor
De las 15 plantas de sacrificio indagadas que abarcan desde clase I hasta mínimo pudimos observar que el 60% de éstas realizan aprovechamiento de los residuos utilizando equipos como hornos digestores, molinos, centrífugas, condensadores de vapor, autoclaves, filtros prensas y equipos de curtiembre, mientras que las restantes entregan sus residuos a terceros para que sea aprovechados de forma artesanal o empresas que realizan de forma tecnificada estos procesos de aprovechamiento según el criterio y las necesidades de la planta de beneficio de animales.
Número de Plantas
Figura 7. Recipientes utilizados en la presentación de los residuos a terceros y almacenamiento dentro de la planta
14 12 10 8 6 4 2 0 Canastillas
Bolsas de Sangre
Galón
Sacos
Fuente: Autor
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
55
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
La gráfica señala que el recipiente más utilizado son las canastillas, luego las canecas de 55 galones, el inconveniente que presentan la mayoría de los centros de matanza con estos recipientes, es que por lo general se encuentran desprovistos de tapa. En cuanto a la utilización de las bolsas para la recolección de la sangre, es representativa en la gráfica, pues se debe considerar que el 60% de los mataderos reportados en el cuadro de volúmenes de sacrificio, son de tipo I. En los demás mataderos se observa el uso muy frecuente de galones para la recolección de sangre y bilis, al igual que los sacos de fique para la recolección y embalaje de los demás residuos para elaboración de subproductos, como son las borlas, cascos, compostaje y cabezas, no sobra informar que los recipientes (excepto las bolsas para recolección de la sangre) descritos, se encuentran por lo general en malas condiciones de estado e higiene.
5.2.
RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS DECOMISOS APROVECHABLES
Se analizan los resultados de las encuestas aplicadas a las plantas mencionadas en el Cuadro 13 sobre la gestión que realizan con los decomisos que se presentan en sus instalaciones con el fin de corroborar el diagnostico situacional ya antes mencionado.
Kilos de Decomisos
Figura 8. Decomisos Aprovechables representativos en un turno de 592
50 40 30 20 10 0 Pulmón
Hígado
Riñon
Bazo
Corazón
Fuente: Autor
Los decomisos aprovechables utilizables más cotidianos en las plantas de beneficio son los pulmones, el hígado, el riñón, el bazo y el corazón; estos despojos son rechazados por
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
56
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
los médicos veterinarios por no tener las condiciones aptas para el mercado. Las plantas también reportaron los órganos sexuales, todos estos sobrantes del proceso de beneficio de animales en la mayoría de las plantas de clasificación tipo 1 son utilizados para producir harinas de sangre y de carne como también grasas industrial, en los centros de matanza de clase III y mínimo se disponen o entierran en los alrededores de los mismos.
Figura 9. Recipientes para Almacenar de los decomisos aprovechables en la plantas 8
Número de Plantas
7 6 5 4 3 2 1 0 Cancas
Canecas Canast illas
Canast illas bolsas
Cont enedor en Acero
Est rucut ura Concret o
canast illas
Fuente: Autor
El almacenamiento temporal de los decomisos aprovechables se realiza en 8 de las plantas reportadas en canecas aunque no poseen tapas, ni tienen ninguna identificación en la mayoría de los casos; lo cual puede ocasionar contaminación a los demás residuos que puedan utilizar en ese mismo tipo de recipientes.
En dos plantas se encontraron canastillas y canecas al igual que en le primer caso se presentaban los mismos problemas de identificación, aquí las canastillas presentaban perdidas de fluidos de los decomisos por su trayecto de recolección debido a que estas se encuentra en malas condiciones; en el caso de las dos plantas que utilizan canastillas y bolsas se observó que estas ultimas se utilizan sin tener en cuenta su capacidad y resistencia.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
57
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
La estructura en concreto que se observó no estaba diseñada para la disposición de estos decomisos, debido a que no estaba impermeabilizada, no tenía la capacidad suficiente de almacenamiento, se encontraba cubierta en una malla.
En el caso de la planta que cuenta con la caneca de acero, no se encontró ningún riesgo ambiental y sanitario para la disposición temporal de estos decomisos. Se encontro en todas las plantas que los despojos son identificados con azul de metileno para que no vayan a ser comercializados para consumo humano, Figura 10. Disposición final de los decomisos Aprovechables Dentro y Fuera de la planta.
7
Número de Plantas
6 5 4 3 2 1 0 Cooker
Relleno Sanitario
Cooperativas
Empresas Externas
Fuente: autor
Los decomisos aprovechables que se presentan en las siete plantas de clase I y II generalmente
son
utilizados
para
la
elaboración
de
harinas
y
su
posterior
comercialización, mientras que en las otras plantas los depositan con los residuos convencionales de la misma para ser llevados por la empresa de aseo publico a los rellenos sanitarios o en otros casos se entregan a cooperativas creadas por los mismos trabajadores para el sustento de sus necesidades.
Las dos plantas restantes entregan sus despojos a empresas externas para que ellas realicen su explotación y comercialización como subproductos, las demás los entregan a cooperativas creadas por los mismos trabajadores para sustentar sus necesidades.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
58
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Figura 11 Disposición final de los decomisos No Aprovechables Dentro y Fuera de la planta.
Número de Plantas
8 7 6 5 4 3 2 1 0 Incineración
Empresa Externas
Enterramiento
Relleno Sanitario
Fuente: El Autor
La gráfica nos muestra que ocho de las plantas disponen sus decomisos no aprovechables para incineración, en algunos casos sin ninguna desactivación, aunque en algunas de estas sus incineradores no cumplen con la energía suficiente para desactivar los organismos patógenos que se encuentran en estos despojos, tres de las plantas encuestadas entregan a empresas externas para que estas realicen su disposición final, las demás entierran estos despojos alrededor de sus terrenos o los depositan con la basura convencional para que sea llevados a los rellenos sanitario tiene. Cabe anotar que aquí en Colombia casi nunca se presenta un decomiso total o parcial, según reportaron las plantas de beneficio de animales relacionadas en el Cuadro 13.
5.3.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DE RECOLECCIÓN
ESPECIAL Y EMPRESAS TRANSFORMADORAS DE LOS RESIDUOS
Por medio de la información recopilada en estas empresas se pretendía enseñar la situación actual de la recolección de los decomisos en Colombia, teniendo en cuenta la gestión externa realizada por éstas se esperaba determinar alternativas de mejoramiento para este sector, que es fundamental en la gestión de los decomisos de las plantas de beneficio de animales.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
59
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Se diseñaron encuestas contenidas en los anexos A y B para las empresas de los Cuadro 11 y Cuadro 12, la que se envió pero no fue posible realizar el trabajo previsto, por que no se obtuvo respuesta que permitiera realizar el análisis del manejo de estos residuos y decomisos.
Las alternativas propuestas en este manual obedecen a lo observado y optimizado en las visitas técnicas que se realizaron a las diferentes plantas de beneficio de animales.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
60
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS Y DECOMISOS DE LAS PLANTAS DE BENEFICIO DE ANIMALES
Este capítulo tiene como objetivo mostrar el modelo diseñado para el manual técnico de procedimientos para la gestión integral de los residuos y decomisos de las plantas de beneficio de animales, por medio de fichas de procedimientos, cada ficha tiene como fin describir los pasos a seguir en cada etapa de la gestión integral.
La gestión integral se lleva a cabo tanto al interior de la planta de sacrificio animal (gestión interna) como fuera de ella (gestión externa) y se rige por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, seguridad ambiental y sanitaria y prevención determinadas en el Decreto modificatorio del 2278 de 1982.
Esta gestión comprende el conjunto de actividades relacionadas con la generación, separación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.
6.1. PROCEDIMIENTO GESTIÓN INTERNA
La gestión interna consiste en la planeación de actividades y acciones a realizar al interior la planta de beneficio animal; incluyendo las acciones de generación, segregación en la fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos y decomisos al prestador especial, basándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales. 6.1.1. Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria Para la ejecución del PGIRDPB componente de gestión interna, se constituirá al interior del generador un grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, conformado por el personal de la planta cuyos cargos están relacionados con el manejo de los residuos y decomisos de las Plantas de Beneficio Animal. Lo anterior en caso de que no esté:
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
61
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Conformado el grupo HACCP. En la estructura del grupo se considerarán lo siguiente aspectos
Aspecto Organizacional
En las plantas prestadoras del servicio de beneficio de animales, el grupo estará conformado por el Gerente, un empleado que lidere la implementación y correcta ejecución del plan y el jefe de servicios generales o de mantenimiento. El grupo administrativo será el gestor y coordinador de la implementación del plan para la gestión integral de residuos y decomisos de las plantas de beneficio animal.
