Diseño y cálculo de las instalaciones eléctricas de una estación de servicio para repostar vehículos eléctricos (electrolinera)

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE LINARES UNIVERSIDAD DE JAÉN Escuela Politécnica Superior de Linares Trabajo Fin de Grado Diseño y cálculo de las in

0 downloads 63 Views 8MB Size

Recommend Stories


NORMAS PARTICULARES PARA LAS INSTALACIONES DE ENLACE
NORMAS PARTICULARES PARA LAS INSTALACIONES DE ENLACE 14 de marzo de 2008 Instalaciones de Enlace UNELCO ENDESA (14/03/2008) INDICE 1. INSTALACION

2011-CNR SERVICIO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PARA LAS INSTALACIONES DEL CNR, EN TODO EL PAIS
CENTRO NACIONAL DE REGISTROS LICITACIÓN PÚBLICA N° LP- 08/2011-CNR “SERVICIO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PARA LAS INSTALACIONES DEL CNR, EN TODO EL PA

Servicio de Asesoría para Proyectos I+D+i las instalaciones fabriles de Maliaño (Cantabria)
Equipos Nucleares, S.A. Pliego de Prescripciones Técnicas Servicio de Asesoría para Proyectos I+D+i Servicio de Asesoría para Proyectos I+D+i las ins

LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO
LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO • Ordeño mecánico: obtención de leche de calidad a costes variables. • Ordeño: actividad diaria clave para el vacuno leche

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSERJERIA Y PORTERIA DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSERJERIA Y PORTERIA DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES 1. OBJETO DE

LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO PARA VACUNO DE LECHE
LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO PARA VACUNO DE LECHE. Antonio Callejo Ramos Dpto. Producción Animal EUIT Agrícola -UPM 1 1.- INTRODUCCIÓN: Vamos a des

Story Transcript

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE LINARES

UNIVERSIDAD DE JAÉN Escuela Politécnica Superior de Linares

Trabajo Fin de Grado

Diseño y cálculo de las instalaciones eléctricas de una estación de servicio para repostar vehículos eléctricos (electrolinera) Alumno/a:

Juan Antonio Porras Criado

Tutor/a: Dpto.:

Prof. D. Manuel Valverde Ibañez De Ingeniería Eléctrica

Junio, 2016

INDICE 1. MEMORIA DESCRIPTIVA………………………………………………………… pag. 6

1.1. OBJETO DEL PROYECTO…………………………………………………. pag. 6 1.2. ALCANCE……………………………………………………………………... pag 6 1.3. ANTECEDENTES……………………………………………………………. pag 6 1.4. NORMAS Y REFERENCIAS………………………………………………... pag 6 1.4.1. Disposición legal y normas aplicadas………………………………… pag 6 1.4.2. Bibliografía……………………………………………………………… pag 8 1.4.3. Programas de cálculos. …………………………..…………………… pag 9 1.4.4. Plan de gestión de la calidad durante la redacción del proyecto….. pag 9 1.4.5. Otras referencias. …………………………..………..………….…… pag 10 1.5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS…………………………………….....pag 10 1.6. REQUISITOS DE DISEÑO. ………………………………………………...pag 10 1.6.1. Línea subterránea de media tensión. Cálculo mecánico. ..…….... pag 11 1.6.2. Centros de transformación tipo interior prefabricados................... pag 16 1.6.3. Red eléctrica en baja tensión…………………………………….….. pag 28 1.6.4. Cafetería………………………………………………………………. pag 35 1.6.5. Red eléctrica de alumbrado exterior………………………………... pag 59 1.6.6. Red de apoyo…………………………………………………………. pag 70 1.7. ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES………………………………………… pag 74 1.7.1. Elección de la ubicación de la estación de servicio……………….. pag 74 1.8. RESULTADOS FINALES. ………………..………………………………… pag 74 1.9. PLANIFICACIÓN……………………………………………………………. pag 78 1.10.

ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS………………………………………… pag 78

2. ANEXO DE CALCULOS……………………………………..………………… pag 79 2.1. PREVISION DE CARGAS DE LA ELECTROLINERA………………….. pag 83 2.2. POTENCIA TOTAL LA ELECTROLINERA…………………………...….. pag 83 2.3. ENTRONQUE DE LINEA DE ALTA A C.T. …………………………..….. pag 83 2.4. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN………………………………………. pag 86 2.4.1. Intensidad de alta tensión. ……………..……………………………. pag 86 2.4.2. Intensidad de baja tensión……………..……………….……………. pag 87 2.4.3. Cortocircuitos. ……………..…………………………….……………. pag 87 I

2.4.4. Dimensionado del embarrado. . ………………………………...….. pag 89 2.4.5. Selección de las protecciones de alta y baja tensión……………... pag 90 2.4.6. Dimensionado de la ventilación del C.T…………………………. pag 91 2.4.7. Dimensiones del pozo apagafuegos………………………………pag 91 2.4.8. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra…………………..pag 91 2.5. ACOMETIDAS……………………………………………………………..pag 97 2.5.1. Acometida interior 1…………………………………………………pag 99 2.5.2. Acometida interior 2…………………………………………………pag 100 2.6. CAJA GENERAL DE PROTECCIO…………………...…………………pag 100 2.6.1. Caja general de protección 1………………………………………pag 100 2.6.2. Caja general de protección 2………………………………………pag 101 2.7. CABLE DE UNIÓN ENTRE CGP Y CONTROL……………………..…pag 101 2.7.1. Cable de CGP 1- control………………………………...…………pag 101 2.7.2. Cable de CGP 2- control…………………………………...………pag 102 2.8. DERIVACIÓN INDIVIDUAL…………………..…………………..………pag 102 2.8.1. Derivación individual L1 (cargadores coches)……………………pag 102 2.8.2. Derivación individual L2 (cargadores coches y moto) ………..…pag 104 2.8.3. Derivación individual L3 (cargadores coches) ………………...…pag 106 2.8.4. Derivación individual L4 (cafetería) ………………………….……pag 108 2.8.5. Derivación individual L5 (local baterías) ……………………….…pag 112 2.8.6. Derivación individual L6 (local electrolinera) …………………..…pag 116 2.8.7. Derivación individual L7 (alumbrado exterior) ……………………pag 121 2.9. LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE REFLEJAN EN LAS SIGUIENTES TABLAS………………….……...…pag 127 2.10.

ILUMINACIÓN DE LA CAFETERIA……………………….…...…pag 130

2.10.1. Descripción de luminarias………………………..………….…...…pag 131 2.10.2. Lista de luminarias………………………..………………….…...…pag 132 2.10.3. Ubicación de luminarias……...…………..………………….…...…pag 132 2.10.4. Resultados luminotécnicos………………..…………..…….…...…pag 133 2.10.5. Isolineas………………..………………………………..…….…...…pag 134 2.11.

ILUMINACIÓN DE LA ELECTROLINERA…………..…….…...…pag 135

2.11.1. Descripción de luminarias……..……………………………..…...…pag 135 2.11.2. Lista de luminarias……..…….…………………………………....…pag 138 2.11.3. Ubicación de luminarias……..…….……………………………...…pag 139 2.12.

INSTALACIÓN DE APOYO ENERGIA RENOVABLES………...pag 140 II

2.12.1. Energía solar…………………………………………………………pag 140 2.12.2. Convertidor DC/DC reductor buck. ……………………………......pag 141 2.12.3. Inversor trifásico…………………………………………………......pag 142 2.12.4. Convertidos DC/DC………………………………………..……......pag 143 2.12.5. Banco de baterías……………………………...…………..……......pag 143 2.13.

CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA…..……...........................pag 146

3. PLANOS…………………………………………..…………..…………………pag 147 3.1. Plano nº 3.1: Situación…………………………….……...........................pag 150 3.2. Plano nº 3.2: Emplazamiento………………….….……...........................pag 151 3.3. Plano nº 3.3: Distribución general con cubiertas…..…...........................pag 152 3.4. Plano nº 3.4: Distribución general sin cubiertas…..….............................pag 153 3.5. Plano nº 3.5: Entronque línea media tensión. …..…...............................pag 154 3.6. Plano nº 3.6: Centros de Transformación…..…......................................pag 155 3.7. Plano nº 3.7: Foso centro de transformación………………………….....pag 156 3.8. Plano nº 3.8: Puesta a Tierra………………………………………………pag 157 3.9. Plano nº 3.9: Acometida y LGA……………………………………………pag 158 3.10.

Plano nº 3.10: Derivaciones individuales. …………………...……pag 159

3.11.

Plano nº 3.11: Instalación eléctrica de cargadores. …………...…pag 160

3.12.

Plano nº 3.12: Cubierta cafetería. …………………………………pag 161

3.13.

Plano nº 3.13: Distribución cafetería. ………………………..……pag 162

3.14.

Plano nº 3.14: Instalación cafetería. ………………………....……pag 163

3.15.

Plano nº 3.15: Instalación alumbrado exterior. ……………......…pag 164

3.16.

Plano nº 3.16: Cubierta local baterías. …………......................…pag 165

3.17.

Plano nº 3.17: Distribución local baterías. …………...…………...pag 166

3.18.

Plano nº 3.18: Instalación local baterías. …………...…………….pag 167

3.19.

Plano nº 3.19: Cubierta local electrolinera. …………................…pag 168

3.20.

Plano nº 3.20: Distribución local electrolinera. …………...........…pag 169

3.21.

Plano nº 3.21: Instalación local electrolinera. ………………….…pag 170

3.22.

Plano nº 3.22: Esquema distribución unifilar electrolinera. …...…pag 171

3.23.

Plano nº 3.23: Esquema unifilar cafetería. ……………………..…pag 172

3.24.

Plano nº 3.24: Esquema unifilar alumbrado exterior. ………….…pag 173

3.25.

Plano nº 3.25: Esquema unifilar local batería. ……………………pag 174

3.26.

Plano nº 3.26: Esquema unifilar local electrolinera. …………...…pag 175

III

4. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO……………………………..…………………pag 176

Capítulo 1: Red de Distribución de Media Tensión Subterránea...………………pag 178 Capítulo 2: Centros de Transformación...…………………………….……………pag 179 Capítulo 3: Redes de Distribución De BT en electrolinera hasta CMP……….…pag 183 Capítulo 4: Instalación eléctrica cargadores L1. ………………………………..…pag 185 Capítulo 5: Instalación eléctrica cargadores L2. ………………………………..…pag 186 Capítulo 6: Instalación eléctrica cargadores L3. ………………………………..…pag 188 Capítulo 7: Instalación eléctrica cafetería. ……………………………………....…pag 189 Capítulo 8: Instalación eléctrica Local baterías……………………………….….…pag 192 Capítulo 9: Instalación eléctrica local electrolinera. …………………..…….…..…pag 194 Capítulo 10: Instalación eléctrica alumbrado exterior. …………………..……..…pag 196 Capítulo 11: Instalación puesta a tierra de la electrolinera……………………..…pag 198 4.1. Resumen de presupuesto ………………………………………………..…pag 199 5. PLIEGO DE CONDICIONES……………………………..……………...………pag 200 5.1. Condiciones generales…………………………………………..………..…pag 202 5.1.1. Objeto. …………………………………………………………………pag 202 5.1.2. Campo de aplicación. ……………………………………………..…pag 202 5.1.3. Disposiciones generales. ………………………………….……...…pag 202 5.1.3.1.

Condiciones facultativas legales. ……….………….…...…pag 203

5.1.3.2.

Seguridad en el trabajo. …………………………..……...…pag 203

5.1.3.3.

Seguridad pública. …………………………..…………....…pag 204

5.1.4. Organización del trabajo. …………………………..…….............…pag 204 5.1.4.1.

Datos de la obra. …………………………..……..............…pag 204

5.1.4.2.

Replanteo de la obra. ....................................................…pag 205

5.1.4.3.

Mejoras y variaciones del proyecto. ..............................…pag 205

5.1.4.4.

Recepción del material. .................................................…pag 205

5.1.4.5.

Organización. ................................................................…pag 206

5.1.4.6.

Facilidades para la inspección. .....................................…pag 206

5.1.4.7.

Ensayos. .......................................................................…pag 206 IV

5.1.4.8.

Limpieza y seguridad en las obras. ..............................…pag 207

5.1.4.9.

Medios auxiliares. .........................................................…pag 207

5.1.4.10. Ejecución de las obras. .................................................…pag 207 5.1.4.11. Subcontratación de obras. ............................................…pag 208 5.1.4.12. Plazo de ejecución. .......................................................…pag 208 5.1.4.13. Recepción provisional. ..................................................…pag 208 5.1.4.14. Periodos de garantía. ....................................................…pag 209 5.1.4.15. Recepción definitiva. .....................................................…pag 209 5.1.4.16. Pago de obras. ..............................................................…pag 209 5.1.4.17. Abono de materiales acopiados. ...................................…pag 210 5.1.5. Disposición final……………………………………………………….pag 210 5.1.6. Condiciones técnicas………………………………………………...pag 211 5.1.6.1.

Cafetería……………………………………………………...pag 211

5.1.6.2.

Alumbrado……………………………………………………pag 227

5.1.6.3.

Red de baja tensión.....................................………………pag 252

5.1.6.4.

Centro de transformación…………………………………...pag 263

5.1.6.5.

Entronque de la línea de media a centro de transformación…………………………………….pag 269

5.1.6.6.

Red de media tensión aérea……………………………..…pag 292

6. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD……………………...………pag 308 6.1. Marco general……………………………………………………….……..…pag 310 6.2. Riesgos generales durante la realización de la obra. …………….…..…pag 310 6.2.1. Medidas preventivas que se adoptarán para evitar el riesgo……pag 310 6.3. Riesgos específicos de cada fase de la obra. ……………………………pag 311 6.3.1. Movimiento de tierras, terraplenados. ………………………..……pag 311 6.3.2. Cimentación y estructuras……………………………………………pag 312 6.3.3. Cubiertas………………………………………………………………pag 312 6.3.4. Albañilería y cerramientos……………………………………………pag 313 6.3.5. Acabados………………………………………………………………pag 314 6.3.6. Instalaciones (eléctrica, fontanería) ……………………………..…pag 315 6.4. Medios Auxiliares………………………………………………………….…pag 316 6.4.1. Andamios y borriquetas………………………………………………pag 316 6.4.2. Escaleras de mano ……………………………………………..……pag 316

V

01-MEMORIA DESCRIPTIVA

1

INDICE 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. OBJETO DEL PROYECTO. 1.2. ALCANCE 1.3. ANTECEDENTES 1.4. NORMAS Y REFERENCIAS 1.4.1. Disposición legal y normas aplicadas. 1.4.2. Bibliografía. 1.4.3. Programas de cálculos. 1.4.4. Plan de gestión de la calidad durante la redacción del proyecto. 1.4.5. Otras referencias. 1.5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 1.6. REQUISITOS DE DISEÑO. 1.6.1. Línea subterránea de media tensión. Cálculo mecánico. 1.6.1.1.

Reglamentación y disposiciones oficiales y particulares.

1.6.1.2.

Descripción de la instalación.

1.6.1.2.1.

Trazado de la línea

1.6.1.2.2.

Cruzamientos y paralelismos

1.6.1.2.3.

Clases de energía.

1.6.1.2.4.

Materiales.

1.6.1.2.5.

Cables, empalmes y aparamenta eléctrica.

1.6.1.2.6.

Instalación de cables aislados.

1.6.1.3.

Puesta a tierra.

1.6.1.4.

Protecciones.

1.6.1.4.1.

Protección contra sobreintensidades.

1.6.1.4.2.

Protección contra sobretensiones.

1.6.2. Centros de transformación tipo interior prefabricados. 1.6.2.1.

Emplazamiento de los centros de transformación y accesos.

1.6.2.2.

Características generales del centro de transformación.

1.6.2.3.

Programa de necesidades y potencia instalada en kVA.

1.6.2.4.

Obra civil.

1.6.2.4.1.

Local.

1.6.2.4.2.

Características del local.

1.6.2.5.

Instalación eléctrica.

1.6.2.5.1.

Características de la red de alimentación.

1.6.2.5.2.

Características de la aparamenta de alta tensión.

2

1.6.2.5.3.

Características material vario de Alta Tensión.

1.6.2.5.4.

Características de la aparamenta de baja tensión.

1.6.2.6.

Puesta a tierra.

1.6.2.6.1.

Tierra de protección.

1.6.2.6.2.

Tierra de servicio.

1.6.2.6.3.

Tierras interiores.

1.6.2.7.

Instalaciones secundarias.

1.6.2.7.1.

Alumbrado.

1.6.2.7.2.

Protección contra incendios.

1.6.2.7.3.

Ventilación.

1.6.2.7.4.

Medidas de seguridad.

1.6.3. Red eléctrica en baja tensión. 1.6.3.1.

Suministro de la energía.

1.6.3.2.

Previsión de potencia.

1.6.3.3.

Canalizaciones.

1.6.3.3.1.

Canalizaciones directamente enterradas.

1.6.3.3.2.

Canalizaciones directamente bajo tubo.

1.6.3.4.

Cruzamientos y paralelismos.

1.6.3.4.1.

Cruzamientos.

1.6.3.4.1.1.

Calles y carreteras.

1.6.3.4.1.2.

Otros cables de energía eléctrica.

1.6.3.4.1.3.

Cables de telecomunicación.

1.6.3.4.1.4.

Canalización de agua.

1.6.3.4.1.5.

Conducciones de alcantarillado.

1.6.3.4.2.

Proximidades y paralelismos.

1.6.3.4.2.1.

Otros cables de energía eléctrica.

1.6.3.4.2.2.

Canalizaciones de agua.

1.6.3.5.

Conductores.

1.6.3.6.

Empalmes y conexiones.

1.6.3.7.

Sistemas de protección.

1.6.3.8.

Ubicación de los equipos de medida.

1.6.3.9.

Acometida interior.

1.6.3.10. Cgp. 1.6.3.11. Derivaciones individuales. 1.6.3.12. Planos. 1.6.3.13. Conclusión

3

1.6.4. Cafetería. 1.6.4.1.

Actividades a desarrollar.

1.6.4.2.

Descripción del local.

1.6.4.3.

Consideraciones a la reglamentación técnico-sanitaria.

1.6.4.4.

Justificación ambiental.

1.6.4.4.1.

Objeto de la actividad

1.6.4.4.2.

Emplazamiento y descripción del lugar donde se va a

instalar. 1.6.4.4.3.

Maquinaria, equipos y proceso productivos a utilizar.

1.6.4.4.4.

Materiales empleados, almacenados y producidos.

1.6.4.4.5.

Riesgos ambientales previsibles y medidas correctoras

propuestas.

1.6.4.4.5.1. 1.6.4.5.

Cumplimiento del CTE.

1.6.4.5.1. 1.6.4.6.

Ruidos y vibraciones

Seguridad en caso de incendio.

Iluminación.

1.6.4.6.1.

Iluminación general.

1.6.4.6.2.

Alumbrado de emergencia

1.6.4.7.

Clasificación de la instalación eléctrica.

1.6.4.8.

Descripción de la instalación.

1.6.4.9.

Equipos de medida.

1.6.4.10. Línea de enlace. 1.6.4.11. Cuadro general de mando y protección. 1.6.4.12. Puesta a tierra. 1.6.5. Red eléctrica de alumbrado exterior. 1.6.5.1.

Uso al que se destina la instalación.

1.6.5.2.

Suministro de energía.

1.6.5.3.

Clasificación de la instalación y requisitos fotométricos.

1.6.5.3.1.

Alumbrado de pasarelas peatonales, escaleras y rampas.

1.6.5.3.2.

Alumbrado parques y jardines.

1.6.5.3.3.

Alumbrado aparcamientos al aire libre.

1.6.5.3.4.

Alumbrado de áreas de trabajo exteriores

1.6.5.3.5.

Alumbrado por vigilancia y seguridad nocturna

1.6.5.4.

Resplandor luminoso nocturno.

1.6.5.5.

Limitación de la luz intrusa o molesta.

1.6.5.6.

Eficiencia energética.

1.6.5.6.1.

Requisitos mínimos de eficiencia energética (Ɛ).

4

1.6.5.7.

Componentes de la instalación.

1.6.5.7.1.

Lámparas.

1.6.5.7.2.

Luminarias.

1.6.5.8.

Características de los sistemas adoptados.

1.6.5.9.

Régimen de funcionamiento previsto y descripción de los sistemas

de accionamiento y regulación del nivel de flujo luminoso 1.6.5.10. Soportes 1.6.5.11. Canalizaciones. 1.6.5.11.1.

Redes subterráneas.

1.6.5.12. Conductores. 1.6.5.13. Sistemas de protecciones. 1.6.5.14. Planos. 1.6.5.15. Conclusión. 1.6.6. Red de apoyo. 1.6.6.1.

Etapa de conversión.

1.6.6.1.1.

Convertidor DC-DC bidireccional.

1.6.6.2.

Etapa de control.

1.6.6.3.

Planos.

1.6.6.4.

Conclusión

1.7. ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES. 1.7.1. Elección de la ubicación de la estación de servicio. 1.8. RESULTADOS FINALES. 1.9. PLANIFICACIÓN 1.10.

ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS.

5

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. OBJETO DEL PROYECTO. El objeto del presente proyecto es el de exponer ante el tribunal competente de la escuela politécnica superior de Linares, que la instalación descrita en el punto de 2 del presente documento, cumpla las condiciones y garantías mínimas exigidas por el reglamento vigente, con el fin de obtener la calificación oportuna para aprobar dicho TFG, así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución de dicho proyecto. 1.2. ALCANCE Instalación de una estación de servicio para vehículos eléctricos llamada “electrolinera”. La estación de servicio situada en el polígono industrial de las Quemadas, Córdoba con una línea que pasa cerquita entronca a subterránea hasta llegar al centro de transformación propio. La distribución de esta energía va destinada a una cafetería, una nave dentro de la estación la cual tiene una red de apoyo con unas baterías para el ahorro de energía, también tiene un local para el normal funcionamiento de la electrolinera. La estación de servicio tiene una red de distribución subterránea del alumbrado. 1.3. ANTECEDENTES Se redacta el presente proyecto de una estación de servicio a petición de Juan Antonio Porras con C.I.F B-123456 y domicilio social en la calle de la fuente nº 6, de Adamuz y a instancia de la Conserjería de trabajo e industria, Delegación Provincial de Córdoba y del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. La finalidad del presente proyecto es la recarga del vehículo eléctrico mediante lo descrito en el apartado anterior. 1.4. NORMAS Y REFERENCIAS Se hará un listado de todas las disposiciones legales, normas, bibliografías, y programas de cálculo usados en la realización del proyecto. Tendrá una parte dedicada a la gestión de la calidad, durante la realización del proyecto. 1.4.1. Disposición legal y normas aplicadas. La normativa que debemos cumplir en el proyecto será: 1) Legislación Estatal (Leyes, Reales-Decretos, Órdenes, Reglamentos de Industria como el RAT, RBT etc.)

6

2) De la Administración Autonómica. 3) De la Administración Local (ordenanzas municipales. Por ejemplo relativa a niveles de contaminación acústica o de evacuación de residuos) 4) Normas. Que puede ser recomendadas y no te obligan a cumplir los poderes públicos: 

NTE: Normas Tecnológicas de la Edificación. No son de obligado cumplimiento. Están promovidas por el MOPU.



NBE: Normas Básicas de la Edificación, que si son de obligado cumplimiento, pero que están siendo derogadas por el actual Código Técnico de la Edificación



Código Técnico de la Edificación (de obligado cumplimiento)

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones: 

Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, así como las órdenes de 6 de julio de 1984, de 18 de octubre de 1984 y de 27 de noviembre de 1987, por las que se aprueban y actualizan las Instrucciones Técnicas Complementarias sobre dicho reglamento.



Orden de 10 de Marzo de 2000, modificando ITC MIE RAT en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.



Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.



Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica.



UNESA.



Código Técnico de la Edificación



Normas Tecnológicas de la Edificación NTE. Destacamos de estas normas las siguientes para nuestro proyecto, dentro de las IE-Electricidad: 1. NTE IEE (alumbrado exterior). 2. NTE IEI (alumbrado interior) 3. NTE IEB (baja tensión) 4. NTE IEP (puesta a tierra) 5. NTE IER (red exterior)

7

6. NTE IET (centros de transformación) 

Normalización Nacional. Normas UNE del RBT.



Intensidades máximas admisibles EN-UNE 20460:2004



Ley 10/1996, de 18 de marzo sobre Expropiación Forzosa y sanciones en materia de instalaciones eléctricas y Reglamento para su aplicación.



Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 agosto.



Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por el Real decreto 1027/2007, de 20 de julio.



Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.



Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.



Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.



Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.



Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.



Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.



Real decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.



Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y PGOUC (Plan General de Ordenación Urbana de Cordoba) y Ordenanzas Municipales.



REAL DECRETO 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología. 1.4.2. Bibliografía.

-

Catálogo de luminarias Philips

-

Catálogo Cargadores vehículo eléctrico ABB.

-

Base de datos del colegio de ingenieros cype Murcia (programa presto).

8

-

Guía del Vehículo Eléctrico II fenercom 2015. 1.4.3. Programas de cálculos.

Se ha utilizado los siguientes programas para el cálculo. -

Programa de Dmelect. para el cálculo entronque de la línea hasta CT.

-

Programa SYScet 8.0 para el cálculo del centro de transformación.

-

Programa de cálculo luminotécnico, Dialux

-

Programa AutoCAD para el diseño de los planos.

-

Programa Matlab R2013b, para la simulación de las distintas partes de red de apoyo.

-

Programa Presto para realizar el estado de mediciones y presupuesto y hoja resumen de presupuesto.

-

Manejo de las bases de datos CYPE Ingenieros on-line de la Comunidad de Murcia

-

Microsoft Project: para la planificación del proyecto.

1.4.4. Plan de gestión de la calidad durante la redacción del proyecto.

9

Durante la realización del proyecto se tendrá muy en cuenta que el diseño de la instalación sea lo más óptimo posible, sin dejar de cumplir ninguna norma ni reglamentaciones. Se considera la calidad de los materiales un elemento muy importante, eligiendo marcas que dan confianza en el mercado. Todos los materiales serán seleccionados según normas y condiciones de uso. En el pliego de condiciones estará el listado de materiales junto con las normas que deben seguir y el fabricante en cuestión, esto se considera un elemento primordial a la hora del control de calidad, tanto en la fase de proyecto como en la ejecución en obra. Durante la realización del proyecto el ingeniero proyectista hará una revisión exhaustiva con el fin de detectar error y corregirlos en los documentos básicos tales como memoria descriptiva, anexos de cálculos, planos… etc. 1.4.5. Otras referencias. Las direcciones web que se ha utilizado para la realización del proyecto son: -

http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_guia.aspx

-

http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/Si_ambito.aspx?id_am=76

-

http://www.ign.es/iberpix2/visor/#

-

http://www.ree.es/

-

http://www.mathworks.com/

1.5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS En las ecuaciones utilizadas a lo largo del proyecto se incluyen la aclaración de las mismas. 1.6. REQUISITOS DE DISEÑO. El diseño del proyecto cumple con las necesidades del cliente (La propiedad), y las que se derivan de la legislación. El proyecto se adapta al Plan de Ordenación Urbana y cumplen las medidas de impacto medioambiental además cuenta con todas las autorizaciones pertinentes de los organismos de carácter nacional, autonómico o local. El proyecto cuenta con el visto bueno de la Compañía Suministradora, debido a que es ella la que prevé el crecimiento de la red y su configuración.

10

1.6.1. Línea subterránea de media tensión. Cálculo mecánico.

1.6.1.1.

Reglamentación y disposiciones oficiales y particulares.

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones: -

Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que aprueban el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.

-

Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, así como las Ordenes de 6 de julio de 1984, de 18 de octubre de 1984 y de 27 de noviembre de 1987, por las que se aprueban y actualizan las Instrucciones Técnicas Complementarias sobre dicho reglamento.

-

Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.

-

Normas particulares y de normalización de la Cia. Suministradora de Energía Eléctrica.

-

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

-

Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.

-

Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

-

Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

-

Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

-

Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

1.6.1.2.

Descripción de la instalación.

1.6.1.2.1.

Trazado de la línea

11

La línea en el proyecto entroncará en el polígono de las quemadas en Córdoba en una línea ya existente, propiedad de sevillana Endesa y finalizara en el centro de transformación que se encuentra en dicho polígono. La longitud de la línea es de 42 m, en su recorrido afecta sólo a terrenos de dominio público, todo dentro del término municipal de Córdoba. 1.6.1.2.2.

Cruzamientos y paralelismos

Cuando las circunstancias lo requieran y se necesite efectuar Cruzamientos o Paralelismos, éstos se ajustarán a las condiciones que como consecuencia de las disposiciones legales puedan imponer los Organismos competentes de las instalaciones o propiedades afectados. 1.6.1.2.3.

Clases de energía.

Todas las características de la energía a transportar figuran en el anexo de cálculo del proyecto. 1.6.1.2.4.

Materiales.

Todos los materiales serán de los tipos "aceptados" por la Cía. Suministradora de Electricidad. El nivel de aislamiento de los cables y accesorios de alta tensión (A.T.) deberá adaptarse a los valores normalizados indicados en las normas UNE 211435 y UNE-EN 60071-1. La tensión más elevada del material (Um) será, al menos, igual a la tensión más elevada de la red donde dicho material será instalado (Us). La tensión asignada del cable U0/U se elegirá en función de la tensión nominal de la red (Un), o tensión más elevada de la red (Us), y de la duración máxima del eventual funcionamiento del sistema con una fase a tierra (categoría de la red: A, B o C). 1.6.1.2.5.

Cables, empalmes y aparamenta eléctrica.

Los cables utilizados en las redes subterráneas tendrán los conductores de cobre o aluminio y estarán aislados con materiales adecuados a las condiciones de instalación y explotación manteniendo, con carácter general, el mismo tipo de aislamiento de los cables de la red a la que se conecten. Estarán debidamente apantallados, y protegidos contra la corrosión que pueda provocar el terreno donde se instalen o la producida por corrientes erráticas, y tendrán resistencia mecánica suficiente para soportar las acciones

12

de instalación y tendido y las habituales después de la instalación. Podrán ser unipolares o tripolares. Los cables utilizados en la red eléctrica estarán dimensionados para soportar la tensión de servicio y las botellas terminales y empalmes serán adecuados para el tipo de conductor empleado y apto igualmente para la tensión de servicio. Los accesorios serán adecuados a la naturaleza, composición y sección de los cables, y no deberán aumentar la resistencia eléctrica de éstos. Los accesorios deberán ser asimismo adecuados a las características ambientales (interior, exterior, contaminación, etc). Los empalmes para conductores con aislamiento seco podrán estar constituidos por un manguito metálico que realice la unión a presión de la parte conductora, sin debilitamiento de sección ni producción de vacíos superficiales. El aislamiento podrá ser construido a base de cinta semiconductora interior, cinta autovulcanizable, cinta semiconductora capa exterior, cinta metálica de reconstitución de pantalla, cinta para compactar, trenza de tierra y nuevo encintado de compactación final, o utilizando materiales termorretráctiles, o premoldeados u otro sistema de eficacia equivalente. Los empalmes para conductores desnudos podrán ser de plena tracción de los denominados estirados, comprimidos o de varillas preformadas. La aparamenta eléctrica que interviene en el diseño de la red eléctrica queda descrita perfectamente en el anexo de cálculo del proyecto. 1.6.1.2.6.

Instalación de cables aislados.

Las canalizaciones se dispondrán, en general, por terrenos de dominio público en suelo urbano o en curso de urbanización que tenga las cotas de nivel previstas en el proyecto de urbanización (alineaciones y rasantes), preferentemente bajo las aceras y se evitarán los ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, a poder ser paralelo en toda su longitud a las fachadas de los edificios principales o, en su defecto, a los bordillos. Así mismo, deberán tenerse en cuenta los radios de curvatura mínimos que puedan soportar los cables sin deteriorarse, a respetar en los cambios de dirección. Los cables podrán instalarse en las formas que se indican a continuación: - Directamente enterrados. La profundidad, hasta la parte superior del cable más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada. Cuando existan impedimentos que no permitan lograr las mencionadas profundidades, éstas podrán reducirse, disponiendo protecciones mecánicas suficientes. La zanja ha de ser de

13

la anchura suficiente para permitir el trabajo de un hombre, salvo que el tendido del cable se haga por medios mecánicos. - En canalización entubada. La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada. No se instalará más de un circuito por tubo. Si se instala un solo cable unipolar por tubo, los tubos deberán ser de material no ferromagnético. Se evitará, en lo posible, los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de los cables. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la manipulación de los cables podrán disponerse arquetas con tapas registrables o no. Con objeto de no sobrepasar las tensiones de tiro indicadas en las normas aplicables a cada tipo de cable, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo requieran. - En galerías. Pueden utilizarse dos tipos de galería, la galería visitable, de dimensiones interiores suficientes para la circulación de personal, y la galería o zanja registrable, en la que no está prevista la circulación de personal y las tapas de registro precisan medios mecánicos para su manipulación. - En atarjeas o canales revisables. Son canales de obra con tapas prefabricadas de hormigón o de cualquier otro material sintético de elevada resistencia mecánica (que normalmente enrasan con el nivel del suelo) manipulables a mano. - En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared. Normalmente, este tipo de instalación sólo se empleará en subestaciones u otras instalaciones eléctricas de alta tensión (de interior o exterior) en las que el acceso quede restringido al personal autorizado. Cuando las zonas por las que discurre el cable sean accesibles a personas o vehículos, deberán disponerse protecciones mecánicas que dificulten su accesibilidad. 1.6.1.3.

Puesta a tierra.

En los extremos de las líneas subterráneas se colocará un dispositivo que permita poner a tierra los cables en caso de trabajos o reparación de averías, con el fin de evitar posibles accidentes originados por existencia de cargas de capacidad. Las cubiertas metálicas y las pantallas de las mismas estarán también puestas a tierra. En redes aéreas, todas las partes metálicas de los apoyos y herrajes serán conectadas a una toma de tierra en cada apoyo.

14

1.6.1.4.

Protecciones.

1.6.1.4.1.

Protección contra sobreintensidades.

Las líneas deberán estar debidamente protegidas contra los efectos peligrosos, térmicos y dinámicos que puedan originar las sobreintensidades susceptibles de producirse en la instalación, cuando éstas puedan dar lugar a averías y daños en las citadas instalaciones. Las salidas de línea deberán estar protegidas contra cortocircuitos y, cuando proceda, contra sobrecargas. Para ello se colocarán cortacircuitos fusibles o interruptores automáticos, con emplazamiento en el inicio de las líneas. Las características de funcionamiento de dichos elementos corresponderán a las exigencias del conjunto de la instalación de la que el cable forme parte integrante, considerando las limitaciones propias de éste. Los dispositivos de protección utilizados no deberán producir, durante su actuación, proyecciones peligrosas de materiales ni explosiones que puedan ocasionar daños a personas o cosas. Entre

los

diferentes

dispositivos

de

protección

contra

las

sobreintensidades

pertenecientes a la misma instalación, o en relación con otros exteriores a ésta se establecerá una adecuada coordinación de actuación para que la parte desconectada en caso de c.c. o sobrecarga sea la menor posible. La protección contra c.c. por medio de fusibles o interruptores automáticos se establecerá de forma que la falta sea despejada en un tiempo tal que la temperatura alcanzada por el conductor durante el c.c. no exceda de la máxima admisible asignada en c.c. En general, no será obligatorio establecer protecciones contra sobrecargas, si bien es necesario, controlar la carga en el origen de la línea o del cable mediante el empleo de aparatos de medida, mediciones periódicas o bien por estimaciones estadísticas a partir de las cargas conectadas al mismo, con objeto de asegurar que la temperatura del cable no supere la máxima admisible en servicio permanente. 1.6.1.4.2.

Protección contra sobretensiones.

Los cables deberán protegerse contra las sobretensiones peligrosas, tanto de origen interno como de origen atmosférico, cuando la importancia de la instalación, el valor de las sobretensiones y su frecuencia de ocurrencia así lo aconsejen.

15

Para ello se utilizarán pararrayos de resistencia variable o pararrayos de óxidos metálicos, cuyas características estarán en función de las probables intensidades de corriente a tierra que puedan preverse en caso de sobretensión o se observará el cumplimiento de las reglas de coordinación de aislamiento correspondientes. Deberá cumplirse también, en lo referente a coordinación de aislamiento y puesta a tierra de los pararrayos, lo indicado en las instrucciones MIE-RAT 12 y MIE-RAT 13. En lo referente a protecciones contra sobretensiones serán de consideración igualmente las especificaciones establecidas por las Normas UNE-EN 60071-1, UNE-EN 60071-2 y UNE-EN 60099-5. 1.6.2. Centros de transformación tipo interior prefabricados.

1.6.2.1.

Emplazamiento de los centros de transformación y accesos.

El centro de transformación se hallará ubicado dentro de la estación de servicio y se accederá al CT, directamente desde la electrolinera y será propiedad del cliente. 1.6.2.2.

Características generales del centro de transformación.

El centro de transformación objeto del presente proyecto será de tipo interior, empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo envolvente metálica según norma UNE-EN 62271-200. y telemandadas según las especificaciones del apartado 1.6.2.2 del presente capítulo. La acometida al mismo será subterránea, alimentando al centro mediante una red de Media Tensión, y el suministro de energía se efectuará a una tensión de servicio de 20 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía Eléctrica suministradora Endesa Distribución (Compañía Sevillana de Electricidad - C.S.E.). * CARACTERÍSTICAS CELDAS RM6 Las celdas a emplear serán de la serie RM6 de Schneider Electric, un conjunto de celdas compactas equipadas con aparamenta de alta tensión, bajo envolvente única metálica con aislamiento integral, para una tensión admisible hasta 24 kV, acorde a las siguientes normativas: - UNE-E ISO 90-3, UNE-EN 60420. - UNE-EN 62271-102, UNE-EN 60265-1. - UNE-EN 62271-200, UNE-EN 62271-105, IEC 62271-103, UNE-EN 62271-102. - UNESA Recomendación 6407 B Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca

16

rellenada de hexafluoruro de azufre con una presión relativa de 0.1 bar (sobre la presión atmosférica), sellada de por vida y acorde a la norma UNE-EN 62271-1.

1.6.2.3.

Programa de necesidades y potencia instalada en kVA.

Se precisa el suministro de energía eléctrica para alimentar las cafetería, el local de la electrolinera y el de las red de apoyo así como los cargadores y la iluminación exterior de la estación de carga, a una tensión de 400/230 V y con una potencia máxima demanda de 572,58 kW. Para atender a las necesidades arriba indicadas, la potencia total instalada en este centro de transformación es de 1260 kVA con dos transformadores de 630 KVA. 1.6.2.4.

Obra civil.

1.6.2.4.1.

Local.

El Centro estará ubicado en una caseta independiente destinada únicamente a esta finalidad. La caseta será de construcción prefabricada de hormigón tipo EHC-6T2L con una puerta peatonal de Schneider Electric, de dimensiones 6.440 x 2.500 y altura útil 2.535 mm., cuyas características se describen en esta memoria. El acceso al Centro estará restringido al personal de la Compañía Eléctrica suministradora. El Centro dispondrá de una puerta peatonal cuya cerradura estará normalizada por la Cía Eléctrica. 1.6.2.4.2.

Características del local.

Se tratará de una construcción prefabricada de hormigón COMPACTO modelo EHC de Schneider Electric. Las características más destacadas del prefabricado de la serie EHC serán: * COMPACIDAD. Esta serie de prefabricados se montarán enteramente en fábrica. Realizar el montaje en la propia fábrica supondrá obtener: - calidad en origen, - reducción del tiempo de instalación, - posibilidad de posteriores traslados.

17

* FACILIDAD DE INSTALACIÓN. La innecesaria cimentación y el montaje en fábrica permitirán asegurar una cómoda y fácil instalación * MATERIAL. El material empleado en la fabricación de las piezas (bases, paredes y techos) es hormigón armado. Con la justa dosificación y el vibrado adecuado se conseguirán unas características óptimas de resistencia característica (superior a 250 Kg/cm² a los 28 días de su fabricación) y una perfecta impermeabilización. * EQUIPOTENCIALIDAD. La propia armadura de mallazo electrosoldado garantizará la perfecta equipotencialidad de todo el prefabricado. Como se indica en la RU 1303A, las puertas y rejillas de ventilación no estarán conectadas al sistema de equipotencial. Entre la armadura equipotencial, embebida en el hormigón, y las puertas y rejillas existirá una resistencia eléctrica superior a 10.000 ohmnios (RU 1303A). Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible desde el exterior * IMPERMEABILIDAD. Los techos estarán diseñados de tal forma que se impidan las filtraciones y la acumulación de agua sobre éstos, desaguando directamente al exterior desde su perímetro. * GRADOS DE PROTECCIÓN. Serán conformes a la UNE 20324/93 de tal forma que la parte exterior del edificio prefabricado será de IP23, excepto las rejillas de ventilación donde el grado de protección será de IP33. Los componentes principales que formarán el edificio prefabricado son los que se indican a continuación: * ENVOLVENTE. La envolvente (base, paredes y techos) de hormigón armado se fabricará de tal manera que se cargará sobre camión como un solo bloque en la fábrica.

18

La envolvente estará diseñada de tal forma que se garantizará una total impermeabilidad y equipotencialidad del conjunto, así como una elevada resistencia mecánica. En la base de la envolvente irán dispuestos, tanto en el lateral como en la solera, los orificios para la entrada de cables de Alta y Baja Tensión. Estos orificios son partes debilitadas del hormigón que se deberán romper (desde el interior del prefabricado) para realizar la acometida de cables. * SUELOS. Estarán constituidos por elementos planos prefabricados de hormigón armado apoyados en un extremo sobre unos soportes metálicos en forma de U, los cuales constituirán los huecos que permitirán la conexión de cables en las celdas. Los huecos que no queden cubiertos por las celdas o cuadros eléctricos se taparán con unas placas fabricadas para tal efecto. En la parte frontal se dispondrán unas placas de peso reducido que permitirán el acceso de personas a la parte inferior del prefabricado a fin de facilitar las operaciones de conexión de los cables. * CUBA DE RECOGIDA DE ACEITE. La cuba de recogida de aceite se integrará en el propio diseño del hormigón. Estará diseñada para recoger en su interior todo el aceite del transformador sin que éste se derrame por la base. En la parte superior irá dispuesta una bandeja apagafuegos de acero galvanizado perforada y cubierta por grava. * PUERTAS Y REJILLAS DE VENTILACIÓN. Estarán construidas en chapa de acero galvanizado recubierta con pintura epoxy. Esta doble protección, galvanizado más pintura, las hará muy resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos. Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º hacia el exterior, y se podrán mantener en la posición de 90º con un retenedor metálico. 1.6.2.5.

Instalación eléctrica.

1.6.2.5.1.

Características de la red de alimentación.

La red de alimentación al centro de transformación será de tipo subterráneo a una tensión de 20 kV y 50 Hz de frecuencia.

19

La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500 MVA, según datos proporcionados por la Compañía suministradora. 1.6.2.5.2.

Características de la aparamenta de alta tensión.

* CARACTERÍSTICAS GENERALES CELDAS RM6 - Tensión asignada:

24 kV.

- Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra: a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto:

50 kV e.

a impulso tipo rayo:

125 kV cresta.

- Intensidad asignada en funciones de línea:

630 A.

- Intensidad asignada en funciones de protección.

200 A (630A int auto).

- Intensidad nominal admisible durante un segundo:

20 kA ef.

* CELDAS: * CELDA DE ENTRADA, SALIDA Y PROTECCIÓN. Conjunto Compacto Schneider Electric gama RM6 extensible, modelo RM6 2I2Q(DE) (2L+2P), equipado con DOS funciones de línea y DOS funciones de protección con fusibles, de dimensiones: 1.945 mm de alto, 1.719 mm de ancho, 718 mm de profundidad. Conjunto compacto estanco RM6 en atmósfera de hexafluoruro de azufre SF6, 24 kV tensión nominal, para una intensidad nominal de 630 A en las funciones de línea y de 200 A en la de protección. - El interruptor de la función de línea será un interruptor-seccionador de las siguientes características: Intensidad térmica: 20 kA eficaces. Poder de cierre: 50 kA cresta. - La función ruptofusible tendrá las siguientes características: Poder de corte en cortocircuito: 20 kA eficaces. Poder de cierre: 50 kA cresta. Los interruptores de la función de protección se equiparán con fusibles de baja disipación térmica tipo MESA CF (DIN 43625), de 24kV, de 40 A de intensidad nominal para el primer transformador, y de 40 A para el segundo, que provocarán la apertura de los mismos por fusión de cualquiera de ellos.

20

- Extensible a derechas. El conjunto compacto incorporará: - Funciones de líneas motorizadas. - Equipo de telemando compuesto por: - Un armario de control: • RTU con tarjeta de comunicación IEC104 perfil ENDESA. • Batería rectificadora a 48 Vcc. - Un armario de comunicaciones con rejilla corredera para instalar los equipos de comunicación. - 1. Ud de controlador por función de línea equipado con Sepam S40 realizando las funciones de presencia de tensión, de detección de paso de falta, de automatismo seccionalizador, y recabando las señales de tensión e intensidad de la función de línea. - 2 Toroidales cerrados de fase por función de línea. - 1 Toroidal homopolar abarcando las tres fases por función de línea. - Mangueras de conexión para las funciones de línea, protección y señales de toroidales. - Seccionador de puesta a tierra en SF6. - Palanca de maniobra. - Dispositivos de detección de presencia de tensión en todas las funciones, tanto en las de línea como en las de protección. - 3 lámparas individuales (una por fase) para conectar a dichos dispositivos. - Pasatapas de tipo roscados de 630 A M16 en las funciones de línea. - Pasatapas de tipo liso de 200 A en las funciones de protección. - Panel cubrebornas con enclavamiento s.p.a.t. + interruptor. - Cubrebornas metálicos en todas las funciones. - Manómetro para el control de la presión del gas. La conexión de los cables se realizará mediante conectores de tipo roscados de 630 A para las funciones de línea y de tipo liso de 200 A para las funciones de protección, asegurando así la estanqueidad del conjunto y, por tanto, la total insensibilidad al entorno en ambientes extraordinariamente polucionados, e incluso soportando una eventual sumersión. - 2 Equipamientos de 3 conectores apantallados en "T" roscados M16 630 A cada uno. - 2 Equipamientos de 3 conectores apantallados enchufables rectos lisos 200A cada uno.

21

* TRANSFORMADOR: * TRANSFORMADOR 1 Será una máquina trifásica reductora de tensión, referencia TRFEND0630-24, siendo la tensión entre fases a la entrada de 20 kV y la tensión a la salida en vacío de 420V entre fases y 242V entre fases y neutro(*). El transformador a instalar tendrá el neutro accesible en baja tensión y refrigeración natural (ONAN), marca Schneider Electric, en baño de aceite mineral. La tecnología empleada será la de llenado integral a fin de conseguir una mínima degradación del aceite por oxidación y absorción de humedad, así como unas dimensiones reducidas de la máquina y un mantenimiento mínimo. Sus características mecánicas y eléctricas se ajustarán a la Norma GE FND001, al Reglamento Europeo (UE) 548/2014 de ecodiseño de transformadores y a las normas particulares de la compañía suministradora, siendo las siguientes: - Potencia nominal:

630 kVA.

- Tensión nominal primaria:

20.000 V.

- Regulación en el primario:

0, +/-2,5%, +/-5%, +10%.

- Tensión nominal secundaria en vacío: - Tensión de cortocircuito:

4 %.

- Grupo de conexión:

Dyn11.

420 V.

- Nivel de aislamiento: Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 s 125 kV. Tensión de ensayo a 50 Hz, 1 min, 50 kV. (*)Tensiones según: - UNE 21301 - UNE 21428 - 3 pasatapas para conexión a bornas enchufables en MT en la tapa del transformador. CONEXIÓN EN EL LADO DE ALTA TENSIÓN: - Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1, aislamiento 12/20 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de conexión. - Equipamiento de 3 conectores apantallados enchufables rectos lisos 200 A.

22

CONEXIÓN EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN: - Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco tipo RV, aislamiento 0.6/1 kV, de 3x240 mm2 Al para las fases y de 2x240 mm2 Al para el neutro. DISPOSITIVO TÉRMICO DE PROTECCIÓN. - Termómetro para protección térmica de transformador, incorporado en el mismo, y sus conexiones a la alimentación y al elemento disparador de la protección correspondiente, debidamente protegidas contra sobreintensidades, instalados * TRANSFORMADOR 2 Será una máquina trifásica reductora de tensión, referencia TRFEND0630-24, siendo la tensión entre fases a la entrada de 20 kV y la tensión a la salida en vacío de 420V entre fases y 242V entre fases y neutro(*). El transformador a instalar tendrá el neutro accesible en baja tensión y refrigeración natural (ONAN), marca Schneider Electric, en baño de aceite mineral. La tecnología empleada será la de llenado integral a fin de conseguir una mínima degradación del aceite por oxidación y absorción de humedad, así como unas dimensiones reducidas de la máquina y un mantenimiento mínimo. Sus características mecánicas y eléctricas se ajustarán a la Norma GE FND001, al Reglamento Europeo (UE) 548/2014 de ecodiseño de transformadores y a las normas particulares de la compañía suministradora, siendo las siguientes: - Potencia nominal:

630 kVA.

- Tensión nominal primaria:

20.000 V.

- Regulación en el primario:

0, +/-2,5%, +/-5%, +10%.

- Tensión nominal secundaria en vacío: - Tensión de cortocircuito:

4 %.

- Grupo de conexión:

Dyn11.

420 V.

- Nivel de aislamiento: Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 s 125 kV. Tensión de ensayo a 50 Hz, 1 min, 50 kV. (*)Tensiones según: - UNE 21301 - UNE 21428 - 3 pasatapas para conexión a bornas enchufables en MT en la tapa del transformador.

23

CONEXIÓN EN EL LADO DE ALTA TENSIÓN: - Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1, aislamiento 12/20 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de conexión. - Equipamiento de 3 conectores apantallados enchufables rectos lisos 200 A. CONEXIÓN EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN: - Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco tipo RV, aislamiento 0.6/1 kV, de 3x240 mm2 Al para las fases y de 2x240 mm2 Al para el neutro. DISPOSITIVO TÉRMICO DE PROTECCIÓN. - Termómetro para protección térmica de transformador, incorporado en el mismo, y sus conexiones a la alimentación y al elemento disparador de la protección correspondiente, debidamente protegidas contra sobreintensidades, instalados.

1.6.2.5.3.

Características material vario de Alta Tensión.

* EMBARRADO GENERAL CELDAS RM6. El embarrado general de los conjuntos compactos RM6 se construye con barras cilíndricas de cobre semiduro (F20) de 16 mm de diámetro. * AISLADORES DE PASO CELDAS RM6. Son los pasatapas para la conexión de los cables aislados de alta tensión procedentes del exterior. Cumplen la norma UNESA 5205B y serán de tipo roscado para las funciones de línea y enchufables para las de protección. 1.6.2.5.4.

Características de la aparamenta de baja tensión.

Las salidas de Baja Tensión del Centro de Transformación irán protegidas con Cuadros Modulares de Distribución en Baja Tensión de Schneider Electric y características según se definen en la Recomendación UNESA 6302B. Dichos cuadros deberán estar homologados por la Compañía Eléctrica suministradora y sus elementos principales se describen a continuación: - Unidad funcional de embarrado: constituida por dos tipos de barras: barras verticales de llegada, que tendrán como misión la conexión eléctrica entre los conductores procedentes del transformador y el embarrado horizontal; y barras horizontales o repartidoras que tendrán como misión el paso de la energía procedente de las barras

24

verticales para ser distribuida en las diferentes salidas. La intensidad nominal de cada una de las salidas será de 400 Amperios. - Unidad funcional de seccionamiento: constituida por cuatro conexiones de pletinas deslizantes que podrán ser maniobradas fácil e independientemente con una sola herramienta aislada. Transformador 1: - Unidad funcional de protección: constituida por un sistema de protección formado por 4 bases tripolares verticales con cortacircuitos fusibles 400 A. - 2 Base portafusible 125A. - 1 Fusible 22 x 58 16A. - 2 Lámpara roja de señalización neón. - Panel puerta y resote de compresión de cierre. - Base Enchufable 2P blanco 10A, 250V. - Perfil simétrico liso DIN 46227. - 1 Amperímetro. - 1 Interruptor diferencial. - 2 Magnetotérmicos. - 2 Contactos auxiliares Transformador 2: - Unidad funcional de protección: constituida por un sistema de protección formado por 4 bases tripolares verticales con cortacircuitos fusibles 400 A. - 2 Base portafusible 125A. - 1 Fusible 22 x 58 16A. - 2 Lámpara roja de señalización neón. - Panel puerta y resote de compresión de cierre. - Base Enchufable 2P blanco 10A, 250V. - Perfil simétrico liso DIN 46227. - 1 Amperímetro. - 1 Interruptor diferencial. - 2 Magnetotérmicos. - 2 Contactos auxiliares.

25

1.6.2.6.

Puesta a tierra.

1.6.2.6.1.

Tierra de protección.

Se conectarán a tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en tensión normalmente, pero que puedan estarlo a causa de averías o circunstancias externas. Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el colector de tierras de protección 1.6.2.6.2.

Tierra de servicio.

Se conectarán a tierra el neutro del transformador y los circuitos de baja tensión de los transformadores del equipo de medida, según se indica en el apartado de "Cálculo de la instalación de puesta a tierra" del capítulo 2 de este proyecto. 1.6.2.6.3.

Tierras interiores.

Las tierras interiores del centro de transformación tendrán la misión de poner en continuidad eléctrica todos los elementos que deban estar conectados a tierra con sus correspondientes tierras exteriores. La tierra interior de protección se realizará con cable de 50 mm2 de cobre desnudo formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujección y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP54. La tierra interior de servicio se realizará con cable de 50 mm2 de cobre aislado formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujección y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP54. Las cajas de seccionamiento de la tierra de servicio y protección estarán separadas por una distancia mínima de 1m. 1.6.2.7.

Instalaciones secundarias.

1.6.2.7.1.

Alumbrado.

En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos de luz capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación y maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux.

26

Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal forma que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros elementos en tensión. 1.6.2.7.2.

Protección contra incendios.

Al disponer la Compañia Eléctrica suministradora de personal de mantenimiento equipado en sus vehículos con el material adecuado de extinción de incendios, no es preciso, en este caso, instalar extintores en este centro de transformación. 1.6.2.7.3.

Ventilación.

La ventilación del centro de transformación se realizará mediante las rejas de entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto. Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se introdujeran elementos metálicos por las mismas. 1.6.2.7.4.

Medidas de seguridad.

* SEGURIDAD EN CELDAS RM6 Los conjuntos compactos RM6 estarán provistos de enclavamientos de tipo MECÁNICO que relacionan entre sí los elementos que la componen. El sistema de funcionamiento del interruptor con tres

posiciones, impedirá el cierre

simultáneo del mismo y su puesta a tierra, así como su apertura y puesta inmediata a tierra. En su posición cerrado se bloqueará la introducción de la palanca de accionamiento en el eje de la maniobra para la puesta a tierra, siendo asimismo bloqueables por candado todos los ejes de accionamiento. Un dispositivo anti-reflex impedirá toda tentativa de reapertura inmediata de un interruptor. Asimismo es de destacar que la posición de puesta a tierra será visible, así como la instalación de dispositivos para la indicación de presencia de tensión. El compartimento de fusibles, totalmente estanco, será inaccesible mediante bloqueo mecánico en la posición de interruptor cerrado, siendo posible su apertura únicamente

27

cuando éste se sitúe en la posición de puesta a tierra y, en este caso, gracias a su metalización exterior, estará colocado a tierra todo el compartimento, garantizándose así la total ausencia de tensión cuando sea accesible. 1.6.3. Red eléctrica en baja tensión. 1.6.3.1.

