Elissetche, María Florencia
Disputa de Proyectos en Ecuador: El Hecho Social del 30 de Septiembre de 2010
Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Sociología Director: Formento, Walter CITA SUGERIDA: Elissetche, M. F. (2013). Disputa de Proyectos en Ecuador: El Hecho Social del 30 de Septiembre de 2010 [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.868/te.868.pdf
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA TESINA “Disputa de Proyectos en Ecuador. El Hecho Social del 30 de septiembre de 2010”.
Alumna: Elissetche María Florencia Legajo: 88044/5 Correo electrónico:
[email protected] Director: Formento Walter Co-Directora: Sforzin Verónica Fecha:13 de Septiembre de 2013
Resumen El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo.
Términos Claves Ecuador-Golpe de Estado-Proyectos en disputa-Rafael Correa-Fuerzas Armadas y Policiales.
2
INDICE HECHO SOCIAL……………………………………..………………………………. 4 EL PROBLEMA..…………………………………………………………………….11 LA NUEVA SITUACIÓN.……………………………………………………….….. 18 1. Rol de los medios durante el 30 de Septiembre…………………………………18 2. Político-Institucional…………………………………………………………….. 26 2.1 Recomposición hacia el interior del gobierno 2.2 El rol de la Oposición 3. Relación Estados Unidos-Ecuador ……………………………………………... 28 4. Respuesta latinoamericana- ALBA y UNASUR ……………………….….….. .32 5. Posicionamiento a nivel internacional ……………….………………………… 36 6. Reordenamiento hacia el interior de las fuerzas policiales y armadas…….......39 7. Desarrollo de la investigación judicial…………………………………….….… 43 8. Movimientos Sociales………………………………………………………….….45 9. Político- Económico..………………...………………………………………...… 48
LA SITUACIÓN ANTERIOR………………………………………………...…..... 50 1. 2. 3. 4. 5. 6.
El rol de los Medios de Comunicación……………………………………..…... 50 Político-Institucional………………………………………………………..…… 54 Relación Estados Unidos-Ecuador .………………………………………...…...57 Relación Latinoamericana: ALBA-UNASUR……………………………..……60 Político-Económico…………………………………………………………..…...62 Fuerzas policiales y militares………………………………………………..…...64
UN ANTES Y UN DESPUÉS DEL 30 DE SEPTIEMBRE……………………..... .67 ¿Quiénes participaron del intento de golpe?………………………………………. 68 GOLPE DE ESTADO O PROTESTA GREMIAL………………………………. .75 NUEVAS (no tan nuevas) FORMAS DE GOLPE DE ESTADO……………….... 85 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….……. 93
3
“Disputa de Proyectos en Ecuador. El Hecho Social del 30 de septiembre de 2010”. HECHO SOCIAL: El hecho social que analizaremos, será el conflicto desarrollado en Ecuador el día 30 de Septiembre de 2010. El mismo, en un primer momento se presentará en los medios de formación de opinión política1 (MFOP) como una protesta o reclamo policial. A medida que transcurren las horas, los mismos MFOP y distintos actores políticos-económicos, lo irán describiendo como una sublevación policial, un autogolpe o un intento de golpe de estado. Sólo es posible comprender este hecho a partir de los intereses en juego y los conflictos de intereses latentes tanto en Ecuador como en toda Latinoamérica; resulta también necesaria una descripción de los diferentes momentos de ese día y los hechos anteriores que marcaron la inminencia del enfrentamiento. El miércoles 29 de Septiembre de 2010 se sanciona en Ecuador la Ley de Servicios Públicos que eliminaba bonificaciones, comisiones o estímulos económicos; la entrega de medallas, botones, anillos, canastas navideñas y otros beneficios materiales para los servidores públicos entre los cuales se encuentran los miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas (FFAA). Entonces, el conflicto jurídico-salarial se enmarca en la aprobación por parte del gobierno de una nueva Ley de Servicio Público. La sanción de esta ley, tiene un correlato claro con las políticas que se vienen desarrollando desde los inicios del gobierno de Rafael Correa. En los últimos años podemos ver que los recursos destinados desde el Estado a salarios de los trabajadores estatales se duplicaron de $3.000 millones, en 2009, a $6.500 millones, durante el año 20102. Desde 2007, se han incrementado en un 102% los sueldos de la tropa de la Policía Nacional, en relación a gobiernos como el de Lucio Gutiérrez. En el 2006, lo mínimo que ganaba un uniformado era 355 dólares y en el 2010 gana 886 dólares, un sargento primero ganaba 707 dólares y ahora percibe 1.392 dólares. Ese incremento se dio para todos los niveles.
1Formento Walter, “La crisis de los partidos políticos”. Mimeo 1998. 2 Datos del Observatorio Fiscal de Ecuador, Septiembre de 2010.
4
Además, el Estado ecuatoriano invertía alrededor de $30 millones en condecoraciones y bonificaciones para la Policía Nacional y Fuerzas Armadas (FFAA), por lo que, a través de la nueva legislación buscaba reorientar esos recursos para, según lo promulgara el gobierno, ser invertidos en la ejecución de planes de vivienda y el mejoramiento de la calidad de vida de los uniformados. La Ley de Servicio Público se debatió por primera vez, y durante siete horas, en noviembre de 2009 y en su artículo 2 señala que su objetivo es "propender al desarrollo técnico y profesional de los servidores públicos". En agosto de 2010, con 108 votos a favor, la ley fue aprobada en segundo debate. Luego, pasó a la revisión del presidente de la República, quien formuló 81 observaciones. Entre ellas, al artículo 115, que incluye a los bomberos en el sector público como así también el texto sobre el pago de horas extras y suplementarias en el mismo artículo. El 30 de Septiembre a las 7.30hs comienza el día con una protesta policial. Sectores de la policía, tomaron varios regimientos en las tres principales ciudades del país: Quito, Guayaquil y Cuenca. En los cuarteles policiales en Quito alrededor de ochocientos efectivos reclaman que la Cúpula de la Policía Nacional salga de la institución, argumentando que no han trabajado en beneficio de sus compañeros. Además, piden al Gobierno que les restituyan sus derechos, como las condecoraciones que cada cinco años recibían los oficiales, bonos y demás beneficios económicos. A las 9.20hs, los militares también se adhirieron a la protesta en el Complejo Militar de La Recoleta y en la Base Aérea de Quito. En el primer sitio, quemaron llantas y bloquearon el tráfico de la Av. Maldonado. En el segundo, un número que según distintos medios oscila entre los 150 y 400 efectivos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) tomaron la pista del aeropuerto internacional de Quito, lo cual produjo la suspensión de las operaciones del aeropuerto Mariscal Sucre hasta alrededor de las 19:00hs. Para las 9:30hs de la mañana, el presidente Rafael Correa llega al Regimiento Quito No.1 –acudiendo primero al cuartel del GOE, cercano al Regimiento, porque pensó que allí era el movimiento insurrecto. Después se dirigió al cuartel policial. Distintos medios logran filmar el momento. A través del video Muchedumbre 3 se realiza 3Muchedumbre 30S, es un documental de Rodolfo Muñoz, estrenado en el año 2011. http://www.muchedumbre30s.com
5
una descripción de la llegada, donde se ve que tiran piedras al auto del mandatario. En cuanto se baja, éste logra abrirse camino entre la gente que lo hostigaba llamándolo “¡mentiroso!” y entra al Regimiento4. Ya en el edificio desde una ventana del segundo piso donde están las oficinas del Comando de la Policía del Distrito Metropolitano de Quito se dirige a los manifestantes. Con micrófono en mano exclama: “Créanme… que de cualquier institución… esperaba algo así, menos de la Policía Nacional. Mas que se han duplicado los sueldos, y tenemos…una política nacional...” La multitud lo abuchea con chiflidos y algunos de ellos gritan: ¡Eso hizo Lucio!, ¡eso hizo Lucio! “Ahí están… La política es tratar de maximizar los sueldos y que de ahí todos puedan dignamente adquirir los servicios para su familia…Luchen por cosas que valga la pena luchar (…) ¡Pónganse la Patria en el pecho!... ¡vean cuanta miseria existe!... ¡cuánta gente ni siquiera tiene trabajo!” Correa con actitud desafiante y visiblemente molesto, se suelta la corbata, se golpea el pecho, mientras dice: “Señores, si quieren matar al Presidente… ¡aquí está! ¡Mátenlo pues si les da la gana!... ¡mátenlo si tienen poder!... ¡mátenlo si tienen valor!... ¡en vez de estar en la muchedumbre…! ¡Cobardemente escondidos!...Pero seguiremos, con una sola política de justicia, de dignidad, no daremos ni un paso atrás! Si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa, si quieren traicionar su misión de policías, su juramento… ¡traiciónenlo!...Si quieren destruir la Patria, ¡aquí está!, ¡destrúyanla! Pero este Presidente no dará ni un paso atrás… ¡Viva la Patria!”. Mientras tanto, en el resto del país se producen distintos hechos delictivos y saqueos producidos por la falta de control policial y protección hacia la sociedad civil. Las manifestaciones policiales se producen en Riobamba, Latacunga, Guaranda, Ambato, Cuenca, Loja, Santo Domingo, Ibarra, Machala, Manta con quema de llantas y consignas contra el Gobierno. En Guayaquil, los saqueos, bloqueos y asaltos instalan el caos en la ciudad. Las clases serán suspendidas en todo el país. 4En medio del disturbio cruza palabras con una mujer manifestante, que la cámara no logra enfocar, a la cual le pregunta insistentemente: “¿Cuánto ganaba antes de nuestro gobierno? (…) usted señora ¿cómo puede ser tan ingrata? (...) pidan cosas que valgan la pena pedir, vivienda fiscal que estamos construyendo (...) ¿Usted es la que me gritaba mentiroso? Después de esto. Cuando nadie ha hecho tanto por ustedes… La mujer increpada, sin mayor capacidad de respuesta termina gritando “¡El voto le dimos señor presidente!”.
6
A las 10:20hs luego de su intervención, Rafael Correa bajó del edificio. Se lanzaron bombas lacrimógenas mientras el Presidente trataba de llegar hasta el helipuerto, en el costado oeste del Regimiento. El Mandatario tuvo que caminar unos 300 metros en medio de un ambiente saturado de gases lacrimógenos. En el trayecto hubo cruce de golpes entre escoltas del Presidente y los uniformados. Correa ingresa con síntomas de asfixia al Hospital de la Policía a las 10:40hs, haciéndolo por la puerta que conecta a esa casa de salud con el Regimiento Quito No.1. Recién para las 11:47hs un grupo de insubordinados leyó un pliego de 9 peticiones e hizo un llamado a deponer la protesta en rueda de prensa. Durante ese día, hubo otros intentos de acuerdo entre el Gobierno y los insubordinados. Cuando se encontraba instalado en el tercer piso del Hospital, en su informe presentado posteriormente a la Fiscalía, el Presidente relata que en la tarde fue visitado por dos comisiones de representantes de los sublevados, a quienes les explicó los objetivos de la nueva ley, pero el paro continuó. La primera ingresó a las 15:00hs y la encabezó el cabo Luis García. La segunda, la integraban uniformados con el rostro cubierto. Sin embargo, antes de entrar, todos tuvieron que dar la cara y despojarse de armas y celulares. Correa, escuchó las solicitudes y pidió que dejen la protesta para dialogar y llegar a un acuerdo. Esto no sucedió, por lo cual el jefe de Estado vio innecesario recibir a una tercera delegación. Sólo restaba esperar el operativo de evacuación que llevarían a cabo militares y grupos especiales de la Policía. Para las 12:00hs se registran distintas manifestaciones en las instituciones donde funciona la Asamblea Nacional. Ciudadanos que adhieren al proceso impulsado por el presidente, se acercan hasta allí para protestar contra la insubordinación. También se convocan distintos sectores que apoyan el reclamo de los uniformados, entre ellos, unas 150 personas de la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE Nacional) y del Frente Revolucionario de Izquierda (FRIU) y del Movimiento Popular Democrático. Hubo lanzamiento de bombas lacrimógenas en el sector. A las 13:10hs el canciller Ricardo Patiño encabeza una marcha desde la Plaza grande al hospital de la Policía acompañado por miembros del movimiento oficialista Alianza País, así como de organizaciones indígenas, estudiantiles, como la FEUE Quito, y campesinas, que participaban de la concentración en la plaza de la Independencia, en el centro colonial de la capital, en apoyo a la "revolución ciudadana" liderada por Correa. Pasadas las 13:00hs se declara el estado de excepción. El comunicado emitido señala: “Considerando: (…) Que en el día de hoy algunos integrantes de la Policía 7
Nacional han protagonizado hechos que comprometen el cabal cumplimiento del Artículo 163 de la Constitución (…) Que la severa distorsión o el abandono de la misión de algunos de los integrantes de la Policía nacional podría generar una grave conmoción interna. En ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 164, 165 y siguientes de la Constitución de la República; y, 29 y, 36 y siguientes de la Ley de Seguridad Publica de estado; Decreta”: Art. 1: Declarar por sesenta días, ante la agresión del crimen organizado, el estado de excepción, sin suspensión de derechos, en las ciudades de Guayaquil, Quito y Manta, sin perjuicio de que lo extienda, posteriormente, a otras ciudades del país. Art. 2: Mientras dure el estado de excepción, se dispone que las Fuerzas Armadas colaboren y apoyen a la Policía Nacional en los operativos de control antidelincuencial, de armas y vehiculares en las ciudades de Guayaquil, Quito y Manta, para cuyo efecto el Ministerio de Gobierno y Policía será el responsable de la coordinación de las acciones entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Art. 3: De la ejecución del presente Decreto Ejecutivo, que entrará en vigencia en la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encargase a los Ministros de Gobierno y Policía y de Defensa Nacional”. Entre otras de las medidas dispuestas por el gobierno, se implementa la suspensión de la transmisión de todos los medios de comunicación para incorporarse a la transmisión de la señal estatal. Será recién a las 20:00hs que los distintos canales nacionales retomarán su programación habitual. Veremos más adelante, que los medios de comunicación no estuvieron ajenos a lo que ocurría en la jornada, sino que serán una parte central en la disputa de poder y en la construcción del significado del hecho. Para las 19:00hs se produce una protesta en los medios públicos, cuando un grupo de manifestantes ingresan por la fuerza a las instalaciones de Ecuador TV en momentos en que emitía la cadena. Cerca de las 14:00hs, seis horas después de iniciada la revuelta policial en el Regimiento Quito, un grupo de policías designados a la escolta legislativa recibía información permanente sobre la rebelión iniciada por sus compañeros en otros puntos de la ciudad. Uniformados movilizados en motocicletas llegaron hasta la Asamblea y les pidieron plegarse a la protestas. Más temprano, algunos asambleístas fueron obligados a abandonar el edificio y los policías cerraron las puertas con cadenas. Esa tarde, varios legisladores sufrieron ataques con gas lacrimógeno.
8
Para las 14:15hs, desde el Ministerio de Defensa, en una conferencia de prensa, el General Ernesto González, dice: “Las Fuerzas Armadas, como lo determina la constitución es una institución de protección de los derechos, de las garantías, de las libertades de los ciudadanos ecuatorianos. Por eso respetamos el estado de derecho. Las Fuerzas Armadas somos una institución jerarquizada, organizada, subordinada al interés nacional y también subordinada a la autoridad legal, legítimamente constituida y como máxima autoridad de Fuerzas Armadas como es el presidente de la republica”. Luego señala, “Hacemos un llamado a la policía nacional, a los sectores de la sociedad civil, aque depongan su actitud para que el estado de derecho se mantenga, a que se restablezca el diálogo”. Durante reiterados momentos de la jornada, los policías lanzaron bombas y gases lacrimógenos. Para las 16.00hs se agudizan los enfrentamientos de este tipo, con golpes entre sublevados y simpatizantes del gobierno. A las 18:00hs, policías, militares y el grupo elite llegan a Quito para rescatar al presidente. En la Operación Rescate participaron 900 militares, de los cuales 63 pertenecían al Grupo Especial de Operaciones, unidad de elite que bajó al mandatario hasta la puerta de Emergencia. A las 18:40hs el GOE se traslada al hospital e ingresan por Emergencia hasta el 3º piso. El GIR, en dos equipos tácticos, Alfa y Beta, llegaron a las 20:30hs al hospital, cuando comienza el operativo final para sacar al Presidente. Según el informe de la FF.AA. de la Operación Rescate, es Rafael Correa quien “en base a contacto telefónico, dispone al Ministro de Defensa (Javier Ponce) y al Jefe del Comando Conjunto (Ernesto González) que se proceda a rescatarlo”. El rescate se produce en medio de tiroteo. Pasadas las 20:30hs, el presidente estaba a salvo y a las 21:26hs, llegaba al Palacio de Carondelet, tras haber sido secuestrado por más de 7 horas. A nivel internacional, los hechos fueron repudiados por distintos países. Los gobiernos de Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, México, Colombia, Chile, España y la Unión Europea, entre otros, condenaron la protesta de policías y militares. Perú y Colombia cerraron sus fronteras con Ecuador. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner convocan y reciben en el Palacio San Martín de Buenos Aires a los jefes de Estado de la región. La “Reunión extraordinaria de presidentes y jefes de delegaciones de países integrantes y el secretario general de la Unasur, con motivo del intento de golpe de Estado perpetrado en el día de la fecha en el país hermano del 9
Ecuador”5, es el lema por el cual se desarrolló el encuentro de la UNASUR en la noche del 30 de Septiembre y hasta la medianoche del 1 de Octubre. Los primeros mandatarios de la región comenzaron a llegar a Buenos Aires pasadas las 21:00hs del 30 de Septiembre. Es el caso del presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, el vicecanciller de Paraguay, Jorge Lara Castro, el presidente de Bolivia, Evo Morales y luego el jefe de Estado de Perú, Alan García. A las 23,20 aterrizó el primer mandatario de Chile, Sebastián Piñera. Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela sería el último mandatario en llegar. Al finalizar el encuentro, se emite un documento en el que se promulga un estatuto contra golpes de Estado denominado Cláusula Democrática, en donde se tomarán una serie de acciones en contra de las personas u organizaciones que promuevan la desestabilización del orden democrático de un país de la región. Las consecuencias de lo sucedido, dejaron cinco civiles muertos en Guayaquil por distintos hechos de violencia, mientras que en Quito murieron un civil, dos policías y dos militares en los enfrentamientos entre los uniformados sublevados y los militares leales al gobierno. Hubo 274 heridos, 200 de los cuales fueron en Quito, 28 en Guayaquil y 46 en el resto de provincias, según el informe del Ministerio de Salud. Por los hechos fueron condenados nueve policías, seis de ellos miembros de la escolta legislativa que impidieron el ingreso de asambleístas y otros tres que estuvieron presentes en el regimiento de Quito durante la revuelta. La Justicia absolvió al entonces director del hospital policial, César Carrión, acusado de cómplice en el presunto intento de magnicidio contra Correa y al ex coronel Fidel Araujo, considerado por el gobierno uno de los instigadores del levantamiento. Mientras que desde el gobierno, distintos actores locales e internacionales sostienen que ese día ocurrió un “intento de golpe de Estado” con riesgo de magnicidio, la oposición afirma que se trató de una “insubordinación policial” por un cambio en los salarios.
5 Sitio oficial de la Prensa del Gobierno argentino, 30/09/10.
10
EL PROBLEMA: Lo ocurrido el 30 de Septiembre de 2010 en Ecuador, detrás de lo que distintos actores identificaron como un “intento de golpe de estado”, un “autogolpe” o una “sublevación policial”, evidencia la disputa de proyectos que vive el país en particular y Latinoamérica en general. En este hecho social se advierte el enfrentamiento que se produce entre dos grandes espacios políticos, económicos e ideológicos, algunos más comprometidos con lo sucedido que otros, lo cual nos muestra el conflicto permanente de proyectos que había en Ecuador antes de lo ocurrido y continúa luego, pero con otro orden. Por un lado nos encontramos con la fuerza política liderada por Rafael Correa, presidente del Ecuador6, nucleada en el proyecto de “Revolución Ciudadana” y en el Partido Político7 Alianza País8.
6Rafael Correa, permanece secuestrado junto con los ministros del Interior, Gustavo Jalkh; de Relaciones Laborales, Richard Espinosa; el canciller Ricardo Patiño; y los asambleístas de Alianza País IrinaCabezas, Gabriel Rivera, César Rodríguez, Paco Velasco, Betty Carrillo, y otros dirigentes como Eduardo Paredes y Francisco Torres, un asesor presidencial que acompañó a Correa y estuvo también cautivo de los policías.
7Concebimos al partido político como la forma que toma la alianza de clases de carácter político y esta alianza se comporta como fuerza política electoral; es decir que lo entendemos en su doble carácter: desde el punto de vista político institucional, que en el caso del partido ideológico de masas es una estructura de dirigentes, militantes y adherentes; y como expresión de una relación social, de una alianza de clases. Respecto de la noción de Partidos Políticos, ver Sforzin Verónica, “Las elecciones presidenciales en el 2003. La profundización de la crisis de los Partidos Políticos: disputa entre proyectos estratégicos”, 2007.
8El sector que lidera el presidente Rafael Correa, está expresado en el Partido Alianza País, cuyo surgimiento está expresado en una coalición política que estuvo formada por más de 30 organizaciones políticas y sociales, entre las cuales se destacan: Movimiento PAIS; PS-FA (Partido Socialista-Frente Amplio ) es un partido político ecuatoriano de izquierda que nace luego de la fusión entre el Partido Socialista Ecuatoriano y el Frente Amplio de Izquierda (FADI) en 1995; Nuevo País; Acción Democrática Nacional; Iniciativa Ciudadana; Movimiento Ciudadano por la Nueva Democracia; Amauta Jatari; Alianza Bolivariana Alfarista; Poder Ciudadano; PTE; Alternativa Democrática y Ruptura de los 25. Las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el 30 de septiembre de 2007, con una abrumadora victoria para Alianza País que logró más del 70% de los escaños (80 curules de 130 en disputa). Alianza País presentó candidatos para la Asamblea Nacional Constituyente, encabezados por el ex-ministro de Energía y Minas, el economista Alberto Acosta, a nivel nacional, la abogada María Paula Romo en Pichincha, Mauro Andino Reinoso en Chimborazo, Marcos Martínez Flores en Imbabura, Gustavo Darquea en Guayas, y otras figuras reconocidas a nivel nacional y en sus diferentes provincias, muchos disidentes de otros partidos políticos a los cuales habían pertenecido durante varios años. Algunos dirigentes con relevancia política en Alianza País son el presidente de la Asamblea Nacional Fernando Cordero, el Alcalde Metropolitano de Quito Augusto Barrera, el asambleísta Fernando Bustamante, la embajadora de Ecuador en España Aminta Buenaño, el Secretario Nacional de Planificación Fander Falconí y el Canciller de la república Ricardo Patiño. Este último, estuvo a cargo de del Movimiento AP desde su fundación hasta el 14 de noviembre de 2010, cuando asumió el cargo el actual Secretario Galo Mora Witt.
11
En el momento del enfrentamiento vemos que un conjunto de actores militares, se posicionan junto con este proyecto, como el jefe del Comando Conjunto de las Fuerza Armadas de Ecuador, general Ernesto González y Florencio Ruiz, jefe del Estado Mayor de la Policía, entre los más destacados. Entre los actores estratégicos-comunicacionales9, encontramos que los Medios de comunicación Telesur y el canal público de Ecuador ECTV fueron los primeros y únicos en transmitir los hechos en vivo. A su vez, distintos actores político-culturales10 de Ecuador que se posicionan en la misma línea. Fue contundente el apoyo regional11, de la Alianza Bolivariana para Nuestros Pueblos de América - ALBA; la UNASUR a través de su Secretario GeneralNéstorKirchner, la OEA12respaldó al gobierno de Rafael Correa, mediante JoséMiguel Insulza Secretario General. A su vez, fue claro el apoyo a nivel internacional13 desde distintos países que a través de declaraciones o comunicados, repudiaron lo ocurrido. 9Encontramos que distintos periodistas que cubrían los hechos se fueron posicionando en la misma línea, entre ellos, Juan Carlos Boada, productor y conductor del Noticiero “Perspectiva”, de Radio Municipal; Benoit Hervieu, Representante para América de Reporteros sin Fronteras. 10Ellos son Jorge Muñoz Sánchez, subdirector de la Academia Nacional de Historia de Ecuador; Jenny Londoño López, socióloga de la Universidad Central de Ecuador; el director del Centro Andino de Estudios Estratégicos (Cenae), Alexei Páez, en Ecuador;fundación de Estudios, Acción y Participación Social.
11Los siguientes presidentes dieron su apoyo explicito; Evo Morales Presidente de Bolivia, Cristina Fernandez Presidenta de Argentina,Laura Chinchilla Presidenta de Costa Rica; Sebastián Piñera Presidente de Chile; Ignacio Lula Da Silva Presidente de Brasil; Pedro Pires Presidente de Cabo Verde; Juan Manuel Santos Presidente de Colombia; Álvaro Colom Presidente de Guatemala; Daniel Ortega Presidente de Nicaragua; Fernando Lugo Presidente de Paraguay; Leonel Fernández Presidente de República Dominicana; Alan García Presidente de Perú; Felipe Calderón Presidente de México; Hugo Chávez Presidente de Venezuela; José Mujica Presidente de Uruguay, desde Cuba Fidel Castro, emite comunicado leído por elcanciller Bruno Rodríguez, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes. A su vez, el día de los hechos, los cancilleres de distintos países latinoamericanos se dirigieron a Ecuador para respaldar al gobierno de Correa. Entre ellos: Héctor Timerman desde Argentina; desde Bolivia David Choquehuanca; el uruguayo Luis Almagro; la colombiana Paula Holguín; el chileno Alfredo Moreno; desde Venezuela Nicolás Maduro, también estuvo el peruano José García Belaúnde y en representación de Néstor Kirchner, secretario ejecutivo de Unasur, viajó Rafael Follonier. Manuel Zelaya también envió una carta en nombre todo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP); Hillary Clinton - Secretaria de Estado de Estados Unidos; la embajadora de Washington ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carmen Lomellin; Rodolfo Gil, Ex embajador ante la OEA
12 En una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, de apenas una hora y media de duración y convocada a petición de la misión de Ecuador, los países miembros aprobaron una resolución que repudia cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en el país. El proyecto de resolución fue presentado por Perú y apoyado por las delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Canadá, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además de todos los países del Caribe anglófono.
12
Desde distintas organizaciones políticas-sociales 14 emiten a través de distintos medios su cuestionamiento a lo ocurrido considerándolo también un intento de golpe de estado. Entre ellas aparecen la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador a través de las declaraciones de Freddy Congo. La Federaciónde Estudiantes Universitarios de Ecuador de Quito, la de Cuenca e Ibarra acompañaron a Correa;incluso en el caso de la Universidad Central, el rector fue con casi todo el consejo universitario a dar su respaldo total e incondicional al gobierno. También emitió una declaración en apoyo al gobierno ecuatoriano la Asociación Americana de Juristas sobre Acontecimientos en la República del Ecuador. 13A nivel internacional, emitieron distintos comunicados y declaraciones apoyando al gobierno constitucional de Rafael Correa, Nicolás Sarkozy - Presidente de Francia; Jeremy Browne Ministro de Asuntos Exteriores para América latina del Reino Unido; Catherine Ashton - Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior; Serguéy Lavrov - Canciller de Rusia; el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso emite un comunicado al igual que el gobierno de Japón; el Secretario de la ONU Ban Ki-moon; elVicepresidente de la Asamblea Nacional Burkina Faso, desde África subsahariana, Hama Arba Diallo; desde la presidencia semestral belga de la UE, su ministro de Asuntos Exteriores, Steven Vanackere, también expresó la "profunda inquietud" de los 27 socios del bloque comunitario europeo por la situación en el país andino. A su vez, el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, llamó a una reacción "con contundencia" de la Comunidad Internacional para que "se respete la democracia en América latina". También se posicionó en la misma dirección el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.