6.1.2.
Plan de gestión integral de residuos y decomisos en las plantas de
beneficio animal PGIRDPB componente interno. El PGIRDPB - componente interno, debe contemplar el compromiso institucional, la aprobación de las autoridades sanitarias y ambientales además la implementación y ejecución de los procedimientos técnicos para la gestión integral, éstos se diseñaron por medio de fichas, cada una describe los pasos a seguir en cada fase de la gestión (Generación,
Segregación
en
la
fuente,
Desactivación,
Movimiento
interno
Almacenamiento). También incluye los materiales necesarios para su desempeño
como (empaque,
embalaje, vehículos, químicos utilizados para la desactivación, elementos de protección personal entre otros), además establece los responsables del control y vigilancia en cada etapa. 6.1.2.1.
Procedimiento elaboración diagnóstico situacional MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Establecer la cantidad de residuos y decomisos generados en las diferentes áreas de la planta de beneficio de animales. Examinar normatividad sanitaria y ambiental que requiera la planta para su funcionamiento. ALCANCE Evaluar de todas las etapas de la gestión interna.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
62
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
DESCRIPCIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR
Ruta 1 1. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, se reunirá y realizara una visita técnica a la planta para conocer la situación de esta y poder evaluar cada una de las etapas de la gestión integral que se realiza en la misma, y estudiar la incorporación de las fases que no se realizan. 2 Una vez identificada las áreas de generación se ubicaran en el plano de la planta y se estimara las cantidades producidas de decomisos en (kilogramos o toneladas) y el tipo de residuo producido, de acuerdo con la clasificación presentada en el manual (ANEXO L).
INICIO 1
Reunión grupo administrativo de gestión
Etapas a evaluar: Generación Segregación en la fuente Desactivación. Movimiento interno. Almacenamiento
Identificación y localización de las áreas en el plano de la planta. Estimación de residuos y decomisos generados en las áreas.
Ruta 2 1. El diagnóstico situacional lo elabora el grupo administrativo por medio de caracterizaciones de vertimientos líquidos, emisiones atmosféricas y sólidos con el fin de conocer el desempeño de la planta con la lesgilación pertinente. (Los tipos de análisis y su frecuencia se encuentran descritos en el reglamento técnico manejo y disposición de los residuos). 2. Después de conocer la situación de la planta legalmente, se dispondrán a obtener los permisos, autorizaciones y licencias convenientes. 3. En el diagnóstico se debe contemplar la capacidad de respuesta ante emergencias.
INICIO Revisar normatividad sanitaria y ambiental que requieran Realizar caracterizaciones de vertimientos líquidos, emisiones atmosféricas, suelo y manejo de residuos Obtener permiso, autorizaciones y licencias
Actualizaciones
Capacidad respuesta ante emergencia
RESPONSABLES
Grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
MATERIAL NECESARIO
Normatividad sanitaria y ambiental vigente. Planos de la empresa.
63
DOCUMENTOS
ANEXO L. Clasificación de los decomisos. Reglamento técnico manejo y disposición de los residuos, del Ministerio de Protección Social
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.2.2.
Procedimiento segregación en la fuente de los residuos MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS SEGREGACIÓN EN LA FUENTE DE LOS RESIDUOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Implementar la separación selectiva de los residuos por cada dependencia (administrativas, externas y de alimentación y procedentes del beneficio de animales ) ALCANCE Este procedimiento busca la separación selectiva preliminar de los residuos para darle inicio a una cadena de actividades y procesos. PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO 1
Recolección de los residuos de las áreas administrativas, externas y de alimentación. Los recipientes utilizados para la recolección de vidrio, plástico, metal y residuos biodegradables, deben tener bolsa y estar rotulados con su membrete correspondiente
Llevar recipientes al centro de acopio.
RESPONSABLES Jefe de servicios generales
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
2
Los residuos procedentes del beneficio de animales
Se llevarán al área correspondiente durante el proceso para su almacenamiento
Ruta 1 1. La recolección de los residuos de las áreas administrativas, externas y de alimentación se harán en el horario según disposiciones de la planta. 2. Los residuos se depositaran en los recipientes correspondientes ver (ANEXO D), y se les debe diseñar rutas de recolección para no mezclarlos. 3. Los residuos de las áreas administrativas, externas y de alimentación se dispondrán en un centro de acopio para ser entregados a las empresas correspondientes.
Ruta 2 1. Los residuos procedentes del beneficio de animales se llevaran al área identificada para su almacenamiento. 2. No todos los residuos van al área de almacenamiento como (sebo, la piel, suero fetal entre otros), debido a que su permanencia en la planta varía de acuerdo al proceso. 3. Los residuos que necesiten de sacos de fique, bolsas u otro embalaje como (cálculos, suero fetal, hueso, sebo entre otros), lo deberá tener desde este momento MATERIAL NECESARIO DOCUMENTOS
Ó al área que le corresponda al residuo
Recipientes, bolsas
64
ANEXO D Características recipientes y las bolsas
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.2.2.1.
Procedimiento Segregación en la fuente de los decomisos MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS SEGREGACIÓN EN LA FUENTE DE LOS DECOMISOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Implementar la separación de los decomisos en cada área. ALCANCE Este procedimiento busca la separación selectiva preliminar a los decomisos para darle inicio a una cadena de actividades y procesos. PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO Recolección área de corrales, sacrificio y faenado Los recipientes utilizados para la recolección de los decomisos deben estar siempre tapados, con bolsa roja e identificada.
Recoger los decomisos al final del proceso, y los llevara los según su identificación
Decomisos Aprovechables
Decomisos No Aprovechables
RESPONSABLES Jefe de servicios Generales o jefe de planta
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
1. Los empleados deberán tener siempre los recipientes para los decomisos con las siguientes especificaciones (recipientes de color rojo, con bolsa roja, tapados e identificados con la leyenda RIESGO BIOLOGICO para evitar contaminación cruzada con los demás productos del área. 2. Los empleados deben revisar al inicio de cada turno que los recipientes sean siempre los mismos y estén en condiciones higiénicas para ser utilizados. 3. Las bolsas que se utilicen para la disposición de los decomisos no se podrán llenar sino hasta las tres cuartas partes de su capacidad. 4. Los empleados no deben comprimir los decomisos en ningún momento para evitar su derrame en el almacenamiento. 5. Los decomisos se almacenan de acuerdo con su clasificación. Los aprovechables en el área de producción industrial y los no aprovechables en el cuarto frío dispuesto exclusivamente para el almacenamiento central de decomisos
MATERIAL NECESARIO
DOCUMENTOS
Recipientes, bolsas
ANEXO D Características recipientes y las bolsas
65
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.3. Procedimiento Identificación y desactivación decomisos no aprovechables. MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS IDENTIFICACIÓN Y DESACTIVACIÓN DE LOS DECOMISOS NO APROVECHABLES
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Implementar la etapa de desactivación de los decomisos no aprovechables ALCANCE Esta fase proyecta disminuir el potencial de contaminación que produce los decomisos no aprovechables y disminuir riesgos a la salud pública. PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO
1. El empleado identificará los decomisos no aprovechables rociándole manualmente azul de Identificación. Rociar azul de metileno a los metileno según las especificaciones dadas en el decomisos no aprovechables que se reglamento técnico manejo y disposición de los encuentran en la bolsa del recipiente. residuos. 2. Al final del turno el empleado encargado retirará los recipientes con lo decomisos no El recipiente debe abrirse solo para rociar el aprovechables. azul de metileno o incorporar el decomiso 3. Los recipientes con los decomisos será trasladados al cuarto frió exclusivo para su Inicio del recorrido al final del turno almacenamiento temporal. 4. El encargado de la desactivación de los decomisos contará con los elementos de Llevar recipientes con los decomiso no protección personal mínimos como los son aprovechables al cuarto frió. (Tapabocas, Guantes de carnaza, Overol y botas), para la manipulación de estos residuos. Recolección de los residuos de las áreas. 5. Los químicos recomendados para la desactivación pueden ser compuestos a base de El empleado encargado para la desactivación glutaraldehído, sales de amonio cuartenario, deberá colocarse los instrumentos de seguridad bromósforos y yodósforos las concentraciones y para la manipulación de estos decomisos su manipulación se harán de acuerdo a las especificaciones dadas en el reglamento técnico Aplicar el químico en las bolsas por manejo y disposición de los residuos. aspersión y cerrar las bolsas. 6. La aplicación del producto se hará por aspersión en las bolsas y las medidas de seguridad se tomará de acuerdo con la ficha Relacionar en el manifiesto de técnica de los mismos. carga de residuos y decomisos 7. El encargado de los decomisos los relacionará en el manifiesto de carga para residuos y decomisos (ANEXO E) RESPONSABLES MATERIAL NECESARIO DOCUMENTOS Jefe de servicios generales o supervisor de planta
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
• • • • •
Tapabocas Guantes de carnaza Overol Botas Sustancia química
66
ANEXO E Manifiesto de carga para residuos y decomiso. Reglamento técnico manejo y disposición de los residuos, del Ministerio de Protección Social
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.3.1.
