Distribución gratuita, prohibida su comercialización

Las Universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados. Informe del estudio basado en las encuestas realizadas por el Viceministerio

4 downloads 98 Views 10MB Size

Recommend Stories


Propiedad de prohibida su venta
Propiedad de www.abalorios.es prohibida su venta Propiedad de www.abalorios.es prohibida su venta Manualidades con abalorios www.abalorios.es Madri

INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta
INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta. INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta. ACERCAMIENTO GRAMATICAL A LA LENGUA MAZATECA DE MAZATLÁ

ESTA ES UNA MUESTRA. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
ES TR A Latinoamericana para la Familia Alianza .P R O H IB ID A SU R EP R O D U C C IÓ N APRENDIENDO A QUERER Un nuevo grupo de amigos liderados po

QUEDA PROHIBIDA SU VENTA. SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN GRATUITA Documento pdf accesible según el programa Adobe Acrobat X Pro
QUEDA PROHIBIDA SU VENTA. SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN GRATUITA Documento pdf accesible según el programa Adobe Acrobat X Pro Este libro debería ser in

Story Transcript

Las Universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados. Informe del estudio basado en las encuestas realizadas por el Viceministerio de Educación Superior © MEC, CIIE Julio, 2013

Elaboración del informe -José Carlos Rodríguez -Valeria Vázquez Recolección de datos sobre Educación Superior en Paraguay 2012 Dirección de Universidades -José Nicolás Morínigo Alcaraz -Carlos Garay -Matilde Duarte -Nidia Piera (técnica) -Pedro Hermosa (técnico) Revisión y Edición Rodrigo Brítez, Director de Investigación Sara R. López, Asesora de Gabinete del Ministro Equipo Técnico del CIIE -Luciano Insurralde -Ana Mello -Mariana Gómez -César Rodas -Claudia Ortellado Diseño Gráfico -Jésica Samudio EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (CIIE) es una instancia del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), dedicada a la investigación e innovación de los diferentes aspectos referidos especialmente a la educación paraguaya, colabora con la generación de nuevos conocimientos, impulsando programas de desarrollo coherentes y pertinentes a las necesidades institucionales y socioeducativas del país, además promueve la formación de investigadoras e investigadores y genera espacios de fortalecimiento de la red nacional de investigadores en educación a fin de fomentar el pensamiento pedagógico paraguayo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Edif. Ex-BNT 15 de Agosto entre Gral. Díaz y Eduardo V. Haedo www.mec.gov.py CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (CIIE) Estrella 1003 c/ Colón Edificio Esmelda 1er. piso Asunción – Paraguay Telefax: 59521 497394 [email protected] Distribución gratuita, prohibida su comercialización.

Presidente de la República Horacio Cartes

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Autoridades Ministra de Educación y Cultura Marta Lafuente Viceministro de Educación Superior Gerardo Gómez Morales Viceministra de Educación para la Gestión Educativa Myrian Mello Directora General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Gerda Palacios de Asta Directora General de Universidades e Institutos Superiores Salvadora Giménez Director de Investigación Rodrigo Britez Director de Gestión Félix Caballero