Suministro de la energía.

La energía se suministrará a 230/400 V, procedente del centro de transformación que se sitúa en la estación de servicio, y es propiedad del cliente. 1.6.3.2.

Previsión de potencia.

La potencia total prevista en la zona de actuación Pt en kW, se obtiene mediante la expresión: Pt = Pc + Pcc + Pcm + Plb + Ple + Pae Considerando: Pc = Potencia correspondiente a la cafetería; se determina según ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Pcc = Potencia correspondiente a los cargadores de los coches “puntos de carga”; Pcm = Potencia correspondiente al cargador de las motos “puntos de carga”; Plb = Potencia correspondiente a local de baterias; se determina a razón de 100 W/m² de superficie construida, y con el coeficiente de simultaneidad que se estime necesario (previsión mínima por local 3,45 kW), según ITC-BT-10 del Reglamento Eléctrotécnico para Baja Tensión. Ple = Potencia correspondiente a local electrolinera; se determina a razón de 100 W/m² de superficie construida, y con el coeficiente de simultaneidad que se estime necesario (previsión mínima por local 3,45 kW), según ITC-BT-10 del Reglamento Eléctrotécnico para Baja Tensión. Pae = Potencia correspondiente al alumbrado exterior; se determina según estudio luminotécnico. En ausencia de datos se puede estimar una potencia de 1,5 W/m² de vial. Estas cargas serán las consideradas para el cálculo de la red eléctrica de baja tensión, que dota de suministro eléctrico a toda la electrolinera.

28

1.6.3.3.

Canalizaciones.

Las canalizaciones se dispondrán, en general, por terrenos de dominio privado, y en zonas perfectamente delimitadas, preferentemente bajo las aceras. El trazado será lo más rectilíneo posible y a poder ser paralelo a referencias fijas como líneas en fachada y bordillos. Asimismo, deberán tenerse en cuenta los radios de curvatura mínimos, fijados por los fabricantes (o en su defecto los indicados en las normas de la serie UNE 20.435), a respetar en los cambios de dirección. Una vez conocida, antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto en el proyecto. 1.6.3.3.1.

Canalizaciones directamente enterradas.

La profundidad, hasta la parte inferior del cable, no será menor de 0,60 m en acera, ni de 0,80 m en calzada. Cuando existan impedimentos que no permitan lograr las mencionadas profundidades, éstas podrán reducirse, disponiendo protecciones mecánicas suficientes. Por el contrario, deberán aumentarse cuando las condiciones así lo exijan. Para conseguir que el cable quede correctamente instalado sin haber recibido daño alguno, y que ofrezca seguridad frente a excavaciones hechas por terceros, en la instalación de los cables se seguirán las instrucciones descritas a continuación: - El lecho de la zanja que va a recibir el cable será liso y estará libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc. En el mismo se dispondrá una capa de arena de mina o de río lavada, de espesor mínimo 0,05 m sobre la que se colocará el cable. Por encima del cable irá otra capa de arena o tierra cribada de unos 0,10 m de espesor. Ambas capas cubrirán la anchura total de la zanja, la cual será suficiente para mantener 0,05 m entre los cables y las paredes laterales. - Por encima de la arena todos los cables deberán tener una protección mecánica, como por ejemplo, losetas de hormigón, placas protectoras de plástico, ladrillos o rasillas colocadas transversalmente. Podrá admitirse el empleo de otras protecciones mecánicas equivalentes. Se colocará también una cinta de señalización que advierta de la existencia del cable eléctrico de baja tensión. Su distancia mínima al suelo será de 0,10 m, y a la parte superior del cable de 0,25 m. - Se admitirá también la colocación de placas con la doble misión de protección mecánica y de señalización.

29

1.6.3.3.2.

Canalizaciones directamente bajo tubo.

Se evitarán, en lo posible, los cambios de dirección en los tubos. En los puntos donde se produzcan y para facilitar la manipulación de los cables, se dispondrán arquetas con tapa, registrables o no. Para facilitar el tendido de los cables, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro, como máximo cada 40 m. Las arquetas serán prefabricadas o de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara) enfoscada interiormente, con tapas de fundición de 60x60 cm y con un lecho de arena absorbente en el fondo de ellas. A la entrada de las arquetas, los tubos deberán quedar debidamente sellados en sus extremos para evitar la entrada de roedores y de agua. A lo largo de la canalización se colocará una cinta de señalización, que advierta de la existencia del cable eléctrico de baja tensión. No se instalará más de un circuito por tubo. Los tubos deberán tener un diámetro tal que permita un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. El diámetro exterior mínimo de los tubos en función del número y sección de los conductores se obtendrá de la tabla 9, ITC-BT-21. Los tubos protectores serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4. Las características mínimas serán las indicadas a continuación. - Resistencia a la compresión: 250 N para tubos embebidos en hormigón; 450 N para tubos en suelo ligero; 750 N para tubos en suelo pesado. - Resistencia al impacto: Grado Ligero para tubos embebidos en hormigón; Grado Normal para tubos en suelo ligero o suelo pesado. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Protegido contra objetos D > 1 mm. - Resistencia a la penetración del agua: Protegido contra el agua en forma de lluvia. - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección interior y exterior media. 1.6.3.4.

Cruzamientos y paralelismos.

1.6.3.4.1.

Cruzamientos.

1.6.3.4.1.1.

Calles y carreteras.

Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormigón en toda su longitud a una profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial.

30

1.6.3.4.1.2.

Otros cables de energía eléctrica.

Siempre que sea posible, se procurará que los cables de baja tensión discurran por encima de los de alta tensión. La distancia mínima entre un cable de baja tensión y otros cables de energía eléctrica será: 0,25 m con cables de alta tensión y 0,10 m con cables de baja tensión. La distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada 1.6.3.4.1.3.

Cables de telecomunicación.

La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada. Estas restricciones no se deben aplicar a los cables de fibra óptica con cubiertas dieléctricas. Todo tipo de protección en la cubierta del cable debe ser aislante. 1.6.3.4.1.4.

Canalización de agua.

Siempre que sea posible, los cables se instalarán por encima de las canalizaciones de agua. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada. 1.6.3.4.1.5.

Conducciones de alcantarillado.

Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado. No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos, etc), siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas.

31

1.6.3.4.2.

Proximidades y paralelismos.

1.6.3.4.2.1.

Otros cables de energía eléctrica.

Los cables de baja tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,10 m con los cables de baja tensión y 0,25 m con los cables de alta tensión. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada. 1.6.3.4.2.2.

Canalizaciones de agua.

La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada. Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal, y que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico. Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión. 1.6.3.5.

Conductores.

Los conductores a emplear en la instalación serán de cobre homogéneo, unipolares, tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, aislamiento de polietileno reticulado "XLPE", enterrados bajo tubo o directamente enterrados. El cálculo de la sección de los conductores se realizará teniendo en cuenta que el valor máximo de la caída de tensión no sea superior a un 5 % de la tensión nominal y verificando que la máxima intensidad admisible de los conductores quede garantizada en todo momento. Cuando la intensidad a transportar sea superior a la admisible por un solo conductor se podrá instalar más de un conductor por fase, según los siguientes criterios: - Emplear conductores del mismo material, sección y longitud. - Los cables se agruparán al tresbolillo, en ternas dispuestas en uno o varios niveles. El conductor neutro tendrá como mínimo, en distribuciones trifásicas a cuatro hilos, una

32

sección igual a la sección de los conductores de fase para secciones hasta 10 mm² de cobre o 16 mm² de aluminio, y una sección mitad de la sección de los conductores de fase, con un mínimo de 10 mm² para cobre y 16 mm² de aluminio, para secciones superiores. En distribuciones monofásicas, la sección del conductor neutro será igual a la sección del conductor de fase. El conductor neutro deberá estar identificado por un sistema adecuado. Deberá estar puesto a tierra en el centro de transformación o central generadora, y como mínimo, cada 500 metros de longitud de línea. Aún cuando la línea posea una longitud inferior, se recomienda conectarlo a tierra al final de ella. La resistencia de la puesta a tierra no podrá superar los 20 ohmios. 1.6.3.6.

Empalmes y conexiones.

Los empalmes y conexiones de los conductores se efectuarán siguiendo métodos o sistemas que garanticen una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento. Asimismo, deberá quedar perfectamente asegurada su estanquidad y resistencia contra la corrosión que pueda originar el terreno. Un método apropiado para la realización de empalmes y conexiones puede ser mediante el empleo de tenaza hidráulica y la aplicación de un revestimiento a base de cinta vulcanizable. 1.6.3.7.

Sistemas de protección.

En primer lugar, la red de distribución en baja tensión estará protegida contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en la misma (ITC-BT-22), por lo tanto se utilizarán los siguientes sistemas de protección: - Protección a sobrecargas: Se utilizarán fusibles o interruptores automáticos calibrados convenientemente, ubicados en el cuadro de baja tensión del centro de transformación, desde donde parten los circuitos (según figura en anexo de cálculo); cuando se realiza todo el trazado de los circuitos a sección constante (y queda ésta protegida en inicio de línea), no es necesaria la colocación de elementos de protección en ningún otro punto de la red para proteger las reducciones de sección. - Protección a cortocircuitos: Se utilizarán fusibles o interruptores automáticos calibrados convenientemente, ubicados en el cuadro de baja tensión del centro de transformación. En segundo lugar, para la protección contra contactos directos tomado las medidas siguientes:

33

(ITC-BT-22) se han

- Ubicación del circuito eléctrico enterrado bajo tubo en una zanja practicada al efecto, con el fin de resultar imposible un contacto fortuito con las manos por parte de las personas que habitualmente circulan por el acerado. - Alojamiento de los sistemas de protección y control de la red eléctrica, así como todas las conexiones pertinentes, en cajas o cuadros eléctricos aislantes, los cuales necesitan de útiles especiales para proceder a su apertura. - Aislamiento de todos los conductores con polietileno reticulado "XLPE", tensión asignada 0,6/1 kV, con el fin de recubrir las partes activas de la instalación. Por otra parte, es obligada la conexión del neutro a tierra en el centro de transformación y cada 500 metros (según ITC-BT-06 e ITC-BT-07), sin embargo, aunque la longitud de cada uno de los circuitos sea inferior a la cifra reseñada, el neutro se conectará como mínimo una vez a tierra al final de cada circuito. 1.6.3.8.

Ubicación de los equipos de medida.

Dos contadores se ubicaran en el local de baterías puesto que son un lugar de buen acceso y otro contador en la pared de la cafetería con el fin de facilitar la toma periódica de las lecturas que marquen los contadores. Cada cargador a su vez lleva interno un equipo de medida que a través de un cable de fibra óptica le mandará la información al ordenador que se encuentra en el local de la electrolinera. 1.6.3.9.

Acometida interior.

En la electrolinera hay dos acometidas interiores, para repartir la carga, que van desde el centro de transformación propio hasta la el local de las baterías donde se encuentra la CGP, todo es del cliente. Las acometidas son subterráneas, la instalación se realiza de acuerdo a la ITC- BT- 07 1.6.3.10.

Cgp.

Son las cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios en nuestro caso están en la fachada del local de baterias, en lugares de libre y permanente acceso.

34

1.6.3.11. Derivaciones individuales. Derivación individual es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. La derivación individual se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. En el presente proyecto todas las derivaciones individuales son enterradas bajo tubo y al igual que las acometidas las derivaciones individuales se calculan a través de la ITC-BT07 1.6.3.12. Planos. En el documento correspondiente a este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han estimado oportunos con los detalles superficies de las instalaciones que se han proyectado, con claridad y objetividad. 1.6.3.13. Conclusión Expuesto el objeto y la utilidad del presente proyecto, esperamos que el mismo merezca la aprobación de la Administración y el Ayuntamiento, dándonos las autorizaciones pertinentes para su tramitación y puesta en servicio. 1.6.4. Cafetería. 1.6.4.1.

Actividades a desarrollar.

La actividad a desarrollar será la de cafetería, donde se servirá con carácter permanente al público bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cafés, infusiones, etc., así como comidas frías o calientes, todo ello para ser consumido en la barra y/o mesas del propio local. La actividad en estudio figura en el punto 13.32 del Anexo I “CATEGORÍAS DE ACTUACIONES SOMETIDAS A LOS INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL”, de la Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad de la junta de Andalucía, por lo que estará sometida al procedimiento establecido en dicha ley. La actividad tendrá como principales incidencias ambientales la emisión de ruidos. No obstante, dadas las medidas correctoras que se adoptarán, justificadas en los siguientes apartados, la actividad se podrá considerar viable. Por otro lado, para la actividad en estudio deberá tenerse en cuenta igualmente la reglamentación técnico-sanitaria que le afecta.

35

Finalmente, según el Decreto 78/2002, de 26 de febrero, por el que se aprueban el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y establecimientos públicos en la comunidad autónoma de Andalucía; así como la Orden de 25 de marzo de 2002, por la que se regulan los horarios de apertura y cierre de los establecimientos públicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la apertura del establecimiento no podrá ser anterior a las 6’00 h, procediéndose al cierre como máximo a las 2’00 h, excepto viernes, sábados y vísperas de festivos, que será a las 3’00 h. A pesar de no superar las 3’00 h bajo ningún concepto, se ha justificado un estudio acústico en un horario más desfavorable de 23’00 a 7’00 h. 1.6.4.2.

Descripción del local.

El local se encentra ubicado dentro del suelo clasificado urbano y cuenta con todos los servicios urbanísticos ordenados por la ley del suelo, la topografía de la parcela donde se ubica el local es llana no existiendo desnivel importante entre el local y la electrolinera El local tiene forma trapezoidal según se observa en el plano adjunto, situado en la planta baja, con una altura libre de 2,66 m, respecto al falso techo y una cámara de aire con cubierta inclinada de uralita con poliuretano proyectado que oscila entre 0,20 y 0,80 m, según plano de sección. Atendiendo a las necesidades del promotor el local tiene las siguientes características: - Zona de público con mostrador, aseos y mesas para su consumo en las instalaciones. - Almacén. - Instalación eléctrica total, fontanería y evacuación en aseos y barra. - Instalación de alumbrado de emergencia. - Instalaciones de extintores. La red de suministro de agua al local procederá de la centralización de contadores de la electrolinera que se ubica dicho local. La instalación interior contará con una llave de corte en lugar accesible para su manipulación, estando dicha instalación resuelta mediante tubería de cobre empotrada, con los correspondientes accesorios. Todos los materiales y productos cumplirán lo establecido en el apartado 6 de la Sección HS 4 del DB-HS del CTE. Los diámetros de las derivaciones a los aparatos se tomarán de la tabla 4.2 de la Sección HS 4 del DB-HS del CTE.

36

Los sanitarios que se emplearán serán: a) Inodoro de tanque bajo de dimensiones 65x45 cm de porcelana vitrificada. b) Lavabo con pedestal de dimensiones 63x48 cm, de porcelana vitrificada color blanco, colgado de la pared mediante soportes de acero galvanizado. En consecuencia, las derivaciones a cada aparato tendrán un diámetro de valor 12. En cuanto al tramo principal de alimentación al aseo, tomaremos el diámetro de la tabla 4.3 de la Sección HS 4 del DB-HS del CTE.

37

En consecuencia, el tramo tendrá un diámetro de valor de 20 mm. Por otro lado, la red de evacuación cumplirá los requerimientos de la sección HS 5 Evacuación de aguas del DB-HS del CTE y, en particular, del apartado 3.3.1.2: trazado sencillo con circulación por gravedad, manguetón del inodoro previsto acometerá a una arqueta sifónica, conexión desde ésta a la red existente de aguas residuales del edificio y conexión del desagüe del lavabo previsto al manguetón del inodoro. Esta red de evacuación de aguas residuales se realizará mediante tuberías enterradas de PVC. El dimensionamiento se hará tomando los valores de la tabla 4.1 de la sección HS5 del DBHS del CTE

En consecuencia, el manguetón del inodoro tendrá diámetro 100 mm, mientras que el desagüe del lavabo será de 40 mm. La arqueta sifónica prevista será de dimensiones 40x40 cm y se ejecutará según apartado 5.4.5.1 de la Sección HS 5. El resto de instalaciones se definen más extensamente en los anexos correspondientes. El local cuenta con una superficie construida aproximada de 94,40 m2. La altura del suelo al falso techo será de 3 m. Dicho local se dividirá en las siguientes zonas, cada una de las cuales tendrá una superficie de:

38



Zona de público

51,95m2



Barra

12,00m2



Aseo caballeros

3,70 m2



Aseo sefioras/discapacitados

6,10 m2



Vestíbulo aseos

2,70 m2



Almacén

7,30 m2 _______________

Total superficie útil 1.6.4.3.

83,75 m2

Consideraciones a la reglamentación técnico-sanitaria.

A la actividad en estudio resulta de aplicación el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. A continuación exponemos las condiciones que deberán cumplirse en todo momento en distintos apartados concernientes a dicha actividad. -

Condiciones del establecimiento.

Se dispondrá de la documentación necesaria para poder acreditar al proveedor inmediato de las materias primas utilizadas y de los productos que almacenan, suministran, venden o sirven. Los aparatos y útiles de trabajo, estarán fabricados con materiales resistentes a la corrosión y fáciles de limpiar y desinfectar. Se dispondrá de los equipos e instalaciones de conservación a temperatura regulada con la capacidad suficiente para las materias primas, productos intermedios y productos finales que elaboren, manipulen, almacenen y vendan, que así lo requieran. Para la lucha contra plagas, el responsable del establecimiento contratará o elaborará y aplicará un programa de desinsectación y desratización. Los contenedores para la distribución de comidas preparadas, así como las vajillas y cubiertos que no sean de un solo uso, serán higienizados con métodos mecánicos, provistos de un sistema que asegure su correcta limpieza y desinfección. Los establecimientos dispondrán de una autorización sanitaria de funcionamiento concedida por la autoridad competente, con carácter previo al comienzo de su actividad.

39

-

Condiciones de almacenamiento.

Los productos de limpieza, desinfección, desinsectación o desratización o cualquier sustancia peligrosa, se almacenarán en lugar separado, donde no exista riesgo alguno de contaminación para los productos alimenticios y estarán debidamente identificados. Los envases y recipientes utilizados para el servicio se almacenarán protegidos de la contaminación. 1.6.4.4.

Justificación ambiental.

Como ya hemos comentado anteriormente, a la actividad en estudio es de aplicación en la Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad de la junta de Andalucía, la establece que para este tipo de establecimientos según ANEXO I punto 13.32, es necesario solo llevar a cabo una Calificación Ambiental que está descrita en la sección 5a de dicha ley del siguiente modo: “SECCIÓN 5.a CALIFICACIÓN AMBIENTAL Artículo 41. Ámbito de aplicación.

1. Están sometidas a calificación ambiental las actuaciones, tanto públicas como privadas, así señaladas en el anexo Iy sus modificaciones sustanciales.

2. La calificación ambiental favorable constituye requisito indispensable para el otorgamiento de la licencia municipal correspondiente.

Artículo 42. Finalidad. La calificación ambiental tiene por objeto la evaluación de los efectos ambientales de determinadas actuaciones, así como la determinación de la viabilidad ambiental de las mismas y de las condiciones en que deben realizarse. Artículo 43. Competencias.

1. Corresponde a los Ayuntamientos la tramitación y resolución del procedimiento de calificación ambiental, así como la vigilancia, control y ejercicio de la potestad sancionadora con respecto a las actividades sometidas a dicho instrumento.

2. El ejercicio efectivo de esta competencia podrá realizarse también a través de mancomunidades y otras asociaciones locales.

40

Artículo 44. Procedimiento.

1. El procedimiento de calificación ambiental se desarrollará con arreglo a lo que reglamentariamente se establezca, integrándose en el de la correspondiente licencia municipal.

2. Junto con la solicitud de la correspondiente licencia, los titulares o promotores de las actuaciones sometidas a calificación ambiental deberán presentar un análisis ambiental como documentación complementaria al proyecto técnico.

3. La calificación ambiental se integrará en la correspondiente licencia municipal. Artículo 45. Puesta en marcha.

En todo caso, la puesta en marcha de las actividades con calificación ambiental se realizará una vez que se traslade al Ayuntamiento la certificación acreditativa del técnico director de la actuación, de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado y al condicionado de la calificación ambiental.” 1.6.4.4.1.

Objeto de la actividad

Como venimos comentando, la actividad que se pretende desarrollar es la de café- bar, incluida en el punto 13.32 del Anexo I de la ley 7/2007, Gestión Integrada de la Calidad. 1.6.4.4.2.

Emplazamiento y descripción del lugar donde se va a

instalar. El emplazamiento de la actividad corresponde a un local dentro de la estación de servicios para la recarga del vehículo eléctrico descrita anteriormente en C/. Juan bautista escudero s/n, del polígono industrial de las quemadas (Córdoba). 1.6.4.4.3.

Maquinaria, equipos y proceso productivos a utilizar.

Para el correcto desarrollo de la actividad, se contará con la siguiente maquinaria y equipos: 

Cervecero.

Un tanque de cerveza de salmuera de 2 brazos, construido totalmente en acero inox. 18/8 de 80 mm de espesor, cubeta interior 18/10 de 100 mm de espesor, con unidad condensadora marca COPELAND o similar de 1 CV a 230 V.

41



Lavavasos.

Un lavavasos industrial marca LINEA BLANCA mod. LC-80, o similar, con un consumo de 1,50 kW a 230V. 

Máquina de café.

Una máquina de café, marca FAEMA mod. DUE-S de 2 grupos o similar, semiautomática con un consumo aproximado de 1,50 kW a 230 V. 

Máquina de hielo (cubitera)

Una máquina de hielo, construida en acero inoxidable 18/8 con equipo compresor de tipo hermético de 400 W a 230 V. 

Mobiliario: frente mostrador, muebles auxiliares, estanterías, etc.



Equipos de climatización y ventilación.

Los equipos a instalar se describen más detalladamente más adelante, así como en el Anexo de instalación de climatización. Todos los equipos instalados deberán estar homologados por la Administración competente y estar fabricados con materiales adecuados al uso a que serán destinados. 1.6.4.4.4.

Materiales empleados, almacenados y producidos.

La actividad emplea los productos alimenticios y bebidas previstos para el desarrollo de la misma. El almacenamiento de los mismos se realizará haciendo uso de la correspondiente maquinaria y equipos anteriormente descritos. El almacenamiento de estos productos no presenta ningún riesgo especial para la actividad o el medio ambiente. 1.6.4.4.5.

Riesgos ambientales previsibles y medidas correctoras

propuestas. 1.6.4.4.5.1.

Ruidos y vibraciones

A continuación se realiza un estudio en materia de ruidos y vibraciones basado en el DBHR del Código Técnico de la Edificación, el cual entró en vigor en Febrero de 2008, así mismo se tiene en cuenta el Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía (RPCAA); así como en la Ordenanza Municipal frente a la contaminación por ruidos y vibraciones. Por último también se aplicará la normativa de ruido NBE-CA-88

42

Igualmente, deberá tenerse en cuenta el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas; en tanto en cuanto dicho R.D. puede establecer valores más restrictivos que la normativa autonómica y/o local existente. -

Definición del tipo de actividad, zona de ubicación y horario de funcionamiento.

Se trata, como ya se ha expuesto, de una cafeteria. El horario previsto más desfavorable a efectos de apücación del Reglamento será el período de noche (23,00-7,00 h.) -

Características de los focos de contaminación acústica o vibratoria de la actividad, incluyendo los posibles impactos acústicos asociados a efectos indirectos tales como tráfico inducido, operaciones de carga y descarga o número de personas que las utilizarán.

Los principales focos de contaminación acústica que podemos distinguir son los correspondientes a la voz humana, motivada por la intrínseca presencia de personas en la actividad, así como el de la maquinaria y equipos existentes. -

Niveles de emisión previsibles.

Según el Cuadro I del Anexo VE de la Ordenanza, para el tipo de actividad en estudio corresponde un nivel de ruido continuo equivalente estadístico de 85 dBA. Por otro lado, el nivel de presión sonora de las distintas unidades y equipos que tendremos es: 

casetes de climatización: 41 dBA c/u.



extractor aseo: 33 dBA c/u



ventilador centrífugo: 53 dBA

En consecuencia, el nivel de presión sonora total (NPST) que consideraremos vendrá dado por la suma logarítmica de los valores anteriormente citados, esto es, NPST = 10 log (1085/10+1041/10+1041/10 + 1033/10 +1033/10 +1053/10) = 85,00 dBA Teniendo en cuenta el valor obtenido, la actividad se considera de Tipo 1, según el Art. 29 del RPCCAA por lo que al establecimiento le será exigido un aislamiento acústico normalizado a ruido aéreo mínimo de 60 dBA respecto de las piezas habitables de viviendas adyacentes.

43

-

Descripción de aislamientos acústicos y demás medidas correctoras a adoptar

Seguidamente se pasa a describir las características de los elementos constructivos empleados y el aislamiento acústico que proporcionan. -CERRAMIENTO: Cerramiento del local, frontal y trasero, está formado por fábrica de ladrillo de un pie enfoscado interior y exteriormente mediante mortero de cemento, de 25cm de espesor, según la tabla 3.2 del anexo 3 de la norma NBE-CA-88, este tiene un Aislamiento acústico R de 52 dBA. Las particiones interiores para aseos y barra, se realizaran con tabicón de ladrillo hueco doble en separaciones de las distintas áreas. El cerramiento del local lateral está formado por tabicón del ladrillo de ½ pie esfoscado interior y exteriormente mediante mortero de cemento, de 10 cm de espesor, sobre el cual se realizará en la zona del local un proyectado de material aislante acústico de 5 cm de espesor más tabique tipo pladur a base de material aislante acústico de 7 cm de espesor, consiguiendo un espesor total de cerramiento de 28 cm que según la tabla 3.2 del anexo 3 de la norma NBE-CA-88, este tiene un Aislamiento acústico R de 58 dBA. -FORJADO: De la cubierta se suspenderá mediante amortiguadores de baja frecuencia un techo acústico formado por placa de yeso laminado de 13 mm, más panel compacto de lana mineral Arena Master, de Isover, de espesor 90 mm. El aislamiento según casa fabricante es de 64,3 dBA. Con los datos anteriores podemos obtener el aislamiento global ag en el caso de la fachada, la cual cuenta con elementos tales como ventanas y puertas: 

16,51 m2 de parte ciega con la misma descripción que la efectuada en “cerramiento zona 1”.



4,97 m2 de puerta más ventana con carpintería clase A-3, con acristalamiento de 6+6+6 mm de espesor, masa unitaria total 15 Kg/m2. Aislamiento acústico, según algoritmo de ley de masa, es de 35 dBA.

El aislamiento global vendrá dado por la expresión que a continuación se cita.

44

16,51 + 4,95 ) 16,51 4,95 + 1052⁄10 1035⁄10

𝑎𝑔 = 10 ∙ log⁡(

1.6.4.5.

Cumplimiento del CTE.

1.6.4.5.1.

Seguridad en caso de incendio.

Seguidamente realizaremos un estudio de las secciones que componen el Documento Básico Seguridad en caso de Incendio DB-SI, con el objeto establecer reglas y procedimientos que permitan cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI-1 a SI-6 que establece el Código Técnico de la Edificación (CTE). La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de dichas exigencias básicas. Asimismo, la correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio".

-

SECCIÓN SI 1. PROPAGACIÓN INTERIOR-

EXIGENCIA: Se limitará el riesgo de propagación del incendio en el interior del edificio. CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA: COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO. Los edificios se deberán compartimentar en sectores de incendio, según las condiciones expuestas en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas de tales sectores podrán duplicarse si están protegidas con una instalación automática de extinción que no sea exigible por el DB-SI. Hay que tener en cuenta que, a efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. De entre los usos previstos por el DB-SI, el que ahora nos ocupa corresponde al uso de Pública Concurrencia. Según la citada tabla 1.1, en general, en un establecimiento cuyo uso sea Pública Concurrencia, la superficie construida del sector de incendio no deberá superar los 2.500 m2. Debido a la configuración constructiva de la edificación que contiene al local, éste constituirá un sector de incendio, cuya superficie no supera la máxima establecida. La resistencia al juego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la Tabla 1.2 de esta Sección. Alternativamente, si se adopta el tiempo equivalente de exposición al fuego para los

45

elementos estructurales, podrá adoptarse ese mismo tiempo para la resistencia al fuego que deben aportar los elementos separadores de los sectores de incendio. En nuestro caso, el local se encuentra ubicado en un edificio de altura de evacuación no superior a 15 metros. En consecuencia, puesto que el uso en estudio es Pública Concurrencia, corresponderá una resistencia al fuego a paredes que separan el sector considerado del resto del edificio de El 90. Por tanto, en este caso en concreto, dicha resistencia se exigirá a la pared que separa el local respecto del patio interior. Para realizar la justificación correspondiente acudimos al Anejo F del DB-SI para el caso concreto de elementos de fábrica. Concretamente, la tabla F.l nos facilita la resistencia al fuego de muros y tabiques de fábrica de ladrillo cerámico o sílico-calcáreo. Por otro lado, la nota (3) de la citada tabla 1.2. indica que en el caso de los techos, si éstos separan de una planta superior, deberán tener al menos la misma resistencia al fuego que se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de El, al tratarse de un elemento portante y compartimentado de incendios. En el local en estudio ocurre esta misma circunstancia, por lo que al techo se le exigirá una REI 90. La justificación de que esta resistencia mínima se alcanza se hará en el apartado correspondiente al estudio de la resistencia estructural al fuego. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL. Según la tabla 2.1 de la SI-1, en pública concurrencia el volumen del almacén no supera los 100 m3, por lo cual en nuestro local no existe ninguna zona de riesgo especial. ESPACIOS OCULTOS. PASO DE LAS INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS. En todo momento se tendrá en cuenta lo establecido por el DB-SI a este respecto: La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. Se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL- s3,d2 ó mejor. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por

46

elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm2. Para ello puede optarse por una de las siguientes alternativas: a) Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia alfuego al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática El t (i o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación b) Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, conductos de ventilación El t (io) resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado. REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO. Los elementos constructivos cumplirán en todo momento las condiciones de reacción al luego establecidas en la tabla 4.1 de esta Sección, sin peijuicio del cumplimiento de la reglamentación específica que corresponda a las instalaciones eléctricas. Teniendo en cuenta la tabla, los elementos tales como conductos de climatización y ventilación, así como el de entrada de aire de la cocina, deberán poseer una reacción al fuego al menos B-s3,d0. En el caso del falso techo y el trasdosado de paramentos verticales, la reacción será al menos C-s2,d0. Finalmente, al solado se le exigirá al menos una reacción EFL.

-

SECCIÓN SI 2. PROPAGACIÓN EXTERIOR.

EXIGENCIA: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA: MEDIANERÍA Y FACHADAS. Las medianeras o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos El 120. La medianera del local en estudio respecto del local comercial contiguo está resuelta con fábrica de ladrillo perforado de 12 cm. de espesor, más trasdosado. Como vimos en un

47

apartado anterior, la valoración de la resistencia al fuego de este elemento constructivo es de El 180, mayor por tanto que la exigida en este caso. Por otro lado, el cerramiento del local con respecto al solar, que en definitiva es el cerramiento exterior de la edificación que contiene a dicho local, está resuelto con citara de ladrillo hueco doble, más cámara, más tabicón de ladrillo hueco simple, con un espesor total de 25 cm, más el trasdosado de fibra de vidrio y placa de yeso laminado. Incluso sin tener en cuenta el efecto del trasdosado, este cerramiento, basándonos nuevamente en la tabla F.l del Anejo F, tendrá una resistencia al fuego El 120, igual a la exigida. Por otro lado, con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas, los puntos de ambas fachadas que no sean al menos El 60 deben estar separados como mínimo la distancia d en proyección horizontal que se indica a continuación, en función del ángulo α formado por los planos exteriores de dichas fachadas. CUBIERTAS. En nuestro caso, al tratarse de un local en planta baja, no resultan de aplicación las condiciones de este apartado.

-

SECCION SI 3. EVACUACION DE OCUPANTES.-

EXIGENCIA: El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. CUMPLIMENTO DE LA EXIGENCIA: COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN. No son de aplicación las condiciones establecidas en este apartado de la sección SI 3, ya que aunque el local en estudio es de uso Pública Concurrencia integrado en un edificio cuyo uso principal es otro distinto, la superficie de dicho local no supera los 1.500 m2 exigidos para que tales condiciones sean de aplicación. CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN.

48

Calcularemos la ocupación prevista según la tabla 2.1 de esta Sección. Dentro de la zona de público prevista, podemos considerar dos horarios de ocupación principal, durante los desayunos y después de estos. En el primer caso, consideraremos que cada persona necesitará un mínimo de 1,5 m2, por tanto: 48,5 m2/ (1,5 m2/persona) => 33 personas. En horario general, se considerará un reparto al 30% (1,5 m2/persona) entre zona en la que habrá público sentado y 70% (1 m2/persona) en la que habrá público de pie, de este modo tendremos una ocupación: 30% • 48,5 m2/ (1,5 m2/persona) + 70% • 48,5 m2/ (1,5 m2/persona) = 9,7 + 22,63; Es decir, 

10 personas sentadas



23 personas de pie

Lo que hace un total de 33 clientes. Por otro lado, consideramos la ocupación correspondiente a las zonas de servicio, esto es barra: 10,08 m2/ (10 m2/persona) => 1 personas. En cuanto a los aseos, se considerará una ocupación de 1 persona en cada aseo y 1 más de servicio en el resto de bar, almacén o en mesas. En consecuencia, teniendo en cuenta lo anterior, la ocupación total prevista para la actividad será de 37 personas. NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN. La tabla 3.1 de esta Sección indica el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas. En nuestro caso, la ocupación es inferior a 100 personas. Al mismo tiempo, la altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m. Por otro lado, en cuanto a la longitud de los recorridos de evacuación, podemos considerar el origen situado según se refleja en plano, comprobándose que la longitud del recorrido de evacuación más desfavorable es de 11,12 m, no excediendo por tanto los 25 m. En consecuencia, por todo lo anterior, y según la tabla antes señalada, el recinto en estudio podrá tener una única salida.

49

DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN. El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 4.1 de esta Sección. De los elementos citados en la tabla, nos afectan los siguientes:

-

Puestas y pasos

A > P/200 > 0,80 m

-

Pasillos y rampas

A > P/200 > 1,00 m Donde: A: anchura del elemento P: número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona. En ambos casos, A toma el valor 48/200 = 0,24 m, por lo que deberá considerarse el valor mínimo exigido respectivamente, que es de 0,80 m para puertas y pasos y 1,00 m para pasillos y rampas (en el local en estudio, sólo pasillos). En nuestro caso, la puerta de salida está compuesta por una puerta de doble hoja abatible de eje de giro vertical de anchura total 1,26 m, mayor por tanto que la exigida. Los pasos guardarán igualmente la magnitud mínima de 0,80 m. En cuanto a pasillos, puede observarse en planos que se respetará el metro exigido. PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS. En nuestro caso esta condición no es de aplicación, ya que no existen escaleras a considerar. PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un

50

mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) Prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. b) Prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. En nuestro caso, la puerta de salida estará compuesta por una puerta de doble hoja de eje de giro vertical de anchura total 1,26 m, contando un dispositivo de fácil apertura. Abrirá en el sentido de la evacuación, ya que se le exige por superar la ocupación los 50 ocupantes. SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA ”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo ‘‘Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin

51

salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f)

Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003. En todo momento se cumplirán las indicaciones anteriores. En plano puede observarse la señalización a colocar en el local en estudio. CONTROL DEL HUMO DEL INCENDIO. Puesto que el caso en estudio corresponde a uso Pública Concurrencia pero la ocupación no supera las 1.000 personas, no procede la instalación de sistema de control del humo de incendio.

-

SECCIÓN

SI

4.

INSTALACIONES

DE

PROTECCIÓN

CONTRA

INCENDIOS. EXIGENCIA: El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA: DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. La dotación para la actividad se deducirá de la tabla 1.1 de esta Sección. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. A tenor de lo establecido en la citada tabla, será de aplicación para el caso que nos ocupa: -En general: 

extintores portátiles, uno de eficacia 21 A-l 13B a 15 m de recorrido en planta como máximo desde todo origen de evacuación.

52



en las zonas de riesgo especial

-Público Concurrencia: 

no procede ningún supuesto

La dotación resultante conforme a lo exigido es la siguiente: 

Extintor de Polvo Polivalente ABC 6 Kg, eficacia 21 A-l 13B: 2 ud.



Extintor de Anhídrido Carbónico (CO2) de 2 Kg, eficacia 34-B: 1 Ud.

Esta dotación responde a la necesidad de no superar los 15 m. de recorrido real en planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor. Así mismo, se ha optado por colocar un extintor de anhídrido carbónico junto al cuadro eléctrico, con el objeto de poder sofocar con el mismo fuego que desarrollen bajo tensión eléctrica superior a 24 V. La ubicación de los extintores y su señalización se observa en plano. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: 210 x 210 mm, distancia de observación de la señal no excede de 10 m; 420 x 420 mm, distancia de observación comprendida entre 10 y 20 m; 594 x 594 mm distancia de observación comprendida entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003. 1.6.4.6.

Iluminación.

1.6.4.6.1.

Iluminación general.

En cumplimiento de la sección 3 del DB-HE, de la sección 4 del DB-SU, asi como el Anexo IV del R.D. 486/1997, la actividad en estudio debe tener una iluminación adecuada y energéticamente eficiente. Seguidamente pasamos al cálculo de dicha instalación, con

53

el objeto tanto de dimensionarla como de cumplir las exigencias expuestas en la memoria descriptiva. Según el Anejo B de la sección HE 3, podemos tomar como valor aceptable de iluminación los establecidos en la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la iluminación de lugares de trabajo. Esta guía incluye en su “Anexo A: Tablas de iluminación” niveles mínimos de luz recomendados para diferentes actividades y tareas. En general, no serán necesarias grandes exigencias visuales, primando otros factores estéticos, de ambientación, etc. En la citada tabla no figura exactamente el tipo de actividad que nos ocupa. Podría tomarse un valor por asimilación a “comedores”, a la que corresponden 200 lux. Por otro lado, el propio Anexo IV del R.D. al que corresponde la Guía establece la misma cantidad de lux para “exigencias visuales moderadas”, lo cual podemos considerar perfectamente aplicable a la actividad. Siguiendo la sistemática habitual en iluminación en interiores, el cálculo se hara a través del programa dialux Teniendo en cuenta que 1 ≤ K ≤ 2, el Anejo A de las Sección HE 3, nos indica que deberán considerarse al menos 9 puntos en el cálculo de la iluminación media. El factor de utilización μ hemos dicho que depende del índice del local K. También influye en el mismo el color y, por tanto, la reflexión de paredes y techo. Mediante tablas puede obtenerse el valor de ésta. Color

Reflexión

Blanco

70 %

Claro

50 %

Medio

30 %

Oscuro

10 %

Finalmente, obtenemos el valor del factor de utilización μ haciendo uso de la siguiente tabla:

54

Según la distribución del local, optamos por colocar finalmente 14 luminarias, tal y como se aprecia en los planos. 1.6.4.6.2.

Alumbrado de emergencia

Debemos asegurar igualmente que el nivel de iluminación del alumbrado de emergencia, cumple lo establecido al respecto por la sección 4 del DB-SU, así como la ITC-BT-28 del REBT. Los equipos de señalización y emergencia deben asegurar, según exponíamos en la memoria descriptiva, como mínimo: -

Eje central de recorridos de evacuación: 1 lux

-

equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado: 5 lux

Para el alumbrado de emergencia se proponen equipos de 90 y 35 lúmenes. La colocación de los mismos se observa en los planos En cuanto al nivel de iluminación en el eje central de recorridos de evacuación, si consideramos que la superficie que corresponde a recorridos de evacuación es la correspondiente a la zona de público, esto es, 36,65 m2 y teniendo en cuenta el tipo de equipo propuesto para tal caso (90 lúmenes) tendremos

55

(90⁡𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 ∙ 3⁡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠)⁄36,65⁡𝑚2 = 7,36⁡𝑙𝑢𝑥 Por otro lado, la colocación adecuada de estos equipos permitirá obtener 5 lux en cuadro eléctrico, señales y equipos de extinción, siempre que éstos estén en un entorno r de, 18 90⁡𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠⁄5⁡𝑙𝑢𝑥 = 18⁡𝑚2 ⟹ 𝑟 = √ = 2,39⁡𝑚 𝜋 En plano correspondiente puede comprobarse que se ha seguido este criterio en cuanto a ubicación de equipos de señalización y emergencia. Finalmente, con los equipos de 35 lúmenes se garantiza sobradamente el nivel de 1 lux en aseos y cocina. 1.6.4.7.

Clasificación de la instalación eléctrica.

La instalación eléctrica objeto de estudio se realizará según lo que se indica como un local de reunión, los locales de reunión están comprendidos dentro de los locales de pública

concurrencia,

a

efectos

de

aplicación

de

las

Instrucciones

Técnicas

Complementarias del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Las instalaciones en locales de pública concurrencia figuran reguladas por la ITC-BT-28 Instalaciones en Locales de Pública Concurrencia, por lo que la instalación objeto de nuestro estudio cumplirá escrupulosamente las prescripciones que figuran en dicha Instrucción, así como las generales del resto de las Instrucciones que le sean de aplicación. La tensión de alimentación será de 400/230 V., mediante sistema trifásico con neutro. 1.6.4.8.

Descripción de la instalación.

La derivación individual de la instalación será del tipo de un único usuario en el que no existe LGA. Dicha DI llegará desde el contador situado lo más cerca posible de la entrada de

aquélla

al

local,

instalándose

en

dicho

punto

un

interruptor

automático

magnetotérmico, el cual se ubicará en un cuadro con cerradura y llave, por lo que no será manipulable por el público. Desde dicho punto se enlazará con el Cuadro General de Mando y Protección (CGPM), al que tampoco tendrá acceso el público, que contendrá los elementos de mando y protección de los distintos circuitos previstos de alumbrado y fuerza reflejados en el esquema unifilar. El cuadro CGPM se colocará en el almacén del local, según se indica en el plano de replanteo de baja tensión.

56

La instalación se realizará con canalización de tubo flexible empotrado en obra y cables de cobre con sección según se indique y aislamiento eléctrico XLPE. El local contará con alumbrado de emergencia (alumbrado de seguridad) con el objeto de asegurar, en caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, la iluminación y acceso hasta la salida, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen. El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal. La instalación de este alumbrado será fija y estará provista por aparatos autónomos de emergencia. Se empleará el mismo aparato autónomo de emergencia para cumplir los requisitos de iluminación de alumbrado de evacuación y ambiente, instalándose al menos 2 m por encima del suelo. Para cada tipo de línea existente, la caída de tensión estará por debajo de los límites que se establecen en las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Las intensidades máximas admisibles se regirán por lo indicado en la norma UNE 20460-5-523:2004 y su anexo Nacional. Los aparatos receptores que consuman más de 16 amperios se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios. Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenecen. En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos. Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598. La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no debe exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión. Así mismo, las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la utilización de transformadores adecuados,

57

para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y contra los choques eléctricos. 1.6.4.9.

Equipos de medida.

La instalación dispondrá de un equipo de medida compuesto por contador de energía activa y reactiva, 400/230 V, con lectura directa, debidamente verificado y homologado por la compañía suministradora de energía. Estará colocado en la entrada, según las normas de la misma compañía. 1.6.4.10. Línea de enlace. Como ya hemos comentado, la línea de enlace corresponderá a la DI que parte desde el contador. Estará protegida mediante tres cortacircuitos fusibles de 50 A, alojados en el embarrado general y fusibles de seguridad del contador. Esta protección sirve a su vez para el equipo de medida. Estará formada por cables unipolares de cobre de 4x6+TTx6mm2, de aislamiento XLPE. El diámetro del tubo será de 32 mm. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción. 1.6.4.11. Cuadro general de mando y protección. El cuadro general de mando y protección (C.G.M.P.) se instalará en el lugar que se indica en los planos. Dicho cuadro estará compuesto por los elementos de gobierno y protección que figuran en el plano del esquema unifilar. Este CGMP contendrá los dispositivos generales e individuales de mando y protección: -

Un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos

-

Interruptores diferenciales de sensibilidad 30 mA

-

Dispositivos de corte omnipolar de los distintos circuitos interiores

-

dispositivo de protección contra sobretensiones, según Art. 16.3 del REBT y Normas de Cía.

58

1.6.4.12. Puesta a tierra. Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Esta instalación es existente, por lo que la tomamos como válida para nuestra instalación eléctrica. 1.6.5. Red eléctrica de alumbrado exterior. 1.6.5.1.

Uso al que se destina la instalación.

La instalación de Alumbrado exterior en proyecto estará destinada al alumbrado exterior de la electrolinera tal como se puede ver en los planos y en la simulación del dialux. 1.6.5.2.

Suministro de energía.

La energía se le suministrará a la tensión de 230/400V., procedente de la red calculada para este fin. El cuadro de protección y medida estará situado en el local de la electrolinera. 1.6.5.3.

Clasificación de la instalación y requisitos fotométricos.

1.6.5.3.1.

Alumbrado de pasarelas peatonales, escaleras y rampas.

La clase de alumbrado será CE2 y, en caso de riesgo de inseguridad ciudadana, podrá adoptarse la clase CE1. Cuando existan escaleras y rampas de acceso, la iluminancia en el plano vertical no será inferior al 50 % del valor en el plano horizontal de forma que se asegure una buen percepción de los peldaños.

59

1.6.5.3.2.

Alumbrado parques y jardines.

Los viales principales, tales como accesos al parque o jardín, sus paseos y glorietas, áreas de estancia y escaleras, que estén abiertos al público durante las horas nocturnas, deberán iluminarse como las vías de tipo E. 1.6.5.3.3.

Alumbrado aparcamientos al aire libre.

El alumbrado de aparcamientos al aire libre cumplirá con los requisitos fotométricos de las clases de alumbrado correspondientes a la situación de proyecto D1-D2. 1.6.5.3.4.

Alumbrado de áreas de trabajo exteriores

Se considerarán como valores de referencia, los niveles de iluminación especificados en la norma EN 12464-2007. 1.6.5.3.5.

Alumbrado por vigilancia y seguridad nocturna

Los valores de referencia de los niveles de iluminancia media vertical en fachada del edificio y horizontal en las inmediaciones del mismo, en función de la reflectancia o factor de reflexión de la fachada, serán: Factor de reflexión

Iluminancia Media Em (lux)

Fachada Edificio Vertical en Fachada Horizontal en Inmediaciones Muy clara 1 1 Normal 2 2 Oscura 4 2 Muy oscura 8 4 * Los valores indicados son mínimos en servicio con mantenimiento de la instalación de alumbrado. En las áreas destinadas a actividades industriales, comerciales, de servicios, deportivas, recreativas, etc. los niveles de referencia medios de iluminancia serán los siguientes: - Áreas de riesgo normal: 5 lux. - Áreas de riesgo elevado: 20 lux. - Áreas de alto riesgo: 50 lux. 1.6.5.4.

Resplandor luminoso nocturno.

La clasificación de las diferentes zonas en función de su protección contra la contaminación luminosa, según el tipo de actividad a desarrollar, será:

60

Clasificación de zonas

Descripción

E1 Areas con entornos o paisajes oscuros E2 Areas de brillo o luminosidad baja E3 Areas de brillo o luminosidad media E4 Areas de brillo o luminosidad alta Se limitarán las emisiones luminosas hacia el cielo, con excepción del alumbrado festivo y navideño. Se iluminará solamente la superficie que se quiera dotar de alumbrado. El flujo hemisférico superior instalado FHSinst o emisión directa de las luminarias a implantar en cada zona no superará los límites siguientes: Zona

FHSinst

E1 E2 E3 E4

≤1% ≤5% ≤ 15 % ≤ 25 %

En la zona E1 se utilizarán lámparas de vapor de sodio. Cuando no sea posible, se procederá a filtrar la radiación de longitudes de onda inferiores a 440 nm. 1.6.5.5.

Limitación de la luz intrusa o molesta.

Con objeto de minimizar los efectos de la luz intrusa o molesta sobre residentes y ciudadanos en general, con excepción del alumbrado festivo y navideño, las instalaciones de alumbrado exterior se diseñarán para cumplir los valores máximos siguiente: Parámetros luminotécnicos Zona E1

Zona E2

Zona E3

Zona E4

Iluminación vertical Intensidad luminosa emitida luminarias Luminancia media fachadas Luminancia máxima fachadas Luminancia máxima señales y anuncios Incremento de umbral de contraste

2 lux

5 lux

10 lux

25 lux

2.500 cd

7.500 cd

10.000 cd

25.000 cd

5 cd/m²

5 cd/m²

10 cd/m²

25 cd/m²

10 cd/m²

10 cd/m²

60 cd/m²

150 cd/m²

50 cd/m²

400 cd/m²

800 cd/m²

1.000 cd/m²

Sin iluminac. TI = 15 % adaptación a L = 0,1 cd/m²

ME5 TI = 15 % adaptación a L = 1 cd/m²

ME3 / ME4 TI = 15 % adaptación a L = 2 cd/m²

ME1 / ME2 TI = 15 % adaptación a L = 5 cd/m²

1.6.5.6.

Eficiencia energética.

1.6.5.6.1.

Requisitos mínimos de eficiencia energética (Ɛ).

61

Se iluminará únicamente la superficie que se quiere dotar de alumbrado, instalando lámparas de elevada eficacia luminosa y equipos auxiliares de pérdidas mínimas. Las luminarias y proyectores dispondrán de un rendimiento luminoso elevado. El factor de utilización y mantenimiento de la instalación será el más elevado posible. 1.6.5.7.

Componentes de la instalación.

En lo referente a los métodos de medida y presentación de las características fotométricas de lámparas y luminarias, se seguirá lo establecido en las normas relevantes de la serie UNE-EN 13032 "Luz y alumbrado. Medición y presentación de datos fotométricos de lámparas y luminarias". El flujo hemisférico superior instalado, rendimiento de la luminaria, factor de utilización, grado de protección IP, eficacia de la lámpara y demás características relevantes para cada tipo de luminaria, lámpara o equipos auxiliares, deberán ser garantizados por el fabricante, mediante una declaración expresa o certificación de un laboratorio acreditativo. 1.6.5.7.1.

Lámparas.

Con excepción de las iluminaciones navideñas y festivas, las lámparas utilizadas en la instalación tendrán una eficacia luminosa superior a: - 40 lum/W, para alumbrados de vigilancia y seguridad nocturna y de señales y anuncios luminosos. - 65 lum/W, para alumbrados vial, específico y ornamental. Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de potencia para que sea igual o superior a 0,90. 1.6.5.7.2.

Luminarias.

Las luminarias y proyectores que se instalen, excepto en alumbrado festivo y navideño, deberán cumplir los requisitos siguientes:

Parámetros

Alumbrado vial Funcional Ambiental

Resto alumbrados Proyectores Luminarias

Rendimiento Factor utilización

≥ 65 % (1)

≥55 % ≥0,25

≥55 % (1)

62

≥60 % ≥0,30

(1) Alcanzarán los valores que permitan cumplir los requisitos mínimos de eficiencia energética. Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a la norma UNE-EN 60.598-2-3 y la UNE-EN 60.598-2-5 en el caso de proyectores de exterior. La conexión se realizará mediante cables flexibles, que penetren en la luminaria con la holgura suficiente para evitar que las oscilaciones de ésta provoquen esfuerzos perjudiciales en los cables y en los terminales de conexión, utilizándose dispositivos que no disminuyan el grado de protección de luminaria IP X3 según UNE 20.324. Los equipos eléctricos de los puntos de luz para montaje exterior poseerán un grado de protección mínima IP54 según UNE 20.324, e IK 8 según UNE-EN 50.102, montados a una altura mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo. 1.6.5.8.

Características de los sistemas adoptados.

El sistema de iluminación adoptado, para dar cumplimiento a lo señalado en los apartados anteriores, tendrá las siguientes características: - Disposición: - Altura soportes (m): - Separación puntos de luz sobre calzada (m): - Relación de luminarias: - Tipo: - Modelo: - Rendimiento (%): - Flujo hemisférico superior instalado (%):

- Relación de lámparas: - Tipo: - Potencia nominal (W): - Potencia del conjunto lámpara y equipo auxiliar (W): - Eficiencia: - Flujo luminoso (lumen): - Factor de utilización de la instalación: - Factor de mantenimiento de la instalación: - Eficiencia energética de la instalación (m²·lux/W): - Calificación energética de la instalación en función del índice de eficiencia energética. 1.6.5.9.

Régimen de funcionamiento previsto y descripción de los sistemas

de accionamiento y regulación del nivel de flujo luminoso Las instalaciones de alumbrado exterior, estarán en funcionamiento como máximo durante el periodo comprendido entre la puesta de sol y su salida o cuando la luminosidad ambiente lo requiera.

63

Con la finalidad de ahorrar energía, disminuir el resplandor luminoso nocturno y limitar la luz molesta, a ciertas horas de la noche, deberá reducirse el nivel de iluminación en las instalaciones de alumbrado vial, alumbrado específico, alumbrado ornamental y alumbrado de señales y anuncios luminosos, con potencia instalada superior a 5 kW. Cuando se reduzca el nivel de iluminación, es decir, se varíe la clase de alumbrado a una hora

determinada,

deberán

mantenerse

los

criterios

de

uniformidad

de

luminancia/iluminancia y deslumbramiento establecidos. La regulación del nivel luminoso se podrá realizar por medio de alguno de los siguientes sistemas: balastos serie de tipo inductivo para doble nivel de potencia, reguladores-estabilizadores en cabecera de línea o balastos electrónicos para doble nivel de potencia. Los sistemas de accionamiento deberán garantizar que las instalaciones de alumbrado exterior se enciendan y apaguen con precisión a las horas previstas cuando la luminosidad ambiente lo requiera, al objeto de ahorrar energía. Toda instalación de alumbrado exterior con una potencia de lámparas y equipos auxiliares superiores a 5 kW, deberá incorporar un sistema de accionamiento por reloj astronómico o sistema de encendido centralizado, mientras que en aquellas con una potencia en lámparas y equipos auxiliares inferior o igual a 5 kW también podrá incorporarse un sistema de accionamiento mediante fotocélula. Además de los sistemas de encendido automáticos, es recomendable instalar un sistema de accionamiento manual, para poder maniobrar la instalación en caso de avería o reposición de los citados elementos. Para obtener ahorro energético en casos tales como instalaciones de alumbrado ornamental, anuncios luminosos, espacios deportivos y áreas de trabajos exteriores, se establecerán los correspondientes ciclos de funcionamiento (encendido y apagado) de dichas instalaciones, para lo que se dispondrá de relojes astronómicos o sistemas equivalentes, capaces de ser programados por ciclos diarios, semanales, mensuales y anuales. 1.6.5.10. Soportes Las luminarias descritas en el apartado anterior irán sujetas sobre columnas-soporte de forma tronco-cónica. de altura, que se ajustarán a la normativa vigente (en el caso de que sean de acero deberán cumplir el RD 2642/85, RD 401/89 y OM de 16/5/89). Serán de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán debidamente protegidas contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia ni la acumulación del agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se dimensionarán de

64

forma que resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente teniendo en cuenta la acción del viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5. Las columnas irán provistas de puertas de registro de acceso para la manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de una puerta o trampilla con grado de protección IP 44 según UNE 20.324 (EN 60529) e IK10 según UNE-EN 50.102, que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. En su interior se ubicará una tabla de conexiones de material aislante, provista de alojamiento para los fusibles y de fichas para la conexión de los cables. La sujeción a la cimentación se hará mediante placa de base a la que se unirán los pernos anclados en la cimentación, mediante arandela, tuerca y contratuerca. 1.6.5.11. Canalizaciones. 1.6.5.11.1.