14A su vez, organizaciones internacionales con distintos comunicados repudiaron lo ocurrido considerándolo a su vez, un intento de golpe de estado: Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), Red de Redes en Defensa de la Humanidad, Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas -COMPA-, Alianza Social Continental (ASC) , Jubileo Sur/Américas--, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) –Vía Campesina , Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) , Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE), Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD) , Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (COLACOT), Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) se solidariza con el pueblo ecuatoriano y con su legítimo Presidente Dr. Rafael Correa.El Premio Nobel de la Paz de 1980 Adolfo Pérez Esquivel también se posicionó en la misma dirección. Desde Argentina, distintos actores políticos y culturales apoyaron al gobierno de Correa. Entre ellos, el vicepresidente Julio Cobos; Gabriela Michetti, diputada del PRO, Juan Pedro Tunessi, diputado radical; Roy Cortina, diputado socialista;Hermes Binner, gobernador de Santa Fe; Ernesto Sanz, presidente de la UCR; presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Daniel Filmus; agrupación Quebracho; el Jefe de Gobierno porteñoMauricio Macri; el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy; el ex el presidente Eduardo Duhalde; Ernesto Sanz, Ricardo Alfonsín, Eduardo Amadeo y la mesa de la Coalición Cívica de Elisa Carrió expresaron su enérgico rechazo. Además Luis D'Elía y Emilio Pérsico; la agrupación La Cámpora, el Partido Obrero y otros sectores de izquierda; el Encuentro Nacional Popular latinoamericano. Tomaron parte también Proyecto Sur, el sector que lidera Fernando Solanas, Libres del Sur y el Movimiento Evita, entre otros sectores que apoyan al gobierno nacional y la Asociación Madres de Plaza de Mayo.A su vez, a través de un comunicado artistas argentinos comoVíctor Heredia, Teresa Parodi, Fabián Matus, León Gieco, Marilina Ross, Liliana Herrero, Vicente Feilú, Soledad Silveyra, Yamila Cafrune, Motta Luna, Facundo Ramírez, Perla Aguirre, Chany Suárez, Antonio Tarragó Ros, Piero, Pocho Sosa, Irupé Tarragó Ros, Peteco Carabajal, Rita Cortese, Lidia Borda, Chango Farías Gómez y la familia Tejada Gómez, expresan su apoyo y cuestionan el intento de Golpe de Estado.
13
Por otro lado, el bloque que se posicionó en contra del gobierno de Correa y apoyando a profundizar el momento desestabilizador, estuvo compuesto por distintos referentes políticos ecuatorianos15 pertenecientes de partidos políticos de la oposición. Entre ellos, de Sociedad Patriótica, encontramos al ex presidente Lucio Gutiérrez16, Gilmart Gutiérrez, Fausto Cobos. Estos dirigentes tuvieron estrechos vínculos y muchos de ellos una participación activa previo y durante los hechos del 30 de Septiembre. En un discurso similar al deGutiérrez, Carlos Vera17 ex periodista y activista político, en una entrevista a TV Color Cotopaxi el mismo día del intento de golpe dijo que “el país no va a resistir más, tiene que renunciar (Rafael Correa). Acabado él, acabado el modelo”. Fernando Aguirre, es legislador de SP y asistió a la reunión que políticos de la oposición mantuvieron en un hotel de Quito horas antes y en la madrugada del mismo día de la intentona golpista. Del Partido Madera de Guerrero, participaron de la reunión Henrique Herrería, Andrés Roche, Guido Jalil. A su vez, Max Marín, dirigente de base de Sociedad Patriótica, es un ex policía allegado a Carlos Vera. El 30-S estuvo en el Regimiento Quito, en el Hospital de la Policía y en la incursión contra Ecuador TV. Fausto Cobo, coronel retirado del Ejército, asambleísta de SP que impulsó la amnistía de los sublevados y apoyó a Teleamazonas. Entre quienes participaron activamente de los hechos, Pablo Guerrero y José Guerrero colaboradores de Vera, participaron en la revuelta del 30-S agitando en el Regimiento Quito y contra Ecuador TV. Entre quienes también participaron de la toma del canal público, está Alejandra Cevallos, coordinadora de la recolección de firmas que mantiene Carlos Vera para la revocatoria del mandato del Presidente Correa. A su 15 Entre otros actores políticos que consideraron que no hubo un golpe de estado se encuentran; el ex canciller José Ayala Lasso; el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot; el sindicalista petrolero Diego Cano; Blasco Peñaherrera, ex vicepresidente del periodo de León Febres Cordero; el asambleísta de oposición Leonardo Viteri y Carlos Viteri, director del Ecorae, institución de desarrollo de la Amazonia, región de mayor respaldo al ex presidente Lucio Gutiérrez. 16Lucio Gutiérrez anticipó la caída del Gobierno de la Revolución Ciudadana en una conferencia en Miami, ante disidentes cubanos. Este evento comenzó analizando la posibilidad de ganar electoralmente al Presidente Correa. “El momento que desaparezca Hugo Chávez, que desparezca Rafael Correa, por cualquier circunstancia, este modelo va a desaparecer”, dijo Lucio en Miami, una semana antes de los hechos del 30 de Septiembre. 17 La semana del 22 de Septiembre participó de la recolección de firmas para pedir la revocatoria del presidente Rafael Correa.
14
vez, Francisco Endara, tiene relación estrecha con Carlos Vera, que participó en sus plantones y en la incursión en la televisión pública. Galo Monteverde, es un coronel que también participó en la incursión a Ecuador TV y en las marchas a favor de Teleamazonas. Luis Villací, es dirigente del Movimiento Popular Democrático y fue quien abordó un vehículo patrullero en las inmediaciones de la Asamblea para, con megáfono en mano, alentar la insubordinación de los miembros de la Escolta Legislativa. Xavier Cajilema, Paúl Jácome y Leonardo Segovia, miembros del MPD tendrán luego una orden de prisión preventiva por su participación en los hechos. La titular de la UNE, Mery Zamora, participó también de manera activa durante los hechos al convocar a los estudiantes Colegio Aguirre Abad, para que protestaran luego de iniciada la protesta policial. Mientras que la FEUE de Guayaquil y Riobamba (ambas dirigidas por el PSC-Madera de Guerrero, aliadas al MPD) se posicionaron apoyando a la policía en las calles y a través de un comunicado de prensa18. Del levantamiento participaron 1000 efectivos de los cuales alrededor de 800 pertenecían a la fuerza policial y unos 200 participaron en la toma del aeropuerto de Quito. Podemos decir que de los 42 mil miembros de los cuerpos policiales, sólo alrededor de 1000 tomaron parte de la protesta policial. 18
Boletín de prensa: Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador- FEUE directiva nacional, “FEUE se solidariza con la acción de la policía nacional y el ejército ya que estas medidas que adopta el gobierno de Correa son el reflejo del autoritarismo y prepotencia que afectan a todo el país. FEUE llama a comenzar jornadas de movilización a nivel nacional por las medidas anti populares adoptadas por el Gobierno de Correa, exigir la libertad del preso político Marcelo Rivera presidente nacional de FEUE. Como es de conocimiento publico en horas de la mañana la policía nacional y un grupo de militares han rechazado el veto presidencial y han salido a protestar por estas medidas antipopulares que adoptado el gobierno de Correa, la Federación de estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE- Nacional nos solidarizamos con estas instituciones, y lo que hoy pasa en las instituciones del orden es el resultado del descontento que tiene el pueblo por las medidas antipopulares y neoliberales retrasadas y derechistas del gobierno de la revolución ciudadana. Esta inconformidad se vio venir desde todos los puntos de vista ya que leyes retrasadas y derechistas que incluyen los vetos que no fueron consensuados con los actores fundamentales como es el caso de la LOES, La ley de servicio publico, Ley de aguas, entre otras leyes y hoy, Fernando Cornero en vez de enfrentar los problemas que deja su mala administración como presidente de la Asamblea Nacional sale como un cobarde de viaje a España, la pregunta es ¿Por qué Cordero huye, y no afronta la problemática que construyo? Estas leyes y vetos que afectan al pueblo se las da al más puro estilo fascista, Hoy hacemos el llamado desde la FEUE directiva nacional a que salgamos a rechazar las medidas antipopulares y retrasadas del gobierno de Correa y a demostrarle que el pueblo ecuatoriano está inconforme, no nos cause novedad que ya en la tarde existan más “TERRORISTAS” por el hecho de reclamar los derechos que como ecuatorianos tenemos. En estas movilizaciones que las filiales saldremos a rechazar el autoritarismo y la prepotencia de Correa también exigiremos la inmediata libertad del compañero Marcelo Rivera, ya que hoy los jóvenes queremos construir una patria nueva”.
15
Entre los que comandaron el hecho se encuentran el subteniente de policía Cristian Moscoso;el ex coronel de los comandos, Eduardo Moncayo; el comandante de la policía de Ecuador, general Freddy Martínez; El coronel Joel Loaiza, jefe del comando de Guayas, al sur de Quito. Entre los actores que pertenecen a organizaciones indígenas y estuvieron a favor de lo ocurrido formando parte de la oposición al gobierno, están la asambleísta de Pachakutik, Lourdes Tibán; desde la CONAIE, Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Nacional; la presidenta de la Conaie, Norma Amay; Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari. Desde Estados Unidos, hubo sectores político-económicos que participaron activamente durante el 30 de Septiembre y que mantienen antes y posteriormente posiciones opuestas al gobierno de Rafael Correa. Las organizaciones estadounidenses USAID y NED apoyaron económicamente a CODEMPE, Pachakutik, la CONAIE, la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj, todas organizaciones que conforman parte de la oposición al gobierno de Correa. Entre los actores estadounidenses que consideraron que no hubo un intento de golpe de estado, están el legislador demócrata Elliot Engel, demócrata de mayor rango en el subcomité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes; el Teniente Manuel E. Rivadeneira Tello, formado en la Escuela de las Américas. A su vez, El presidente Rafael Correa, culpó a la CIA de intervenir en sectores de las fuerzas policiales y armada. A su vez, el gobierno de EE.UU. declaró persona no grata al embajador ecuatoriano, Luis Gallegos. El subsecretario de Estado para el hemisferio occidental, Arturo Valenzuela, fue el encargado de citar a Gallegos para comunicarle la decisión. Distintos actores político-culturales19 se posicionaron en contra. A su vez, entre los actores estratégicos-mediáticos, posicionados en contra del gobierno de Correa, están la Fundación Andina para la Observación y Estudios de Medios (Fundamedios); el Diario Hoy, el Centro de Monitoreo de Medios de Participación Ciudadana desde México, la organización que aglutina a los dueños de los medios de comunicación de la región, SIP; elconsultor en comunicaciones ecuatoriano Andrés 19Entre los actores político-culturales, se encuentran, entre otros, Patricia de la Torre, analista del Observatorio Político de la Universidad Católica local; politólogo Simón Pachano; analista Felipe Burbano; el asambleísta Cléver Jiménez; Juan Battaleme, analista en política internacional de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
16
Seminario; Teleamazonas; el diario El Universo;y a nivel internacional los diarios Clarín y La Nación, por ejemplo a través de Raymundo Roberts. A su vez, desde Estados Unidos, a través de una editorial de The Washington Post se criticó que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza haya considerado “apresuradamente” lo ocurrido como un “intento de golpe de estado”.
17
LA NUEVA SITUACIÓN 1. Rol de los medios durante el 30 de Septiembre.
Los medios de comunicación fueron un actor central para lograr instalar el eje respecto de qué estaba ocurriendo ese 30 de septiembre; éstos, lejos de ser un actor neutral o sin intereses económicos, son parte y juegan un rol importante para lograr su consolidación. Por consiguiente, el enfrentamiento que se dio entre proyectos en Ecuador, se traslado físicamente a los medios de comunicación y culturalmente para tratar de imponer el eje de análisis de lo que estaba sucediendo. En Ecuador todavía son hegemónicos los medios que representan a las grandes Redes Financieras, frente a los que son expresión del proyecto sintetizado en el Estado Nación ecuatoriano y los pequeños medios que expresan la diversidad de voces sociales y populares. El enfrentamiento se trasladó a los medios de comunicación y al intento de ocuparlos territorialmente; el hecho más significativo fue el intento de ingresar y controlar el canal de televisión pública por parte de sectores policiales y civiles que participaban de la “protesta”. El canal público ecuatoriano y las venezolanasRadio del Sur y Telesur fueron las únicas emisoras que transmitieron minuto a minuto lo que estaba pasando.Ante a esto, personas vestidas de civil entraron a las instalaciones de Ecuador TV para tratar de cortar su señal y suspender la transmisión de los hechos."Ingresaron, rompieron vidrios y llegaron a los estudios"20. Quienes accedieron a las instalaciones según lo emitido por la agencia de noticias Efe, “pretenden interrumpir la señal de ese canal y de Gama TV”.Los periodistas que trabajaban en el canal en ese momento, relataban lo que ocurría mientras los hechos eran también filmados e incluso por momentos transmitidos en vivo. "Vamos a intentar seguir con la transmisión en cuanto se permita", dijo un presentador de Ecuador TV. "Están agrediendo a nuestros compañeros en el control master, han roto las puertas", añadió otra periodista. Las filmaciones permiten ver que no eran policías ni militares quienes participaron en estos hechos. Las grabaciones muestran personas de civil, algunas de ellas con los rostros cubiertos y palos. Entre quienes podrán ser identificados, se encuentra el abogado de Lucio Gutiérrez, Pablo Guerrero y la legisladora suplente del
20 Diario La Nación, 1/10/10. 18
PSC Alejandra Cevallos.Ambos, fueron investigados por delito de allanamiento de las instalaciones públicas.21 María Alejandra Cevallos es una de las personas que participa activamente de estos hechos, ya que es la “representante” del grupo que accedió al canal y a quien se le da espacio para hablar en vivo. En una entrevista concedida al diario El Universo al salir del canal, explica lo sucedido: “Lo que queríamos era que se transmita también la otra verdad”22. Esta “otra verdad” hace referencia a la “inconformidad con lo que está pasando” en el gobierno de Correa, siendo el reclamo policial “la gota que rebalsó el vaso”. Es por esto que, convocados a través de “mensajes por celular” así como también a través de las redes sociales que “estaban a reventar convocando a protestar y reclamar por la dictadura mediática que se nos estaba imponiendo”, un grupo, intentando alejarse de las “agresiones” de gente de Alianza PAIS, concurren a Ecuador TV, gritando “libertad de expresión, libertad”. Cevallos, explica también como fue la entrada al canal “Una vez que llegamos les empezamos a golpear la puerta para que nos entrevisten a nosotros también. Lo que hicieron fue cerrar con candado la puerta de metal, luego la de cristal y los guardias se metieron. Pero hubo rotura de las puertas...La gente cuando está en movilizaciones es un tanto iracunda. En este caso se puso colérica y lo que hizo fue tumbar las puertas. Una vez adentro pedimos que nos lleven al estudio para decir nuestra verdad. Con la puerta rota entró todo el mundo y bajamos a buscar el estudio. Entramos tres personas a decir qué es lo que estaba pasando”23. El Ejecutivo de Ecuador había exigido a todas las cadenas del país que emitan la señal pública previo paso a declarar el estado de excepción en todo el país, que fue anunciado a través de la red social twitter, como mecanismo de no perder el control político, militar y cultural de la situación. El Gobierno suspendió ese día indefinidamente la programación de los otros canales de televisión y radio. Tras la declaración del estado de excepción, la Secretaría 21 Diario El Popular. Ec. 19/10/10. 22 Diario El Universo, entrevista publicada el 3/10/10. 23En la entrevista, Cevallos se considera parte no de un movimiento sino de “un montón de gente que estaba preocupada por lo que pasa. Somos un grupo de personas que no está de acuerdo con la manera de legislar que ha tenido nuestro presidente (Rafael Correa), que solo está legislando a través de vetos”. El entrevistador pregunta si lo que quieren es que Correa deje el poder, a lo que Cevallos responde que “No es que estamos queriendo causar un golpe de Estado como él (Correa) dice (…)este no es un intento de derrocarlo ni de matarlo (…)Este es un llamado a nuestro Presidente a que nos escuche, a que entienda que su verdad no es la única, que hay gente que no está de acuerdo”.
19
Nacional de Comunicación de la Presidencia de la República envió un correo electrónico a los directivos de los canales de televisión y de radio del país en los que les exigió que se conectaran a Ecuador TV y Radio Pública, respectivamente. En el correo señala: "Esta disposición es de cumplimiento obligatorio e inmediato, la estación de radio o televisión que la incumpla será sancionada con todo el rigor de la ley” 24. La conexión a la señal pública es "indefinida e ininterrumpida hasta segunda orden". Frente a la necesidad del gobierno de no perder el control de los medios, en un país en donde todavía las grandes cadenas mediáticas transnacionales son dominantes, la oposición juega fuertemente a desacreditar al gobierno y construyen el eje de la “censura”. Eje que se utiliza en toda Latinoamérica cuando un gobierno va en contra de los grupos de poder que son dueños de esas cadenas Formadoras de Opinión25. La reacción de la oposición es la de construir un escenario de “imposición de censura” por parte del gobierno. Entre los actores político-mediáticos que lanzan este eje encontramos al Comité para la Protección de los Periodistas, CPJ según sus siglas en inglés: quien condenó “la censura impuesta” por el Estado ecuatoriano, que obligó a “cubrir los eventos desde la perspectiva del gobierno” 26. El comité citó en su comunicado a Freddy Barros, jefe de Información Regional de Ecuador Ecuavisa, diciendo que “se impidió a los ciudadanos tener información balanceada en los momentos críticos”. Por otra parte, Carlos Jijón, vicepresidente de noticias de Teleamazonas, consideró que “la jornada del jueves pasado fue un acto de total censura”, que “impidió que la ciudadanía conozca todas las versiones, ya que "se uniformó la información en base a lo que el Gobierno quiso".27 Miguel Rivadeneira, director de Ecuadoradio, también consideró que la cadena impuesta “coartó la libertad de expresión de otros medios. Esto no se ha dado ni en épocas de mayor convulsión social como en la dictadura militar de los setenta, o en 24 Agencia de Noticias Efe, 30/09/10.
25FORMENTO WALTER, “La Corporación Financiera Transnacional Mediatica”, CIEPE, 20/06/13. http://www.ciepe.org.ar/publicaciones/CIEPE_La-Corporacion-Financiera-Transnacional-Mediatica.pdf FORMENTO WALTER, “Los partidos políticos, medios de formación de opinión "pública" y marketing político”. Presentado en la Asociación Latinoamericana de Sociología, Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) en San Pablo, Brasil, Septiembre de 1997. 26 Diario Página 12, 02/10/10. 27Además agregó que “si bien el estado de excepción faculta al Gobierno a utilizar el mecanismo de la censura previa en la información, la censura fue total y por ello no estuvimos en un régimen de derecho, sino una medida autoritaria”. Diario Hoy, 3/10/10.
20
los conflictos armados con el Perú de 1981 y 1995, ni cuando cayeron los ex presidentes Bucaram y Gutiérrez". Para Rivadeneira la medida fue un "silenciamiento" y que según escribe el diario, emitiendo aquí su posicionamiento, “impidió realizar un trabajo independiente y profesional, que fue reemplazado por la versión única del Gobierno. En suma, los comunicadores temen que medidas similares se repitan”. Rodolfo Muñoz, reportero de la cadena CNN y ex presidente de la Asociación de Prensa Extranjera, manifestó que “la primeras víctimas en este tipo de confrontaciones suelen ser la información y la objetividad”. “Lo sucedido el jueves pasado, al ser hechos que generaron conmoción, afectó la posibilidad de emitir y recibir información”. Manuel Ignacio Gómez Lecaro, editorialista del diario El Universodijo: "Yo me pregunto a qué le temen, por qué nos imponen una sola voz". Como señalamos anteriormente, distintos sectores refuerzan la visión de un “recorte a la libertad de prensa”. Esta idea-fuerza, se empieza a sostener los primeros días posteriores al golpe28. Este eje no solo fue usado por los medios de comunicación, sino por la oposición política: Leonardo Viteri, asambleísta de la oposición, que considera que "fueron los medios los que estuvieron secuestrados" durante la rebelión policial y llamó al mandatario a construir la democracia con diálogo "y no con odio". Carlos Viteri, director del Ecorae, institución de desarrollo de la Amazonia, región de mayor respaldo al ex presidente Lucio Gutiérrezseñaló que“Las intenciones son derrocar al presidente"29. El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano, consideró que la cadena silenció a los medios independientes, se dio una sola versión de los hechos, y “sacó de contexto algunas realidades y declaraciones, entre ellas las mías. No se encadenó a los medios, se encadenó a la libertad”.30 En una entrevista realizada por el diario ecuatoriano El Universo a Pablo Villacís, director del Centro de Monitoreo de Medios de Participación Ciudadana, cuestiona la “estrategia mediática” utilizada por el gobierno para difundir “su versión de 28Para el 7 de octubre del 2010, El Universo, presenta una editorial señalando que “Las encuestas quizás muestren un Gobierno fortalecido y más popular. Triste manera de aumentar la popularidad, monopolizando la información y bombardeándonos con cadenas nacionales plagadas de teorías de conspiración”. 29 Diario La Nación, 2/10/10. 30 Diario El Universo, 18/10/10.
21
un supuesto golpe”. Esta “estrategia mediática” estaría desplegada en tres frentes que permiten difundir y “sostener la versión oficial”: “El Gobierno ha utilizado hasta ahora cinco cadenas de televisión y al menos seis spots publicitarios, después de la sublevación policial del 30 de septiembre, desplegada en tres frentes para sostener la versión oficial. La primera se hizo mediante seis spots publicitarios de los cuales un cover de la canción Sueños del cantautor argentino Diego Torres y la mexicana Julieta Venegas debió ser retirado del aire, tras el reclamo de Torres. El otro frente fueron las constantes cadenas difundidas desde la primera semana que siguió al 30-S. Y el tercero, los informes semanales que además de la rendición de cuentas, se usaron para reforzar la versión del golpe de Estado”31.
Frente a esta idea fuerza, el Gobierno necesita relatar cuales fueron los actores implicados, las intenciones y los objetivos. Desde la Agencia estatal de noticias ANDES, a través de su director, Javier Álvarez, consideró que si no hubiese sido por el rol estratégico y responsable que tuvieron los medios públicos, "fue necesario manejar los contenidos periodísticos que se difundían hacia la ciudadanía porque cuando comenzó la revuelta a las seis y media de la mañana en el Regimiento Policial de Quito, algunos de los medios de comunicación comenzaron a incentivar la salida de la gente". En Ecuador podría haberse dado una situación política "muy difícil de sostener, muy parecida a la de Honduras". Destacando el papel de los medios públicos considera que sus imágenes, indubitables, probaban la existencia del golpe mientras otros medios divulgaban versiones sesgadas, se inclinaban a describir algo así como “un reclamo sindical un poquito exagerado”. Es el caso, por ejemplo, de la CNN que daba voz al ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez quien, a pesar de “velar” por la continuidad democrática, criticaba duramente a Correa y pedía concesiones absolutas a los insurrectos y elecciones presidenciales inmediatas. El diario argentino Página 12, destaca la cobertura que realiza Telesur, ya que como veremos, fue el único medio a nivel internacional que cubrió en vivo los hechos. “Mientras desde muchos medios de comunicación nacionales e internacionales se difundía la duda sobre si lo que ocurría en Ecuador era un golpe de Estado, diseminando esa idea –interesada o no– entre los televidentes, Telesur transmitió durante toda la 31 Diario El Universo, 18/10/10.
22
jornada imágenes que no ameritaban sospecha alguna”32. En Argentina, las señales informativas locales como Todo Noticias (TN), C5N y América 24 comenzaron a retransmitir la cobertura de Telesur cuando el conflicto se hizo contundente a lo largo del día y distintos actores comenzaban a posicionarse por lo cual se hizo necesaria y evidente tratar el hecho. Es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la que asegura la transmisión de Telesur en todos los operadores de TV por cable por ser el Estado argentino socio de la señal. Esto permitió que “el grueso de los argentinos pudieron ser testigos de que la institucionalidad democrática en Ecuador estaba en peligro”. En un editorial de Página 12, se enmarca el intento de golpe en Ecuador en un momento de un “muy peculiar enfrentamiento del gobierno de Rafael Correa con los principales medios de comunicación de su país” 33. Para cuando se desarrolla el conflicto, el gobierno tiene en tratamiento en el Parlamento una ley que reparte equitativamente las frecuencias de radio y televisión, y crea una defensoría del público. El Congreso puso plazo hasta el 20 de octubre de 2010 para que las empresas vendieran sus medios (o sus bancos). El intento de golpe fue exactamente tres semanas antes de cumplirse este plazo. El enfrentamiento también llego a cristalizarse en agresiones dirigidas hacia distintos periodistas durante los hechos del 30 de Septiembre. Durante la jornada del 30 de Septiembre, alrededor de 22 fotógrafos y periodistas fueron atacados, golpeados o amenazados por policías durante su motín, lo que incluyó la destrucción de equipos. Entre ellos, dos fotógrafos de la agencia de noticias Agence France-Presse34 fueron golpeados este jueves por policías sublevados contra el gobierno ecuatoriano, que además los despojaron de cámaras y les obligaron a borrar material gráfico, denunciaron los reporteros. Esto fue criticado por distintos actores, entre ellos, el Comité para la Protección de los Periodistas, la organización Reporteros sin Fronteras, que exigió que “se haga justicia por los casos de periodistas agredidos por los amotinados”. 32 Diario Página 12, 2/10/10. Opinión, “Democracia mediática”, Por Emanuel Respighi. 33 Diario Página 12, 2/10/10. 34AFP (Agence France-Presse) es una agencia mundial de noticias que brinda información rápida, veraz y completa en video, texto, foto, multimedia e infografía, sobre toda la actualidad internacional: guerras y conflictos, política, deportes, espectáculos; y avances en los campos de la salud, ciencia y tecnología.
23
A su vez, y ante los distintos hechos de violencia ocurridos ese día, el diario argentino Página 12 rescata la admirable tarea del corresponsal de la cadena Telesur, Christian Salas, que entre balas y gases lacrimógenos relató cada uno de los sucesos, los televidentes argentinos que sintonizaron Telesur fueron conscientes desde muy temprano sobre la gravedad de los hechos. Las ideasemitidas mediáticamente por las Grandes Cadenas de Formación de Opinión que responden a transnacionales presentan lo ocurrido como: “policías molestos con una ley de servicio público”, “rebelión policial”, “protestas de insubordinados”, “situación de convulsión”35, “asonada policial y militar”, “un tema absolutamente económico” que se solucionaría con la “nula voluntad de diálogo del presidente”36. Otros también lo consideran un “levantamiento policial”, “sublevación inédita” y solo cuestionando al gobierno utilizan la palabra “golpe”para decir que “el régimen difunde su versión del “golpe”37. La Batalla Comunicacional se hace presente sin tregua, quien instale los ejes tiene la posibilidad de movilizar población, de lograr legitimidad interna e internacional. The Washington Post, por ejemplo, criticó que el secretario general de la OEA, JoséMiguel Insulza, se apresuró a respaldar lo que consideró el periódico como "un
35Sociedad Interamericana de Prensa considera el hecho ocurrido en Ecuador como una y emite un comunicado en el que, a través de su presidente, Alejandro Aguirre, “expresa su confianza de que Ecuador "supere la situación de convulsión que atraviesa y se retorne inmediatamente a la plena institucionalidad implicado "la restricción para que los medios electrónicos puedan operar en forma libre, tal como requieren situaciones de máxima alerta en las que la población merece una cobertura amplia independiente y plural de los hechos".Desde México, la organización que aglutina a los dueños de los medios de comunicación de la región – SIP- denunció que habría existido una presión del Ejecutivo ecuatoriano hacia la prensa después de la revuelta. Diario La Nación, 2/10/10. 36En una editorial el mismo diario señala: “(…) en pocas horas, bancos asaltados, almacenes robados, supermercados convertidos en desolación. ¿Quién no va negociar con los policías cuando son ellos los encargados de evitar el caos y la muerte? En pocas horas, la Asamblea se vería obligada a rever y el Ejecutivo a dar marcha atrás. Esto se vino al suelo cuando su comandante asomó para arengarles y no para sentarse a la mesa de las palabras, de los acuerdos en los que se gana y se pierde”. Diario Hoy, 05/10/10, Editorial de Rodrigo Tenorio Ambrossi.