Procedimiento Identificación de los decomisos aprovechables Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS IDENTIFICACIÓN DE LOS DECOMISOS APROVECHABLES OBJETIVO Reforzar la etapa de desactivación de los decomisos aprovechables ALCANCE Este procedimiento proyecta disminuir riesgos a la salud pública. PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO
1. El empleado identificará los decomisos aprovechables rociándole manualmente azul de metileno según las especificaciones dadas en el reglamento técnico manejo y disposición de los residuos.
Identificación. Rociar azul de metileno en el sitio de trabajo a los decomisos aprovechables que se encuentran en el recipiente con la bolsa.
2. Al final del turno el empleado encargado retirará los recipientes con lo decomisos aprovechables.
El recipiente debe abrirse solo para rociar el azul de metileno o incorporar el decomiso
3. El recipiente con lo decomisos se le entregará al encargado del área de aprovechamiento.
Inicio del recorrido al final del turno
Llevar recipientes con los decomiso aprovechables al área de aprovechamiento industrial
RESPONSABLES
Jefe de servicios generales o supervisor de planta
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
4. El operario depositará los decomisos aprovechables en los recipientes señalados para tal fin, cuidando de que éstos se encuentren ubicados aislados de equipos que generen calor para evitar su descomposición mientras ingresan algún proceso.
MATERIAL NECESARIO • • • • •
Tapabocas Guantes de carnaza Overol Botas Sustancia química
67
DOCUMENTOS ANEXO E Manifiesto de carga para residuos y decomiso. Reglamento técnico manejo y disposición de los residuos, del Ministerio de Protección Social
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.4. Procedimiento movimiento interno de los residuos y decomisos. MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS MOVIMIENTO INTERNO
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Diseñar rutas de recolección para los residuos y decomisos Establecer parámetros preventivos en el transporte interno de los decomisos. ALCANCE El transporte interno de los residuos y decomisos generados en el proceso de beneficio de animales se manejarán por rutas sanitarias. PROCEDIMIENTO ACCIONES A DESARROLLAR INICIO
2
1
Elaboración diagramación de rutas Los puntos de generación estarán identificados con carteles
Recolección de los decomisos y residuos
Acondicionamiento del contenedor, soporte para la recolección de los decomisos
Entrega área de aprovech amiento o cuarto frió
Entrega almceami ento central residuos
Ruta 1 1. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, diseñará la diagramación de las rutas internas (del transporte), del traslado de los residuos y decomisos del punto de generación hasta su almacenamiento central. 2. Se identificará en la ruta por medio de carteles las áreas donde se generan decomisos. 3. La diagramación debe tener las siguientes especificaciones: Tipo de vehículo de recolección de fácil desplazamiento. Horas de menos transito (final del turno.) Se debe localizar el sito mas alejado del área de almacenamiento central para el inicio de la ruta, hasta llegar al sitio más cercano. Ruta 2 1. El empleado debe conocer la ruta del recorrido que va a realizar. 2. Antes de iniciar el recorrido, el empleado debe asegurarse que el soporte donde va a trasladar los recipientes se encuentran en condiciones sanitarias para iniciar el recorrido. 3. El empleado debe revisar que el soporte para trasladar los recipientes se encuentre en condiciones higiénicas y garantizar que solo se utilice para el movimiento interno. 4. El empleado no podrá evacuar los residuos ni los decomisos a través de ductos.
RESPONSABLES
MATERIAL NECESARIO
Grupo administrativo de gestión Sanitaria y ambiental.
Soporte o vehículo de recolección para el traslado residuos
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
68
DOCUMENTO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.5. Procedimiento almacenamiento central de los residuos MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS ALMACENAMIENTO CENTRAL DE LOS RESIDUOS PROCEDENTES DEL BENEFICIO ANIMAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Construcción área recepción temporal de los residuos procedentes del beneficio animal. ALCANCE Construcción instalaciones de almacenamiento de los residuos para después ser comercializados y/o aprovechados. PROCEDIMIENTO INICIO Recolección de residuos
Inicio del recorrido
Llegada área de almacenamiento
Entrega del residuo
Ubicación de los residuos en recipientes separados
Entrega comercialización y/o aprovechamiento
ACCIONES A DESARROLLAR 1. El lugar de almacenamiento de los residuos debe tener como mínimo las siguiente características: Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización. Cubierta para protección de aguas lluvias. Iluminación y ventilación. Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente hacia el interior del área. Equipo de extinción de incendios. Acometida de agua y drenajes para lavado. 2. El empleado debe separar o acomodar los residuos de acuerdo como van ingresando al área 3. La permanencia de los residuos depende de la capacidad de almacenamiento de la planta. 4. El empleado debe realizar aseo al área de almacenamiento, al igual que a los recipientes y contenedores donde se almacenan los residuos. 5. Los residuos que ingresen a esta área se deben pesar cuando se entreguen para comercializar. El empleado debe registrar los residuos (ANEXO E) que salgan para comercialización en el manifiesto de carga de residuos y decomisos.
RESPONSABLES
MATERIAL NECESARIO
Grupo administrativo de gestión Sanitaria y ambiental.
Soporte o vehiculo de recolección para el traslado de los residuos y decomisos.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
69
DOCUMENTOS ANEXO E Manifiesto de carga para residuos y decomiso
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.5.1.
Procedimiento almacenamiento central de los decomisos MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS ALMACENAMIENTO CENTRAL DE LOS DECOMISOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Adaptación o construcción de cuarto frío para decomisos no aprovechables ALCANCE Adaptación de un cuarto frió donde se almacenen los decomisos para ser entregados a la empresa de recolección especial. PROCEDIMIENTO INICIO Recolección de decomisos
Decomisos no aprovechables
Decomisos aprovechables
Inicio del recorrido
Inicio del recorrido
Llegada cuarto frió
Llegada área de aprovechamient o industrial o comercialización
Entrega decomisos en bolsa rojas
Almacenamiento en recipientes de plásticos o contenedores
ACCIONES A DESARROLLAR Ruta 1 El empleado : 1. Que tenga contacto con los decomisos no aprovechables debe usar los elementos de protección personal como mínimo Tapabocas, guantes de carnaza, overol y botas mientras realiza las actividades con estos. 2. Una vez aplicado el químico desactivador escogido por la planta en las bolsas el empleado no podrá abrirla. 3. No podrá reutilizar las bolsas bajo ninguna circunstancia. 4. No debe dejar las bolsas fuera del cuarto frió por ningún motivo. 5. Debe entregar solo las bolsas pesadas a la empresa de servicio especial 6. Debe registrar los decomisos entregados y firmar (ANEXO E). Ruta 2
Almacenamiento en bolsas
1. El empleado que tenga contacto con los decomisos aprovechables debe usar los Despacho de elementos de protección personal mientras subproductos Pesaje y despacho realiza las actividades con estos. empresa de Los recipientes de plásticos o contenedores recolección de que se encuentre en esta área se les debe especial garantizar temperatura, tiempo de espera. RESPONSABLES MATERIAL NECESARIO DOCUMENTOS ANEXO E Manifiesto de Empleado encargado del Recipientes carga para residuos y área de almacenamiento. Bascula decomisos
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
70
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.6. Procedimiento de capacitación por competencias y seguridad Industrial. MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Identificar las responsabilidades y procedimientos del empleado a través de educación, capacitación y experiencia. ALCANCE Este procedimiento contemplará metodologías de capacitación, formación teórica y práctica PROCEDIMIENTO INICIO
Realizar talleres de capacitación por dependencias, sobre manejo de residuos sólidos, peligrosos y manipulación
Entregar instructivos de las funciones a los empleados de cada dependencia
Realización de capacitaciones
Conformación de brigadas de salud y primeros auxilios
Creación de protocolos de seguridad.