Redes subterráneas.

Se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas de distribución reguladas en la ITC-BT-07. Los cables se dispondrán en canalización enterrada bajo tubo, a una profundidad mínima de 0,4 m del nivel del suelo, medidos desde la cota inferior del tubo, y su diámetro no será inferior a 60 mm. No se instalará más de un circuito por tubo. Los tubos deberán tener un diámetro tal que permita un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. El diámetro exterior mínimo de los tubos en función del número y sección de los conductores se obtendrá de la tabla 9, ITC-BT-21. Los tubos protectores serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4. Las características mínimas serán las indicadas a continuación. - Resistencia a la compresión: 250 N para tubos embebidos en hormigón; 450 N para tubos en suelo ligero; 750 N para tubos en suelo pesado. - Resistencia al impacto: Grado Ligero para tubos embebidos en hormigón; Grado Normal para tubos en suelo ligero o suelo pesado. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Protegido contra objetos D > 1 mm. - Resistencia a la penetración del agua: Protegido contra el agua en forma de lluvia. - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección interior y exterior media.

65

Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m y a 0,25 m por encima del tubo. En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de entubada, irá hormigonada y se instalará como mínimo un tubo de reserva. A fin de hacer completamente registrable la instalación, cada uno de los soportes llevará adosada una arqueta de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara) enfoscada interiormente, con tapa de fundición de 37x37 cm.; estas arquetas se ubicarán también en cada uno de los cruces, derivaciones o cambios de dirección. La cimentación de las columnas se realizará con dados de hormigón en masa de resistencia característica Rk= 175 Kg/cm², con pernos embebidos para anclaje y con comunicación a columna por medio de codo. 1.6.5.12. Conductores. Los conductores a emplear en la instalación serán de Cu, multiconductores o unipolares, tensión asignada 0,6/1 KV, enterrados bajo tubo o instalados al aire. La sección mínima a emplear en redes subterráneas, incluido el neutro, será de 6 mm². En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección superior a 6 mm², la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07. Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes adecuadas, situadas dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m sobre el nivel del suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en ambos casos, la continuidad, el aislamiento y la estanqueidad del conductor. La sección mínima a emplear en redes aéreas, para todos los conductores incluido el neutro, será de 4 mm². En distribuciones trifásicas tetrapolares con conductores de fase de sección superior a 10 mm², la sección del neutro será como mínimo la mitad de la sección de fase. La instalación de los conductores de alimentación a las lámparas se realizará en Cu, bipolares, tensión asignada 0,6/1 kV, de 2x2,5 mm² de sección, protegidos por c/c fusibles calibrados de 6 A. El circuito encargado de la alimentación al equipo reductor de flujo, compuesto por Balasto especial, Condensador, Arrancador electrónico y Unidad de conmutación, se realizará con conductores de Cu, bipolares, tensión asignada 0,6/1 kV, de 2,5 mm² de sección mínima.

66

Las líneas de alimentación a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga estarán previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados, a las corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases. Como consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga. La máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto será menor o igual que el 3 %. 1.6.5.13. Sistemas de protecciones. En primer lugar, la red de alumbrado exterior estará protegida contra los efectos de las sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos) que puedan presentarse en la misma, por lo tanto se utilizarán los siguientes sistemas de protección: - Protección a sobrecargas: Se utilizará un interruptor automático ubicado en el cuadro de mando, desde donde parte la red eléctrica (según figura en anexo de cálculo). La reducción de sección para los circuitos de alimentación a luminarias (2,5 mm²) se protegerá con los fusibles de 6 A existentes en cada columna. - Protección a cortocircuitos: Se utilizará un interruptor automático ubicado en el cuadro de mando, desde donde parte la red eléctrica (según figura en anexo de cálculo). La reducción de sección para los circuitos de alimentación a luminarias (2,5 mm²) se protegerá con los fusibles de 6 A existentes en cada columna. En segundo lugar, para la protección contra contactos directos e indirectos (ITC-BT-09, apdos. 9 y 10) se han tomado las medidas siguientes: - Instalación de luminarias Clase I o Clase II. Cuando las luminarias sean de Clase I, deberán estar conectadas al punto de puesta a tierra, mediante cable unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V con recubrimiento de color verde-amarillo y sección mínima 2,5 mm² en cobre. - Ubicación del circuito eléctrico enterrado bajo tubo en una zanja practicada al efecto, con el fin de resultar imposible un contacto fortuito con las manos por parte de las personas que habitualmente circulan por el acerado. - Aislamiento de todos los conductores, con el fin de recubrir las partes activas de la instalación.

67

- Alojamiento de los sistemas de protección y control de la red eléctrica, así como todas las conexiones pertinentes, en cajas o cuadros eléctricos aislantes, los cuales necesitarán de útiles especiales para proceder a su apertura (cuadro de protección, medida y control, registro de columnas, y luminarias que estén instaladas a una altura inferior a 3 m sobre el suelo o en un espacio accesible al público). - Las partes metálicas accesibles de los soportes de luminarias y del cuadro de protección, medida y control estarán conectadas a tierra, así como las partes metálicas de los kioscos, marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y demás elementos de mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de las partes metálicas de la instalación de alumbrado exterior y que sean susceptibles de ser tocadas simultáneamente. - Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto. La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, será como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ohm. También se admitirán interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A, siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la instalación sea inferior o igual a 5 Ohm y a 1 Ohm, respectivamente. En cualquier caso, la máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc). La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser: - Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación. - Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm² para redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de alimentación.

68

El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm² de cobre. Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión. En tercer lugar, cuando la instalación se alimente por, o incluya, una linea aérea con conductores desnudos o aislados, será necesaria una protección contra sobretensiones de origen atmosférico (ITC-BT-09, apdo. 4) en el origen de la instalación (situación controlada). Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar. Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro, y la tierra de la instalación. Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla siguiente, según su categoría. Tensión nominal de la instalación (V) Sistemas III / Sistemas II 230/400

230

Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV) Cat. IV / Cat. III / Cat. II / Cat. I 6

4

2,5

1,5

Categoría I: Equipos muy sensibles a sobretensiones destinados a conectarse a una instalación fija (equipos electrónicos, etc). Categoría II: Equipos destinados a conectarse a una instalación fija (electrodomésticos y equipos similares). Categoría III: Equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija (armarios, embarrados, protecciones, canalizaciones, etc). Categoría IV: Equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores, aparatos de telemedida, etc).

69

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la indicada en la tabla anterior, se pueden utilizar, no obstante: - en situación natural (bajo riesgo de sobretensiones, debido a que la instalación está alimentada por una red subterránea en su totalidad), cuando el riesgo sea aceptable. - en situación controlada, si la protección a sobretensiones es adecuada. 1.6.5.14. Planos. En el documento correspondiente a este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han estimado oportunos con los detalles superficies de las instalaciones que se han proyectado, con claridad y objetividad. 1.6.5.15. Conclusión. Expuesto el objeto y la utilidad del presente proyecto, esperamos que el mismo merezca la aprobación de la Administración y el Ayuntamiento, dándonos las autorizaciones pertinentes para su tramitación y puesta en servicio. 1.6.6. Red de apoyo. La red de apoyo tiene la siguiente estructura.

Este sistemas de carga rápida para aplicaciones comerciales y públicas y que se pretende que tengan una función similar a las actuales estaciones de servicio de

70

gasolina. Las aquí denominadas electrolineras entran dentro de esta categoría. Además, se contempla la posibilidad de que la propia electrolinera cuente con distintos tipos de recarga en función de su duración. La electrolinera está formada por varias etapas. En la imagen de arriba puede verse un esquema de la disposición de las mismas: 

Etapa de generación: En esta etapa se integrarán las fuentes de energía renovable que más se adecuen a las características de la electrolinera, así como al entorno en el que irán instaladas. Por otro lado, se dispondrá de una conexión a la red de distribución eléctrica, para ser utilizada en situaciones de mayor necesidad energética.



Etapa de transmisión: La mayoría de las veces no será posible instalar las fuentes renovables en la propia electrolinera, bien por falta de espacio o bien porque la ubicación de la electrolinera no es óptima para obtener la mayor generación posible. Por ello, se deberán usar líneas de transmisión para llevar esa energía a la electrolinera. Debido a una serie de ventajas de la transmisión en corriente continua (DC) respecto a la corriente alterna (AC) se plantea la transmisión DC bipolar como la mejor posicionada para su implementación [1]. Respecto a los niveles de tensión empleados en una electrolinera real, se considera operar al máximo de tensión permitido por el reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) [5], que son 1500V para corriente continua. Trabajar con tensiones superiores en el sistema conllevaría el cuya instalación demandaría introducir un salto tanto en las características de los equipos y materiales, como en la inversión necesaria y los requerimientos administrativos.



Etapa de conversión: Por un lado, la energía extraída de las fuentes renovables debe ser transformada para ser utilizada en la estación de recarga. Así, entre la fuente de generación renovable y la línea de transmisión existirá un convertidor de potencia (AC/DC o DC/DC) con el objeto de adaptar las tensiones y optimizar la generación de energía. Por otro lado, en la propia electrolinera un conjunto de convertidores se encargará de distribuir el flujo de energía hacia el control y ahí reparte la energía a la estación de recarga de vehículos eléctricos o el banco de baterías, según los distintos escenarios de intercambio energético.

71



Etapa de almacenamiento: Un banco de baterías conectado a la etapa de conversión permitirá al sistema almacenar tanto la energía proveniente de las fuentes renovables como la de la red, proporcionando una mayor flexibilidad a la electrolinera a efectos de gestión energética.

La arquitectura propuesta para la electrolinera está pensada con el fin de maximizar el número de posibles escenarios de cambio energético. La energía generada en la primera etapa puede ser entregada a distintos sumideros en función de la situación (demanda o no de energía, ausencia de generación, escasez de energía almacenada, etc.). La misma imagen de arriba muestra cada una de las situaciones que se han planteado:

a) Inyección de la energía renovable al banco de baterías. b) Compra de energía a la red para inyectarla a los vehículos eléctricos. c) Venta de energía a los vehículos eléctricos tomada del banco de baterías. La etapa de conversión supone un elemento clave de la electrolinera, ya que deberá ser capaz de gestionar las diferentes vías (A,B y C) que puede tomar el flujo de energía. 1.6.6.1.

Etapa de conversión.

La etapa de conversión está formada por varios convertidores, cada cual cumple una función concreta en la arquitectura de la electrolinera. En la imagen de arriba se muestran los distintos bloques de conversión empleados. Los niveles de tensión VTX,VBus, VBat y VRed indicados en dicha figura son los empleados para el prototipo de electrolinera. 

Convertidores de potencia asociados a generación: Empezando por las fuentes de energía renovable, son el primer conjunto de convertidores. Estos convertidores son el "interfaz" entre las líneas de transmisión en DC y los elementos generadores de energía. El objetivo de estos bloques, por medio de sus controles, es el seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT). En el caso de los aerogeneradores, el convertidor de potencia es del tipo AC/DC, mientras que en los paneles fotovoltaicos DC/DC. En caso de haber otros tipos de fuentes de energía renovable, como pueden ser la minihidráulica u otras, se instalarán los convertidores convenientes en función de las necesidades de conversión. Este convertidor no objeto del proyecto puesto que la red de cc nos llega ya con potencia máxima.



Convertidor (1): Para que el bloque de convertidores asociados a generación pueda fijar el MPPT, es necesario que el convertidor (1) fije la tensión VTX en las

72

líneas de transmisión. Ese es su principal cometido dentro de la microrred. Para ello da salida al flujo de energía proveniente de los generadores renovables, hacia el control (caso A) o bien hacia el banco de baterías si se estima oportuno (caso B). 

Convertidor (2): La función del convertidor (2) es la de mantener la tensión del bus DC (VBus) que conecta los convertidores (1),(2) y (3). Para que la tensión se mantenga constante y sin fluctuaciones hay que dar salida al flujo de energía. Esto se traduce en que las corrientes por el bus han de estar balanceadas (I = Iinv + Ibat).



Convertidor (3): Este bloque, representado por un recuadro azul tiene como objetivo permitir una transferencia energética en ambos sentidos. Ello le permite llevar a cabo funciones de carga y descarga del banco de baterías, como las que se dan en las situaciones B, C y E. Por ser un elemento clave para el flujo de energía en la electrolinera, la elección de su topología se estudiará con mayor profundidad de acuerdo con los requisitos que debe cumplir.

1.6.6.1.1.

Convertidor DC-DC bidireccional.

La elección de la topología adecuada para el convertidor (3) de la imagen de arriba depende de las condiciones en las que debe operar el prototipo. A continuación se describen algunos de los aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir una arquitectura adecuada: 

Topología DC-DC: Tanto el bus como el banco de baterías funcionan con diferentes niveles de tensiones continuas, luego este convertidor, que actúa como interfaz de estos dos elementos tiene que adecuarse a este requisito. Debe ser capaz de conectarse al bus y de entregar o recogerla energía del banco de baterías con total compatibilidad.



Carácter Bidireccional: La necesidad de extraer/inyectar energía en el banco de baterías hace que la bidireccionalidad sea una característica imprescindible.



Ratio de conversión elevado: Debido a los valores de tensión empleados en el prototipo, que son de 600V en el bus y 48V en el banco de baterías el ratio VBus/VBat=12,5.

73

1.6.6.2.

Etapa de control.

El control no es objeto del proyecto pero se encarga de inyectar a la electrolinera indistintamente la energía extraída de la energía renovable y la red eléctrica. 1.6.6.3.

Planos.

En el documento correspondiente de este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han estimado necesarios con los detalles suficientes de las instalaciones que se han proyectado, con claridad y objetividad. 1.6.6.4.

Conclusión

Expuesto el objeto y la utilidad del presente proyecto, esperamos que el mismo merezca la aprobación de la Administración y el Ayuntamiento, dándonos las autorizaciones pertinentes para su tramitación y puesta en servicio. 1.7. ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES. Se debe incidir en la necesidad de abastecer la estación de servicio consumiendo siempre que sea posible la energía renovable, puesto que es una energía limpia y más barata que la de la red eléctrica. 1.7.1. Elección de la ubicación de la estación de servicio. Es muy importante el lugar donde llevar a cabo un proyecto tal como este puesto que se necesita un sitio donde tenga movimiento de vehículos y a la misma vez cerca una planta solar y la red eléctrica. Para satisfacer estos tres factores la elección del lugar es sin duda un acierto. 1.8. RESULTADOS FINALES. Denominación

P.Cálculo Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(kva)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

ENTRONQUE

1260

42

3X95Al

150

Denominación

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

ACOMETIDA INT 1

286289,4

4,81

3x185+95Cu

180

ACOMETIDA INT 2

286289,4

4,81

3X185+95Cu

180

CGP1-CONTROL

286289,4

5,47

3X185+95Cu

180

CGP2-CONTROL

286289,4

5,47

3X185+95Cu

180

74

DERIVACION IND L1

197568

15,1

3X120+70Cu

140

DERIVACION IND L2

134352

16,2

3X70+35Cu

125

DERIVACION IND L3

197568

17,5

3X120+70Cu

140

DERIVACION IND L4

19600

49,68

3X25+16Cu

75

DERIVACION IND L5

4127,5

1,1

2X6Cu

40

DERIVACION IND L6

5038,4

14,61

2X10Cu

40

DERIVACION IND L7

4324,9

13,74

2X25Cu

50

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION L1 Denominación

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L1.1 Cargador 1

65856

2,3

3x35+TTx16Cu

40

L1.2 Cargador 2

65856

7,5

3x35+TTx16Cu

40

L1.3 Cargador 3

65856

12,53

3x35+TTx16Cu

40

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L2.1 Cargador 3

65856

18,37

3x35+TTx16Cu

40

L2.2 Cargador 4

2640

21,2

2x2,5+TTx2,5Cu

16

L2.3 Cargador 5

65856

19,53

3x35+TTx16Cu

40

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L3.1 Cargador 7

65856

13,7

3x35+TTx16Cu

40

L3.2 Cargador 8

65856

8,5

3x35+TTx16Cu

40

L3.3 Cargador 9

65856

3,24

3x35+TTx16Cu

40

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION L2 Denominación

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION L3 Denominación

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION CAFETERIA

75

Denominación

P.Cálculo

Fc de

Sección

(W)

simultaneidad

(mm²)

(A)

L1.1 Cafetera

1500

1

2x2,5+TTx2,5CU

10

L1.2 Lavavajillas

4000

1

2x6+TTx6CU

L1.3 Aseos-TV

1500

0,8

2x2,5+TTx2,5CU

10

L1.4 Ap. Aire A

3125

1

2x6+TTx6CU

15

L1.5 Tomas Local A

2000

0,5

2x4+TTx4CU

10

L2.1 Ap. Aire B

3125

1

2x6+TTx6CU

15

L2.2 Maquina Hielo

500

1

2x2,5+TTx2,5CU

5

L2.3 Toma Barra A

2000

1

2x4+TTx4CU

10

L2.4 Tomas Local B

3000

0,5

2x4+TTx4CU

15

0,5

2x4+TTx4CU

L3.1Tomas

Contrabarra-

Protección

20

AlmacénA

2000

L3.2Tomas Barra B

2000

0,5

2x4+TTx4CU

10

AlmacénB

3000

0,5

2x6+TTx6CU

15

L3.4 Turbina

1000

1

2x2,5+TTx2,5CU

5

L4.1 Alumbrado 1

72

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.1.1Alumbrado Em1

36

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.2 AlumbBarra SupA

21

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.2.1 Alumb BarraSupB

28

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.3 Luminoso

144

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.3.1 Exteriores

120

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.1 Alumbrado 2

90

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.1.1Emergencias Em 2

36

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.2Alumb Contrabarra1

9

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.2.1 Alumb Contrabarra2

9

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.2.2AlumContrabarra Em

36

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L6.1 Alumbrado 3

90

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L6.1.1 Alumbrado Em. 3

36

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L6.2 Alumbrado Aseos

28

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L6.2.1Alumb Em Aseos

90

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L3.3Tomas

10

Contrabarra-

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION

76

Local baterias Denominación

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L1 alumb local

2300

20

2x1,5+TTx1,5Cu

16

L1.1 alumb em salida

1150

6,4

2x1,5+TTx1,5Cu

16

L2 TC Gen1

3680

10

2x2,5+TTx2,5Cu

20

L3 TC Gen2

3680

10

2x2,5+TTx2,5Cu

20

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L1 alumb local

2300

20

2x1,5+TTx1,5Cu

16

L1.1 alumb em salida

1150

6,4

2x1,5+TTx1,5Cu

16

L2 TC Gen, frigo

3680

10

2x2,5+TTx2,5Cu

20

L3 TC Gen, ordenador y tv

3680

10

2x2,5+TTx2,5Cu

20

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L1 alum estación carga

2300

56,7

2x4+TTx4Cu

40

L2 alum lat. izquierdo

2300

70

2x6+TTx6Cu

40

L3 alum lat. derecho

2300

63,3

2x4+TTx4Cu

40

L4 alum apar. pequeño

2300

78,9

2x6+TTx96Cu

40

L5 alum apar. grande

2300

41,3

2x2,5+TTx2,5Cu

40

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION Local electrolinera Denominación

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION Alumbrado exterior Denominación

77

1.9. PLANIFICACIÓN La planificación se llevara a cabo según lo indicado por el director de obra. 1.10.

ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS.

El orden de prioridad es el siguiente: Memoria Anexos Planos Mediciones-presupuesto. Pliego de Condiciones. Estudio de seguridad y salud

78

02-ANEXO DE CÁLCULO.

79

INDICE 2. ANEXO DE CALCULOS 2.1 PREVISION DE CARGAS DE LA ELECTROLINERA. 2.2 POTENCIA TOTAL LA ELECTROLINERA 2.3 ENTRONQUE DE LINEA DE ALTA A C.T. 2.4 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. 2.4.1

INTENSIDAD DE ALTA TENSIÓN.

2.4.2

INTENSIDAD DE BAJA TENSIÓN

2.4.3

CORTOCIRCUITOS.

2.4.3.1 Observaciones. 2.4.3.2 Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito. 2.4.3.3 Cortocircuito en el lado de Alta Tensión. 2.4.3.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión. 2.4.4

DIMENSIONADO DEL EMBARRADO.

2.4.4.1 Comprobación por densidad de corriente. 2.4.4.2 Comprobación por solicitación electrodinámica. 2.4.4.3 Comprobación por solicitación térmica. Sobreintensidad térmica admisible. 2.4.5

SELECCIÓN DE LAS PROTECCIONES DE ALTA Y BAJA TENSIÓN.

2.4.6

DIMENSIONADO DE LA VENTILACIÓN DEL C.T.

2.4.7

DIMENSIONES DEL POZO APAGAFUEGOS.

2.4.8

CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA.

2.4.8.1 Investigación de las características del suelo. 2.4.8.2 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y tiempo máximo correspondiente de eliminación de defecto. 2.4.8.3 Diseño preliminar de la instalación de tierra. 2.4.8.4 Cálculo de la resistencia del sistema de tierras. 2.4.8.5 Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. 2.4.8.6 Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación. 2.4.8.7 Cálculo de las tensiones aplicadas. 2.4.8.8 Investigación de tensiones transferibles al exterior. 2.4.8.9 Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo. 2.5 ACOMETIDAS 2.5.1

ACOMETIDA INTERIOR 1

2.5.2

ACOMETIDA INTERIOR 2

2.6 CAJA GENERAL DE PROTECCIO 2.6.1

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN 1

80

2.6.2

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN 2

2.7 CABLE DE UNIÓN ENTRE CGP Y CONTROL 2.7.1

CABLE DE CGP 1- CONTROL

2.7.2

CABLE DE CGP 2- CONTROL

2.8 DERIVACIÓN INDIVIDUAL 2.8.1

DERIVACION INDIVIDUAL L1 (CARGADORES COCHES)

2.8.1.1 Cuadro de mando y proteccion ( CARGADORES COCHES)

2.8.2

2.8.1.1.1

Cálculo de la Línea: L1.1 CARGADOR 1

2.8.1.1.2

Cálculo de la Línea: L1.2 CARGADOR 2

2.8.1.1.3

Cálculo de la Línea: L1.3 CARGADOR 3

DERIVACION INDIVIDUAL L2 (CARGADORES COCHES Y MOTO)

2.8.2.1 Cuadro de mando y proteccion ( CARGADORES COCHES)

2.8.3

2.8.2.1.1

Cálculo de la Línea: L2.1 CARGADOR 3

2.8.2.1.2

Cálculo de la Línea: L2.2 CARGADOR 5 (motos)

2.8.2.1.3

Cálculo de la Línea: L2.3 CARGADOR 6

DERIVACION INDIVIDUAL L3 (CARGADORES COCHES)

2.8.3.1 Cuadro de mando y proteccion ( CARGADORES COCHES)

2.8.4

2.8.3.1.1

Cálculo de la Línea: L3.1 CARGADOR 7

2.8.3.1.2

Cálculo de la Línea: L3.2 CARGADOR 8

2.8.3.1.3

Cálculo de la Línea: L3.3 CARGADOR 9

DERIVACION INDIVIDUAL L4 (CAFETERIA)

2.8.4.1 Cuadro de mando y proteccion (CAFETERIA) 2.8.4.2 DEMANDA DE POTENCIA. 2.8.5

DERIVACION INDIVIDUAL L5 (LOCAL BATERIAS)

2.8.5.1 Cuadro de mando y proteccion (LOCAL BATERIAS )

2.8.6

2.8.5.1.1

Cálculo de la Línea: agrupación

2.8.5.1.2

Cálculo de la Línea: L1 Alumbrado local

2.8.5.1.3

Cálculo de la Línea: L1.1 Alumbrado emergencia salida

2.8.5.1.4

Cálculo de la Línea: L2 TC GENERALES 1

2.8.5.1.5

Cálculo de la Línea: L3 TC GENERALES 2

DERIVACION INDIVIDUAL 6 (LOCAL ELECTROLINERA)

2.8.6.1 Cuadro de mando y proteccion (LOCAL ELECTROLINERA) 2.8.6.1.1

Cálculo de la Línea: agrupación

2.8.6.1.2

Cálculo de la Línea: L1 Alumbrado local

2.8.6.1.3

Cálculo de la Línea: L1.1 Alumbrado emergencia salida

2.8.6.1.4

Cálculo de la Línea: L2 TC Gen, Frigo

2.8.6.1.5

Cálculo de la Línea: L3 TC Gen, ordenador y TV

81

2.8.7

DERIVACION INDIVIDUAL 7 (ALUMBRADO EXTERIOR)

2.8.7.1 Cuadro de mando y proteccion (ALUMBRADO EXTERIOR ) 2.8.7.1.1

Cálculo de la Línea: Agrup. 1

2.8.7.1.2

Cálculo de la Línea: L1 Alumbrado estacion de carga

2.8.7.1.3

Cálculo de la Línea: L2 Alumbrado lateral izquierdo

2.8.7.1.4

Cálculo de la Línea: L3 Alumbrado lateral derecho

2.8.7.1.5

Cálculo de la Línea: L4 Alumbrado aparcamiento pequeño

2.8.7.1.6

Cálculo de la Línea: L5 Alumbrado aparcamiento grande

2.9 LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE REFLEJAN EN LAS SIGUIENTES TABLAS: 2.10

ILUMINACIÓN DE LA CAFETERIA

2.10.1 DESCRIPCION DE LUMINARIAS 2.10.2 LISTA DE LUMINARIAS 2.10.3 UBICACIÓN DE LUMINARIAS 2.10.4 RESULTADOS LUMINOTECNICOS 2.10.5 ISOLINEAS 2.11

ILUMINACIÓN DE LA ELECTROLINERA

2.11.1 DESCRIPCION DE LUMINARIAS 2.11.2 LISTA DE LUMINARIAS 2.11.3 UBICACIÓN DE LUMINARIAS 2.12

INSTALACIÓN DE APOYO ENERGIA RENOVABLES

2.12.1 Energía solar 2.12.2 Convertidor DC/DC reductor buck. 2.12.3 Inversor trifásico 2.12.4 Convertidos DC/DC 2.12.5 Banco de baterías 2.13

CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA

82

2. ANEXO DE CALCULOS 2.1 PREVISION DE CARGAS DE LA ELECTROLINERA.

La electrolinera está preparada para cargar 8 coches y 1 moto a la vez, los cuales estarán a un 70% de rendimiento, tiene dos locales uno de 41,275 m2 donde se alojaran las baterías y otro de 50,384 m2 donde estará la persona encargada de la electrolinera y punto de pago. También una cafetería con una potencia de 29,6 Kw. Los cargadores de los coches tiene una potencia de 98 KVA con un f.d.p de 0.96 y el de la moto tiene una tensión de entrada de 220 V y una intensidad de 12 A. La electrolinera tendrá un alumbrado exterior con una potencia de 4324,9 w. 𝑃𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠⁡𝑐𝑜𝑐ℎ𝑒 = 98⁡𝐾𝑉𝐴 ∙ 8 ∙ 0,96 ∙ 0,7 = 526,848⁡𝐾𝑤 𝑃𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑟⁡𝑚𝑜𝑡𝑜 = 220⁡𝑉 ∙ 12⁡𝐴 = 2640⁡𝑤 𝑃𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙⁡𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 = 100 ∙ 41,275 = 4127,5⁡𝑤 𝑃𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙⁡𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎 = 100 ∙ 50,384 = 5038,4⁡𝑤 𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝐶𝑎𝑓𝑒𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝑃𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠⁡𝑐𝑜𝑐ℎ𝑒 + 𝑃𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑟⁡𝑚𝑜𝑡𝑜 + 𝑃𝐼𝑙𝑢𝑚⁡𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑃𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙⁡𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 + 𝑃𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙⁡⁡𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 29600 + 526848 + 2640 + 4324,9 + 4127,5 + 5038,4 = 572578,8 2.2 POTENCIA TOTAL LA ELECTROLINERA 𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 572578,8 2.3 ENTRONQUE DE LINEA DE ALTA A C.T.

Fórmulas Generales

Emplearemos las siguientes: I = S x 1000 / 1,732 x U = Amperios (A) e = 1.732 x I[(L x Cos φ / k x s x n) + (Xu x L x Sen φ / 1000 x n)] = voltios (V) En donde: I = Intensidad en Amperios. e = Caída de tensión en Voltios. S = Potencia de cálculo en kVA.

83

U = Tensión de servicio en voltios. s = Sección del conductor en mm². L = Longitud de cálculo en metros. K = Conductividad a 20º. Cobre 56. Aluminio 35. Aluminio-Acero 28. Aleación Aluminio 31. Cos φ = Coseno de fi. Factor de potencia. Xu n = Nº de conductores por fase. Fórmulas Cortocircuito

IpccM = Scc x 1000 / 1.732 x U Siendo: IpccM: Intensidad permanente de c.c. máxima de la red en Amperios. Scc: Potencia de c.c. en MVA. U: Tensión nominal en kV.

Icccs = Kc x S / (tcc)½ Siendo: Icccs: Intensidad de c.c. en Amperios soportada por un conductor de sección "S", en un tiempo determinado "tcc". S: Sección de un conductor en mm². tcc: Tiempo máximo de duración del c.c., en segundos. Kc: Cte del conductor que depende de la naturaleza y del aislamiento.

Red Alta Tensión 1

Las características generales de la red son: -Tensión (V): 20000 -C.d.t. máx. (%): 5 -Cos φ: 0,9 -Coef. Simultaneidad: 1 Temperatura cálculo conductividad eléctrica (ºC): - Conductores aislados: 20 - Conductores desnudos: 50 Constante cortocircuito Kc: - PVC, Sección 300 mm². KcCu = 102, KcAl = 68 - XLPE. KcCu = 143, KcAl = 94 - EPR. KcCu = 143, KcAl = 94 - HEPR, Uo/U > 18/30. KcCu = 143, KcAl = 94 - HEPR, Uo/U 0,084% por lo tanto el valor es correcto

99

2.5.2

ACOMETIDA INTERIOR 2

La acometida interior es la que sale del centro de transformación propio y va hasta el c.g.p desde el trafo salen dos acometidas de igual longitud e igual carga con el fin de repartir la potencia. - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt) - Longitud: 4,81 m; Cos φ: 0.96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 286289,4 W. 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

286289,4 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 430,44⁡𝐴.

Se eligen conductores tetrapolares 3x185+95 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV I.ad. a 25°C (Fc=0.9) 478,27 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 180 mm.

Caída de tensión: ∆𝑈 =

𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 0,018 ∙ 4,81 ∙ 286289,4 = = 0,335 𝑆∙𝑉 185 ∙ 400

∆𝑈(%) =

∆𝑈 0,335 ∙ 100 = ∙ 100 = 0.084% 𝑉 400

Según REBT acometida directa desde CT c.d.t máxima es del 5% 5% > 0,084% por lo tanto el valor es correcto.

2.6 CAJA GENERAL DE PROTECCION

2.6.1

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN 1

Según la normas unelco-endesa la caja general de protección será, la CGP-9 630A. Tipo de acometida: subterranea. Esquema: 9 CGP: 630A Previsión de carga máxima: 347 KW

100

2.6.2

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN 2

Según la normas unelco-endesa la caja general de protección será, la CGP-9 630A. Tipo de acometida: subterranea. Esquema: 9 CGP: 630A Previsión de carga máxima: 347 KW

2.7 CABLE DE UNIÓN ENTRE CGP Y CONTROL

2.7.1

CABLE DE CGP 1- CONTROL

En este caso ese cable se va a calcular como si fuera un LGA Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 cumplen con esta prescripción. - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Longitud: 5,47 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 286289,4 W. 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

286289,4 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 430,44⁡𝐴.

Se eligen conductores tetrapolares 3x185+TTx95mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0,6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 25°C (Fc=0.9) 478,27 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 180 mm.

Caída de tensión: 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 0,018 ∙ 5,47 ∙ 286289,4 = = 0,381 𝑆∙𝑉 185 ∙ 400 ∆𝑈 0,381 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,095% 𝑉 400

∆𝑈 =

Según REBT para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones parciales de contadores: 1 por 100 1% > 0,095% por lo tanto el valor es correcto

101

2.7.2

CABLE DE CGP 2- CONTROL

En este caso ese cable se va a calcular como si fuera un LGA Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 cumplen con esta prescripción. - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Longitud: 5,47 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 286289,4 W. 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

286289,4 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 430,44⁡𝐴.

Se eligen conductores tetrapolares 3x185+TTx95mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0,6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 25°C (Fc=0.9) 478,27 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 180 mm.

Caída de tensión: 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 0,018 ∙ 5,47 ∙ 286289,4 = = 0,381 𝑆∙𝑉 185 ∙ 400 ∆𝑈 0,381 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,095% 𝑉 400

∆𝑈 =

Según REBT para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones parciales de contadores: 1 por 100 1% > 0,095% por lo tanto el valor es correcto

2.8 DERIVACIÓN INDIVIDUAL

2.8.1

DERIVACION INDIVIDUAL L1 (CARGADORES COCHES)

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt) - Longitud: 15,1 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 197568W. 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

197568 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

Se eligen conductores Unipolares 3x120+TTx70mm²Cu

102

= 297,05⁡𝐴

Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 140 mm.

Caída de tensión: 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 0,018 ∙ 15,1 ∙ 197568 = = 1,12 𝑆∙𝑉 120 ∙ 400 ∆𝑈 1,12 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,28% 𝑉 400

∆𝑈 =

Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%. 0,5% > 0,28% por lo tanto el valor es correcto Prot. Térmica: Interruptor General Maniobra: 400 A

2.8.1.1 Cuadro de mando y proteccion ( CARGADORES COCHES)

2.8.1.1.1

Cálculo de la Línea: L1.1 CARGADOR 1

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 2,3 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3% 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

65856 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 99,02⁡𝐴

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 100A Se eligen conductores Unipolares 3x35+TTx 16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Int. Diferencial 4p 100A 30mA

2.8.1.1.2

Cálculo de la Línea: L1.2 CARGADOR 2

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 7,5 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3%

103

𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

65856 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 99,02⁡𝐴

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 100A Se eligen conductores Unipolares 3x35+TTx 16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Int. Diferencial 4p 100A 30mA

2.8.1.1.3

Cálculo de la Línea: L1.3 CARGADOR 3

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra -

/m):

-Caida de tension: 3% 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

65856 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 99,02⁡𝐴

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 100A Se eligen conductores Unipolares 3x35+TTx 16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Int. Diferencial 4p 100A 30mA

2.8.2

DERIVACION INDIVIDUAL L2 (CARGADORES COCHES Y MOTO)

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt) - Longitud: 16,2 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 134352W. 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

134352 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= ⁡202⁡𝐴

Se eligen conductores Unipolares 3x70+TTx35mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)

104

Diámetro exterior tubo: 125 mm. Caída de tensión: 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 0,018 ∙ 16,2 ∙ 134352 = = 1,4 𝑆∙𝑉 70 ∙ 400 ∆𝑈 1,4 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,35% 𝑉 400

∆𝑈 =

Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%. 0,5% > 0,35% por lo tanto el valor es correcto Prot. Térmica: Interruptor General Maniobra: 250 A

2.8.2.1 Cuadro de mando y proteccion ( CARGADORES COCHES)

2.8.2.1.1

Cálculo de la Línea: L2.1 CARGADOR 3

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 18,37 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3% 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

65856 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 99,02⁡𝐴

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 100A Se eligen conductores Unipolares 3x35+TTx 16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Int. Diferencial 4p 100A 30mA

2.8.2.1.2

Cálculo de la Línea: L2.2 CARGADOR 5 (motos)

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 21,2 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3%

105

𝐼=

𝑃 2640 = = 11,96⁡𝐴 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,96

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 16 A Se eligen conductores Unipolares 2x2,5+TTx2,5 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 16 mm. Int. Diferencial 2p 25A 30mA

2.8.2.1.3

Cálculo de la Línea: L2.3 CARGADOR 6

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 19,53 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3% 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

65856 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 99,02⁡𝐴

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 100A Se eligen conductores Unipolares 3x35+TTx 16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Int. Diferencial 4p 100A 30mA

2.8.3

DERIVACION INDIVIDUAL L3 (CARGADORES COCHES)

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt) - Longitud: 17,5 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 197568W. 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

197568 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 297,05⁡𝐴

Se eligen conductores Unipolares 3x120+TTx70mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)

106

Diámetro exterior tubo: 140 mm. Caída de tensión: 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 0,018 ∙ 17,5 ∙ 197568 = = 1,3 𝑆∙𝑉 120 ∙ 400 ∆𝑈 1,3 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,325% 𝑉 400

∆𝑈 =

Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%. 0,5% > 0,325% por lo tanto el valor es correcto Prot. Térmica: Interruptor General Maniobra: 400 A.

2.8.3.1 Cuadro de mando y proteccion ( CARGADORES COCHES) 2.8.3.1.1

Cálculo de la Línea: L3.1 CARGADOR 7

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 13,7 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3% 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

65856 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 99,02⁡𝐴

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 100A Se eligen conductores Unipolares 3x35+TTx 16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Int. Diferencial 4p 100A 30mA

2.8.3.1.2

Cálculo de la Línea: L3.2 CARGADOR 8

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 8,5 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3% 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

65856 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 99,02⁡𝐴

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 100A

107

Se eligen conductores Unipolares 3x35+TTx 16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Int. Diferencial 4p 100A 30mA

2.8.3.1.3

Cálculo de la Línea: L3.3 CARGADOR 9

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 3,24 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3% 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

65856 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 99,02⁡𝐴

Para que la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 100A Se eligen conductores Unipolares 3x35+TTx 16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Int. Diferencial 4p 100A 30mA 2.8.4

DERIVACION INDIVIDUAL L4 (CAFETERIA)

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt) - Longitud: 49,68 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 19600W. 𝐼=

𝑃 √3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑

=

19600 √3 ∙ 400 ∙ 0,96

= 29,47⁡𝐴

Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTmm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 50 mm. Caída de tensión: ∆𝑈 =

𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 0,018 ∙ 49,68 ∙ 19600 = = 6,3 𝑆∙𝑉 6 ∙ 400

108

∆𝑈(%) =

∆𝑈 6,3 ∙ 100 = ∙ 100 = 1,575% 𝑉 400

Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%. 0,5% > 1,575% por lo tanto el valor no es correcto por tanto subimos la sección Se eligen conductores Unipolares: 3x25+TTx16 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 75 mm. 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 0,018 ∙ 49,68 ∙ 19600 = = 1,75 𝑆∙𝑉 25 ∙ 400 ∆𝑈 1,75 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,44% 𝑉 400

∆𝑈 =

Prot. Térmica: Interruptor General Maniobra: 160 A

2.8.4.1 Cuadro de mando y proteccion (CAFETERIA)

Para el cálculo de las instalaciones seguiremos los criterios tanto de caída de tensión máxima según el tipo de circuito así como la intensidad máxima admisible en la sección del conductor que por cálculo resulte según la ITC-BT-19 del RBET para circuitos interiores y según el sistema de instalación de conductor unipolar empotrado en pared aislante. También se tendrá en cuenta la temperatura máxima del conductor en servicio permanente que para el aislamiento tipo XLPE no deberá ser superior a los 90°C. En líneas y distribuidores monofásicos usaremos las siguientes fórmulas: 𝐼=

𝑃 2∙𝜌∙𝐿∙𝑃 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝐴𝑈 = 𝑈 ∙ cos 𝜑 𝑆∙𝑈

Y en líneas y distribuidores trifásicos: 𝜌 = 𝜌20 ∙ [1 + 𝛼(𝑇 − 20)]⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝑇 = 𝑇0 ∙ (𝑇𝑚á𝑥 − 𝑇0 ) ∙ (𝐼 ⁄𝐼𝑚á𝑥 )2 Donde; 

𝛼(𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒⁡𝑑𝑒⁡𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎) = 0,00392⁡℃−1 ⁡𝑝𝑎𝑟𝑎⁡𝑒𝑙⁡𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒.



𝜌20 (𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎⁡𝑑𝑒𝑙⁡𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟⁡𝑎⁡⁡20℃) = 0,018⁡ (𝛺 ∙ 2.8.4.1.1

𝑚𝑚2 ) ⁡𝑝𝑎𝑟𝑎⁡𝑒𝑙⁡𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒. 𝑚

DEMANDA DE POTENCIA.

En este apartado indicaremos las potencias máximas consumidas por cada uno de los aparatos que irán conectados a la instalación:

109

Aparato

Potencia (W)

Cafetera

1500

Lavavajillas

1500

Botellero

300

Maquina hielo

400

Maquina Tabaco

35

Aire Acondicionado

2500

Extractor de aire local

800

Extractor de aire Aseos

14

Luminoso(Tubos LED)

8x18

Focos Exteriores led

30

Dicroicas led tipo 1

7

Dicroicas led tipo 2

3

Luminaria led E27 tipo 1

5

Luminaria led E27 tipo 2

7

Luminaria Down Light led

18

Toma de corriente

1000

Emergencias tipo 1 (90 lumenes)

36

Emergencias tipo 2 (35 lumenes)

18

Conocidas las potencias procederemos al cálculo. Se aplicará un factor de corrección de 1,25 en aquellos aparatos que tengas motores. Para las tomas de corriente, se han dimensionado para 1000 W, teniendo en cuenta un factor de simultaneidad en cada una de las líneas, que indica junto a la potencia de cálculo:

Factor de Circuito

Aparato

simultaneidad

Potencia de Potencia (W)

Cálculo (W)

L.1.1. L.1.2.

Cafetera Lavavajillas

1 1

1500 4000

1500 4000

L.1.3.

Aseos-TV

0,8

1500

1500

L.1.4.

Ap. Aire A

1

2500

3125

L.1.5.

Tomas Local A

0,5

2000

2000

L.2.I.

Ap. Aire B

1

2500

3125

L.2.2.

Maquina Hielo

1

400

500

L.2.3.

Toma Barra A

1

2000

2000

L.2.4.

Tomas Local B

0,5

3000

3000

110

L.3.I.

Tomas Contrabarra-Almacén A 0,5

2000

2000

L.3.2.

Tomas Barra B

0,5

2000

2000

L.3.3.

Tomas Contrabarra-Almacén B 0,5

3000

3000

L.3.4.

Turbina

1

800

1000

L.4.I.

Alumbrado 1

1

72

72

L4.1.1.

Alumbrado Em. 1

1

36

36

L.4.2.

Alumbrado Barra Sup. A

1

21

21

L.4.2.1.

Alumbrado Barra Sup. B

1

28

28

L.4.3.

Luminoso

1

144

144

L.4.3.1.

Exteriores

1

120

120

L.5.I.

Alumbrado 2

1

90

90

L.5.1.1.

Emergencias Em. 2

1

36

36

L.5.2.

Alumbrado Contrabarra 1

1

9

9

L.5.2.1.

Alumbrado Contrabarra 2

1

9

9

L.5.2.2.

Alumbrado Contrabarra Em.

1

36

36

L.6.I.

Alumbrado 3

1

90

90

L6.1.1.

Alumbrado Em. 3

1

36

36

L.6.2.

Alumbrado Aseos

1

28

28

L.6.2.1.

Alumbrado Em. Aseos

1

90

90

Sección

Protección

Circuito Aparato

Poder de corte (W)

(A)

L.1.1. L.1.2.

Cafetera Lavavajillas

2x2,5+TTx2,5CU 2x6+TTx6CU

10 20

3 5

L.1.3.

Aseos-TV

2x2,5+TTx2,5CU

10

3

L.1.4.

Ap. Aire A

2x6+TTx6CU

15

5

L.1.5.

Tomas Local A

2x4+TTx4CU

10

5

L.2.I.

Ap. Aire B

2x6+TTx6CU

15

5

L.2.2.

Maquina Hielo

2x2,5+TTx2,5CU

5

3

L.2.3.

Toma Barra A

2x4+TTx4CU

10

3

L.2.4.

Tomas Local B

2x4+TTx4CU

15

5

L.3.I.

Tomas Contrabarra-Almacén A 2x4+TTx4CU

10

3

L.3.2.

Tomas Barra B

2x4+TTx4CU

10

3

L.3.3.

Tomas Contrabarra-Almacén B 2x6+TTx6CU

15

3

L.3.4.

Turbina

2x2,5+TTx2,5CU

5

3

L.4.I.

Alumbrado 1

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L4.1.1.

Alumbrado Em. 1

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.4.2.

Alumbrado Barra Sup. A

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.4.2.1.

Alumbrado Barra Sup. B

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.4.3.

Luminoso

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

111

L.4.3.1.

Exteriores

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.5.I.

Alumbrado 2

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.5.1.1.

Emergencias Em. 2

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.5.2.

Alumbrado Contrabarra 1

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.5.2.1.

Alumbrado Contrabarra 2

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.5.2.2.

Alumbrado Contrabarra Em.

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.6.I.

Alumbrado 3

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L6.1.1.

Alumbrado Em. 3

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.6.2.

Alumbrado Aseos

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

L.6.2.1.

Alumbrado Em. Aseos

2x1,5+TTx1,5CU

5

3

2.8.5

DERIVACION INDIVIDUAL L5 (LOCAL BATERIAS)

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados - Longitud: 1,1 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 4127,5W. 𝐼=

𝑃 4127,5 = = 18,7⁡𝐴 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,96

Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTmm² Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. Caída de tensión: 2 ∙ 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 2 ∙ 0,018 ∙ 1,1 ∙ 4127,5 = = 0,12 𝑆∙𝑉 6 ∙ 230 ∆𝑈 0,12 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,05% 𝑉 230

∆𝑈 =

Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%. 0,5% > 0,05% por lo tanto el valor es correcto Prot. Térmica: Interruptor General Maniobra: 160 A

2.8.5.1 Cuadro de mando y proteccion (LOCAL BATERIAS )

En funcion de la prevision de carga la intensidad nominal del interruptor automático (IGA) según ITC-BT 25 sera: Para una potencia de 4127,5 w = 25A

112

2.8.5.1.1

Cálculo de la Línea: agrupación

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 4127,5 W. - Potencia de cálculo: 𝐼=

𝑃 4127,5 = = 18,69 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,96

Se eligen conductores Unipolares 2x4 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Intensidad del interruptor diferencial 25A

2.8.5.1.2

Cálculo de la Línea: L1 Alumbrado local

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 10A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡10⁡𝑥⁡1 = 2300𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡2300⁡𝑥⁡20 = = 1,2⁡𝑚𝑚2 → 1,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡

𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 15A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x1,5+TTx1,5mm²Cu

113

2.8.5.1.3

Cálculo de la Línea: L1.1 Alumbrado emergencia salida

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 6,4 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 5A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡5⁡𝑥⁡1 = 1150𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡1150⁡𝑥⁡6,4 = = 0,19⁡𝑚𝑚2 → 1,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡ 𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 15A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x1,5+TTx1,5mm²Cu

2.8.5.1.4

Cálculo de la Línea: L2 TC GENERALES 1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos φ : 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 16A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡16⁡𝑥⁡1 = 3680𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula

114

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡3680⁡𝑥⁡20 = = 1,93⁡𝑚𝑚2 → 2,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6.9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡ 𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 𝑒= = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡ 𝑆=

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 21A. Este valor es superior al valos de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x2,5+TTx2,5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Diámetro exterior tubo: 20 mm. Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

2.8.5.1.5

Cálculo de la Línea: L3 TC GENERALES 2

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 16A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡16⁡𝑥⁡1 = 3680𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡3680⁡𝑥⁡20 = = 1,93⁡𝑚𝑚2 → 2,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6.9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡ 𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 𝑒= = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡ 𝑆=

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 21A. Este valor es superior al valos de la intensidad prevista

115

Se eligen conductores Unipolares 2x2,5+TTx2,5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Diámetro exterior tubo: 20 mm. Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Factor de Circuito

Aparato

simultaneidad

Potencia de Potencia (W)

Cálculo (W)

L.1. L.1.1.

Alum. local Alum. Emergencia salida

1 1

65 90

2300 1150

L.2.

TC generales1

1

1986

3680

L.3.

TC generales 2

1

1986,5

3680

Circuito

Protección

Aparato

Sección

(A)

Poder de corte (W)

L.1. L.1.1.

Alum. local Alum. Emergencia salida

2x1,5+TTx1,5CU 10 2x1,5+TTx1,5CU 5

3 3

L.2.

TC gen frigorificos

2x2,5+TTx2,5CU 16

5

L.3.

TC gen frigorificos ordenador y TV

2x2,5+TTx2,5CU 16

5

2.8.6

DERIVACION INDIVIDUAL 6 (LOCAL ELECTROLINERA)

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados - Longitud: 14,61 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 5038,4 W. 𝐼=

𝑃 5038,4 = = 22,82⁡𝐴 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,96

Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTmm² Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm.

116

Caída de tensión: ∆𝑈 =

2 ∙ 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 2 ∙ 0,018 ∙ 14,61 ∙ 5038,4 = = 1,92 𝑆∙𝑉 6 ∙ 230 ∆𝑈 1.92 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,8% 𝑉 230

Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%. 0,5% > 0,8% por lo tanto el valor no es correcto Se eligen conductores Unipolares: 2x10+TT mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 40 mm. 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 2 ∙ 0,018 ∙ 14,61 ∙ 5038,4 = = 1,1 𝑆∙𝑉 10 ∙ 230 ∆𝑈 1,1 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,48% 𝑉 230

∆𝑈 =

0,5% > 0,48% por lo tanto el valor es correcto Prot. Térmica: Interruptor General Maniobra: 160 A

2.8.6.1 Cuadro de mando y proteccion (LOCAL ELECTROLINERA)

En funcion de la prevision de carga la intensidad nominal del interruptor automático (IGA) según ITC-BT 25 sera: Para una potencia de 4324,9 w = 25A

2.8.6.1.1

Cálculo de la Línea: agrupación

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 4127,5 W. - Potencia de cálculo: 𝐼=

𝑃 4127,5 = = 18,69 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,96

Se eligen conductores Unipolares 2x4 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Intensidad del interruptor diferencial 25ª

117

2.8.6.1.2

Cálculo de la Línea: L1 Alumbrado local

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 10A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡10⁡𝑥⁡1 = 2300𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡2300⁡𝑥⁡20 = = 1,2⁡𝑚𝑚2 → 1,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡

𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 15A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x1,5+TTx1,5mm²Cu

2.8.6.1.3

Cálculo de la Línea: L1.1 Alumbrado emergencia salida

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 6,4 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 5A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡5⁡𝑥⁡1 = 1150𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula

118

𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡1150⁡𝑥⁡6,4 = = 0,19⁡𝑚𝑚2 → 1,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡

𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 15A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x1,5+TTx1,5mm²Cu

2.8.6.1.4

Cálculo de la Línea: L2 TC Gen, Frigo

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 16A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡16⁡𝑥⁡1 = 3680𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡3680⁡𝑥⁡20 = = 1,93⁡𝑚𝑚2 → 2,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6.9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡ 𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 𝑒= = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡ 𝑆=

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 21A. Este valor es superior al valos de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x2,5+TTx2,5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K

119

Diámetro exterior tubo: 20 mm. Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

2.8.6.1.5

Cálculo de la Línea: L3 TC Gen, ordenador y TV

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 16A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡16⁡𝑥⁡1 = 3680𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡3680⁡𝑥⁡20 = = 1,93⁡𝑚𝑚2 → 2,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6.9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡ 𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 𝑒= = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡ 𝑆=

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 21A. Este valor es superior al valos de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x2,5+TTx2,5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Diámetro exterior tubo: 20 mm. Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

120

Factor de Circuito

Aparato

simultaneidad

Potencia de Potencia (W)

Cálculo (W)

L.1. L.1.1.

Alum. local Alum. Emergencia salida

1 1

130 90

2300 1150

L.2.

TC gen frigorificos

1

2409,2

3680

L.3.

TC gen frigorificos ordenador y TV 1

2409,2

3680

Circuito

Poder de

Protección

Aparato

Sección

corte (W)

(A)

L.1. L.1.1.

Alum. local Alum. Emergencia salida

2x1,5+TTx1,5CU 2x1,5+TTx1,5CU

10 5

3 3

L.2.

TC gen frigorificos

2x2,5+TTx2,5CU

16

5

L.3.

TC gen ordenador y TV

2x2,5+TTx2,5CU

16

5

2.8.7

DERIVACION INDIVIDUAL 7 (ALUMBRADO EXTERIOR)

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados - Longitud: 13,74 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia de cálculo: 4324,9 W. 𝐼=

𝑃 4324,9 = = 19,59⁡𝐴 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,96

Se eligen conductores Unipolares 2x25+TT mm² Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Diámetro exterior tubo: 50 mm. Caída de tensión: 𝜌 ∙ 𝑙 ∙ 𝑃 2 ∙ 0,018 ∙ 13,74 ∙ 4324,9 = = 0,372 𝑆∙𝑉 25 ∙ 230 ∆𝑈 0,372 ∆𝑈(%) = ∙ 100 = ∙ 100 = 0,16% 𝑉 230

∆𝑈 =

Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%. 0,5% > 0,16% por lo tanto el valor es correcto. Prot. Térmica: Interruptor General Maniobra: 160 A

121

2.8.7.1 Cuadro de mando y proteccion (ALUMBRADO EXTERIOR )

En funcion de la prevision de carga la intensidad nominal del interruptor automático (IGA) según ITC-BT 25 sera: Para una potencia de 4324,9 w = 25ª 2.8.7.1.1

Cálculo de la Línea: Agrup. 1

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 4324,9 W. - Potencia de cálculo (Según ITC-BT-44): 4324,9 W.(Coef. de Simult.: 1) 𝐼=

𝑃 4324,9 = = 19,59 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,96

Se eligen conductores Unipolares 2x4 mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Intensidad del interruptor diferencial 25A

2.8.7.1.2

Cálculo de la Línea: L1 Alumbrado estacion de carga

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 56,7 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 10A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡10⁡𝑥⁡1 = 2300𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡2300⁡𝑥⁡56,7 = = 3,42⁡𝑚𝑚2 → 4⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡

𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1

122

de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 27A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Diámetro exterior tubo: 16 mm. Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

2.8.7.1.3

Cálculo de la Línea: L2 Alumbrado lateral izquierdo

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 70 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): -Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 10A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡10⁡𝑥⁡1 = 2300𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡2300⁡𝑥⁡70 = = 4,23⁡𝑚𝑚2 → 6⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡

𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 36A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Diámetro exterior tubo: 40 mm. Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

123

2.8.7.1.4

Cálculo de la Línea: L3 Alumbrado lateral derecho

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 63,3 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 10A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡10⁡𝑥⁡1 = 2300𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡2300⁡𝑥⁡63,3 = = 3,82⁡𝑚𝑚2 → 4⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡

𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 27A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Diámetro exterior tubo: 40 mm.