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 1. MARCO REFERENCIAL 11 1.1 Sistema Integral de Información sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina para el Área Común de Educación Superior con Europa (INFOACES) 12 2. METODOLOGÍA 15 2.1 Enfoque y alcance 17 2.2 Instrumento de recolección de datos 17 2.2.1 Contexto 18 2.2.2 Estructura 18 2.2.3 Resultado 19 2.3 Participantes del estudio 19 2.4 Proceso de recolección de datos 21 2.5 Procesamiento inicial de los datos 21 3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 25 Dimensión 1: Contexto 27 3.1.1 PIB per cápita, bajo 27 3.1.2 Tasa de ocupación mediana, alta subocupación 28 3.1.3 Tasa de ocupación de los empleados con educación superior 28 3.1.4 Población joven o bono demográfico 29 3.1.5 Distribución sectorial de la Población Económicamente Activa 29 3.1.6 Adultos con Educación Superior 30 3.1.7 Cobertura en la educación secundaria, reclamo de educación superior 30 Dimensión 2: Estructura 31 3.2.1 Perfil 31 3.2.1.1 Localización 31 3.2.1.2 Datos generales 32 3.2.1.3 Estudiantes matriculados 32 3.2.1.3.1 Estudiantes matriculados, incremento anual de la matrícula y distribución de la matrícula en el total de universidades en el año 2011 38 3.2.1.3.2 La matrícula en universidades públicas 34 3.2.1.3.3 La matrícula en universidades privadas 34 3.2.1.3.4 La matrícula en universidades públicas y privadas 37 3.2.1.4 Docentes según grado académico y tipo de contrato 37 3.2.1.4.1 Docentes según grado académico 38 3.2.1.4.2 Docentes según tipo de contrato 40 3.2.1.4.3 Contratación del docente según el grado académico 40 3.2.2 Oferta 42 3.2.2.1 Las carreras ofertadas por las universidades según disciplinas 42 3.2.2.2. Las carreras ofertadas por las universidades según sub-áreas del conocimiento 43

3.2.2.3 Cantidad de carreras ofrecidas por las universidades del Paraguay 47 3.2.2.4 Cantidad de universidades por ciudad. 48 3.2.2.5 Exigencias horarias por universidad 50 3.2.2.6 Niveles de los títulos ofertados, por disciplinas 52 Dimensión 3: Resultados 53 3.3.1 Enseñanza 53 3.3.1.1 Matrícula masculina y femenina 53 3.3.1.1.1 La matrícula en universidades privadas 54 3.3.1.1.2 La matrícula en universidades públicas 55 3.3.1.2 Resultado: Tasa de egreso 55 3.3.1.2.1 El egreso en las universidades públicas y privadas 56 3.3.1.2.2 Relación matrícula - egreso en el total de universidades 57 3.3.1.2.3 Relación matrícula- egreso en universidades públicas y privadas 58 3.3.1.2.4 Egreso de mujeres y varones en el total de universidades 59 3.3.1.2.5 Egreso de mujeres y varones en las universidades públicas y privadas 60 3.3.2 Transferencia y extensión 61 3.3.2.1 Formación permanente 61 3.3.2.1.1 Cursos de actualización a docentes en el total de universidades 62 3.3.2.1.2 Cursos de actualización mencionados en los cuatro primeros lugares en el total de universidades 63 3.3.2.1.3 Cursos de actualización mencionados en los cuatro primeros lugares en las universidades públicas 65 3.3.2.1.4 Cursos de actualización mencionados en los cuatro primeros lugares en las universidades privadas 66 3.3.2.1.5 Cursos de actualización mencionados en los cuatro primeros lugares en las universidades públicas y privadas. 67 3.3.1.2.6 Tipos de cursos ofrecidos 68 3.3.2.2 Becas para estudiantes y docentes en universidades públicas y privadas 68 3.3.2.2.1 Estudiantes becados 68 3.3.2.2.2 Docentes becados 69 4.SINTESIS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 74 4.1. Síntesis 74 4.1.1 Evolución de la matrícula 74 4.1.2 Egreso 75 4.1.3 Docentes, contratos y capacitación 76 4.1.4 Becas para estudiantes y docentes 76 4.1.5 Oferta disciplinaria de las titulaciones 76 4.2. Recomendaciones 77 4.2.1 Sobre la recolección de la información 77 4.2.2 Sobre la participación del sector público 78 4.2.3 Sobre el ulterior desarrollo disciplinario 79 4.3. Conclusiones 80 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 85

INTRODUCCIÓN

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ofrece un ordenamiento y análisis de los datos de las encuestas, al

El Viceministerio de Educación Superior

tiempo que formula recomendaciones para el

realizó en el año 2012 una serie de esfuerzos

mejoramiento de los procesos de recolección de

para recaudar datos tendientes a proporcionar

datos y sobre el uso de conceptos referidos al

conocimientos sobre el sistema universitario

sistema universitario nacional. La información

paraguayo. Las universidades públicas y privadas

sobre las IES (Instituciones de Educación

colaboraron con una iniciativa que buscó brindar

Superior del Paraguay) buscó ser comparable

mejor información a la ciudadanía sobre este

a los parámetros utilizados internacionalmente

importante sector académico.

para informar sobre este ámbito educativo.