37 El diario El Comercio, considerando que hubo una “Crisis Democrática” en una editorial escribe “El Gobierno ha intentado convencer al Ecuador y al mundo de que lo que ocurrió el jueves en el país fue un golpe de Estado o al menos el intento de aquello”.
24
dudoso intento de golpe de Estado". The Washington Post además señaló que los hechos ocurridos el 30 de septiembre fueron "una bronca con la Policía"38. El Ministerio del Exterior de Ecuador en un comunicado rechazó este sábado que el diario estadounidense The Washington Post trate de encubrir el intento de golpe de Estado del pasado 30 de septiembre.39 En el mismo, señala que "rechaza toda intención de encubrir la tentativa de quebrantamiento del orden democrático perpetrado en el Ecuador”, por lo "inequívoco de los hechos", el país recibió "robustas muestras de solidaridad y sostén a la institucionalidad y al orden constituido" por parte de organismos internacionales y regionales, líderes y personalidades de todo el mundo. El Gobierno del Ecuador, en el comunicado, reitera su agradecimiento a todas las expresiones de solidaridad y apoyo en contra del fallido Golpe de Estado, al mismo tiempo expresa su voluntad del fortalecimiento de la paz y la democracia en la región. La cancillería ecuatoriana calificó de “inaceptable la opinión del diario estadounidense”40, publicada el 20 de octubre de 2010. La cancillería destacó el oportuno respaldo a la democracia de Ecuador que partió de la OEA y demás organismos internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), entre otros. El diario La Nación, también instala esta idea, y lo hace a través del relato de Patricia de la Torre, analista del Observatorio Político de la Universidad Católica de Ecuador quien señala que el gobierno, "sale fortalecido porque hay un rechazo unánime a la institución de la policía y sobre todo a los policías que participaron en todo esto". Tomando al intelectual Atilio Boron, consideramos que “los oligopolios mediáticos ofrecieron una versión distorsionada de lo ocurrido”41, ya que evitaron de manera planificada hablar de un “intento de golpe de estado”, intentando presentar lo ocurrido como una anécdota policial. En este sentido, Correa criticará especialmente el rol de “cierta prensa” que cuenta con el apoyo internacional de la organización empresarial Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
38 Publicado en la Página Web de Telesur, 23/10/10. 39 Publicado en la Página Web de Telesur, 23/10/10. 40 Publicado en la Página Web de Telesur, 23/10/10. 41 Diario Página 12 3/10/10, Opinión, ATILIO BORON.
25
2. Político-Institucional: 2.1 Recomposición hacia el interior del gobierno:
Ante los hechos, se reconfiguran las relacioneshacia el interior del gobierno de Rafael Correa, creándose por orden del Presidente las comisiones de Política, de Relaciones Internacionales, de Seguridad y de Comunicación que, desde el 18 de Octubre de 2010, evaluarán si es necesario o no realizar cambios en las estructuras de todos los ministerios del Gabinete. La Comisión Política será presidida por la ministra de Coordinación Política, Doris Soliz, encargada de reestructurar alianzas con organizaciones sociales y políticas del país. El movimiento oficialista cuenta con el apoyo de nueve prefectos, 74 alcaldes, 380 concejales y 500 presidentes de juntas parroquiales. La Comisión de Seguridad, formada por los ministros de Defensa, Javier Ponce; de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal y de Gobierno, Gustavo Jalkh, evaluarán la situación en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. A su vez, a través del Ministro de Justicia, el gobierno convoca a la ciudadanía y a los Movimientos Sociales, a conformar veedurías que supervisen la transparencia de los procesos legales. Son seis frentes los que las veedurías tienen que vigilar: los hechos suscitados en el Regimiento Quito Nº 1, en la Asamblea, en el hospital de la Policía Nacional, el ingreso a las instalaciones de Ecuador TV, el ataque a la ambulancia que trasladaba a dos militares y la instigación hecha por dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) para que salgan a protestar estudiantes en Guayaquil. Será la Coordinadora Nacional por la Democracia, integrada por organizaciones
sociales
como
la
Federación
de
Estudiantes
Universitarios
(FEUE-Quito), el Seguro Social Campesino (Rodrigo Collaguazo), sindicatos de trabajadores públicos, organizaciones de mujeres, indígenas, montubios, entre otros, la que participará activamente en las veedurías ciudadanas. Mediante Decreto Ejecutivo, el 10 de junio de 2013, el presidente Rafael Correa, creó la Comisión para la Investigación de los hechos ocurridos el 30 de septiembre del 2010. Esta Comisión tendrá el objetivo de llevar a cabo una investigación profunda y objetiva sobre los hechos acaecidos el 30 de septiembre de 2010, en especial sobre sus actores intelectuales y materiales, poniendo en consideración de la Fiscalía General del Estado los resultados de su investigación. Por otro lado, se destacará a través de condecoraciones a cuatro colaboradores cercanos del presidente Correa por su apoyo al mandatario durante la asonada del 30 de 26
septiembre: su asesor -y amigo desde la infancia- Francisco La Torre; su secretaria, Mariana Pico; el jefe de la unidad de protección presidencial, Rommy Vallejo; y el militar Édgar Andrade. 2.2 El rol de la Oposición:
Dentro del sector que acompañó la insurrección y aprovechó ésta para intensificar las críticas al gobierno y capitalizarlo políticamente encontramos amiembros del Partido Social Cristiano, Madera de Guerrero (MG), Movimiento Popular Democrático42, Pachakutiky el Partido Sociedad Patriótica (PSP).A ellos se suman dirigentes sindicales del sector petrolero y del magisterio que llegaron a la Asamblea con el propósito de tomar las instalaciones y desde ahí pedir la salida de Rafael Correa, como puede verse en distintas tomas de televisión. Existen estrechas relaciones políticas entre los sectores de seguridad que participaron en la protesta con el ex-presidente Lucio Gutiérrez considerado fundador, presidente vitalicio y máximo líder nacional deSociedad Patriótica43. Entre los infiltrados en la revuelta policial, estuvo el militante de Sociedad Patriótica, Fidel Araujo44. En un video difundido por las autoridades, se lo ve a Araujo hablando por celular durante el levantamiento en el Regimiento 1 de Quito. El abogado Pablo Guerrero, del PSP, fue quien encabezó la toma del Canal de Televisión Pública. Correa identificó al Partido Sociedad Patriótica (PSP), que dirige el ex mandatario Lucio Gutiérrez, y al Movimiento Popular Democrático (MPD). Desde el gobierno, consideran que el Movimiento Popular Democrático, tiene estrecha relación con PSP y por lo tanto importante participación en lo ocurrido el 30 de 42Rafael Quintero López y Erika Sylva Charvet, permiten un acercamiento a los orígenes del MPD, en “Ecuador: la alianza de la derecha y el corporativismo en el “putch” del 30 de septiembre del 2010”: El PCMLE o Partido Comunista Marxista Leninista fue fundado en 1964, por medio de una división del tradicional Partido Comunista del Ecuador (PCE). Sobre esta división, curiosamente, actuaron dos poderes externos: la Central Intelligence Agency (CIA), como ha sido documentado por la obra de Philip Agee, en la que se narra cómo los agentes asalariados de la CIA fueron infiltrados en el Comité Central del PCE y luego propiciaron su escisión. Y, por otra parte, operó sobre la división la Agencia de Noticias de la República Popular China en Quito, en esos años, según le fue revelado a uno de los autores de este artículo, por un funcionario del Partido Comunista Chino, en su visita a Beijín en 1994. El MPD, o Movimiento Popular Democrático apareció en 1978, y no es sino el brazo electoral de aquel.
43 Sociedad Patriótica, fue conformado como partido político luego de la intervención de una toma de poder por parte de una cúpula de militares, quienes derrocaron, el 21 de enero de 2000, al presidente de Ecuador Jamil Mahuad; Lucio Gutiérrez, era Coronel e integrante de esa cúpula militar. 44El martes 5 de Octubre de 2010 se detiene al ex mayor del ejército en servicio pasivo Fidel Araujo, acusado por el gobierno ecuatoriano de comandar la revuelta policial.
27
Septiembre. El director del Movimiento Popular Democrático (MPD), Luis Villacís, “el MPD dio su apoyo como siempre lo hace con todos los sectores que están en contra de las políticas del gobierno de Rafael Correa”45. A su vez, el MPD emite un comunicado en el que aclara su actuación en el motín policial considerándolo una “lucha popular”. El gobernador del Guayas, Roberto Cuero, también relacionó al Partido Sociedad Patriótica, con el intento de golpe de Estado, señalando que sus dirigentes "azuzaban a policías que reclamaban derechos que ni siquiera ellos mismos entendían". A su vez consideró que producto de los hechos, "recuperar la confianza en la Policía será difícil, será una tarea compleja"46. Distintos dirigentes opositores apoyaron la “revuelta policial”. Entre ellos, Mary Zamora, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), alineada al MPD, durante la jornada del 30 de septiembre concurrió a colegios de Guayaquil para convocar a los estudiantes a apoyar la protesta de los policías. Luego de 11 meses de investigaciones el fiscal Jorge Cano llegó a la conclusión que “los hechos del 30-S no fueron aislados sino planificados”, concluyendo en que “hay suficientes evidencias de una rebelión armada con concierto previo de voluntades que se dirigió a la administración pública. Esto determinó que lo del 30 de septiembre no fue un suceso súbito, sino que hubo planificación y concentración previa, porque de lo contrario no se explica que en el Regimiento Quito se hayan presentado 1.200 ó 1.500 personas de los servicios policiales”47. 3. Relación Estados Unidos-Ecuador:
Sectores infiltrados de Estados Unidos, son considerados partícipes de la planificación y puesta en marcha de los hechos del 30S. El mismo presidente, Rafael Correa –entre otros- culpó a la CIA de ese episodio(distanciándola del gobierno estadounidense de Obama)remarcando que desde que asumió su mandato, en enero de 2007, sufrió lo que denominó una “conspiración permanente” que se cristalizó durante
45 Diario Pagina12, 10/10/10.
46 Página 12, 4/10/10 47 Diario El Telégrafo, 18/09/11.
28
la jornada del 30 de Septiembre, donde “hubo traición en ciertos sectores de la policía y fuerzas armadas (...) Todos los cuadros de Inteligencia trabajaban para la CIA”. En una entrevista que le realizaran días más tarde, Correa recalca que descree de la CIA no del gobierno de EEUU. “… yo creo que Estados Unidos aquí no intervino. No excluimos la participación de ciertos sectores que actúan incluso contra el presidente Barack Obama. De ellos no tengo ninguna prueba, pero no excluyo que hayan intervenido de algún modo. Lo que sí excluyo, por la confianza que les tengo, es a Hillary Clinton y al presidente Obama” ya que “Él me llamó un par de veces después del 30, muy cortés, preocupado por lo que se decía en ciertas publicaciones. Me aseguró que no tuvo nada que ver. Le respondí que no tenía que darme explicaciones”.48 La vinculación de Estados Unidos con lo ocurrido en Ecuador, fue marcada también por dirigentes políticos, como Evo Morales, Hugo Chávez, Daniel Ortega, entre otros. Este último denunció que “fuerzas derechistas ecuatorianas alentadas por los sectores más reaccionarios de los Estados Unidos” 49 intentan derrocar a gobiernos aliados de Venezuela. El entonces canciller venezolano, NicolásMaduro50, consideró lo ocurrido como un “sangriento intento de golpe de Estado” en el que participan tanto la CIA como el Pentágono. "Siempre se dijo que (el golpe de) Honduras abría las puertas al gorilismo del continente, porque dejaba la jaula abierta para que los sectores de ultraderecha, alentados sin lugar a dudas por el Pentágono y la CIA, tomaran nuevamente el camino de intentar someter a nuestro continente por la fuerza", manifestó Maduro en una entrevista con Télam, tras concluir la reunión de cancilleres de la Unasur en Quito. El ministro agregó que“eso es lo que se está comprobando en Ecuador; porque lo que hubo aquí es una operación que no la hacen cuatro policías”, por el contrario, necesita de"una organización con experiencia, y ya sabemos que este tipo de operaciones para golpes de Estado requieren gente muy experta". Ramón Torres, embajador de Ecuador en Venezuela, expresó su condena y repudio a los "intereses bastardos y antidemocráticos" de los sectores que intentan 48 Rafael Correa, 24 de Octubre de 2010. Entrevista publicada en el Diario La Jornada de México. 49Diario Página 12, 3/10/10.
50 Entrevista realizada por Prensa Latina el 1/10/10. 29
desestabilizar al país. El embajador, consideró que "es evidente que a la par de la insubordinación policial existen otros intereses que buscan convulsionar la institucionalidad democrática en Ecuador, afanes golpistas son permanentes contra el Gobierno de Correa y han sido prácticas reiteradas de ciertos sectores que no confían, no creen y no desarrollan la democracia"51. El presidente del Parlamento Amazónico, Eddy Gómez, considera que el intento de golpe de Estado que se llevó a cabo en Ecuador tiene conexión con el Departamento de Defensa de Estados Unidos y otros sectores ''Halcones'' de Ecuador. ''Como presidente del parlamento amazónico me pronuncio rechazando significativamente y contundentemente este golpe de Estado'', confabulación ''solapada que pretende encubrirse en reivindicaciones salariales''. Ante estos cuestionamientos, la embajada de Estados Unidos emite un comunicado, en el que señala que “Cualquier sugerencia de que Estados Unidos haya apoyado los acontecimientos en Ecuador es infundada (…) Cualquier afirmación en el sentido que Estados Unidos promueva golpes de Estado en Nicaragua o en cualquier parte (también) es completamente infundada (…) Estados Unidos valora la amistad de nuestros pueblos, y afirmaciones sin fundamento de esta naturaleza socavan nuestros esfuerzos por crear una mejor relación con Nicaragua con base en el respeto mutuo”, subrayó la embajada52. El portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Philip Crowley, también reafirma el posicionamiento de Hillary Clinton, señalando que “la Secretaria habló por diez minutos con el presidente Correa. Ella le expresó su apoyo e hizo votos por una rápida y pacífica restauración del orden” acordando a su vez “trabajar juntos para fortalecer las instituciones ecuatorianas y el estado de derecho”. Destacó también que ante los hechos “el gobierno (de Ecuador) respondió eficazmente”53. Veremos más adelante, que son estrechas las vinculaciones históricas de distintas organizaciones con la USAID54(Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
51 Telesur, 30/09/10. 52Diario Página 12, 3/10/10. 53 Diario Hoy, 2/10/10. 54En ingles, United States Agency for International Development.
30
Internacional )y la NED55 (Fundación Nacional para la Democracia). En la publicación de “Enlace Ciudadano” del 23 de junio de 2012, el presidente Correa llamó a “abrir los ojos ciudadanos del Ecuador y del ALBA. A través del financiamiento a la democracia que hace la Usaid se estaría buscando desestabilizar a gobiernos progresistas. Por eso estamos pensando en expulsarla de nuestros países”56. Esta decisión, está enmarcada no solo tomando en cuenta los hechos e investigaciones sobre la injerencia de Usaid, sino porque el 19 de junio de 2012 Estados Unidos reiteró su disposición para financiar a grupos opositores en algunos países que forman parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Desde el núcleo interno de la Usaid, Mark Feierstein57 reconoció que Washington prioriza el apoyo a las fuerzas opositoras que “están luchando por los derechos humanos y la democracia” en naciones como Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, entre otras. Esta relación entre organismos creados para financiar fuerzas que son contrarias a las democracias en Latinoamérica muestra la disputa de proyectos en este territorio. En donde se intentan construir golpes de Estados, ya no solo con la vía militar; sino que se utilizan nuevas técnicas de los llamados Golpes Suaves58. En estas nuevas formas59 (no tan nuevas) de desestabilizar, la herramienta fundamental son los Medios Masivos de Comunicación y las Redes Sociales; con las cuales se instalan ejes y se convocan a movilizar a sectores poblacionales. Las injerencias e infiltraciones económicas y políticas en los diferentes órganos de losGobiernos Nacionales, como pueden ser las Policías; los Servicios de Inteligencia; la 55 En inglés, National Endowment for Democracy. 56 Diario El Telégrafo, 09/07/12.
57 Administrador adjunto para América Latina y el Caribe de la Usaid. 58 Golpes Suaves como nuevas técnicas para la interrupción democrática. Esta recreación del golpe como método para interrumpir procesos de amplia participación popular, ha sido concebida por intelectuales como el politólogo estadounidense Gene Sharp, autor de una “biblia de desestabilización” concebido como un manual de autoayuda para la desestabilización, consejos que implican la puesta en marcha de varias fases, desarrolladas incluso simultáneamente, que van desde el ablandamiento, deslegitimación, calentamiento de la calle, hasta la fractura institucional. Ver: Telesur, http://www.telesurtv.net/articulos/2012/07/06/ofensiva-en-sudamerica-golpes-suaves-y-contrainsurgencia s-6236.html y Thierry Meyssan, Golpes de Estado con suavidad y disimulo, “La Albert Einstein Institution: no violencia según la CIA”, http://www.voltairenet.org/article123805.html
59Ejemplos en donde se han aplicado las técnicas de los Golpes Suaves lo vemos en Bolivia en el intento de golpe contra Evo Morales, que buscó generar una guerra civil en el año 2008, y fue derrotado por el importante apoyo de la Unasur; en Venezuela en el 2002, 2003 y el intento de magnicidio; el Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay en junio del 2012.
31
Justicia y el Parlamento son parte de la practica permanente de los intereses de las grandes multi y transnacionales.
4. Respuesta latinoamericana- ALBA y UNASUR: El gobierno ecuatoriano, tiene un claro posicionamiento político-ideológico que coincide con actuales gobiernos de países latinoamericanos y a su vez, participa activamente en el “Socialismo del Siglo XXI”. El mismo jueves 30 de septiembre, el diario argentino La Nación, publica una editorial en la cual enmarca este posicionamiento y ubica a Ecuador como aliado regional del Presidente Hugo Chávez y a su vez, en veredas opuestas a las del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial promoviendo una “rebeldía regional”60 contra estos organismos extranjeros de crédito. Las declaraciones de Correa dan cuenta de esto: "Los cambios son posibles, pero fuera del sistema capitalista, dentro del nuevo socialismo”. El mismo diario, caracteriza su gobierno por “La inversión social, una política económica nacionalista, una posición antinorteamericana, un marcado enfrentamiento al neoliberalismo (la "larga y triste noche neoliberal", como llama él a la década del noventa) y un fervor por la integración latinoamericana marcaron sus primeros años de gobierno”.61 Desde su asunción, Correa declaró su participación en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Por esto, podemos enmarcar los hechos ocurridos en este país en un contexto en el que desde Estados Unidos se está dando distintas estrategias de intervención, atentando contra la integración
60 La Nación, Jueves 30 de septiembre de 2010. “El presidente se ubica dentro de la tendencia conocida como Socialismo del Siglo XXI, término impulsado por el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan. Su aliado regional, Hugo Chávez, lo ha definido irónicamente como "el Chicago boy de la izquierda. (…) Ecuador pertenece a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Si bien es el miembro más pequeño del grupo, el petróleo representa un 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva. La tasa de pobreza extrema ha disminuido significativamente entre 1999 y el 2010. En el 2001 se estimó en un 40 % de la población, mientras que para el 2010 la cifra bajó a un 16,5 % del total de la población (…)Allí, precisó que su gobierno seguiría impulsando un orden financiero al margen del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En 2007, Correa había expulsado al emisario del Banco Mundial en el país, y promovido una "rebeldía regional" contra los organismos extranjeros de crédito. Por esos días, con esa acción y dando por terminada la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mandatario ajustó cuentas con la que llama la "burocracia indeseable”. "Ya se me agotó la paciencia sobre esto; están jugando con nosotros las petroleras, va a haber acciones muy importantes en las próximas semanas", pasado agosto, el gobierno ecuatoriano anunció la expropiación de unos 2,5 millones de hectáreas de tierras consideradas improductivas y concentradas en pocas manos…”.
61 La Nación, Jueves 30 de septiembre de 2010. 32
latinoamericana y el avance de los procesos de revolución democrática. Así lo hicieron, entre otros, Hugo Chávez denunciando lo ocurrido como un ataque contra el ALBA: “La bestia fascista asoma sus garras como en Honduras, es un intento de golpe contra el ALBA, la Alianza Bolivariana, contra el Ecuador; son los gobiernos progresistas, los gobiernos populares, los gobiernos que hemos levantado la bandera del socialismo democrático, los que estamos en la mira de la fuerza de la extrema derecha, cuyo amo sabemos que está en Washington”.62 Evo Morales, por su parte expresó: “…vamos a defender la democracia en Latinoamérica. Estamos convencidos de que esta clase de conspiraciones viene del interior y del exterior sólo con el objetivo de ver cómo acabar a presidentes anticapitalistas y antiimperialistas. Éste es un intento de golpe al ALBA y a Unasur”. Como lo señala el entonces canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, fue central el rol de los países latinoamericanos nucleados en la Unasur."La reacción de nuestros pueblos ha sido unánime en toda América latina; y la reacción de este gobierno (ecuatoriano) ha sido realmente excepcional. Nosotros le hemos ratificado todo el respaldo y apoyo para garantizar la estabilidad democrática", resaltó el ministro. Por eso, enfatizó, que "los ritmos de organizaciones como Unasur tienen que ir a la misma velocidad que las necesidades políticas de nuestros pueblos, de nuestras democracias". Toda la región estuvo desde temprano siguiendo los hechos de cerca, y para el mediodía, el secretario ejecutivo de Unasur, NéstorKirchner, y la presidenta de Argentina Cristina Fernández tomaron la iniciativa en la convocatoria a un encuentro de Unasur al que para la medianoche, concurrieron José Mujica, Sebastián Piñera, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Evo Morales y Alan García. "Sudamérica no puede tolerar bajo ningún aspecto que los gobiernos elegidos democráticamente se vean presionados y amenazados por sectores que no quieren perder privilegios y prebendas", señaló Néstor Kirchner63. El documento elaborado y publicado en la madrugada del 1º de Octubre, tiene un claro respaldo al gobierno de Correa,exigiendola pronta vuelta a la normalidad institucional y democrática en la hermanarepública. En un marco de claro rechazo a lo ocurrido, deciden que los cancilleres se trasladen el mismo día a Quito para respaldar a Rafael Correa Delgado, y al pueblo ecuatoriano.Entre los embajadores que viajaron a 62“Otra dentellada de las bestias”, Hugo Chávez Frías, 30 de septiembre de 2010. 63 Diario La Nación, 1/10/10.
33
Ecuador, se encuentran Héctor Timerman desde Argentina, el boliviano David Choquehuanca, el uruguayo Luis Almagro, la colombiana Paula Holguín, el chileno Alfredo Moreno, el venezolano Nicolás Maduro, también estuvo el peruano José García Belaúnde y en representación de Néstor Kirchner, secretario ejecutivo de Unasur, viajó Rafael Follonier. Uno de los hechos centrales que se logra en este encuentro es la declaración de una cláusula democrática al Tratado de la Unasur según la cual sólo podrán ser miembros aquellos países que mantengan su orden constitucional. El documento que firmaron los presidentes, llamada “la declaración de Buenos Aires” expresa lo siguiente: “1. Reafirman su fuerte compromiso con la preservación de la institucionalidad democrática, el estado de derecho, el orden constitucional, la paz social y el irrestricto respeto a los derechos humanos, condiciones esenciales del proceso de integración regional.2. Condenan enérgicamente el intento de golpe de Estado y el posterior secuestro del presidente Rafael Correa Delgado. (…) 4. Afirman que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no tolerarán bajo ningún concepto cualquier nuevo desafío a la autoridad institucional ni intento de golpe al poder civil y advierten que en casos de nuevos quiebres del orden constitucional adoptarán medidas concretas e inmediatas tales como cierre de fronteras, suspensión del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energía, servicios y otros suministros. (…) 6. Acuerdan adoptar en la Cuarta Reunión Cumbre Ordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, a celebrarse el 26 de noviembre en Guyana, un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unasur, que establezca la cláusula democrática”64. Por otro lado, y en la misma línea, el ALBA publica un comunicado en el que exige que se garantice en Ecuador y a su presidente electo las facultades paraejercer el pleno ejercicio de gobierno. En el mismo, los países miembros del ALBA condenan “la insubordinación de grupos de la Policía Nacional a las autoridades y a las leyes del 64 Página12, 2/10/10.
34
Ecuador”65 haciendo un llamado a todos los países de América Latine y el Caribe a acompañar al presidente y al pueblo ecuatoriano en este “momento crítico de su historia”. La región Latinoamericana es desde donde se emiten la mayoría de los comunicados en contra de los hechos ocurridos en Ecuador, coincidiendo la mayoría de ellos, en considerarlo un “intento de golpe de estado”. Desde Argentina, las Madres de Plaza de Mayo, en la tarde del mismo 30 de Septiembre, a través de un comunicado hacen llegar su solidaridad “en este momento tan difícil donde el cruel imperialismo, de la mano de los enemigos de nuestros pueblos, atacan la democracia apoyándose en las fuerzas armadas golpistas (…) repudiamos y rechazamos esta sublevación policial y militar de un grupo de uniformados que, no teniendo el respaldo popular, se amotinan en contra de la ley aprobada por el Congreso, que eliminó bonificaciones y estímulos económicos para miembros de la Policía y de las Fuerzas Armada(…) La Asociación Madres de Plaza de Mayo se pone a vuestra disposición con todos sus medios: radio, televisión y revista para ayudar a difundir este intento destituyente"66. También
distintos
representantes
de la
cultura
argentina
emiten un
comunicado“en defensa del esfuerzo de todos nuestros pueblos para lograr poner en marcha gobiernos populares que se opongan a perversos intereses corporativos y defiendan nuestros derechos y nuestras libertades colectivas” los firmantes se pronuncian “a favor del gobierno democrático de Ecuador y su profundo sentido libertario y popular”67. Entre las muchas firmas están las de Víctor Heredia, Teresa Parodi, Fabián Matus, León Gieco, Marilina Ross, Liliana Herrero, Vicente Feilú, Soledad Silveyra, Yamila Cafrune, Motta Luna, Facundo Ramírez, Perla Aguirre, Chany Suárez, Antonio Tarragó Ros, Piero, Pocho Sosa, Irupé Tarragó Ros, Peteco Carabajal, Rita Cortese, Lidia Borda, Chango Farías Gómez y la familia Tejada Gómez. Desde lo que diarios como La Nación, titularon “Repudio de la oposición argentina”, encontramos
el posicionamiento de actores políticos del PRO,
comoMauricio Macri considerando que"en América latina, no hay más espacio para 65http://www.bancodelalba.org/comunicado-del-alba-ante-el-intento-de-golpe-de-estado-en-ecuador.htm l 66 Diario Perfil, 30/09/10. 67 Diario Página 12, 03/10/10.