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

2.8.7.1.5

Cálculo de la Línea: L4 Alumbrado aparcamiento pequeño

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 78,9 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con

124

la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 10A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡10⁡𝑥⁡1 = 2300𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡2300⁡𝑥⁡78,9 = = 4,76⁡𝑚𝑚2 → 6⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡

𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 36A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Diámetro exterior tubo: 40 mm. Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

2.8.7.1.6

Cálculo de la Línea: L5 Alumbrado aparcamiento grande

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 41,3 m; Cos φ: 0,96; Xu(mΩ/m): - Caida de tension: 3% Tal y como indica la ITC-BT 25 la intensidad de funcionamiento del circuito coincidira con la intensidad nominal del PIA que proteje al circuito es decir la Intensidad igual a 10A. La potencia prievista una vez fijada la intensidad por el calibre de la proteccion se calcula para coseno de fi 1 ya que se cubre el caso mas desfavorable: 𝑃 = 𝑉⁡𝑥⁡𝐼⁡𝑥⁡𝐶𝑜𝑠𝜑 = 230⁡𝑥⁡10⁡𝑥⁡1 = 2300𝑤 La seccion se calcula con la siguiente formula 𝑆=

2⁡𝑥⁡𝑃⁡𝑥⁡𝐿 2⁡𝑥⁡2300⁡𝑥⁡41,3 = = 2,49⁡𝑚𝑚2 → 2,5⁡𝑚𝑚2 𝑒⁡𝑥⁡𝐶⁡𝑥⁡𝑉⁡ 6,9⁡𝑥⁡48⁡𝑥⁡230⁡

𝑒=

𝑉⁡𝑥⁡𝑈 230⁡𝑥⁡3 = = 6.9𝑚𝑚2 100⁡ 100⁡

125

Por ultimo el servicio permanente y en funcion de las condiciones de la instalación hay que comprobar que los cables cuya seccion se a calculado por caida de tension son capaces de soportar la intensidad de servicio prevista, para ello utilizamos los valores de la tabla 1 de la ICT-BT 19 para el modo de instalación B. Según dicha tabla la intensidad maxima admisible sera de 21A. Este valor es superior al valores de la intensidad prevista Se eligen conductores Unipolares 2x2,5+TTx2,5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K Diámetro exterior tubo: 40 mm. Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Factor

de

Potencia

Circuito Aparato

simultaneidad

Potencia (W) (W)

L.1. L.2.

Alum. Estacion de carga Alum. lateral izquierdo

1 1

1645 590

2300 2300

L.3.

Alum. lateral derecho

1

591

2300

L.4.

Alum. aparcamiento pequeño 1

428

2300

L.5.

Alum. aparcamiento grande

856

2300

1

Sección

Protección

Circuito Aparato

L.1. L.2.

Alum. Estacion de carga Alum. lateral izquierdo

2x4+TTx4CU 2x6+TTx6CU

10 10

3 3

L.3.

Alum. lateral derecho

2x4+TTx4CU

10

3

L.4.

Alum. aparcamiento pequeño 2x6+TTx6CU

10

3

L.5.

Alum. aparcamiento grande

10

3

126

Cálculo

Poder de corte (W)

(A)

2x2,5+TTx2,5CU

de

2.9 LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE REFLEJAN EN LAS SIGUIENTES TABLAS:

Denominación

P.Cálculo Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(kva)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

ENTRONQUE

1260

42

3X95Al

150

Denominación

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

ACOMETIDA INT 1

286289,4

4,81

3x185+95Cu

180

ACOMETIDA INT 2

286289,4

4,81

3X185+95Cu

180

CGP1-CONTROL

286289,4

5,47

3X185+95Cu

180

CGP2-CONTROL

286289,4

5,47

3X185+95Cu

180

DERIVACION IND L1

197568

15,1

3X120+70Cu

140

DERIVACION IND L2

134352

16,2

3X70+35Cu

125

DERIVACION IND L3

197568

17,5

3X120+70Cu

140

DERIVACION IND L4

19600

49,68

3X25+16Cu

75

DERIVACION IND L5

4127,5

1,1

2X6Cu

40

DERIVACION IND L6

5038,4

14,61

2X10Cu

40

DERIVACION IND L7

4324,9

13,74

2X25Cu

50

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION L1 Denominación

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L1.1 Cargador 1

65856

2,3

3x35+TTx16Cu

40

L1.2 Cargador 2

65856

7,5

3x35+TTx16Cu

40

L1.3 Cargador 3

65856

12,53

3x35+TTx16Cu

40

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

65856

18,37

3x35+TTx16Cu

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION L2 Denominación

L2.1 Cargador 3

127

40

L2.2 Cargador 4

2640

21,2

2x2,5+TTx2,5Cu

16

L2.3 Cargador 5

65856

19,53

3x35+TTx16Cu

40

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L3.1 Cargador 7

65856

13,7

3x35+TTx16Cu

40

L3.2 Cargador 8

65856

8,5

3x35+TTx16Cu

40

L3.3 Cargador 9

65856

3,24

3x35+TTx16Cu

40

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION L3 Denominación

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION CAFETERIA Denominación

P.Cálculo

Fc de

Sección

(W)

simultaneidad

(mm²)

(A)

L1.1 Cafetera

1500

1

2x2,5+TTx2,5CU

10

L1.2 Lavavajillas

4000

1

2x6+TTx6CU

L1.3 Aseos-TV

1500

0,8

2x2,5+TTx2,5CU

10

L1.4 Ap. Aire A

3125

1

2x6+TTx6CU

15

L1.5 Tomas Local A

2000

0,5

2x4+TTx4CU

10

L2.1 Ap. Aire B

3125

1

2x6+TTx6CU

15

L2.2 Maquina Hielo

500

1

2x2,5+TTx2,5CU

5

L2.3 Toma Barra A

2000

1

2x4+TTx4CU

10

L2.4 Tomas Local B

3000

0,5

2x4+TTx4CU

15

0,5

2x4+TTx4CU

L3.1Tomas

Contrabarra-

Protección

20

AlmacénA

2000

L3.2Tomas Barra B

2000

0,5

2x4+TTx4CU

10

AlmacénB

3000

0,5

2x6+TTx6CU

15

L3.4 Turbina

1000

1

2x2,5+TTx2,5CU

5

L4.1 Alumbrado 1

72

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.1.1Alumbrado Em1

36

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.2 AlumbBarra SupA

21

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L3.3Tomas

10

Contrabarra-

128

L4.2.1 Alumb BarraSupB

28

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.3 Luminoso

144

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L4.3.1 Exteriores

120

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.1 Alumbrado 2

90

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.1.1Emergencias Em 2

36

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.2Alumb Contrabarra1

9

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.2.1 Alumb Contrabarra2

9

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L5.2.2AlumContrabarra Em

36

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L6.1 Alumbrado 3

90

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L6.1.1 Alumbrado Em. 3

36

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L6.2 Alumbrado Aseos

28

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

L6.2.1Alumb Em Aseos

90

1

2x1,5+TTx1,5CU

5

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L1 alumb local

2300

20

2x1,5+TTx1,5Cu

16

L1.1 alumb em salida

1150

6,4

2x1,5+TTx1,5Cu

16

L2 TC Gen1

3680

10

2x2,5+TTx2,5Cu

20

L3 TC Gen2

3680

10

2x2,5+TTx2,5Cu

20

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L1 alumb local

2300

20

2x1,5+TTx1,5Cu

16

L1.1 alumb em salida

1150

6,4

2x1,5+TTx1,5Cu

16

L2 TC Gen, frigo

3680

10

2x2,5+TTx2,5Cu

20

L3 TC Gen, ordenador y tv

3680

10

2x2,5+TTx2,5Cu

20

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION Local baterias Denominación

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION Local electrolinera Denominación

CUADRO DE MANDO Y PROTECCION Alumbrado exterior

129

Denominación

P.Cálculo

Dist.Cálc

Sección

Dimensiones(mm)

(W)

(m)

(mm²)

Tubo,Canal,Band.

L1 alum estación carga

2300

56,7

2x4+TTx4Cu

40

L2 alum lat. izquierdo

2300

70

2x6+TTx6Cu

40

L3 alum lat. derecho

2300

63,3

2x4+TTx4Cu

40

L4 alum apar. pequeño

2300

78,9

2x6+TTx96Cu

40

L5 alum apar. grande

2300

41,3

2x2,5+TTx2,5Cu

40

2.10

ILUMINACIÓN DE LA CAFETERIA

A través del programa dialux se ha calculado la iluminación dando como resultado: 2.10.1 DESCRIPCION DE LUMINARIAS PHILIPS BBG463 1xLED-40--4200-GU10.

Luminaria: PHILIPS BBG463 1xLED-40--4200-GU10 Lámparas: 1 x LED-40--4200-GU10

130

PHILIPS DN125B D187 1xLED10S/840

Luminaria: PHILIPS DN125B D187 1xLED10S/840 Lámparas: 1 x LED10S/840/-

131

2.10.2 LISTA DE LUMINARIAS

2.10.3 UBICACIÓN DE LUMINARIAS

132

N° Pieza Designación 1 17 PHILIPS BBG463 1xLED-40--4200-GU10 2 14 PHILIPS DN125B D187 1xLED10S/840

2.10.4 RESULTADOS LUMINOTECNICOS

Flujo luminoso total: 18930 lm Potencia total: 297.6 W Factor mantenimiento: 0.80 Zona marginal: 0.000 m

133

Emin / Em: 0.018 (1:56) Emin / Emax: 0.007 (1:153) Valor de eficiencia energética: 3.59 W/m² = 2.13 W/m²/100 lx (Base: 82.83 m²)

2.10.5 ISOLINEAS

134

Situación de la superficie en el local: Punto marcado: (156.424 m, 80.715 m, 0.850 m)

Trama: 128 x 128 Puntos Em [lx]

Emin [lx]

169

2.99

2.11

Emax [lx]

457

Emin / Em

0.018

Emin / Emax

0.007

ILUMINACIÓN DE LA ELECTROLINERA

A través del programa dialux se ha calculado la iluminación dando como resultado:

2.11.1 DESCRIPCION DE LUMINARIAS

PHILIPS BGP333 T40 1xGRN59-2S/740 DW

PHILIPS BRS419 1xGRN16-2S/830 WSO

135

PHILIPS BDS480 T45 1xECO128-2S/830 DP-R

PHILIPS BCP560 1xECO113-2S/740 DSN

136

PHILIPS BBP400 1xECO136-2S/657 PRW

Luminaria: PHILIPS BBP400 1xECO136-2S/657 PRW Lámparas: 1 x ECO136-2S/657

137

2.11.2 LISTA DE LUMINARIAS

138

2.11.3 UBICACIÓN DE LUMINARIAS

Lista de piezas - Luminarias N°

Pieza Designación

1

14

PHILIPS BBP400 1xECO136-2S/657 PRW

2

14

PHILIPS BCP560 1xECO113-2S/740 DSN

3

6

PHILIPS BDS480 T45 1xECO128-2S/830 DP-R

4

7

PHILIPS BGP333 T40 1xGRN59-2S/740 DW

139

2.12

INSTALACIÓN DE APOYO ENERGIA RENOVABLES

En la siguiente imagen aparece el esquema de la instalación de apoyo:

2.12.1 Energía solar

De las placas solares construidas por la empresa ISOLUX CORSÁN. La empresa suministradora de la energía solar me vende la energía necesaria para mi instalación de apoyo

140

2.12.2 Convertidor DC/DC reductor buck.

Tensión de entrada de 800v y la tensión de salida es de 600 v Realizada la simulación en Matlab

141

2.12.3 Inversor trifásico

Tensión de entrada de 600v en continua y la tensión de salida es trifasica de 400 voltios 50 Hz

142

2.12.4 Convertidos DC/DC

2.12.5 Banco de baterías

El banco de baterías es, además del convertidor DC-DC, los más importantes de la instalación de apoyo, la instalación está destinada al desarrollo de un sistema de control capaz de controlar su carga y descarga.

Circuito equivalente de Randell de 2º orden de una batería. En la figura 2.12 se muestra dicho circuito equivalente. Está caracterizado por 3 elementos: Fuente de tensión (A): Representa la tensión de circuito abierto (OCV) con respecto al estado de carga de las baterías (SOC). Resistencia Interna (B): Representa la suma de un conjunto de impedancias presentes en la batería. Circuitos Tanque (C): Representan transitorios del voltaje en terminales ante variaciones en la corriente, debidas a fenómenos de difusión de los iones de litio en los electrodos.

143

Dentro de estos fenómenos, existen dos velocidades de difusión claramente diferenciadas. La primera es la velocidad de difusión en las proximidades de la superficie del electrodo (velocidad alta, constante de tiempo baja). La segunda constante de tiempo está asociada con la velocidad de difusión en el interior de los electrodos (velocidad baja, constante de tiempo alta). Estos fenómenos se caracterizan mediante dos circuitos tanque (R==C).

En el caso del presente proyecto, se trata de 4 módulos dispuestos en serie de la marca SAFT, modelo Synerion 24M. En la siguiente imagen se muestra la disposición de las baterías, junto a un módulo de control desde el que gestionarlas.

La siguiente grafica muestra la curva de las baterías Synerion 24M desde el 0% hasta el 100% de carga para un solo módulo. Como hay cuatro en serie, la tensión final en carga completa es cuatro veces mayor (112V).

144

Curva OCV vs SOC para un módulo Synerion 24M de SAFT.

Especificaciones del banco de baterías

Otro de los datos que proporciona el fabricante y que debe tenerse en cuenta para un sistema real es la temperatura de operación de las baterías.

145

2.13

CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA

- La resistividad del terreno es 50 ohmiosxm. - El electrodo en la puesta a tierra la electrolinera, se constituye con los siguientes elementos: M. conductor de Cu desnudo

35 mm²

120 m.

Picas verticales de Cobre

14 mm

de Acero recubierto Cu

14 mm 4 picas de 2m.

de Acero galvanizado

25 mm

Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 2.63 ohmios. Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18, en el apartado del cálculo de circuitos. Así mismo cabe señalar que la línea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y la línea de enlace con tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu.

146

03-PLANOS.

147

INDICE 3. PLANOS

Plano nº 3.1: Situación Plano nº 3.2: Emplazamiento Plano nº 3.3: Distribución general con cubiertas Plano nº 3.4: Distribución general sin cubiertas Plano nº 3.5: Entronque línea media tensión. Plano nº 3.6: Centros de Transformación Plano nº 3.7: Foso centro de transformación. Plano nº 3.8: Puesta a Tierra. Plano nº 3.9: Acometida y LGA. Plano nº 3.10: Derivaciones individuales. Plano nº 3.11: Instalación eléctrica de cargadores. Plano nº 3.12: Cubierta cafetería. Plano nº 3.13: Distribución cafetería. Plano nº 3.14: Instalación cafetería. Plano nº 3.15: Instalación alumbrado exterior. Plano nº 3.16: Cubierta local baterías. Plano nº 3.17: Distribución local baterías. Plano nº 3.18: Instalación local baterías. Plano nº 3.19: Cubierta local electrolinera. Plano nº 3.20: Distribución local electrolinera. Plano nº 3.21: Instalación local electrolinera. Plano nº 3.22: Esquema distribución unifilar electrolinera.

148

Plano nº 3.23: Esquema unifilar cafetería. Plano nº 3.24: Esquema unifilar alumbrado exterior. Plano nº 3.25: Esquema unifilar local batería. Plano nº 3.26: Esquema unifilar local electrolinera.

149

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO 3.1 1/10000

PLANO DE SITUACIÓN

SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

150

150

110

5

rid

ad M

de

5 13 3id0 1 dr a 0 M 13

11

Trsf.

130 125 120

SG EQ

STC

Vega del Monton de

Tierra

0 13

ida

loc

Ve

d

es ta

130

F.F.C.C.

Cu

130

130 a

Alt

105

-IV

aN

u tig

An

130

130

.

.C.C

F.F

130

La

135

Trsf.

Trsf.

Trsf.

de

130

Trsf. Trsf.

Trsf.

Trsf.

2

Trsf.

Trsf.

Arroyo

Trsf.

Trsf. Trsf.

Trsf. Trsf.

2

1

Trsf.

Trsf. Trsf.

Trsf.

Deportes

0

13

FECHA Dibuj.

08/06/2016

NOMBRE JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO 3.2 1/2000

PLANO DE EMPLAZAMIENTO

SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

151

151

FECHA Dibuj.

08/06/2016

NOMBRE JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/200

DESIGNACIÓN

PLANO DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA CON CUBIERTAS

Nº DE PLANOS

PLANO 3.3 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

152

152

FECHA Dibuj.

08/06/2016

NOMBRE JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/200

DESIGNACIÓN

PLANO DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA SIN CUBIERTAS

Nº DE PLANOS

PLANO 3.4 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

153

FECHA Dibuj.

NOMBRE

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

PLANO ENTRONQUE LINEA MEDIA TENSIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO 3.5 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

154

154

SECCIÓN

PERSPECTIVA

T

Transformador 1

T

Transformador 2

CBT

PLANTA

155

CBT

m 53 c

CARA FRONTAL DEL CENTRO

FECHA Dibuj.

NOMBRE

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

PLANO FOSO DE CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO 3.7 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

156

FECHA Dibuj.

NOMBRE

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr.

μ

C. Cal. ESCALA

1/200

DESIGNACIÓN

PLANO DE PUESTA A TIERRA

Nº DE PLANOS

PLANO 3.8 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

157

Red electrica

ENERGIA SOLAR

FECHA Dibuj.

NOMBRE

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. ACOMETIDA

C. Cal.

LGA

ESCALA

CGP

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO 3.9

CONTADORES

1/200

CONTROL

PLANO DE ACOMETIDA Y LGA

SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

158

CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN

FECHA Dibuj.

DERIVACIÓN INDIVIDUAL CAFETERÍA L4

NOMBRE

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr.

DERIVACIÓN INDIVIDUAL CARGADOR COCHE L1

C. Cal.

DERIVACIÓN INDIVIDUAL CARGADOR COCHE Y MOTO L2

ESCALA

DERIVACIÓN INDIVIDUAL CARGADOR COCHE L3 DERIVACIÓN INDIVIDUAL ILUMINACIÓN EXTERIOR

1/200

DERIVACIÓN INDIVIDUAL LOCAL ELECTROLINERA DERIVACIÓN INDIVIDUAL LOCAL BATERÍAS

DESIGNACIÓN

PLANOS DE DERIVACIÓN INDIVIDUAL

Nº DE PLANOS

PLANO 3.10 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

159

FECHA CARGADOR

Dibuj.

CABLE CARGADORES

NOMBRE

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal.

TOMA DE CORRIENTE MOTO

ESCALA

1/200

DESIGNACIÓN

PLANOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE CARGADORES

Nº DE PLANOS

PLANO 3.11 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

160

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO CUBIERTA CAFETERÍA

PLANO 3.12

1/100 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

161

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/100

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO DE DISTRIBUCIÓN CAFETERÍA

PLANO 3.13 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

162

TV

DOWNLIGHT 14 W DICROICA DE LED TOMA DE CORRIENTE INTERRUPTOR TV

TOMA DE TELEVISIÓN TURBINA

CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN CONTADOR

AIRE ACONDICIONADO

LUMINARIA DE EMERGENCIA

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/100

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO INSTALACIÓN ELECTRICA DE LA CAFETERIA

PLANO 3.14 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

163

FECHA ARQUETA

Dibuj.

CIRCUITO ILUMINACIÓN

NOMBRE

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/200

DESIGNACIÓN

PLANOS DE INSTALACIÓN ALUMBRADO EXTERIOR

Nº DE PLANOS

PLANO 3.15 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

164

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/100

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO CUBIERTA LOCAL BATERÍA

PLANO 3.16 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

165

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/100

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO DISTRIBUCIÓN LOCAL BATERÍA

PLANO 3.17 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

166

DOWNLIGHT 14 W TOMA DE CORRIENTE INTERRUPTOR

CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN

LUMINARIA DE EMERGENCIA

INTALACIÓN RED DE APOYO

CONTROL

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/100

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO INSTALACIÓN ELÉCTRICA LOCAL BATERÍA

PLANO 3.18 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

167

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/100

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO CUBIERTA LOCAL ELECTROLINERA

PLANO 3.19 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

168

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/100

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO DE DISTRIBUCIÓN LOCAL ELECTROLINERA

PLANO 3.20 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

169

TV

DOWNLIGHT 14 W TOMA DE CORRIENTE INTERRUPTOR TV

TOMA DE TELEVISIÓN CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN

LUMINARIA DE EMERGENCIA

FECHA Dibuj.

NOMBRE

FIRMAS

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

1/100

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

PLANO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA LOCAL ELECTROLINERA 170

PLANO 3.21 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

RED





Vbus



DC//AC



DC//DC

Vapoyo

Iinv

I

Vtx

Ibat

REDUCTOR BUCK

Int. maniobra 4P 160A

INVERSOR TRIFASICO

ENERGIA SOLAR

DC//AC INVERSOR TRIFASICO

cgp

Wh

AC//DC

cgp

Wh

Vred





Vapoyo

CONTROL

Vred



INVERSOR TRIFASICO

Banco de Baterias

L.7.

L.1.

L.6.

L.2.

L.5.

L.3.

L.1.1.

4P 100A

L.1.2.

4P 100A

L.1.3.

4P 100A

L.2.1.

4P 100A

L.2.2.

L.2.3.

4P 100A

2P 16A

L.4.

L.3.1.

4P 100A

L.3.2.

Int. maniobra 2P 160A

Int. maniobra 4P 160A

Int. maniobra 4P 160A

Int. maniobra 4P 400A

Int. maniobra 4P 250A

Int. maniobra 4P 400A

Int. maniobra 2P 160A

L.3.3.

4P 100A

4P 100A

Wh 4P 100A 30mA

4P 100A 30mA

Wh

4P 100A 30mA

Wh

4P 100A 30mA

Wh

2P 25A 30mA

Wh

4P 100A 30mA

Wh

4P 100A 30mA

Wh

4P 100A 30mA

Wh

4P 100A 30mA

Wh

Wh

FIRMAS

ALUMBRADO EXTERIOR

Dibuj.

NOMBRE

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LOCAL ELECTROLINERA

LOCAL BATERIAS

CAFETERIA

FECHA

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN UNIFILAR ELECTROLINERA

Nº DE PLANOS

PLANO 3.22 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

171

Borne de tierra

L.6.2 L.6.1

ALUMBRADO EM. ASEOS

C. Cal.

2x1,5+TTx1,5Cu

SUSTITUITO POR:

ALUMBRADO ASEOS

ALUMBRADO EMERGENCIA 3

SUSTITUYE A:

2x1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

ALUMBRADO 3

ALUMBRADO CONTRABARRA 2

ALUMBRADO CONTRABARRA EM.

ALUMBRADO CONTRABARRRA 1

ALUMBRADO EMERGENCIA 2

ALUMBRADO 2

EXTERIOR

LUMINOSO

ALUMBRADO BARRA SUP. B

ALUMBRADO BARRA SUP. A

ALUMBRADO EMERGENCIA 1

ALUMBRADO 1

TURBINA

TOMAS CONTRABARRAS-ALMACEN B

TOMAS BARRA B

TOMAS CONTRABARRAS-ALMACEN A

TOMAS LOCAL B

TOMAS BARRAS A

MAQUINA DE HIELO

AP. AIRE ACONDICIONADO B

TOMAS LOCAL A

AP. AIRE ACONDICIONADO A

ASEOS-TV

LAVAVAJILLAS

PLANO 3.23

ESQUEMA UNIFILAR CAFETERIA

2X1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx2,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

2X1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx2,5Cu

2x1,5+TTx2,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

2X1,5+TTx1,5Cu

2X2,5+TTx2,5Cu

2x6+TTx6Cu

2X4+TTx4Cu

2X4+TTx4Cu

2x4+TTx4Cu

2x2.5+TTx2.5Cu

2X6+TTx6Cu

2X4+TTx4Cu

2x6+TTx6Cu

2x2.5+TTx2.5Cu

2X6+TTx6Cu

CAFETERA

LINARES Compr.

L.6.2.1. L.6.1.1.

2x4+TTx4Cu

L.5.2.1.

2X2,5+TTx2,5Cu

172

L.5.2.2.

Nº DE PLANOS DESIGNACIÓN ESCALA

FIRMAS

1P 5A 1P 5A

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR 08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

Dibuj.

NOMBRE FECHA

2P 40A 30mA 2P 40A 30mA

2P 5A 2P 5A 2P 5A 2P 5A 1P 5A 1P 5A 1P 5A 1P 5A 2P 5A

L.5.1.1. L.4.3.1. L.4.2.1. L.4.1.1.

2P 5A 2P 5A 2P 5A 2P 5A 2P 5A

L.5.2 L.5.1 L.4.3 L.4.2 L.4.1 L.3.4

2P 5A 2P 5A 2P 5A 2P 15A 2P 10A 2P 10A

L.3.3 L.3.2 L.3.1 L.2.4 L.2.3 L.2.2

2P 15A 2P 10A 2P 5A 2P 15A 2P 10A 2P 15A

L.2.1 L.1.5 L.1.4 L.1.3 L.1.2 L.1.1

2P 10A 2P 20A 2P 10A

L.6. L.5. L.4. L.3. L.2. L.1.

2P 40A 30mA 2P 40A 30mA 2P 40A 30mA 2P 40A 30mA

proteccion contra sobretensiones

4P 63A 1000mA

proteccion contra sobretensiones

IGA 2P 25A

Borne de tierra

2P 40A 30mA

L.1.

L.2.

2P 10A

2P 10A

L.4.

2P 10A

2P 10A

2X2,5+TTx2,5Cu ALUM. APARCAMIENTO GRANDE

ALUM. APARCAMIENTO PEQUEÑO

FIRMAS

2X6+TTx6Cu

2X4+TTx4Cu ALUM. LATERAL DERECHO

ALUM. LATERAL IZQUIERDO

NOMBRE

L.5.

2P 10A

2X6+TTx6Cu

2X4+TTx4Cu ALUM. ESTACIÓN DE CARGA

FECHA Dibuj.

L.3.

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

ESQUEMA UNIFILAR ALUMBRADO EXTERIOR

PLANO 3.24 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

173

proteccion contra sobretensiones

IGA 2P 25A

Borne de tierra

2P 40A 30mA

L.1.

L.3.

2P 10A

L.4.

2P 16A

2P 16A

L.1.1.

2P 5A

TC GENERALES 2

FIRMAS

2X2,5+TTx2,5Cu

TC GENERALES 1

ALUMBRADO EMERGENCIA SALIDA

Dibuj.

NOMBRE

2X2,5+TTx2,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu ALUM. LOCAL

FECHA

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

ESQUEMA UNIFILAR LOCAL BATERÍA

PLANO 3.25 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

174

proteccion contra sobretensiones

IGA 2P 25A

Borne de tierra

2P 40A 30mA

L.1.

L.3.

2P 10A

L.4.

2P 16A

2P 16A

L.1.1.

2P 5A

2X2,5+TTx2,5Cu

FIRMAS

TC GEN ORDENADOR Y TV

TC GEN FRIGORICOS

ALUMBRADO EMERGENCIA SALIDA

ALUM. LOCAL

Dibuj.

NOMBRE

2X2,5+TTx2,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

2x1,5+TTx1,5Cu

FECHA

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

08/06/2016 JUAN ANTONIO PORRAS CRIADO

LINARES

Compr. C. Cal. ESCALA

DESIGNACIÓN

Nº DE PLANOS

ESQUEMA UNIFILAR LOCAL ELECTROLINERA

PLANO 3.26 SUSTITUYE A: SUSTITUITO POR:

175

04-MEDICION Y PRESUPUESTO

176

INDICE 4.

MEDICIÓN Y PRESUPUESTO

Capítulo 1: Red de Distribución de Media Tensión Subterránea.

Capítulo 2: Centros de Transformación

Capítulo 3: Redes de Distribución De BT en electrolinera hasta CMP

Capítulo 4: Instalación eléctrica cargadores L1.

Capítulo 5: Instalación eléctrica cargadores L2.

Capítulo 6: Instalación eléctrica cargadores L3.

Capítulo 7: Instalación eléctrica cafetería.

Capítulo 8: Instalación eléctrica Local baterías

Capítulo 9: Instalación eléctrica local electrolinera.

Capítulo 10: Instalación eléctrica alumbrado exterior.

Capítulo 11: Instalación puesta a tierra de la electrolinera

4.1.

Resumen de presupuesto

177

4. PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. I RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN SUBTERRÁNEA 1.1

m

Canalización eléctrica subterránea tipo acera

CANALIZACIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA TIPO ACERA, PARA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN, FORMADA POR DOS TUBOS DE HORMIGÓN CENTRIFUGADO DE Æ 150 mm, COLOCADO SOBRE LECHO DE ARENA DE 10 cm DE ESPESOR, A UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 1300 mm, EN ZANJA DE 650X1400 mm (PROFUNDIDAD Y ANCHO), INCLUSO EXCAVACIÓN EN TERRENO SEMIDURO, RELLENO DE LECHO DE ARENA HASTA COTA DE 10 cm SOBRE EL TUBO, COLOCACIÓN DE LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN, RELLENO DE TIERRA LIMPIA DE ESCOMBROS, CON COLOCACIÓN DE CINTA DE AVISO A 25 cm DE CUBIERTA PROTECTORA, NIVELACIÓN A RASANTE Y COMPACTADO AL 95% PROCTOR, TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, INCLUSO GUÍA PASACABLE DE ACERO DE 2 mm DE DIÁMETRO, LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN DE 1000LX300AX20E mm, Y P/P DE PEQUEÑO MATERIAL, COLOCADO S/P Y NORMAS TÉCNICAS DE SEVILLANA-ENDESA. De entronque a-s a CT

1

42,00

42,00 _____________________________________________________ 42,00 38,99 1637,58

1.2

u

Arqueta de paso

ARQUETA DE PASO DE MEDIA TENSIÓN, EN HORMIGÓN PREFABRICADO, HOMOLAGADA POR LA CSE, INCLUSO COLOCACIÓN SOBRE ÁRIDO DE DRENAJE DE 20 CM DE ESPESOR Y PEQUEÑO MATERIAL DE ALBAÑILERÍA S/P Y NORMAS DE SEVILLANA-ENDESA De entronque A-S a CT

1.3

3

3,00

_____________________________________________________ 3,00 113,79 341,37 Circuito de 3x95mm2 RHV Pirelli AL, 12/24 KV, bajo tubo.

m

CIRCUITO TRIFÁSICO PARA RED DE FUERZA DE MEDIA TENSIÓN, FORMADO POR CONDUCTORES UNIPOLARES DE 3X95 mm2 DE SECCIÓN, MARCA PIRELLI AISLAMIENTO RHV PARA UNA TENSIÓN MÍNIMA DE 12/24 kV. De entronque A-S a CT urb

1

42,00

42,00 _____________________________________________________ 42,00 59,99 2.519,58

1.4

u

Terminal unipolar exterior

TERMINAL UNIPOLAR EXTERIOR, MARCA ELCOTERM-TES-2062, COLOCADO EN ENTRONQUE AÉREO SUBTERRÁNEO, S/P Y NORMAS DE SEVILLANA-ENDESA. En entronque A-S

1.5

u

3

3,00 _____________________________________________________ 3,00 346,09 1.038,27

Tubo de acero para bajada de cables MT

TUBO DE ACERO GALVANIZADO DE 36 mm DE DIÁMETRO Y 3 MM DE ESPESOR, COLOCADO EN ENTRONQUE AÉREO SUBTERRÁNEO, PARA PROTECCIÓN DE BAJADA DE CABLES DE MEDIA TENSIÓN. . En entronque A-S

3

3,00 _____________________________________________________ 3,00 17,20 51,60 _______________

TOTAL CAPÍTULO CAP. I RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN SUBTERRÁNEA ................

178

5.588,4

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

PRECIO

IMPORT

CAPÍTULO CAP. II CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 2.1

u

Edificio de hromigón prefabricado para centro bucle de 2x630 KVA

ENVOLVENTE PARA CENTRO DE TRANSFORMACIÓN PREFABRICADO, MODELO EHC-6T2L, DE DIMENSIONES 6,44LX2,5FX2,535A METROS (LARGO, FONDO Y ALTO), INCLUSO TRANSPORTE Y MONTAJE. En electrolinera

2.2

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 12.284,00 12.284,00

Excavación de foso para CT prefabricado de 630 KVA

EXCAVACIÓN DE FOSO PARA ALOJAR ENVOLVENTE DE CT COMPACTO EHC-6T2L DIMENSIONES 7.000LX3.500AX700P mm (LARGO, ANCHO Y PROFUNDO), INCLUSO RELLENO CON TIERRA LIMPIATIPO ALVERO DE 150 mm DE ESPESOR, COMPACTADA AL 95% PROCTOR Y NIVELADA A UNA PROFUNDIDAD LIBRE DE 460 mm, Y ACONDICIONAMIENTO PERIMETRAL TRAS MONTAJE DE ENVOLVENTE. En electrolinera

2.3

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 1.309,00 1309,00

Celda de protección del transformador

UD. COMPACTO SCHNEIDER ELECTRIC GAMA RM6 , MOD. RM6 2I2Q(DE) (2L+2P), REFERENCIA JLJRM62I2QBCSE/DE, EXTENSIBLE A DERECHAS, PARA DOS FUNCIONES DE LÍNEA 630 A CON TELEMANDO ENDESA Y DOS DE PROTECCIÓN, EQUIPADAS CON BOBINA DE APERTURA Y FUSIBLES, SEGÚN MEMORIA, CON CAPOTES CUBREBORNAS E INDICADORES DE TENSIÓN, INSTALADO. En CT 2x630 KVA

2.4

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 20.949,00 20.949,00

Aparamenta de media tensión

JUEGO DE 3 CONECTORES APANTALLADOS EN "T" ROSCADOS M16 630 A PARA CELDA RM6. Trafo 1 de CT 630 KVA Trafo 2 de CT 630 KVA

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 410,00 820,00

2.5

u

Aparamenta de media tensión

JUEGO DE 3 CONECTORES APANTALLADOS ENCHUFABLES RECTOS LISOS 200 A PARA CELDA RM6. Trafo 1 de CT 630 KVA Trafo 2 de CT 630 KVA

1 1

1,00 1,00 2,00

2.6

u

212,00

424,00

Transformador de 630 KVA, 20/0,42 KV, aceite.

TRANSFORMADOR REDUCTOR DE LLENADO INTEGRAL, MARCA SCHNEIDER ELECTRIC, DE INTERIOR Y EN BAÑO DE ACEITE MINERAL (SEGÚN NORMA GE FND001 Y UE 548/2014 DE ECODISEÑO). POTENCIA NOMINAL: 630 KVA. RELACIÓN: 20/0.42 KV. TENSIÓN SECUNDARIA VACÍO: 420 V. TENSIÓN CORTOCIRCUITO: 4 %. REGULACIÓN: 0, +/-2,5%, +/-5%, +10%. GRUPO CONEXIÓN: DYN11. REFERENCIA: TRFEND0630-24 Trafo 1 de CT 630 KVA Trafo 2 de CT 630 KVA

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 12.960,00 25.920,00

179

2.7

u

Juego de pasatapas

COMPLEMENTO DE 3 PASATAPAS PARA CONEXIÓN A BORNAS ENCHUFABLES EN MT EN LA TAPA DEL TRANSFORMADOR. Trafo 1 de CT de 630 KVA Trafo 2 de CT de 630 KVA

2.8

u

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 35,00 70,00

Juego de puentes AT, 95 mm2 Al, RHZ1, 12/20 kV

JUEGO DE PUENTES III DE CABLES AT UNIPOLARES DE AISLAMIENTO SECO RHZ1, AISLAMIENTO 12/20 KV, DE 95 MM2 EN AL CON SUS CORRESPONDIENTES ELEMENTOS DE CONEXIÓN. Trafo 1 de CT de 630 KVA Trafo 2 de CT de 630 KVA

2.9

u

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 515,00 1.030,00

Juego de conectores

JUEGO DE 3 CONECTORES APANTALLADOS ENCHUFABLES RECTOS LISOS 200 A PARA TRANSFORMADOR. En trafo 1 de CT 630 KVA En trafo 2 de CT 630 KVA

2.10

u

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 212,00 424,00

Juego de puentes BT, para trafo de 630 KVA

JUEGO DE PUENTES DE CABLES BT UNIPOLARES DE AISLAMIENTO SECO 0.6/1 KV DE AL, DE 3X240MM2 PARA LAS FASES Y DE 2X240MM2 PARA EL NEUTRO Y DEMÁS CARACTERÍSTICAS SEGÚN MEMORIA. En trafo 1 de CT 630 KVA En trafo 2 de CT 630 KVA

2.11

u

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 1.948,00 3.896,00

Protección térmica “termómetro”

TERMÓMETRO PARA PROTECCIÓN TÉRMICA DE TRANSFORMADOR, INCORPORADO EN EL MISMO, Y SUS CONEXIONES A LA ALIMENTACIÓN Y AL ELEMENTO DISPARADOR DE LA PROTECCIÓN CORRESPONDIENTE, DEBIDAMENTE PROTEGIDAS CONTRA SOBREINTENSIDADES, INSTALADOS. .

2.12

En trafo 1 de CT de 630 KVA En trafo 2 de CT de 630 KVA

u

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 122,00 244,00

Cuadro de distribución.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN BAJA TENSIÓN MODELO CBT4SND, CON FUSIBLES NH, INSTALADO. En trafo 1 de CT de 630 KVA En trafo 2 de CT de 630 KVA

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 1.695,00 3390,00

180

2.13

u

Tierra de protección

TIERRAS EXTERIORES CÓDIGO 5/62 UNESA, INCLUYENDO 6 PICAS DE 2,00 M. DE LONGITUD, CABLE DE COBRE DESNUDO, CABLE DE COBRE AISLADO DE 0,6/1KV Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN, INSTALADO, SEGÚN SE DESCRIBE EN PROYECTO. En CT de 2x630 KVA

2.14

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 953,33 953,33

Tierra de protección

TIERRAS EXTERIORES CÓDIGO 40-30/5/42 UNESA, INCLUYENDO 4 PICAS DE 2,00 M. DE LONGITUD, CABLE DE COBRE DESNUDO, CABLE DE COBRE AISLADO DE 0,6/1KV Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN, INSTALADO, SEGÚN SE DESCRIBE EN PROYECTO. En CT de 2x630 KVA

2.15

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 829,52 829,52

Tierra interiores

TIERRAS INTERIORES PARA PONER EN CONTINUIDAD CON LAS TIERRAS EXTERIORES, FORMADO POR CABLE DE 50MM2 DE CU DESNUDO PARA LA TIERRA DE PROTECCIÓN Y AISLADO PARA LA DE SERVICIO, CON SUS CONEXIONES Y CAJAS DE SECCIONAMIENTO, INSTALADO, SEGÚN MEMORIA. En CT de 2x630 KVA

2.16

u

1

Punto de luz de encendido centralizado en cuadro, para 2 salidas

1,00 _____________________________________________________ 1,00 1.596,00 1596,00

PUNTO DE LUZ DE ENCENDIDO CENTRALIZADO EN CUADRO PARA 2 SALIDAS, FORMADO POR CONDUCTOR DE COBRE MARCA PIRELLI, MODELO RETENAX N-FLAN DE 2X1,5 +T mm2 DE SECCIÓN, BAJO TUBO DE PVC RÍGIDO DE 16 mm DE DIÁMETRO, INCLUSO CAJA DE DERIVACIÓN Y PEQUEÑO MATERIAL, COLOCADO S/P Y NORMAS TÉCNICAS. En CT de 2x630 KVA

2.17

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 42,97 42,97

Luminaria estanca 1x36 W, Indalux 401- FLMX

LUMINARIA DE 1X36 W, MONTAJE EN SUPERFICIE, MARCA INDALUX, MODELO 401-FLMX, O SIMILAR CLASE I, ESTANCA IP-55, Y CUERPO DE ALEACIÓN LIGERA, CIERRE DE PESTILLO PARA DIFUSOR DE METACRILATO ACABADO HIELO, CON JUNTAS DE ESTANQUEIDAD, REFLECTOR DE ALUMNIO ANODIZADO, INCLUSO EQUIPO ELECTRÓNICO DE ENCENDIDO RÁPIDO Y TUBO, COLOCADA S/P Y NORMAS TÉCNICAS. En CT de 2x630 KVA

2.18

u

2

2,00 _____________________________________________________ 2,00 133,60 267,20

Luminaria de Emergencia y Señalización

LUMINARIA DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN, MARCA LEGRAND, SERIE B-65, MODELO 61561 O SIMILAR DE 90 LM, 6 W - G5, s/NBE CPI-96, CON GRADO DE PROTECCIÓN IP-65 E IK-07, CLASE II, Y AUTONOMÍA DE 1 HORA, INCLUSO CIRCUITO FORMADO POR CONDCUTORES UNIPOLARES MARCA PIRELLI, MODELO RETENAX N-FLAN DE 2X1,5 mm2 DE SECIÓN BAJO TUBO DE PVC RÍGIDO DE 16 mm DE DIÁMETRO PARA SU CONEXIÓN A CUADRO DE ALIMENTACIÓN, COLOCADA S/P. En CT de 2x630 KVA

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 73,04 73,04

181

2.19

u

Cuadro de protección, para mantenimiento del CT

FORMADO POR ARMARIO MODULAR DISTRIBUIDOR MARCA LEGRAND, MODELO PLEXO 01742 O SIMILAR CLASE II, IP-55 E IK-08, MONTAJE EN SUPERFICIE, 24+2 MÓDULOS, Y PUERTA TRANSPARENTE, CONTENIENDO LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL MISMO FABRICANTE: 1 INTERRUPTOR AUTOMÁTICOP MAGNETOTÉRMICO TETRAPOLAR DE 25 A, CURVA C Y 25 kA DE PODER DE CORTE; 1 INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE 4X25 A, 30 mA; 1 INTERRUPTOR BIPOLAR DE 6 A, CURVA C Y 25 KA; 1 INTERRUPTOR BIPOLAR DE 10 A, CURVA C Y 25 KA; 1 INTERRUPTOR BIPOLAR DE 16 A, CURVA C, 25 KA Y UN INTERRUPTOR TETRAPOLAR DE 15 A, CURVA C, INCLUSO DOS TOMAS DE CORRIENTE DE FIJACIÓN A PERFIL DIN, UNA BIPOLAR+T de 16 A, Y OTRA TRIPOLAR+N+T, DE 20 A, COLOCACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS EN PERFIL, REGLETA DE PUESTA A TIERRA Y PUENTES CON CONDUCTOR DE COBRE DE 10 mm2 PIRELLI RETENAX, 0,6/1 KV, FUNCIONANDO. En CT de 2x630 KVA

2.20

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 578,62 578,62

Banqueta aislante para maniobrar aparamenta

BANQUETA AISLANTE CLASE IA-32/1 DE 24 KV, IBÉRICA DE APARELLEJES O SIMILAR HOMOLOGADA. En CT de 2x630 KVA

2.21

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 158,70 158,70

Guantes de seguridad

JUEGO DE GUANTES DE GOMA CG-30 Y CROPET. En CT de 2x630 KVA

2.22

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 105,01 105,01

Placa de peligro de muerte

PLACA REGLAMENTARIA HOMOLOGADA DE PELIGRO DE MUERTE CLATUC TC-14. En CT de 2x630 KVA

2.23

u

3

3,00 _____________________________________________________ 3,00 9,57 28,71

Placa de primeros auxilios

PLACA REGLAMENTARIA HOMOLOGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, PA-29 En CT de 2x630 KVA

2.24

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 9,57 9,57

Pértiga

PÉRTIGA 1A-31 DE 24 KV, Y 2 METROS DE LONGITUD, IBÉRICA DE APARELLAJES, INCLUSO FUNDA DE PROTECCIÓN. En CT de 2x630 KVA

2.25

u

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 57,52 57,52

Extintor

EXTINTOR DE 30 Kg DE CO2, Y EFICACIA 89-B, CON DISPOSITIVO DE SUJECIÓN A PARED. En CT de 2x630 KVA

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 171,35 171,35 _______________

TOTAL CAPÍTULO CAP. II CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ............................................................

182

75.631,54

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________ CAPÍTULO CAP. III RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN DE LA ELECTROLINERA HASTA CPM

3.1

m

Canalización eléctrica subterránea tipo acera

CANALIZACIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA TIPO ACERA, PARA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN, FORMADA POR UN TUBO DE PVC DE Æ 180 mm Y RESISTENCIA 450N, GRADO NORMAL S/UNE 50086 2-4, COLOCADO SOBRE LECHO DE ARENA DE 10 cm DE ESPESOR, A UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 600 mm, EN ZANJA DE 650X600 mm (PROFUNDIDAD Y ANCHO), INCLUSO EXCAVACIÓN EN TERRENO SEMIDURO, RELLENO DE LECHO DE ARENA HASTA COTA DE 10 cm SOBRE EL TUBO, COLOCACIÓN DE LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN, RELLENO DE TIERRA LIMPIA DE ESCOMBROS, CON COLOCACIÓN DE CINTA DE AVISO A 25 cm DE CUBIERTA PROTECTORA, NIVELACIÓN A RASANTE Y COMPACTADO AL 95% PROCTOR, TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, INCLUSO GUÍA PASACABLE DE ACERO DE 2 mm DE DIÁMETRO, LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN DE 1000LX300AX20E mm, Y P/P DE PEQUEÑO MATERIAL DE UNIONES Y TAPAS, COLOCADO S/P Y NORMAS TÉCNICAS DE SEVILLANA-ENDESA. En electrolinera

3.2

m

1

20,56

20,56 _____________________________________________________ 20,56 20,20 415,31 Canalización electrica subterránea tipo cruce de calle

CANALIZACIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA TIPO CALZADA, PARA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN, FORMADA POR CUATRO TUBOS DE PVC DE Æ 140 mm, 125 mm, 75 mm Y 50 mm Y RESISTENCIA 450N, GRADO NORMAL S/UNE 50086 2-4, COLOCADO SOBRE LECHO DE HORMIGÓN EN MASA DE 10 cm DE ESPESOR Y 125Kgf DE RESISTENCIA CARACTERÍSTICA, A UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 600 mm, EN ZANJA DE 850X600 mm (PROFUNDIDAD Y ANCHO), INCLUSO EXCAVACIÓN EN TERRENO SEMIDURO, RELLENO DE LECHO HORMIGÓN EN MASA HASTA COTA DE 10 cm SOBRE EL TUBO, RELLENO DE TIERRA LIMPIA DE ESCOMBROS, CON COLOCACIÓN DE CINTA DE AVISO A 25 cm DE HORMIGÓN, NIVELACIÓN A RASANTE Y COMPACTADO AL 95% PROCTOR, TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, INCLUSO GUÍA PASACABLE DE ACERO DE 2 mm DE DIÁMETRO, Y P/P DE PEQUEÑO MATERIAL DE UNIONES Y TAPAS, COLOCADO S/P Y NORMAS TÉCNICAS DE SEVILLANA-ENDESA. En electrolinera

3.3

u

1

16,50

16,50 _____________________________________________________ 16,50 36,94 605,82

Arqueta de paso y derivación

ARQUETA DE PASO Y DERIVACIÓN, PARA RDBT, FORMADA POR MURO APAREJADO DE LADRILLO MACIZO DE 12 cm DE ESPESOR Y 100 Kgf/cm2 DE RESISTENCIA, TOMADO CON MORTERO M-40, Y LEVANTADO SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN DE 125 Kgf/cm2 DE 10 cm DE ESPESOR, CON DIMENSIONES EXTERIORES FINALES DE 96X96X90 cm (LARGO, ANCHO Y PROFUNDO), INCLUSO EXCAVACIÓN DEL TERRENO Y TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, FORMACIÓN DE PENDIENTES PARA DRENAJE, RECIBIDO DE TUBOS DE PASO Y DERIVACIÓN S/P, TAPA DE FUNDICIÓN DE 800X800 mm CON MARCO, TOTALMENTE ACABADA S/P. En electrolinera

3.4

u

1

4,00

4,00 _____________________________________________________ 4,00 208,94 835,76

CGP homologada por Endesa, IP-43 e IK 08, tipo CGP-9-630

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN DE 630 A, TRIPOLAR MÁS NEUTRO, MARCA CRADY O SIMILAR, TIPO CGP-9-630, PRECINTABLE, EN POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO, GRADO DE PROTECCIÓN IP-437, HOMOLOGADA POR UNE 20234, AUTOVENTILADA PARA ACOMETIDA TRIFÁSICA SUBTERRÁMNEA, INCLUSO FUSIBLES NH DE 630 A, CURVA gG/ 370kA, DEL MISMO FABRICANTE, MODELO DYFUS-AC-TAMAÑO 2, O SIMILAR, COLOCADA S/P Y NORMAS TÉCNICAS DE LA CSE. En electrolinera

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 102,50 205,00

183

3.5

m

Circuito de 3x185/95 mm2 Pirelli Al Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 3X185/95 mm2 PIRELLI AL VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES Y DERIVACIONES. En electrolinera

3.6

m

1

20,56

20,56 _____________________________________________________ 20,56 40,57 834,12 Circuito de 3x120/70 mm2 Pirelli Al Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 3X120/70mm2 PIRELLI AL VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES Y DERIVACIONES. En electrolinera

3.7

m

1

32,60

32,60 _____________________________________________________ 32,60 31,57 1.029,18

Circuito de 3x70/35 mm2 Pirelli Al Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 3X70/35mm2 PIRELLI AL VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES Y DERIVACIONES. En electrolinera

3.8

m

1

16,20

16,20 _____________________________________________________ 16,20 22,75 368,55 Circuito de 2x25 mm2 Pirelli Al Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 2X25 mm2 PIRELLI AL VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES Y DERIVACIONES. En electrolinera

3.9

m

1

13,74

13,74 _____________________________________________________ 13,74 10,75 147,7 Circuito de 2x10 mm2 Pirelli Al Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 2X10 mm2 PIRELLI AL VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES Y DERIVACIONES. En electrolinera

3.10

m

1

14,61

14,61 _____________________________________________________ 14,61 8,75 127,84 Circuito de 2x6 mm2 Pirelli Al Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 2X6 mm2 PIRELLI AL VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES Y DERIVACIONES. En electrolinera

1

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 5,75 11,5

TOTAL CAPÍTULO CAP. III RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN DE LA ELECTROLINERA.. ............................

184

4.580,78

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. IV INSTALACIÓN ELECTRICA CARGADORES L1 4.1

U

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO DE EMPOTRAR CON PUERTA (CON CERRADURA Y LLAVE), INCLUSO CARRILES, EMBARRADOS DE CIRCUITOS Y CARACTERISTICAS SEGÚN PLANO INCLUSO P.P DE PUENTES EN PROTECCIÓNES. TOTALMENTE CABLEADO CONEXIONADO Y ROTULADO. En cargadores

4.2

1

m

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 203,32 203,32 Canalización eléctrica subterránea tipo acera

CANALIZACIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA TIPO ACERA, PARA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN, FORMADA POR TRES TUBO DE PVC DE Æ 40 mm Y RESISTENCIA 450N, GRADO NORMAL S/UNE 50086 2-4, COLOCADO SOBRE LECHO DE ARENA DE 10 cm DE ESPESOR, A UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 600 mm, EN ZANJA DE 650X600 mm (PROFUNDIDAD Y ANCHO), INCLUSO EXCAVACIÓN EN TERRENO SEMIDURO, RELLENO DE LECHO DE ARENA HASTA COTA DE 10 cm SOBRE EL TUBO, COLOCACIÓN DE LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN, RELLENO DE TIERRA LIMPIA DE ESCOMBROS, CON COLOCACIÓN DE CINTA DE AVISO A 25 cm DE CUBIERTA PROTECTORA, NIVELACIÓN A RASANTE Y COMPACTADO AL 95% PROCTOR, TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, INCLUSO GUÍA PASACABLE DE ACERO DE 2 mm DE DIÁMETRO, LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN DE 1000LX300AX20E mm, Y P/P DE PEQUEÑO MATERIAL DE UNIONES Y TAPAS, COLOCADO S/P Y NORMAS TÉCNICAS DE SEVILLANA-ENDESA. En electrolinera

4.3

m

1

12,00

12,00 _____________________________________________________ 12,00 17,20 206,40

Circuito de 3x35/16 mm2 Pirelli Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 3X35/16 mm2 PIRELLI VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES. En electrolinera

4.4

U

1

22,30

22,30 _____________________________________________________ 22,30 11,02 245,75

Cargadores coche eléctrico

LA CARGA DE CC MULTI-ESTÁNDAR ES UNA ESTACION DE CARGA DISEÑADA PARA LA CARGA RAPIDA DEL VEHICULO ELECTRIOC. SU DISEÑO MULTI–PROTOCOLO PUEDE CARGAR VEHICULOS CON CONECTOR CCS , CHADEMO Y AC FUNCIONALIDAD DEPENDIENDO DE LAS NECESIDADES DE CADA CLIENTE. En electrolinera

1

3,00

3,00 _____________________________________________________ 3,00 15.620,00 46.860

TOTAL CAPÍTULO CAP. IV INSTALACION ELECTRICA CARGADORES L1.. ...................................................................

185

47.515,47

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. V INSTALACIÓN ELECTRICA CARGADORES L2 5.1

U

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO DE EMPOTRAR CON PUERTA (CON CERRADURA Y LLAVE), INCLUSO CARRILES, EMBARRADOS DE CIRCUITOS Y CARACTERISTICAS SEGÚN PLANO INCLUSO P.P DE PUENTES EN PROTECCIÓNES. TOTALMENTE CABLEADO CONEXIONADO Y ROTULADO. En cargadores

5.2

1

m

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 192,20 192,20 Canalización eléctrica subterránea tipo acera

CANALIZACIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA TIPO ACERA, PARA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN, FORMADA POR TRES TUBO DE PVC DOS DE Æ 40 mm Y UNO DE 16 Y RESISTENCIA 450N, GRADO NORMAL S/UNE 50086 2-4, COLOCADO SOBRE LECHO DE ARENA DE 10 cm DE ESPESOR, A UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 600 mm, EN ZANJA DE 650X600 mm (PROFUNDIDAD Y ANCHO), INCLUSO EXCAVACIÓN EN TERRENO SEMIDURO, RELLENO DE LECHO DE ARENA HASTA COTA DE 10 cm SOBRE EL TUBO, COLOCACIÓN DE LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN, RELLENO DE TIERRA LIMPIA DE ESCOMBROS, CON COLOCACIÓN DE CINTA DE AVISO A 25 cm DE CU-BIERTA PROTECTORA, NIVELACIÓN A RASANTE Y COMPACTADO AL 95% PROCTOR, TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, INCLUSO GUÍA PASACABLE DE ACERO DE 2 mm DE DIÁMETRO, LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN DE 1000LX300AX20E mm, Y P/P DE PEQUEÑO MATERIAL DE UNIONES Y TAPAS, COLOCADO S/P Y NORMAS TÉCNICAS DE SEVILLANA-ENDESA. En electrolinera

5.3

m

1

21,20

21,20 _____________________________________________________ 21,20 16,20 343,44

Circuito de 3x35/16 mm2 Pirelli Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 3X35/16 mm2 PIRELLI VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES. En electrolinera

5.4

m

1

37,90

37,90 _____________________________________________________ 37,90 11,02 417,66 Circuito de 2x2,5/2,5 mm2 Pirelli Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 2X2,5/2,5 mm2 PIRELLI VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES. En electrolinera

5.5

u

1

21,2

21,2 _____________________________________________________ 37,90 1,63 61,78

Base de enchufe

BASE ENCHUFE 10/16 A, LISSA, CON TOMA DE TIERRA DESPLAZADA, CAJA DE REGISTRO, CAJA DE MECANISMO UNIVERSAL CON TORNILLO, BASE ENCHUFE DE 10/16 AMPERIOS (II+T.T) NIESSEN SERIE LISSA, MARCO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO. En cargadores

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 5,59 5,59

186

5.6

U

Cargadores coche eléctrico

LA CARGA DE CC MULTI-ESTÁNDAR ES UNA ESTACION DE CARGA DISEÑADA PARA LA CARGA RAPIDA DEL VEHICULO ELECTRIOC. SU DISEÑO MULTI–PROTOCOLO PUEDE CARGAR VEHICULOS CON CONECTOR CCS , CHADEMO Y AC FUNCIONALIDAD DEPENDIENDO DE LAS NECESIDADES DE CADA CLIENTE. En electrolinera

1

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 15.620 31.240

TOTAL CAPÍTULO CAP. V INSTALACION ELECTRICA CARGADORES L2.. ....................................................................