El propósito de este trabajo es realizar un

Las encuestas en las cuales se basa este

análisis de los datos obtenidos a través de la

estudio, fueron en su mayoría realizadas en

aplicación de dos encuestas sobre las dimensiones

el 2012, el análisis se culminó a inicios del

de organización, gestión y administración;

2013 y posteriormente la diagramacion, revisión

modalidades de implementación del currículum;

y edición. Como el título de la publicación lo

vinculación con el medio; recursos humanos y

indica, se refieren al contexto, la estructura y los

localización geográfica de las universidades.

resultados de la educación superior, que son las

Además se indica cuáles son las informaciones

grandes dimensiones para abordar el tema.

con las que no se cuentan y que son necesarias para avanzar hacia el conocimiento de la realidad

El

Ministerio

de

Educación

y

Cultura

de las Instituciones de Educación Superior

(MEC) reconoce el trabajo realizado por las

(IES). En la contextualización de este material

universidades en cuanto al tiempo destinado

se emplearon datos obtenidos de fuentes

para completar los datos solicitados, una tarea

secundarias, cuando fue pertinente.

que requirió precisión, minuciosidad y tiempo. Con esta publicación, el Centro de Investigación

9

INTRODUCCIÓN e Innovación Educativa (CIIE) ofrece a la

las encuestas.

comunidad académica (docentes, estudiantes, personal técnico y administrativo), padres de familia, gobierno, empresas y a la ciudadanía en general, información acerca de uno de los niveles fundamentales para el desarrollo del país, el de las universidades.

La

información aquí presentada, a pesar

de sus limitaciones, busca convertirse en una experiencia inicial que apunte al establecimiento de una fuente estadística continua. modo,

De este

los límites de esta iniciativa puedan

ser superados con el sistema de información continua de las universidades, que puede ser posible con la instauración del Consejo Nacional de Educacion Superior (CONES), a partir de la Ley N° 4.995, promulgada el 2 de agosto de 2013.

Es importante mencionar que los datos quedan rápidamente desfazados por la gran cantidad y deversidad de ofertas que se dan en el ámbito universitario, donde no se cuenta con una base de datos ni instancia que “obligue” a proporcionarlos, debido a la autonomia universitaria. Ademas, si bien el Consejo de Universidades ha estado en funcionamiento hasta el 1 de noviembre, fecha en que fue reemplazada por el CONES, no tenía esas atribuciones, por lo cual se recurrió a la buena voluntad de las intituciones para completar

10

MARCO REFERENCIAL

MARCO REFERENCIAL

1.1 La estandarización de la Información en

Información sobre las Instituciones de Educación

Educación Superior. Necesidades y experiencias

Superior de América Latina para el Área Común de Educación Superior con Europa (INFOACES)1,

El estudio que aquí se presenta: Las

que a continuación se explica.

universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados, basado en las encuestas

El proyecto INFOACES nació de la mano de

realizadas por el Viceministerio de Educación

un grupo interdisciplinario de actores vinculados

Superior, tiene por objeto servir como base para

con

elaborar un libro Blanco sobre la Educación

instituciones de educación superior, asociaciones

Superior en el Paraguay. Por esta razón, requiere

y otras entidades), con el objetivo de crear

criterios rigurosos que permitan estructurar,

un sistema de información que favoreciese

sistematizar e incluso estandarizar la información

el

sobre las Instituciones de Educación Superior

académica y que sirviese de soporte al desarrollo

(IES). Nace de la necesidad de contar con un

del Área Común de Educación Superior (ACES)

Sistema Integral de Información, que favorezca la

en sinergia con la Unión Europea2. El resultado de

transparencia, la disponibilidad de información

este esfuerzo conjunto ha dado lugar al Sistema

relevante y que permita el intercambio y la

Integral de Información sobre las Instituciones

cooperación a nivel local, regional y mundial.