ACCIONES A DESARROLLAR Ruta 1 1. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, deberá gestionar talleres de capacitación al persona de la planta. 2. Las capacitaciones deberán incluir como mínimo: Legislación ambiental y sanitaria vigente Plan de Gestión Integral de los residuos y decomisos elaborado por el generador, con la divulgación de los diferentes programas y actividades que lo integran. Riesgos sanitarios y ambientales por el inoportuno manejo de los residuos y decomisos generados en la planta Seguridad industrial y salud ocupacional. En cada capacitación se entregará un instructivo que contendrá sus funciones y procedimientos de sus respectivos puestos. Ruta 2 1. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental coordinará brigadas de vacunación a trabajadores, el número de las brigadas lo establecerá cada planta. 2. Dotar a las brigadas de primeros auxilios con los implementos necesarios para cada brigada: Dotación para Brigada de primeros auxilios debe estar compuesta de un botiquín que contenga: aplicadores, apósitos, baja lengua, esparadrapo de papel y tela, gasas, suero fisiológico, vendas, camilla, y manual de primeros auxilios. Dotación para Brigada contra incendios debe constar de elementos de protección personal y extintores clase C.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
71
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Dotación para Brigada de evacuación debe constar de: linterna, pito, megáfono y planos de rutas de evacuación. 3. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental realizará capacitaciones para dar a conocer los riesgos a los que están expuestos al realizar su labor., las capacitaciones se establecerán de acuerdo a las necesidades de la planta. MATERIAL NECESARIO DOCUMENTOS Ayudas educativas Actas de elaboración de Botiquín protocolos Cronograma de vacunación Cronograma de vacunación y Protocolos de seguridad talleres de capacitación
RESPONSABLES Grupo administrativo de gestión sanitaria y Ambiental.
6.1.7. Procedimiento Plan de contingencia MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Establecer un plan para la prevención y atención de emergencias ALCANCE Este procedimiento aplica en todo el área de la empresa PROCEDIMIENTO ACCIONES A DESARROLLAR INICIO Sensibilización y entrenamiento
Establecer planes para situaciones de emergencia
Dotación de elementos Señalización salida de emergencia y ubicación de elementos para contrarrestarlas
Realización de simulacros
1. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental garantizará que la planta tengan las rutas de emergencia identificadas en la planta como en el plano respectivo de la misma. 2. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental designará un responsable que se asegure el permanente uso de los elementos de protección personal (Tapabocas, Guantes de carnaza, botas de seguridad antideslizantes, Overol y cinturón ergonómico para cargar recipientes o contenedores pesados.) necesarias en cada labor.
Actualización
RESPONSABLES Grupo administrativo de gestión sanitaria y Ambiental
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
MATERIAL NECESARIO Señalización Elementos de protección personal
72
DOCUMENTOS Actas de protocolos Cronograma de vacunación y talleres
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.8. Seguimiento al PGIRDPB - componente interno. Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRDPB, se establecerán registros y la reproducción de información sobre el desempeño alcanzado y la conformidad con los objetivos sanitarios y ambientales de la organización, que permitan evaluar el estado de ejecución del Plan y realizar los ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que permiten esta función se encuentran los indicadores (cantidad de residuos y decomisos sometidos a incineración, reciclaje y disposición en rellenos sanitarios) que desarrollan registros de generación.
6.1.8.1.
Procedimiento Indicadores de gestión interna. MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS ALMACENAMIENTO CENTRAL DE LOS DECOMISOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Establecer los resultados obtenidos de la gestión de la planta ALCANCE Los indicadores buscan calcular la cantidad de residuos y decomisos sometidos a incineración, reciclaje y disposición en rellenos sanitarios PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO
1. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental deberá calcular mensualmente las cantidades de residuos y decomisos (ANEXO F) sometidos a incineración, reciclaje y disposición en rellenos sanitarios. 2. El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, deberá realizar reportes de los índices calculados, y tenerlos a disposición de las autoridades ambientales correspondientes.
Cálculo mensual cantidad de residuos y decomisos
Reportes a las autoridades ambientales y sanitarias
RESPONSABLES
MATERIAL NECESARIO
DOCUMENTOS
Registros
ANEXO F Clases de residuos y cálculos generación
Grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
73
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.1.9.
Procedimiento presentación de informes a las autoridades ambientales y
sanitarias. En la gestión interna se deben presentar informes que incluyan aspectos sanitarios y ambientales, con los reportes de los índices de generación establecidos en este manual. Estos informes los deben presentar las plantas de beneficio animal generadoras de residuos y decomisos, cada seis (6) meses a las autoridades sanitarias y ambientales o cuando las autoridades lo soliciten, firmados por el representante legal. Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia de la implementación del PGIRDPB.
6.2. PROCEDIMIENTOS GESTIÓN EXTERNA
La gestión externa es el conjunto de operaciones y actividades de los residuos y decomisos que por lo general se realizan por fuera de la planta del generador como la recolección, aprovechamiento, el tratamiento y la disposición final. No obstante lo anterior, el tratamiento será parte de la gestión Interna cuando esta sea realizada en la planta del generador.
La Gestión Externa de los residuos y decomisos de las plantas de beneficio animal puede ser realizado por el mismo generador si este posee incinerador, o ser contratada a través de una empresa prestadora del servicio especial de aseo y en cualquier caso, se deben cumplir las normas y procedimientos establecidos en la legislación ambiental y sanitaria vigente
6.2.1.
Plan de gestión integral – componente externo.
Las empresas prestadoras del servicio especial que realicen gestión de los residuos y decomisos, al igual que los generadores, según el caso, implementarán su correspondiente PGIRDPB, en su componente de gestión externa.
En el diseño del Plan de Gestión Integral -componente externo- se desarrollan los componentes del Plan de Gestión Interna aplicables a la gestión externa.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
74
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.2.1.1.
Procedimiento evaluación y seguimiento ambiental y sanitario. MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SANITARIO.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Conocer el cumplimiento sanitario y ambiental de la empresa con la normatividad vigente ALCANCE Cumplir con todos los requisitos legales sanitarios y ambientales que necesite la empresa para su funcionamiento DESCRIPCIÓN ACCIONES A DESARROLLAR INICIO
1. El diagnóstico situacional lo elabora el grupo administrativo con el fin de evaluar la situación sanitaria y ambiental de la empresa con respecto a la normatividad vigente. 2. Lo que implica efectuar caracterizaciones como (vertimientos líquidos, sólidos y emisiones atmosféricas) según los servicios que ofrezca la empresa. La frecuencia de las caracterizaciones se establecen en el Reglamento técnico manejo y disposición de los residuos.
Revisar normatividad sanitaria y ambiental que requieran
Realizar caracterizaciones de vertimientos líquidos, emisiones atmosféricas, uso del suelo y manejo de residuos
Obtener permiso, autorizaciones y licencias.
RESPONSABLES Grupo administrativo de la empresa
6.2.2.
MATERIAL NECESARIO
DOCUMENTOS
Normatividad sanitaria y ambiental vigente
Resoluciones de aceptación. Reglamento técnico manejo y disposición de los residuos, del Ministerio de Protección Social
Procedimiento Recolección MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS RECOLECCIÓN EXTERNA DE LOS RESIDUOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Establecer procedimientos de seguridad para la recolección de los residuos. ALCANCE Capacitar a los empleados en la recolección segura de los residuos.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
75
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO
1. Los residuos que se encuentra en el área
Entrega de residuos
de
almacenamiento
serán
entregados con sus recipientes según este manual (ANEXO G).
Peso de los residuos
2. Los
residuos
serán
pesados
y
registrados en el manifiesto (ANEXO E). Recolección residuos
3. En el momento de la entrega de los residuos en sus recipientes por la planta, la persona encargada de la recolección
Entrega recipientes
por parte de la empresa pesara los residuos y firmara el recibido
Carga de los recipientes de plásticos o contenedores al vehículo.
4. Confirmado el pesaje de los residuos, la empresa de recolección entregara los nuevos recipientes, los cuales deberán entrar a la planta en buenas condiciones higiénicas. 5. Entregados los recipientes limpios a la
planta,
el
encargado
cargara
en
el
vehiculo los residuos. RESPONSABLES Personal de recolección por parte de la empresa de recolección especial. Personal entrega de los decomisos por parte de la planta.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
MATERIAL NECESARIO
Elementos de protección Personal.
76
DOCUMENTOS ANEXO E Manifiesto de carga para residuos y decomisos ANEXO G consolidado residuos procedentes del beneficio de animales
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.2.2.1.
Procedimiento recolección externa decomisos MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS RECOLECCIÓN EXTERNA DE LOS DECOMISOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Establecer procedimientos de seguridad para la recolección de los decomisos.. ALCANCE Capacitar a los empleados para una recolección segura de los decomisos PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO
1. Los decomisos no aprovechables serán entregados en las bolsas rojas identificados y rotulados. 2. .El encargado por parte de la empresa de recolección especial, revisara que los decomisos se encuentren rotulados y cerrados 3. El encargado de la empresa de recolección especial pesara las bolsas con los decomisos y firmará el recibido en el manifiesto (ANEXO E). 4. Entregadas las bolsas el encargado cargara en el vehiculo..