187

32.260,67

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. VI INSTALACIÓN ELECTRICA CARGADORES L3 6.1

U

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO DE EMPOTRAR CON PUERTA (CON CERRADURA Y LLAVE), INCLUSO CARRILES, EMBARRADOS DE CIRCUITOS Y CARACTERISTICAS SEGÚN PLANO INCLUSO P.P DE PUENTES EN PROTECCIÓNES. TOTALMENTE CABLEADO CONEXIONADO Y ROTULADO. En cargadores

6.2

1

m

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 203,32 203,32 Canalización eléctrica subterránea tipo acera

CANALIZACIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA TIPO ACERA, PARA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN, FORMADA POR TRES TUBO DE PVC DE Æ 40 mm Y RESISTENCIA 450N, GRADO NORMAL S/UNE 50086 2-4, COLOCADO SOBRE LECHO DE ARENA DE 10 cm DE ESPESOR, A UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 600 mm, EN ZANJA DE 650X600 mm (PROFUNDIDAD Y ANCHO), INCLUSO EXCAVACIÓN EN TERRENO SEMIDURO, RELLENO DE LECHO DE ARENA HASTA COTA DE 10 cm SOBRE EL TUBO, COLOCACIÓN DE LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN, RELLENO DE TIERRA LIMPIA DE ESCOMBROS, CON COLOCACIÓN DE CINTA DE AVISO A 25 cm DE CUBIERTA PROTECTORA, NIVELACIÓN A RASANTE Y COMPACTADO AL 95% PROCTOR, TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, INCLUSO GUÍA PASACABLE DE ACERO DE 2 mm DE DIÁMETRO, LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN DE 1000LX300AX20E mm, Y P/P DE PEQUEÑO MATERIAL DE UNIONES Y TAPAS, COLOCADO S/P Y NORMAS TÉCNICAS DE SEVILLANA-ENDESA. En electrolinera

6.3

m

1

13,30

13,30 _____________________________________________________ 13,30 17,20 228,76

Circuito de 3x35/16 mm2 Pirelli Voltalene, 1 KV, bajo tubo.

CIRCUITO DE 3X35/16 mm2 PIRELLI VOLTALENE, 1 KV, INSTALADO BAJO TUBO S/P, INCLUSO P/P DE ALQUILER DE MÁQUINA DE TENDIDO Y PQUEÑO MATERIAL DE EMPALMES. En electrolinera

6.4

U

1

25,44

25,44 _____________________________________________________ 25,44 11,02 280,35

Cargadores coche eléctrico

LA CARGA DE CC MULTI-ESTÁNDAR ES UNA ESTACION DE CARGA DISEÑADA PARA LA CARGA RAPIDA DEL VEHICULO ELECTRIOC. SU DISEÑO MULTI–PROTOCOLO PUEDE CARGAR VEHICULOS CON CONECTOR CCS , CHADEMO Y AC FUNCIONALIDAD DEPENDIENDO DE LAS NECESIDADES DE CADA CLIENTE. En electrolinera

1

3,00

3,00 _____________________________________________________ 3,00 15.620 46.860

TOTAL CAPÍTULO CAP. VI INSTALACION ELECTRICA CARGADORES L3 .....................................................................

188

47.572,43

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. VII INSTALACIÓN ELECTRICA CAFETERIA

7.1

U

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO DE EMPOTRAR CON PUERTA (CON CERRADURA Y LLAVE), INCLUSO CARRILES, EMBARRADOS DE CIRCUITOS Y CARACTERISTICAS SEGÚN PLANO INCLUSO P.P DE PUENTES EN PROTECCIÓNES. TOTALMENTE CABLEADO CONEXIONADO Y ROTULADO.

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

En Cafetería

1

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 186,32 186,32 m Circuito alumbrado de 1,5 mm2 CIRCUITO “ALUMBRADO” REALIZADO CON TUBO DE PVC CORRUGADO DE 13 mm DE DIAMETRO, CONDUCTORES DE COBRE UNIPOLARES AISLADOS PARA UNA TENSION NOMINAL DE 750 V Y 1,5 mm2 DE SECCIÓN, EN SISTEMA MONOFÁSICO, INCLUSO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN. En cafetería

1

85,00

En cafetería

1

85,00

En cafetería

1

32,00

En cafetería

1

21,00

85,00 _____________________________________________________ 85,00 7,17 609,45 m Circuito de 2,5 mm2 CIRCUITO MONOFASICO DE 2,5 mm2 SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN. 85,00 _____________________________________________________ 85,00 7,92 673,20 m Circuito de 4 mm2 CIRCUITO MONOFASICO DE 4 mm2 SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN. 32,00 _____________________________________________________ 32,00 8,85 283,20 m Circuito de 63 mm2 CIRCUITO MONOFASICO DE 6 mm2 SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN.

u

21,00 _____________________________________________________ 21,00 9,50 199,50

Punto de luz

PUNTO LUZ SENCILLO, IBIZA, REALIZADO EN TUBO DE PVC CORRUGADO DE 13 mm DE DIAMETRO, CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR AISLADO PARA UNA TENSION NOMINAL DE 750 V Y 1,5 mm2 DE SECCION, CAJA DE REGISTRO, CAJA DE MECAN ISMO UNIVERSAL CON TORNILLO, INTERRUPTOR UNIPOLAR BJC SERIE IBIZA Y MARCO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO. En cafetería

4,00

4,00 _____________________________________________________ 4,00 11,18 44,72

189

7.7

u

Punto de luz

PUNTO LUZ MULTIPLE REALIZADO EN TUBO DE PVC CORRUGADO DE 16 mm DE DIAMETRO Y CONDUCTOR DE CARACTERISTICAS Y SECCIONES SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDOS CAJAS DE REGISTRO, CAJA DE MECANISMOS UNIVERSAL TORNILLO, INTERRUPTOR BIPOLAR Y MARCO RESPECTIVO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO En cafetería

7.8

u

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 14,00 28,00

Luminaria led

LUMINARIA TIPO DOWN LIGHT DE 13 W EMPOTRADA, INCLUSO COLOCACIÓN EN FALSO TECHO Y CONEXIÓN A RED ELECTRICA DEL LOCAL. En cafetería

7.9

u

14,00

14,00 _____________________________________________________ 14,00 19,57 273,98

Luminoso led

LUMINOSO EXTERIOR, COMPUESTO POR 8 LAMPARAS FLUERESCENTES LED, INCLUSO CONEXIÓN Y SERIGRAFIADO DE PANTALLA. En cafetería

7.10

u

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 74,57 74,57

Luminaria dicroica led

LUMINARIA DICROICA TIPO LED DE 6,8 W TOTALMENTE COLOCADA Y CONEXIONADA A RED ELECTRICA En cafetería

7.11

u

21,00

21,00 _____________________________________________________ 21,00 9,22 193,62

Luminaria emergencia

APARATO DE EMERGENCIA CON LAMPARA INCANDESCENTE DE 32 LUM, DE SUPERFICIE (SUPERFICIE MAXIMA DE 5 M2) GRADO DE PROTECCION IP 223, CON BASE ANTICHOQUE Y DIFUSOR DE METACRILATO, SEÑALIZACION PERMANENTE CON AUTONOMIA SUPERIOR A 1 HORA CON BATERIAS HERMETICAS RECARGABLES, ALIMENTACION A 220 V DE 23X9X7 CM, INLUSO BASE DE ENCHUFE, ETIQUETA DE SEÑALIZACION, RELPLANTEO, MONTAJE, PEQUEÑO MATERIAL Y CONEXIONADO. En cafetería

7.12

u

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 38,89 77,78

Luminaria emergencia

APARATO DE EMERGENCIA CON LAMPARA INCANDESCENTE DE 90 LUM, DE SUPERFICIE (SUPERFICIE MAXIMA DE 12 M2) GRADO DE PROTECCION IP 223, CON BASE ANTICHOQUE Y DIFUSOR DE METACRILATO, SEÑALIZACION PERMANENTE CON AUTONOMIA SUPERIOR A 1 HORA CON BATERIAS HERMETICAS RECARGABLES, ALIMENTACION A 220 V DE 23X9X7 CM, INLUSO BASE DE ENCHUFE, ETIQUETA DE SEÑALIZACION, RELPLANTEO, MONTAJE, PEQUEÑO MATERIAL Y CONEXIONADO. En cafetería

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 46,99 93,98

190

7.13

u

Base de enchufe

BASE ENCHUFE 10/16 A, LISSA, CON TOMA DE TIERRA DESPLAZADA, REALIZADO EN TUBO DE PVC CORRUGADO DE 13 mm DE DIAMETRO, CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR, AISLADOS PARA UNA TENSIÓN NOMINAL DE 750 V Y 1,5 mm2 DE SECCION, CAJA DE REGISTRO, CAJA DE MECANISMO UNIVERSAL CON TORNILLO, BASE ENCHUFE DE 10/16 AMPERIOS (II+T.T) NIESSEN SERIE LISSA, MARCO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO. En cafetería

7.14

u

19,00

19,00 _____________________________________________________ 19,00 5,59 106,21

Climatizador

CLIMATIZADOR TECHO, FRIO Y CALOR, SISTEMA PARTIDO CON UNIDAD EX TERIOR Y UNIDAD INTERIOR MARCA CARRIER MODELO X-POWER ALPINE CENTRALIZADA EMPOTRADO EN FALSO TECHO, CONSUMO ELECTRICO MAXIMO DE 2.35 KW, LONGITUD MAXIMA DE TUBERIA 30 M. POTENCIA FRIGORIFICA DE 7.55 KW. En cafetería

7.15

u

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 1.660,16 3.320,32

Extractor

EXTRACTOR CENTRÍFUGO DE TEJADO DE DESCARGA VERTICAL ECOPRIMA PARA UN CAUDAL DE 5000 m3/h CON UN MOTOR DE 800 W DE POTENCIA, INCLUSO ACCESORIOS, ADAPTADOR PARA CONDUCTORES, ACOMPLAMIENTO DE ELASTICOS, MEDIOS Y MATERIAL DE MONTAJE. TOTALMENTE INSTALADO. En cafetería

7.16

u

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 1.046,23 1.046,23

Caracola

CARACOLA DE ACERO GALVANIZDO COLOCADA EN FALSO TECHO DE EXTRACCIÓN DE AIRE HACIA EL EXTERIOR, INCLUSO MONTAJE Y ACCESORIOS. TOTALMENTE INSTALADO. En cafetería

7.17

u

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 440,42 440,42

Rejilla para entrada y salida

REJILLA PARA ENTRADA/SALIDA DE AIRE DE LAMAS HORIZONTALES REGULABLES EN ALUMINIO EXTRUIDO, TORTALMENTE INSTALADAS SEGÚN NTE ICI En cafetería

7.17

u

1,00

8,00 _____________________________________________________ 8,00 11,18 89,44

Extractor para aseos

EXTRACTOR PARA ASEOS 14 W CON TEMPORIZADOR ELECTRÓNICO, PARA UN CAUDAL DE 80 m3/h, TOTALMENTE COLOCADO INCLUSO P.P. DE TUBOS FLEXIBLES DE ALUMINIO, BRIDAS DE SUJECCION, MEDIOS Y MATERIAL DE MONTAJE. TOTALMENTE INSTALADO En cafetería

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 46,60 93,20

TOTAL CAPÍTULO CAP. VII INSTALACION ELECTRICA CAFETERIA.. ............................................................................

191

7.834,14

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. VIII INSTALACIÓN ELECTRICA LOCAL BATERIAS 8.1

U

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO DE EMPOTRAR CON PUERTA (CON CERRADURA Y LLAVE), INCLUSO CARRILES, EMBARRADOS DE CIRCUITOS Y CARACTERISTICAS SEGÚN PLANO INCLUSO P.P DE PUENTES EN PROTECCIÓNES. TOTALMENTE CABLEADO CONEXIONADO Y ROTULADO.

8.2

8.3

8.4

En Local baterías

1

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 156,32 156,32 m Circuito alumbrado de 1,5 mm2 CIRCUITO “ALUMBRADO” REALIZADO CON TUBO DE PVC CORRUGADO DE 13 mm DE DIAMETRO, CONDUCTORES DE COBRE UNIPOLARES AISLADOS PARA UNA TENSION NOMINAL DE 750 V Y 1,5 mm2 DE SECCIÓN, EN SISTEMA MONOFÁSICO, INCLUSO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN. En Local baterías

1

35,00

En Local baterías

1

20,00

35,00 _____________________________________________________ 35,00 7,17 250,95 m Circuito de 2,5 mm2 CIRCUITO MONOFASICO DE 2,5 mm2 SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN.

u

20,00 _____________________________________________________ 20,00 7,92 158,40

Punto de luz

PUNTO LUZ SENCILLO, IBIZA, REALIZADO EN TUBO DE PVC CORRUGADO DE 13 mm DE DIAMETRO, CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR AISLADO PARA UNA TENSION NOMINAL DE 750 V Y 1,5 mm2 DE SECCION, CAJA DE REGISTRO, CAJA DE MECAN ISMO UNIVERSAL CON TORNILLO, INTERRUPTOR UNIPOLAR BJC SERIE IBIZA Y MARCO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO. En local baterías

8.5

u

2,00

2,00 _____________________________________________________ 2,00 11,18 22,36

Luminaria led

LUMINARIA TIPO DOWN LIGHT DE 13 W EMPOTRADA, INCLUSO COLOCACIÓN EN FALSO TECHO Y CONEXIÓN A RED ELECTRICA DEL LOCAL. En local baterías

8.6

u

5,00

5,00 _____________________________________________________ 5,00 19,57 97,85

Luminaria emergencia

APARATO DE EMERGENCIA CON LAMPARA INCANDESCENTE DE 90 LUM, DE SUPERFICIE (SUPERFICIE MAXIMA DE 12 M2) GRADO DE PROTECCION IP 223, CON BASE ANTICHOQUE Y DIFUSOR DE METACRILATO, SEÑALIZACION PERMANENTE CON AUTONOMIA SUPERIOR A 1 HORA CON BATERIAS HERMETICAS RECARGABLES, ALIMENTACION A 220 V DE 23X9X7 CM, INLUSO BASE DE ENCHUFE, ETIQUETA DE SEÑALIZACION, RELPLANTEO, MONTAJE, PEQUEÑO MATERIAL Y CONEXIONADO. En local baterías

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 46,99 46,99

192

8.7

u

Base de enchufe

BASE ENCHUFE 10/16 A, LISSA, CON TOMA DE TIERRA DESPLAZADA, REALIZADO EN TUBO DE PVC CORRUGADO DE 16 mm DE DIAMETRO, CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR, AISLADOS PARA UNA TENSIÓN NOMINAL DE 750 V Y 2,5 mm2 DE SECCION, CAJA DE REGISTRO, CAJA DE MECANISMO UNIVERSAL CON TORNILLO, BASE ENCHUFE DE 10/16 AMPERIOS (II+T.T) NIESSEN SERIE LISSA, MARCO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO. En Local de baterías

8.8

u

10,00

10,00 _____________________________________________________ 10,00 5,59 55,90

BANCO DE BATERIAS

BANCO DE BATERIAS MODELO SYNERION 24M DE SAFT CON UNA TENSION DE 112V Y UNA CAPACIDAD DE CARGA DE 328 Ah. En Local de baterías

8.9

u

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 7.220,00 7.220,00

CONVERTIDOR DC/DC REDUCTOR BUCK

CONVERTIDOR REDUCTOR BUCK DC/DC CON UNA TENSIO DE ENTRADA DE 800 V Y UNA TENSION DE SALUDA DE 600 V. En Local de baterías

8.10

u

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 1.129,00 1.129,00

INVERSOR DC/AC

INVERSOR DC/AC CON UNA TENSION DE ENTRADA EN CONTINUA DE 600 VOLTIOS Y SALIDA EN ALTERNA DE 400 VOLTIOS 50 HZ. En Local de baterías

8.11

u

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 1.829,00 1.829,00

CONVERTIDO DC/DC

CONVERTIDOR DC/DC COMPUESTO POR DOS INVERSORES DC/AC Y AC/DC Y UN TRANSFORMADOR En Local de baterías

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 5.129,00 5.129,00

TOTAL CAPÍTULO CAP. VIII INSTALACION ELECTRICA LOCAL BATERIAS.. ................................................................

193

16.095,77

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. IX INSTALACIÓN ELECTRICA LOCAL ELECTROLINERA 9.1

U

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO DE EMPOTRAR CON PUERTA (CON CERRADURA Y LLAVE), INCLUSO CARRILES, EMBARRADOS DE CIRCUITOS Y CARACTERISTICAS SEGÚN PLANO INCLUSO P.P DE PUENTES EN PROTECCIÓNES. TOTALMENTE CABLEADO CONEXIONADO Y ROTULADO.

9.2

9.3

9.4

En Local electrolinera

1

En Local electrolinera

55,00

En local electrolinera

1

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 170,32 170,32 m Circuito alumbrado de 1,5 mm2 CIRCUITO “ALUMBRADO” REALIZADO CON TUBO DE PVC CORRUGADO DE 13 mm DE DIAMETRO, CONDUCTORES DE COBRE UNIPOLARES AISLADOS PARA UNA TENSION NOMINAL DE 750 V Y 1,5 mm2 DE SECCIÓN, EN SISTEMA MONOFÁSICO, INCLUSO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN. 55,00 _____________________________________________________ 55,00 7,17 394,35 m Circuito de 2,5 mm2 CIRCUITO MONOFASICO DE 2,5 mm2 SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN.

u

20,00

20,00 _____________________________________________________ 20,00 7,92 158,4

Punto de luz

PUNTO LUZ SENCILLO, IBIZA, REALIZADO EN TUBO DE PVC CORRUGADO DE 13 mm DE DIAMETRO, CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR AISLADO PARA UNA TENSION NOMINAL DE 750 V Y 1,5 mm2 DE SECCION, CAJA DE REGISTRO, CAJA DE MECAN ISMO UNIVERSAL CON TORNILLO, INTERRUPTOR UNIPOLAR BJC SERIE IBIZA Y MARCO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO. En local electrolinera

9.5

u

3,00

3,00 _____________________________________________________ 3,00 11,18 22,36

Luminaria led

LUMINARIA TIPO DOWN LIGHT DE 13 W EMPOTRADA, INCLUSO COLOCACIÓN EN FALSO TECHO Y CONEXIÓN A RED ELECTRICA DEL LOCAL. En local electrolinera

9.6

u

10,00

10,00 _____________________________________________________ 10,00 19,57 195,70

Luminaria emergencia

APARATO DE EMERGENCIA CON LAMPARA INCANDESCENTE DE 90 LUM, DE SUPERFICIE (SUPERFICIE MAXIMA DE 12 M2) GRADO DE PROTECCION IP 223, CON BASE ANTICHOQUE Y DIFUSOR DE METACRILATO, SEÑALIZACION PERMANENTE CON AUTONOMIA SUPERIOR A 1 HORA CON BATERIAS HERMETICAS RECARGABLES, ALIMENTACION A 220 V DE 23X9X7 CM, INLUSO BASE DE ENCHUFE, ETIQUETA DE SEÑALIZACION, RELPLANTEO, MONTAJE, PEQUEÑO MATERIAL Y CONEXIONADO. En local electrolinera

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 46,99 46,99

194

9.7

u

Base de enchufe

BASE ENCHUFE 10/16 A, LISSA, CON TOMA DE TIERRA DESPLAZADA, REALIZADO EN TUBO DE PVC CORRUGADO DE 16 mm DE DIAMETRO, CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR, AISLADOS PARA UNA TENSIÓN NOMINAL DE 750 V Y 2,5 mm2 DE SECCION, CAJA DE REGISTRO, CAJA DE MECANISMO UNIVERSAL CON TORNILLO, BASE ENCHUFE DE 10/16 AMPERIOS (II+T.T) NIESSEN SERIE LISSA, MARCO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO. En Local de electrolinera

9.8

u

14,00

14,00 _____________________________________________________ 14,00 5,59 78,26

Base de TV

BASE TV, LISSA, REALIZADO EN TUBO DE PVC CORRUGADO DE 16 mm DE DIAMETRO, CONDUCTOR COAXIAL CON ANTENA, CAJA DE REGISTRO, CAJA DE MECANISMO UNIVERSAL CON TORNILLO, BASE TV Y RADIO NIESSEN SERIE LISSA, MARCO, TOTALMENTE MONTADO E INSTALADO. En Local de electrolinera

9.8

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 90,35 90,35 Cable de datos

m

CABLE DE FIBRA ÓPTICA TIPO GYSTA MULTI-MODO PROTEGIDA PARA INSTALACIONES EXTERIORES, ANTIRAYOS UV Y PROTECCIÓN CONTRA HUMEDAD. EN EL INTERIOR DISPONE DE 6 CABLES DE FIBRA ÓPTICA CON PROTECCIÓN EXTERIOR DE TIPO ADHERENTE O APRETADA (TIGHT BUFFER) Y DIÁMETRO DE 3.0 MM. En Local de electrolinera

38,00

38,00 _____________________________________________________ 38,00 3,45 131,10

TOTAL CAPÍTULO CAP. IX INSTALACION ELECTRICA LOCAL ELECTROLINERA... .....................................................

195

1.287,83

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. X INSTALACIÓN ELECTRICA ALUMBRADO EXTERIOR 10.1

U

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO

CUADRO DOBLE AISLAMIENTO DE EMPOTRAR CON PUERTA (CON CERRADURA Y LLAVE), INCLUSO CARRILES, EMBARRADOS DE CIRCUITOS Y CARACTERISTICAS SEGÚN PLANO INCLUSO P.P DE PUENTES EN PROTECCIÓNES. TOTALMENTE CABLEADO CONEXIONADO Y ROTULADO. En Local electrolinera

10.2

1

m

1,00

1,00 _____________________________________________________ 1,00 190,32 190,32 Canalización eléctrica subterránea tipo acera

CANALIZACIÓN ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA TIPO ACERA, PARA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN, FORMADA POR TRES TUBO DE PVC DOS DE Æ 40 mm Y UNO DE 16 Y RESISTENCIA 450N, GRADO NORMAL S/UNE 50086 2-4, COLOCADO SOBRE LECHO DE ARENA DE 10 cm DE ESPESOR, A UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 600 mm, EN ZANJA DE 650X600 mm (PROFUNDIDAD Y ANCHO), INCLUSO EXCAVACIÓN EN TERRENO SEMIDURO, RELLENO DE LECHO DE ARENA HASTA COTA DE 10 cm SOBRE EL TUBO, COLOCACIÓN DE LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN, RELLENO DE TIERRA LIMPIA DE ESCOMBROS, CON COLOCACIÓN DE CINTA DE AVISO A 25 cm DE CU-BIERTA PROTECTORA, NIVELACIÓN A RASANTE Y COMPACTADO AL 95% PROCTOR, TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, INCLUSO GUÍA PASACABLE DE ACERO DE 2 mm DE DIÁMETRO, LOSA PROTECTORA DE HORMIGÓN DE 1000LX300AX20E mm, Y P/P DE PEQUEÑO MATERIAL DE UNIONES Y TAPAS, COLOCADO S/P Y NORMAS TÉCNICAS DE SEVILLANA-ENDESA. En electrolinera

10.3

10.4

10.5

10.6

1

248,56

248,56 _____________________________________________________ 248,56 16,20 4.026,67

u Arqueta de paso y derivación ARQUETA DE PASO Y DERIVACIÓN, PARA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO, FORMADA POR MURO APAREJADO DE LADRILLO MACIZO DE 12 cm DE ESPESOR Y 100 Kgf/cm2 DE RESISTENCIA, TOMADO CON MORTERO M-40, Y LEVANTADO SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN DE 125 Kgf/cm2 DE 10 cm DE ESPESOR, CON DIMENSIONES EXTERIORES FINALES DE 62X62X70 cm (LARGO, ANCHO Y PROFUNDO), INCLUSO EXCAVACIÓN DEL TERRENO Y TRANSPORTE DE SOBRANTES A VERTEDERO, FORMACIÓN DE PENDIENTES PARA DRENAJE, RECIBIDO DE TUBOS DE PASO Y DERIVACIÓN S/P, TAPA DE FUNDICIÓN MODELO RA.7 DE 370X370 mm CON MARCO, TOTALMENTE ACABADA S/P. En electrolinera

1

19,00

19,00 _____________________________________________________ 19,00 108,94 2.069,86 m Circuito de 2,5 mm2 CIRCUITO MONOFASICO DE 2x2,5/2,5 mm2 SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN. En electrolinera

1

41,30

En electrolinera

1

120,00

En electrolinera

1

148,90

41,30 _____________________________________________________ 41,30 5,92 244,50 m Circuito de 4 mm2 CIRCUITO MONOFASICO DE 2x4/4 mm2 SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN. 120,00 _____________________________________________________ 120,00 7,92 950,04 m Circuito de 4 mm2 CIRCUITO MONOFASICO DE 2x6/6 mm2 SEGÚN ESQUEMA UNIFILAR, INCLUIDO P.P. DE CAJAS DE REGISTRO Y REGLETAS DE CONEXIÓN. 148,90 _____________________________________________________ 149,90 9,92 1.477,09

196

10.7

u

Luminaria led

LUMINARIA PHILIPS BBP400 1xECO136-2S/657 PRWDE 13 W EMPOTRADA, INCLUSO COLOCACIÓN EN TECHO DE ZONA CARGADORES Y CONEXIÓN A RED ELECTRICA. En electrolinera

10.8

u

14,00

14,00 _____________________________________________________ 14,00 729,70 10.215,80

Luminaria led

LUMINARIA PHILIPS BCP560 1xECO113-2S/740 DSN, INCLUSO COLOCACIÓN EN TECHO DE APARCAMIENTOS Y CONEXIÓN A RED ELECTRICA. En electrolinera

10.9

u

14,00

14,00 _____________________________________________________ 14,00 1.145,00 16.030,00

Luminaria led

LUMINARIA PHILIPS BDS480 T45 1xECO128-2S/830 DP-R, INCLUSO COLOCACIÓN EN INTERPERIE Y CONEXIÓN A RED ELECTRICA DEL LOCAL. En electrolinera 10.10

u

6,00

6,00 _____________________________________________________ 6,00 1050,00 6.300,00

Luminaria led

LUMINARIA PHILIPS BGP333 T40 1xGRN59-2S/740 DW, INCLUSO COLOCACIÓN EN INTERPERIE Y CONEXIÓN A RED ELECTRICA DEL LOCAL. En electrolinera

7,00

7,00 _____________________________________________________ 7,00 1200,57 8.403,99

TOTAL CAPÍTULO CAP. X INSTALACION ELECTRICA ALUMBRADO EXTERIOR... .......................................................

197

49.908,27

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO CAP. XI INSTALACIÓN PUESTA A TIERRA DE LA ELECTROLINERA 11.1

m

Electrodo en fondo zanja Cobre desnudo 35 mm2 sección

ELECTRODO EN FONDO ZANJA DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO, EJECUTADO EN CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 35 mm2 SECCIÓN, INCLUSO P/P DE APORTACIÓN DE SOLDADURA DE ALTO PUNTO DE FUSIÓN, SITUADO S/P E ITC-BT-09. En Electrolinera

11.2

u

1

117,30

.

117,30 _____________________________________________________ 117,30 3,85 451,61

Pica de puesta a tierra, unida a electrodo.

PICA DE PUESTA A TIERRA DE ACERO COBRIZADO DE19 mm DE DIÁMETRO Y 2 m DE LONGITUD UNIDA A ELECTRODO, CADA 5 BÁCULOS O FIN DE LÍNEA, SITUADA S/P. En Electrolinera

11.3

m

1

4,00

4,00 _____________________________________________________ 4,00 28,29 113,16 Conductor de cobre unión soporte con red de tierra, 16 mm2/750V

DERIVACIÓN DE ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA A SOPORTES Y MASAS METÁLICAS SITUADAS A MENOS DE 2 METROS, EJECUTADAS CON CONDUCTOR DE COBRE DE 16 mm2 DE SECCIÓN CON AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO AMARILLO-VERDE DE 1KV, BAJO TUBO DE PVC FLEXIBLE AISLANTE DE DOBLE CAPA DE 16 mm DE DIÁMETRO, COLOCADA S/P, INCLUSO P/P DE APORTACIÓN DE SOLDADURA DE ALTO PUNTO DE FUSIÓN Y TERMINAL DE CONEXIONADO. . En Electrolinera

200

1,00

200 _____________________________________________________ 200 20,53 4.106,00

TOTAL CAPÍTULO CAP. XI INSTALACION PUESTA A TIERRADE LA ELECTROLINERA...............................................

198

4.670,77

4.1. RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS _________________________________________________________________________________________________________________________________ CAP. I CAP. II CAP. III CAP. IV CAP. V CAP. VI CAP. VII CAP. VIII CAP. IX CAP. X CAP. XI

RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN SUBTERRÁNEA ................................................................................ CENTROS DE TRANSFORMACIÓN .............................................................................................................................. RED DE DISTRIBUCIÓN DE BT EN ELECTROLINERA HASTA CPM ......................................................................... INSTALACIÓN ELECTRICA CARGADORES L1 ........................................................................................................... INSTALACIÓN ELECTRICA CARGADORES L2 ........................................................................................................... INSTALACIÓN ELECTRICA CARGADORES L3 ........................................................................................................... INSTALACIÓN ELECTRICA CAFETERÍA ...................................................................................................................... INSTALACIÓN ELECTRICA LOCAL BATERIAS ........................................................................................................... INSTALACIÓN ELECTRICA LOCAL ELECTROLINERA ............................................................................................... INSTALACION ELECTRICA ALUMBRADO EXTERIOR ................................................................................................ INSTALACION PUESTA A TIERRA DE LA ELECTROLI NERA....................................................................................

5.588,4 75.631,54 4.580,78 47.515,47 32.260,67 47.572,43 7.834,14 16.095,77 1.287,83 49.908,27 4.670,77

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

______________________ 292.946,07

13,00 % Gastos generales ............................. 6,00 % Beneficio industrial ...........................

38.082,99 17.576,64

______________________________________ SUMA DE G.G. y B.I. 55.659,63 21,00 % I.V.A. .................................................................................

73.207,20

______________________ PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 421.812,9 HONORARIOS DE ARQUITECTO ____________________________________ Proyecto 4,50 % s/ P.E.M............................................ I.V.A. 21,00 % s/ proyecto........................................

18.981,58 3.986,13 ______________________________________ TOTAL HONORARIOS PROYECTO 22.967,71

Dirección de obra I.V.A.

5,00 % s/ P.E.M............................................ 21,00 % s/ dirección .......................................

21.091,10 4.429,13

______________________________________ TOTAL HONORARIOS DIRECCIÓN 25.520,23 TOTAL HONORARIOS ARQUITECTO

______________________ 48.487,94

TOTAL HONORARIOS

______________________ 48.487,94

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL

______________________ 470.300,84

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de DOS MILLONES DOSCIENTOS TRECE MIL SETECIENTOS SETENTA Y TRES EUROS con CATORCE CÉNTIMOS Mairena, a 24 de marzo de 2011. El promotor

La dirección facultativa ..........................................................................................................

199

05-PLIEGO DE CONDICIONES

200

ÍNDICE 5. PLIEGO DE CONDICIONES 5.1. Condiciones generales 5.1.1. Objeto. 5.1.2. Campo de aplicación. 5.1.3. Disposiciones generales. 5.1.3.1.

Condiciones facultativas legales.

5.1.3.2.

Seguridad en el trabajo.

5.1.3.3.

Seguridad pública.

5.1.4. Organización del trabajo. 5.1.4.1.

Datos de la obra.

5.1.4.2.

Replanteo de la obra.

5.1.4.3.

Mejoras y variaciones del proyecto.

5.1.4.4.

Recepción del material.

5.1.4.5.

Organización.

5.1.4.6.

Facilidades para la inspección.

5.1.4.7.

Ensayos.

5.1.4.8.

Limpieza y seguridad en las obras.

5.1.4.9.

Medios auxiliares.

5.1.4.10. Ejecución de las obras. 5.1.4.11. Subcontratación de obras. 5.1.4.12. Plazo de ejecución. 5.1.4.13. Recepción provisional. 5.1.4.14. Periodos de garantía. 5.1.4.15. Recepción definitiva. 5.1.4.16. Pago de obras. 5.1.4.17. Abono de materiales acopiados. 5.1.5. Disposición final. 5.1.6. Condiciones técnicas. 5.1.6.1.

Cafetería.

5.1.6.2.

Alumbrado.

5.1.6.3.

Red de baja tensión.

5.1.6.4.

Centro de transformación.

5.1.6.5.

Entronque de la línea de media a centro de transformación.

5.1.6.6.

Red de media tensión aérea.

201

5. Pliego de Condición 5.1. Condiciones Generales

Este Pliego de Condiciones determina los requisitos a que se debe ajustar la ejecución de instalaciones para la distribución de energía eléctrica cuyas características técnicas estarán especificadas en el correspondiente Proyecto.

5.1.1. Objeto.

Este Pliego de Condiciones determina los requisitos a que se debe ajustar la ejecución de instalaciones para la distribución de energía eléctrica cuyas características técnicas estarán especificadas en el correspondiente Proyecto. 5.1.2. Campo de aplicación.

Este Pliego de Condiciones se refiere a la construcción de redes aéreas o subterráneas de alta tensión hasta 132 kV. Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones. Este Pliego de Condiciones se refiere a la construcción de redes subterráneas de baja tensión. El Pliego de Condiciones particular podrán modificar las presentes prescripciones. Este Pliego de Condiciones se refiere a la construcción de redes subterráneas de alta tensión. Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones.

5.1.3. Disposiciones generales.

El Contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del Trabajo correspondiente, la contratación del Seguro Obligatorio, Subsidio familiar y de vejez, Seguro de Enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que en lo sucesivo se dicten. En particular, deberá cumplir lo dispuesto en la Norma UNE 24042 “Contratación de Obras. Condiciones Generales”, siempre que no lo modifique el presente Pliego de Condiciones. El Contratista deberá estar clasificado, según Orden del Ministerio de Hacienda, en el Grupo, Subgrupo y Categoría correspondientes al Proyecto y que se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares, en caso de que proceda. Igualmente deberá ser Instalador, provisto del correspondiente documento de calificación empresarial.

202

5.1.3.1.

Condiciones facultativas legales.

Las obras del Proyecto, además de lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones, se regirán por lo especificado en: a) Reglamentación General de Contratación según Decreto 3410/75, de 25 de noviembre. b) Pliego de Condiciones Generales para la Contratación de Obras Públicas aprobado por Decreto 3854/70, de 31 de diciembre. c) Artículo 1588 y siguientes del Código Civil, en los casos que sea procedente su aplicación al contrato de que se trate. d) Decreto de 12 de marzo de 1954 por el que se aprueba el Reglamento de Verificaciones eléctricas y Regularidad en el suministro de energía. e) Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, así como las Ordenes de 6 de julio de 1984, de 18 de octubre de 1984 y de 27 de noviembre de 1987, por las que se aprueban y actualizan las Instrucciones Técnicas Complementarias sobre dicho reglamento. f) Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que aprueban el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. g) Real Decreto 263/2008, de 22 de febrero, por el que se establecen medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión, con objeto de proteger la avifauna. h) Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica. i) Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos laborales y RD 162/97 sobre Disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. 5.1.3.2.

Seguridad en el trabajo.

El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en el apartado “i” del párrafo 3.1. de este Pliego de Condiciones y cuantas en esta materia fueran de pertinente aplicación. Asimismo, deberá proveer cuanto fuese preciso para el mantenimiento de las máquinas, herramientas, materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad. Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos en tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal; los metros, reglas, mangos de aceiteras, útiles limpiadores, etc., que se utilicen no deben

203

ser de material conductor. Se llevarán las herramientas o equipos en bolsas y se utilizará calzado aislante o al menos sin herrajes ni clavos en suelas. El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de protección personal, herramientas y prendas de seguridad exigidos para eliminar o reducir los riesgos profesionales tales como casco,

gafas, banqueta aislante, etc.,

pudiendo el Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la Contrata está expuesto a peligros que son corregibles. El Director de Obra podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el cese en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera capaz de producir accidentes que hicieran peligrar la integridad física del propio trabajador o de sus compañeros. El Director de Obra podrá exigir del Contratista en cualquier momento, antes o después de la iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber formalizado los regímenes de Seguridad Social de todo tipo (afiliación, accidente, enfermedad, etc.) en la forma legalmente establecida.

5.1.3.3.

Seguridad pública.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones máximas en todas las operaciones y usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales accidentes se ocasionen. El Contratista mantendrá póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y a sus empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc., que en uno y otro pudieran incurrir para el Contratista o para terceros, como consecuencia de la ejecución de los trabajos. 5.1.4. Organización del trabajo.

El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta ejecución de los mismos y las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra, al amparo de las condiciones siguientes:

5.1.4.1.

Datos de la obra.

Se entregará al Contratista una copia de los planos y pliegos de condiciones del Proyecto, así como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecución de la Obra.

204

El Contratista podrá tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto y Anexos del Proyecto, así como segundas copias de todos los documentos. El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde obtenga las copias, los cuales serán devueltos al Director de Obra después de su utilización. Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los trabajos, el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de acuerdo con las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra dos expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados. No se harán por el Contratista alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones o variaciones sustanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobación previa por escrito del Director de Obra. 5.1.4.2.

Replanteo de la obra.

El Director de Obra, una vez que el Contratista esté en posesión del Proyecto y antes de comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las mismas, con especial atención en los puntos singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar completamente la ubicación de los mismos. Se levantará por duplicado Acta, en la que constarán, claramente, los datos entregados, firmado por el Director de Obra y por el representante del Contratista. Los gastos de replanteo serán de cuenta del Contratista. 5.1.4.3.

Mejoras y variaciones del proyecto.

No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que aquellas que hayan sido ordenadas expresamente por escrito por el Director de Obra y convenido precio antes de proceder a su ejecución. Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán ejecutarse con personal independiente del Contratista. 5.1.4.4.

Recepción del material.

El Director de Obra de acuerdo con el Contratista dará a su debido tiempo su aprobación sobre el material suministrado y confirmará que permite una instalación correcta. La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del Contratista.

205

5.1.4.5.

Organización.

El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente están establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el particular antes o durante la ejecución de la obra. Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la organización de la Obra, así como la determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a cargo del Contratista a quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra accidentes. El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes de organización técnica de la Obra, así como de la procedencia de los materiales y cumplimentar cuantas órdenes le de éste en relación con datos extremos. En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de Obra de la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o alquiler de elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos de trabajo, compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos salarios, precios o cuotas sobrepasen en más de un 5% de los normales en el mercado, solicitará la aprobación previa del Director de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho días siguientes a la petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará cuenta posteriormente. 5.1.4.6.

Facilidades para la inspección.

El Contratista proporcionará al Director de Obra o Delegados y colaboradores, toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de los materiales, así como la mano de obra necesaria para los trabajos que tengan por objeto comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas, permitiendo el acceso a todas las partes de la obra e incluso a los talleres o fábricas donde se produzcan los materiales o se realicen trabajos para las obras.

5.1.4.7.

Ensayos.

Los ensayos, análisis y pruebas que deban realizarse para comprobar si los materiales reúnen las condiciones exigibles, se verificarán por la Dirección Técnica, o bien, si ésta lo estima oportuno, por el correspondiente Laboratorio Oficial. Todos los gastos de pruebas y análisis serán de cuenta del Contratista.

206

5.1.4.8.

Limpieza y seguridad en las obras.

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus inmediaciones de escombros y materiales, y hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean precisas, así como adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para que las obras ofrezcan un buen aspecto a juicio de la Dirección técnica. Se tomarán las medidas oportunas de tal modo que durante la ejecución de las obras se ofrezca seguridad absoluta, en evitación de accidentes que puedan ocurrir por deficiencia en esta clase de precauciones; durante la noche estarán los puntos de trabajo perfectamente alumbrados y cercados los que por su índole fueran peligrosos. 5.1.4.9.

Medios auxiliares.

No se abonarán en concepto de medios auxiliares más cantidades que las que figuren explícitamente consignadas en presupuesto, entendiéndose que en todos los demás casos el costo de dichos medios está incluido en los correspondientes precios del presupuesto.

5.1.4.10. Ejecución de las obras.

Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en este Pliego de Condiciones y en el Pliego Particular si lo hubiera y de acuerdo con las especificaciones señaladas en el de Condiciones Técnicas. El Contratista, salvo aprobación por escrito del Director de Obra, no podrá hacer ninguna alteración o modificación de cualquier naturaleza tanto en la ejecución de la obra en relación con el Proyecto como en las Condiciones Técnicas especificadas, sin prejuicio de lo que en cada momento pueda ordenarse por el Director de Obra a tenor de los dispuesto en el último párrafo del apartado 4.1. El Contratista no podrá utilizar en los trabajos personal que no sea de su exclusiva cuenta y cargo, salvo lo indicado en el apartado 4.3. Igualmente, será de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo. El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente especializado a juicio del Director de Obra.

207

5.1.4.11. Subcontratación de obras.

Salvo que el contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y condiciones se deduzca que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá éste concertar con terceros la realización de determinadas unidades de obra. La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Que se dé conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones económicas, a fin de que aquél lo autorice previamente. b) Que las unidades de obra que el adjudicatario contrate con terceros no exceda del 50% del presupuesto total de la obra principal. En cualquier caso el Contratista no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá ninguna obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación de obras no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones respecto al Contratante.

5.1.4.12. Plazo de ejecución.

Los plazos de ejecución, total y parciales, indicados en el contrato, se empezarán a contar a partir de la fecha de replanteo. El Contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el contrato para la ejecución de las obras y que serán improrrogables. No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de modificaciones cuando así resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a exigencias de la realización de las obras y siempre que tales cambios influyan realmente en los plazos señalados en el contrato. Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se concederá por el Director de Obra, la prórroga estrictamente necesaria.

5.1.4.13. Recepción provisional.

Una vez terminadas las obras y a los quince días siguientes a la petición del Contratista se hará la recepción provisional de las mismas por el Contratante, requiriendo para ello la presencia del Director de Obra y del representante del Contratista, levantándose la correspondiente Acta, en la que se hará constar la conformidad con los trabajos realizados, si este es el caso. Dicho Acta será firmada por el Director de Obra y el

208

representante del Contratista, dándose la obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las especificaciones dadas en el Pliego de Condiciones Técnicas y en el Proyecto correspondiente, comenzándose entonces a contar el plazo de garantía. En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibida, se hará constar así en el Acta y se darán al Contratista las instrucciones precisas y detalladas para remediar los defectos observados, fijándose un plazo de ejecución. Expirado dicho plazo, se hará un nuevo reconocimiento. Las obras de reparación serán por cuenta y a cargo del Contratista. Si el Contratista no cumpliese estas prescripciones podrá declararse rescindido el contrato con pérdida de la fianza. La forma de recepción se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas correspondiente. 5.1.4.14. Periodos de garantía.

El periodo de garantía será el señalado en el contrato y empezará a contar desde la fecha de aprobación del Acta de Recepción. Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es responsable de la conservación de la Obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecución o mala calidad de los materiales. Durante este periodo, el Contratista garantizará al Contratante contra toda reclamación de terceros, fundada en causa y por ocasión de la ejecución de la Obra. 5.1.4.15. Recepción definitiva.

Al terminar el plazo de garantía señalado en el contrato o en su defecto a los seis meses de la recepción provisional, se procederá a la recepción definitiva de las obras, con la concurrencia del Director de Obra y del representante del Contratista levantándose el Acta correspondiente, por duplicado (si las obras son conformes), que quedará firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista y ratificada por el Contratante y el Contratista. 5.1.4.16. Pago de obras.

El pago de obras realizadas se hará sobre Certificaciones parciales que se practicarán mensualmente. Dichas Certificaciones contendrán solamente las unidades de obra totalmente terminadas que se hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran. La relación valorada que figure en las Certificaciones, se hará con arreglo a los precios

209

establecidos, reducidos en un 10% y con la cubicación, planos y referencias necesarias para su comprobación. Serán de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas o enterradas, si no se ha advertido al Director de Obra oportunamente para su medición, los gastos de replanteo, inspección y liquidación de las mismas, con arreglo a las disposiciones vigentes, y los gastos que se originen por inspección y vigilancia facultativa, cuando la Dirección Técnica estime preciso establecerla. La comprobación, aceptación o reparos deberán quedar terminadas por ambas partes en un plazo máximo de quince días. El Director de Obra expedirá las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán carácter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidación definitiva o por cualquiera de las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte, aprobación ni recepción de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas Certificaciones.

5.1.4.17. Abono de materiales acopiados.

Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que desaparezca o se deterioren los materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo a los precios descompuestos de la adjudicación. Dicho material será indicado por el Director de Obra que lo reflejará en el Acta de recepción de Obra, señalando el plazo de entrega en los lugares previamente indicados. El Contratista será responsable de los daños que se produzcan en la carga, transporte y descarga de este material. La restitución de las bobinas vacías se hará en el plazo de un mes, una vez que se haya instalado el cable que contenían. En caso de retraso en su restitución, deterioro o pérdida, el Contratista se hará también cargo de los gastos suplementarios que puedan resultar. 5.1.5. Disposición final.

La concurrencia a cualquier Subasta, Concurso o Concurso-Subasta cuyo Proyecto incluya el presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena aceptación de todas y cada una de sus cláusulas.

210

5.1.6. Condiciones técnicas.

5.1.6.1.

Cafetería

5.1.6.1.1. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

El Manual de Uso y Mantenimiento permitirá gestionar y mantener la actividad con mayor eficacia. En cada uno de los capítulos podrá encontrar las correspondientes instrucciones de uso, las inspecciones a realizar en el futuro y las diferentes operaciones de mantenimiento. Las obras objeto del presente proyecto se encuentran dentro de un edificio existente. La actuación a realizar se sitúa en la antigua cochera y dependencia anexa. En cumplimiento de lo establecido en la Ley de Ordenación de la Edificación de 11 de Junio de 1998, se enumeran a continuación algunas de las instrucciones más comunes para el uso y mantenimiento del edificio, si bien, es de presuponer que el propietario tendrá sus propios programas de mantenimiento que serán, sin duda alguna, mucho más adecuados que los expresados a continuación. INSTRUCCIONES DE USO

Modificación de cargas Debe evitarse cualquier tipo de cambio en el sistema de carga de las diferentes partes del edificio. Si desea introducir modificaciones, o cualquier cambio de uso dentro del edificio consulte al Técnico redactor del presente proyecto o Técnico competente.

Lesiones Las lesiones (grietas, desplomes) en la cimentación no son apreciables directamente y se detectan a partir de las que aparecen en otros elementos constructivos (paredes, techos, etc.). En estos casos hace falta que el Técnico competente realice un informe sobre las lesiones detectadas, determine su gravedad y, si es el caso, la necesidad de intervención. Las alteraciones de importancia efectuadas en los terrenos próximos, como son nuevas construcciones, realización de pozos, túneles, vías, carreteras o rellenos de tierras pueden afectar a la cimentación del edificio. Si durante la realización de los trabajos se detectan lesiones, deberán estudiarse y, si es el caso, se podrá exigir su reparación. Las corrientes subterráneas de agua naturales y las fugas de conducciones de agua o de desagües pueden ser causa de alteraciones del terreno y de descalces de la cimentación.

211

Estos descalces pueden producir un asentamiento de la zona afectada que puede transformarse en deterioros importantes en el resto de la estructura. Por esta razón, es primordial eliminar rápidamente cualquier tipo de humedad proveniente del subsuelo. Después de fuertes lluvias se observarán las posibles humedades y el buen funcionamiento de las perforaciones de drenaje y desagüe.

OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 2 años Comprobación del estado general y buen funcionamiento de los conductos de drenaje y de desagüe. Cada 10 años Inspección general de los elementos que conforman la cimentación. Cada 10 años Inspección de los muros de contención.

5.1.6.1.2. ESTRUCTUR.Q DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA VERTICAL (PAREDES Y PILARES)

INSTRUCCIONES

Uso Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre la conservación de la estructura. Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o huninarias) en los elementos estructurales se deben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base.

Modificaciones Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterar sin el control del Técnico competente. Esta prescripción incluye la realización de regolas en las paredes de carga y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores. Lesiones Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o en elementos en contacto con ella. En general estos defectos pueden tener carácter grave. En estos casos es necesario que el Técnico competente analice las lesiones detectadas, determine su importancia y, si es el caso, decida la necesidad de una intervención.

212

Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: -

Deformaciones: desplomes de paredes, fachadas y pilares.

-

Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares.

-

Piezas de piedra fracturadas o con grietas verticales.

-

Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos.

-

Desconchados en el revestimiento de hormigón.

-

Aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón armado.

-

Pequeños orificios en la madera que desprenden un polvo amarillento.

-

Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes.

-

Reblandecimiento de las fibras de la madera.

Las juntas de dilatación, aunque sean elementos que en muchas ocasiones no son visibles, cumplen una importante misión en el edificio: la de absorber los movimientos provocados por los cambios térmicos que sufre la estructura y evitar lesiones en otros elementos del edificio. Es por esta razón que un mal funcionamiento de estos elementos provocará problemas en otros puntos del edificio y, como medida preventiva, necesitan ser inspeccionados periódicamente por el Técnico competente. Las lesiones que se produzcan por un mal funcionamiento de las juntas estructurales, se verán reflejadas en forma de grietas en la estructura, los cerrarnientos y los forjados.

OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los puntos de la estructura vertical de madera con más posibilidades de humedad. Cada 5 años Inspección general de la estructura resistente. Cada 10 años Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los muros. Cada 10 años Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietasen las paredes y pilares de cerámica. Cada 10 años Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes de bloques de mortero. Cada 10 años Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en las paredes de bloques de hormigón ligero. Cada 10 años Inspección del recubrimiento de hormigón de las barras de acero. Se controlará la aparición de fisuras. Cada 10 años Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los pilares. Cada 10 años Control de aparición de lesiones en los elementos estructurales.

213

Cada 10 años Revisión total de los elementos de la estructura vertical. A Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura vertical. Cada 3 años Repintado de protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura. Cada 5 años Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado. Cada 10 años Renovación del tratamiento de la madera de la estructura vertical contra los insectos y hongos.

5.1.6.1.3. ESTRUCTURA

DEL

EDIFICIO:

ESTRUCTURA

HORIZONTAL (FORJADOS) INSTRUCCIONES DE USO

Uso En general, deben colocarse los muebles de gran peso o que contienen materiales de gran peso -como es el caso de armarios y librerías- cerca de pilares o paredes de carga. En los forjados deben colgarse los objetos (luminarias) con tacos y tomillos adecuados para el material de base. Modificaciones La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas y demás sobrecargas. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad. Lesiones Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior del techo. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a su Técnico competente. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: -

Deformaciones:

abombamientos

en

techos,

baldosas

del

pavimento

desencajadas, puertas o ventanas que no ajustan. -

Fisuras y grietas: en techos, suelos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas.

-

Pequeños agujeros en la madera que desprenden un polvo amarillento.

-

Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes.

214

-

Reblandecimiento de las fibras de la madera.

-

Desconchados en el revestimiento de hormigón.

-

Manchas de óxido en elementos de hormigón.

-

Manchas de óxido en elementos metálicos.

-

Desconchados en el revestimiento de hormigón.

-

Manchas de óxido en elementos de hormigón.

-

Manchas de óxido en elementos metálicos.

Uso Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada al uso para el cual está diseñada. Modificaciones Siempre que quiera modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultarlo a su Técnico competente.

Lesiones Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior de la cubierta, aunque en muchos casos ésta no será visible. Por ello es conveniente respetar los plazos de revisión de los diferentes elementos. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a su Técnico competente. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura de la cubierta: -

Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta.

-

Deformaciones: abombamientos en techos, tejas desencajadas.

-

Fisuras y grietas: en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de la cubierta.

-

Pequeños agujeros en la madera que desprenden un polvo amarillento.

-

Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes.

-

Reblandecimiento de las fibras de la madera.

-

Desconchados en el revestimiento de hormigón.

-

Manchas de óxido en elementos de hormigón.

-

Manchas de óxido en elementos metálicos.

215

OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los elementos de madera de la estructura horizontal Cada 2 años Revisión de los elementos estructurales de madera de la cubierta. Cada 5 años Inspección general de la estructura resistente y del espacio bajo cubierta. Cada 5 años Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiques conejeros y las soleras. Cada 5 años Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura de la cubierta. Cada 10 años Revisión general de los elementos portantes horizontales. Cada 10 años Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero de la estructura horizontal. Cada 10 años Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura horizontal. Cada 10 años Control de aparición de lesiones, como fisuras y grietas, en las bóvedas tabicadas. A Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura horizontal. Cada 2 años Renovación del material de protección de la madera exterior de la estructura de la cubierta. Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura de la cubierta. Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura horizontal. Cada 10 años Repintado de la pintura resistente al fuego de los elementos de acero de la cubierta con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Cada 10 años Renovación del tratamiento de la madera de la estructura de la cubierta contra los insectos y hongos. Cada 10 años Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Cada 10 años Renovación del tratamiento de la madera de la estructura horizontal contra los insectos y hongos.

216

5.1.6.1.4. FACHADA

INSTRUCCIONES DE USO

Las fachadas separan las estancias habitables del edificio del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantes exigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, de resistencia, de seguridad al robo, etc. La fachada constituye la imagen externa del edificio y de sus ocupantes, conforma la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad o polígonos industriales. Por esta razón, no puede alterarse (cerrar balcones con cristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta las ordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios cuando proceda. La constitución de los muros cortina puede ser muy compleja, siendo necesario para su mantenimiento personal especialista. En los balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada cuando existan plantas en fachada. Aislamiento térmico Una falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. El Técnico competente deberá analizar los síntomas adecuadamente para determinar posibles defectos en el aislamiento térmico. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar.

Aislamiento acústico El ruido se transmite por el aire o a través de los materiales del edificio. Puede provenir de la calle o del interior de la casa. El ruido de la calle se puede reducir mediante ventanas con doble vidrio o dobles ventanas. Los ruidos de las personas se pueden reducir colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos.

OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 2 años Inspección de los anclajes metálicos del muro cortina. Cada 2 años Inspección de la estructura auxiliar del muro cortina. Cada 2 años Revisión del atornillado de los anclajes móviles del muro cortina.

217

Cada 5 años Inspección del estado de conservación de las juntas de los paneles del muro cortina. Cada 5 años Inspección del estado general del muro cortina. Cada 5 años Inspección general de los elementos de estanquidad de los remates y aristas de las cornisas, balcones, dinteles y cuerpos salientes de la fachada. Cada 10 años Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en los cerramientos de bloques de hormigón ligero. Cada 10 años Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los cerramientos de bloques de mortero. Cada 10 años Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas de los cerramientos de obra de fábrica cerámica. Cada 10 años Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre los cerramientos de piedra. Cada 10 años Inspección de posibles lesiones por deterioro del recubrimiento de los paneles de hormigón. A Limpiar Cada mes

Limpieza de los cristales del muro cortina.

Cada 6 meses Limpieza de los antepechos. Cada 6 meses Limpieza de los paneles para eliminar el polvo adherido. Cada año

Limpieza de la superficie de las cornisas.

A Renovar Cada 2 años Renovación del tratamiento superficial de los paneles de madera y fibras de celulosa. Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura auxiliar. Cada 5 años Renovar las juntas del muro cortina que hayan perdido adherencia y elasticidad o estén deterioradas.

5.1.6.1.5. FACEIADA: ACABADOS INSTRUCCIONES DE USO

Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más &ágiles del edificio ya que están en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de la imagen estética de la

218

fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle. Con el paso del tiempo, la pintura a la cal se suele decolorar o manchar por los goteos del agua de lluvia. Si se quiere repintar, debe hacerse con el mismo tipo de pintura. Las paredes esgrafiadas deben tratarse con mucho cuidado para no dañar los morteros de cal. Si tienen lesiones se debe acudir a un especialista estucador para limpiarlos o repararlos. Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de la piedra. Consulte a su Técnico competente la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro. Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente. Debe vigilarse que no existan piezas agrietadas, ya que pueden desprenderse con facilidad. La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas de sales del mismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre.

OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 2 años Inspección de la sujeción de los aplacados de la fachada y del agarre del mortero. Cada 5 años Inspección de la sujeción metálica de los aplacados de la fachada. Cada 10 años Inspección general de los acabados de la fachada. Cada 10 años Inspección del mortero monocapa de la fachada. A Limpiar Cada 10 años Limpieza del alicatado de piezas cerámicas de la fachada. Cada 10 años Limpieza de la obra vista de la fachada. Cada 10 años Limpieza del aplacado con paneles ligeros de la fachada. Cada 10 años Limpieza del aplacado de piedra de la fachada. A Renovar Cada año

Repintado de la pintura a la cal de la fachada.

Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de la fachada. Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de la fachada. Cada 15 años Renovación del revestimiento de resinas de la fachada. Cada 20 años Renovación del estuco a la cal de la fachada. Cada 20 años Renovación del revestimiento y acabado enfoscado de la fachada. Cada 20 años Renovación del esgrafiado de la fachada.

219

5.1.6.1.6. CUBIERTA

INSTRUCCIONES DE USO

Las cubiertas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Se debe procurar, siempre que sea posible, no pisar las cubiertas en pendiente. Cuando se transite por ellas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. Las cubiertas en pendiente serán accesibles sólo para su conservación. El personal encargado del trabajo irá provisto de cinturón de seguridad que se sujetará a dos ganchos de servicio o a puntos fijos de la cubierta. Es recomendable que los operarios lleven zapatos con suela blanda y antideslizante. No se transitará sobre las cubiertas si están mojadas. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no puede afectar a la impermeabilización. Tampoco se deben utilizar como puntos de anclaje de temores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni conductos de evacuación de humos existentes, salvo que un técnico especializado lo autorice. Si estas nuevas instalaciones necesitan un mantenimiento periódico, se deberá prever en su entorno las protecciones adecuadas. En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, estas hurnedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. El musgo y los hongos se eliminarán con un cepillo y si es necesario se aplicará un fungicida. Los trabajos de reparación se realizarán siempre retirando la parte dañada para no sobrecargar la estructura. Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico para evitar que se desprendan fibras. Las cubiertas planas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los desagües o bien que estén elevadas del suelo para permitir el paso del agua. Este tipo de cubierta sólo debe utilizarse para el uso que haya sido proyectada. En este sentido, se evitará el almacenamiento de materiales, muebles, etc., y el vertido de productos químicos agresivos como son los aceites, disolventes o lejías. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la impermeabilización. Tampoco deben utilizarse como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni los conductos de evacuación de humos existentes,

220

salvo que el Técnico competente lo autorice. Si estas nuevas instalaciones precisan un mantenimiento periódico, se preverán en su entorno las protecciones adecuadas. En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, estas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. Debe procurarse, siempre que sea posible, no caminar por encima de las cubiertas planas no transitables. Cuando sea necesario pisarlas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. El personal de inspección, conservación o reparación estará provisto de zapatos de suela blanda. La capa de grava evita el deterioro del aislamiento térmico por los rayos ultravioletas del sol. Los trabajos de reparación se realizarán siempre sin que la grava retirada sobrecargue la estructura. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto, debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Igual que ocurre con las fachadas, la falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Si aparecen consulte a su Técnico competente.

OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada año

Comprobación del estado de la protección superficial de la plancha metálica e inspección de sus anclajes y del solape entre piezas.

Cada año

Eliminación de la vegetación que crece entre la grava, se pueden utilizar productos herbicidas.

Cada año

Comprobación de la estanquidad de las juntas de dilatación de la cubierta plana.

Cada 2 años Inspección de las placas de fibrocemento, de sus elementos de sujeción y del solape entre placas. Cada 2 años Comprobación de la correcta alineación y estabilidad de las losas flotantes de la cubierta plana. Cada 2 años Comprobación de la perfecta cubrición del aislamiento térmico por parte de la capa protectora de grava. Cada 3 años Inspección de los acabados de la cubierta plana. Cada 5 años Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a la cubierta plana, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario. Cada 5 años Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a la cubierta inclinada, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario.

221

A Limpiar Cada 10 años Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y plantas en la cubierta plana. Cada 10 años Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y plantas en la cubierta inclinada. A Renovar Cada 6 meses Revisión de las piezas de pizarra y de los clavos de sujeción. Cada 10 años

Aplicación de fungicida a las cubiertas inclinadas.

Cada 10 años

Substitución de la lámina bituminosa de oxiasfalto.

Cada 10 años

Substitución de la lámina de betún modificado.

Cada 10 años

Aplicación de fungicida a las cubiertas con acabado embaldosado.

Cada 10 años

Substitución de la lámina de alquitrán modificado.

Cada 10 años

Substitución de las pastas bituminosas.

Cada 10 años

Substitución de las placas bituminosas.

Cada 10 años

Substitución, si es necesario, de las juntas de dilatación de la cubierta

plana. Cada 15 años

Substitución de la lámina de PVC.

Cada 15 años

Substitución de la lámina de polietileno.

Cada 15 años

Substitución de la lámina de caucho sintético de polietileno.

Cada 15 años

Substitución de la lámina de caucho-butilo.

Cada 15 años

Substitución de la lámina de EPDM.

Cada 20 años

Substitución de las placas de fibrocemento y de sus elementos de

sujeción. Cada 25 años

Sustitución total de las baldosas.

5.1.6.1.7. INTERIOR DEL EDIFICIO: ACABADOS

INSTRUCCIONES DE USO

ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser sustituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos.

222

Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a su Técnico competente. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso.

PAVIMENTOS Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características, han de sustituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoniaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de sustituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a su Técnico competente. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. En ocasiones los defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tener otras causas ya analizadas en otros apartados. Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido ya que no son atacados por los productos químicos normales. Su resistencia superficial es variada y por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos.

223

Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de temperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos y es necesario aumentar la vigilancia en este caso. Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservación más cuidada. Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos zapatos, son especialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de barnices de resistencia y elasticidad elevadas.

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO A inspeccionar Cada 5 años Control de la aparición de anomalías como fisura, grietas, movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales. Inspección de los pavimentos de gres natural/esmaltado. A renovar Cada 5 años Repintado de los paramentos interiores.

5.1.6.1.8. INSTALACIONES: RED DE EVACUACION

INSTRUCCIONES DE USO

La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos sanitarios que conectan con la red de saneamiento vertical (bajantes) y con los albañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red del municipio u otro sistema autorizado. Actualmente en la mayoría de los edificios hay una sola red de saneamiento para evacuar conjuntamente tanto las aguas fecales o negras como las aguas pluviales. En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada y unos correctos hábitos por parte de los usuarios. La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc. Las sustancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir por procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc. Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior.

224

Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o sustancias tóxicas. Como ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina 10 000 litros de agua. Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección del técnico competente. Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible.

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO A inspeccionar Cada año

Revisión del estado de los canalones y sumideros.

Cada 3 años

Inspección de los albañales. Inspección del estado de los bajantes.

A limpiar Cada mes

Vertido de agua caliente por los desagües.

Cada 6 meses Limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta. Cada 3 años

Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y las arquetas sifónicas.

5.1.6.1.9. INSTALACIONES: RED DE ELECTRICIDAD

INSTRUCCIONES DE USO

La instalación eléctrica de cada local o de los elementos comunes del edificio está formada por el contador, la derivación individual, el cuadro general de mando y protección y los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP) y distintos interruptores diferenciales (ID), magnetotérmicos (MI) y pequeños interruptores automáticos (PIA), según las distintas necesidades demandadas. El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entro dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara previamente. El ID protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El ID es indispensable para evitar accidentes.

225

Siempre que se produce una fuga salta el interruptor. Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas. RESPONSABILIDADES El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan solo desde el cuadro general de entrada a la vivienda o local) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. El cuarto de contadores será accesible solo para el portero, vigilante o responsable autorizado y el personal de la compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. PRECAUCIONES Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deber ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el ICP de la vivienda o local en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el ICP pero sí cerrar los PIA de los otros circuitos. Periódicamente es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas.

226

Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento de uso de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado de los cableados, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad.

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO A inspeccionar Cada año

Inspección del estado de la antena de TV.

Cada 2 años Comprobación de las conexiones de la red de toma de tierra y medida de su resistencia. Cada 4 años Revisión general de la red de telefonía interior. Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM. Revisión general de la instalación eléctrica. 5.1.6.2.

Alumbrado

Condiciones Técnicas para la Ejecución de Alumbrados. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

Artículo 1 Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de las obras de montaje de alumbrados, especificadas en el correspondiente Proyecto. Estas obras se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios en la construcción de alumbrados públicos. Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones.

Artículo 2 El Contratista deberá atenerse a la Normativa de aplicación especificada en la Memoria del Proyecto. EJECUCION DE LOS TRABAJOS. CAPITULO I: MATERIALES.

Artículo 3. Norma General

227

Todos los materiales empleados, de cualquier tipo y clase, aún los no relacionados en este Pliego, deberán ser de primera calidad. Antes de la instalación, el contratista presentará a la Dirección Técnica los catálogos, cartas, muestras, etc, que ésta le solicite. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido aceptados por la Dirección Técnica. Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por la Dirección Técnica, aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas en este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazados por la contrata por otros que cumplan las calidades exigidas.

Artículo 4. Conductores. Serán de las secciones que se especifican en los planos y memoria. Todos los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión asignada 0,6/1 kV. La resistencia de aislamiento y la rigidez dieléctrica cumplirán lo establecido en el apartado 2.9 de la ITC-BT-19. El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica, del nombre del fabricante de los conductores y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante no reuniese la suficiente garantía a juicio de la Dirección Técnica, antes de instalar los conductores se comprobarán las características de éstos en un Laboratorio Oficial. Las pruebas se reducirán al cumplimiento de las condiciones anteriormente expuestas. No se admitirán cables que no tengan la marca grabada en la cubierta exterior, que presente desperfectos superficiales o que no vayan en las bobinas de origen. No se permitirá el empleo de conductores de procedencia distinta en un mismo circuito. En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y sección.

Artículo 5. Lámparas. Se utilizarán el tipo y potencia de lámparas especificadas en memoria y planos. El fabricante deberá ser de reconocida garantía. El bulbo exterior será de vidrio extraduro y las lámparas solo se montarán en la posición recomendada por el fabricante. El consumo, en vatios, no debe exceder del +10% del nominal si se mantiene la tensión dentro del +- 5% de la nominal. La fecha de fabricación de las lámparas no será anterior en seis meses a la de montaje en obra.

Artículo 6. Reactancias y condensadores. Serán las adecuadas a las lámparas. Su tensión será de 230 V.

228

Sólo se admitirán las reactancias y condensadores procedentes de una fábrica conocida y con gran solvencia en el mercado. Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante, la tensión o tensiones nominales en voltios, la intensidad nominal en amperios, la frecuencia en hertzios, el factor de potencia y la potencia nominal de la lámpara o lámparas para las cuales han sido previstos. Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben fijarse de tal forma que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. Los terminales, bornes o regletas no deben servir para fijar ningún otro componente de la reactancia o condensador. Las máximas pérdidas admisibles en el equipo de alto factor serán las siguientes: v.s.b.p.

18 W: 8 W.

v.s.b.p.

35 W: 12 W.

v.s.a.p.

70 W: 13 W.

v.s.a.p.

150 W: 20 W.

v.s.a.p.

250 W: 25 W.

v.m.c.c.

80 W: 12 W.

v.m.c.c.

125 W: 14 W.

v.m.c.c.

250 W: 20 W.

La reactancia alimentada a la tensión nominal, suministrará una corriente no superior al 5%, ni inferior al 10% de la nominal de la lámpara. La capacidad del condensador debe quedar dentro de las tolerancias indicadas en las placas de características. Durante el funcionamiento del equipo de alto factor no se producirán ruidos, ni vibraciones de ninguna clase. En los casos que las luminarias no lleven el equipo incorporado, se utilizará una caja que contenga los dispositivos de conexión, protección y compensación.

Artículo 7. Protección contra cortocircuitos. Cada punto de luz llevará dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A.

Artículo 8. Cajas de empalme y derivación. Estarán provistas de fichas de conexión y serán como mínimo P-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra las proyecciones de agua en todas direcciones (4) y contra una energía de choque de 20 julios (9).

229

Artículo 9. Brazos murales. Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m². Las dimensiones serán como mínimo las especificadas en el proyecto, pero en cualquier caso resistirán sin deformación una carga que estará en función del peso de la luminaria, según los valores adjuntos. Dicha carga se suspenderá en el extremo donde se coloca la luminaria: Peso de la luminaria (kg) 1

5

2

6

3

8

4

10

5

11

6

13

8

15

10

18

12

21

14

24

Carga vertical (kg)

Los medios de sujeción, ya sean placas o garras, también serán galvanizados. En los casos en que los brazos se coloquen sobre apoyos de madera, la placa tendrá una forma tal que se adapte a la curvatura del apoyo. En los puntos de entrada de los conductores se colocará una protección suplementaria de material aislante a base de anillos de protección de PVC.

Artículo 10. Báculos y columnas. Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m². Estarán construidos en chapa de acero, con un espesor de 2,5 mm. cuando la altura útil no sea superior a 7 m. y de 3 mm. para alturas superiores. Los báculos resistirán sin deformación una carga de 30 kg. suspendido en el extremo donde se coloca la luminaria, y las columnas o báculos resistirán un esfuerzo horizontal de acuerdo con los valores adjuntos, en donde se señala la altura de aplicación a partir de la superficie del suelo: Altura (m.)

Fuerza horizontal (kg)

Altura de aplicación (m.)

6

50

3

7

50

4

8

70

4

9

70

5

230

10

70

6

11

90

6

12

90

7

En cualquier caso, tanto los brazos como las columnas y los báculos, resistirán las solicitaciones previstas en la ITC-BT-09, apdo. 6.1, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5 particularmente teniendo en cuenta la acción del viento. No deberán permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de condensación. Las columnas y báculos deberán poseer una abertura de acceso para la manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección de agua, que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. Cuando por su situación o dimensiones, las columnas o báculos fijados o incorporados a obras de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección o maniobra en la base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado, o en la propia obra de fábrica. Las columnas y báculos llevarán en su parte interior y próximo a la puerta de registro, un tornillo con tuerca para fijar la terminal de la pica de tierra.

Artículo 11. Luminarias. Las luminarias cumplirán, como mínimo, las condiciones de las indicadas como tipo en el proyecto, en especial en: - tipo de portalámpara. - características fotométricas (curvas similares). - resistencia a los agentes atmosféricos. - facilidad de conservación e instalación. - estética. - facilidad de reposición de lámpara y equipos. - condiciones de funcionamiento de la lámpara, en especial la temperatura (refrigeración, protección contra el frío o el calor, etc). - protección, a lámpara y accesorios, de la humedad y demás agentes atmosféricos. - protección a la lámpara del polvo y de efectos mecánicos.

Artículo 12. Cuadro de maniobra y control. Los armarios serán de poliéster con departamento separado para el equipo de medida, y como mínimo IP-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra las proyecciones del agua en todas las direcciones (4) y contra una energía de choque de 20 julios (9).

231

Todos los aparatos del cuadro estarán fabricados por casas de reconocida garantía y preparados para tensiones de servicio no inferior a 500 V. Los fusibles serán APR, con bases apropiadas, de modo que no queden accesibles partes en tensión, ni sean necesarias herramientas especiales para la reposición de los cartuchos. El calibre será exactamente el del proyecto. Los interruptores y conmutadores serán rotativos y provistos de cubierta, siendo las dimensiones de sus piezas de contacto suficientes para que la temperatura en ninguna de ellas pueda exceder de 65ºC, después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Su construcción ha de ser tal que permita realizar un mínimo de maniobras de apertura y cierre, del orden de 10.000, con su carga nominal a la tensión de trabajo sin que se produzcan desgastes excesivos o averías en los mismos. Los contactores estarán probados a 3.000 maniobras por hora y garantizados para cinco millones de maniobras, los contactos estarán recubiertos de plata. La bobina de tensión tendrá una tensión nominal de 400 V., con una tolerancia del +- 10 %. Esta tolerancia se entiende en dos sentidos: en primer lugar conectarán perfectamente siempre que la tensión varíe entre dichos límites, y en segundo lugar no se producirán calentamientos excesivos cuando la tensión se eleve indefinidamente un 10% sobre la nominal. La elevación de la temperatura de las piezas conductoras y contactos no podrá exceder de 65ºC después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Asimismo, en tres interrupciones sucesivas, con tres minutos de intervalo, de una corriente con la intensidad correspondiente a la capacidad de ruptura y tensión igual a la nominal, no se observarán arcos prolongados, deterioro en los contactos, ni averías en los elementos constitutivos del contactor. En los interruptores horarios no se consideran necesarios los dispositivos astronómicos. El volante o cualquier otra pieza serán de materiales que no sufran deformaciones por la temperatura ambiente. La cuerda será eléctrica y con reserva para un mínimo de 36 horas. Su intensidad nominal admitirá una sobrecarga del 20 % y la tensión podrá variar en un +- 20%. Se rechazará el que adelante o atrase más de cinco minutos al mes. Los interruptores diferenciales estarán dimensionados para la corriente de fuga especificada en proyecto, pudiendo soportar 20.000 maniobras bajo la carga nominal. El tiempo de respuestas no será superior a 30 ms y deberán estar provistos de botón de prueba. La célula fotoeléctrica tendrá alimentación a 230 V. +- 15%, con regulación de 20 a 200 lux. Todo el resto de pequeño material será presentado previamente a la Dirección Técnica, la cual estimará si sus condiciones son suficientes para su instalación.

232

Artículo 13. Protección de bajantes. Se realizará en tubo de hierro galvanizado de 2“ diámetro, provista en su extremo superior de un capuchón de protección de P.V.C., a fin de lograr estanquidad, y para evitar el rozamiento de los conductores con las aristas vivas del tubo, se utilizará un anillo de protección de P.V.C. La sujeción del tubo a la pared se realizará mediante accesorios compuestos por dos piezas, vástago roscado para empotrar y soporte en chapa plastificado de tuerca incorporada, provisto de cierre especial de seguridad de doble plegado.

Artículo 14. Tubería para canalizaciones subterráneas. Se utilizará exclusivamente tubería de PVC rígida de los diámetros especificados en el proyecto.

Artículo 15. Cable fiador. Se utilizará exclusivamente cable espiral galvanizado reforzado, de composición 1x19+0, de 6 mm. de diámetro, en acero de resistencia 140 kg/mm², lo que equivale a una carga de rotura de 2.890 kg. El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica del nombre del fabricante y le enviará una muestra del mismo. En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo del cable y diámetro.

CAPITULO II: EJECUCION. Artículo 16. Replanteo. El replanteo de la obra se hará por la Dirección Técnica, con representación del contratista. Se dejarán estaquillas o cuantas señalizaciones estime conveniente la Dirección Técnica. Una vez terminado el replanteo, la vigilancia y conservación de la señalización correrán a cargo del contratista. Cualquier nuevo replanteo que fuese preciso, por desaparición de las señalizaciones, será nuevamente ejecutado por la Dirección Técnica.

CAPITULO II-A: CONDUCCIONES SUBTERRANEAS. ZANJAS Artículo 17. Excavación y relleno. Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos protectores, y en ningún caso con antelación superior a ocho días. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones con objeto de evitar accidentes.

233

Si la causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas las zanjas amenazasen derrumbarse, deberán ser entibadas, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas. En el caso en que penetrase agua en las zanjas, ésta deberá ser achicada antes de iniciar el relleno. El fondo de las zanjas se nivelará cuidadosamente, retirando todos los elementos puntiagudos o cortantes. Sobre el fondo se depositará la capa de arena que servirá de asiento a los tubos. En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de las excavaciones, salvo cuando el terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra procedencia. Las tierras de relleno estarán libres de raíces, fangos y otros materiales que sean susceptibles de descomposición o de dejar huecos perjudiciales. Después de rellenar las zanjas se apisonarán bien, dejándolas así algún tiempo para que las tierras vayan asentándose y no exista peligro de roturas posteriores en el pavimento, una vez que se haya repuesto. La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de las zanjas, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno circundante. Dicha tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarle no ocasione perjuicio alguno.

Artículo 18. Colocación de los tubos. Los conductos protectores de los cables serán conformes a la ITC-BT-21, tabla 9. Los tubos descansarán sobre una capa de arena de espesor no inferior a 5 cm. La superficie exterior de los tubos quedará a una distancia mínima de 46 cm. por debajo del suelo o pavimento terminado. Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que no queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable. Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará de que no entren materias extrañas. A unos 25 cm por encima de los tubos y a unos 10 cm por debajo del nivel del suelo se situará la cinta señalizadora.

Artículo 19. Cruces con canalizaciones o calzadas. En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas, etc.) y de calzadas de vías con tránsito rodado, se rodearán los tubos de una capa de hormigón en masa con un espesor mínimo de 10 cm.

234

En los cruces con canalizaciones, la longitud de tubo a hormigonar será, como mínimo, de 1 m. a cada lado de la canalización existente, debiendo ser la distancia entre ésta y la pared exterior de los tubos de 15 cm. por lo menos. Al hormigonar los tubos se pondrá un especial cuidado para impedir la entrada de lechadas de cemento dentro de ellos, siendo aconsejable pegar los tubos con el producto apropiado.

CIMENTACION DE BACULOS Y COLUMNAS Artículo 20. Excavación. Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los báculos y columnas, en cualquier clase de terreno. Esta unidad de obra comprende la retirada de la tierra y relleno de la excavación resultante después del hormigonado, agotamiento de aguas, entibado y cuantos elementos sean en cada caso necesarios para su ejecución. Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el proyecto o en su defecto a las indicadas por la Dirección Técnica. Las paredes de los hoyos serán verticales. Si por cualquier otra causa se originase un aumento en el volumen de la excavación, ésta sería por cuenta del contratista, certificándose solamente el volumen teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la excavación, se hará de acuerdo con la Dirección Técnica. En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno. Como regla general se estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado. La explanación se prolongará hasta 30 cm., como mínimo, por fuera de la excavación prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones, con el objeto de evitar accidentes. Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas. En el caso de que penetrase agua en los fosos, ésta deberá ser achicada antes del relleno de hormigón. La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de los fosos, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que lo circunda. Dicha tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno. Se prohíbe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de sales carbonosas o selenitosas.

235

HORMIGON El amasado de hormigón se efectuará en hormigonera o a mano, siendo preferible el primer procedimiento; en el segundo caso se hará sobre chapa metálica de suficientes dimensiones para evitar se mezcle con tierra y se procederá primero a la elaboración del mortero de cemento y arena, añadiéndose a continuación la grava, y entonces se le dará una vuelta a la mezcla, debiendo quedar ésta de color uniforme; si así no ocurre, hay que volver a dar otras vueltas hasta conseguir la uniformidad; una vez conseguida se añadirá a continuación el agua necesaria antes de verter al hoyo. Se empleará hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3. La composición normal de la mezcla será: Cemento: 1 Arena: 3 Grava: 6 La dosis de agua no es un dato fijo, y varía según las circunstancias climatológicas y los áridos que se empleen. El hormigón obtenido será de consistencia plástica, pudiéndose comprobar su docilidad por medio del cono de Abrams. Dicho cono consiste en un molde tronco-cónico de 30 cm. de altura y bases de 10 y 20 cm. de diámetro. Para la prueba se coloca el molde apoyado por su base mayor, sobre un tablero, llenándolo por su base menor, y una vez lleno de hormigón y enrasado se levanta dejando caer con cuidado la masa. Se mide la altura ”H“ del hormigón formado y en función de ella se conoce la consistencia: Consistencia

H (cm.)

Seca

30 a 28

Plástica

28 a 20

Blanda

20 a 15

Fluida

15 a 10

En la prueba no se utilizará árido de más de 5 cm.

OTROS TRABAJOS Artículo 22. Transporte e izado de báculos y columnas. Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte no sufran las columnas y báculos deterioro alguno. El izado y colocación de los báculos y columnas se efectuará de modo que queden perfectamente aplomados en todas las direcciones. Las tuercas de los pernos de fijación estarán provistas de arandelas.

236

La fijación definitiva se realizará a base de contratuercas, nunca por graneteo. Terminada esta operación se rematará la cimentación con mortero de cemento.

Artículo 23. Arquetas de registro. Serán de las dimensiones especificadas en el proyecto, dejando como fondo la tierra original a fin de facilitar el drenaje. El marco será de angular 45x45x5 y la tapa, prefabricada, de hormigón de Rk= 160 kg/cm², armado con diámetro 10 o metálica y marco de angular 45x45x5. En el caso de aceras con terrazo, el acabado se realizará fundiendo losas de idénticas características. El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las arquetas con el objeto de evitar accidentes. Cuando no existan aceras, se rodeará el conjunto arqueta-cimentación con bordillos de 25x15x12 prefabricados de hormigón, debiendo quedar la rasante a 12 cm. sobre el nivel del terreno natural.

Artículo 24. Tendido de los conductores. El tendido de los conductores se hará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas. No se dará a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El radio interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el fabricante de los conductores. Artículo 25. Acometidas. Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en las cajas situadas en el interior de las columnas y báculos, no existiendo empalmes en el interior de los mismos. Sólo se quitará el aislamiento de los conductores en la longitud que penetren en las bornas de conexión. Las cajas estarán provistas de fichas de conexión (IV). La protección será, como mínimo, IP-437, es decir, protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm. (4), contra agua de lluvia hasta 60º de la vertical (3) y contra energía de choque de 6 julios (7). Los fusibles (I) serán APR de 6 A, e irán en la tapa de la caja, de modo que ésta haga la función de seccionamiento. La entrada y salida de los conductores de la red se realizará por la cara inferior de la caja y la salida de la acometida por la cara superior. Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio entre fases. Cuando las luminarias no lleven incorporado el equipo de reactancia y condensador, dicho equipo se fijará sólidamente en el interior del báculo o columna en lugar accesible.

237

Artículo 26. Empalmes y derivaciones. Los empalmes y derivaciones se realizarán preferiblemente en las cajas de acometidas descritas en el apartado anterior. De no resultar posible se harán en las arquetas, usando fichas de conexión (una por hilo), las cuales se encintarán con cinta autosoldable de una rigidez dieléctrica de 12 kV/mm, con capas a medio solape y encima de una cinta de vinilo con dos capas a medio solape. Se reducirá al mínimo el número de empalmes, pero en ningún caso existirán empalmes a lo largo de los tendidos subterráneos.

Artículo 27. Tomas de tierra. La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, será como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ohm. También se admitirán interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A, siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la instalación sea inferior o igual a 5 Ohm y a 1 Ohm, respectivamente. En cualquier caso, la máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc). La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser: - Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación. - Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm² para redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de alimentación. El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm² de cobre. Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión.

238

Artículo 28. Bajantes. En las protecciones se utilizará, exclusivamente, el tubo y accesorios descritos en el apartado 2.1.11. Dicho tubo alcanzará una altura mínima de 2,50 m. sobre el suelo.

CAPITULO II-B. CONDUCCIONES AEREAS.

Artículo 29. Colocación de los conductores. Los conductores se dispondrán de modo que se vean lo menos posible, aprovechando para ello las posibilidades de ocultación que brinden las fachadas de los edificios. Cuando se utilicen grapas, o cinta de aluminio, en las alineaciones rectas, la separación entre dos puntos de fijación consecutivos será, como máximo, de 40 cm. Las grapas quedarán bien sujetas a las paredes. Cuando se utilicen tacos y abrazaderas, de las usuales para redes trenzadas, éstas serán del tipo especificado en el proyecto. Igualmente la separación será, como máximo, la especificada en el proyecto. Los conductores se fijarán de una parte a otra de los cambios de dirección y en la proximidad inmediata de su entrada en cajas de derivación u otros dispositivos. No se darán a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El radio interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el fabricante de los conductores. El tendido se realizará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas. Los conductores se fijarán a una altura no inferior a 2,50 m. del suelo.

Artículo 30. Acometidas. Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en el interior de cajas, no existiendo empalmes a lo largo de toda la acometida. Las cajas estarán provistas de fichas de conexión bimetálicas y a los conductores solo se quitará el aislamiento en la longitud que penetren en las bornas de conexión. Si las luminarias llevan incorporada el equipo de reactancia y condensador, se utilizarán cajas de las descritas en el apartado 2.1.6, provistas de dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A. Si las luminarias no llevasen incorporado el equipo de reactancia y el condensador, se utilizarán cajas en chapa galvanizada de las descritas en el proyecto, en las que se colocarán las fichas de conexión, el equipo de encendido y los dos cartuchos APR de 6

239

A., los cuales se montarán en portafusibles seccionables de 20 A. La distancia de esta caja al suelo no será inferior a 2,50 m. Sea cual fuese el tipo de caja, la entrada y salida de los conductores se hará por la cara inferior. Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio de fases. Los conductores de la acometida no sufrirán deterioro o aplastamiento a su paso por el interior de los brazos. La parte roscada de los portalámparas, o su equivalente, se conectará al conductor que tenga menor tensión con respecto a tierra.

Artículo 31. Empalmes y derivaciones. Los empalmes y derivaciones se efectuarán exclusivamente en cajas de las descritas en el Artículo 8 y la entrada y salida de los conductores se hará por la cara inferior. Se reducirá al mínimo el número de empalmes.

Artículo 32. Colocación de brazos murales. Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte los brazos no sufran deterioro alguno. Los brazos murales sólo se fijarán a aquellas partes de las construcciones que lo permitan por su naturaleza, estabilidad, solidez, espesor, etc., procurando dejar por encima del anclaje una altura de construcción al menos de 50 cm. Los orificios de empotramiento serán reducidos al mínimo posible. La puesta a tierra cumplirá las condiciones indicadas en el Capítulo II-A. Artículo 33. Cruzamientos. Cuando se pase de un edificio a otro, o se crucen calles y vías transitadas, se utilizará cable fiador del tipo descrito en el Artículo 15. Dicho cable irá provisto de garras galvanizadas, 60x60x6 mm (una en cada extremo), perrillos galvanizados (dos en cada extremo), un tensor galvanizado de ½“, como mínimo y guardacabos galvanizados. En las calles y vías transitadas la altura mínima del conductor, en la condición de flecha más desfavorable, será de 6 m. El tendido de este tipo de conducciones será tal que ambos extremos queden en la misma horizontal y procurando perpendicularidad con las fachadas.

Artículo 34. Paso a subterráneo. Se realizará según el Artículo 28.

240

Artículo 35. Palometas. Serán galvanizadas, en angular 60x60x6 mm., con garras de idéntico material. Su longitud será tal que alcanzado el tendido la altura necesaria en cada caso, los extremos queden en la misma horizontal. Si fuesen necesarios tornapuntas serán de idéntico material, pero si lo necesario fuesen vientos, se utilizará el cable descrito en el Artículo 15, con los accesorios descritos en el Artículo 33. Los anclajes de los vientos se harán preferiblemente sobre edificios, en lugares que puedan absorber los esfuerzos a transmitir; nunca se usarán los árboles para los anclajes. Los vientos que puedan ser alcanzados sin medios especiales desde el suelo, terrazas, balcones, ventanas u otros lugares de fácil acceso a las personas, estarán interrumpidos por aisladores de retención apropiados. En los tendidos verticales, los conductores se fijarán a las palometas mediante abrazaderas de doble collar de las usadas en líneas trenzadas. Cuando las palometas sean accesibles llevarán una toma de tierra que estará de acuerdo a lo indicado en Capítulo II-A.

Artículo 36. Apoyos de madera. Tendrán la altura que se especifica en el proyecto, serán de madera creosotada, con 11 cm. de diámetro mínimo en cogolla y 18 cm. a 1,50 m. de las base, con zanca de hormigón de 2 m. y 1.000 mkg. y dos abrazaderas sencillas galvanizadas. La fijación del poste a la zanca se hará de modo que el mismo quede separado del suelo 15 cm., como mínimo, con el fin de preservar a la madera de la humedad de éste. Si fuesen necesarios tirantes, se utilizará el cable descrito en el Artículo 15, los anclajes de estos pueden hacerse en el suelo o sobre edificios u otros elementos previstos para absorber los esfuerzos que aquellos puedan transmitir. No podrán utilizarse los árboles para el anclaje de los tirantes, y cuando estos anclajes se realicen en el suelo, se destacará su presencia hasta una altura de 2 m. Los tirantes estarán provistos de un tensor galvanizado, como mínimo de ½“, guardacabos galvanizados y dos perrillos galvanizados por extremo. Los tirantes que puedan ser alcanzados sin medios especiales desde el suelo, terrazas, balcones, ventanas u otros lugares de fácil acceso a las personas, estarán interrumpidos por aisladores de retención apropiados. Los tornapuntas se fijarán sobre los apoyos en el punto más próximo posible al de aplicación de la resultante de los esfuerzos actuantes sobre el mismo.

241

CAPITULO II-C. TRABAJOS COMUNES. Artículo 37. Fijación y regulación de las luminarias. Las luminarias se instalarán con la inclinación adecuada a la altura del punto de luz, ancho de calzada y tipo de luminaria. En cualquier caso su plano transversal de simetría será perpendicular al de la calzada. En las luminarias que tengan regulación de foco, las lámparas se situarán en el punto adecuado a su forma geométrica, a la óptica de la luminaria, a la altura del punto de luz y al ancho de la calzada. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado (brida, tornillo de presión, rosca, rótula, etc.) una vez finalizados el montaje, la luminaria quedará rígidamente sujeta, de modo que no pueda girar u oscilar respecto al soporte.

Artículo 38. Cuadro de maniobra y control. Todas las partes metálicas (bastidor, barras soporte, etc.) estarán estrictamente unidas entre sí y a la toma de tierra general, constituida según los especificado en el capítulo IIA. La entrada y salida de los conductores se realizará de tal modo que no haga bajar el grado de estanquidad del armario.

Artículo 39. Célula fotoeléctrica. Se instalará orientada al Norte, de tal forma que no sea posible que reciba luz de ningún punto de luz de alumbrado público, de los faros de los vehículos o de ventanas próximas. De ser necesario se instalarán pantallas de chapa galvanizada o aluminio con las dimensiones y orientación que indique la Dirección Técnica.

Artículo 40. Medida de iluminación. La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados los 30 días de funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada comprendida entre dos puntos de luz consecutivos de una misma banda si éstos están situados al tresbolillo, y entre tres en caso de estar pareados o dispuestos unilateralmente. Los puntos de luz que se escojan estarán separados una distancia que sea lo más cercana posible a la separación media. En las horas de menos tráfico, e incluso cerrando éste, se dividirá la zona en rectángulos de dos a tres metros de largo midiéndose la iluminancia horizontal en cada uno de los vértices. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación, se indicará en un plano.

242

Las mediciones se realizarán a ras del suelo y, en ningún caso, a una altura superior a 50 cm., debiendo tomar las medidas necesarias para que no se interfiera la luz procedente de las diversas luminarias. La célula fotoeléctrica del luxómetro se mantendrá perfectamente horizontal durante la lectura de iluminancia; en caso de que la luz incida sobre el plano de la calzada en ángulo comprendido entre 60º y 70º con la vertical, se tendrá en cuenta el ”error de coseno“. Si la adaptación de la escala del luxómetro se efectúa mediante filtro, se considerará dicho error a partir de los 50º. Antes de proceder a esta medición se autorizará al adjudicatario a que efectúe una limpieza de polvo que se hubiera podido depositar sobre los reflectores y aparatos. La iluminancia media se definirá como la relación de la mínima intensidad de iluminación, a la media intensidad de iluminación.

Artículo 41. Seguridad. Al realizar los trabajos en vías públicas, tanto urbanas como interurbanas o de cualquier tipo, cuya ejecución pueda entorpecer la circulación de vehículos, se colocarán las señales indicadoras que especifica el vigente Código de la Circulación. Igualmente se tomarán las oportunas precauciones en evitación de accidentes de peatones, como consecuencia de la ejecución de la obra.

Mantenimiento de la Eficiencia Energética de las Instalaciones Para garantizar en el transcurso del tiempo el valor del factor de mantenimiento de la instalación, se realizarán las operaciones de reposición de lámparas y limpieza de luminarias con la periodicidad determinada por el cálculo del factor. El titular de la instalación será el responsable de garantizar la ejecución del plan de mantenimiento de la instalación descrito en el proyecto o memoria técnica de diseño. Las operaciones de mantenimiento relativas a la limpieza de las luminarias y a la sustitución de lámparas averiadas podrán ser realizadas directamente por el titular de la instalación o mediante subcontratación. Las mediciones eléctricas y luminotécnicas incluidas en el plan de mantenimiento serán realizadas por un instalador autorizado en baja tensión, que deberá llevar un registro de operaciones de mantenimiento, en el que se reflejen los resultados de las tareas realizadas. El registro podrá realizarse en un libro u hojas de trabajo o un sistema informatizado. En cualquiera de los casos, se numerarán correlativamente las operaciones de mantenimiento de la instalación de alumbrado exterior, debiendo figurar, como mínimo, la siguiente información:

243

- El titular de la instalación y la ubicación de ésta. - El titular del mantenimiento. - El número de orden de la operación de mantenimiento preventivo en la instalación. - El número de orden de la operación de mantenimiento correctivo. - La fecha de ejecución. - Las operaciones realizadas y el personal que las realizó. Además, con objeto de facilitar la adopción de medidas de ahorro energético, se registrará: - Consumo energético anual. - Tiempos de encendido y apagado de los puntos de luz. - Medida y valoración de la energía activa y reactiva consumida, con discriminación horaria y factor de potencia. - Niveles de iluminación mantenidos. Mediciones Luminotécnicas en las Instalaciones de Alumbrado

5.1.6.2.1. COMPROBACIONES

ANTES

DE

REALIZAR

LAS

MEDIDAS.

5.1.6.2.1.1.

CONDICIONES DE VALIDEZ PARA LAS MEDIDAS.

a) Geometría de la instalación: los cálculos y medidas serán representativos para todas aquellas zonas que tengan la misma geometría en cuanto a: - Distancia entre puntos de luz. - Altura de montaje de los puntos de luz que intervienen en la medida. - Longitud del brazo, saliente e inclinación. - Ancho de calzada. - Dimensiones de arcenes, medianas, etc. b) Tensión de alimentación: durante la medida se registrará el valor de la tensión de alimentación mediante un voltímetro registrador o, en su defecto, se realizarán medidas de la tensión de alimentación cada 30 minutos. Si se miden desviaciones o variaciones en la tensión de alimentación respecto al valor asignado de la instalación que pudieran afectar significativamente al flujo luminoso emitido por las lámparas, se aplicarán las correcciones correspondientes. En caso de utilizar sistema de regulación de flujo, la medición se llevará a cabo con los equipos a régimen nominal.

c) Influencia de otras instalaciones: Todas las lámparas próximas a una instalación

244

ajenas a la misma deberán apagarse en el momento de las medidas (incluidos los faros de los vehículos, en cualquiera de los sentidos de circulación). d) Condiciones meteorológicas: Aunque las exigencias de visibilidad son análogas para todas las condiciones meteorológicas, las medidas deben realizarse en tiempo seco y con los pavimentos limpios (salvo que se diseñe para pavimentos húmedos, de modo que las condiciones visuales no se deterioren notablemente durante los intervalos lluviosos). Además, no deben ejecutarse las medidas si la atmósfera no está completamente despejada de brumas o nieblas.

5.1.6.2.1.2.

MEDIDA DE LUMINANCIAS.

La medida de la luminancia media y las uniformidades deberán realizarse sobre el terreno, comparándose los resultados obtenidos en el cálculo incluido en el proyecto con los de la medida. La medida requiere un pavimento usado durante cierto tiempo, y un tramo recto de calzada de longitud aproximada de 250 m. a) Luminancias puntuales (L). La medida deberá hacerse con luminancímetro, con un medidor de ángulo no mayor de 2´en la vertical, y entre 6´y 20´en la horizontal. b) Luminancia media (Lm). Para la medida de la luminancia media se utilizará un luminancímetro integrador, con limitadores de campo que correspondan a la superficie a medir: 100 m de longitud por el ancho de los carriles de circulación. El punto de observación estará situado a 60 m antes del límite anterior de la zona de medida, y el luminancímetro estará situado a 1,5 m de altura y a 1/4 del ancho de la calzada, medido desde el límite exterior en el último carril. El método de referencia para comprobar la luminancia media dinámica consiste en hacer dos medidas con el luminancímetro integrador, una comenzando la zona de medida entre dos luminarias y otra coincidiendo con una de las luminarias (en el caso de una disposición al tresbolillo, entre dos luminarias en diferentes carriles). La media de estas dos medidas es una buena aproximación a la luminancia media dinámica. 5.1.6.2.1.3.

MEDIDA DE ILUMINANCIAS.

La medida se realizará con un luminancímetro, también llamado luxómetro, que deberá cumplir las siguientes exigencias: a) Deberá tener un rango de medida adecuado, acorde a los niveles a medir y estar calibrado por un laboratorio acreditado. b) Deberá disponer de corrección del coseno hasta un ángulo de 85º.

245

c) Tendrá corrección cromática, según CIE 69:1987 de acuerdo con la distribución espectral de las fuentes luminosas empleadas y su respuesta se ajustará a la curva media de sensibilidad V(I). d) El coeficiente de error por temperatura deberá estar especificado para margen de las temperaturas de funcionamiento previstas durante su uso. e) La fotocélula de luxómetro estará montada sobre un sistema que permita que ésta se mantenga horizontal en cualquier punto de medida. Las medidas se realizarán sobre la capa de rodadura de la calzada, en los puntos determinados en la retícula de cálculo del proyecto. Todas las luminarias que intervienen en la medida y forman parte de la instalación de alumbrado, deben estar libres de obstáculos y podrán verse desde la fotocélula. Una reducción de la retícula de medida, con respecto a la de cálculo, será admisible cuando no modifique los valores mínimos, máximos y medios en +- 5%.

5.1.6.2.1.4.

COMPROBACION

DE

LAS

MEDICIONES

LUMINOTECNICAS

Los valores medios de las magnitudes medidas no diferirán más de un 10 % respecto a los valores de cálculo de proyecto.

5.1.6.2.2. MEDIDA DE LUMINANCIA.

La luminancia en un punto de la calzada se obtiene mediante la fórmula: L = (l·r/h²) Donde el sumatorio () comprende todas las luminarias de la instalación considerada. Los valores de la intensidad luminosa (l) y del coeficiente de luminancia reducido (f) se obtienen por interpolación cuadrática en la matriz de intensidades de la luminaria y en la tabla de reflexión del pavimento. Por último, la variable (h) es la altura de la luminaria. Un vez finalizada la instalación del alumbrado exterior, se procederá a efectuar las mediciones luminotécnicas, al objeto de comprobar los resultados del proyecto. La retícula de medida que se concreta más adelante es la que se utilizará en las medidas de campo. No obstante, podrán utilizarse otras retículas en el cálculo del proyecto siempre que incorporen un mayor número de puntos.

246

5.1.6.2.2.1.

SELECCION DE LA RETICULA DE MEDIDA.

La retícula de medida es el conjunto de puntos en los que en el proyecto se calcularán los valores de luminancia. En sentido longitudinal, la retícula cubrirá el tramo de calzada comprendido entre dos luminarias consecutivas del mismo lado. En sentido transversal, deberá abarcar el ancho definido para el área de referencia (normalmente la anchura del carril de tráfico). Los puntos de medida se dispondrán, uniformemente separados, como muestra la figura 1 de la ITC-EA-07, siendo su separación longitudinal D, no superior a 5 m, y su separación transversal d, no superior a 1,5 m. El número mínimo de puntos en la dirección longitudinal N, o transversal n, será de 3.

5.1.6.2.2.2.

POSICION DEL OBSERVADOR.

El observador se colocará a 1,5 m de altura sobre la superficie de la calzada y en sentido longitudinal, a 60 m de la primera línea transversal de puntos de cálculo. En sentido transversal se situará a: a) 1/4 de ancho total de la calzada, medido desde el borde derecho de la misma (lado opuesto al de los puntos de luz en implantación unilateral), para la medida de la luminancia media Lm y de la uniformidad global Uo y b) en el centro de cada uno de los carriles del sentido considerado para la medida de la uniformidad longitudinal Ul, para cada sentido de circulación.

5.1.6.2.2.3.

AREA LÍMITE.

Con el fin de evitar el efecto de otras instalaciones de alumbrado en los valores medidos de luminancia de una instalación, se establece un área límite dentro de la cual, deberá apagarse durante la medida cualquier luminaria que no pertenezca a dicha instalación. La figura 4 de la ITC-EA-07 refleja el área límite citada anteriormente, siendo H la altura de montaje de las luminarias de la instalación considerada.

5.1.6.2.3. MEDIDA DE ILUMINANCIA.

La iluminancia horizontal en un punto de la calzada se expresa mediante: E = (l·cos3  /h²) Siendo, I la intensidad luminosa,  el ángulo formado por la dirección de incidencia en el

247

punto con la vertical y h la altura de la luminaria. El sumatorio ( ) comprende todas las luminarias de la instalación.

5.1.6.2.3.1.

SELECCION DE LA RETICULA DE MEDIDA.

La retícula de medida es el conjunto de puntos en los que en el proyecto se calcularán los valores de iluminancia. En sentido longitudinal, la retícula cubrirá el tramo de superficie iluminada comprendido entre dos luminarias consecutivas. En sentido transversal, deberá abarcar el ancho de área aplicable, tal y como se representa en la figura 5 de la ITC-EA07. Los puntos de medida se dispondrán, uniformemente separados y cubriendo todo el área aplicable, como muestra la figura 5, siendo su separación longitudinal D, no superior a 3 m, y su separación transversal d, no superior a 1 m. El número mínimo de puntos en la dirección longitudinal N será de 3.

5.1.6.2.3.2.

AREA LÍMITE.

Con el fin de evitar el efecto de otras instalaciones de alumbrado en los valores medidos de iluminancia de una instalación, se establece un área límite dentro de la cual, deberá apagarse durante la medida, cualquier luminaria que no pertenezca a dicha instalación. El área límite a considerar esta definida por una distancia al punto de medida de 5 veces la altura de montaje H de las luminarias de la instalación considerada.

5.1.6.2.3.3.

METODO SIMPLIFICADO DE MEDIDA DE LA

ILUMINANCIA MEDIA.

El método denominado de los "nueve puntos" permite determinar de forma simplificada, la iluminancia media (Em), así como también las uniformidades media (Um) y general (Ug). A partir de la medición de la iluminancia en quince puntos de la calzada (véase fig. 6 de la ITC-EA-07), se determinará la iluminancia media horizontal (Em) mediante una media ponderada, de acuerdo con el denominado método de los “nueve puntos”. Mediante el luxómetro se mide la iluminancia en los quince puntos resultantes de la intersección de las abscisas B, C, D, con las ordenadas 1, 2, 3, 4 y 5, de la figura 6. Teniendo en cuenta una eventual inclinación de las luminarias hacia un lado u otro, se debe adoptar como medida real de la iluminancia en el punto teórico P1 la media aritmética de las medidas obtenidas en los puntos B1 y B5 y así sucesivamente, tal y

248

como consta en la tabla que se adjunta más adelante. La iluminancia media es la siguiente: Em = E1 + 2E2 + E3 + 2E4 + 4E5 + 2E6 + E7 + 2E8 + E9 / 16 Donde:

E1 = (B1 + B5) /2 E2 = (C1 + C5) /2 E3 = (D1 + D5) /2 E4 = (B2 + B4) /2 E5 = (C2 + C4) /2 E6 = (D2 + D4) /2 E7 = B3 E8 = C3 E9 =D3 La uniformidad media (Um) de iluminancia es el cociente entre el valor mínimo de las iluminancias Ei calculadas anteriormente y la iluminancia media (Em). La uniformidad general o extrema (Ug) se calcula dividiendo el valor mínimo de de las iluminancias Ei entre el valor máximo de dichas iluminancias.

5.1.6.2.4. MEDIDA DE ILUMINANCIA EN GLORIETAS.

La retícula de medida se representa en la figura 7 de la ITC-EA-07 y parte de 8 radios que tienen su origen en el centro de la glorieta, formando un ángulo entre ellos de 45º. El origen angular de los radios se elige arbitrariamente con independencia de la implantación de las luminarias. El número de puntos de cálculo de cada uno de los 8 radios es función del número de carriles de tráfico del anillo de la glorieta, a razón de 3 puntos por carril de anchura (A), tal y como se representa en la figura 7. En el caso de una implantación simétrica, el número de radios a considerar se podrá reducir a 2 consecutivos, que cubran un cuarto de la glorieta. Cualquiera que sea el tipo de implantación de los puntos de luz -periférica o central-, exista simetría o no, la iluminancia media horizontal (Em) del anillo de la glorieta será la media aritmética de las iluminancias (Ei) calculadas o medidas en los diferentes puntos de la retícula: Em = 1/n  Ei

249

La uniformidad media de iluminancia horizontal del citado anillo de la glorieta será el cociente entre el valor más pequeño de la iluminancia puntual (Ei) y la iluminancia media (Em).

5.1.6.2.5. DESLUMBRAMIENTO PERTURBADOR.

Se basa en el cálculo de la luminancia de velo: Lv = 10 · Eg/²) (en cd/m²) donde Eg (lux) es la iluminancia producida en el ojo en un plano perpendicular a la línea de visión, y  (grados) es el ángulo entre la dirección de incidencia de la luz en el ojo y la dirección de observación. El sumatorio () está extendido a todas las luminarias de la instalación. Se considera que contribuyen al deslumbramiento perturbador todas las luminarias que se encuentren a menos de 500 m de distancia del observador (véase fig. 8 de la ITC-EA07). Para el cálculo de la luminancia de velo para cada hilera de luminarias, se comienza por la más cercana, alejándose progresivamente y acumulando las luminancias de velo producidas por cada una de ellas, hasta que su contribución individual sea inferior al 2% de la acumulada, y como máximo hasta las luminarias situadas a 500 m del observador. Finalmente, se sumarán las luminancias de velo de todas las hileras de luminarias. El incremento del umbral de percepción se calcula según la expresión: TI = 65 · Lv / (Lm)0,8 (en %) que es una fórmula válida para luminancias medias de calzada (Lm) entre 0,05 y 5 cd/m².

5.1.6.2.5.1.

ANGULO DE APANTALLAMIENTO.

A efectos de cálculo del deslumbramiento perturbador en alumbrado vial, no se considerarán las luminarias cuya dirección de observación forme un ángulo mayor de 20° con la línea de visión, ya que se suponen apantalladas por el techo del vehículo, tal y como se representa en la figura 8. 5.1.6.2.5.2.

POSICION DEL OBSERVADOR.

La posición del observador se definirá tanto en altura como en dirección longitudinal y transversal a la dirección de las luminarias: a) El observador se colocará a 1,5 m de altura sobre la superficie de la calzada b) en dirección longitudinal, de forma tal que la luminaria más cercana a considerar se

250

encuentre formando exactamente 20° con la línea de visión, es decir a una distancia igual a (h-1,5) tg 70º. En el caso de disposiciones al tresbolillo, se efectuarán dos cálculos diferentes (con la primera luminaria de cada lado formando 20°) y se considerará para los cálculos, el mayor valor de los dos. c) En dirección transversal se situará a 1/4 de ancho total de la calzada, medido desde el borde derecho de la misma. A partir de esta posición se calcula la suma de las luminancias de velo producidas por la primera luminaria en la dirección de observación y las luminarias siguientes hasta una distancia de 500 m.

5.1.6.2.5.3.

CONTROL

DE

LA

LIMITACION

DEL

DESLUMBRAMIENTO EN GLORIETAS.

En el caso de glorietas no se puede evaluar el deslumbramiento perturbador (incremento de umbral TI), dado que el anillo de una rotonda no es un tramo recto de longitud suficiente para poder situar al observador y medir luminancias en la calzada. El índice GR puede utilizarse igual que se aplica en la iluminación de otras instalaciones de alumbrado de la ITC-EA-02. Conviene definir una o varias posiciones del conductor de un vehículo que circula por una vía que afluye a la glorieta en posición lejana y próxima, incluso en el propio anillo. Preferentemente se considerarán dos posiciones de observación representadas en las figuras 10 y 11 de la ITC-EA-07, con una altura de observación de 1,50 m. - Posición 1 Sobre una vía de tráfico que afluye a la glorieta, y el observador mirando el centro de la isleta. - Posición 2 Sobre el anillo que rodea la isleta central, con dirección de la mirada tangencial al anillo.

5.1.6.2.6. RELACION ENTORNO SR.

Para calcular la relación entorno (SR), es necesario definir 4 zonas de cálculo de forma rectangular situadas a ambos lados de los dos bordes de la calzada, tal y como se representa en la figura 12 de la ITC-EA-07. A cada lado de la calzada, se calcula la relación entre la iluminancia media de la zona situada en el exterior de la calzada y la iluminancia media de la zona adyacente situada sobre la calzada. La relación entorno SR es la más pequeña de las dos relaciones. La anchura (ASR) de cada una de las zonas de cálculo se tomará como 5 m o la mitad de

251

la anchura de la calzada, si ésta es inferior a 10 m. Si los bordes de la calzada están obstruidos, se limitará el cálculo a la parte de los bordes que están despejados. En presencia, por ejemplo, de una banda de parada de urgencia, o de un arcén que bordea la calzada, se tomará para (ASR) la anchura de este espacio. La longitud de las zonas de cálculo de la relación entorno (SR) es igual a la separación (S) entre puntos de luz.