35
poner en duda la autoridad de un gobierno constitucional mediante el uso de la fuerza"68 y Gabriela Michetti, diputada del PRO, felicitando “desde mi más íntima convicción democrática a nuestra Presidenta y a Néstor Kirchner por la invitación a la reunión de Unasur en Argentina. Estos gestos de tal contundencia van a amedrentar de manera contundente a todos aquellos que crean que aún hay espacio para golpes de Estado en América latina”.69 El ex ministro de Economía argentino,Ricardo López Murphy también se sumó al repudio generalizado considerando que “más allá de mis discrepancias políticas con el presidente Correa, expresamos todo nuestro apoyo en la defensa de las instituciones y el sistema democrático”70. Ricardo Alfonsín,dirigente de la Unión Cívica Radical,consideró que “la amenaza a las instituciones democráticas merece el más enérgico repudio de todos los gobiernos y la dirigencia política de la región”71, y reclamó "la inmediata intervención de la OEA, la Unasur, en defensa del gobierno legítimamente elegido".También, Juan Pedro Tunessi, diputado radical expresó su “profundo rechazo a la sublevación armada que atente contra cualquier sistema democrático y afecte a las instituciones de la república. Deseamos que el pueblo ecuatoriano retome el diálogo y el consenso”72. A su vez, el vicepresidente argentinoJulio Cobos, bregó por "el pronto retorno de la calma para todo el pueblo ecuatoriano”73 y el ex –presidente Duhalde, expresó que "es imperioso que los presidentes demuestren, con una actitud enérgica, que los latinoamericanos no hemos de tolerar que aventureros pongan en peligro el Estado de derecho” y que “el intento golpista de Ecuador es un ataque a todas las instituciones democráticas de la región".74 5. Posicionamiento a nivel internacional:
68 Diario La Nación, 1/10/10. 69 Diario Página 12, 2/10/10. 70 Diario La Nación, 1/10/10. 71 Diario La Nación, 1/10/10. 72 Diario Página 12, 2/10/10. 73 Diario La Nación, 1/10/10. 74 Diario La Nación, 30/9/10.
36
El repudio por parte de diversos actores internacionales a lo ocurrido en Ecuador, coincide la mayor parte en considerarlo como un intento de golpe al Estado ecuatoriano y a la constitucionalidad del gobierno.La mayoría de los relatos, posicionamientos y/o comunicados emitidos, refuerzan la legitimidad del gobierno, aunque algunos lo enmarcan en una “crisis institucional”, viendo con “inquietud” y “preocupación” lo que ocurre y la necesidad de “diálogo entre las partes”, lo cual muestra también posicionamientos poco claros por parte de muchos países. Japón,
aún
Ecuador”75enmarca
haciendo
llegar
su
apoyo
al
“legítimo
gobierno
de
lo ocurrido en una “crisis institucional” provocada por una
“sublevación policial en Quito”. El jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, enmarcó su comunicado llamando a que la comunidad internacional reaccione “con contundencia para que se respete la democracia en América Latina y en todos los países, especialmente, en un país como Ecuador que lleva años de muchas dificultades para consolidar su situación".76 A su vez, en nombre de la presidencia semestral belga de la Unión Europea, su ministro de Asuntos Exteriores, Steven Vanackere, también expresó la "profunda inquietud"77 de los 27 socios del bloque comunitario europeo por la situación en el país andino. El gobierno de Gran Bretaña también expresó "mucha preocupación" por la crisis. El ministro británico para América Latina, liberal democrático Jeremy Browne, declaró en un comunicado que el Reino Unido "urge con fuerza a las partes involucradas mantener la calma y respetar al gobierno constitucional y democrático"78. El titular belga de Exteriores ha pedido a Ashton que se convoque al Comité Político y de Seguridad del Consejo (COPS) para preparar una "respuesta común" de la UE a la crisis de Ecuador. Entre los comunicados que enmarcan lo ocurrido en un “intento de golpe de estado”, se encuentra el Vicepresidente de la Asamblea Nacional Burkina Faso, en 75 Diario Página12, 2/10/10.
76 Diario La Nación, 2/10/10. 77 Diario La Nación, 2/10/10. 78 Diario La Nación, 2/10/10. 37
África subsahariana, Hama Arba Diallo, quien consideró que "hubo intento de golpe de Estado en Ecuador. Hay gente dice que no hubo golpe de Estado, pero el Jefe de Estado fue herido y secuestrado, y hubo 8 muertos y más de 300 heridos" 79. A su vez, destacó la participación activa de los países latinoamericanos considerando que "la Revolución Bolivariana tiene que estar muy contenta de los resultados y por eso el imperialismo internacional quiso impedir la celebración de esa victoria", subrayó. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso publicó un comunicado en el que expresa “con gran preocupación la noticia de las acciones armadas antigubernamentales en Ecuador del día 30, que buscaban minar el orden constitucional y que provocaron víctimas”80. A su vez, el presidentede El Salvador, Mauricio Funes, consideró que “el intento desestabilizador de algunos policías y de algunos militares en el hermano país de Ecuador es una muestra de irracionalidad”81, condenó el uso “de las prebendas del uniforme” para “levantase” contra las autoridades. Funes expresó su repudio al accionar de las fuerzas policiales ecuatorianas, “así como lo hice cuando los militares golpistas atentaron contra la Constitución y las instituciones en la hermana República de Honduras”82. Entre los comunicados de Organizaciones Nacionales Internacionales que repudiaron
el
hecho,
encontramos:
Marcha
Mundial
de
las
Mujeres
(MMM) “Indignación a la tentativa de golpe en el Ecuador”, la Red de Redes en Defensa de la Humanidad “En defensa de Ecuador”, Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas -COMPA-“Movilización de la Asamblea Mundial de Movimientos Sociales en solidaridad con el pueblo del Ecuador”, Alianza Social Continental (ASC) “Condenamos el intento de golpe de estado en Ecuador”, Jubileo Sur/Américas-- “¡En defensa de la DEMOCRACIA ecuatoriana!”, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) –Vía Campesina “Contra el saqueo del Capital y de Imperio ¡Por la Tierra y Soberanía de nuestros Pueblos!”, Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) “Solidaridad al pueblo y gobierno
del
Ecuador”,
Consejo
Latinoamericano
de
Ciencias
Sociales
79 Página Web Telesur, 2/10/10. 80 Diario Página12, 2/10/10. 81 Diario Página12, 2/10/10. 82 Diario Página12, 2/10/10.
38
(CLACSO) “Contra
la
desestabilización
democrática
en
Ecuador”,
Red
Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE) “Repudio a intento por desestabilizar y frenar los procesos de cambio iniciados en nuestros países”, Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD) “La democracia de todo el continente está en juego”, Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (COLACOT) “Condena el intento de golpe de estado contra el presidente Rafael Correa de la República de Ecuador”, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) “Por la implementación real del Estado Plurinacional y el Buen Vivir”, Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) “Llamado a la solidaridad internacional en favor de la movilización popular en defensa de la democracia”. 6. Reordenamiento hacia el interior de las fuerzas policiales y armadas:
En distintos medios gráficos y audiovisuales podemos reconocer la relación entablada previa, durante y posteriormente entre policías y militares con actores político-económicos locales e internacionales, lo cual nos permite pensar, no solo en un conflicto jurídico-salarial sino en una confrontación de proyectos estratégicos que atraviesa a toda América Latina cristalizada en Ecuador intentando frenar el avance del proyecto económico-estratégico del pueblo y Alianza País. El sector de las fuerzas policiales y militares sublevadas el 30 de Septiembre en contra de la Ley de Servicio Público abarcó alrededor de 900 efectivos de los 42 mil miembros de los cuerpos policiales, los cuales la mayoría pertenecían a la fuerza policial y un grupo minoritario a las Fuerzas Armadas. Entre los grupos policiales que no se unieron a la revuelta encontramos el Grupo de Operaciones Especiales y el Grupo de Intervención y Rescate. La participación militar estuvo relacionada especialmente con la toma del aeropuerto Mariscal Sucre, como se mencionó anteriormente, donde alrededor de 300 oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea se posicionaron en la pista principal del aeropuerto con unas pancartas impresas que decían "No a la ley de seguridad pública. Perjudica a las Fuerzas Armadas" y "Nuestros derechos no son negociables", entre otros lemas. Mantuvieron cerrada la principal terminal aérea del país hasta las dos de la
39
mañana, pero con el transcurrir de las horas dejaron de tener respaldo del conjunto de las fuerzas armadas. Las Fuerzas Armadas, en el transcurso de la jornada deciden apoyar la legitimidad del presidente elegido constitucionalmente en las urnas. Uno de los actores que tuvieran rol principal en los golpes de estado que sufriera el país ahora estaba apoyando mayoritariamente el orden constitucional. Esta institución había sido clave en los ocho golpes anteriores que sufrió el país entre 1996 y 2006, sin embargo, en esta ocasión los militares decidían dar un paso al frente para salvar al mandatario. El jefe del comando conjunto, Ernesto González, sería quien horas más tarde llamara a terminar con la toma y defender el orden constitucional, declarando su apoyo al gobierno constitucional: “Estamos en un estado de derecho y estamos subordinados a la máxima autoridad que es el presidente de la República”, aunque también expresa su posicionamiento ante la ley, "solicitamos encarecidamente que la ley sea revisada". A su vez, el coronel de las Fuerzas Armadas, Carlos Arboledadeclaró:“Yo hablo en nombre del Ejército ecuatoriano, del respeto que debe darse a las instituciones, el Ejército está permanentemente consciente de su obligación constitucional de respaldar al Gobierno”83, sostuvo. Vemos que a través de distintas declaraciones respaldan el “orden institucional” alejándose de las fuerzas policiales, que por el contrario, a medida que transcurren las horas de protesta, profundizan su accionar. Lo nuevo de este hecho, deja una fuerza policial en condiciones de “gran perdedora” y en retroceso en la correlación de fuerza nacional con respecto a las Fuerzas Armadas. Es notable, como en sus declaraciones, Correa resalta que la participación policial fue reducida, caracterizando de “pocos criminales dentro de miles de policías heroicos”84. Los cuestiona estratégicamente, considerando que “le han hecho un favor a la región porque se ha consolidado la democracia y se ha ratificado la convicción de nunca más permitir el quiebre del orden democrático"85. 83 Telesur TV, 30/09/10. http//telesurtv.net/secciones/noticias/fuerzas-armadas-ratifican-lealtad-a-correa-frente-a-intentos-de-golpe // 84 Diario Página12, 3/10/10. 85 Diario Página12, 3/10/10.
40
Los acontecimientos ecuatorianos evidencian el rol de las fuerzas armadas y policiales dentro de un Proyecto Nacional y la necesidad de definir claramente las competencias de cada una. Las Fuerzas Armadas ecuatorianas, salieron fortalecidas luego del 30 de Septiembre. Esto se debe, a que el jefe del Comando Conjunto, Ernesto González junto a los comandantes del Ejército, Marina y la Aviación tuvieron una reunión el mismo 30 de Septiembre por la noche, donde es posible reconocer que negociaron con el ministro de Defensa, Javier Ponce, para asegurarse que no se les iban a recortar los incentivos económicos como a la policía86. Una vez declarado el estado de excepción en el país, serán las fuerzas armadas las que estarán al mando de la seguridad. Desde entonces las tareas de la Policía quedan bajo la supervisión de los militares. El jefe de la Fuerza de Tarea Nº 2, Jorge Gross, presentó un reporte oficial, en el que señala que para el 2 de Octubre, Guayaquil,Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Manabí han vuelto a la tranquilidad y las actividades “están garantizadas y establecidas”. Representantes de las instituciones que integran la Fuerza de Tarea Conjunta, que son las tres ramas de las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Aviación), Comisión de Tránsito del Guayas (CTG) y Policía Nacional, se encontraron desde el Jueves en sesión permanente reunidos en la sede de la institución. Distintas reuniones se llevaron a cabo para la planificación de operativos 87 de control entre distintos sectores.El jefe de la Fuerza de Tarea Nº 2, Jorge Gross, presidió el viernes 1 de Octubre la reunión de planificación en la que establecieron que el control de los militares se centra en puntos estratégicos y no en sectores residenciales o en las calles de la ciudad. Patrullas conformadas por militares, policías y miembros de la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG) recorrieron los sectores de las ciudades que resultaron afectados por saqueos y asaltos a personas. Para el 2 de Octubre, el diseño del plan de seguridad contaba con patrullajes que abarcaban bienes estratégicos como los puertos, puentes, gasolineras, estaciones eléctricas, térmicas y de otros servicios básicos; así como las vías de acceso a las ciudades. Los militares están en la facultad de aprehender a quien encuentren en delito o infracción flagrante, pero que esa persona será derivada a la autoridad judicial 86 Diario Clarín 4/10/10. Por Gustavo Sierra. Quito, Ecuador. 87 Solo en Guayas, aclaró, están distribuidos 3.000 uniformados en tres turnos para cubrir cada día. Bernardo Ovalle, coordinador del Observatorio de Seguridad Ciudadana de Guayaquil, informó que ésta fue la zona más conflictiva el jueves pasado, pues en ese sector fue donde hubo saqueo de locales de electrodomésticos y farmacias dejando un costo aproximado que sobrepasa los 200.000 dólares.
41
competente88. El jefe militar recordó que “en la medida participan más de 5.000 militares en las tres provincias que son la responsabilidad de la FTC N° 2” 89. Para el 3 de Octubre, la supervisión seguía estando a cargo de los gendarmes pero paulatinamente la Policía comienza a retomar el control de algunas actividades90. La sede legislativa, será custodiada por las Fuerzas Armadas y la dinámica de los legisladores y el personal no será la misma ya que la seguridad aumentó, los militares custodian el ingreso al edificio así como a las distintas dependencias; además, los sistemas de registro para quienes visitan la sede legislativa son más rigurosos 91. Otro de los cambios que propició la revuelta policial fue la dotación de armamento. Cuando la Policía estaba a cargo de la seguridad interna, los gendarmes no portaban armas dentro del edificio. A dos años de la revuelta policial, cada dos meses el Presidente de la República ha renovado el estado de excepción para permitir que los militares continúen custodiando las instalaciones de la Asamblea Nacional. Lautaro Ojeda92, sociólogo e investigador social sostiene que el rol y la función de los nuevos miembros de la escolta legislativa debe ser multidisciplinario. Es decir, deberán contar con una capacitación no solo en la labor de seguridad como primera función, sino en un conocimiento acerca del significado de la política y la democracia. El uniformado debe conocer y ser partícipe del espacio en donde se ejerce la democracia de un país.93 Por lo tanto las fuerzas armadas salen favorecidas luego de este hecho. En primer lugar, por la reforma a la Ley de Seguridad Pública y del Estado que posibilita a las Fuerzas Armadas colaborar con el control de la seguridad 88 “Nosotros podemos actuar en caso de delito flagrante, el Decreto nos faculta a ello, pero de manera inmediata entregamos a cualquier detenido a la Policía”, explicó Jorge Gross, comandante de j efe de Tareas Conjuntas N° 2. 89Diario Expreso, 2/10/10.
90Diario El Universo, 3/10/10. 91 Para entrar a las instalaciones, las personas deben informar el nombre del asambleísta o funcionario que los recibirá y presentar su cédula de identidad (ya no aceptan credenciales institucionales ni otro documento), caso contrario el acceso será negado. Como parte de la revisión, las carteras o bolsos pasan por un detector de metales. Y si se requiere utilizar el ascensor, solo es posible en compañía de un funcionario de la Asamblea. Diario El Telégrafo, 25/09/12. 92 Lautaro Ojeda, es Sociólogo, investigador social ecuatoriano y profesor universitario de la facultad de Comunicación Social de la Universidad Central y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Es también consultor de organismos nacionales e internacionales.
93Diario Digital. AMERICA ECONOMIA. 42
ciudadana – que antes era potestad exclusiva de la policía nacional. En segundo lugar, retoman el control -retirado de la policía- de los organismos de inteligencia y seguridad del Estado como la Secretaría Nacional de Inteligencia y el Ministerio Coordinador de Seguridad. Además, el Ministerio de Gobierno,
cambia su
denominación a Ministerio del Interior con lo cual la policía nacional quedó adscrita a este ministerio, mediante decreto presidencial, perdiendo autonomía94. Por otro lado, el Gobierno del presidente Rafael Correa, a través del Ministerio de Relaciones Laborales-Acuerdo Ministerial No. 0018-, publicado en el Registro Oficial del 19 de octubre de 2010, restituye la entrega de condecoraciones y medallas en el sector público, y determina el sistema de compensación para los militares y se compromete a emitir un acuerdo ministerial similar que regule a la Policía Nacional. El comunicado declara: “SE FACULTA la entrega de condecoraciones o medallas en el sector público, cuyos costos máximos serán regulados a través de las normas que para el efecto expida el Ministerio de Relaciones Laborales y que el Art. 115 establece que las servidoras y servidores públicos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en servicio activo y de los cuerpos de bomberos que, por sus peculiaridades y particularidades en el ejercicio de la profesión militar, policial y de bomberos no perciban horas extraordinarias o suplementarias, subrogación, encargo u otros beneficios económicos por los conceptos previstos en la ley para lasservidoras y servidores públicos, percibirán por compensación los valores a que hubiere lugar, en base a la resolución que emita el Ministerio de Relaciones Laborales para tal efecto…”.95 7. Desarrollo de la investigación judicial:
La investigación y procesamiento de quienes participaron en los hechos llevó a que uno de los primeros actores de las fuerzas policiales en ser desplazado sea el jefe de la Policía Nacional, Freddy Martínez, quien aunque intentó durante los hechos evitar y controlar a las tropas que estaban bajo su autoridad no pudo lograrlo96.En su lugar, el
94Inés Luna, Análisis de NorLARNet, 9 de mayo del 2011. 95Registro Oficial, EDICIÓN No. 303, Martes 19 de Octubre de 2010.
96Diario PAGINA 12 2/10 Martínez explicó que Correa no lo culpaba por el motín, pero que “un comandante irrespetado, maltratado, agredido por sus subalternos no puede quedarse al frente de ellos”.
43
ministro del Interior, Gustavo Jalkh, presentó al general Patricio Franco97, quien fue designado en el cargo de comandante general de la Policía. Para el desarrollo de la investigación, el canciller Ricardo Patiño entrega a los jueces del Tribunal Tercero de lo Penal una versión 98 de lo ocurrido en la que reconoció los rostros de 5 de los 14 policías indagados por rebelión. Ellos son los capitanes Geovanny Fuentes y Álex López, el subteniente Andrés Solano, y los miembros de tropa Pedro Angulo y Fausto Iza. En el caso de los capitanes Fuentes y López, el Canciller sostuvo que el 30S ambos estuvieron en los exteriores del Regimiento Quito y del Hospital de la Policía.El subteniente Solano estuvo en el interior del Hospital, tratando de impedir la salida del Mandatario o el paso de cualquier personam mientras que Iza estuvo en el tercer piso del Hospital, donde se encontraba retenido el Jefe de Estado, tratando de causar zozobra y frenar la salida y entrada de personas. El sargento Angulo fue parte de una comisión policial que habló con el Presidente mientras éste se encontraba retenido dentro del hospital. Este grupo, pide al Mandatario que vaya hasta los exteriores del Hospital para explicar a los gendarmes sublevados las verdades de la Ley de Servicio Público, para que ahí decidan "si lo dejan salir del Hospital". El primer día de juzgamiento por la sublevación policial del 30 de septiembre terminó con la intervención de la Fiscalía, que defendió sus investigaciones, en el que se otorgó el derecho a la defensa y al debido proceso de 47 implicados. Para los abogados de los policías implicados, el proceso es nulo por haberse iniciado bajo la figura de delito flagrante, pese a que los hechos se registraron el 30 de septiembre y el caso se inició el 7 de octubre del 2010, una semana después de la revuelta policial. Además, cuestionan la detención de los policías, sin orden de autoridad competente. Muchas de las investigaciones y juicios continúan habiendo pasado alrededor de 3 años de los hechos, ya que en muchos casos se pidió la revisión de la sentencia. Sin embargo, entre los juicios que finalmente obtuvieron sentencia encontramos:
Tentativa de asesinato al Presidente de la República . Los policías
Jaime Paucar y Luis Bahamonde fueron sentenciados por el delito a dos años de prisión. El Presidente los perdonó y recuperaron su libertad. El coronel César Carrión fue absuelto. 97 Franco se desempeñaba como director de Educación de la Policía participó del plan de reforma de la formación policial. 98 Diario El Ciudadano, 04/10/12.
44
Atentado contra la seguridad interior del Estado. Fueron
sentenciados los policías Rolando Coronado, Carlos Tasinchana, Patricio Simanca, Marco Tibán (hermano de la asambleísta Lourdes Tibán), Francisco Novoa y Mario Flores. Atentado a la seguridad del Estado en Gobernación de Bolívar . El oficial de Policía Marcelo Vaca Roldán fue sentenciado por los incidentes en esa oficina pública. Él pidió la revisión de la resolución a la Corte Nacional. Invasión de edificios o instalaciones para fines delictivos. En el 2011, el Tribunal Segundo de Garantías Penales de Chimborazo sentenció a un año de prisión a Lola Maldonado, Luis Carvajal, Aníbal Oleas, Elías Yépez., tras ser declarados culpables del delito de invasión de edificios, instalaciones o terrenos con fines delictivos, tipificado en el Artículo 155 del Código Penal. Atentado a la seguridad del Estado en incidentes de puente de Durán. Fueron sentenciados los policías Héctor Canales, Dalton Castillo Hidalgo, Pablo Tituaña Orozco, Kleber Sinchiguano y otros. Ellos apelaron la condena.
Invasión de edificios con fines delictivos en Cotopaxi. El Tribunal
de Garantías Penales sentenció a Hernán Yánez Ávila, Edwin Lasluisa, Carlos Cajilema, Leonardo Segovia, Manuel Artieda Muñoz, Silvia Bravo Cajas y Carlos Albán por los incidentes en la Gobernación de la provincia.
Atentado la seguridad interior del Estado . Se declaró nula la absolución a
favor del ex militar Fidel Araujo en el juicio por incitación a la rebelión. Ahora será indagado por atentado a la seguridad del Estado. Araujo presentó una acción de protección y el caso se decidirá en la Corte de Pichincha.
Rebelión de la Fuerza Pública. Se emitió el auto de llamamiento a juicio
en contra de Paola Mafla, Andrés Solano, Fausto Iza, Álex López, Pedro Angulo, Jimmy Camisa, Víctor Soto, Marco Zúñiga, Marco Soria, Geovanny Fuentes y Rovis Arroyo. Se prevé la audiencia de juzgamiento.
Sabotaje a servicios públicos: Llamados a juicio José y Pablo Guerrero
Martínez, Víctor Hugo Erazo, Galo Monteverde, Patricio Larrea, Medardo Oleas Rodríguez, Juan Carlos Carrasco Guerra y María Crespo Ponce.
Injurias contra el Presidente: Juicio al asambleísta Kleber Giménez por
las denuncias maliciosas contra el Presidente Rafael Correa.
45
Sabotaje y terrorismo. El Juzgado Quinto de Garantías Penales de
Guayas emitió auto de llamamiento a juicio en contra de Mery Zamora y Willian Pazmiño, por incitar a los jóvenes del colegio Enrique Abad a que salieran a protestar el 30S.
Obstaculización de vías públicas en Ibarra. La Fiscalía acusó a nueve
personas del supuesto delito. Se espera que los jueces convoquen a la audiencia preparatoria para el inicio del juicio. 8. Movimientos Sociales:
Veremos que aunque el primer pronunciamiento de la CONAIE fue de rechazo al golpe, luegocontradicen esta postura lo que significó para Correa muestra que “los asambleístas de Pachakutik estuvieron y están con los golpistas. Tibán hace unos días usó expresiones muy groseras. Dijo que si el presidente hubiera muerto no era por valiente, sino por cojudo. Su hermano, dicho sea de paso, es policía y está preso”.99 Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) la presidenta, Norma Amay, cuestionó la posibilidad de llegar a acuerdos con el presidente Correa, por recurrir de manera constante a vetar leyes “consensuadas”100. “Él es responsable de gran parte de los problemas que vive el país por haber irrespetado la Ley de Minería, de Soberanía Alimentaria, la Ley de Aguas”101, señaló Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Nacional. En esta misma línea, Fernando León y Erin Rosaconsideran que “lo que el 30 de septiembre pasado se vio en Ecuador es el ejemplo perfecto de la desacreditación desde el gobierno, y algunos medios, a movimientos sociales que no han sido cooptados aún por estos “progresistas”. Y es que el nulo apoyo de la CONAIE a Correa ese día, sirvió también para destapar las cloacas de las políticas de algunos gobiernos del continente hacia los movimientos sociales. Y el caso de Ecuador no es el único. Por todo el continente observamos las dos alternativas que un movimiento social tiene: o son cooptados por el gobierno en turno, o son atacados física y nominalmente. Relucen adjetivos como “desleales”, “peligrosos” o “agentes del imperialismo”, los cuales les
99 Diario Página 12, 26/10/10. Entrevista a Rafael Correa, presidente de Ecuador. 100 Diario El Universo, 01/10/10. 101 Diario El Universo, 01/10/10.
46
despojan de su historia de lucha y los desacreditan frente a la izquierda oficial electorera, tratan de aniquilar la memoria de las luchas del pueblo”102. En representación de Ecuarunari, el presidente Delfín Tenesaca también enmarcó lo ocurrido considerando que Correa paga las consecuencias por la imposición de leyes y su prepotencia. Sin embargo, destacó que “no respaldarán ningún golpe de Estado y no realizarán movilizaciones que desestabilicen el sistema democrático”.103 La asambleísta de Pachakutik, Lourdes Tibán, consideró que “El Jefe de Estado debe reconocer que hubo mediocridad en el manejo de un incidente interno y no debe buscar culpables a sus errores”104. Una de las organizaciones que venía teniendo cierto distanciamiento con el gobierno de Rafael Correa es la FENOCIN105, organización que durante el 30 de Septiembre emitió un comunicado en rechazo a los hechos considerándolos como un intento de golpe de Estado que forma parte de “acciones desesperadas de la derecha con apoyo de la Embajada de Estados Unidos, cuyo objetivo es preservar los intereses del capital, que a largo de la historia han perjudicado a la clase campesina e indígena del Ecuador”106. 102FernandoLeón y Erin Rosa, Especial para The Narco News Bulletin, Página 10, “La CONAIE de Ecuador frente a la difamación del “periodismo” de Estado”. Símbolos de las luchas latinoamericanas refutan las descalificaciones de una abogada estadunidense”, 11 de octubre 2010. 103 Diario El Universo, 01/10/10. 104 Diario El Universo, 01/10/10. 105Pronunciamiento de la organización campesina FENOCIN, 30/9/10.“La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN, frente a los abominables hechos que vive el país:-Aclaramos que como organización hemos tenido diferencias con el Gobierno constitucionalmente electo de Rafael Correa, por no cumplir los acuerdos a los que se comprometió formalmente cuando era candidato, con respecto a la injusta distribución de la tierra que afecta a cientos de miles de familias campesinas ecuatorianas,- Sin embargo, condenamos frontalmente cualquier acción que atente a la democracia, por lo cual, exigimos respeto al orden constitucional. Recalcamos que la FENOCIN jamás participará, ni apoyará a ningún movimiento que atente alterar en lo más mínimo, lo que los ecuatorianos ganaron en las urnas, en el orden constitucional y un proceso democrático de cambio.- Reprochamos cualquier intento de golpe de Estado y convocamos a las diversas organizaciones a pronunciarse a favor de la democracia.- Creemos firmemente que los acontecimientos que vivimos en Ecuador son acciones desesperadas de la derecha con apoyo de la Embajada de Estados Unidos, cuyo objetivo es preservar los intereses del capital, que a largo de la historia han perjudicado a la clase campesina e indígena del Ecuador. En este sentido, consideramos que el contexto en el que vivimos debe llevar al gobierno a establecer alianzas y abrir espacios de diálogos que vigorice la relación del gobierno y los sectores progresistas. Finalmente, llamamos a nuestras organizaciones y a los movimientos sociales del país a mantenerse alerta, como FENOCIN estamos evaluando iniciar un proceso de movilización en las próximas horas”.