Entrega decomisos no aprovechables
Revisión presentación de los decomisos
Peso de los decomisos
Recolección de los decomisos Carga de las bolsas al vehículo.
RESPONSABLE
MATERIAL NECESARIO
DOCUMENTOS
Elementos de protección Personal.
ANEXO E Manifiesto de carga residuos y decomisos
Encargado de la recolección por parte del a empresa de recolección especial. Encargado de la entrega de los decomisos por parte de la planta.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
77
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.2.3.
Procedimiento transporte de residuos MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS TRANSPORTE EXTERNO DE LOS RESIDUOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Diseñar rutas seguras para el transporte de los residuos ALCANCE El procedimiento para el transporte de los residuos, incluye todas las operaciones y condiciones relacionadas con la movilización de estos productos, la seguridad de los recipientes, la carga, descarga y recepción en el centro de aprovechamiento. PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO
1. Los residuos serán cargados en los diferentes vehículos de acuerdo con las categorías de este manual (ANEXO J). 2. Los vehículos deben contar como mínimo con equipos de comunicación para la atención de emergencias. 3. Antes de iniciar el recorrido el conductor debe asegurarse que el vehículo y la carga se encuentran en buenas condiciones para iniciar el recorrido. 4. El conductor debe conocer la ruta del recorrido que va a realizar, teniendo en cuenta las condiciones de las vías, el tráfico y las normas de transito locales. 5. Al llegar al centro de tratamiento el conductor debe dar la información para diligenciar el formato (ANEXO H) de recepción de residuos 6. Entrar a la báscula para pesar el material transportado.
Entrega de residuos
Recolección de los residuos
Carga de los recipientes en el vehiculo
Volqueta
Furgón
Inicio del recorrido
Llegada al centro de aprovechamiento
Entrega de residuos
RESPONSABLE Empresa de tratamiento y/o aprovechamiento de los residuos
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
MATERIAL NECESARIO • • • •
Tapabocas. Guantes de carnaza. Overol. Botas de caucho.
78
DOCUMENTOS ANEXO J Características de los vehículos ANEXO H registro control de los residuos empresa de tratamiento y/o aprovechamiento
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.2.3.1.
Procedimiento transporte de decomisos MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS TRANSPORTE EXTERNO DE LOS DECOMISOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Establecer los procedimientos a seguir para el transporte de los decomisos ALCANCE El procedimiento para el transporte de los decomisos, incluye las operaciones y condiciones relacionadas con la movilización de estos productos, la seguridad de los recipientes, la carga, descarga y recepción en el centro de tratamiento. PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR
INICIO
1. El conductor debe conocer el tipo de residuo que transporta y el procedimiento que debe seguir en caso de emergencia. 2. El vehiculo debe tener las características exigidas en este manual ver (ANEXO J) 3. El vehículo debe contar con un equipo para la atención de emergencias. 4. El conductor debe planear y conocer la ruta del recorrido que va a realizar, teniendo en cuenta las condiciones de las vías, el trafico y las normas de transito locales. 5. Antes de iniciar el recorrido el conductor debe asegurarse que el vehículo y la carga se encuentran en condiciones aptas para iniciar el recorrido. 6. Al llegar al centro de tratamiento el conductor debe dar la información para diligenciar el formato (ANEXO I) de recepción de los decomisos Entrar a la báscula para pesar el material transportado
Entrega de las bolsas con los decomisos Recolección de las bolsas
Carga de las bolsas en el furgón
Inicio del recorrido Conductor debe conocer protocolo de seguridad Planear y conocer Llegada al centro de
aprovechamiento Entrega de las bolsas
RESPONSABLE
Empresas prestadoras especial del servicio
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
MATERIAL NECESARIO • • • • •
Tapabocas Guantes de carnaza Overol Botas Equipo de comunicación.
79
DOCUMENTOS ANEXO I Registro de control de incineración para empresas prestadoras del servicio ANEXO J Características vehículos
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.2.4.
Procedimiento almacenamiento decomisos no aprovechables
La planta del prestador del servicio especial de aseo debe poseer un lugar para el almacenamiento de los residuos y decomisos no aprovechables con las condiciones establecidas para el sistema centralizado de almacenamiento de los generadores.
6.2.5.
Procedimiento montaje plantas de tratamiento de los decomisos no
aprovechables por incineración. MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MONTAJE PLANTAS DE TRATAMIENTO
OBJETIVO Establecer algunos parámetros para el montaje de una planta de tratamiento de decomisos no aprovechables. ALCANCE Enunciar algunos procedimiento que aplican en el montaje de una planta de tratamiento de decomisos no aprovechables PROCEDIMIENTO INICIO
El montaje requiere
ACCIONES A DESARROLLAR 1.
Para el montaje de una planta de incineración de
decomisos
no
aprovechables
se
requieren
las
autorizaciones, permisos o Licencias establecidos en la legislación ambiental en materia de almacenamiento,
Autorizaciones, permisos o Licencias establecidos en la legislación ambiental
emisiones,
atmosféricas,
vertimientos
líquidos,
tratamiento y disposición de residuos 2. Durante la operación de la planta se deben tomar las
La operación requiere.
siguientes medidas: Elaborar un registro de control de incineración
para
las
empresas
prestadoras
del
serviciode incineración, reportando tipo de residuo, Registro de control de incineración.
cantidad,
procedencia,
fecha
de
incineración
y
condiciones de operación.
RESPONSABLE
DOCUMENTOS
Grupo administrativo
Resoluciones de aceptación ANEXO I Registro de control de incineración para empresas prestadoras del servicio
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
80
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.2.6.
Procedimiento programa de seguridad industrial MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Proteger la salud de los trabajadores y prevenir los riesgos que atenten contra su integridad. ALCANCE El grupo administrativo de gestión sanitaria y ambienta examinará y revisará periódicamente sus procedimientos de prevención y respuesta ante emergencias PROCEDIMIENTO
ACCIONES A DESARROLLAR 1. El
grupo
administrativo
determinará
brigadas
de
vacunación a trabajadores, el número de las brigadas INICIO
dependerá de la planta. 2. Otorgar
Realización de capacitaciones
a
las
brigadas
de
primeros
auxilios
los
implementos necesarios para cada una:
Conformación de brigadas de salud y primeros auxilios
Dotación para Brigada de primeros auxilios debe estar
compuesta de un botiquín que contenga: aplicadores, apósitos, baja lengua, esparadrapo de papel y tela, gasas, suero fisiológico, vendas, camilla, y manual de primeros auxilios.
Creación de protocolos de seguridad.
Dotación para Brigada contra incendios debe constar de
elementos de protección personal y extintores clase C.
Dotación para Brigada de evacuación debe constar de:
linterna, pito, megáfono y planos de rutas de evacuación. 3. El grupo administrativo realizará capacitaciones para dar a conocer los riesgos a los que están expuestos al realizar su labor., las capacitaciones se establecerán de acuerdo a las necesidades de la empresa. 4. El grupo administrativo, establecerá los protocolos de seguridad para cada etapa según la necesidad.
RESPONSABLE
MATERIAL
DOCUMENTOS
Grupo administrativo
Botiquín Cronograma de vacunación Protocolos de seguridad.
Actas de elaboración de protocolos Cronograma de vacunación y talleres de capacitación
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
81
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.2.7.
Procedimiento programa de seguimiento y monitoreo. MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OBJETIVO Evaluar el estado de cumplimiento de la planta con los programas. ALCANCE Establecer mecanismos y procedimientos que permitan valorar los programas de la empresa y poder realizar ajustes DESCRIPCIÓN ACCIONES A DESARROLLAR INICIO
1. El grupo administrativo deberá calcular los índices de capacitación al igual que la frecuencia de accidentes en la empresa, ver ANEXO K 2. El grupo administrativo deberá realizar reportes de los índices y tenerlos a disposición de las autoridades ambientales competentes.
Calcular indicadores de capacitación y accidentes
Reportes a las autoridades ambientales y sanitarias
RESPONSABLES
DOCUMENTOS
Grupo administrativo de gestión sanitaria
ANEXO K Cálculos de indicadores
y ambiental.
6.2.8.