5.1.6.2.6.1.

NÚMERO Y POSICION DE LOS PUNTOS DE

CALCULO EN SENTIDO LONGITUDINAL.

El número (N) de puntos de cálculo y la separación (D) entre dos puntos sucesivos, se determinan de igual forma a la establecida para el cálculo de luminancias e iluminancias de la calzada. Los puntos exteriores de la malla están separados, respecto a los bordes de la zona de cálculo, por una distancia (D/2) en el sentido transversal.

5.1.6.2.6.2.

NÚMERO Y POSICION DE LOS PUNTOS DE

CALCULO EN EL SENTIDO TRANSVERSAL.

El número de puntos de cálculo será n=3 si ASR > 2,5 m y n=1 en caso contrario. La separación (d) entre dos puntos sucesivos, se calculará en función la anchura (ASR) de la zona de cálculo, como: d = 2 · ASR/n Las líneas transversales extremas de los puntos de cálculo estarán separadas una distancia (d/2), de la primera y última luminaria, respectivamente. 5.1.6.3.

Red de baja tensión.

Condiciones Técnicas para la Ejecución de Redes Subterráneas de Distribución en Baja Tensión.

5.1.6.3.1. OBJETO.

Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de las obras de instalación de redes subterráneas de distribución.

252

5.1.6.3.2. CAMPO DE APLICACION.

Este Pliego de Condiciones se refiere al suministro e instalación de materiales necesarios en la ejecución de redes subterráneas de Baja Tensión. Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones.

5.1.6.3.3. EJECUCION DEL TRABAJO.

Corresponde al Contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que deberán realizarse conforme a las reglas del arte.

5.1.6.3.3.1.

TRAZADO.

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de domino público, bajos las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios principales. Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejen llaves para la contención del terreno. Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas. Antes de proceder a la apertura de zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto. Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán las protecciones precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes, etc., así como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos. Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a canalizar.

5.1.6.3.3.2.

APERTURA DE ZANJAS.

Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

253

Se procurará dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja. Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierras registros de gas, teléfono, bocas de riego, alcantarillas, etc. Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos suficientes para vehículos y peatones, así como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario interrumpir la circulación se precisará una autorización especial. Las dimensiones mínimas de las zanjas serán las siguientes: - Profundidad de 60 cm y anchura de 40 cm para canalizaciones de baja tensión bajo acera. - Profundidad de 80 cm y anchura de 60 cm para canalizaciones de baja tensión bajo calzada.

5.1.6.3.3.3.

CANALIZACION.

Los cruces de vías públicas o privadas se realizarán con tubos ajustándose a las siguientes condiciones: - Se colocará en posición horizontal y recta y estarán hormigonados en toda su longitud. - Deberá preverse para futuras ampliaciones uno o varios tubos de reserva dependiendo el número de la zona y situación del cruce (en cada caso se fijará el número de tubos de reserva). - Los extremos de los tubos en los cruces llegarán hasta los bordillos de las aceras, debiendo construirse en los extremos un tabique para su fijación. - En las salidas, el cable se situará en la parte superior del tubo, cerrando los orificios con yeso. - Siempre que la profundidad de zanja bajo la calzada sea inferior a 60 cm en el caso de B.T. se utilizarán chapas o tubos de hierro u otros dispositivos que aseguren una resistencia mecánica equivalente, teniendo en cuenta que dentro del mismo tubo deberán colocarse las tres fases y neutro. - Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc., deberán proyectarse con todo detalle.

5.1.6.3.3.3.1. Zanja.

Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones se situarán en bandas horizontales a distinto nivel de forma que cada banda se agrupen cables de igual tensión. La separación entre dos cables multipolares o ternas de cables unipolares de B.T. dentro de una misma banda será como mínimo de 10 cm (25 cm si alguno de los cables es de

254

A.T). La profundidad de las respectivas bandas de cables dependerá de las tensiones, de forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión.

5.1.6.3.3.3.1.1.

Cable directamente enterrado.

En el lecho de la zanja irá una capa de arena de 10 cm de espesor sobre la que se colocará el cable. Por encima del cable irá otra capa de arena de 10 cm de espesor. Ambas capas cubrirán la anchura total de la zanja. La arena que se utilice para la protección de cables será limpia, suelta y áspera, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o lavará convenientemente si fuera necesario. Se empleará arena de mina o de río indistintamente, siempre que reúna las condiciones señaladas anteriormente y las dimensiones de los granos serán de 2 a 3 mm como máximo. Cuando se emplee la arena procedente de la misma zanja, además de necesitar la aprobación del Director de Obra, será necesario su cribado. Los cables deben estar enterrados a profundidad no inferior a 0,6 m, excepción hecha en el caso en que se atraviesen terrenos rocosos. Salvo casos especiales los eventuales obstáculos deben ser evitados pasando el cable por debajo de los mismos. Todos los cables deben tener una protección (ladrillos, medias cañas, tejas, losas de piedra, etc. formando bovedillas) que sirva para indicar su presencia durante eventuales trabajos de excavación.

5.1.6.3.3.3.1.2.

Cable entubado.

El cable en parte o en todo su recorrido irá en el interior de tubos de cemento, fibrocemento, fundición de hierro, materiales plásticos, etc., de superficie interna lisa, siendo su diámetro interior no inferior al indicado en la ITC-BT-21, tabla 9. Los tubos estarán hormigonados en todo su recorrido o simplemente con sus uniones recibidas con cemento, en cuyo caso, para permitir su unión correcta, el fondo de la zanja en la que se alojen deberá ser nivelada cuidadosamente después de echar una capa de arena fina o tierra cribada. Se debe evitar posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico. En los tramos rectos, cada 15 ó 20 m. según el tipo de cable, para facilitar su tendido se dejarán calas abiertas de una longitud mínima de 2 m. en las que se interrumpirá la continuidad de la tubería.

255

Una vez tendido el cable, estas calas se taparán recubriendo previamente el cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento. En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo, siendo sus dimensiones mínimas las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90º y aún éstos se limitarán a los indispensables. En general, los cambios de dirección se harán con ángulos grandes, siendo la longitud mínima (perímetro) de la arqueta de 2 metros. En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm. por encima del fondo para permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable, los tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo. La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura. Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas metálicas o de hormigón armado; provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia. Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios.

5.1.6.3.3.3.2. Cruzamientos.

Calles y carreteras. Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormigón en toda su longitud a una profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial. Ferrocarriles. Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormigón, y siempre que sea posible, perpendiculares a la vía, a una profundidad mínima de 1,3 m respecto a la cara inferior de la traviesa. Dichos tubos rebasarán las vías férreas en 1,5 m por cada extremo. Otros cables de energía eléctrica. Siempre que sea posible, se procurará que los cables de baja tensión discurran por encima de los alta tensión. La distancia mínima entre un cable de baja tensión y otros cables de energía eléctrica será: 0,25 m con cables de alta tensión y 0,10 m con cables de baja tensión. La distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a 1 m.

256

Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada. Cables de telecomunicación. La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada. Estas restricciones no se deben aplicar a los cables de fibra óptica con cubiertas dieléctricas. Todo tipo de protección en la cubierta del cable debe ser aislante. Canalizaciones de agua y gas. Siempre que sea posible, los cables se instalarán por encima de las canalizaciones de agua. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada. Conducciones de alcantarillado. Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado. No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos, etc), siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas. Depósitos de carburante. Los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas y distarán, como mínimo, 0,20 m del depósito. Los extremos de los tubos rebasarán al depósito, como mínimo 1,5 m por cada extremo.

5.1.6.3.3.3.3. Proximidades y paralelismos.

Otros cables de energía eléctrica. Los cables de baja tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,10 m con los cables de baja tensión y 0,25 m con los cables de alta tensión. Cuando no puedan respetarse estas distancias en

257

los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada. Cables de telecomunicación. La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada. Canalizaciones de agua. La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada. Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal, y que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico. Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión. Canalizaciones de gas. La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de gas será de 0,20 m, excepto para canalizaciones de gas de alta presión (más de 4 bar), en que la distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de gas será de 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada. Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal. Por otro lado, las arterias importantes de gas se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión. Acometidas (conexiones de servicio). En el caso de que el cruzamiento o paralelismo entre cables eléctricos y canalizaciones de los servicios descritos anteriormente, se produzcan en el tramo de acometida a un edificio deberá mantenerse una distancia mínima de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada.

5.1.6.3.3.4.

TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES.

La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.

258

Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde el camión o remolque. Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola, habrá que fijarse en el sentido de rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma. Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando. Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente es preferible realizar el tendido en sentido descendente. Para el tendido de la bobina estará siempre elevada y sujeta por barra y gatos adecuados al peso de la misma y dispositivos de frenado.

5.1.6.3.3.5.

TENDIDO DE CABLES.

Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. En todo caso el radio de curvatura de cables no debe ser inferior a los valores indicados en las Normas UNE correspondientes relativas a cada tipo de cable. Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja. También se puede tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable al que se le habrá adoptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. Será imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción. El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma que no dañen el cable. Durante el tendido se tomarán precauciones para evitar que el cable no sufra esfuerzos importantes ni golpes ni rozaduras. No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros útiles; deberá hacerse siempre a mano. Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, siempre bajo la vigilancia del Director de Obra. Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados, no se permitirá hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento

259

No se dejará nunca el

cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena fina y la protección de rasilla. La zanja en toda su longitud deberá estar cubierta con una capa de arena fina en el fondo antes de proceder al tendido del cable. En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una buena estanquidad de los mismos. Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en una longitud de 0,50 m. Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su tendido. Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia al Director de Obra y a la Empresa correspondiente con el fin de que procedan a su reparación. El encargado de la obra por parte del Contratista deberá conocer la dirección de los servicios públicos, así como su número de teléfono para comunicarse en caso de necesidad. Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá entubar la canalización asegurada con cemento en el tramo afectado. En el caso de canalizaciones con cables unipolares: - Se recomienda colocar en cada metro y medio por fase y neutro unas vueltas de cinta adhesiva para indicar el color distintivo de dicho conductor. - Cada metro y medio, envolviendo las tres fases y el neutro en B.T., se colocará una sujeción que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos. Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si ésto no fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el Proyecto o, en su defecto, donde señale el Director de Obra. Una vez tendido el cable, los tubos se taparán con yute y yeso, de forma que el cable quede en la parte superior del tubo.

260

5.1.6.3.3.6.

PROTECCION MECANICA.

Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de herramientas metálicas. Para ello se colocará una capa protectora de rasilla o ladrillo, siendo su anchura de 25 cm cuando se trate de proteger un solo cable. La anchura se incrementará en 12,5 cm. por cada cable que se añada en la misma capa horizontal. Los ladrillos o rasillas serán cerámicos y duros.

5.1.6.3.3.7.

SEÑALIZACION.

Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de acuerdo con la Recomendación UNESA 0205 colocada como mínimo a 0,20 m. por encima del ladrillo. Cuando los cables o conjuntos de cables de categorías de tensión diferentes estén superpuestos, debe colocarse dicha cinta encima de cada uno de ellos.

5.1.6.3.3.8.

IDENTIFICACION.

Los cables deberán llevar marcas que se indiquen el nombre del fabricante, el año de fabricación y sus características.

5.1.6.3.3.9.

CIERRE DE ZANJAS.

Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se rellenará toda la zanja con tierra de excavación apisonada, debiendo realizarse los veinte primeros centímetros de forma manual, y para el resto deberá usarse apisonado mecánico. El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm. de espesor, las cuales serán apisonada y regadas si fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente consolidado el terreno. El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización de esta operación y, por lo tanto, serán de su cuenta las posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse. La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes está incluida en la misma unidad de obra que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea lo mejor posible.

261

5.1.6.3.3.10.

REPOSICION DE PAVIMENTOS.

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el propietario de los mismos. Deberá lograrse una homogeneidad de forma que quede el pavimento nuevo lo más igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción por piezas nuevas si está compuesto por losas, adoquines, etc. En general se utilizarán materiales nuevos salvo las losas de piedra, adoquines, bordillos de granito y otros similares.

5.1.6.3.3.11.

PUESTA A TIERRA.

Cuando las tomas de tierra de pararrayos de edificios importantes se encuentren bajo la acera, próximas a cables eléctricos en que las envueltas no están conectadas en el interior de los edificios con la bajada del pararrayos conviene tomar alguna de las precauciones siguientes: - Interconexión entre la bajada del pararrayos y las envueltas metálicas de los cables. - Distancia mínima de 0,50 m entre el conductor de toma de tierra del pararrayos y los cables o bien interposición entre ellos de elementos aislantes.

5.1.6.3.3.12.

MONTAJES DIVERSOS.

La instalación de herrajes, cajas terminales y de empalme, etc., deben realizarse siguiendo las instrucciones y normas del fabricante.

5.1.6.3.3.12.1.

Armario de distribución.

La fundación de los armarios tendrán como mínimo 15 cm de altura sobre el nivel del suelo. Al preparar esta fundación se dejarán los tubos o taladros necesarios para el posterior tendido de los cables, colocándolos con la mayor inclinación posible para conseguir que la entrada de cables a los tubos quede siempre 50 cm. como mínimo por debajo de la rasante del suelo.

262

5.1.6.3.4. MATERIALES.

Los materiales empleados en la instalación serán entregados por el Contratista siempre que no se especifique lo contrario en el Pliego de Condiciones Particulares. No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el Director de Obra. Se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aunque no estén indicados en este Pliego de Condiciones. Los cables instalados serán los que figuran en el Proyecto y deberán estar de acuerdo con las Recomendaciones UNESA y las Normas UNE correspondientes.

5.1.6.3.5. RECEPCION DE OBRA.

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podrá verificar que los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este Pliego de Condiciones. Esta verificación se realizará por cuenta del Contratista. Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna recepción global de la obra. En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la conductividad de la toma de tierra y las pruebas de aislamiento según la forma establecida en la Norma UNE relativa a cada tipo de cable. El Director de Obra contestará por escrito al Contratista, comunicando su conformidad a la instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime susceptibles de mejora.

5.1.6.4.

Centro de transformación.

5.1.6.4.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES.

5.1.6.4.1.1.

Obra Civil.

El edificio destinado a alojar en su interior las instalaciones será una construcción prefabricada de hormigón modelo EHC-6T2L. Sus elementos constructivos son los descritos en el apartado correspondiente de la Memoria del presente proyecto. De acuerdo con al Recomendación UNESA 1303-A, el edificio prefabricado estará construido de tal manera que, una vez instalado, su interior sea una superficie

263

equipotencial. La base del edificio será de hormigón armado con un mallazo equipotencial. Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura del sistema equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras eléctricas. Las conexiones entre varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos, se efectuarán de forma que se consiga la equipotencialidad entre éstos. Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial podrá ser accesible desde el exterior del edificio. Todos los elementos metálicos del edificio que están expuestos al aire serán resistentes a la corrosión por su propia naturaleza, o llevarán el tratamiento protector adecuado que en el caso de ser galvanizado en caliente cumplirá con lo especificado en la RU.-6618-A.

5.1.6.4.1.2.

Aparamenta de Alta Tensión.

La aparamenta de A.T. estará constituida por conjuntos compactos serie RM6 de Schneider Electric, equipados con dicha aparamenta, bajo envolvente única metálica, para una tensión admisible de 24 kV, acorde a las siguientes normativas: - UNE-E ISO 90-3, UNE-EN 60420. - UNE-EN 62271-102, UNE-EN 60265-1. - UNE-EN 62271-200, UNE-EN 62271-105, IEC 62271-103, UNE-EN 62271-102. - UNESA Recomendación 6407 B

* CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS. Los conjuntos compactos deberán tener una envolvente única con dieléctrico de hexafluoruro de azufre. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre con una sobrepresión de 0'1 bar sobre la presión atmosférica, sellada de por vida. En la parte posterior se dispondrá de una membrana que asegure la evacuación de las eventuales sobrepresiones que se puedan producir, sin daño ni para el operario ni para las instalaciones. El dispositivo de control de aislamiento de los cables será accesible, fase por fase, después de la puesta a tierra y sin necesidad de desconectar los cables. La seguridad de explotación será completada por los dispositivos de enclavamiento por candado existentes en cada uno de los ejes de accionamiento. En caso de avería en un elemento mecánico se deberá poder retirar el conjunto de mandos averiado y ser sustituido por otro en breve tiempo, y sin necesidad de efectuar trabajos sobre el elemento activo del interruptor, así como realizar la motorización de las

264

funciones de entrada/salida con el centro en servicio.

* CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS. - Tensión nominal

24 kV.

- Nivel de aislamiento: a) a la frecuencia industrial de 50 Hz

50 kV ef.1min.

B) a impulsos tipo rayo

125 kV cresta.

- Intensidad nominal funciones línea

630 A.

- Intensidad nominal otras funciones

200 A.

- Intensidad de corta duración admisible

20 kA ef. 1s.

* INTERRUPTORES. El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberá ser un único aparato de tres posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra), a fin de asegurar la imposibilidad de cierre simultáneo del interruptor y el seccionador de puesta a tierra. La apertura y cierre de los polos será simultánea, debiendo ser la tolerancia de cierre inferior a 10 ms. Los contactos móviles de puesta a tierra serán visibles a través de visores, cuando el aparato ocupe la posición de puesto a tierra. El interruptor deberá ser capaz de soportar al 100% de su intensidad nominal más de 100 maniobras de cierre y apertura, correspondiendo a la categoría B según la norma UNEEN 60265. En servicio, se deberán cumplir las exigencias siguientes: - Poder de cierre nominal sobre cortocircuito: 50 kA cresta. - Poder de corte nominal sobre transformador en vacío: 16 A. - Poder de corte nominal de cables en vacío: 30 A. - Poder de corte (sea por interruptor-fusibles o por interruptor automático): 20 kA.

* CORTACIRCUITOS-FUSIBLES. En el caso de utilizar protección ruptorfusibles, se utilizarán fusibles del modelo y calibre indicados en el capítulo de Cálculos de esta memoria. Los fusibles cumplirán la norma DIN 43-625 y la R.U. 6.407-A y se instarán en tres compartimentos individuales, estancos y metalizados, con dispositivo de puesta a tierra por su parte superior e inferior.

5.1.6.4.1.3.

Transformadores.

Los transformadores a instalar serán trifásicos, con neutro accesible en B.T., refrigeración

265

natural, en baño de aceite, con regulación de tensión primaria mediante conmutador accionable estando el transformador desconectado, servicio continuo y demás características detalladas en la memoria.

5.1.6.4.1.4.

Equipos de Medida.

No se prevé la instalación de ningún equipo de medida de la potencia y la energía para facturación.

5.1.6.4.2. NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la Dirección Facultativa estime oportunas. Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de Endesa Distribución (Compañía Sevillana de Electricidad - C.S.E.). El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra.

5.1.6.4.3. PRUEBAS REGLAMENTARIAS.

La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones UNESA conforme a las cuales esté fabricada. Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de entidad acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de los siguientes valores: - Resistencia de aislamiento de la instalación. - Resistencia del sistema de puesta a tierra. - Tensiones de paso y de contacto.

5.1.6.4.4. CONDICIONES

DE

USO,

MANTENIMIENTO

Y

SEGURIDAD.

Cualquier trabajo u operación a realizar en el centro (uso, maniobras, mantenimiento,

266

mediciones, ensayos y verificaciones) se realizarán conforme a las disposiones generales indicadas en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

* PREVENCIONES GENERALES. 1) Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a toda persona ajena al servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente, deberá dejarlo cerrado con llave. 2) Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro de muerte". 3) En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del centro de transformación, como banqueta, guantes, etc. 4) No está permitido fumar ni encender cerillas ni cualquier otra clase de combustible en el interior del local del centro de transformación y en caso de incendio no se empleará nunca agua. 5) No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté aislado. 6) Todas las maniobras se efectuarán colócandose convenientemente sobre la banqueta. 7) En sitio bien visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar el personal instruido prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso necesario. También, y en sitio visible, debe figurar el presente Reglamento y esquema de todas las conexiones de la instalación, aprobado por la Consejería de Industria, a la que se pasará aviso en el caso de introducir alguna modificación en este centro de transformación, para su inspección y aprobación, en su caso.

* PUESTA EN SERVICIO. 8) Se conectará primero los seccionadores de alta y a continuación el interruptor de alta, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el interruptor general de baja, procediendo en último término a la maniobra de la red de baja tensión. 9) Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá detenidamente la línea e instalaciones y, si se observase alguna irregularidad, se dará cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía.

* SEPARACIÓN DE SERVICIO. 10) Se procederá en orden inverso al determinado en apartado 8, o sea, desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de alta y seccionadores.

267

11) Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según la clase de la instalación. 12) Si una vez puesto el centro fuera de servicio se desea realizar un mantenimiento de limpieza en el interior de la aparamenta y transformadores no bastará con haber realizado el seccionamiento que proporciona la puesta fuera de servicio del centro, sino que se procederá además a la puesta a tierra de todos aquellos elementos susceptibles de ponerlos a tierra. Se garantiza de esta forma que en estas condiciones todos los elementos accesibles estén, además de seccionados, puestos a tierra. No quedarán afectadas las celdas de entrada del centro cuyo mantenimiento es reponsabilidad exclusiva de la compañía suministradora de energía eléctrica. 13) La limpieza se hará sobre banqueta, con trapos perfectamente secos, y muy atentos a que el aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad personal, sólo se consigue teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin apoyar en metales u otros materiales derivados a tierra.

* PREVENCIONES ESPECIALES. 14) No se modificarán los fusibles y al cambiarlos se emplearán de las mismas características de resistencia y curva de fusión. 15) Para transformadores con líquido refrigerante (aceite éster vegetal) no podrá sobrepasarse un incremento relativo de 60K sobre la temperatura ambiente en dicho líquido. La máxima temperatura ambiente en funcionamiento normal está fijada, según norma CEI 76, en 40ºC, por lo que la temperatura del refrigerante en este caso no podrá superar la temperatura absoluta de 100ºC. 16) Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen estado de los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el funcionamiento del centro de transformación, se pondrá en conocimiento de la compañía suministradora, para corregirla de acuerdo con ella.

5.1.6.4.5. CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN.

Se aportará, para la tramitación de este proyecto ante los organismos públicos, la documentación siguiente: - Autorización Administrativa. - Proyecto, suscrito por técnico competente. - Certificado de tensiones de paso y contacto, por parte de empresa homologada. - Certificado de Dirección de Obra.

268

- Contrato de mantenimiento. - Escrito de conformidad por parte de la Compañía Eléctrica suministradora.

5.1.6.4.6. LIBRO DE ÓRDENES.

Se dispondrá en este centro del correspondiente libro de órdenes en el que se harán constar las incidencias surgidas en el transcurso de su ejecución y explotación. 5.1.6.5.

Entronque de la línea de media a centro de transformación.

5.1.6.5.1. PREPARACION Y PROGRAMACION DE LA OBRA.

Para la buena marcha de la ejecución de un proyecto de línea eléctrica de alta tensión, conviene hacer un análisis de los distintos pasos que hay que seguir y de la forma de realizarlos. Inicialmente y antes de comenzar su ejecución, se harán las siguientes comprobaciones y reconocimientos: - Comprobar que se dispone de todos los permisos, tanto oficiales como particulares, para la ejecución del mismo (Licencia Municipal de apertura y cierre de zanjas, Condicionados de Organismos, etc.). - Hacer un reconocimiento, sobre el terreno, del trazado de la canalización, fijándose en la existencia de bocas de riego, servicios telefónicos, de agua, alumbrado público, etc. que normalmente se puedan apreciar por registros en vía pública. - Una vez realizado dicho reconocimiento se establecerá contacto con los Servicios Técnicos de las Compañías Distribuidoras afectadas (Agua, Gas, Teléfonos, Energía Eléctrica, etc.), para que señalen sobre el plano de planta del proyecto, las instalaciones más próximas que puedan resultar afectadas. - Es también interesante, de una manera aproximada, fijar las acometidas a las viviendas existentes de agua y de gas, con el fin de evitar, en lo posible, el deterioro de las mismas al hacer las zanjas. - El Contratista, antes de empezar los trabajos de apertura de zanjas hará un estudio de la canalización, de acuerdo con las normas municipales, así como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes, etc., así como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos, etc. Todos los elementos de protección y señalización los tendrá que tener dispuestos el contratista de la obra antes de dar comienzo a la misma.

269

5.1.6.5.2. ZANJAS.

5.1.6.5.2.1.

ZANJAS EN TIERRA.

5.1.6.5.2.1.1. Ejecución.

Su ejecución comprende: a) Apertura de las zanjas. b) Suministro y colocación de protección de arena (cables directamente enterrados). c) Suministro y colocación de protección de rasillas y ladrillo (cables directamente enterrados). d) Suministro y colocación de tubos (cables en canalización entubada). e) Colocación de la cinta de "atención al cable". f) Tapado y apisonado de las zanjas. g) Carga y transporte de las tierras sobrantes. h) Utilización de los dispositivos de balizamiento apropiados.

a) Apertura de las zanjas. Las canalizaciones se dispondrán, en general, por terrenos de dominio público en suelo urbano o en curso de urbanización que tenga las cotas de nivel previstas en el proyecto de urbanización (alineaciones y rasantes), preferentemente bajo las aceras y se evitarán los ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, a poder ser paralelo en toda su longitud a las fachadas de los edificios principales o, en su defecto, a los bordillos. Antes de proceder al comienzo de los trabajos, se marcarán, en el pavimento de las aceras, las zonas donde se abrirán las zanjas marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejarán puentes para la contención del terreno. Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas se indicarán sus situaciones, con el fin de tomar las precauciones debidas. Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto. La apertura de calas de reconocimiento se podrá sustituir por el empleo de equipos de detección, como el georradar, que permitan contrastar los planos aportados por las compañías de servicio y al mismo tiempo prevenir situaciones de riesgo. Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a canalizar, de forma que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable.

270

Las zanjas se ejecutarán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso (siempre conforme a la normativa de riesgos laborales). Se dejará un paso de 50 cm entre las tierras extraídas y la zanja, todo a lo largo de la misma, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja. Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierra registros de gas, teléfonos, bocas de riego, alcantarillas, etc. Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos suficientes para vehículos, así como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario interrumpir la circulación se precisará una autorización especial. En los pasos de carruajes, entradas de garajes, etc., tanto existentes como futuros, los cruces serán ejecutados con tubos, de acuerdo con las recomendaciones del apartado correspondiente y previa autorización del Supervisor de Obra. b) Suministro y colocación de protección de arena (cables directamente enterrados). La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta, áspera, crujiente al tacto; exenta de substancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual si fuese necesario, se tamizará o lavará convenientemente. Se utilizará indistintamente de cantera o de río, siempre que reúna las condiciones señaladas anteriormente y las dimensiones de los granos serán de dos o tres milímetros como máximo. Cuando se emplee la procedente de la zanja, además de necesitar la aprobación del Supervisor de la Obra, será necesario su cribado. En el lecho de la zanja irá una capa de 10 cm. de espesor de arena, sobre la que se situará el cable. Por encima del cable irá otra capa de 15 cm. de arena. Ambas capas de arena ocuparán la anchura total de la zanja. c)

Suministro y colocación de protección de rasilla y ladrillo (cables directamente

enterrados). Encima de la segunda capa de arena se colocará una capa protectora de rasilla o ladrillo, siendo su anchura de un pie (25 cm.) cuando se trate de proteger un solo cable o terna de cables en mazos. La anchura se incrementará en medio pie (12,5 cm.) por cada cable o terna de cables en mazos que se añada en la misma capa horizontal. Los ladrillos o rasillas serán cerámicos, duros y fabricados con buenas arcillas. Su cocción será perfecta, tendrá sonido campanil y su fractura será uniforme, sin caliches ni cuerpos extraños. Tanto los ladrillos huecos como las rasillas estarán fabricados con barro fino y presentará caras planas con estrías. En cualquier caso, la protección mecánica soportará un impacto puntual de una energía de 20 J y cubrirá la proyección en

271

planta de los cables. Cuando se tiendan dos o más cables tripolares de M.T. o una o varias ternas de cables unipolares, entonces se colocará, a todo lo largo de la zanja, un ladrillo en posición de canto para separar los cables cuando no se pueda conseguir una separación de 25 cm. entre ellos. d) Suministro y colocación de tubos (cables en canalización entubada). Las canalizaciones estarán construidas por tubos de material sintético, de cemento y derivados, o metálicos, hormigonadas en la zanja o no, con tal que presenten suficiente resistencia mecánica. El diámetro interior de los tubos no será inferior a vez y media el diámetro exterior del cable o del diámetro aparente del circuito en el caso de varios cables instalados en el mismo tubo. El interior de los tubos será liso para facilitar la instalación o sustitución del cable o circuito averiado. Antes del tendido se eliminará de su interior la suciedad o tierra garantizándose el paso de los cables mediante mandrilado acorde a la sección interior del tubo o sistema equivalente. Durante el tendido se deberán embocar correctamente para evitar la entrada de tierra o de hormigón. A la entrada de las arquetas, las canalizaciones entubadas deberán quedar debidamente selladas en sus extremos. e) Colocación de la cinta de "Atención al cable". En las canalizaciones de cables de media tensión se colocará una cinta de cloruro de polivinilo, que denominaremos "Atención a la existencia del cable", tipo UNESA. Se colocará a lo largo de la canalización una tira por cada cable de media tensión tripolar o terna de unipolares en mazos y en la vertical del mismo a una distancia mínima a la parte superior del cable de 30 cm. La distancia mínima de la cinta a la parte inferior del pavimento será de 10 cm. f) Tapado y apisonado de las zanjas. Una vez colocadas las protecciones del cable, señaladas anteriormente, se rellenará toda la zanja con tierra de la excavación (previa eliminación de piedras gruesas, cortantes o escombros que puedan llevar), apisonada, debiendo realizarse los 20 primeros cm. de forma manual, y para el resto es conveniente apisonar mecánicamente. El tapado de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de diez centímetros de espesor, las cuales serán apisonadas y regadas, si fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente consolidado el terreno. La cinta de "Atención a la existencia del cable", se colocará entre dos de estas capas, tal como se ha indicado en d). El contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiencia de esta operación y por lo tanto serán de su cuenta posteriores reparaciones que tengan que

272

ejecutarse. g) Carga y transporte a vertedero de las tierras sobrantes. Las tierras sobrantes de la zanja, debido al volumen introducido en cables, arenas, rasillas, así como el esponje normal del terreno serán retiradas por el contratista y llevadas a vertedero. El lugar de trabajo quedará libre de dichas tierras y completamente limpio. h) Utilización de los dispositivos de balizamiento apropiados. Durante la ejecución de las obras, éstas estarán debidamente señalizadas de acuerdo con los condicionamientos de los Organismos afectados y Ordenanzas Municipales.

5.1.6.5.2.1.2. Dimensiones y Condiciones Generales de Ejecución.

5.1.6.5.2.1.2.1.

Zanja normal para media tensión.

Se considera como zanja normal para cables de media tensión la que tiene 0,60 m. de anchura media y profundidad 1,10 m., tanto en aceras como en calzada. Esta profundidad podrá aumentarse por criterio exclusivo del Supervisor de Obras.

5.1.6.5.2.1.2.2.

Zanja para media tensión en terreno con

servicios.

Cuando al abrir calas de reconocimiento o zanjas para el tendido de nuevos cables aparezcan otros servicios se cumplirán los siguientes requisitos. a) Se avisará a la empresa propietaria de los mismos. El encargado de la obra tomará las medidas necesarias, en el caso de que estos servicios queden al aire, para sujetarlos con seguridad de forma que no sufran ningún deterioro. Y en el caso en que haya que correrlos, para poder ejecutar los trabajos, se hará siempre de acuerdo con la empresa propietaria de las canalizaciones. Nunca se deben dejar los cables suspendidos, por necesidad de la canalización, de forma que estén en tracción, con el fin de evitar que las piezas de conexión, tanto en empalmes como en derivaciones, puedan sufrir. b) Se establecerán los nuevos cables de forma que no se entrecrucen con los servicios establecidos, guardando, a ser posible, paralelismo con ellos. c) Cuando en la proximidad de una canalización existan soportes de líneas aéreas de transporte público, telecomunicación, alumbrado público, etc., el cable se colocará a una distancia mínima de 50 cm. de los bordes extremos de los soportes o de las fundaciones. Esta distancia pasará a 150 cm. cuando el soporte esté sometido a un esfuerzo de vuelco permanente hacia la zanja. En el caso en que esta precaución no se pueda tomar, se

273

utilizará una protección mecánica resistente a lo largo de la fundación del soporte, prolongada una longitud de 50 cm. a un lado y a otro de los bordes extremos de aquella con la aprobación del Supervisor de la Obra.

5.1.6.5.2.1.2.3.

Zanja con más de una banda horizontal.

Cuando en una misma zanja se coloquen cables de baja tensión y media tensión directamente enterrados, cada uno de ellos deberá situarse a la profundidad que le corresponda y llevará su correspondiente protección de arena y rasilla. Se procurará que los cables de media tensión vayan colocados en el lado de la zanja más alejada de las viviendas y los de baja tensión en el lado de la zanja más próximo a las mismas. De este modo se logrará prácticamente una independencia casi total entre ambas canalizaciones. La distancia que se recomienda guardar en la proyección vertical entre ejes de ambas bandas debe ser de 25 cm. Los cruces en este caso, cuando los haya, se realizarán de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto.

5.1.6.5.2.2.

Zanjas en roca.

Se tendrá en cuenta todo lo dicho en el apartado de zanjas en tierra. La profundidad mínima será de 2/3 de los indicados anteriormente en cada caso. En estos casos se atenderá a las indicaciones del Supervisor de Obra sobre la necesidad de colocar o no protección adicional. 5.1.6.5.2.3.

Zanjas anormales y especiales.

Si los cables van directamente enterrados, la separación mínima entre ejes de cables multipolares o mazos de cables unipolares, componentes del mismo circuito, deberá ser de 0,20 m. separados por un ladrillo o de 0,25 m. entre caras sin ladrillo y la separación entre los ejes de los cables extremos y la pared de la zanja de 0,10 m.; por tanto, la anchura de la zanja se hará con arreglo a estas distancias mínimas y de acuerdo con lo ya indicado cuando, además, haya que colocar tubos. También en algunos casos se pueden presentar dificultades anormales (galerías, pozos, cloacas, etc.). Entonces los trabajos se realizarán con precauciones y normas pertinentes al caso y las generales dadas para zanjas de tierra.

274

5.1.6.5.2.4.

Rotura de pavimentos.

Además de las disposiciones dadas por la Entidad propietaria de los pavimentos, para la rotura, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: a) La rotura del pavimento con maza (Almádena) está rigurosamente prohibida, debiendo hacer el corte del mismo de una manera limpia, con lajadera. b) En el caso en que el pavimento esté formado por losas, adoquines, bordillos de granito u otros materiales, de posible posterior utilización, se quitarán éstos con la precaución debida para no ser dañados, colocándose luego de forma que no sufran deterioro y en el lugar que molesten menos a la circulación.

5.1.6.5.2.5.

Reposición de pavimentos.

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el propietario de los mismos.Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo más igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción con piezas nuevas si está compuesto por losas, losetas, etc. En general serán utilizados materiales nuevos salvo las losas de piedra, bordillo de granito y otros similares.

5.1.6.5.3. Galerías.

Pueden utilizarse dos tipos de galería, la galería visitable, de dimensiones interiores suficientes para la circulación de personal, y la galería o zanja registrable, en la que no está prevista la circulación de personal y las tapas de registro precisan medios mecánicos para su manipulación. Las galerías serán de hormigón armado o de otros materiales de rigidez, estanqueidad y duración equivalentes. Se dimensionarán para soportar la carga de tierras y pavimentos situados por encima y las cargas de tráfico que corresponda. Las paredes han de permitir una sujeción segura de las estructuras soportes de los cables, así como permitir en caso necesario la fijación de los medios de tendido del cable.

5.1.6.5.3.1.

Galerías visitables.

- Limitación de servicios existentes. Las galerías visitables se usarán preferentemente sólo para instalaciones eléctricas de potencia y cables de control y comunicaciones. En ningún caso podrán coexistir en la misma galería instalaciones eléctricas e instalaciones de gas o líquidos inflamables.

275

En caso de existir, las canalizaciones de agua se situarán preferentemente en un nivel inferior que el resto de las instalaciones, siendo condición indispensable que la galería tenga un desagüe situado por encima de la cota de alcantarillado o de la canalización de saneamiento que evacua. - Condiciones generales. Las galerías visitables dispondrán de pasillos de circulación de 0,90 m de anchura mínima y 2 m de altura mínima, debiéndose justificar las excepciones puntuales. Los accesos a la galería deben quedar cerrados de forma que se impida la entrada de personas ajenas al servicio, pero que permita la salida al personal que esté en su interior. Para evitar la existencia de tramos de galería con una sola salida, deben disponerse accesos en las zonas extremas de las galerías. La ventilación de las galerías será suficiente para asegurar que el aire se renueva, a fin de evitar acumulaciones de gas y condensaciones de humedad y contribuir a que la temperatura máxima de la galería sea compatible con los servicios que contenga. Esta temperatura no sobrepasará los 40 ºC. Cuando la temperatura ambiente no permita cumplir este requisito, la temperatura en el interior de la galería no será superior a 50 ºC, lo cual se tendrá en cuenta para determinar la intensidad máxima admisible en servicio permanente del cable. Los suelos de las galerías deberán tener la pendiente adecuada y un sistema de drenaje eficaz, que evite la formación de charcos. - Galerías de longitud superior a 400 m. Dispondrán de iluminación fija, de instalaciones fijas de detección de gas (con sensibilidad mínima de 300 ppm), de accesos de personal cada 400 m como máximo, alumbrado de señalización interior para informar de las salidas y referencias exteriores, tabiques de sectorización contra incendios (RF120) con puertas cortafuegos (RF90) cada 1.000 m como máximo y las medidas oportunas para la prevención contra incendios. - Disposición e identificación de los cables. Es aconsejable disponer los cables de distintos servicios y de distintos propietarios sobre soportes diferentes y mantener entre ellos unas distancias que permitan su correcta instalación y mantenimiento. Dentro de un mismo servicio debe procurarse agruparlos por tensiones (por ejemplo, todos los cables de A.T. en uno de los laterales, reservando el otro para B.T., control, señalización, etc). Los cables se dispondrán de forma que su trazado sea recto y procurando conservar su posición relativa con los demás. Todos los cables deberán estar debidamente señalizados e identificados, de forma que se indique la empresa a quien pertenecen, la designación del circuito, la tensión y la sección de los cables.

276

- Sujeción de los cables. Los cables deberán estar fijados a las paredes o a estructuras de la galería mediante elementos de sujeción (regletas, ménsulas, bandejas, bridas, etc) para evitar que los esfuerzos térmicos, electrodinámicos debidos a las distintas condiciones que puedan presentarse durante la explotación de las redes de A.T. puedan moverlos o deformarlos. - Equipotencialidad de masas metálicas accesibles. Todos los elementos metálicos para sujeción de los cables (bandejas, soportes, bridas, etc.) u otros elementos metálicos accesibles al personal que circula por las galerías (pavimentos, barandillas, estructuras o tuberías metálicas, etc) se conectarán eléctricamente a la red de tierra de la galería. - Aislamiento de pantalla y armadura de un cable respecto a su soporte metálico. El proyectista debe calcular el valor máximo de la tensión a que puede quedar sometida la pantalla y armadura de un cable dentro de la galería respecto a su red de tierras en las condiciones más desfavorables previsibles. Si dimensionará el aislamiento entre la pantalla y la armadura del cable respecto al elemento metálico de soporte para evitar una perforación que establezca un camino conductor, ya que esto podría dar origen a un defecto local en el cable - Previsión de defectos conducidos por la tierra de la galería. En el caso que aparezca un defecto iniciado en un cable dentro de la galería, si el proyectista no prevé medidas especiales, considerará que las tierras de la galería deben poder evacuar las corrientes de defecto de dicho cable (defecto fase-tierra). Por consiguiente, dichas corrientes no deberán superar la máxima corriente de defecto para la cual se ha dimensionado la red de tierras de la galería. - Previsión de defectos en cables no evacuados a la tierra de la galería. El proyectista puede prever la instalación de cables cuya corriente de defecto fase-tierra supere la máxima corriente de defecto para la cual se ha dimensionado la red de tierra de la galería. En ese caso, las pantallas y armaduras de tales cables deberán estar aisladas, protegidas y separadas respecto a los elementos metálicos de soporte, de forma que se asegure razonablemente la imposibilidad de que esos defectos puedan drenar a la red de tierra de la galería, incluso en el caso de defecto en un punto del cable cercano a un elemento de sujeción.

5.1.6.5.3.2.

Galerías o zanjas registrables.

En tales galerías se admite la instalación de cables eléctricos de alta tensión, de baja tensión y de alumbrado, control y comunicación. No se admite la existencia de canalizaciones de gas. Sólo se admite la existencia de canalizaciones de agua si se

277

puede asegurar que en caso de fuga no afecte a los demás servicios. Las condiciones de seguridad más destacables que deben cumplir este tipo de instalación son: - Estanqueidad de los cierres. - Buena renovación de aire en el cuerpo ocupado por los cables eléctricos, para evitar acumulaciones de gas y condensación de humedades, y mejorar la disipación de calor.

5.1.6.5.4. Atarjeas o canales revisables.

En ciertas ubicaciones con acceso restringido al personal autorizado, como puede ser en el interior de industrias o de recintos destinados exclusivamente a contener instalaciones eléctricas, podrán utilizarse canales de obra con tapas prefabricadas de hormigón o de cualquier otro material sintético de elevada resistencia mecánica (que normalmente enrasan con el nivel del suelo) manipulables a mano. Es aconsejable separar los cables de distintas tensiones (aprovechando el fondo y las dos paredes). Incluso, puede ser preferible destinar canales distintos. El canal debe permitir la renovación del aire.

5.1.6.5.5. Bandejas, soportes, palomillas o sujeciones directas a la pared.

Normalmente, este tipo de instalación sólo se empleará en subestaciones u otras instalaciones eléctricas de alta tensión (de interior o exterior) en las que el acceso quede restringido al personal autorizado. Cuando las zonas por las que discurre el cable sean accesibles a personas o vehículos, deberán disponerse protecciones mecánicas que dificulten su accesibilidad. En instalaciones frecuentadas por personal no autorizado se podrá utilizar como sistema de instalación bandejas, tubos o canales protectoras, cuya tapa sólo se pueda retirar con al ayuda de un útil. Las bandejas se dispondrán adosadas a la pared o en montaje aéreo, siempre a una altura mayor de 4 m para garantizar su inaccesibilidad. Para montajes situados a una altura inferior a 4 m se utilizarán tubos o canales protectoras, cuya tapa sólo se pueda retirar con la ayuda de un útil. En el caso de instalaciones a la intemperie, los cables serán adecuados a las condiciones ambientales a las que estén sometidos (acción solar, frío, lluvia, etc), y las protecciones mecánicas y sujeciones del cable evitarán la acumulación de agua en contacto con los cables.

278

Se deberán colocar, asimismo, las correspondientes señalizaciones e identificaciones. Todos los elementos metálicos para sujeción de los cables (bandejas, soportes, palomillas, bridas, etc) u otros elementos metálicos accesibles al personal (pavimentos, barandillas, estructuras o tuberías metálicas, etc) se conectarán eléctricamente a la red de tierra de la instalación. Las canalizaciones conductoras se conectarán a tierra cada 10 m como máximo y siempre al principio y al final de la canalización.

5.1.6.5.6. Cruzamientos, proximidades y paralelismos.

Se prohíbe la plantación de árboles y construcción de edificios e instalaciones industriales en la franja definida por la zanja donde van alojados los conductores, incrementada a cada lado en una distancia mínima de seguridad igual a la mitad de la anchura de la canalización. Para cruzar zonas en las que no sea posible o suponga graves inconvenientes y dificultades la apertura de zanjas (cruces de ferrocarriles, carreteras con gran densidad de circulación, etc), pueden utilizarse máquinas perforadoras "topo" de tipo impacto, hincandora de tuberías o taladradora de barrena. En estos casos se prescindirá del diseño de zanja prescrito puesto que se utiliza el proceso de perforación que se considere más adecuado. El cable deberá ir en el interior de canalizaciones entubadas hormigonadas en los casos siguientes: A) Para el cruce de calles, caminos o carreteras con tráfico rodado. B) Para el cruce de ferrocarriles. C) En las entradas de carruajes o garajes públicos. D) En los lugares en donde por diversas causas no debe dejarse tiempo la zanja abierta. E) En los sitios en donde esto se crea necesario por indicación del Proyecto o del Supervisor de la Obra. 5.1.6.5.6.1.

Materiales.

Los materiales a utilizar en los cruces normales serán de las siguientes cualidades y condiciones: a) Los tubos podrán ser de cemento, fibrocemento, plástico, fundición de hierro, etc. provenientes de fábricas de garantía, siendo el diámetro que se señala en estas normas el correspondiente al interior del tubo y su longitud la más apropiada para el cruce de que se trate. La superficie será lisa. Los tubos se colocarán de modo que en sus empalmes la boca hembra esté situada antes que la boca macho siguiendo la dirección del tendido probable, del cable, con

279

objeto de no dañar a éste en la citada operación. b) El cemento será Portland o artificial y de marca acreditada y deberá reunir en sus ensayos y análisis químicos, mecánicos y de fraguado, las condiciones de la vigente instrucción española del Ministerio de Obras Públicas. Deberá estar envasado y almacenado convenientemente para que no pierda las condiciones precisas. La dirección técnica podrá realizar, cuando lo crea conveniente, los análisis y ensayos de laboratorio que considere oportunos. En general se utilizará como mínimo el de calidad P-250 de fraguado lento. c) La arena será limpia, suelta, áspera, crujiendo al tacto y exenta de sustancias orgánicas o partículas terrosas, para lo cual si fuese necesario, se tamizará y lavará convenientemente. Podrá ser de río o miga y la dimensión de sus granos será de hasta 2 ó 3 mm. d) Los áridos y gruesos serán procedentes de piedra dura silícea, compacta, resistente, limpia de tierra y detritus y, a ser posible, que sea canto rodado. Las dimensiones serán de 10 a 60 mm. con granulometría apropiada. Se prohíbe el empleo del llamado revoltón, o sea piedra y arena unida, sin dosificación, así como cascotes o materiales blandos. e) AGUA - Se empleará el agua de río o manantial, quedando prohibido el empleo de aguas procedentes de ciénagas. f) MEZCLA - La dosificación a emplear será la normal en este tipo de hormigones para fundaciones, recomendándose la utilización de hormigones preparados en plantas especializadas en ello.

5.1.6.5.6.2.

Dimensiones

y

características

generales

de

ejecución.

Los trabajos de cruces, teniendo en cuenta que su duración es mayor que los de apertura de zanjas, empezarán antes, para tener toda la zanja a la vez, dispuesta para el tendido del cable. Estos cruces serán siempre rectos, y en general, perpendiculares a la dirección de la calzada. Sobresaldrán en la acera, hacia el interior, unos 20 cm. del bordillo (debiendo construirse en los extremos un tabique para su fijación). El diámetro de los tubos será de 20 cm. Su colocación y la sección mínima de hormigonado responderá a lo indicado en los planos. Estarán recibidos con cemento y hormigonados en toda su longitud. Cuando por imposibilidad de hacer la zanja a la profundidad normal los cables estén situados a menos de 80 cm. de profundidad, se dispondrán en vez de tubos de

280

fibrocemento ligero, tubos metálicos o de resistencia análoga para el paso de cables por esa zona, previa conformidad del Supervisor de Obra. Los tubos vacíos, ya sea mientras se ejecuta la canalización o que al terminarse la misma se quedan de reserva, deberán taparse con rasilla y yeso, dejando en su interior un alambre galvanizado para guiar posteriormente los cables en su tendido. Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc. deberán proyectarse con todo detalle. Se debe evitar posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico. En los tramos rectos, cada 15 ó 20 m., según el tipo de cable, para facilitar su tendido se dejarán calas abiertas de una longitud mínima de 3 m. en las que se interrumpirá la continuidad del tubo. Una vez tendido el cable estas calas se taparán cubriendo previamente el cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento o dejando

arquetas

fácilmente

localizables

para

ulteriores

intervenciones,

según

indicaciones del Supervisor de Obras. Para hormigonar los tubos se procederá del modo siguiente: Se hecha previamente una solera de hormigón bien nivelada de unos 8 cm. de espesor sobre la que se asienta la primera capa de tubos separados entre sí unos 4 cm. procediéndose a continuación a hormigonarlos hasta cubrirlos enteramente. Sobre esta nueva solera se coloca la segunda capa de tubos, en las condiciones ya citadas, que se hormigona igualmente en forma de capa. Si hay más tubos se procede como ya se ha dicho, teniendo en cuenta que, en la última capa, el hormigón se vierte hasta el nivel total que deba tener. En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo, siendo sus dimensiones las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90º y aún éstos se limitarán a los indispensables. En general los cambios de dirección se harán con ángulos grandes. Como norma general, en alineaciones superiores a 40 m. serán necesarias las arquetas intermedias que promedien los tramos de tendido y que no estén distantes entre sí más de 40 m. Las arquetas sólo estarán permitidas en aceras o lugares por las que normalmente no debe haber tránsito rodado; si esto excepcionalmente fuera imposible, se reforzarán marcos y tapas. En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm. por encima del fondo para permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo. La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura.

281

Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas metálicas o de hormigón provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia. Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios para evitar su hundimiento. Sobre esta cubierta se echará una capa de tierra y sobre ella se reconstruirá el pavimento.

5.1.6.5.6.3.

Características

cruzamiento

y

particulares

paralelismo

con

de

ejecución

determinado

tipo

de de

instalaciones.

5.1.6.5.6.3.1. Cruzamientos.

El cruce de líneas eléctricas subterráneas con calles y carreteras deberá realizarse siempre bajo tubo hormigonado en toda su longitud. La profundidad hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie no será inferior a 0,6 m. El cruce de líneas eléctricas subterráneas con ferrocarriles o vías férreas deberá realizarse siempre bajo tubo hormigonado, de forma perpendicular a la vía siempre que sea posible. Dicho tubo rebasará las instalaciones de servicio en una distancia de 1,50 m., quedando la parte superior del tubo más próximo a la superficie a una profundidad mínima de 1,10 m. con respecto a la cara inferior de las traviesas. En cualquier caso se seguirán las instrucciones del condicionado del organismo competente. En el caso de cruzamientos entre dos líneas eléctricas subterráneas directamente enterradas, la distancia mínima a respetar será de 0,25 m. La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los cables de telecomunicación o canalizaciones de agua será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes o juntas será superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias, el cable o canalización instalada más recientemente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual a 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. También se empleará este tipo de tubos, conductos o divisorias en los cruzamientos con depósitos de carburante, no obstante, en este caso, los tubos distarán como mínimo 1,20 m del depósito y los extremos de los tubos rebasarán al depósito, como mínimo, 2 m por cada extremo. Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado. Se

282

admitirá incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos), siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán separados mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por los mismos materiales reflejados en el párrafo anterior. En los cruces de líneas subterráneas de A.T. directamente enterradas y canalizaciones de gas deberán mantenerse las distancias mínimas siguientes: - Canalizaciones y acometidas en alta, media y baja presión: 0,40 m. - Acometidas interiores en alta presión: 0,40 m. - Acometidas interiores en media y baja presión: 0,20 m. Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse estas distancias se dispondrá una protección suplementaria, en cuyo caso la separación mínima será: - Canalizaciones y acometidas en alta, media y baja presión: 0,25 m. - Acometidas interiores en alta presión: 0,25 m. - Acometidas interiores en media y baja presión: 0,10 m. La protección suplementaria garantizará una mínima cobertura longitudinal de 0,45 m a ambos lados del cruce y 0,30 m de anchura centrada con la instalación que se pretende proteger. Estará constituida preferentemente por materiales cerámicos (baldosas, rasillas, ladrillos, etc). En el caso de línea A.T. entubada, se considerará como protección suplementaria el propio tubo, que será de las características mecánicas definidas en los cruzamientos anteriores.

5.1.6.5.6.3.2. Proximidades y paralelismos.

Los cables de alta tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,25 m. En el caso que un mismo propietario canalice a la vez varios cables de A.T. del mismo nivel de tensiones, podrá instalarlos a menor distancia. Si el paralelismo se realiza respecto a cables de telecomunicación o canalizaciones de agua la distancia mínima será de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias, el cable o canalización instalada más recientemente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual a 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. La distancia mínima entre empalmes de cables y juntas de canalizaciones de agua será de 1 m. Se procurará que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico.

283

Por otro lado, las arterias importantes de agua se dispondrán alejadas de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables de alta tensión. En los paralelismos de líneas subterráneas de A.T. directamente enterradas y canalizaciones de gas deberán mantenerse las distancias mínimas siguientes: - Canalizaciones y acometidas en alta presión: 0,40 m. - Canalizaciones y acometidas en media y baja presión: 0,25 m. - Acometidas interiores en alta presión: 0,40 m. - Acometidas interiores en media y baja presión: 0,20 m. Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse estas distancias se dispondrá una protección suplementaria, en cuyo caso la separación mínima será: - Canalizaciones y acometidas en alta presión: 0,25 m. - Canalizaciones y acometidas en media y baja presión: 0,15 m. - Acometidas interiores en alta presión: 0,25 m. - Acometidas interiores en media y baja presión: 0,10 m. La protección suplementaria estará constituida preferentemente por materiales cerámicos (baldosas, rasillas, ladrillos, etc) o por tubos de adecuada resistencia mecánica, de las mismas características que las especificadas en el primer párrafo de este apartado. La distancia mínima entre empalmes de cables y juntas de canalizaciones de gas será de 1 m.

5.1.6.5.6.3.3. Acometidas (conexiones de servicio).

En el caso de que alguno de los servicios que se cruzan o discurren paralelos sea una acometida o conexión de servicio a un edificio, deberá mantenerse entre ambos una distancia mínima de 0,30 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias, la conducción más recientemente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual a 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. La entrada de las acometidas o conexiones de servicio a los edificios, tanto cables de B.T. como de A.T. en el caso de acometidas eléctricas, deberá taponarse hasta conseguir su estanqueidad.

284

5.1.6.5.7. Tendido de cables.

5.1.6.5.7.1.

Tendido de cables en zanja abierta.

5.1.6.5.7.1.1. Manejo y preparación de bobinas.

Cuando se desplace la bobina en tierra rodándola, hay que fijarse en el sentido de rotación, generalmente indicado en ella con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma. La bobina no debe almacenarse sobre un suelo blando. Antes de comenzar el tendido del cable se estudiará el punto más apropiado para situar la bobina, generalmente por facilidad de tendido: en el caso de suelos con pendiente suele ser conveniente el canalizar cuesta abajo. También hay que tener en cuenta que si hay muchos pasos con tubos, se debe procurar colocar la bobina en la parte más alejada de los mismos, con el fin de evitar que pase la mayor parte del cable por los tubos. En el caso del cable trifásico no se canalizará desde el mismo punto en dos direcciones opuestas con el fin de que las espirales de los tramos se correspondan. Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por un barrón y gatos de potencia apropiada al peso de la misma.