106 47
David Tuner, será uno de los intelectuales que criticará este tipo de posicionamiento por parte de organizaciones populares y de izquierda, considerando que “es un grave error de aquellos partidos y asambleístas de izquierda que ingenua y/u oportunisticamente vieron en esta aventura golpista una manera fácil de ‘sacar’ a Rafael Correa”107. Rafael Correa es claro en su diagnóstico con respecto a los movimientos sociales:“Hay un movimiento social e indígena que está con el status quo, con la derecha. Hay que separar la miel de la cizaña. Tiene razón en que el despertar del movimiento indígena de Ecuador en los 90 fue el movimiento social más importante de América Latina. Y nosotros estamos con ellos. Pero se ha distorsionado mucho esa pureza inicial. Ese movimiento hizo un partido político, Pachakutik. Su directiva está tomada por ciertos líderes que votan con la derecha, y el 30 de septiembre pedían la renuncia del presidente. Es una pena enorme. La CONAIE y Pachakutik han perdido totalmente la brújula”108.
9. Político-Económico:
Analizando lo ocurrido en Ecuador durante el 30 de Septiembre, el diario Expreso, entrevista a distintos actores económicos y culmina la nota con la siguiente editorial: “Correa está pagando cuentas. Los analistas creen que Correa está pagando la cuenta de las políticas sociales que dispararon su popularidad pero pusieron a la economía contra las cuerdas. Ecuador no tiene acceso a crédito externo desde que Correa declaró en el 2008 la cesación de pagos sobre bonos globales por 3.200 millones de dólares. “La mala administración económica lleva al declive”, dijeron”. Vemos que distintos actores económicos salieron a posicionarse ante los sucesos ocurridos en Ecuador, entre ellos, Alberto Ramos, economista jefe de Goldman Sachs para América Latina quien en la entrevista señaló: “la revuelta difícilmente contagie a otros países o perturbe sus mercados, pero confirma la percepción de que la región marcha a dos velocidades (…) Hay países que siguen políticas más convencionales y disciplinadas, a los que les está yendo bien y son premiados con muy significativo flujo
107
David Turner, “Gobierno de Alianza País en una encrucijada histórica”, Quito, 02/10/10.
108 Rafael Correa, 24 de Octubre de 2010. Entrevista publicada en el Diario La Jornada de México.
48
de capital y acceso a financiamiento a tasas muy bajas. (…) Y luego hay algunos experimentos populistas en la región andina que no tienen absolutamente nada de innovador. (…) Ecuador y Venezuela, en cambio, de economías donde el peso abrumador del Estado redujo la eficiencia macroeconómica”109. Para Jeff Finch, de Eurasia Group en Washington uno de los entrevistados del Diario Expreso, “los inversores ya no miran a la región como si todos los países fueran iguales”. Ecuador, donde tres predecesores de Correa fueron derrocados en una década, es visto como un país volátil con un frágil tejido institucional. “Esa es una de las razones por las que las inversiones en el mercado de bonos e inversiones extranjeras directas han caído dramáticamente en los últimos años”110. En una nota editorial del Diario argentino Clarín,también se instala la idea-fuerza que la situación latinoamericana está en “estado de desequilibrio producto de las políticas heterodoxas impulsadas por sus gobiernos”. Entre estos, se nombra la devaluación de la moneda para “achicar deuda pública” en Venezuela; el acorralamiento en el que está el presidente de Bolivia por el “incendio social” que vive el país, entre otros. Ecuador no está al margen, y también necesito, según esta editorial, “achicar deuda pública” para lo que implementó el recorte de gastos y beneficios, “incluso a la policía”, lo cual desató protestas que para el gobierno fueron un “supuesto golpe de estado”111. La Agencia de noticias ANDES cita un “informe de la Cámara de Industrias de Guayaquil”112, según el cual, los hechos ocurridos el 30 de Septiembre dejaron un total de pérdidas para el sector productivo a nivel nacional que habría llegado a alrededor de 156 millones de dólares, calculados sobre la base del Producto Interno Bruto. El gremio 109 Diario Expreso, 3/10/10. 110 Diario Expreso, 3/10/10.
111 Diario Clarín, 01/01/11. Editorial, “RODRIGAZOS”, Por Marcelo Cantelmi. “La realidad implacable devora discursos y enredos ideológicos. Hugo Chávez ya devaluó cuatro veces la moneda para achicar deuda pública y ampliar su caja de recursos. Así transfiere los costos a los más pobres de su propia base. No es el único. Evo Morales, acorralado por un incendio social, acaba de desarmar su propia versión del “rodrigazo” del 75 en Argentina, que disparó los precios y apenas los sueldos. Rafael Correa en Ecuador, detrás de aquel supuesto golpe, había lanzado un ajuste para achicar deuda pública que cortó beneficios incluso a la policía lo que desató protestas (como las de Bolivia) y dividió a la alianza oficialista. No sucede solo ahí esto de hacer desfilar a los pobres a las urnas pero ocultarlos luego bajo la alfombra para caminar sobre ellos. Al menos sirve este juego para saber quién es quién detrás del antifaz de revolucionario”. 112 Revista digital del Ministerio de Coordinador de Seguridad, Ecuador. 21/03/13. http://www.nuestraseguridad.gob.ec/es/articulo/los-costos-de-una-jornada-nefasta
49
comercial de Guayaquil, manifestó que la paralización de actividades en el Puerto de esa ciudad produjo pérdidas por 25 millones de dólares. El cierre de vías, la toma y paralización del Aeropuerto de Quito, en cambio, habría impactado en las exportaciones de flores por al menos 1,2 millones de dólares en ese día. Asimismo, se difundieron estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE), que muestran un aumento de 200 puntos en el indicador de riesgo-país durante esa jornada. Los robos y saqueos a personas y locales comerciales, ocurridos en Guayaquil, por la ausencia de policías que custodien a la población, habrían dejado pérdidas por casi cinco millones de dólares en esa ciudad.
50
LA SITUACIÓN ANTERIOR 1. El rol de los Medios de Comunicación:
En 2009 Rafael Correa impulsa la Ley de Comunicación abordando dos problemas a la vez: desconcentrar el paisaje mediático y también garantizar lo que considera una “información verdadera, oportuna y contextualizada”. Esto último lo impulsa con la recuperación de señales y emisoras estatales. Entre los medios estatales y debido a una importante política de recuperación de los mismos impulsada por el gobierno de Correa, encontramos al Diario El Telégrafo; la creación de Ecuador TV, como el primer canal de televisión pública; el fortalecimiento de la antigua Radio Nacional del Ecuador (hoy, RPE), a través de su operación en FM, y la expansión en la cobertura de Radio Casa de la Cultura en AM. A su vez, la agencia Andes fue creada en 2009 “frente a la existencia de medios privados que ejercían una fuerte presión hacia los gobiernos, a tal punto que cualquier editorial en medios televisivos o escritos derivaba, en muchas circunstancias y en muchas situaciones, en la retirada de algún ministro o la renuncia anticipada”, dijo Javier Álvarez113. Entre los grupos privados ecuatorianos, por facturación y diversificación de negocios, los más importantes son: Grupo Isaías (desde julio del 2008 recuperado por el Estado), Grupo El Universo, Grupo de Comunicaciones El Comercio, Grupo Fidel Egas y Grupo Alvarado Roca, que para el 2007 concentran en su conjunto el 83,79%. El Grupo El Universo114 pertenece a la familia Pérez de Guayaquil y es editora del Diario El Universo, que circula con sus revistas Sambo y La Revista. En Quito se destaca elGrupo El Comercio115, de la familia Mantilla, que es editora del diario El Comercio con sus revistas La Familia, Carburando (automotriz), As Deportivo, EducAcción y La Pandilla.
113 Declaraciones emitidas en el marco del III Congreso Mundial de Agencias de Noticias, Bariloche, del 19 al 23 de Octubre de 2010. http://www.nawc.com.ar/es/showNews/30
114Además, le pertenecen Radio City (regional) y el diario sensacionalista Super de alcance nacional y tiene participación accionaria en proveedora de televisión de pago, Univisa. El Grupo El Universo, en 2007, fue el segundo conglomerado mediático con mayor facturación, luego del Grupo Isaías. 115El grupo publica el Semanario Líderes (negocios y emprendimiento con distribución nacional), el vespertino Ultimas Noticias (en Pichincha), Radio Platinum y Radio Quito (de alcance nacional).
51
El Grupo Hoy es Editora del Diario Hoy (de circulación nacional) y sus revistas Sí y Hoy Domingo. Esta empresa está liderada por Jaime Mantilla, primo de la propietaria del Grupo de Comunicaciones El Comercio, Guadalupe Mantilla. Grupo Hoy fue el primero en incursionar en la prensa gratuita con el diario Metro Hoy de circulación en Quito. Además, el grupo posee TV HOY (21 UHF en Pichincha), Hoy La Radio (con dos frecuencia regionales en AM y FM), Edisatélite, editora de contenidos de prensa en Guayaquil y el recién inaugurado, Diario El Popular de Quito. El Grupo Fidel Egas no sólo es el mayor empresario del sector financiero en Ecuador, sino también el propietario de 6 empresas mediáticas: Teleamazonas Quito, Teleamazonas Guayaquil, Multicines, Dinediciones, Publipromueve y Planimedios. Las dos primeras conforman el mayor canal de televisión abierta del país por cobertura. Multicines, entretanto, es una de las 3 mayores cadenas de cines del país con unas 30 salas en Quito y Cuenca. El GrupoAlvarado Roca, es propietario de Ecuavisa, una de las cadenas de televisión más importantes de Ecuador. El gobierno de Rafael Correa mantiene una clara disputa con los principales medios de comunicación de su país, ya que en Ecuador la televisión, los diarios y las radios ecuatorianas tienden a pertenecer a empresas financieras o bancos privados. En el año 2006, RafaelCorrea seenfrentó con este sector cuando anunció que limitaría la manipulación de los medios y fijaría restricciones al sistema financiero para bajar las muy altas tasas y recortar las comisiones bancarias. Ambos temas coincidían con las mismas personas. La primera confrontación se dio cuando le cortó los beneficios a las entidades financieras. El segundo comenzó con la idea de convocar una Asamblea Constituyente para llevar al máximo rango las ideas de la llamada “revolución ciudadana”.
52
La Constitución efectivamente prohibió en su artículo 312 116 que los bancos o grupos financieros tengan “participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la actividad bancaria y fiduciaria”. El Congreso puso plazo hasta el 20 de octubre de 2010 para que quienes posean medios y bancos se deshagan de cualquiera de las dos actividades. En este sentido, la resolución de la Junta indica que si los dueños de acciones no las han vendido perderán de manera automática los derechos de esos títulos. Además dice la normativa que los títulos representativos de la inversión o participación deberán ofertarse en las bolsas de valores. Otro de los puntos que se norma con esta resolución es a qué actores se los puede considerar representantes legales. En este grupo están: titulares de acciones de un banco; accionistas de una sociedad y que a la vez sean accionistas de una institución financiera; miembros del directorio, representantes legales, apoderados generales sean titulares directos o indirectos de acciones. Los banqueros mediáticos se enfrentan con una situación difícil ya que la ley regula que no pueden vender sus acciones a familiares en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. También hay un mecanismo especial para que el comprador pueda demostrar en sede judicial que no es un testaferro del vendedor. A su vez, el gobierno tiene en tratamiento en el Parlamento una ley que reparte equitativamente las frecuencias de radio y televisión, y crea una defensoría del público.117 Para el 16 de Septiembre de 2010, el diario El Universo, señalaba la existencia de al menos tres grupos financieros que poseen medios de comunicación: el GrupoEgas (de Fidel Egas), que posee Banco Pichincha, Diners Club y Teleamazonas;
116Según el jurista y ex candidato presidencial León Roldós, la resolución de la Junta Bancaria contradice la Constitución, pues en la Ley Suprema no se habla de porcentajes del accionariado. Además explicó que ninguna ley o peor resolución menor a la Constitución puede reformarla. Por otro lado, para Marcos López, ex director del Banco Central Ecuatoriano y financiero, es correcta la disposición de que los banqueros no puedan incursionar en otras actividades económicas que no sean la del manejo de los bancos.
117 Diario Página 12, 2/10/10. 53
el GrupoEl Juri, con Banco del Austro y ETV Telerama; y el Grupo Quirola Canessa, con el Banco de Machala y los medios de la cadena Caravana118. El 10 de Octubre de 2010, Fidel Egas anunció el traspaso de sus acciones en la empresa Cratel (propietaria de canal Teleamazonas en Quito) y de Teleamazonas Guayaquil, a un fideicomiso administrado por Produfondos a favor de cinco grupos de beneficiarios; “personas aprobadas por mí para que sean las titulares de las acciones tanto de Cratel como de Teleamazonas Guayaquil”119. Esos grupos son: i) empleados de las empresas actuales, ii) amigos de Quito, ii) conocidos de Guayaquil, iv) un grupo peruano, v) un grupo español.120 La correlación de fuerzas, hizo que Fidel Egas, uno de los banqueros más poderosos e influyentes del Ecuador, tuviera que respetar la constitucionalidad de las leyes, evidenciando un retroceso y pérdida de poder en los medios de comunicación.La salida de Fidel Egas de Teleamazonas es un hecho político: el banquero más poderoso del Ecuador reduce su poder en el complejo negocio de los medios (televisivos e impresos, con Dinediciones). Ese hecho político es también un acto de poder y un suceso mediático sin precedentes en la historia reciente del Ecuador. Ante esto, como sucede en muchos casos –la supuesta disputa bilateral argentina entre “el gobierno contra el grupo Clarin”- la política de Estado es asumida por el Grupo Egas como algo “personal” y estrictamente orientado a “perjudicarlos”: “Tal parece que la Ley que me obligó a dejar Teleamazonas y Dinediciones fue hecha directamente contra mí, fue hecha para afectar únicamente a Fidel Egas; bueno, parece que lo han logrado, yo me retiro”” 121.En la entrevista con el diario El Universo señala,“No quiero que sigan los problemas. Estoy consciente de que atrás de esta disposición constitucional, convertida después en un afán persecutorio, están personas que se han vuelto mis enemigos casi gratuitos. Me molesta estar en este baile por algo que no me merezco: No compré Teleamazonas para defender mis negocios. Estos se han visto perjudicados porque los gobiernos a los que Teleamazonas, en algún momento, ha criticado han tenido malas relaciones con nosotros (...) Me gustaba el 118 Diario El Universo, 16/09/10. 119 Diario El Universo, 09/10/10.
120 Análisis b10, 10/10/10. Escrito por Hernán Ramos, “Las tres derrotas de Fidel Egas”. 121 Análisis b10, 10/10/10. Escrito por Hernán Ramos, “Las tres derrotas de Fidel Egas”.
54
poder de influencia que uno podía tener para cambiar la sociedad, a todos nos gusta que las cosas funcionen más o menos a nuestra forma de ver y ese fue un camino. Ahora lo dejo sin que por supuesto haya alcanzado ni lo más mínimo de lo que era mi sueño (...) A los ecuatorianos les gusta una televisión barata, sin criterio, que no educa, que distrae con cosas simplísimas. Estoy decepcionado de mis conciudadanos por eso es que le estoy dedicando tanto tiempo a España donde veo a esos conciudadanos cambiar de criterio, luchar por otras ambicione”.122 En Argentina emerge una relación estrecha entre los sectores de la oposición –propietarios de grandes medios de comunicación- que también en Ecuador son actores centrales a la hora de generar desestabilización. En este sentido, la presidenta argentina denuncia
una
“reunión
más
que
sospechosa
entre
ADEPA
y
diarios
ecuatorianos”123donde directivos de diarios de la Argentina y Ecuador se encontraron una semana antes del intento de golpe de estado, en Buenos Aires y dijeron que ambos países tienen gobiernos "autoritarios" que "avasallan la libertad de prensa". La mandataria considera que esto no es casual considerando que estos hechos tienen que ver con lo que luego desencadenaría el 30 de Septiembre.
2. Político-Institucional:
Vemos que distintos acontecimientos irán desencadenando lo que constituirá al 30 de Septiembre como un hecho estratégicamente diseñado e impulsado por sectores de la Oposición al gobierno de Rafael Correa. El 30 de Septiembre de 2009 comienza a gestarse un acercamiento entre la CONAIE, el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) – Movimiento PopularDemocrático (MPD) y el gremio de la Unión Nacional de Educadores (UNE), declarado en huelga el 15 de septiembre del 2009 con apoyo de sectores estudiantiles controlados por el MPD. La huelga se realiza en rechazo a la evaluación de los docentes y cristaliza la aproximación con sectores de empleados públicos inconformes con las regulaciones de la contratación colectiva. Con todos estos
122Diario El Universo, 10/10/10. Entrevista a Fidel Egas sobre la venta de Teleamazonas. 123Página 12, 2/10/10.
55
sectores, la derecha tradicional, y la nueva derecha del Partido Sociedad Patriótica (PSP), ha mantenido alianzas que confluyen, con la muerte del profesor shuara Bosco Wizuma el 30 de septiembre del 2009, en Macas (capital de la provincia de Morona Santiago) -en el marco de la movilización de la CONAIE- a causa de perdigones disparados inadvertidamente –según las investigaciones forenses- por algún miembro de su propia comunidad. A través de este hecho, la CONAIE, Pachakutik y el MPD articularon un discurso de oposición, caracterizando al gobierno como represivo, autoritario y hasta “fascista”, acusándolo por la muerte del docente. Veremos, como señalanRafael Quintero López y Erika Sylva Charvet124,que los grandes medios de comunicación privados acompañaron activamente este proceso que implicó según estos autores, el distanciamiento creciente de organizaciones de sectores intelectuales con el gobierno. Esto puede verse cuando por ejemplo, la mayoría de editorialistas del primer diario público del Ecuador, El Telégrafo (relanzado en marzo del 2008 por el gobierno de Correa), renunciaron por contradicciones en torno a los cambios en la política de comunicación del gobierno125, situación que se produjo en marzo del 2010-. También se produce el distanciamiento de movimientos sociales que antes habían sido parte constituyente de Alianza País, entre ellas, la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) y un grupo de asambleístas del Partido Socialista-Frente Amplio (PSFA). Otro hecho de central importancia en la consolidación de una alianza opositora previa al 30 de Septiembre, ocurre cuando el 16 de septiembre de 2010 se reúnen en el auditorio del Regimiento Quito, un grupo de policías para analizar las demandas policiales; luego el 29 del mismo mes mantuvieron otra reunión con los integrantes del Grupo de Apoyo Operacional (GAO), con el mismo fin126.Sobre esta reunión, el Grupo Editorial Peruano, “Bajo la Lupa”, ofrece datos que amplían sobre los temas y las personas que participaron del primer encuentro señalando que alrededor de 100 gendarmes, entre oficiales, clases y policías, se congregaron en el auditorio del Regimiento Quito Nº 1, invitados por el entonces comandante de Policía, Freddy Martínez con el objetivo de explicar el contenido del proyecto de Ley de Servicio 124 Rafael Quintero López
y Erika Sylva Charvet “Ecuador: la alianza de la derecha y el corporativismo en el “putch” del 30 de septiembre del 2010”. 125 Salida del director del diario por discrepancias a su manejo administrativo, decisión gubernamental de crear un nuevo diario público de alcance masivo y popular. 126 Diario El Telégrafo, 18/09/11.
56
Público que en ese momento se tramitaba en la Asamblea. El encuentro comenzó alrededor de las 09:00hs, teniendo como oradores principales, en la mesa central,a los generales Florencio Ruiz, Oswaldo Yépez, Jaime Vaca, Euclides Mantilla, Nelson Argüello, Carlos Arcos, Rodrigo Suárez y el coronel Julio Cueva, en representación del alto mando. Durante el encuentro no se trató sólo de la ley, sino quese abordaron cuestiones que estaban, según el General Martínez, “dañando”127 la imagen de la institución, como denuncias de corrupción en correos electrónicos que implicaban distintas irregularidades que involucraban a miembros de la cúpula: problemas de alcoholismo, cobro por pases, uso indebido de los recursos de la institución, entrega discrecional de becas y viajes para familiares de los altos mandos, una mala administración de comisariatos y la Cooperativa de la Policía, además de beneficios a las esposas de los generales acusados. Ante esto, Martínezrechazó casi todas las acusaciones128 y aseguró que las críticas obedecían a su propuesta de cambiar el antiguo modelo institucional. Pero existían también otras preocupaciones: compañeros del GAO detenidos por la desaparición del ciudadano George Cedeño, durante un operativo realizado el 30 de septiembre de 2009129; la reapertura de casos, dispuesta por el ex ministro del Interior, Gustavo Jalkh, en los que se presumía la violación de derechos humanos por parte de la Policía; temores por una posible supresión de bonificaciones económicas que los
127
Grupo Editorial Peruano, Bajo la Lupa, “El mando pierde EL PROCESO INTERNO QUE LLEVA AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010”, http://www.bajolalupa.org/index.php? option=com_content&view=article&id=4868:el-mando-pierde&catid=655:la-red-oculta-del-30-s&It emid=204
128Martinez: "¿Quiénes eran nuestros generales? Con excepciones, estaban listos para chupar y emborracharse con el mejor whisky (...). Los que estamos aquí sentados debemos dar el ejemplo, porque usted no sabe lo que pasaba antes: entrábamos bien puestos las corbatitas a una ceremonia y salíamos desgarbados, borrachos... Los generales y coroneles nos obligaban a estar con la botella. Eso está cambiando". Y enfatizó, autocriticándose: "No era el teniente (ahora general) Martínez el único que tomaba. No tomar (como ahora) debería ser motivo de exaltación y no de censura, menos aún de forma cobarde con pasquines". Recordó los maltratos físicos y psicológicos que sufrían los cadetes durante los años de entrenamiento: "Era un sistema viciado, donde había el riesgo de matar al cadete, pero hemos cambiado. ¿Cómo podían salir buenos elementos, si formábamos policías resentidos?".
129A consecuencia de ese caso y de otras denuncias, el Gobierno resolvió desarticular al GAO en octubre de 2009, lo que ocasionó una serie de conflictos al interior de la Policía. Unos los apoyaban y otros los responsabilizaban de abusos, torturas y extorsiones. Ese tipo de prácticas se denunciaba en los mismos correos electrónicos por parte de ciertos agentes, "en contra de personas honestas y serias, con la finalidad de entregar resultados al costo que fuere".
57
uniformados recibían por años de servicio y méritos. Ante esto último, ya estaban pensando posibilidades para que no afecte al Ejército y los policías, así como también cómo reaccionar en contra de la ley, anunciando durante la jornada que el general Ruiz trabajaba en una estrategia para evitar un "perjuicio" a los policías. Los días posteriores se realizaron distintas reuniones en la Asamblea con el propósito de mantener los incentivos económicos como parte de las condecoraciones. Los más preocupados eran los uniformados de tropa: varios de ellos hablaron con los asambleístas de la comisión que procesó la ley. El 23 de septiembre de 2010, ocurren dos hechos a tener en cuenta. Por un lado, unos 40 maestros afines al Movimiento Popular Democrático (MPD), ingresaron violentamente a la Asamblea, traspasando la seguridad policial.Al día siguiente, Rolando Tapia, ex jefe de la escolta, se comprometió a investigar la falla operativa, aunque la disciplina y el sometimiento de la guardia policial a la autoridad ya mostraba deficiencias. Por otro lado, en el Banker Club de la ciudad estadounidense de Miami, hubo una reunión donde LucioGutiérrez afirmó que en “el momento que desaparezca Hugo Chávez, que desparezca Rafael Correa, por cualquier circunstancia, este modelo va a desaparecer”, lo cual permitió al fiscal que investigaría los hechos del 30 de Septiembre, considerar evidentes las vinculaciones del dirigente del PSP con la sublevación policial. La relación del ex presidente Lucio Gutiérrez con Estados Unidos no es nueva sino que data de años anteriores, y se cristaliza en el año 2005 cuando éste pide al gobierno de Estados Unidos que lo apoye en una nueva candidatura presidencial como ya lo había hecho antes. Gutiérrez, había sido aliado cercano del gobierno de George W. Bush, y para el 2010 enfrentabadistintos procesos judiciales por presunta tentativa de golpe de Estado y asesinato contra Correa así como también por piratería marítima, al haber supuestamente ordenado a militares estadounidenses hundir barcos ecuatorianos “sospechosos de narcotráfico”. Otro momento que será trascendente para establecer la participación de distintos actores políticos en los hechos del 30 de Septiembre, será la filmación que muestra a distintos dirigentes de la oposición reunidos la noche anterior a la revuelta en la sala 58
VIP del hotel Tame de la ciudad Quito hasta las 03.00 de la mañana. Esto será retomado más adelante, como uno de los elementos que media y habilita el desarrollo de los hechos del 30 de Septiembre. 3. Relación Estados Unidos-Ecuador La relación entre Estados Unidos y Ecuador, anterior al 30 de Septiembre de 2010, estaba marcada por quiebres que se profundizaron durante el gobierno de Rafael Correa. El primero de marzo de 2008, el gobierno ecuatoriano obtiene evidencias de que organismos de seguridad del Estado conocieron con anticipación el ataque colombiano a Angostura y no fue informado al gobierno pero sí comunicado a la embajada de Estados Unidos. “Ahí nos damos cuenta de que esas unidades recibían presupuesto de EU. Se forma una comisión que se pone a investigar y entre sus recomendaciones está desmantelarlas. Tenemos evidencias de que su jefe, el coronel Mario Pazmiño, era empleado de la CIA”130. A partir de este momento, y luego de despedirlo, desde el gobierno deciden que será el Poder Ejecutivo quien nombrará la directiva de la unidad. Ante esto, la embajada de Estados Unidos decide llevarse el equipo y la información de las computadoras, demostrando que todos los cuadros de inteligencia trabajaban para la CIA. Esto hizo que desde el gobierno, tuvieran que buscar cuadros alternativos, yrecién en 2009131lograron aprobar la ley del sistema nacional de inteligencia. En Octubre del año 2008, el Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, da a conocer un informe oficial donde denuncia la influencia de Estados Unidos en la policía y las fuerzas armadas de Ecuador. El informe señala “que diplomáticos estadounidenses se dedicaban a corromper a la policía y las fuerzas armadas”, denunciando que unidades de la policía “mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones”. La embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, fue enviada a Ecuador en 2008 por el entonces Presidente George W. Bush. Anteriormente, tuvo una gestión exitosa como embajadora en Moldalvia, país socialista donde dejó sembrada la
130 Rafael Correa, 24 de Octubre de 2010. Entrevista publicada en el Diario La Jornada de México.
131
De acuerdo con el sitio de la Embajada de los EEUU en Ecuador (http://spanish.ecuador.usembassy.gov/), los Estados Unidos destinaron un total de 50 millones de dólares en el año 2009, los cuales se condujeron hacia: El programa de Educación y Entrenamiento Internacional Militar (IMET, por sus siglas en inglés); Programa de Asociación en Contraterrorismo (CTFP, por sus siglas en inglés); Financiamiento Militar Extranjero (FMF, por sus siglas en inglés); Esfuerzos antinarcóticos.