Procedimiento Elaboración de informes a las autoridades de control y
vigilancia ambiental y sanitaria. En la gestión externa se deben presentar informes que incluyan aspectos sanitarios y ambientales, con sus correspondientes indicadores, de acuerdo a los contenidos de este documento. Estos informes los deben presentar las empresas prestadoras del servicio especial o los generadores según el caso, ante las autoridades sanitarias y ambientales competentes, firmados por el representante legal. Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia de la implementación del PGIRDPB. Su alcance y contenido será definido por las autoridades ambientales y sanitarias competentes de acuerdo con el contenido de este manual y demás normas vigentes.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
82
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
7. CONCLUSIONES
A partir del diagnóstico realizado se determinó que las alternativas de gestión
integral para las plantas de beneficio de animales deben estar orientadas de forma prioritaria con la generación, separación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.
De las 15 plantas de beneficio de animales que sirvieron como piloto para la
formulación de este manual, se estableció que solo 6 de estas le hacen un tratamiento de desactivación y eliminación a los decomisos no aprovechables con procedimientos químicos como el cloro, al ser este un compuesto halógeno esta prohibido en procesos de incineración (resolución 058/2002 Minambiente).
El procedimiento propuesto para manejar, prevenir, mitigar y corregir los impactos
sanitarios y ambientales generados para los decomisos no aprovechables fue la aplicación por medio de aspersión de sustancias químicas (compuestos a base de glutaraldehído, sales de amonio cuartenario, bromósforos y yodósforos) para su desactivación y posterior incineración.
Los residuos que se generen en las plantas de beneficio animal tendrán que estar
contemplados en un plan de manejo para residuos que se presentará a la autoridad ambiental para su aprobación.
Se determinó que el subproducto sólido más representativo en las plantas de
beneficio de animales es la piel con 34 Kg/animal, las cuales en su mayoría son entregadas a terceros para su proceso, la sangre es el subproducto líquido característico asciende a un volumen de 16 litros/animal. Su precio varía dependiendo del grado de asepsia con el que se colecta.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
83
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Se estableció que el 80% de las plantas de beneficio no cuenta con rutas
sanitarias para la disposición final de los decomisos, lo cual pueda presentar contaminación cruzada con los demás productos que se genera en la misma.
Se observó que los vehículos que transportan residuos procedentes del beneficio
de animales no son los óptimos debido a que los recipientes transportados no están dispuestos en condiciones apropiadas, además estos vehículos son utilizados para el transporte de carne para consumo humano.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
84
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
8. RECOMENDACIONES
Se debe garantizar que los residuos procedentes del beneficio de animales y los
decomisos se manejen por separado, ya sea para su almacenamiento, transporte, aprovechamiento ó eliminación.
Es prioritario que las plantas de beneficio ubiquen en cada área se segregación de
decomisos los recipientes y bolsas con las condiciones que se especifican en este manual, ya que ésta etapa de la gestión es clave para dar inicio a una cadena de actividades y procesos.
Las plantas de beneficio deben contar con un cuarto frío exclusivo para la
recolección y/o almacenamiento de los decomisos no aprovechables diligenciando los formatos de forma que se pueda llevar un control de los mismos.
El ICA, debe controlar las condiciones con las cuales deben llegar los decomisos
aprovechables al cooker para la generación de harinas en la alimentación de animales monogástricos
Las autoridades sanitarias deberán exigir a los generadores reportes de
generación diligenciados en el formato (Anexo E) de los decomisos para realizar seguimiento y evaluación de los planes y programas que se implementen para su gestión integral en las plantas de beneficio animal.
Las autoridades ambientales deben verificar el cumplimiento de la normatividad de
los hornos incineradores en funcionamiento
El Ministerio de Protección Social debe verificar el cumplimiento a los protocolos
de seguridad industrial para el manejo de todos los equipos y elementos de las Plantas de Beneficio Animal.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
85
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Las plantas de beneficio deben garantizar un área para los residuos procedentes
del beneficio de animales, el sitio debe tener secciones para cada residuo e identificación, además se debe formalizar y regular
la entrega de residuos a empresa externas o
terceros para poder controlar su despacho y manipulación.
Las plantas de beneficio deben regular que los recipientes que entren y salgan de
la misma se encuentren en condiciones sanitarias óptimas para su uso
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
86
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
BIBLIOGRAFÍA
ARGENTINA SENASA. Servicio nacional se sanidad y calidad agroalimentaria. Resolución DE 4238/68 Cáp. XXVIII CAPITULO XXVIII. Disponible en Internet: < http://www.senasa.gov.ar/content/de_4238_68_cap__xxviii.htm>
COLOMBIA INVIMA, Actas de visita del Instituto de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos. Bogotá 2005.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía empresarial plantas de beneficio animal. Bogotá 2003.
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Bogotá 2002.
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Guía ambiental plantas de beneficio del ganado. Bogotá.2002
MÉXICO SAGARPA, SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERAIA, DESAROLOO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. NORMA Oficial Mexicana NOM-060-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal. Disponible en Internet: < http://www.cmp.org/NORMAS/NOM-060-ZOO-1999.pdf>
MÉXICO SAGARPA, SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERAIA, DESAROLOO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. NORMA Oficial Mexicana NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. Disponible en Internet: < http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/ xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC>
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
87
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
MÉXICO SAGARPA, SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERAIA, DESAROLOO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. NORMA Oficial Mexicana NOM-061-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal. Disponible en Internet: < http://www.amepa.org/nuevo/amepasite/ normas/NOM-061-ZOO-1999.pdf>
OCKERMAN. Industrialización de subproductos de origen animal. Zaragoza, España 2002., Editorial Acribia S.A. [Consultado 16 de Noviembre 2005].
PRANDL, Oskar y FICHER Alberto. Tecnología e higiene de la carne. Zaragoza, España 1994., Editorial Acribia S.A. [Consultado 25 de Octubre 2005].
USDA. United States department of agriculture food safety and inspection service, título 9, capítulo 3 animales y productos de animales. < http://www. Usda.gov/wps/portal>
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
88
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO A ENCUESTA INFORMACIÓN SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS Y EN EL FRIGORÍFICO
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ____________________________________________ CARGO:
_________________________________
FECHA:
_____________________________
TELEFONO: _______________ EMAIL: ________________________________________________
RESIDUOS
1. Número de sacrifícios por jornada ANIMAL
CANTIDAD
FRECUENCIA
Bovino Porcino
2. Se realiza aprovechamiento de los residuos en esta planta? SI ______ Residuo
Frecuencia
NO _____
Peso
Almacenamient
Presentación
Destino de los
(Kg. o Lt)
o bolsa,
Bolsa, caneca
subproductos
canecas, otros Hueso Piel Sangre Sebo Cálculos Borla de la cola Fetos estiércol
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
89
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
VÍSCERAS ROJAS Bilis VÍSCERAS BLANCAS Contenido ruminal Órganos sexuales 3. Qué equipos utilizan para la el aprovechamiento de los subproductos en la planta? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. Los residuos no procesados en la planta son vendidos por: Tipo de residuo
Volumen
Peso
5. En que condiciones entregan los residuos no procesados:
Tipo de residuo
Caneca
Bolsa
Otros
6. Nombre y teléfono de la(s) empresas que recogen los residuos _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
90
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
DECOMISOS
1.
Qué utilización se les da a los decomisos parciales Decomiso
Frecuen
Parcial
cia
peso
Almacena miento
Destino de los decomisos coo
R. S
V de C A
UI
(turno)
R.S: Relleno Sanitario animal Coo: cooker.
V de C A: Venta para comida U.I: uso industrial
2. Los decomisos encontrados durante el proceso se almacenan en contenedores, canecas canastillas, bolsas Si _________ 3.
No________
Si están almacenados que tipo de empaque se usan Tipo de recipiente Bolsas
Color
Capacidad
Material
Canastillas Cajas Canecas o bidones Costales
4. A los decomisos totales se les efectúa algún tratamiento en la planta antes de ser entregados
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
91
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Si _________
No________
5. Qué tipo de tratamiento o desactivación _______________________________________________
6. Los decomisos totales se encuentran refrigerados durante su almacenamiento temporal en la planta. Si _________
No________
7.
Los decomisos totales son entregados alguna empresa externa ____ o incinerados en la planta ____.
8.
Los decomisos totales se entregan para ser transportados, empacados y rotulados
Si _________
9.
No________
Los decomisos son entregados en a la empresa de gestión externa en Tipo de recipiente Bolsas
Color
Capacidad
Material
Calibre
Canastillas Cajas Canecas o bidones Costales
Observaciones o inquietudes acerca del tema comunicarse con: Mónica Marcela apolinar castro TEL: 3323434 Ext. 412
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
92
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO B ENCUESTA INFORMACIÓN EMPRESAS TRANSFORMADORAS DE LOS RESIDUOS PROCEDENTES DEL BENEFICIO DE ANIMALES
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ____________________________________________ CARGO:
_________________________________
FECHA:
_____________________________
TELEFONO: _______________ EMAIL: ________________________________________________
1.