5.1.6.5.7.1.2. Tendido de cables.

Los cables deben ser siempre desarrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre pendiente que el radio de curvatura del cable deber ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido, y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. Cuando los cables se tiendan a mano, los hombres estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja. También se puede canalizar mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable, al que se habrá adoptado una cabeza apropiada, y con un esfuerzo de tracción por mmR de conductor que no debe sobrepasar el que indique el fabricante del mismo. En cualquier caso el esfuerzo no será superior a 4 kg/mm² en cables trifásicos y a 5 kg/mm² para cables unipolares, ambos casos con conductores de cobre. Cuando se trate de aluminio deben reducirse a la mitad. Será imprescindible la colocación de dinamómetro para medir dicha tracción mientras se tiende. El tendido se hará obligatoriamente sobre rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma que no puedan dañar el cable. Se colocarán en las curvas los

285

rodillos de curva precisos de forma que el radio de curvatura no sea menor de veinte veces el diámetro del cable. Durante el tendido del cable se tomarán precauciones para evitar al cable esfuerzos importantes, así como que sufra golpes o rozaduras. No se permitirá desplazar el cable, lateralmente, por medio de palancas u otros útiles, sino que se deberá hacer siempre a mano. Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, en casos muy específicos y siempre bajo la vigilancia del Supervisor de la Obra. Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0 grados centígrados no se permitirá hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento. La zanja, en toda su longitud, deberá estar cubierta con una capa de 10 cm. de arena fina en el fondo, antes de proceder al tendido del cable. No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta, sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo con la capa de 15 cm. de arena fina y la protección de rasilla. En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una buena estanqueidad de los mismos. Cuando dos cables se canalicen para ser empalmados, si están aislados con papel impregnado, se cruzarán por lo menos un metro, con objeto de sanear las puntas y si tienen aislamiento de plástico el cruzamiento será como mínimo de 50 cm. Las zanjas, una vez abiertas y antes de tender el cable, se recorrerán con detenimiento para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su tendido. Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas, al terminar los trabajos, en la misma forma en que se encontraban primitivamente. Si

involuntariamente se

causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia a la oficina de control de obras y a la empresa correspondiente, con el fin de que procedan a su reparación. El encargado de la obra por parte de la Contrata, tendrá las señas de los servicios públicos, así como su número de teléfono, por si tuviera, el mismo, que llamar comunicando la avería producida. Si las pendientes son muy pronunciadas, y el terreno es rocoso e impermeable, se está expuesto a que la zanja de canalización sirva de drenaje, con lo que se originaría un arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso, si es un talud, se deberá hacer la zanja al bies, para disminuir la pendiente, y de no ser posible, conviene que en esa zona se lleve la canalización entubada y recibida con cemento. Cuando dos o más cables de M.T. discurran paralelos entre dos subestaciones, centros de reparto, centros de transformación, etc., deberán señalizarse debidamente, para

286

facilitar su identificación en futuras aperturas de la zanja utilizando para ello cada metro y medio, cintas adhesivas de colores distintos para cada circuito, y en fajas de anchos diferentes para cada fase si son unipolares. De todos modos al ir separados sus ejes 20 cm. mediante un ladrillo o rasilla colocado de canto a lo largo de toda la zanja, se facilitará el reconocimiento de estos cables que además no deben cruzarse en todo el recorrido entre dos C.T. En el caso de canalizaciones con cables unipolares de media tensión formando ternas, la identificación es más dificultosa y por ello es muy importante el que los cables o mazos de cables no cambien de posición en todo su recorrido como acabamos de indicar.

Además se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Cada metro y medio serán colocados por fase una vuelta de cinta adhesiva y permanente, indicativo de la fase 1, fase 2 y fase 3 utilizando para ello los colores normalizados cuando se trate de cables unipolares. Por otro lado, cada metro y medio envolviendo las tres fases, se colocarán unas vueltas de cinta adhesiva que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos, salvo indicación en contra del Supervisor de Obras. En el caso de varias ternas de cables en mazos, las vueltas de cinta citadas deberán ser de colores distintos que permitan distinguir un circuito de otro. b) Cada metro y medio, envolviendo cada conductor de MT tripolar, serán colocadas unas vueltas de cinta adhesivas y permanente de un color distinto para cada circuito, procurando además que el ancho de la faja sea distinto en cada uno.

5.1.6.5.7.2.

Tendido de cables en galería o tubulares.

5.1.6.5.7.2.1. Tendido de cables en tubulares.

Cuando el cable se tienda a mano o con cabrestantes y dinamómetro, y haya que pasar el mismo por un tubo, se facilitará esta operación mediante una cuerda, unida a la extremidad del cable, que llevará incorporado un dispositivo de manga tiracables, teniendo cuidado de que el esfuerzo de tracción sea lo más débil posible, con el fin de evitar alargamiento de la funda de plomo, según se ha indicado anteriormente. Se situará un hombre en la embocadura de cada cruce de tubo, para guiar el cable y evitar el deterioro del mismo o rozaduras en el tramo del cruce. Los cables de media tensión unipolares de un mismo circuito, pasarán todos juntos por un mismo tubo dejándolos sin encintar dentro del mismo.

287

Nunca se deberán pasar dos cables trifásicos de media tensión por un tubo. En aquellos casos especiales que a juicio del Supervisor de la Obra se instalen los cables unipolares por separado, cada fase pasará por un tubo y en estas circunstancias los tubos no podrán ser nunca metálicos. Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto no fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el proyecto, o en su defecto donde indique el Supervisor de Obra (según se indica en el apartado CRUZAMIENTOS). Una vez tendido el cable, los tubos se taparán perfectamente con cinta de yute Pirelli Tupir o similar, para evitar el arrastre de tierras, roedores, etc., por su interior y servir a la vez de almohadilla del cable. Para ello se sierra el rollo de cinta en sentido radial y se ajusta a los diámetros del cable y del tubo quitando las vueltas que sobren.

5.1.6.5.7.2.2. Tendido de cables en galería.

Los cables en galería se colocarán en palomillas, ganchos u otros soportes adecuados, que serán colocados previamente de acuerdo con lo indicado en el apartado de "Colocación de Soportes y Palomillas". Antes de empezar el tendido se decidirá el sitio donde va a colocarse el nuevo cable para que no se interfiera con los servicios ya establecidos. En los tendidos en galería serán colocadas las cintas de señalización ya indicadas y las palomillas o soportes deberán distribuirse de modo que puedan aguantar los esfuerzos electrodinámicos que posteriormente pudieran presentarse.

5.1.6.5.8. Montajes.

5.1.6.5.8.1.

Empalmes.

Se ejecutarán los tipos denominados reconstruidos indicados en el proyecto, cualquiera que sea su aislamiento: papel impregnado, polímero o plástico. Para su confección se seguirán las normas dadas por el Director de Obra o en su defecto las indicadas por el fabricante del cable o el de los empalmes. En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en no romper el papel al doblar las venas del cable, así como en realizar los baños de aceite con la frecuencia necesaria para evitar coqueras. El corte de los rollos de papel se hará por rasgado y no con tijera, navaja, etc. En los cables de aislamiento seco, se prestará especial atención a la limpieza de las

288

trazas de cinta semiconductora pues ofrecen dificultades a la vista y los efectos de un deficiencia en este sentido pueden originar el fallo del cable en servicio.

5.1.6.5.8.2.

Botellas terminales.

Se utilizará el tipo indicado en el proyecto, siguiendo para su confección las normas que dicte el Director de Obra o en su defecto el fabricante del cable o el de las botellas terminales. En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en las soldaduras, de forma que no queden poros por donde pueda pasar humedad, así como en el relleno de las botellas, realizándose éste con calentamiento previo de la botella terminal y de forma que la pasta rebase por la parte superior. Asimismo, se tendrá especial cuidado en el doblado de los cables de papel impregnado, para no rozar el papel, así como en la confección del cono difusor de flujos en los cables de campo radial, prestando atención especial a la continuidad de la pantalla. Se recuerdan las mismas normas sobre el corte de los rollos de papel, y la limpieza de los trozos de cinta semiconductora dadas en el apartado anterior de Empalmes.

5.1.6.5.8.3.

Autoválvulas y seccionador.

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico serán pararrayos autovalvulares tal y como se indica en la memoria del proyecto, colocados sobre el apoyo de entronque A/S, inmediatamente después del Seccionador según el sentido de la corriente. El conductor de tierra del pararrayo se colocará por el interior del apoyo resguardado por las caras del angular del montaje y hasta tres metros del suelo e irá protegido mecánicamente por un tubo de material no ferromagnético. El conductor de tierra a emplear será de cobre aislado para la tensión de servicio, de 50 mm² de sección y se unirá a los electrodos de barra necesarios para alcanzar una resistencia de tierra inferior a 20 Ω. La separación de ambas tomas de tierra será como mínimo de 5 m. Se pondrá especial cuidado en dejar regulado perfectamente el accionamiento del mando del seccionador. Los conductores de tierra atravesarán la cimentación del apoyo mediante tubos de fibrocemento de 6 cm. ϕ inclinados de manera que partiendo de una profundidad mínima de 0,60 m. emerjan lo más recto posible de la peana en los puntos de bajada de sus respectivos conductores.

289

5.1.6.5.8.4.

Herrajes y conexiones.

Se procurará que los soportes de las botellas terminales queden fijos tanto en las paredes de los centros de transformación como en las torres metálicas y tengan la debida resistencia mecánica para soportar el peso de los soportes, botellas terminales y cable. Asimismo, se procurará que queden completamente horizontales.

5.1.6.5.8.5.

Colocación de soportes y palomillas.

5.1.6.5.8.5.1. Soportes y palomillas para cables sobre muros de hormigón.

Antes de proceder a la ejecución de taladros, se comprobará la buena resistencia mecánica de las paredes, se realizará asimismo el replanteo para que una vez colocados los cables queden bien sujetos sin estar forzados. El material de agarre que se utilice será el apropiado para que las paredes no queden debilitadas y las palomillas soporten el esfuerzo necesario para cumplir la misión para la que se colocan.

5.1.6.5.8.5.2. Soportes y palomillas para cables sobre muros de ladrillo.

Igual al apartado anterior, pero sobre paredes de ladrillo.

5.1.6.5.9. Conversiones aereo-subterraneas.

Tanto en el caso de un cable subterráneo intercalado en una línea aérea, como de un cable subterráneo de unión entre una línea aérea y una instalación transformadora se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - Cuando el cable subterráneo esté destinado a alimentar un centro de transformación de cliente se instalará un seccionador ubicado en el propio poste de la conversión aéreo subterránea, en uno próximo o en el centro de transformación siempre que el seccionador sea una unidad funcional y de transporte separada del transformador. En cualquier caso el seccionador quedará a menos de 50 m de la conexión aéreo subterránea. - Cuando el cable esté intercalado en una línea aérea, no será necesario instalar un seccionador. - El cable subterráneo en el tramo aéreo de subida hasta la línea aérea irá protegido por

290

un tubo o canal cerrado de material sintético, de cemento y derivados, o metálicos con la suficiente resistencia mecánica. El interior de los tubos o canales será liso para facilitar la instalación o sustitución del cable o circuito averiado. El tubo o canal se obturará por la parte superior para evitar la entrada de agua (taponado hermético mediante capuchón de protección de neopreno, cinta adhesiva o de relleno o pasta taponadora adecuada), y se empotrará en la cimentación del apoyo, sobresaliendo 2,5 m por encima del nivel del terreno. El diámetro del tubo será como mínimo 1,5 veces el diámetro del cable o el de la terna de cables si son unipolares y, en el caso de canal cerrado su anchura mínima será de 1,8 veces el diámetro del cable. - Si se instala un solo cable unipolar por tubo o canal, éstos deberán ser de plástico o metálico de material no ferromagnético, a fin de evitar el calentamiento producido por las corrientes inducidas. - Cuando deban instalarse protecciones contra sobretensiones mediante pararrayos autoválvulas o descargadores, la conexión será lo más corta posible y sin curvas pronunciadas, garantizándose el nivel de aislamiento del elemento a proteger.

5.1.6.5.10. Transporte de bobinas de cables.

La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina. Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado, asimismo no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque.

5.1.6.5.11. Aseguramiento de la calidad.

Durante el diseño y la ejecución de la línea, las disposiciones de aseguramiento de la calidad, deben seguir los principios descritos en la norma UNE-EN ISO 9001. Los sistemas y procedimientos, que el proyectista y/o contratista de la instalación utilizarán, para garantizar que los trabajos del proyecto cumplan con los requisitos del mismo, deben ser definidos en el plan de calidad del proyectista y/o del contratista de la instalación para los trabajos del proyecto. Cada plan de calidad debe presentar las actividades en una secuencia lógica, teniendo en cuenta lo siguiente: a) Una descripción del trabajo propuesto y del orden del programa. b) La estructura de la organización para el contrato, así como la oficina principal y

291

cualquier otro centro responsables de una parte del trabajo. c) Las obligaciones y responsabilidades asignadas al personal de control de calidad del trabajo. d) Puntos de control de ejecución y notificación. e) Presentación de los documentos de ingeniería requeridos por las especificaciones del proyecto. f) La inspección de los materiales y sus componentes a su recepción. g) La referencia a los procedimientos de aseguramiento de la calidad para cada actividad. h) Inspección durante la fabricación / construcción. i) Inspección final y ensayos. El plan de garantía de aseguramiento de la calidad, es parte del plan de ejecución de un proyecto o una fase del mismo.

5.1.6.5.12. Ensayos eléctricos después de la instalación.

Una vez que la instalación ha sido concluida, es necesario comprobar que el tendido del cable y el montaje de los accesorios (empalmes, terminales, etc) se ha realizado correctamente, para lo cual serán de aplicación los ensayos especificados al efecto en las normas correspondientes y según se establece en la ITC-LAT 05.

5.1.6.6.

Red de media tensión aérea

5.1.6.6.1. Ejecución del trabajo.

Corresponde al Contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que deberán realizarse conforme a las reglas del arte.

5.1.6.6.1.1.

Replanteo de los apoyos.

Como referencia para determinar la situación de los ejes de las cimentaciones, se dará a las estaquillas la siguiente disposición: a) Una estaquilla para los apoyos de madera. b) Tres estaquillas para todos los apoyos que se encuentren en alineación, aun cuando sean de amarre. c) Cinco estaquillas para los apoyos de ángulo; las estaquillas se dispondrán en cruz según las direcciones de las bisectrices del ángulo que forma la línea y la central indicará la proyección vertical del apoyo.

292

Se deberán tomar todas las medidas con la mayor exactitud, para conseguir que los ejes de las excavaciones se hallen perfectamente situados y evitar que haya necesidad de rasgar las paredes de los hoyos, con el consiguiente aumento en el volumen de la fundación que sería a cargo de la Contrata.

5.1.6.6.1.2.

APERTURA DE HOYOS.

Los trabajos comprendidos en este epígrafe son los siguientes: - Excavación: Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los apoyos, en cualquier clase de terreno. Esta unidad de obra comprende la retirada de la tierra y relleno de la excavación resultante después del hormigonado, suministro de explosivos, agotamiento de aguas, entibado y cuantos elementos sean en cada caso necesarios para su ejecución. - Explanación: Comprende la excavación a cielo abierto, con el fin de dar salida a las aguas y nivelar el terreno en el que se coloca el apoyo, comprendiendo el suministro de explosivos, herramientas y cuantos elementos sean necesarios para su ejecución. Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el Proyecto o en su defecto a las indicadas por la Dirección Técnica. Las paredes de los hoyos serán verticales. Si por cualquier causa se originase un aumento en el volumen de la excavación, ésta será por cuenta del Contratista, certificándose solamente el volumen teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la excavación, se hará de acuerdo con la Dirección Técnica. El Contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones, con objeto de evitar accidentes. Las excavaciones de los fosos para las cimentaciones deberán ejecutarse de tal forma que no queden fosos abiertos a una distancia de más de 3 km. para las líneas con apoyos metálicos y a 1 km. para las líneas de hormigón y madera, por delante del equipo encargado del hormigonado o del equipo de izado de apoyos según queden o no hormigonados los apoyos. En el caso de que, por la naturaleza de la obra, ésto no se pueda cumplir, deberá ser consultada la Dirección Técnica. Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas. En el caso de que penetrase agua en fosos, ésta deberá ser achicada antes del relleno de hormigón. Cuando se efectúen trabajos de desplazamiento de tierras, la capa vegetal arable será separada de forma que pueda ser colocada después en su yacimiento primitivo,

293

volviéndose a dar de esta forma su estado de suelo cultivable. La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de los fosos, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que circunde el apoyo. Dicha tierra deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno. En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno, al nivel correspondiente a la estaca central. Como regla general se estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado. La explanación se prolongará hasta 30 cm., como mínimo, por fuera de la excavación, prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante, con el fin de que los montantes del apoyo no queden recubiertos de tierra. Las excavaciones se realizarán con útiles apropiados según el tipo de terreno. En terrenos rocosos será imprescindible el uso de explosivos o martillo compresor, siendo por cuenta del Contratista la obtención de los permisos de utilización de explosivos. En terrenos con agua deberá procederse a su desecado, procurando hormigonar después lo más rápidamente posible para evitar el riesgo de desprendimiento en las paredes del hoyo, aumentando así las dimensiones del mismo. Cuando se empleen explosivos para la apertura de los fosos, su manipulación, almacenaje, transporte, etc., deberá ajustarse en todo a las disposiciones vigentes en cada momento respecto a esta clase de trabajos. En la excavación con empleo de explosivos, el Contratista deberá tomar las precauciones adecuadas para que en el momento de la explosión no se proyecten al exterior piedras que puedan provocar accidentes o desperfectos, cuya responsabilidad correría a cargo del Contratista. Igualmente se cuidará que la roca no sea dañada, debiendo arrancarse todas aquellas piedras movedizas que no formen bloques con la roca, o que no estén suficientemente empotradas en el terreno.

5.1.6.6.1.3.

Transporte, acarreo y acopio a pie de hoyo.

Los apoyos no serán arrastrados ni golpeados. Se tendrá especial cuidado en su manipulación ya que un golpe puede torcer o romper cualquiera de los perfiles que lo componen, en cuyo caso deberán ser reparados antes de su izado o armado. Los apoyos de hormigón se transportarán en góndolas por carretera hasta el Almacén de Obra y desde este punto con carros especiales o elementos apropiados hasta el pie del hoyo. El Contratista tomará nota de los materiales recibidos dando cuenta al Director de Obra de las anomalías que se produzcan. Cuando se transporten apoyos despiezados es conveniente que sus elementos vayan

294

numerados, en especial las diagonales. Por ninguna causa los elementos que componen el apoyo se utilizarán como palanca o arriostramiento.

5.1.6.6.1.4.

Cimentaciones.

Comprende el hormigonado de los macizos de las fundaciones, incluido el transporte y suministro de todos los áridos y demás elementos necesarios a pie de hoyo, el transporte y colocación de los anclajes y plantillas, así como la correcta nivelación de los mismos. La cimentación de los apoyos se realizará de acuerdo con el Proyecto. Se empleará un hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/cm². El amasado del hormigón se hará con hormigonera o si no sobre chapas metálicas, procurando que la mezcla sea lo más homogénea posible. Tanto el cemento como los áridos serán medidos con elementos apropiados. Para los apoyos metálicos, los macizos sobrepasarán el nivel del suelo en 10 cm. como mínimo en terrenos normales, y 20 cm en terrenos de cultivo. La parte superior de este macizo estará terminada en forma de punta de diamante, a base de mortero rico en cemento, con una pendiente de un 10 % como mínimo como vierte-aguas. Para los apoyos de hormigón, los macizos de cimentación quedarán 10 cm por encima del nivel del suelo, y se les dará una ligera pendiente como vierte-aguas. Se tendrá la precaución de dejar un conducto para poder colocar el cable de tierra de los apoyos. Este conducto deberá salir a unos 30 cm bajo el nivel del suelo, y, en la parte superior de la cimentación, junto a un angular o montante.

5.1.6.6.1.4.1. Arena.

Puede proceder de ríos, arroyos y canteras. Debe ser limpia y no contener impurezas orgánicas, arcillosas, carbón, escorias, yeso, mica o feldespato. Se dará preferencia a la arena cuarzosa, la de origen calizo, siendo preferibles las arenas de superficie áspera o angulosa. La determinación de la cantidad de arcilla se comprobará según el ensayo siguiente: De la muestra del árido mezclado se separará con el tamiz de 5 mm 100 cm 3 de arena, los cuales se verterán en una probeta de vidrio graduado hasta 300 cm3. Una vez llena de agua hasta la marca de 150 cm3 se agitará fuertemente tapando la boca con la mano; hecho esto se dejará sedimentar durante una hora. En estas condiciones el volumen aparente de arcilla no superará el 8 %. La proporción de materias orgánicas se determina mezclando 100 cm3 de arena con una

295

solución de sosa al 3 % hasta completar 150 cm3. Después de 24 horas, el líquido deberá quedar sin coloración, o presentar como máximo un color amarillo pálido. Los ensayos de las arenas se harán sobre mortero de la siguiente dosificación (en peso): 1 parte de cemento 3 partes de arena Esta probeta de mortero conservada en agua durante siete días deberá resistir a la tracción en la romana de Michaelis un esfuerzo comprendido entre los 12 y 14 kg/cm². Toda arena que sin contener materias orgánicas no resista el esfuerzo de tracción anteriormente indicado, será desechada. En obras de pequeña importancia, se puede emplear el procedimiento siguiente para determinar la calidad de la arena: Se toma un poco de arena y se aprieta con la mano, si es silícea y limpia debe crujir. La mano ha de quedar, al tirar la arena, limpia de arcilla y barro.

5.1.6.6.1.4.2. Grava.

Podrá proceder de canteras o de graveras de río, y deberá estar limpia de materias extrañas como limo o arcilla, no conteniendo más de un 3 % en volumen de cuerpos extraños inertes. Se prohíbe el empleo de revoltón, o sea, piedra y arenas unidas sin dosificación, así como cascotes o materiales blandos. Deberá ser de tamaño comprendido entre 2 y 6 cm., no admitiéndose piedras ni bloques de mayor tamaño.

5.1.6.6.1.4.3. Cemento.

Se empleará cualquiera de los cementos Portland de fraguado lento existentes en el mercado, en envases de papel de 50 kg netos. En el caso de terreno yesoso se empleará cemento puzolánico. Previa autorización de la Dirección Técnica podrán utilizarse cementos especiales, en aquellos casos que lo requieran.

5.1.6.6.1.4.4. Agua.

Son admisibles, sin necesidad de ensayos previos, todas las aguas que sean potables y aquellas que procedan de río o manantial, a condición de que su mineralización no sea excesiva. Se prohíbe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de

296

sales carbonosas o selenitosas.

5.1.6.6.1.4.5. Hormigón.

El amasado de hormigón se efectuará en hormigonera o a mano, siendo preferible el primer procedimiento; en el segundo caso se hará sobre chapa metálica de suficientes dimensiones para evitar que se mezcle con la tierra y se procederá primero a la elaboración del mortero de cemento y arena, añadiéndose a continuación la grava, y entonces se le dará una vuelta a la mezcla, debiendo quedar ésta de color uniforme; si así no ocurre, hay que volver a dar otras vueltas hasta conseguir la uniformidad; una vez conseguida se añadirá a continuación el agua necesaria antes de verter al hoyo. Se empleará hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3. La composición normal de la mezcla será: Cemento: 1 Arena: 3 Grava: 6 La dosis de agua no es un dato fijo, y varía según las circunstancias climatológicas y los áridos que se empleen. El hormigón obtenido será de consistencia plástica, pudiéndose comprobar su docilidad por medio del cono de Abrams. Dicho cono consiste en un molde tronco-cónico de 30 cm. de altura y bases de 10 y 20 cm. de diámetro. Para la prueba se coloca el molde apoyado por su base mayor, sobre un tablero, llenándolo por su base menor, y una vez lleno de hormigón y enrasado se levanta dejando caer con cuidado la masa. Se mide la altura H del montón formado y en función de ella se conoce la consistencia: Consistencia

H (cm.)

Seca

30 a 28

Plástica

28 a 20

Blanda

20 a 15

Fluida

15 a 10

En la prueba no se utilizará árido de más de 5 cm.

5.1.6.6.1.4.6. Ejecución de las cimentaciones.

La ejecución de las cimentaciones se realizará de acuerdo con el Proyecto. Los encofrados serán mojados antes de empezar el hormigonado. En tiempos de heladas deberán suspenderse los trabajos de hormigonado; no obstante, si la urgencia de la obra lo requiere, puede proseguirse el hormigonado, tomando las debidas precauciones, tales

297

como cubrir el hormigón que está fraguando por medio de sacos, paja, etc. Cuando sea necesario interrumpir un trabajo de hormigonado, al reanudar la obra, se lavará la parte construida con agua, barriéndola con escobas metálicas y cubriendo después la superficie con un enlucido de cemento bastante fluido. Los macizos sobrepasarán el nivel del suelo en 10 cm, como mínimo, en terrenos normales, y 20 cm en terreno de cultivo. La parte superior de este macizo estará terminada en forma de punta de diamante, a base de mortero rico en cemento, con una pendiente de un 10 % como mínimo, como vierte-aguas. Se tendrá la precaución de dejar un conducto para poder colocar el cable de tierra de los apoyos. Este conducto deberá salir unos 30 cm bajo el nivel del suelo y, en la parte superior de la cimentación, junto a un angular o montante. La manera de ejecutar la cimentación será la siguiente: a) Se echará primeramente una capa de hormigón seco fuertemente apisonado, de 25 cm de espesor, de manera que teniendo el poste un apoyo firme y limpio, se conserve la distancia marcada en el plano desde la superficie del terreno hasta la capa de hormigón. b) Al día siguiente se colocará sobre él la base del apoyo o el apoyo completo, según el caso, nivelándose cuidadosamente el plano de unión de la base con la estructura exterior del apoyo, en el primer caso, o bien, se aplomará el apoyo completo, en el segundo caso, inmovilizando dichos apoyos por medio de vientos. c) Cuando se trate de apoyos de ángulo o final de línea, se dará a la superficie de la base o al apoyo una inclinación del 0,5 al 1 % en sentido opuesto a la resultante de las fuerzas producidas por los conductores. d) Después se rellenará de hormigón el foso, o bien se colocará el encofrado en las que sea necesario, vertiendo el hormigón y apisonándolo a continuación. e) Al día siguiente de hormigonada la fundación, y en caso de que tenga encofrado lateral, se retirará éste y se rellenará de tierra apisonada el hueco existente entre el hormigón y el foso. f) En los recorridos, se cuidará la verticalidad de los encofrados y que éstos no se muevan durante su relleno. Estos recrecidos se realizarán de forma que las superficies vistas queden bien terminadas.

5.1.6.6.1.5.

Armado e izado de apoyos.

Los trabajos comprendidos en este epígrafe son el armado, izado y aplomado de los apoyos, incluido la colocación de crucetas y el anclaje, así como el herramental y todos los medios necesarios para esta operación. Antes del montaje en serie de los apoyos, se deberá realizar un muestreo (de al menos el 10 %), montándose éstos con el fin de comprobar si tienen un error sistemático de

298

construcción que convenga ser corregido por el constructor de los apoyos, con el suficiente tiempo. El armado de estos apoyos se realizará teniendo presente la concordancia de diagonales y presillas. Cada uno de los elementos metálicos del apoyo será ensamblado y fijado por medio de tornillos. Si en el curso del montaje aparecen dificultades de ensambladura o defectos sobre algunas piezas que necesiten su sustitución o su modificación, el Contratista lo notificará a la Dirección Técnica. No se empleará ningún elemento metálico doblado, torcido, etc. Sólo podrán enderezarse previo consentimiento del Director de Obra. En el caso de rotura de barras y rasgado de taladros, por cualquier causa, el Contratista tiene la obligación de proceder al cambio de los elementos rotos, previa autorización de la Dirección Técnica. El criterio de montaje del apoyo será el adecuado al tipo del mismo, y una vez instalado dicho apoyo, deberá quedar vertical, salvo en los apoyos de fin de línea o ángulo, que se le dará una inclinación del 0,5 al 1 % en sentido opuesto a la resultante de los esfuerzos producidos por los conductores. En ambas posiciones se admitirá una tolerancia del 0,2%. El procedimiento de levante será determinado por la Contrata, el cual deberá contar con la aprobación de la Dirección Técnica. Todas las herramientas que se utilicen en el izado, se hallarán en perfectas condiciones de conservación y serán las adecuadas. En el montaje e izado de los apoyos, como observancia principal de realización ha de tenerse en cuenta que ningún elemento sea solicitado por esfuerzos capaces de producir deformaciones permanentes. Los postes metálicos o de hormigón con cimentación, por tratarse de postes pesados, se recomienda que sean izados con pluma o grúa, evitando que el aparejo dañe las aristas o montantes del poste. El izado de los apoyos de hormigón sin cimentación se efectuará con medios mecánicos apropiados, no instalándose nunca en terrenos con agua. Para realizar la sujeción del apoyo se colocará en el fondo de la excavación un lecho de piedras. A continuación se realiza la fijación del apoyo, bien sobre toda la profundidad de la excavación, bien colocando tres coronas de piedra formando cuñas, una en el fondo de la excavación, la segunda a la mitad de la misma y la tercera a 20 cm, aproximadamente, por debajo del nivel del suelo. Entre dichas cuñas se apisonará convenientemente la tierra de excavación. Una vez terminado el montaje del apoyo, se retirarán los vientos sustentadores, no antes de 48 horas. Después de su izado y antes del tendido de los conductores, se apretarán los tornillos

299

dando a las tuercas la presión correcta. El tornillo deberá sobresalir de la tuerca por lo menos tres pasos de rosca. Una vez que se haya comprobado el perfecto montaje de los apoyos, se procederá al graneteado de los tornillos, con el fin de impedir que se aflojen. Terminadas todas las operaciones anteriores, y antes de proceder al tendido de los conductores, la Contrata dará aviso para que los apoyos montados sean recepcionados por la Dirección Técnica.

5.1.6.6.1.6.

Protección de las superficies metálicas.

Todos los elementos de acero deberán estar galvanizados por inmersión.

5.1.6.6.1.7.

Tendido, tensado y engrapado de los conductores.

Los trabajos comprendidos en este epígrafe son los siguientes: - Colocación de los aisladores y herrajes de sujeción de los conductores. - Tendido de los conductores, tensado inicial, regulado y engrapado de los mismos. Comprende igualmente el suministro de herramental y demás medios necesarios para estas operaciones, así como su transporte a lo largo de la línea.

5.1.6.6.1.7.1. Colocación de aisladores.

La manipulación de aisladores y de los herrajes auxiliares de los mismos se hará con el mayor cuidado. Cuando se trate de cadenas de aisladores, se tomarán todas las precauciones para que éstos no sufran golpes, ni entre ellos ni contra superficies duras, y su manejo se hará de forma que no flexen. En el caso de aisladores rígidos se fijará el soporte metálico, estando el aislador en posición vertical invertida.

5.1.6.6.1.7.2. Tendido de los conductores.

No se comenzará el tendido de un cantón si todos los postes de éste no están recepcionados. De cualquier forma, las operaciones de tendido no serán emprendidas hasta que hayan pasado 15 días desde la terminación de la cimentación de los apoyos de ángulo y amarre, salvo indicación en contrario de la Dirección Técnica. El tendido de los conductores debe realizarse de tal forma que se eviten torsiones, nudos,

300

aplastamientos o roturas de alambres, roces en el suelo, apoyos o cualquier otro obstáculo. Las bobinas no deben nunca ser rodadas sobre un terreno con asperezas o cuerpos duros susceptible de estropear los cables, así como tampoco deben colocarse en lugares con polvo o cualquier otro cuerpo extraño que pueda introducirse entre los conductores. Antes del tendido se instalarán los pórticos de protección para cruces de carreteras, ferrocarriles, líneas de alta tensión, etc. Para el tendido se instalarán poleas con garganta de madera o aluminio con objeto de que el rozamiento sea mínimo. Durante el tendido se tomarán todas las precauciones posibles, tales como arriostramiento, para evitar deformaciones o fatigas anormales de crucetas, apoyos y cimentaciones. En particular en los apoyos de ángulo y anclaje. Se dispondrán, al menos, de un número de poleas igual a tres veces el número de vanos del cantón más grande. Las gargantas de las poleas de tendido serán de aleación de aluminio, madera o teflón y su diámetro como mínimo 20 veces el del conductor. Cuando se haga el tendido sobre vías de comunicación, se establecerán protecciones especiales, de carácter provisional, que impida la caída de dichos conductores sobre las citadas vías, permitiendo al mismo tiempo el paso por las mismas sin interrumpir la circulación. Estas protecciones, aunque de carácter provisional, deben soportar con toda seguridad los esfuerzos anormales que por accidentes puedan actuar sobre ellas. En caso de cruce con otras líneas (A.T., B.T. o de comunicaciones) también deberán disponerse la protecciones necesarias de manera que exista la máxima seguridad y que no se dañen los conductores durante su cruce. Cuando hay que dejar sin tensión una línea para ser cruzada, deberán estar preparadas todas las herramientas y materiales con el fin de que el tiempo de corte se reduzca al mínimo y no se cortarán hasta que todo esté preparado. Cuando el cruzamiento sea con una línea eléctrica (A.T. y B.T.), una vez conseguido del propietario de la línea de corte, se tomarán las siguientes precauciones: - Comprobar que estén abiertas, con corte visible, todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores que aseguren la imposibilidad de un cierre intempestivo. - Comprobar el enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte. - Reconocimiento de la ausencia de tensión. - Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. - Colocar las señales de seguridad adecuadas delimitando las zonas de trabajo. Para poder cumplimentar los puntos anteriores, el Contratista deberá disponer, y hacer uso, de detector de A.T. adecuado y de tantas puestas a tierra y en cortocircuito como posibles fuentes de tensión.

301

Si existe arbolado que pueda dañar a los conductores, y éstos a su vez a los árboles, dispondrán de medios especiales para que esto no ocurra. Durante el tendido, en todos los puntos de posible daño al conductor, el Contratista deberá desplazar a un operario con los medios necesarios para que aquél no sufra daños. Si durante el tendido se producen roturas de venas del conductor, el Contratista deberá consultar con la Dirección Técnica la clase de reparación que se debe ejecutar. Los empalmes de los conductores podrán efectuarse por el sistema de manguitos de torsión, máquinas de husillo o preformados, según indicación previa de la Dirección Técnica y su colocación se hará de acuerdo con las disposiciones contenidas en el vigente Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de Alta Tensión. Todos los empalmes deberán ser cepillados cuidadosamente para asegurar la perfecta limpieza de las superficies a unir, no debiéndose apoyar sobre la tierra estas superficies limpias, para lo que se recomienda la utilización de tomas. El Contratista será el responsable de las averías que se produzcan por la no observancia de estas prescripciones.

5.1.6.6.1.7.3. Tensado, regulado y engrapado de los conductores.

Previamente al tensado de los conductores, deberán ser venteados los apoyos primero y último del cantón, de modo que se contrarresten los esfuerzos debidos al tensado. Los mecanismos para el tensado de los cables podrán ser los que la Contrata estime, con la condición de que se coloquen a distancia conveniente del apoyo de tense, de tal manera que el ángulo que formen las tangentes del cable a su paso por la polea no sea inferior a 150º. La Dirección Técnica facilitará al Contratista, para cada cantón, el vano de regulación y las flechas de este vano para las temperaturas habituales en esa época, indicando los casos en que la regulación no pueda hacerse por tablillas y sea necesario el uso de taquímetro. Antes de regular el cable se medirá su temperatura con un termómetro de contacto, poniéndolo sobre el cable durante 5 minutos. El Contratista facilitará a la Dirección Técnica, para su comprobación, la altura mínima de los conductores, en el caso más desfavorable de toda la línea, indicando la temperatura a que fué medida. Iguales datos facilitará en todos los vanos de cruzamiento. El afino y comprobación del regulado se realizará siempre por la flecha. En el caso de cantones de varios vanos, después del tensado y regulado de los conductores, se mantendrán éstos sobre las poleas durante 24 horas como mínimo, para que puedan adquirir una posición estable. Entonces se procederá a la realización de los

302

anclajes y luego se colocarán los conductores sobre las grapas de suspensión. Si una vez engrapado el conductor se comprueba que la grapa no se ha puesto en el lugar correcto y que, por tanto, la flecha no es la que debía resultar, se volverá a engrapar, y si el conductor no se ha dañado se cortará el trozo que la Dirección Técnica marque, ejecutándose los manguitos correspondientes. En los puentes flojos deberán cuidar su distancia a masa y la verticalidad de los mismos, así como su homogeneidad. Para los empalmes que se ejecuten en los puentes flojos se utilizarán preformados. En las operaciones de engrapado se cuidará especialmente la limpieza de su ejecución, empleándose herramientas no cortantes, para evitar morder los cables de aluminio. Si hubiera alguna dificultad para encajar entre sí o con el apoyo algún elemento de los herrajes, éste no deberá ser forzado con el martillo y debe ser cambiado por otro. Al ejecutar el engrapado en las cadenas de suspensión, se tomarán las medidas necesarias para conseguir un aplomado perfecto. En el caso de que sea necesario correr la grapa sobre el conductor para conseguir el aplomado de las cadenas, este desplazamiento no se hará a golpe de martillo u otra herramienta; se suspenderá el conductor, se dejará libre la grapa y ésta se correrá a mano hasta donde sea necesario. La suspensión del cable se hará, o bien por medio de una grapa, o por cuerdas que no dañen el cable. El apretado de los estribos se realizará de forma alternativa para conseguir una presión uniforme de la almohadilla sobre el conductor, sin forzarla, ni menos romperla. El punto de apriete de la tuerca será el necesario para comprimir la arandela elástica.

5.1.6.6.1.8.

Reposición del terreno.

Las tierras sobrantes, así como los restos del hormigonado, deberán ser extendidas si el propietario del terreno lo autoriza, o retiradas a vertedero en caso contrario, todo lo cuál será a cargo del Contratista. Todos los daños serán por cuenta del Contratista, salvo aquellos aceptados por el Director de Obra. 5.1.6.6.1.9.

Numeración de apoyos. avisos de peligro eléctrico.

Se numerarán los apoyos con pintura negra, ajustándose dicha numeración a la dada por el Director de Obra. Las cifras serán legibles desde el suelo. La placa de señalización de "Riesgo eléctrico" se colocará en el apoyo a una altura suficiente para que no se pueda quitar desde el suelo. Estas indicaciones cumplirán la normativa existente sobre señalizaciones de seguridad.

303

5.1.6.6.1.10.

Tomas de tierra.

El trabajo detallado en este epígrafe comprende la apertura y cierre del foso y zanja para la hinca del electrodo (o colocación del anillo), así como la conexión del electrodo, o anillo, al apoyo a través del macizo de hormigón. Podrá efectuarse por cualquiera de los dos sistemas siguientes: Electrodos de difusión o Anillos cerrados. Cuando los apoyos soporten interruptores, seccionadores u otros aparatos de maniobra, deberán disponer de tomas de tierra de tipo de anillos cerrados.

5.1.6.6.1.10.1.

Electrodos de difusión.

Cada apoyo dispondrá de tantos electrodos de difusión como sean necesarios para obtener una resistencia de difusión no superior a 20 ohmios, los cuales se conectarán entre sí y al apoyo por medio de un cable de cobre de 35 mm² de sección, pudiendo admitirse dos cables de acero galvanizado de 50 mm² de sección cada uno. Al pozo de cada electrodo se le dará una profundidad tal que el extremo superior de cada uno, ya hincado, quede como mínimo a 0,50 m. por debajo de la superficie del terreno. A esta profundidad irán también los cables de conexión entre los electrodos y el apoyo. Los electrodos deben quedar aproximadamente a unos 80 cm. del macizo de hormigón. Cuando sean necesarios más de un electrodo, la separación entre ellos será, como mínimo, vez y media la longitud de uno de ellos, pero nunca quedarán a más de 3 m. del macizo de hormigón.

5.1.6.6.1.10.2.

Anillo cerrado.

La resistencia de difusión no será superior a 20 ohmios, para lo cual se dispondrá de tantos electrodos de difusión como sean necesarios con un mínimo de dos electrodos. El anillo de difusión estará realizado con cable de cobre de 35 mm², pudiendo admitirse dos cables de acero galvanizado de 50 mm² de sección cada uno. Igual naturaleza y sección tendrán los conductores de conexión al apoyo. El anillo estará enterrado a 50 cm. de profundidad y de forma que cada punto del mismo quede distanciado 1 m., como mínimo, de las aristas del macizo de cimentación.

5.1.6.6.1.10.3.

Comprobación de los valores de resistencia

de difusión. El Contratista facilitará a la Dirección Técnica, para su comprobación, los valores de resistencia de puesta a tierra de todos y cada uno de los apoyos.

304

5.1.6.6.2. Materiales.

Los materiales empleados en la instalación serán entregados por el Contratista siempre que no se especifique lo contrario en el Pliego de Condiciones particulares.

5.1.6.6.2.1.

Reconocimiento y admisión de materiales.

No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el Director de Obra. Se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aunque no estén indicados en este Pliego de Condiciones.

5.1.6.6.2.2.

Apoyos.

Los apoyos de hormigón cumplirán las características señaladas en la Norma UNE 207016. Llevarán borne de puesta a tierra. Los apoyos metálicos estarán construidos con perfiles laminados de acero según Norma UNE 207017.

5.1.6.6.2.3.

Herrajes.

Serán del tipo indicado en el Proyecto. Todos estarán galvanizados. Deberán cumplir los requisitos de las normas UNE-EN 61284, UNE-EN 61854 o UNE-EN 61897. Su diseño deberá ser tal que sean compatibles con los requisitos eléctricos especificados para la línea aérea. Las características mecánicas de los herrajes de las cadenas de aisladores deberán cumplir con los requisitos de resistencia mecánica dados en las normas UNE-EN 60305 y UNE-EN 60433 o UNE-EN 61466-1. Las dimensiones de acoplamiento de los herrajes a los aisladores deberán cumplir con la Norma UNE 21009 o la Norma UNE 21128. Los dispositivos de cierre y bloqueo utilizados en el montaje de herrajes con uniones tipo rótula, deberán cumplir con los requisitos de la norma UNE-EN 60372.

5.1.6.6.2.4.

Aisladores.

Las características y dimensiones de los aisladores utilizados para la construcción de líneas aéreas deberán cumplir con los requisitos dimensionales de las siguientes normas:

305

- UNE-EN 60305 y UNE-EN 60433, para elementos de cadenas de aisladores de vidrio o cerámicos. - UNE-EN 61466-1 y UNE-EN 61466-2, para aisladores de aislamiento compuesto de goma de silicona. - CEI 60720, para aisladores rígidos de columna o peana. - UNE-EN 62217 para aisladores poliméricos. En cualquier caso el tipo de aislador será el que figura en el Proyecto.

5.1.6.6.2.5.

Conductores.

Los conductores de aluminio deberán cumplir la Norma UNE-EN 50182. Los conductores de acero cumplirán con la norma UNE-EN 50182. Las especificaciones del material serán conforme a la norma UNE-EN 50189 para los hilos de acero galvanizado y conforme a la norma UNE-EN 61232 para los hilos de acero recubiertos de aluminio. Los conductores de cobre podrán estar constituidos por hilos redondos de cobre o aleación de cobre, de acuerdo con la norma UNE 207015.

5.1.6.6.3. Recepción de obra.

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podrá verificar que los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este Pliego de Condiciones. Esta verificación se realizará por cuenta del Contratista. Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna recepción global de la obra. En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la conductividad de las tomas de tierra y las pruebas de aislamiento pertinentes. El Director de Obra contestará por escrito al Contratista, comunicando su conformidad a la instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime susceptibles de mejora.

5.1.6.6.3.1.

Calidad de cimentaciones.

El Director de Obra podrá encargar la ejecución de probetas de hormigón de forma cilíndrica de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura; con objeto de someterlas a ensayos de compresión. El Contratista tomará a su cargo las obras ejecutadas con hormigón que hayan resultado de insuficiente calidad.

306

5.1.6.6.3.2.

Tolerancias de ejecución.

- Desplazamiento de apoyos sobre su alineación. Si D representa la distancia, expresada en metros, entre ejes de un apoyo y el de ángulo más próximo, la desviación en alineación de dicho apoyo, es decir la distancia entre el eje de dicho apoyo y la alineación real, debe ser inferior a D/100 + 10, expresada en centímetros. - Desplazamiento de un apoyo sobre el perfil longitudinal de la línea en relación a su situación prevista. No debe suponerse aumento en la altura del apoyo. Las distancias de los conductores respecto al terreno deben permanecer como mínimo iguales a las previstas en el Reglamento y no deben aparecer riesgos de ahorcamientos, ni esfuerzos longitudinales superiores a los previstos en alineación. - Verticalidad de los apoyos. En apoyos de alineación se admite una tolerancia del 0,2 % sobre la altura del apoyo. En los demás igual tolerancia sobre la posición definida en el apartado 2.5. - Tolerancia de regulación. Los errores admitidos en las flechas serán: De 2,5 % en el conductor que se regula con respecto a la teórica. De 2,5 % entre dos conductores situados en planos verticales. De 4 % entre dos conductores situados en planos horizontales. Estos errores se refieren a los apreciados antes de presentarse la afluencia. Dicho fenómeno sólo afecta al primero de los errores, o sea, la flecha real de un conductor con relación a la teórica, por lo que deberá tenerse presente al comprobar las flechas al cabo de un cierto tiempo del tendido.

307

06-ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

308

ÍNDICE 6. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 6.1. Marco general 6.2. Riesgos generales durante la realización de la obra. 6.2.1. Medidas preventivas que se adoptarán para evitar el riesgo: 6.3. Riesgos específicos de cada fase de la obra. 6.3.1. Movimiento de tierras, terraplenados. 6.3.2. Cimentación y estructuras 6.3.3. Cubiertas 6.3.4. Albañilería y cerramientos 6.3.5. Acabados 6.3.6. Instalaciones (eléctrica, fontanería) 6.4. Medios Auxiliares: 6.4.1. Andamios y borriquetas 6.4.2. Escaleras de mano

309

6. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

6.1. Marco general

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. El Real Decreto 1627/1997

establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de

noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a las obras de construcción. El promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. También estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. 6.2. Riesgos generales durante la realización de la obra.

-

Caídas de operarios al mismo nivel, o a distinto nivel.

-

Caída de objetos

-

Contacto eléctrico directo e indirecto

-

Golpes contra objetos

-

Fatiga

6.2.1. Medidas preventivas que se adoptarán para evitar el riesgo:

-

Formación de los operarios

-

Orden y limpieza en el lugar de trabajo

-

Vallado perimetral de la obra

-

Señalización mediante carteles de la obra

-

Distancia de seguridad de 1 metro a líneas eléctricas de baja tensión.

-

Puesta tierra en máquinas, masas y cuadros sin doble aislamiento

-

Iluminación adecuada

-

Extintor de polvo químico seco (PQS)

Como Equipos de Protección Individual de los operarios: - Cascos de seguridad

310

- Cascos de protección frente a impactos - Calzado de seguridad y protección - Gafas de seguridad - Ropa de seguridad - Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización retrorreflectantes, fluorescentes).

6.3. Riesgos específicos de cada fase de la obra. 6.3.1. Movimiento de tierras, terraplenados.

Durante el desarrollo de esta fase queda prohibido permanecer y/o trabajar en el entorno del radio de acción del brazo de la maquinaria para el movimiento de tierras. Los principales riesgos que se derivan son: - Desplomes, desprendimientos de terreno - Atrapamientos, aplastamiento - Cuerpos extraños en los ojos debido al polvo en el ambiente - Vibraciones y ruidos Como medidas preventivas que se adoptarán para evitar estos riesgos se encuentran las siguientes: - Vigilar el terreno Observación y vigilancia del terreno Talud natural del terreno Entibaciones Limpieza de bolos y viseras Apuntalamientos y apeos Achique de aguas Pasos o pasarelas Separación de tránsito de vehículos y operarios No acopiar junto al borde de la excavación Plataformas para paso de personas, en bordes de excavación No permanecer bajo el frente de excavación Barandillas en bordes de excavación (0,9 m) Rampas con pendientes y anchuras adecuadas Acotar las zonas de acción de las máquinas Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos

Los Equipos de Protección Individual recomendables: - Casco de polietileno - Botas de seguridad. - Botas de goma (o P.V.C.) de seguridad.

311

- Ropa impermeable para ambientes lluviosos. - Guantes de cuero, goma o P.V.C. 6.3.2. Cimentación y estructuras

-

Dermatosis por contacto con el hormigón.

-

Lesiones, golpes y cortes en manos.

-

Lesiones, golpes y cortes en piernas y pies.

-

Electrocución

-

Caídas de materiales transportados

-

Polvo en el ambiente

Las medidas preventivas que se adoptarán para evitar estos riesgos son las siguientes: Apuntalamientos y apeos Achique de aguas Pasos o pasarelas Separación de tránsito de vehículos y operarios Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) No acopiar junto al borde de la excavación Observación y vigilancia de los edificios colindantes No permanecer bajo el frente de excavación Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) Andamios y plataformas para encofrados Plataformas de carga y descarga de material Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano

Los Equipos de Protección Individual a portar por los operarios serán:

-

Gafas de seguridad

-

Botas de goma (o PVC) de seguridad

-

Guantes (de cuero o de goma)

-

Ropa impermeable para tiempo de lluvia

6.3.3. Cubiertas

-

Caída de trabajadores a distinto nivel.

-

Caída de trabajadores al mismo nivel.

-

Caída de materiales a niveles inferiores.

312

-

Sobreesfuerzos.

-

Quemaduras

producidas

por

la

soldadura

de

materiales,

y

sellados,

impermeabilizaciones en caliente). -

Derrame de alguno de los productos a utilizar.

-

Golpes o cortes en manos y pies por la manipulación de herramientas.

-

Dermatosis por el contacto con algunos materiales.

-

Irritación, inhalación de productos tóxicos.

-

Condiciones ambientales

Las medidas preventivas que adoptarán los operarios son las siguientes:

- Señalizar obstáculos - Barandillas rígidas y resistentes - Se paralizarán los trabajos en condiciones meteorológicas difíciles. - El riesgo de caída de altura se controlará manteniendo los andamios apoyados de construcción del cerramiento.

- Plataformas de carga y descarga de material: Las tejas se izarán mediante plataformas de carga, sin romper los flejes, para prevenir accidentes por derrame de la carga.

-

Acopio adecuado de materiales: Las tejas se colocarán repartidas por los faldones para evitar así sobrecargas.

Los Equipos de Protección Individual de los operarios serán:

-

Guantes de cuero / goma

-

Botas de seguridad

-

Arneses y cinturones de seguridad

-

Mástiles y cables fiadores

6.3.4. Albañilería y cerramientos

- Caídas del trabajador al vacío - Caídas de los materiales sobre alguna parte del operario - Atrapamientos durante la colocación de los andamios - Lesiones, punzamientos y cortes en manos y pies - Golpes durante la manipulación de herramientas - Dermatosis por el contacto con el hormigón - Cuerpos extraños en los ojos en el corte de materiales y consecuencia de la presencia de polvo en el ambiente Como medidas preventivas que se adoptarán para evitar estos riesgos se encuentran las

313

siguientes:

- El área de trabajo se limpiará de escombros periódicamente - Se evitarán trabajos superpuestos - Está prohibido lanzar cascotes por las aberturas de fachada/huecos del interior del local Los Equipos de Protección Individual a portar por los operarios serán:

-

Guantes de cuero / goma

-

Gafas de seguridad

-

Botas de seguridad

-

Cinturones y arneses de seguridad

-

Mástiles y cables fiadores

6.3.5. Acabados

-

Caídas del trabajador a distinto nivel

-

Polvo en el ambiente

-

Lesiones, golpes y cortes en manos.

-

Lesiones, golpes y cortes en piernas y pies.

-

Dermatosis por contacto con algunos materiales

-

Electrocución

-

Quemaduras

-

Contaminantes tóxicos, intoxicación, irritabilidad

-

Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura).

-

Riesgos debido a una rotura de las mangueras de los compresores de pintura.

-

Contacto eléctrico

-

Sobreesfuerzos

Las medidas preventivas que se adoptarán para evitar estos riesgos son las siguientes:

- Las pinturas y demás productos se almacenarán en lugares bien ventilados y a la temperatura adecuada.

- Extintor polvo químico seco (PQS) - Uso adecuado de los andamios, y plataformas de carga de material - Barandillas - Ventilación del lugar - Iluminación mínima en el área de trabajo será de 100 lux, medidos sobre el pavimento en torno a los 2m.

314

- A la hora de pintar, sobre los andamios habrá una anchura mínima de 60 cm, para evitar la caída del operario o materiales. Los Equipos de Protección Individual de los operarios serán:

-

Gafas de seguridad

-

Botas de seguridad

-

Guantes de goma/cuero

-

Arneses de seguridad

-

Mascarilla filtrante

-

Calzado antideslizante.

6.3.6. Instalaciones (eléctrica, fontanería)

-

Caídas al mismo o distinto nivel

-

Lesiones en brazos y manos

-

Cortes por manejo de guías y conductores

-

Golpes en pies

-

Quemaduras

-

Contacto eléctrico directo o indirecto

-

Riesgo de incendio

-

Sobreesfuerzos, sobrecargas del operario

Como medidas preventivas que se adoptarán para evitar estos riesgos se encuentran las siguientes:

- Revisar las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos, con anterioridad a hacer la carga a la instalación antes de hacer entrar en carga a la instalación.

- No habrá tensión durante la realización de las conexiones - Durante la instalación de fontanería se debe controlar la llama en las operaciones de soldadura para así evitar el riesgo de incendio Los Equipos de Protección Individual de los operarios serán:

- Casco de seguridad durante el desplazamiento - Guantes aislantes - Botas aislantes de conexiones - Comprobadores de tensión - Mascarilla filtrante

315

6.4. Medios Auxiliares: 6.4.1. Andamios y borriquetas

Antes de subirse a una plataforma sobre andamio debe revisarse su estructura a fin de evitar posibles situaciones de riesgo. Las plataformas tendrán como mínimo 60 cm de anchura y deben estar ancladas firmemente a los apoyos para evitar los movimientos o vuelco. Estarán con buen aspecto y sin nudos que minorasen su resistencia, y su canto será como mínimo de 7 cm. Queda prohibido dejar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas, ya que éstos pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar. También prohibido arrojar escombros desde los andamios. Respecto a las borriquetas de madera, estarán perfectamente encoladas y sin deformaciones y roturas, para eliminar los riesgos por la existencia de fallo o fractura espontánea. Para evitar el riesgo de vuelcos por basculamiento durante la realización de la tarea, las plataformas de trabajo sólo deben sobresalir por los laterales de las borriquetas menos de 40 cm. Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de tijera, tendrán de cadenillas limitadoras de la apertura máxima para garantizar su estabilidad total

6.4.2. Escaleras de mano

Cuando se traten de escaleras de madera, deberán tener los largueros de una sola pieza, para no minimizar su estabilidad. Estarán protegidas frente a las condiciones ambientales y sus peldaños deben estar ensamblados. En caso de que se utilicen escaleras metálicas también deben tener los largueros de una sola pieza, sin soldaduras. Además, éstas deben estar protegidas con pintura antioxidante para soportar las condiciones de intemperie.

316

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.