59
pista para una “revolución de colores” que ocurrió, sin éxito, en abril 2009 contra la mayoría elegida del partido comunista en el parlamento. Hodges estuvo al frente de la Oficina de Asuntos Cubanos, como Subdirectora en 1991, división del Departamento de Estado que se dedica a promover la desestabilización en Cuba. Dos años después fue enviada a Nicaragua para consolidar la gestión de Violeta Chamorro, presidenta seleccionada por Estados Unidos luego de la guerra sucia contra el gobierno Sandista que logró su salida del poder en 1989. Según Hodges, el trabajo con las fuerzas de seguridad de Ecuador está relacionado con la “lucha contra el narcotráfico”. “Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares y con la policía para fines muy importantes para la seguridad”, justificando la colaboración. El presidente Bush la envió a Ecuador, y desde su llegada, Hodges logró incrementar el presupuesto de la USAID y NED para organizaciones sociales y grupos políticos que promueven los intereses de Estados Unidos, incluso en el sector indígena. USAID
es
la Agencia
de
los
Estados
Unidos
para
el
Desarrollo
Internacional (United States Agency for International Development), más conocida por su acrónimo en inglés USAID, es la agencia estadounidense encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no-militar. Es un organismo independiente aunque recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado. Directamente o a través de agencias subsidiarias su objetivo es el de reforzar la política exterior estadounidense, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria. La agencia ha sido objeto de duras críticas, acusándosele frecuentemente, al igual que en el caso de la Fundación Nacional para la Democracia, de trabajar en colaboración con la CIA o de realizar actividades propias de la misma en diversos escenarios, como desestabilización de gobiernos no alineados con las políticas de EEUU usando distintos medios. Las propias autoridades del organismo han reconocido su apoyo a fuerzas políticas opositoras a gobiernos de América Latina, incluso en aquellos en que los regímenes son democráticos. La Fundación Nacional para la Democracia (NED) es una fundación privada, sin fines de lucro dedicada al crecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas en todo el mundo. Cada año, con financiamiento del Congreso de los EE.UU., la NED es compatible con más de 1.000 proyectos de los grupos no 60
gubernamentales que trabajan en el extranjero para las metas democráticas en más de 90 países. Según fuentes de Voltaire Net132, en el 2010, el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID en Ecuador a más de 38 millones de dólares. En los últimos años, un total de $5.640.000 en fondos se invirtió en el trabajo de “descentralización” en el país. Uno de los principales ejecutores de los programas de la USAID en Ecuador es la misma empresa que opera con la derecha en Bolivia: Chemonics, Inc. La NED otorgó un convenio de $125.806 al Centro para la Empresa Privada (CIPE) para promover los tratados de libre comercio, la globalización y la autonomía regional a través de la radio, televisión y prensa ecuatorianas, junto con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política. Organizaciones en Ecuador como Participación Ciudadana y Pro-justicia han dispuesto de financiamiento de USAID y NED, tanto como miembros y sectores de CODEMPE, Pachakutik, la CONAIE, la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj. 4. Relación Latinoamericana: ALBA-UNASUR
La relación de Ecuador con la región latinoamericana se profundizó desde la llegada de Rafael Correa al gobierno. Como hechos centrales de esta estrecha relación, encontramos el ingreso del país en Junio de 2009, a la Alternativa Bolivariana para las Américas, integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica, pasa a tener nueve miembros plenos, además de dos observadores, Paraguay y Granada. En el marco de la VI Cumbre Extraordinaria de la ALBA 133, el presidente de Venezuela destaca la "importancia histórica" de la incorporación de Ecuador y de otras dos 132“La Red Voltaire es una red de prensa, especializada en el análisis de las relaciones internacionales y creada por iniciativa del intelectual francés Thierry Meyssan. Provenientes de movimientos políticos diversos y de culturas diferentes, los miembros de la Red Voltaire coinciden en la defensa de los 10 principios enunciados en 1955 por la conferencia de Bandung”. http://www.voltairenet.org/
133VI Cumbre Extraordinaria, RESOLUCIÓN SOBRE EL INGRESO DE ECUADOR: “Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados partes de la Alternativa Bolivariana para las Américas, reunidos en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela durante de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA – TCP, En ocasión del 188 Aniversario de la Batalla de Carabobo, Reconocieron el fortalecimiento del ALBA-TCP y su consolidación como una alianza política, económica y social en defensa de la independencia, la soberanía, la autodeterminación y la identidad de los países que la integran y de los intereses y aspiraciones de los pueblos del Sur frente a los intentos de dominación política y económica,
61
naciones caribeñas y reitera el llamado a los pueblos "para la gran batalla" por su "plena independencia"134. El 10 de Agosto de 2009, es convocada en Quito la III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En el marco de la misma, los presidentes realizan una declaración en la que “reafirman la clara voluntad política de avanzar en el proceso de integración regional, conforme se expresó en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en Brasilia, el 23 de mayo de 2008, con la aprobación del Tratado Constitutivo de la UNASUR, ocasión en que Chile asumió la Presidencia Pro Tempore hasta agosto de 2009”. En esta misma cumbre, celebran el inicio del segundo mandato del presidente Rafael Correa y repudian “el Golpe de Estado en Honduras y reiteran los términos contenidos en los comunicados de la UNASUR del 28 de junio y del 20 de julio de 2009 sobre el golpe de Estado en Honduras, así como las resoluciones y declaraciones emitidas por la ONU, OEA, MERCOSUR, CAN y otras instancias internacionales”135. Encontramos que el Golpe de Estado en Honduras no fue el único intento de desestabilización para la región sino que por el contrario se producen distintas instancias
Saludaron los éxitos de la Revolución Ciudadana del Ecuador y sus recientes victorias electorales en la consolidación de los cambios revolucionarios de su país y el avance hacia una mayor independencia de su pueblo. Felicitaron la declaración de ingreso al ALBA-TCP así como el reconocimiento a nuestra Alianza como un proyecto de unidad nacido de lo más hondo de nuestra historia, que se propone transformar las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, participativas y solidarias, mediante la eliminación de las desigualdades sociales, el fomento de la calidad de vida y un aporte efectivo de los pueblos en la forja de su propio destino; Resaltaron la importancia estratégica de esta adhesión y enfatizaron el aporte fundamental que esta digna nación pionera en la Independencia Suramericana, hará al proyecto de unión Grannacional de los pueblos de Nuestra América. Resolvieron el ingreso de la República del Ecuador como Miembro Pleno de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En la ciudad de Maracay, Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela a los 24 días del mes de junio de 2009”. Participación: POR EL GOBIERNO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Evo Morales, Presidente; POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA, José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente del Consejo de Estado; POR EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA, Roosevelt Skerrit, Primer Ministro POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, Patricia Rodas, Ministra de Relaciones Exteriores; POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, Daniel Ortega, Presidente; POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,Hugo Chávez Frías, Presidente. 134 Diario El Universo, 24/06/09. 135III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas , Quito, 10/08/09.http://www.comunidadandina.org/unasur/10-8-09Dec_quito.htm
62
que llevan a los gobiernos latinoamericanos a estar en estado de alerta 136. Ante esto, durante los actos celebrados por la asunción de un nuevo mandato (2009), el presidente instó a la población a formar comités de defensa de su Gobierno ya que, en palabras del mismo Rafael Correa, la "Revolución Ciudadana", tiene "un inmenso capital político, pero que no se traduce en estructuras organizadas" por lo que pidió "crear en cada casa un comité revolucionario, en cada barrio un comité de defensa del Gobierno Nacional y de la Revolución Ciudadana"137. Para el 19 de Agosto de 2009, el ministro de Coordinación Política, Ricardo Patiño, anunció la creación de los llamados comités de defensa138 de la revolución ciudadana, los cuales podrán evitar que en territorio ecuatoriano se pueda gestar un golpe de Estado como ocurrió enHonduras139.Estos comités, seríangrupos populares de base, "que permitan que la ciudadanía reciba los beneficios de una revolución que está en marcha, pero también van a ser elementos de disuasión para que no se le ocurra a un grupo de poder intentar una acción antidemocrática", y servirán además como "un antídoto, para que no se les ocurra querer hacer una cosa parecida a las que han hecho los sectores de la oligarquía hondureña"140. “Desde el primer día de mi gobierno vivimos una conspiración permanente, como todos los gobiernos del cambio en América Latina. Qué casualidad que somos nosotros –2002 Venezuela, 2008 Bolivia, 2009 Honduras, 2010 Ecuador– los 136Algunos de estos hechos serían: el domingo 26 de septiembre de 2010 las elecciones en Venezuela, aunque resultaron victoriosas principalmente para el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), cedieron espacio a las más reaccionarias y peligrosas fuerzas de desestabilización que están al servicio de los intereses imperiales; El día después de las elecciones en Venezuela, la lideresa por la paz en Colombia Piedad Córdaba fue inhabilitada como Senadora de la República de Colombia por la Procuraduría nacional, basándose en acusaciones y evidencias falsas.
137 Diario Hoy, 12/08/09. 138Ante esto, distintos dirigentes de la oposición se posicionaron en contra, considerando, como lo hizo el líder de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), Diego Ordóñez, que los comités son una forma de convertir a los ciudadanos ecuatorianos en "espías" del oficialismo.Ordóñez critica este proyecto argumentando que lo que se pretende es perseguir a la oposición ecuatoriana, y que su creación obedece a formas "totalitarias de gobernar, similares a las de Cuba y Venezuela"."Todo quien ejerce un poder mal habido y todo aquel que ejerce un poder totalitario es paranoico y ve conspiraciones en todo lado (...) El hecho de que le traiga a un vetusto dictador que ha heredado el puesto de su hermano, como si se tratase de una monarquía, Raúl Castro, (...) y la entrada a un show vergonzoso para que canten junto con Chávez en el estadio, lo que está diciendo es 'este es mi modelo, me sumo al modelo de Chávez y Castro", sostuvo Ordóñez. Y agregó: "Esto de los comités se suma el haberle despojado a las Fuerzas Armadas de los servicios de inteligencia del Estado para transferirlos a la dependencia del partido y del Gobierno con la ayuda del Ministro poeta (Javier Ponce)". Diario Hoy, 19/08/09. 139 Diario El Universo, 19/08/09. 140 Diario El Universo, 19/08/09.
63
que hemos sufrido intentos de golpe. La posibilidad de que esto sea casualidad es nula. ¿Por qué? Porque estamos cambiando las cosas”141.
5. Político-Económico
La Constitución de Montecristi, reformada en el año 2008, contiene el conjunto de demandas e intereses que surgieron de la resistencia popular al neoliberalismo, así como de otras agendas de modernización democrática y transformación social del Estado, la política y la economía. Uno de sus artículos, expresa una nueva ideología política-económica,a través de “la prefiguración de una estrategia de desarrollo diferente a la dictada por el canon ortodoxo, basada en la profundización de la economía social y solidaria”. La economía ecuatoriana ha crecido en promedio en 4.6% durante el periodo 2000‐2007, se destaca el año 2004 en el cual entró en funcionamiento el Oleoducto de Crudos Pesados de Ecuador (OCP), motivando mayores niveles de producción petrolera por parte de las compañías privadas. El crecimiento en 2008 (7.2%), estuvo determinado por mayor nivel de inversión pública (infraestructura vial, programas de vivienda, construcción de escuelas, entre otros). A pesar de la fuerte crisis financiera internacional, la economía creció en 0.36% en 2009. Según el Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales No. 70 del Banco Central del Ecuador, el desempeño anual de 2009 de su economía fue positivo. El PIB del año 2009 alcanzó los 24.120 millones de dólares, en términos reales, con un crecimiento de 0.36%. El último trimestre del año, evidenció la recuperación, por efecto de las políticas económicas internas implementadas y disminución de las consecuencias de la crisis financiera mundial. En Agosto del 2010, el gobierno ecuatoriano anunció la expropiación de unos 2,5 millones de hectáreas de tierras consideradas improductivas y concentradas en pocas manos. En Ecuador, la tasa de pobreza extrema ha disminuido significativamente entre 1999 y el 2010. En el 2001 se estimó en un 40 % de la población, mientras que para el 2010 la cifra bajó a un 16,5 % del total de la población. El nivel de desempleo en el
141 Rafael Correa, 24 de Octubre de 2010. Entrevista publicada en el Diario La Jornada de México.
64
primer semestre del año 2010 se ubicó en 7,7%, según cifras oficiales lo cual mostró una caída de 0,6 puntos respecto del mismo período del 2009. En 2007, Correa expulsa al emisario del Banco Mundial en el país y cuestiona fuertemente a los organismos extranjeros de crédito. Con esa acción y dando por terminada la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mandatario también revierte la relación con la que llama la "burocracia indeseable". A su vez, ratificó y endureció su posición contra las transnacionales dentro de su proyecto para recuperar el control estatal sobre la producción petrolífera. En este sentido, estrechó el cerco impuesto a las compañías petroleras extranjeras al anunciar el envío de un proyecto de ley a la Asamblea Nacional para expropiar los campos concesionados a esas empresas si éstas se niegan a firmar nuevos contratos con el Estado a corto plazo. Estos hechos, como ya mencionamos, se enmarcan en un proyecto político-estratégico impulsado por Alianza País y como señalara Rafael Correa, “los cambios son posibles, pero fuera del sistema capitalista, dentro del nuevo socialismo”.
6. Fuerzas policiales y militares:
La Policía Nacional evidenciaba conflictos desde meses atrás, ya que ha sido muy desprestigiada por la serie de violaciones a los derechos humanos que fueron develadas por la Comisión de la Verdad, organismo creado por el gobierno de Rafael Correa para investigar estas violaciones durante los últimos 20 años. En julio del 2010, el Relator Especial de Naciones Unidas para las Ejecuciones Extrajudiciales, Philip Alston, visitó Ecuador y profundizó el descontento entre las filas policiales, pues en su informe la Policía también fue inculpada de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y negligencia para investigar un sinnúmero de asesinatos a los que consideraba como “ajuste de cuentas”142. El gobierno, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, reaccionó frente a estos dos informes y decidió reabrir algunos casos, considerados como los más importantes y que involucraban a cuerpos especiales de la Policía Nacional.Los mandos 142 Sitio web, golpeestadoecuador.blogspot.com.ar 65
medios y la tropa empezaron a romper la cadena de mando con sus superiores a los que acusaban de no haberlos defendido frente a las acusaciones generadas. En las FF.AA. hay nueve rangos en la clasificación de oficiales. El más alto corresponde a general, con una remuneración de $ 4.830. El más bajo, a subteniente, que gana $ 1.286.En la tropa hay ocho rangos. A la cabeza se encuentra el suboficial mayor, con un salario de $ 1.870, mientras que un soldado recibe $ 819 mensuales.En el año 2010, las Fuerzas Armadas hicieron un reajuste del monto destinado a inversiones, cuyo presupuesto suma $ 398 millones. La equiparación salarial de policías, militares y servidores públicos representó $ 777 millones en el 2008. Según los datos de la Unidad de Ejecución Especializada del Plan de Seguridad Ciudadana, se han gastado $ 149,8 millones de los $ 320 millones que tiene planificado invertir hasta el 2011; $ 16,9 millones en el 2008, $ 92,1 millones en el 2009 y $ 40,7 millones en el 2010143.Con esa inversión, además de ejecutar el plan de seguridad ciudadana, se asegura que también se está desarrollando la modernización policial. El objetivo, dijo el entonces presidente de la comisión especializada, Carlos Calahorrano, sería poner en práctica el plan de emergencia para la transformación de la institución del orden en una entidad “competente, confiable, eficaz”. La modernización de la Policía, que en una primera fase incluyó la adquisición de equipos (30 610 pistolas automáticas Glock, 27 000 chalecos antibalas, etc.), se había extendido a un proceso de depuración interna, para sancionar o dar de baja a los policías que incurran en delitos o en abusos a los derechos humanos de la gente.Entre enero del 2007 y agosto del 2010, se realizaron 503 Tribunales de Disciplina en Asuntos Internos, en donde fueron procesados 691 uniformados. De ellos, 367 fueron dados de baja, 171 arrestados, 85 absueltos y 68 sancionados con castigos leves.El proyecto contempla, además, la creación de un nuevo sistema de recopilación de información a escala nacional. Con este nuevo formato se han registrado más de 1500 casos de presunto abuso policial. El proceso de modernización noes bien recibido en las fuerzas policiales: “en la policía no ven con buenos ojos la propuesta de "especialización" que establece la nueva Constitución. Esta propuesta está destinada a sacarle algunas funciones a la policía nacional, como el control del tránsito, que pasaría a manos de las policías locales. Sólo en Quito la policía perdería 28 millones de dólares al año por este 143 El Universo 03/10/10. 66
cambio. La idea es que la policía nacional se especialice en cuestiones de seguridad”144. Estos, además, arrastraban desde el 2008 una insatisfacción económica: la homologación salarial para capitanes, mayores, suboficiales primeros y suboficiales mayores. Sostienen que no existe mayor diferencia económica entre uno y otro rango. A inicios de septiembre de 2010, el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, anunció la reapertura de los expedientes Terranova Fybeca (y otros 40 casos), para investigar un presunto abuso policial. En junio, la Comisión de la Verdad presentó un informe sobre los presuntos excesos a los DD.HH. cometidos por miembros de la Fuerza Pública lo cual generó que los policías se sientan afectados en sus derechos. Por esto, y como señala el editorial del diario La Nación 145 del 6 de Octubre del 2010, las razones de los hechos están relacionadas con la “sensación” de pérdida de poder que ha sufrido la policía en los meses previos al 30 de septiembre de 2010.Las razones del malestar están relacionadas con “la conformación de una Comisión de la Verdad, que reabrió casos emblemáticos de violaciones de los derechos humanos en los tiempos de la dictadura militar, así como nuevas investigaciones sobre abuso policial”146. A su vez, “hay una ruptura manifiesta entre la tropa y los oficiales”147. Sin embargo, vemos que los datos objetivos son otros ya que en los últimos cinco años, el gobierno triplicó el presupuesto policial a 330 millones de dólares, y en promedio los ingresos se incrementaron un 80%.La situación económica y la formación de las fuerzas policiales mejoró de manera evidente. Así como también es real que se impulsaron juicios sancionando violaciones a los derechos humanos. El 30 de Septiembre, cuando las fuerzas armadas y policiales reclamaban la nulidad de le Ley de Servicios Públicos, evidencia un hecho construido por sectores políticos (Partidos Políticos como Sociedad Patriótica, Madera de Guerrero) y mediáticos de la oposición al gobierno de Rafael Correa. Esto se evidencia en las entrevistas que se realizan a muchos policías durante la “sublevación” que en su testimonio demuestran no conocer la ley sancionada y su alcance, sosteniendo en sus declaraciones una confrontación más bien política que económica. 144 Diario La Nación, 6/10/10. 145 Diario La Nación, 6/10/10. 146 Diario La Nación, 6/10/10. 147 Diario La Nación, 6/10/10.
67
68
UN ANTES Y UN DESPUÉS DEL 30 DE SEPTIEMBRE Podemos observar cómo el enfrentamiento producido el 30 de septiembre en Ecuador produjo un cambio en lo económico, en lo político y en lo cultural en Ecuador.Rafael Correa se posiciona luego de los hechos como un actor fuerte a nivel nacional e internacional148.Esto queda evidenciado por las diversas y considerables declaraciones de Presidentes latinoamericanos149 y otros países del mundoasí como también declaraciones de Organismos internacionales como Unasur, ALBA, Mercosur, OEA. El Cierre de fronteras por parte de Colombia y Perú fue otra importante demostración de apoyo al gobierno de Rafael Correa. El cese de las actividades en la frontera se mantuvo durante unas 10 horas desde el momento en el que García dio la orden de cierre antes de partir a Buenos Aires para asistir a la reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). "Por instrucciones del gobierno, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, se procedió a reabrir la frontera entre Colombia y Ecuador debido a la normalización de la situación en la vecina República" precisó un comunicado del organismo150. También Estados Unidos tuvo que tomar parte ante el hecho, aunque lo hizo de una manera poco clara, sin cuestionar los hechos y criticando el “apresurado” posicionamiento de la OEA151. El mandatario Ortega criticó a Washington por haber declarado más temprano que estaba "observando"152 con interés el desarrollo de la intentona golpista en Ecuador. En este sentido, denunció la actuación durante el 30 de 148Esto se plasma institucionalmente en las elecciones presidenciales del 7 de abril del 2013 en donde Correa resultó electo para un nuevo período con un porcentaje de 57.17% de los votos haciendo innecesario un balotaje o "segunda vuelta".
149Hugo Chávez en sus declaraciones no sólo criticó el golpe a Correa, sino que lo relacionó con "el imperio y su conspiración permanente". "Estados Unidos ha perdido el control de este continente y, haga lo que haga, se vio ahora en Ecuador, no va a poder recuperar el control de nuestros países", dijo el presidente venezolano. "Hay que exigirle a Estados Unidos que deje de meter sus manos en nuestro continente"Diario Perfil, 1/10/10. 150 Telesur, 1/10/10.
151La OEA aprobó de manera rápida y unánime una resolución en la que repudió “cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en el Ecuador” y llamó a los “sectores políticos y sociales a evitar todo acto de violencia”, en una Asamblea general convocada de urgencia en Washington. José Miguel Insulza afirmó que en Ecuador “está en marcha un golpe de Estado”, pero advirtió que todavía “no se ha consumado” y “la manera de evitarlo es actuar rápidamente”, por lo que llamó a los países de la región a “reaccionar de manera contundente”, Diario Clarín, 01/10/10. 152 Telesur, 30/09/10
69
Septiembre de la OEA, presionada por la Casa Blanca y del Grupo de Río, actualmente dirigido por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, que emitió un comunicado en el que llama al Gobierno ecuatoriano y a la otra parte a negociar, con lo que dan carácter de fuerza beligerante a los que intentan dar el golpe de Estado en la nación suramericana. Hacia el interior de Ecuador, hubo una rápida y efectiva movilización de amplios sectores de la población ecuatoriana que, pese al peligro que existía, salió a ocupar calles y plazas para manifestar su apoyo al presidente Correa. Fue central el comunicado emitido por la cúpula militar a poco de iniciado el motín policial, leído por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ernesto González, donde expresa el "respeto al estado de derecho" y llama a la policía nacional a deponer su actitud de insubordinación. El comunicado expresa que "Las Fuerzas Armadas, como lo determina la constitución, es una institución de protección de los derechos y las garantías, de las libertades de los ciudadanos, por eso respetamos el estado de derecho", leído a la prensa por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ernesto González es "una institución organizada, jerarquizada, subordinada al interés nacional y también subordinada a la autoridad legítimamente constituida, a la autoridad máxima, como es el presidente de la República"153. La misma actitud adoptó casi de inmediato la Corte Nacional de Justicia, la Asamblea Nacional, el Consejo de Participación Ciudadana, el Tribunal Contencioso Electoral, Fiscalía, Contraloría y Procuraduría, principales instituciones democráticas de Ecuador. Eduardo Simon, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), expresó, a nombre de todas las entidades, el respaldo a la institucionalidad del país. Ante esto, el presidente Chávez, envió un "gran abrazo" al ejército ecuatoriano, "porque si no hubiera sido porque ellos cumplieron con su obligación rescatando a su presidente que estaba secuestrado, a riesgo de su propia vida, no estaríamos ahora hablando de un golpe abortado"154. ¿QUIÉNES PARTICIPARON DEL INTENTO DE GOLPE?
153 Diario Página 12, 30/9/10.
154 Diario Perfil, 1/10/10. 70
Hay distintos hechos anteriores al 30 de Septiembre del 2010, que nos permiten enmarcar lo sucedido ese día como un hecho planificado previamente por sectores de la oposición al gobierno de Rafael Correa. a.
Siete días antes de la sublevación, el 23 de septiembre en Miami,
en el Banker Club, hubo una reunión en la que estuvieron Lucio Gutiérrez (PSP), el analista económico Pablo Lucio Paredes, el ex ministro de Economía Mario Rivadeneira, el coronel Mario Pazmiño y Roberto Isaías, prófugo de la justicia y ex propietario de Filanbanco. Aquí Gutiérrez afirmó que en “el momento que desaparezca Rafael Correa, por cualquier circunstancia este modelo se va”. Las vinculaciones entre sí son evidentes. b. El miércoles 29 de Septiembre, en sesión plenaria de la Asamblea Nacional, Fausto Cobos –Asambleísta de Sociedad Patriótica- remarcaba las repercusiones que podría tener la Ley de Servicio Público en la policía y las fuerzas armadas. c. En distintos medios, aparece la versión que se sostendrá desde el gobierno, en la que plantean que el legislador Gilmar Gutiérrez, hermano de Lucio Gutiérrez, Galo Lara y otros políticos se reunieron en un hotel de Quito hasta las 03:00hs “preparando el golpe”, la noche anterior a la revuelta. Galo Lara, durante la reunión en la sala VIP de Tame y en el avión en el que se dirigió de Quito a Guayaquil, se jactó que ese día se caía el Gobierno y por teléfono preguntó varias veces si ya se levantó la Policía. d. En una entrevista realizada en Ecuavisa a las 7.15hs del 30 de Septiembre, Galo Lara –Sociedad Patriótica- dice “les quitó los juguetes en la Navidad y ahora les quita sus remuneraciones de ascenso. Lo único que nos queda en el Ecuador en este instante es que se revele el temor que el presidente Correa tiene de que lo linchen, y por eso él prepara sus maletas para irse del Ecuador”155. e. A las 10:30hs. de ese día Cléver Jiménez, jefe del bloque de Pachakutik, envía un correo electrónico a decenas de usuarios, entre ellos varios movimientos sociales, pidiendo la renuncia de Correa y a constituir un frente nacional: “al amparo de lo que establece el artículo 130, numeral 2 de la Constitución, que dice: “La Asamblea Nacional podrá destituir al Presidente de la República en los siguientes casos: (…) 2- Por grave crisis política y 155 Sitio web, http://golpeestadoecuador.blogspot.com.ar 71
conmoción interna”156. A los pocos minutos ya estaban ahí los dirigentes gremiales Diego Cano –Dirigente petrolero- y Luis Villacís –MPD-movilizando a la gente para tomar la Asamblea Nacional. f. Las cámaras de seguridad del Hotel Le Parc, registran que las 11.30hs del 30 de Septiembre, se realizó una reunión en la que participan (según se ve en el video) Henrique Herrería, Andres Roche y Guido Jalil157 pertenecientes a Madera de Guerrero y Gilmart Gutierrez y Fausto Cobos quienes forman parte de Sociedad Patriótica. También participan Fernando González (Ind.), Rafael Dávila (CC), Alfredo Ortiz, Nivea Vélez (ADE), entre otros.La reunión fue privada, vieron en la televisión lo que pasaba en el Regimiento Quito, duró más de dos horas. Luego de la reunión los legisladores se trasladaron a la Asamblea Nacional. g. El legislador Gilmar Gutiérrez, hermano de Lucio Gutiérrez, durante la revuelta, aparentemente, dio órdenes a la escolta legislativa, en la sede de la Asamblea, que también se sumó a la rebelión. h. Lenin Moreno, vicepresidente del Ecuador, es también miembro de AP y fue uno de los actores convocados por sectores de la oposición durante los hechos del 30 de Septiembre para concluir el derrocamiento del presidente Correa y asumir en un nuevo gobierno. Así lo denunciaría el mismo 30S, ante los medios y luego, ante el tribunal. En una entrevista con el diario Clarín 158 señala: “En ese momento me preguntaban si yo iba a asumir y les dije que no, que ese es un comportamiento carroñero, zopilote que había en el pasado de 156Boletín de Prensa 141, PACHAKUTIK PIDE LA RENUNCIA AL PRESIDENTE CORREA Y LLAMA A CONFORMAR UN SOLO FRENTE NACIONAL. “El Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik, Cléver Jiménez, ante la grave conmoción política y crisis interna, generada por la actitud dictatorial del Presidente Rafael Correa, al violentar los derechos de los servidores públicos y de la sociedad en su conjunto, convocó al movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa, al amparo de lo que establece el Art 130, numeral 2 de la Constitución, que dice: “La Asamblea Nacional podrá destituir al Presidente de la República en los siguientes casos: 2) Por grave crisis política y conmoción interna (…) Pachakutik está convocando para esta tarde a todas las organizaciones del movimiento indígena, a los trabajadores, hombres y mujeres democráticos a construir la unidad y preparar nuevas acciones en rechazo al autoritarismo de Correa, en defensa de los derechos y garantías de todos los ecuatorianos”.