Los residuos que reciben para ser transportados se encuentran bien empacados
Si _________ 2.
No________
si se reciben empacados que tipo de empaques se usan Tipo de recipiente Bolsas
Color
Capacidad
Material
Calibre
Canastillas Cajas Canecas o bidones Costales
3.
Que vehículo utilizan para el transporte de los residuos?
Camión ______ 4.
furgón ______
Remolque_____ otros cuál _______
Cual es la capacidad?
1.5 toneladas ____ 3.0 toneladas____ 6 toneladas____ otros cuál _______ 5.
Cual es el sistema de carga?
Manual _____
Automático _______
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
93
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.
Cual es el sistema de descarga?
Manual _____ 7.
Ustedes suministran los recipientes para la entrega de los residuos
Si _________ 8.
Automático _______
No________
Los recipientes son rotulados
Si _____ NO ____ 9.
Cual es el mecanismo de cierre de los recipientes para ser transportados
Tapas móviles _________ Ninguno ________ otros cuál _______ 10.
como aseguran los contenedores, bolsas, canastillas en el vehiculo
Cadena _____ lazo _____ ninguno ________ otro_____ Cual____________________________________________________________________ _______________________________________________________ 11. Con que frecuencia lavan y desinfectan los vehículos Cada viaje _______ cada semana ______ otro cual __________ En donde? 12.
tiene documentos de registro del transporte
Si _____ no ____ cuales __________________________________________
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
94
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO C INFORMACIÓN EMPRESAS DE RECOLECCIÓN ESPECIAL
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ____________________________________________ CARGO:
_________________________________
FECHA:
_____________________________
TELEFONO: _______________ EMAIL: ________________________________________________
1.
Los decomisos que reciben para ser transportados se encuentran bien empacados
Si _________ 2.
No________
Si se reciben empacados que tipo de empaques se usan Tipo de recipiente Bolsas
Color
Capacidad
Material
Calibre
Canastillas Cajas Canecas o bidones Costales
3.
conocen si los decomisos se les efectúa algún tratamiento o desactivación en la planta
Si _________
No________
4. Qué tipo de tratamiento ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.
Cual es el sistema de carga?
Manual _____
Automático _______
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
95
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
6.
Cual es el sistema de descarga?
Manual _____
7.
Ustedes suministran los recipientes para la entrega de los decomisos
Si _________ 8.
Automático _______
No________
Los recipientes son rotulados
Si _____ NO ____
9.
Cuál es el mecanismo de cierre de los recipientes para ser transportados
Tapas móviles _________ Ninguno ________ otros cuál _______ 10.
como aseguran los contenedores, bolsas, canastillas en el vehiculo
Cadena _____
lazo _____ ninguno ________ otro_____
Cual____________________________________________________________________ _______________________________________________________ 11. Con qué frecuencia lavan y desinfectan los vehículos Cada viaje _______ cada semana ______ otro cual __________ En donde? 12.
tiene documentos de registro del transporte
Si _____ no ____ cuales __________________________________________ 13.
Los vehículos cuentan con sistema de refrigeración
Si _____ no ____
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
96
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO D CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES Y LAS BOLSAS.
Los recipientes utilizados para el almacenamiento de los residuos convencionales y los generados en el proceso de beneficio de animales, deben tener como mínimo las siguientes propiedades: En el Cuadro 14 se muestra Clasificación e identificación de los recipientes generales de las plantas de beneficio.
CLASE DE
BIODEGRADABLES
RECICLABLES PLÁSTICO
RESIDUO
RECICLABLE IDENTIFICACIÓN
NO PELIGROSO BIODEGRADABLES
PLÁSTICO
RECICLABLES CARTÓN Y SIMILARES
PELIGROSOS INFECCIOSOS
RECICLABLE CARTÓN, PAPEL
BOLSAS
RECIPIENTE
Fuente: autor
Construidos de material rígido impermeable, de fácil limpieza como el plástico.
Poseer un tamaño que permita el almacenamiento entre el proceso. La forma ideal
es tronco cilíndrico, resistentes a los golpes, sin ranuras internas, dotadas de manubrios que faciliten el manejo durante la recolección.
Poseer tapa móvil que no permitan la entrada de agua, roedores o insectos, ni el
escape de líquidos.
Ajustado al código de colores estandarizado.
Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del residuo que contiene.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
97
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
Las canastillas deben ser elaboradas en polietileno de alta densidad, estar en
buen estado, y contener una bolsa plástica de modo que el residuo no quede en contacto con la canastilla
Los órganos decomisados serán empacados en bolsas plásticas rojas de alta densidad de modo que se permita su desactivación. Los recipientes reutilizados, deben ser entregados por la empresa contratante con una frecuencia igual a la de la recolección, su estado debe ser limpio, desinfectado y seco, permitiendo su uso en condiciones sanitaria.
Características de las bolsas plásticas Las condiciones mínimas que deben cumplir las bolsas para el almacenamiento de los decomisos, además de las establecidas en el Manual de Residuos Hospitalarios, serán las siguientes:
Las bolsas plásticas deben estar elaboradas en resinas de polietileno de alta
densidad para soportar la tensión ejercida por el peso de los residuos y los órganos decomisados contenidos y por su manipulación.
El peso de la bolsa con los residuos, no debe exceder los 25 Kg.
La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 40 Kg.
No debe permitir el goteo en ningún caso.
Los colores de las bolsas seguirán el código establecido en este manual, tendrán
un calibre mínimo 2 milésimas de pulgada, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento
en
el
lugar
de
generación,
recolección,
movimiento
interno,
almacenamiento y disposición final.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
98
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO E
MANIFIESTO DE CARGA PARA RESIDUOS Y DECOMISOS N°(consecutivo) INFORMACIÓN DEL GENERADOR
NOMBRE Y NIT. DEL
DIRECCIÓN Y TELEFONO
GENERADOR
FECHA , HORA DE ENTREGA Y NOMBRE RESPONSABLE ENTREGA DE RESIDUO
CIUDAD
INFORMACIÓN DE LOS DECOMISOS RESIDUOS NO APROVECHABLES
NUMEROS DE BOLSAS
ALMACENAMIENTO
A TRANSPORTAR
(DIAS)
COLOR DE LA BOLSA
PESO DE BOLSAS A TRANSPORTAR
PORCENTAJE RESIDUOS A INCINERAR
ANATOMOPATOLÓGICOS CAMAS SOSPECHOSAS TOTALES OBSERVACIONES
INFORMACIÓN RESIDUOS PROCEDENTES DEL BENEFICIO ANIMAL TIPO DE EMPAQUE (caneca,
RESIDUO
bolsa, saco de fique )
PESO
OBSERVACIONES
Hueso Sangre Piel Sebo Cálculos Borla de la Cola Estiércol Bilis Cascos
Cama Suero Fetal Cotenido ruminal y gastrointestinal INFORMACIÓN EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO ESPECIAL NOMBRE Y NIT. DE LA EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO ESPECIAL
NOMBRE RESPONSABLE RECIBO DE DIRECCIÓN Y TELEFONO
FIRMA RESP. RECIBO DE RESIDUOS _______________________
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
TIPO DE VEHÍCULO Y PLACA
RESIDUO
FIRMA RESPONSABLE DE LA ENTREGA DE RESIDUOS______________
99
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO F CLASES DE RESIDUOS Y CÁLCULOS GENERACIÓN
INFORMACIÓN DEL GENERADOR
NOMBRE Y NIT. DE LA EMPRESA
DIRECCIÓN Y TELEFONO
NOMBRE RESPONSABLE DE QUIEN ENTREGA LOS RESIDUOS Y DECOMISOS
TIPO DE RESIDUOS Residuos no peligrosos fecha
Residuos peligrosos
Biodegradables
Reciclables
Inertes
Ordinarios
Anatomopatológicos
Camas sospechosas
(kg)
(kg)
(kg)
(kg)
(kg)
(kg)
CÁLCULOS DE GENERACIÓN Indicadores de destinación para reciclaje (Residuos no Peligrosos). IDR = RR / RT *100 Indicadores de destinación para rellenos sanitarios (Residuos no Peligrosos). IDRS = RRS / RT * 100 Indicadores de destinación para incineración (Residuos peligrosos). IDI = RI / RT1 * 100 Donde: IDR = Indicadores de destinación para reciclaje.
RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg./ mes.
RT = Residuos NO peligrosos Totales en Kg/mes.
IDI = Indicadores de destinación para Incineración.
RT1 = Residuos Peligrosos Totales en Kg/mes.
ÍDRS = Indicadores de destinación para relleno
RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg./ mes. RRS = Cantidad de residuos dispuestos en relleno Sanitario en Kg./ mes.
FIRMA RESP. RECIBO DE RESIDUOS _____________________ FIRMA RESPONSABLE DE LA ENTREGA RESIDUOS________________
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
101
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO G CONSOLIDADO RESIDUOS PROCEDENTES DEL BENEFICIO DE ANIMALES
RESIDUO
TIPO DE EMPAQUE
VEHÍCULO TRANSPORTADOR
APROVECHAMIENTO
Hueso
Recipiente o contenedor
Furgón
Alimentos
Sangre
Bolsa para Sangre - Bidón
Furgón
Industria – Alimentos
Piel
Granel
Volqueta
Curtiembres
Sebo
Canastilla con bolsa
Furgón
Industria de ceras
Cálculos
Bolsa plástica
Furgón
Borla de la Cola
Recipiente – Saco de fique
Furgón
Industrial – Artesanal
Estiércol
Saco de fique
Volqueta
Compostaje
Bilis
Bidón – contenedor
Furgón
Industria farmacéutica
Cascos
Saco de fique
Furgón
Artesanías típicas
Cama
Granel
Volqueta
Sector floricultor
Suero Fetal
Bolsa para sangre
Furgón
Industria farmacéutica.
Saco de fique
Volqueta
Compostaje
Contenido ruminal y gastrointestinal
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
102
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Elaboración piezas de conmputadores
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO H REGISTRO CONTROL DE LOS RESIDUOS EMPRESA DE TRATAMIENTO Y/O APROVECHAMIENTO
INFORMACIÓN PROCEDENCIA RESIDUOS
DIRECCIÓN Y TELEFONO
NOMBRE RESPONSABLE ENTREGA DE RESIDUO
FECHA , HORA DE ENTREGA Y CIUDAD
INFORMACIÓN RESIDUOS PROCEDENTES DEL BENEFICIO ANIMAL TIPO DE EMPAQUE (caneca, bolsa,
RESIDUO
saco de fique )
PESO
OBSERVACIONES
Hueso Sangre Piel Sebo Cálculos Borla de la Cola Estiércol Bilis Cascos
Cama Suero Fetal Cotenido ruminal y gastrointestinal INFORMACIÓN EMPRESA DE TRATAMIENTO Y/O APROVECHAMIENTO NOMBRE Y NIT. DE LA EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO ESPECIAL
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
NOMBRE RESPONSABLE RECIBO DE RESIDUO DIRECCIÓN Y TELEFONO
103
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
TIPO DE VEHÍCULO Y PLACA
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO I REGISTRO DE CONTROL DE INCINERACIÓN PARA EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO DE INCINERACIÓN NOMBRE Y NIT. DE LA EMPRESA
DIRECCIÓN Y TELEFONO
NOMBRE RESPONSABLE DE QUIEN INCINERA LOS DECOMISOS
INFORMACIÓN DE LOS DECOMISOS A INCINERAR FECHA
DECOMISOS NO APROVECHABLES
CANTIDAD A INCINERARA
PROCEDENCIA
Anatomopatológicos Camas Sospechosas Anatomopatológicos Camas Sospechosas
FIRMA DEL REPRESENTATE LEGAL
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
104
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
CARACTERIZACIÓN COMPUESTA DE LAS CENIZAS
DISPOSICIÓN FINAL
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO J CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS TRANSPORTE EXTERNO
Volquetas: Para el transporte de estos residuos se deberá dar cumplimiento con lo
previsto en la Resolución 541 de 1994 del MAVDT ó la norma que la modifique, sustituya o complemente.
Furgones: El revestimiento interior deberá ser impermeable, de superficie lisa, de
borde redondeado de f
orma que se facilite su aseo, no atacable por los ácidos grasos; las uniones de
revestimiento deberán estar convenientemente tomadas, de forma tal que no presenten depresiones que dificulten la higienización. El piso será de características similares al revestimiento y además antideslizante, también, tendrá estrías longitudinales que permitan el escurrimiento de líquidos hacia el canal de recolección del recipiente destinado a tal fin ubicado exteriormente, el cual deberá estar provisto de una tapa hermética, la cual sólo deberá abrirse para el respectivo lavado interior del vehículo. Las puertas cerrarán herméticamente. La iluminación interior de las cajas de carga deberá tener una intensidad suficiente para permitir la correcta visualización de los productos transportados. Los furgones tendrán un sistema de carga y descarga que no permita que se rompan los recipientes y embalajes. Si es de carga manual, la altura desde el piso al punto de carga en el vehículo debe ser inferior a 1.20 m. Además estará dotado de canastillas, canecas y demás empaques necesarios, donde se depositen los residuos las cuales deberán ingresar a la Planta de beneficio en apropiadas condiciones de higiene. Los vehículos de recolección se lavarán y desinfectarán de manera apropiada únicamente en los lugares designados para tal fin dentro de las instalaciones del prestador del servicio especial, el efluente proveniente del lavado y desinfección del vehículo debe ser objeto de tratamiento cumpliendo con lo establecido en el Decreto 1594 de 1984 ó la norma que lo sustituya o modifique. Los horarios y frecuencias de recolección los establece el generador de acuerdo con su capacidad de almacenamiento y el volumen de generación de residuos.
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
105
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO K CÁLCULOS PROGRAMA SE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador De Capacitación: Este indicador se calcula para efectuar seguimiento
al Plan de Capacitación: Número de jornadas de capacitación, Número. de personas entrenadas, etc.
Indicador De Frecuencia: Es el número de accidentes por cada 100 trabajadores día.
IF= Número Total de Accidentes mes x 2400 / No. total horas trabajadas mes.
INFORMACIÓN DEL GENERADOR
NOMBRE Y NIT. DE LA EMPRESA
FECHA
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
DIRECCIÓN Y TELEFONO
INDICADOR DE FRECUENCIA
106
NOMBRE RESPONSABLE PROGRAMA SE SEGUIMIENTO Y MONITOREO INDICADOR DE CAPACITACIÓN
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
ANEXO L CLASIFICACIÓN DE LOS DECOMISOS CAUSA DE DECOMISO
TIPO DE
SIGNOS OBSERVABLES
DECOMISO
USO INCINERADOR
INDUSTRIAL PARA ANIMALES
INSPECCIÓN ANTE-MORTEM Cualquier
evidencia
clínica
(Neurológico, músculoesquelético, condición general pobre, cambios en coloración mucosas y piel, decúbito)
Total
X
Cualquier evidencia clínica con excepción de fractura
Parcial
X
ABORTOS EN CORRAL Animal pendiente Fetos
Total
X
Animal muerto en Corral
Total
X
Parcial
X
Total
X
linfáticos regionales).
Total
X
Generalizadas (vísceras)
Total
X
Parcial
X
Total
X
Total
X
Total
X
INSPECCIÓN POST- MORTEM ABSCESOS Únicos (órgano). Múltiples (vísceras). GRANULOMATOSAS Localizadas (vísceras y ganglios
NEOPLASIAS Aspecto benigno (órgano) Aspecto maligno localizado (órgano) Aspecto maligno generalizado (vísceras), la canal depende grado de invasión Aspecto maligno generalizado con
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
107
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DISEÑO DEL MANUAL TECNICO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DECOMISOS DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL EN COLOMBIA
canal Reacciones inflamatorias agudas (Fibrinosa y fibrinopurulenta)
Total
X
Plurentas
Total
X
Total
X
Revisar
SÍNDROME HEMORRÁGICO Septicemias
y
Toxemias
(Pasteurelosis, Mal rojo del cerdo, Toxicidad, virales erisipela y peste porcina) con canal. SÍNDROME CAQUÉCTICO Origen nutricional, Crónicas no
Total
infecciosas
X
Enfermedad vesicular y erosiva (órgano).
Parcial
X
CAMBIOS DE COLORACIÓN VÍSCERAS ICTERICIA Prehepáticas, Hepáticas, Posthepáticas (órgano)
Parcial
X
PARASITOS Pulmonares, hepáticos (órgano)
Parcial
X
QUISTES No parasitários (órgano)
Parcial
Parasitários (organo)
Parcial
X X
DESPLAZAMIENTO VÍSCERAS Moderado y Severo parte
Parcial
X
Parcial
X
desplazada. Bronco aspiración (órgano)
MONICA MARCELA APOLINAR CASTRO
108
UNIVERSIDAD DE LA SALLE