157 “Guido Jalil es uno de los estudiantes de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil que en 2008 intentaron agredir al presidente Rafael Correa. Luego de la reunión en el hotel, Jalil es quien paga la cuenta, que muestra lo que se consumió: dos botellas de whisky, sándwiches y bocaditos”. Diario El Telégrafo, 18/09/11. 158 Diario Clarín, 06/10/10
72
esperar que un presidente tenga una situación difícil para aprovecharse, es algo ya muy viejo. La revolución Ciudadana incluye lealtad (…) Uno recibe mensajes, recibe propuestas no muy correctas y para evitar cualquier tipo de susceptibilidades. En la circunstancia en que estaba el presidente era mejor ratificar nuestra lealtad (…) no directas de los sectores que estaban sublevados, sino más bien las de la típica persona que no está de acuerdo con el Presidente de la República y manifiesta eso de “Vicepresidente, aproveche y asuma”. Son mensajes o llamadas, algún comentario que uno siempre escucha (…) Suele ocurrir en un país acostumbrado a que la vicepresidencia conspire con regularidad. No es porque le tengan afecto al vicepresidente. Es porque están contra el Presidente y desearían que ocurriera alguna catástrofe política, un cambio de gobierno. Pero eso no va a ocurrir”. A su vez, coincide en que lo que ocurrió fue un intento de Golpe de Estado: “Fue, sin duda, un intento de golpe de Estado. El presidente estaba secuestrado, no tenía las garantías para salir. Ya ha visto usted las consecuencias cuando los comandos del Ejército lo liberaron. Estábamos en conversación permanente con el Presidente y hacía cumplir sus disposiciones. Incluso podía seguir emitiendo decretos con firma electrónica. Entonces no había ninguna razón para asumir el gobierno. En ese momento fue que le manifesté que pensaba llamar a una rueda de prensa para ratificarle públicamente mi apoyo, mi lealtad al proceso de la Revolución Ciudadana. Y confirmarle que estamos a la disposición de él que es el líder máximo del Ecuador, del partido, del movimiento (…) En los mensajes que se lanzaban en el mismo recinto vivando a un ex presidente que supuestamente fue más benévolo con las remuneraciones de las Fuerzas Armadas. Había panfletos llamando al golpe. Y había personas gritando lemas conspirativos (...) Mire, hubo un claro intento de asesinar al Presidente de la República. No se atrevieron a matarlo dentro del recinto del hospital. Seguramente esperaban la noche. Lo desbaratamos porque a la noche ya teníamos organizado el rescate. Pero ellos tenían los francotiradores que dejaron el carro, que ellos presumían que iba el presidente, como una regadera. Es claro que había francotiradores apostados para asesinar al Presidente”.
73
i.
“Maten rápido a ese hijo de puta de Correa”, “que maten a Correa
para que se acabe esto, maten a Correa y se acaba la protesta”, son frases que se escuchan durante los seis minutos de grabación. Algunos uniformados no hablan de asesinato, pero piden la salida del presidente, al solicitar que “ese ciudadano se largue”. “Viva Lucio, con Lucio estábamos mucho mejor, Lucio nos aumentó los sueldos”. Estas palabras, parte de una grabación, “dan un claro indicio de quiénes estaban detrás de las manifestaciones”, señala Patiño. Esa calle era una "mezcla de policías arrepentidos, infiltrados, sediciosos, francotiradores que estaban listos para atentar contra la vida del señor presidente" 159.En la grabación se escucha cómo los policías advierten a sus compañeros de la presencia de militares en los alrededores del Hospital de la Policía, donde se encontraba retenido Correa. j. El rol asumidopor parte del movimiento indígena Pachakutik, evidenció un avance en su posicionamiento a favor de un proyecto antagónico al que representa Correa. En medio de la crisis hizo pública su convocatoria al “movimiento
indígena,
movimientos
sociales,
organizaciones
políticas
democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del presidente Correa”160. Durante los acontecimientos del jueves 30 de septiembre en Ecuador, uno de los grupos con sectores financiados por la USAID y NED, Pachakutik, emitió un comunicado respaldando “el reclamo de los sublevados”. El asambleísta, Cléver 159 Diario La Nación, 2/10/10.
160Boletín de Prensa 141 “PACHAKUTIK PIDE LA RENUNCIA AL PRESIDENTE CORREA Y LLAMA A CONFORMAR UN SOLO FRENTE NACIONAL”, 30 de Septiembre de 2010.“El Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik, Cléver Jiménez, ante la grave conmoción política y crisis interna, generada por la actitud dictatorial del Presidente Rafael Correa, al violentar los derechos de los servidores públicos y de la sociedad en su conjunto, convocó al movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa, al amparo de lo que establece el Art 130, numeral 2 de la Constitución, que dice: “La Asamblea Nacional podrá destituir al Presidente de la República en los siguientes casos: 2) Por grave crisis política y conmoción interna”. Jiménez respaldó la lucha de los servidores públicos del país, incluyendo a los policías de tropa que se encuentran movilizados en contra de las políticas autoritarias del régimen que pretende conculcar derechos laborales adquiridos. La situación de los policías y miembros de las Fuerzas Armadas debe ser entendida como una justa acción de servidores públicos, cuyos derechos han sido vulnerados. Pachakutik está convocando para esta tarde a todas las organizaciones del movimiento indígena, a los trabajadores, hombres y mujeres democráticos a construir la unidad y preparar nuevas acciones en rechazo al autoritarismo de Correa, en defensa de los derechos y garantías de todos los ecuatorianos”. Responsable de Prensa, BLOQUE PACHAKUTIK.
74
Jiménez, Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik, a nombre del movimiento Pachakutik, pidió la renuncia al presidente Correa y llamó a los movimientos sociales conformar un solo frente nacional. Ante el hecho social en estudio, las acciones de las organizaciones indígenas del país estuvieron diversificadas. La CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador está conformada por:-La ECUARUNARI que representa a los indígenas de la Sierra ecuatoriana y copa alrededor del 45% de los delegados de la CONAIE, -La CONFENIAE que actúa en la Amazonía ecuatoriana y alcanza el 30% de la representación en la CONAIE, -La CONAICE representa a la Costa ecuatoriana y tiene un 25% de los delegados de la CONAIE. La CONAIE es identificada como una organización
con
propuestas
partido Pachakutik surgido
de izquierda,
en 1995,
de
su
brazo
tendencia socialista.
político
es
el
Confederación
de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador y Pachakutic han tenido una activa participación política, acaecida en el Ecuador en los últimos diez años, tuvo un papel fundamental en la caída del ex-Presidente Abdalá Bucaram, fueron actor principal del derrocamiento de Jamil Mahuad y luego su apoyo fue fundamental para que Lucio Gutiérrez alcanzara la presidencia del Ecuador en el 2002, a quien apoyaron en el gobierno durante los primeros seis meses, después de los cuales, se sumaron a la oposición. Durante los hechos del 30 de Septiembre, la CONAIE, emite un comunicado en el que señala que “El movimiento indígena ecuatoriano, la CONAIE, con sus Confederaciones regionales y sus organizaciones de base manifiesta ante la sociedad ecuatoriana y la comunidad internacional su rechazo a la política económica y social del gobierno, y con la misma energía rechazamos también las acciones de la derecha que encubierta forma parte de un intento de golpe de estado, y por el contrario seguiremos luchando por la construcción del Estado Plurinacional con una verdadera democracia”. A pesar que el primer pronunciamiento de la CONAIE fue de rechazo al golpe, “Después se desdijeron. Los asambleístas de Pachakutik estuvieron y están con los golpistas. Tibán hace unos días usó expresiones muy groseras. Dijo que si el presidente hubiera muerto no era por valiente, sino por cojudo. Su hermano, dicho sea de paso, es policía y está preso. Hay un movimiento social e indígena que está con el status quo, con la derecha. Hay que separar la miel de la cizaña. Tiene razón en que el despertar del movimiento indígena de Ecuador en los 90 fue el movimiento social más importante de América Latina. Y nosotros estamos con ellos. Pero se ha distorsionado mucho esa pureza inicial. Ese movimiento hizo un partido político, 75
Pachakutik. Su directiva está tomada por ciertos líderes que votan con la derecha, y el 30 de septiembre pedían la renuncia del presidente. Es una pena enorme. La CONAIE y Pachakutik han perdido totalmente la brújula”.161 Un nuevo comunicado de la CONAIE, fechado el 6 de octubre, retoma el discurso previo de algunos dirigentes de Pachakutik, señalando que rechazan al gobierno, así como rechazarían un golpe pero que en realidad no hubo ni intento de golpe ni secuestro. Esto revela las fuertes contradicciones internas existentes dentro de la más grande de las organizaciones populares del Ecuador.
161 Rafael Correa, 24 de Octubre de 2010. Entrevista publicada en el Diario La Jornada de México.
76
GOLPE DE ESTADO O PROTESTA GREMIAL Desde quienes consideran que no hubo un golpe de estado, encontramos argumentos como lo publicado en una editorial del Diario El Comercio, titulada “¿Cuál golpe de Estado?”162. En la misma, se señala que el gobierno “ha intentado convencer al Ecuador y al mundo de que lo que ocurrió el jueves en el país fue un golpe de Estado o al menos el intento de aquello”. Y a continuación enumera una serie de características por las cuales consideran que no hubo un golpe de estado, ya que en principio “debe haber habido, al menos, el intento manifiesto de derrocar al Presidente para reemplazarlo por alguien”. Según la editorial, esto no ocurrió, ya que en “en ningún momento (ni durante la planificación ni en el desenlace de los hechos) y si bien Correa estuvo retenido o secuestrado, jamás dejó de gobernar. Desde esta perspectiva, lo que pasó “fue un bochornos e injustificable acto de insubordinación de los policías que se sentían, justa o injustamente, afectados en sus derechos”. En esta misma nota editorial, registrada el mismo día de los hechos, se cuestiona el accionar que a nivel internacional y sobre todo en América Latina, implicó una crítica a lo sucedido considerándolo de manera “apresurada” “un intento de golpe de estado”. El Comercio, como otros medios gráficos, considera que el gobierno con lo ocurrido intenta correr el eje de conflictos a los que no atiende. En este caso, El mismo diario señala que “la prepotencia y el abuso del poder en la forma de aprobar leyes con la pirueta burda del veto, sin tomar en cuenta las observaciones de la oposición y de grupos posiblemente afectados, han terminado por explotar por el lado menos pensado”. Distintos sectores, justifican el accionar policial producto de un “desgaste” o de un “abuso de poder” por parte del gobierno. Desde la oposición al gobierno, sostienen que “es ese estilo de administración del poder lo que ha terminado por explotar. Lo que sucedió con la Policía, si bien es absolutamente intolerable y reprochable, fue la consecuencia insospechada de esa forma burda y abusiva manejar al país”163. La misma nota de El Comercio, será recuperada por el diario argentino Clarínel 4 de Octubre, donde presentan a quienes considera “los principales editorialistas del 162 Diario El Comercio, 30/9/10. Editorial de Martín Pallares. 163 Diario El Comercio, 30/9/10. Editorial de Martín Pallares.
77
país”, periodistas de los Diarios El Universo y El Comercio para explicar porqué no fue un golpe de estado. “Emilio Palacios de El Universo escribió: "extraños golpistas estos que creyeron que podrían tomar el poder sin ningún oficial al frente, encerrándose en sus cuarteles, quemando llantas, sin tanques ni aviones, sin emitir ninguna proclama, sin convocar a los poderes fácticos y a la población a que los apoyen...Extraños secuestradores que lo dejaron redactar y firmar durante su cautiverio el decreto que sirvió para que los reprimieran. Otros comparan la situación creada el jueves pasado con el supuesto intento de golpe contra el presidente venezolano Hugo Chávez en el 2002, en el que se exageró la situación para hacerla pasar como una vasta conspiración de sus adversarios locales y extranjeros. El periodista Brian Nelson que hizo una gran investigación sobre el hecho y la escribió en el libro "El silencio y el escorpión" (uno de los grandes libros del año por la revista The Economist) logró demostrar que no hubo ningún intento de magnicidio como decía Chávez”164. Como mencionamos anteriormente, distintos dirigentes opositores apoyaron la sublevación, resaltando que no hubo un intento de golpe de estado.Según Blasco Peñaherrera, ex vicepresidente del periodo deLeón Febres Cordero, lo sucedido fue un motín de laPolicía Nacional. Estableciendo una comparación entre lo ocurrido el pasado 30 de septiembre y lo sucedido hace más de 20 años en el conocido Taurazo165.“León fue secuestrado y amenazado de muerte, mientras que Rafael Correa se secuestró, fue al hospital y se quedó ahí hasta ser rescatado heroicamente” 166. Entre otras de las cuestiones que señala, es que lo que Correa hizo fue “provocar la reacción policial al agredirlos verbalmente' desde la ventana del Regimiento Quito. A su vez, criticó la el manejo de la información, volviendo a compararlo con el Taurazo, donde “el Gobierno respetó irrestrictamente el derecho a la libre información, no hubo
164 Diario Clarín, 4/10/10. 165 Se llama el “Taurazo”, a lo ocurrido el 16 de enero de 1987, cuando militares ecuatorianos integrantes del Escuadrón Jaguar de la Base Aérea de Taura, localizado en el Cantón Naranjal de la provincia del Guayas, secuestraron por varias horas al entonces Presidente de la República, León Febres Cordero, y a las personas de la comitiva que lo acompañaba en su visita a la base. Apenas se dieron honores, los comandos, a la señal de una ráfaga de fuego, se movilizaron para secuestrar al presidente, esto desató un cruce de balas. Este hecho, conocido como el Taurazo, se realizó como medida de presión para la liberación del general Frank Vargas Pazzos, quien se hallaba detenido desde marzo de 1986 por haberse tomado las bases Aéreas de Manta y Quito, en protesta por actos de corrupción que había denunciado. 166 Diario Hoy, 6/10/10
78
censura, restricción u obstáculo, los medios de comunicación cumplieron de manera patriótica con su tarea”. El activista político Carlos Vera consideró que “fue un golpe a la soberbia de este intratable” y apoyó un“justo reclamo” de la Policíaque“no constituyó un acto conspirador, como aduce el régimen”167. También el ex coronel de los comandos Eduardo Moncayo, asegura que “acá no hubo ningún golpe de Estado. Esto fue una reivindicación por el honor de la fuerza. Lo único que se buscaba es que se nos reconociera el trabajo que realizamos”168. La asambleísta de Pachakutik, Lourdes Tibán consideró
que fue un
“incidente interno” y cuestionó al Jefe de Estado
considerando que “debe reconocer que hubo mediocridad en el manejo de un y no debe buscar culpables a sus errores”169. En esta misma línea, se ubica Ramiro Vinueza, Director del Periódico Alternativo OPCION quien considera que la Ley de Servicio Público y el veto presidencial, significaron el recorte de beneficios conseguidos durante años, lo que “justifica la indignación de las tropas”. Éstas, en ningún momento, según Vinueza, “se pronuncian por un cambio de gobierno, por su derrocamiento y más bien solicitan el diálogo, el cese de las actitudes autoritarias y que se atienda su situación. (…) establecieron que no se los podía tratar de igual forma que a otros servidores públicos, porque trabajan más horas que el resto, en condiciones distintas (…) Es una falacia acusar de que estas acciones formen parte de una “conspiración” en contra de la democracia, del gobierno constituido y que sea parte de un intento de “golpe de Estado” de los “fascistas”, de la “derecha”, con la “participación de la izquierda”, sin que se demuestre para nada estas implicaciones”170 Por otro lado, Lucio Gutiérrez, en sus declaraciones también señala que “lo que en realidad hubo fue una protesta policial" ya que “Rafael Correa se movía a entera voluntad (...) salía a la ventana del hospital con micrófono en mano a hacer el show (...) un secuestrado está incomunicado". Por eso, Gutiérrez enmarca lo ocurrido, y
167 Diario El Universo, 6/10/10. 168 Diario Clarín, 02/10/10. 169 Diario El Universo, 6/10/10. 170Ramiro Vinueza, Director del Periódico Alternativo OPCION, 30/10/10.
79
utilizando simbólicamente las mismas palabras en "un golpe al estado de prepotencia del presidente Correa, al estado de soberbia con el que gobierna el Presidente"171. Quienes consideran que no hubo un intento de golpe de estado, cuestionan las “reacciones” internacionales, minimizando lo ocurrido y en muchas ocasiones caracterizándolo como un “Show del gobierno”. Una de las críticas estuvo dirigida a Manuel Insulza, secretario la Organización de Estados Americanos, a quien Lucio Gutiérrez consideró que “la OEA está perdiendo peso, legitimidad e imparcialidad” y su secretario, “es un secretario que obedece órdenes, especialmente de Hugo Chávez” Sectores de la oposición enmarcan lo ocurrido el 30 de Septiembre con las políticas que viene impulsando el gobierno de Correa, especialmente desde sectores izquierdistas, argumentando que están dando marcha atrás con lo que consideran que eran “avances históricos”. (…) el régimen, el gobierno de la “revolución ciudadana” que ahora canta victoria, debe saber que la lucha de los trabajadores, la juventud y los pueblos continúa; porque seguimos en crisis, sigue la injusticia, las desigualdades sociales aumentan, se desborda y no se sancionan los actos de corrupción. La efervescencia, la lucha social y la aspiración del verdadero cambio se va constituyendo en una bandera de cada vez mayores y más grandes sectores de nuestros pueblos. Crece la conciencia popular. Aún y pese a estos acontecimientos los dirigentes y las organizaciones de trabajadores continúan exigiendo la anulación de los vetos presidenciales y de los elementos antipopulares y antinacionales que contienen las leyes conexas como las reformas a la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Ordenamiento Territorial, de Servicio Público, Educación Superior, el Código de las Finanzas Públicas y otras que perjudican a los trabajadores, la juventud y los pueblos. Del mismo modo, por la derogatoria inmediata del “Estado de Excepción”, pues desde el gobierno se señala que no hay ninguna conmoción interna”172. En su editorial del día 7 de Octubre, el diario El Universo, cuestiona al gobierno, señalando que los “Cuatro años de falsa revolución ciudadana, plagada de odio, rencores, confrontación y división” hanllevado al 30 de Septiembre. “La condenable sublevación de los policías inició una jornada de inseguridad. Pero sus reclamos y 171Diario Hoy, 08/10/2010.
172 “El Ecuador: 30 septiembre”, Por Ramiro Vinueza, Director del Periódico Alternativo OPCION. 80
llantas quemadas no buscaban secuestrar o matar. Edwin, Froilán, Juan Pablo, Darwin, Jacinto y otros no murieron por la paralización y reclamos de los policías. Murieron en un enfrentamiento que se pudo evitar. La Policía reclamaba algo muy específico”173. Distintos actores consideran que ante lo ocurrido el gobierno ha salido fortalecido, es el caso de Simón Pachano, Sociólogo y Dr. En Ciencias Políticas, señala que “salió fortalecido porque logró salir del secuestro sin ninguna condición, pero hay que ver si se mantiene el triunfo a largo plazo (…) Creo que va a tomar el camino de no retroceder y no buscar acuerdos de ningún tipo, fue lo que anunció ayer (jueves), y eso hace esperar una radicalización”.174 “Sale fortalecido, pero la rebelión pone un cuestionamiento sobre la estabilidad del mandatario, se ve que es vulnerable frente a estas instituciones” 175, argumenta la directora del Observatorio Político de la Universidad Católica, Patricia de la Torre. “Va por esa línea (radical). Y si a esto se suma el apoyo popular, tendremos un presidente que va a ser el autor de toda la gestión política, lo cual no es beneficioso para la democracia porque sigue propiciando una imagen de caudillo”. Hernán Reyes “le da serios elementos al presidente para pensar que la debilidad institucional persiste” y que “algo no se está haciendo bien en el tema de la negociación”. “No solo dio muestras de imprudencia (...) sino que fue objeto de vejamen y maltrato por miembros de una institución del Estado, lo que puede afectar su autoridad”. Aunque salga “fortalecido” el gobierno deberá tener en cuenta que "fue poca la gente que salió a defenderlo” y dar “un giro trascendental en la forma de relacionarse con la sociedad civil, en el estilo de liderazgo, porque no puede seguir polarizando”. En lo que distintos actores coinciden es en señalar que, más allá de que se haya tratado de un fallido intento desestabilizador o de una sobreactuación del gobierno, Correa salió fortalecido de la revuelta.176 “Agreden al presidente, intentan asesinarlo, toman aeropuertos, intentan ocupar el canal público de televisión para tratar de sacarlo del aire... esto sólo puede denominarse golpe de Estado”. 173 Diario El Universo, 7/10/10. 174 Diario El Universo, 1/10/10. 175Diario El Universo, 1/10/10. 176 La Nación, 3/10/10
81
Quienes consideran que durante los hechos del 30 de Septiembre hubo un intento de golpe de estado contra el gobierno, señalan varias cuestiones que es necesario tener en cuenta: No fue, como dijeron varios medios en América latina, una “crisis institucional”, como si lo ocurrido hubiera sido un conflicto de jurisdicciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. No fue un pequeño grupo aislado dentro de la policía que intentó dar el golpe, sino como detallamos en este trabajo, fue una red de intereses financieros, con sus cuadros políticos y culturales. Tampoco fue lo que dijo Arturo Valenzuela, subsecretario de Estado de Asuntos Interamericanos, “un acto de indisciplina policial”. El 30 de Septiembre, hubo acciones coordinadas que abarcaron: la toma de la sede de la Asamblea, uno de los poderes estatales; el cierre de todas las agencias bancarias, primero en Quito, a eso de las 11hs., y luego en el resto del país; la irrupción a la Base Aérea de Quito, el ataque a Gobernaciones de cuatro provincias, el cierre de rutas y el ataque a la estación de la TV estatal. Todas estas acciones se cumplieron mientras el Presidente Correa no podía dejar una habitación del tercer piso del Hospital de la Policía, porque un grupo de uniformados, muchos vestidos de civil y casi todos cubiertos sus rostros había bloqueado su salida.Esto muestra un plan y una estrategia detrás de lo que aparece: los “reclamos de parte de la fuerza policial”; con un claro intento de controlar las instituciones estratégicas del país: los canales de TV, la base aérea; las rutas y las gobernaciones; de esta manera se impone un nuevo orden político; se produce una ocupación y un cambio de orden. Hay que tener en cuenta la violencia con la que se desarrollaron los hechos y la que particularmente se orientó hacia el presidente. Francisco Torres, un asesor presidencial que acompañó a Correa y estuvo también cautivo de los policías, cuenta que el presidente fue “empujado, golpeado y gaseado”177 al salir del cuartel policial y refugiarse en el hospital y que su impresión fue que los agentes conscientemente querían derrocarlo. “Fueron manipulados, fueron mal informados, pero fue un intento de golpe de Estado y no un reclamo salarial. Correa les explicó que estaban equivocados, que la nueva ley los favorecía” pero de todos modos mantuvieron la protesta y durante el transcurso de la misma “hubo intención de matar al presidente”, cosa que no ocurrió porque se refugió en una habitación del hospital, rodeado por varios ministros y funcionarios. Distintos medios gráficos resaltan la violencia desencadenada durante ese día, señalando que “las secuelas de la batalla” están por todas partes. “Las secuelas son los 177Diario Página 12, 2/10/10.
82
balazos en las paredes de la sala de María. La sangre de las víctimas en todos los pisos. Las huellas de ese rojo ennegrecido se pueden seguir desde el portón de entrada sobre la avenida Mariana de Jesús hasta el pabellón de operados en el tercer piso”178. “Tras casi nueve horas de tensión en torno al Hospital de la Policía de Quito, los simpatizantes de Rafael Correa comenzaron anoche sorpresivamente a ser dispersados con violencia del lugar. Los policías que se habían amotinado, y mantenían al presidente acorralado en el edificio y disparaban gases lacrimógenos, haciendo retroceder a la multitud armada con palos y piedras”179. Así expresaba lo que ocurría el Diario El Popular: “Miedo invade a la ciudadanía”. “El caos es general, y se ha asentado en las principales calles del centro de Quito, donde es más que evidente el brote de protestas, que ha generado esta medida de desorden policial”. Ante las acciones policiales, el pueblo sale a las calles a manifestar su apoyo al gobierno y distintas organizaciones sociales de todo el país, planifican marchas, que tienen como fin primordial, mostrar su apoyo al régimen. “La situación es preocupante, debido a la condición de lucha emprendida por la policía nacional, que de manera drástica ha frenado este tipo de levantamientos, creyéndolos contrarios. Con palos y piedras el pueblo se ha levantado en contra de la medida. En Quito y Guayaquil personas vestidas de color verde y portando banderas y carteles a favor del gobierno, han sido golpeadas e insultadas por parte de miembros de la policía nacional, que sujetos a la proclama de ‘somos pueblo’, amedrentan al colectivo y generan disturbios de alto nivel vandálico. Se estima que los partidarios de Correa, tratarán de acceder en las próximas horas a las calles aledañas al palacio de gobierno.”180 Las personas que acudieron a respaldar a Correa a las afueras del hospital o sus cercanías, fueron "brutalmente" repelidos por un "grupo de desquiciados que utilizaron las armas"181 que debían usar para proteger al pueblo. En el diario Página 12, Mario Wainfield destaca que “Correa nunca estuvo incomunicado pero sí detenido, fue agredido físicamente y herido. Hubo edificios públicos tomados, varios muertos y una suerte de parcial acefalía fáctica. Se declaró el
178Diario Clarín, 2/10/10. Por Gustavo Sierra QUITO. 179Diario Clarín, 1/10/10. 180 Diario El Popular, 3/10/10. 181Diario La Nación, 1/10/10.
83
símil ecuatoriano de nuestro estado de sitio (…) Se puso en cadena a los medios audiovisuales, otra acción lógica”182. Es necesario refutar la idea de una “protesta gremial” aislada sino que se enmarcó en un hecho que buscaba generar desestabilización en toda la sociedad y derrocar al presidente. El mismo Rafael Correa, en su declaración desde el Palacio de Carondelet, después de haber logrado su liberación, Viernes, 1 de octubre de 2010 a las 00:00hs, dice “Lo que pasó el día de hoy fue un intento de golpe de Estado, de conspiración, de desestabilización del Gobierno, que le falló a los conspiradores gracias a la actuación del Gobierno Nacional, del pueblo ecuatoriano y de las fuerzas leales del orden. Estas eran varias acciones coordinadas que querían crear el caos, con el pretexto de que se habían quitado beneficios económicos a la Policía Nacional y a los militares, lo cual además es falso”. En reiteradas oportunidades resalta esta idea y vuelve a hablar de “conspiración”: “Esperaban crear un baño de sangre, que se veje al Presidente, que se lo secuestre, que se trate de rescatar y se cubra de sangre el suelo ecuatoriano para tratar de desestabilizar al gobierno y, de esa forma, ganar lo que no pueden ganar en las urnas”. María Isabel Salvador, señaló que “estos hechos no pueden considerarse actos gremiales, porque conllevan la intención de socavar el ejercicio legítimo de poder presidencial” y "lo más preocupante es la vinculación de políticos de oposición con carrera militar y lazos con la policía”183. A su vez, encontramos que no puede considerarse una protesta ocasionada solo por la aprobación de la Ley de Servicios Públicos, ya que como destaca Jenny Londoño López, socióloga de la Universidad Central de Ecuador “Correa les quitó a los policías el manejo que tenían del tránsito, allí donde ganaban más dinero por el cobro de coimas. Ese es el descontento más grande”. Rodolfo Gil, ex embajador de la OEA, a través del diario Clarín, señala que “Pensar en una mera reivindicación económica sería una respuesta demasiado simplista. Las respuestas verdaderas deberíamos rastrearlas en una doble vertiente. Por un lado que Correa es uno de los representantes de una corriente de gobernantes afines a Hugo Chávez. Presidentes de países muy ricos en recursos (energía y minerales) con enormes mayorías sumidas en la marginación y que han obtenido de 182 Diario Página 12, 3/10/10. Editorial, Mario Wainfield. 183 Diario La Nación, 01/10/10.
84
ellos el apoyo electoral en este campo sin sobrepasar los límites del puro asistencialismo y clientelismo. Este proceso poco sofisticado de redistribución de la renta, sujeto al favor gubernamental, trajo grandes tensiones con los sectores de privilegio del “ancien régime”, que desembocó, en el caso de Honduras, en una restauración oligárquico-conservadora. Pero, por otro lado -y con un progreso social innegable- todos ellos han construido una matriz política casi común: democracias plebiscitarias con desprecio a las formas representativas donde se potencian los hiper-liderazgos; conflicto permanente con actores de la vida nacional (empresarios, judicatura, etc.); fuerte hostigamiento a los medios de comunicación no adictos; altos niveles de corrupción y, obviamente, un abierto conflicto, discursivo, con el siempre omnipresente imperialismo de EE.UU. La acumulación de tanta tensión, y la falta de mecanismos institucionales para su resolución, no puede llevar más que a la repetición de situaciones como la de Ecuador. Pero esta puede abrir un espacio de reflexión para que los países que buscamos cobijar a los ciudadanos en una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria, podamos encontrar los caminos de la razón, el diálogo y la unidad nacional que nos eviten una nueva frustración en la construcción de democracias fuertes política y socialmente.184 “La excusa del levantamiento policial es que el gobierno de Correa les recortó los beneficios que recibían cada vez que tenían una promoción u obtenían una medalla por alguna acción heroica. Pero la verdad es que detrás de los policías aparecieron militares de la fuerza aérea y del ejército en actitudes ambiguas. El rumor que hay en la calle es que los militares sondearon el terreno con la revuelta policial y unas horas más tarde decidieron que era “mejor no sacar la cabeza en este momento”185. Entre quienes participaban de la sublevación, y en una de las grabaciones presentadas entre otras pruebas de la gravedad del hecho, aparecen algunas conversaciones entre policías. En las mismas puede verse la intención de desplazar al mandatario electo: "No somos revolucionarios, somos ciudadanos que protegemos nuestra integridad y exigimos nuestros derechos, tal como lo estipula la Constitución de la República que el señor Presidente la aprobó". En la grabación, se escucha que otra 184Diario Clarín, 02/10/10. Opinión: “Una señal de alarma que debe llamar a la reflexión”. Rodolfo Gil, Ex embajador ante la OEA.
185Diario Clarín, 2/10/10. “Ecuador se recupera tras la rebelión fracasada que dejó ocho muertos”. 85
voz responde, "Maten rápido a ese hijo de ... de Correa". "Compañeros no se dejen lavar el cerebro". "Que lo maten a Correa para que se acabe esto ya". "A ver compañeros, no hablemos de asesinato, somos policías, somos representantes de la autoridad, defendamos nuestros derechos, pero ese ciudadano que se largue, que deje de ser Presidente, que se vaya a la m..."186. Considerando que se trató de un golpe fracasado, retomamos los argumentos presentados por José Natanson en su nota de opinión “El poder de los militares” publicada en el diario Pagina 12. En el mismo, señala quelos policías no lograron tomar el poder de centros neurálgicos ni, aún tomando el aeropuerto de Quito, no se aseguraron el control territorial. Tampoco detuvieron a otros líderes políticos (incluyendo al vicepresidente) y no aislaron a Correa (que se comunicaba vía telefónica con sus funcionarios y los medios). “La sensación es que, una vez que lo secuestraron, no sabían bien qué hacer con él: evidentemente no se animaron a asesinarlo y, al encontrarse con la rotunda negativa del presidente a negociar bajo coacción, no supieron cómo reaccionar”.187 A su vez, “los policías sublevados no estaban lo suficientemente articulados con los dos actores políticos y sociales capaces de asumir el poder, los únicos núcleos alternativos al mismo Correa que existen en Ecuador: la oligarquía de Guayas liderada por al alcalde Jaime Nebot y el partido Sociedad Patriótica, de considerable penetración popular, capitaneado por Gutiérrez. Quizá por eso, los análisis posteriores tienden a pasar por alto el hecho de que –a diferencia de lo que sucedió en Venezuela en 2002 o en Bolivia en 2008– las movilizaciones populares en rechazo al golpe fueron tibias, lo que demuestra que el gobierno de Correa puede gozar de un altísimo nivel de aprobación, pero que se trata de una aprobación difusa, poco organizada, sin liderazgos fuertes más allá del mismo presidente. Veremos que el fiscal Cano concluye en su investigación que “hay suficientes evidencias de una rebelión armada con concierto previo de voluntades que se dirigió a la administración pública. Esto determinó que lo del 30 de septiembre no fue un suceso súbito, sino que hubo planificación y concentración previa, porque de lo contrario no se explica que en el Regimiento Quito se hayan presentado 1.200 ó 1.500 personas de los servicios policiales”188. 186 Telesur, 23/10/2010.
187 Diario Página 12-,10/10/10, OPINION Por José Natanson, “El poder de los militares”. 188 Diario El Telégrafo, 18/09/11.
86
Para el 14 de Octubre de 2010, el oficialismo con 62 votos emitió una resolución en la que calificaron de intento de golpe de Estado, a la revuelta policial del 30 de septiembre.La resolución, mocionada por César Rodríguez, fue aprobada con 54 votos de PAIS, cuatro de los socialistas,Guillermina Cruz (antes Sociedad Patriótica) Scheznarda Fernández, a los que se sumaron Galo Vaca y Gerardo Morán. Mientras que Gioconda Saltos (antes SP) votó en contra acompañada por Fausto Cobo, asambleísta opositor. Luego de analizar toda la información volcada parece innegable la utilización de la policía como un factor más dentro de una estrategia general diseñada por actores políticos, como Lucio Gutiérrez, entre otros; en donde se intenta generar las condiciones de un cambio en la correlación de fuerzas hacia el interior de Ecuador y provocar el derrocamiento del presidente. NUEVAS (no tan nuevas) FORMAS DE GOLPE DE ESTADO Nuevas, no tan nuevas, formas de golpe de estado189 se están produciendo en la región latinoamericana. Desplegando novedosas estrategias, distintas de las de la década del ´70 en donde se utilizó principalmente a las Fuerzas Armadas, formadas en la Escuela de las Américas, bajo la “doctrina de la seguridad nacional” como fuerza de cambio de las correlaciones de fuerzamediante Golpes de Estado cívicos-militar. Hoy, los intereses económicos financieros han desarrollado nuevas y más potentes herramientas para lograr sus objetivos de subordinación económica y de apropiación territorial. Estos procesos desestabilizadores se desencadenan en Latinoamérica para cambiar una situación en la que en términos económicos se avanza en la creación de un mercado interno y en el desarrollo de toda la cadena de producción y de alto desarrollo tecnológico; en términos políticos se consolida la participación, la democracia y los grados de conciencia popular respecto del proyecto político. Estas herramientas fueron experimentadas en los años `90 en Europa del Este y en el 2002 en Venezuela. Se vienen planificando y teorizando en la CIA, uno de sus autores es el estadounidense Gene Sharp, quien ha publicado “De la dictadura a la 189Hugo Moldiz Mercado“Nuevos tipos” de golpe de estado y subversión permanente en América Latina. Publicado el 26 Junio 2012 en http://www.cubadebate.cu
87
democracia”, considerado un manual para la desestabilización. Los consejos de Sharp implican la puesta en marcha de varias fases, desarrolladas incluso simultáneamente, que pueden ser clasificados “bajo tres grandes categorías de: Protesta y persuasión; No Cooperación; Intervención. Los métodos de protesta y persuasión son en su mayoría manifestaciones simbólicas, incluyendo paradas, marchas y vigilias (54 métodos). La No Cooperación está dividida en tres categorías: La no cooperación social (16 métodos), la no cooperación económica, incluyendo boicots (26 métodos) y huelgas (23 métodos) y la no cooperación política (38 métodos)”190. En Latinoamérica a partir del 2002 podemos ver como se aceleran los intentos de Golpes y Golpes efectivos: Venezuela (2002, 2012); Ecuador (2010); Argentina (2008); Bolivia (2008, 2012); Honduras (2009); Paraguay (2012). Las Redes Financieras Multi y Transnacionales desarrollaron nuevos mecanismos en función de los factores de poder que controlan en los países semicoloniales, como lo son los países Latinoamericanos. A su vez las Grandes Redes han acoplado y han desarrollado Grandes Medios Masivos de Formación de Opinión, como parte estructural del ejercicio de su control de territorio y poder; es decir como partido político.Como lo señala Formento, “la corporación financiera transnacional necesitó y construyó el monopolio mediático como instrumento político-partido organizador social de los comportamientos e intereses de la sociedad. A la vez que construyó el partido político mass-mediático, destruyó los partidos políticos de masas, del pueblo-en-la-calle”191. En el caso de Venezuela se utilizólas formas privadas de concentración de la propiedad y la producción (Modalidad Patronal, como lo señalaHugo Moldiz Mercado192ya que más de un 75% de la producción de alimentos estaba en manos de una sola empresa) para desabastecer la provisión de alimentos y servicios y así generar un ambiente de desconcierto y desesperación de los sectores más amplios de la sociedad. A su vez se intentó infiltrar y quebrar a las Fuerzas Armadas (Modalidad militar de 190Gene Sharp, “De la Dictadura a la Democracia. Un Sistema Conceptual para la Liberación”, traducción al español por caridad inda, La Institución Albert Einstein, 2003.
191Formento, Walter. “La Corporación Financiera Transnacional Mediática”. CIEPE. Junio de 2013. 192Hugo Moldiz Mercado“Nuevos tipos” de golpe de estado y subversión permanente en América Latina. Publicado el 26 Junio 2012 en http://www.cubadebate.cu
88
nuevo tipo); esto se utilizó tantocontra Chávez en 2002
193
como contraManuel Zelaya
en el 2009194 donde se manipuló a una parte de los destacamentos especiales de hombres armados (militares y policías) para que repriman al pueblo en caso de que salga a la calle a pedir la restitución del presidente, así como para secuestrar al presidente y para controlar en un primer momento los sectores estratégicos: radios y canales de TV, aeropuertos, rutas, casas de gobierno, etc. Una fracción de los militares hace el trabajo sucio, pero los factores económicos concentrados de la economía y los cuadros políticos que le responden asumen la dirección práctica del proceso. Los Medios Masivos Formadores de Opinión – MMFO, como en todos los golpes o intentos de golpes son el factor clave, en la generación “de climas construidos por medio de la manipulación de criterios informativos”195. En el caso del intento de desestabilización y golpe en Bolivia de 2008se focalizó en lo que se llamó “la media luna”, integrada por los departamentos orientales de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. Las Redes Financieras utilizaron principalmente las Burocracias Estatales Prefecturales, muchas de las cuales responden a sus intereses o fueron cooptadas con prebendas196. Nuevamente estos procesos son acompañados por la manipulaciónmediática de los hechos y la instalación mediante los MMFO de ideas desestabilizadoras y la construcción de una matriz de análisis servil a los intereses financieros. 193 Fue derrotada por la rápida reacción popular y por una correlación de fuerzas sociales internas desfavorables a los golpistas. 194 Salió exitosa a pesar de la inmediata reacción internacional liderada por los países del ALBA (que no existía cuando se pretendió liquidar la revolución bolivariana) y debido a la escasa cohesión social interna. 195 Diario Tiempo Argentino, 08/07/12. http://www.infonews.com/2012/07/08/mundo-28728-manual-de-autoayuda-para-los-golpes-de-estado-sua ves.php
196 “Juan Ramón Quintana (Ministro de la presidencia de Bolivia) afirmó que los sucesos ocurridos en las provincias de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija "constituyen el preludio del golpe. Es lo mismo que ocurría en los golpes de Estado de los años 80. (...) Estamos hablando de una estrategia no tanto dirigida a impedir el Referendo Revocatorio del domingo [que Evo ganó por más del 60%], sino la desestabilización del orden constitucional, desplomar el orden democrático”, Diario Página 12, 7/08/08. “El uso de entidades estadounidenses pantalla como la USAID y la NED y su millonario financiamiento para fomentar la desestabilización; la «fabricación» de «líderes» opositores artificiales escogidos preferentemente entre los jóvenes, y la «exportación» de las llamadas «revoluciones de colores»” son algunas de las estrategias desplegadas. En Bolivia, “Viajes de agentes de la CIA y de la DEA de una a otra ciudad del país y el apoyo financiero de la USAID a prefectos y entidades «cívicas» como la violenta Juventud Cruceñista, prueban que aquellas entidades participaban en la articulación del proceso desestabilizador. Todo ello, aderezado con la manipulación mediática y la distorsión de la realidad”. Diario Digital Juventud Rebelde, 16/11/08.
89
En el caso de Paraguay (2012) se utilizó a los cuadros que responden a los intereses financieros extranjeros del Parlamento. La variante de la participación parlamentaria197 fue experimentada el 22 de junio de 2012 en Paraguay, cuando en menos de 48 horas diputados y senadores abrieron y cerraron, respectivamente, un juicio político en el que el acusado (nada menos que el presidente de la Nación, Fernando Lugo) no tuvo tiempo para defenderse y fue rápidamente reemplazado por Federico Franco198. Esto se pudo construir por la capacidad de estos sectores –especialmente mediática- deinstalar la idea fuerza que la culpabilidad respondía principalmente al Presidente Fernando Lugo por la masacreCuruguaty199, hacienda de 2000 hectáreas, donde el desalojo terminó con decenas de muertos y heridos.Una vez más, los MMFO, generando la inestabilidad del gobierno y legitimando la actuación parlamentaria como constitucional. Tanto en Paraguay como en Honduras fue el parlamento el que acusó a sendos presidentes de ser ellos los que violaban la constitución nacional y se los destituyó en nombre de la “democracia”. Esta situación se desarrolla en escenarios en donde los proyectos políticos integradores, redistributivos y con una mirada latinoamericanista, necesitan avanzar en una relación directa líder-masa200 en donde entran en crisis lospartidos políticos tradicionales (burocratizados y cooptados por intereses financieros), esta relación permite transitar el camino del empoderamiento de grandes mayorías. “Las masas son 197 El Jueves 21 de Junio, la comisión acusadora conformada por los diputados Carlos Liseras, Oscar Tuma, José López Chávez, Jorge Avalos y Clemente Barrio, presentan acusación contra el presidente Lugo en el senado y se inicia el Juicio Político. Allí se lo acusa de instigar y facilitar las invasiones de los latifundios de Ñacunday; no desarrollar programas para disminuir la inseguridad ciudadana, de la matanza de Curuguaty; y de atentar contra la soberanía de Paraguay. 198 Agencia de noticias TELAM, 25/4/13. 199 La masacre de Curuguaty, ocurrida el 15 de Junio de 2012, hace referencia al desalojo por la fuerza de 2000 hectáreas de tierra pública ocupadas por campesinos paraguayos y que estaban en espera de ser sometidas a la reforma agraria (pendiente por décadas). Esas tierras eran reclamadas al tiempo por el terrateniente y empresario local Blas N. Riquelme, ex senador por el Partido Colorado y fuertemente vinculado a la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Blas N. Riquelme nunca fue legítimo propietario de esas tierras y al momento del desalojo no contaba con los títulos de propiedad, lo cual no impidió que el estamento judicial ordenara un desalojo a su favor cuyo saldo resultaría en la muerte de 11 campesinos y 6 policías. Resaltar que fue efectivamente el poder judicial el que dio la orden de desalojo, y no el poder ejecutivo representado por Fernando Lugo, pese a que las consecuencias del mismo hayan sido la excusa utilizada por la oligarquía paraguaya para reforzar su poder. La tragedia revela la antigua disputa por la propiedad de la tierra en Paraguay, marcado por la desigualdad social y una férrea derecha manejando los hilos del poder. Más del 85 % de la tierra está en manos del 2 % de la población. 200 Weber analiza cómo se construye la legitimidad en la relación de poder, estableciendo tres tipos ideales de dominación. Max Weber, “Tipos de Dominación”, Cap.3, Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, 1964.
90
peligrosas por su desarrollo permanente de líderes, identidad, organización y conciencia”201. Este proceso tendrá grandes debilidades cuando se pierde el apoyo del parlamento cooptado por los grandes intereses financieros y no se avanza en la movilización y organización popular; en esa grieta o debilidad es que actuaron en el Golpe de Paraguay. En el caso de Ecuador se utilizó la Policía infiltrada y cooptada por los agentes de la USAD202, donde todo empieza como protesta reivindicativa-sectorial y va tomando en horas la forma de proyecto político. En el caso de la Argentina (2008) se utilizóprincipalmente a “la mesa de enlace” de representantes de los negocios agropecuarios (principalmente dependientes de la exportación sojera) para generar un Lock Out patronal, descontento y movilización de los sectores medios como base de maniobra de intereses financieros. Estos sectores fueron movilizados a través de los medios de comunicación que instalaron la idea fuerza de que había que salir a las plazas con las cacerolas 203. A fines del 2012, aprovechando una situación “amesetamiento” en el crecimiento económico por la situación mundial, se avanzo e intentó generar un ambiente de descontento, indignación y nuevamente movilización de sectores medios; mediante paro de la gendarmería (intentando generar división y enfrentamiento); saqueos organizados, inseguridad, dólar paralelo, entre otras acciones. Los promotores e impulsores de los Golpes de Estado estudian y desarrollan las especificidades del Golpe en función de las debilidades de los procesos transformadores latinoamericanos, a esto se deben las diversas características que asume; peroprevalece en ellos estrategias, patrones y herramientas comunes por ser desarrollado por los mismos actores y tener un mismo proyecto para Latinoamérica. Se ha utilizado para generar desestabilización, intentos de golpes y golpes efectivos:
201 Formento Walter, “Movilizar sin identidad política”, CIEPE-ENPL, 22/04/13. http://www.ciepe.org.ar/documentos/CIEPE_Movilizar_sin_identidad_politica.pdf 202Le ha correspondido al presidente ecuatoriano Rafael Correa experimentar en 2010 y su derrota solo fue posible por la actitud valiente del jefe de estado y la rápida reacción de la mayor parte de la ciudadanía, además del rechazo internacional de UNASUR y el ALBA, pero también con el silencio de la OEA.
203Formento, Walter.“El Paro Agrario: Retenciones, desabastecimiento, inflación y después…”. CIEPE. Marzo 2008.
91
-
los Medios Formadores de Opinión (construcción de matrices de análisis,
-
miradas, instalación de ejes), las Redes Sociales (instalación de ejes y construcción de la reacción e
-
indignación); factores de la economía que continúan altamente concentrados y porosos respecto a los intereses extranjeros: Sistema financiero, nodos centrales y
-
monopolizados de las cadena de industrialización; las instituciones en donde todavía conviven los viejos cuadros cooptados por los intereses financieros con los nuevos que responden a intereses populares:
-
fuerzas armadas, fuerzas policiales; parlamento; otras instituciones con alto grado de legitimidad: ONG, Universidades,
-
fundaciones; organizaciones “izquierdizadas” y de derecha como base social de maniobra.
Los Golpes de Estados necesitan de una planificación que consta de momentos (adaptados a las diferentes especificidades económicas, políticas y culturales): 1ª etapa: ablandamiento, empleando la Guerra de Cuarta Generación: desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales, construcción de los conflictos y promoción del descontento, promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, lockout patronal y otros, denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad. 2ª etapa: deslegitimación: manipulación de los prejuicios anticomunistas, impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas, acusaciones de totalitarismo y pensamiento único, fractura ética-política. 3ª etapa: calentamiento de la calle: cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle, elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las demandas políticas y sociales, generalización de todo tipo de protestas, exponiendo fallas y errores gubernamentales, organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas que radicalicen la confrontación. 4ª etapa: combinación de diversas formas de lucha: organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria, desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad,
92
impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar a los organismos de seguridad. 5ª etapa: fractura institucional: sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamientos militares, se obliga la renuncia del presidente.204. Parte estratégica de los Golpes es la Movilización de la Población como Base de Maniobra de las Grandes Redes Transnacionales: “Este modo de movilización mediática de población – multitud apunta a la auto-identificación del individuo con la unidad de discurso-zócalo mediático y apunta a la auto-movilización, auto-convocatoria, etc. Esto genera un amplio movimiento de individuos auto-indignados que en ningún momento están en decisión ni en posibilidad de dar el salto organizativo a la político y ni siquiera el primer salto a la organización gremial-sectorial porque para poder hacerlo debería dejar atrás su momento de auto-indignación-individual y pasar al primer momento de la organización de sus intereses coincidiendo con los otros que se sienten amenazados en lo mismo”205. La “universalización” de los indignados es una de las formas que adquiere la Población Movilizada, es donde se intenta trasladar una situación de indignación frente a un modelo excluyente, de profundización de la política neoliberal; hacia economías inclusivas y redistributivas. Se intenta repetir el Patrón de la NO-PROPUESTA; en donde la estrategia esta puesta desde arriba y desde afuera de manera invisible. Ser “Base de Maniobra” implica la imposibilidad de la construcción de una estrategia con el Estado que permita seguir profundizando la inclusión, redistribución y desarrollando los canales estratégicos de participación política mediante mas organización, movilización y participación. Dejar de ser población manipulada, implica entablar una relación activa “(…)para sumar diversidad social, para fortalecer historias y experiencias, para incluir
inserciones
político-sociales
profundas,
para
sintetizar
liderazgos
204 Diario Tiempo Argentino, 8/07/12. http://www.infonews.com/2012/07/08/mundo-28728-manual-de-autoayuda-para-los-golpes-de-estado-sua ves.php En el caso de Ecuador, estas 5 etapas se vienen desplegando y convergen en Septiembre de 2010, siendo activas incluso hasta 2013. Diario Andes, 12/03/13, http://www.andes.info.ec/es/revoluci %C3%B3n-alfarista/ecuador-gestan-condiciones-golpe-estado-sostienen-analistas.html 205 Formento Walter, “Movilizar sin identidad política”, CIEPE-ENPL, 22/04/13. http://www.ciepe.org.ar/documentos/CIEPE_Movilizar_sin_identidad_politica.pdf
93
complementarios. Para que el pueblo pueda empoderarse y manifestarse en su multipolaridad. Para que el pueblo en su cotidiana lucha política pueda dar identidad a la multitud innombrada, pueda dar cauce y organización a lo auto-convocado, pueda dar política a la indignación. (…) El Estado como demanda, como organización, como identidad y como política cultural. Reconocimiento e inclusión a partir de desarrollar espacios políticos para el debate-reflexión-planificación-y-acción entre pares en relación a la conducción política general”206. La democracia deviene por la participación activa de las mayorías y las mayoríasparticipan activamente en tanto son pueblo organizado ymovilizado. “…tenemos más apoyo que nunca. No podemos claudicar ante balas asesinas. Sería traicionar a los que murieron ese día, a esa ciudadanía heroica que salió desarmada a defender la democracia. Vamos a continuar. Aún más: radicalizaremos la revolución”. -Rafael Correa-Octubre 2010.
206Formento Walter, “Movilizar sin identidad política”, CIEPE-ENPL, 22/04/13. http://www.ciepe.org.ar/documentos/CIEPE_Movilizar_sin_identidad_politica.pdf
94
Bibliografía:
Base de datos de diarios:Argentinos: Clarín, La Nación, Página 12, Perfil. Ecuatorianos: Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo, Agencia de Noticias
ANDES,Periódico
Alternativo
OPCION,
Análisis
b10.
Latinoamericanos: Telesur. Otros diarios: La Jornada de México, Grupo Editorial Peruano, Bajo la Lupa,
Bancodelalba.org, Diario Expreso de Perú, Juventud Rebelde. Borón, Atilio. “América Latina en la Geopolítica del Imperialismo”. Editorial
Luxemburg, Argentina, 2012. Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Ecuador. Integrantes: Mario Unda (coordinador), Hugo González y Santiago Gonzále. CLACSO, Observatorio Social de América Latina, “Cronología del
Conflicto Social”, Ecuador, Octubre de 2010. Embajada de los EEUU en Ecuador, (http://spanish.ecuador.usembassy.gov/) Formento, Walter.“Los partidos políticos, medios de formación de opinión "pública" y marketing político”. Presentado en la Asociación Latinoamericana de Sociología, Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología
(ALAS) en San Pablo, Brasil, Septiembre de 1997. Formento, Walter.“Corte de Ruta como forma de protesta social”. CIEPE.
1997. Formento, Walter. “El Sistema Institucional Político de Dominación”. CIEPE.
Buenos Aires, Abril de 1998. Formento, Walter. “La crisis de los partidos políticos”. CIEPE. Buenos Aires,
1998. Formento, Walter. “El Paro Agrario: Retenciones, desabastecimiento,
inflación y después…”. CIEPE. Buenos Aires, Marzo de 2008. Formento, Walter. “La Corporación Financiera Transnacional Mediática”.
CIEPE. Junio de 2013. Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva
Visión, Buenos Aires, 1984. Gramsci, Antonio. Notas sobre Maquiavelo. Nueva Visión, Buenos Aires,
2003. Gramsci, Antonio.Análisis de las situaciones. Correlación de fuerzas. En
Antología. Ed. Siglo XXI. Argentina, 2004. Golinger, Eva. “Otra dentellada de las bestias”, enECUADOR: El fracaso de un golpe de Estado. “Detrás del Golpe en Ecuador. La derecha al ataque contra ALBA”. Edición, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Venezuela, 2010. 95
Hugo Chávez Frías.“30 de septiembre de 2010”, en ECUADOR: El fracaso de un golpe de Estado. “Detrás del Golpe en Ecuador. La derecha al ataque contra ALBA”.Edición, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la
Información, Venezuela, 2010. Jean-Guy Allard. “La mafia americana de la desinformación se reunirá en
Madrid”,www.argenpress.info , Septiembre de 2008. Luna Inés.“Ecuador: La revuelta policial del 30 de septiembre: ¿Intento de golpe de Estado o revuelta gremial fuera de control?”. Análisis de NorLARNet,
9 de mayo del 2011. Meyssan Thierry.“Golpes de Estado con suavidad y disimulo”, La Albert Einstein Institution: no violencia según la CIA. Red Voltaire.París, Francia, 10
de febrero de 2005. Moldiz Mercado Hugo.“Nuevos tipos de golpe de estado y subversión permanente en América Latina”. Publicado en http://www.cubadebate.cu el 26
Junio 2012. Portantiero, Juan Carlos. Los usos de Gramsci. Ediciones Grijalbo, Buenos
Aires, 1999. Prensa Latina, http://www.prensa-latina.cu/ Quintero López Rafael y Sylva Charvet Erika.“Ecuador: la alianza de la
derecha y el corporativismo en el “putch” del 30 de septiembre del 2010”. Red Voltaire, http://www.voltairenet.org/ Sitio web, golpeestadoecuador.blogspot.com.ar Sforzin Verónica.“Las elecciones presidenciales en el 2003. La profundización de la crisis de los Partidos Políticos: disputa entre proyectos estratégicos”,
Tesis de Licenciatura, UNLP.La Plata, Argentina, 2007. Sharp Gene. “De la Dictadura a la Democracia. Un Sistema Conceptual para la Liberación”, traducción al español. Institución Albert Einstein, Estados
Unidos, 2003. Turner David. “Gobierno de Alianza País en una encrucijada histórica”,Quito,
2 de Octubre de 2010. Weber Max.Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1964.
Material audiovisual:
Muchedumbre 30S, documental de Rodolfo Muñoz, estrenado en el año 2011.
http://www.muchedumbre30s.com “30 S, El día que triunfó la democracia”, http://www.el30s.com/web
96
97