de Educación Superior (INFOACES). Este ofrece

Los juicios sobre las Instituciones de Educación

una nomenclatura de validez internacional que

Superior (como rankings o acreditaciones) son tan urgentes como también disponer de un conjunto de datos objetivos que definen la estructura, el funcionamiento y el contexto del sistema de educación superior. Para ello se ha utilizado la nomenclatura del Sistema Integral de

12

la

educación

desarrollo

superior

institucional,

(universidades,

la

cooperación

1 http://www.infoaces.org/quees-infoaces.html. (13.03.13). 2 Carot Sierra, José M. (2012): El proyecto INFOACES. Una herramienta para las instituciones de educación superior del siglo XXI en: Carot Sierra, José M. (Coord.): INFOACES. Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina (pp.5-6). Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. También en: http://www.infoaces.org/docs/Infoaces_SBI_Mar_2012.pdf (12.04.13)

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados puede ser utilizada para los indicadores referidos

de los datos. El Sistema Básico de Indicadores

a la educación superior paraguaya.

de INFOACES está estructurado en tres grandes dimensiones que son, como lo muestra la

La implementación de este sistema está en

ilustración: estructura, resultados y contexto.

marcha en varias Instituciones de Educación Superior del Paraguay. El mismo pretende guiar el ordenamiento del procesamiento y presentación

Tabla N° 1: Sistema Básico de Indicadores del Sistema Integral de Información sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina para el Área Común de Educación Superior con Europa (INFOACES)

Estructura

Perfil

-

Oferta

-

Infraestructura

-

Resultados Enseñanza Demanda Matrícula Recursos Humanos Resultado Investigación Producción Recursos Captados Transferencia + Extensión Patentes Formación continua

Contexto

Estructura económica y educativa del entorno.

Fuente: INFOACES3

3

http://www.infoaces.org/docs/Infoaces_SBI_Mar_2012.pdf (p. 39). (12.04.13)

13

MARCO REFERENCIAL

14

2. METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

16

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados acogido, en las leyes nacionales vigentes, en los documentos oficiales, y en el criterio de los autores.

2.2 Instrumento de recolección de datos

2.1 Enfoque y alcance

Como ya se explicó en el apartado del marco

El objeto de estudio ha sido recabar datos

referencial, para la elaboración de las encuestas

iniciales sobre las dimensiones de organización, gestión

y

administración;

modalidades

se tomó el Sistema Básico de Indicadores del

de

Sistema Integral de Información sobre las

implementación del currículum; vinculación

Instituciones de Educación Superior de América

con el medio; recursos humanos y localización

Latina para el Área Común de Educación

geográfica de las Instituciones de Educación

Superior con Europa (INFOACES). En este

Superior (IES), específicamente dentro de ellas,

sentido, se han encontrado criterios rigurosos de

las Universidades. Las IES deberían incluir

validez internacional que permitieron estructurar,

también a los Institutos de Educación Superior

sistematizar e incluso estandarizar la información

del Paraguay, pero, a los efectos de este análisis,

sobre Instituciones de Educación Superior.

este grupo de entidades de educación superior

En este primer abordaje no se podrá

no ha sido objeto de estudio.

contemplar todos los indicadores presentes

El enfoque del estudio ha sido cuantitativo, de

del Sistema Básico de

alcance exploratorio. Los datos son presentados

INFOACES1;

sí sus

tres grandes dimensiones y algunos de sus

en forma de gráficos y tablas, acompañados de

respectivos indicadores. Con ello se establece

la descripción de su contenido. Aún cuando lo

una referencia para un ordenamiento sistemático

fundamental del trabajo sea describir los datos

de la información existente en el presente sobre

obtenidos, se agregan, al final, algunas claves

universidades públicas y privadas del país. Los

interpretativas de los investigadores. Estas son

indicadores de INFOACES que fueron posibles

propuestas para comprender la especificidad del

adoptar en este estudio delimitaron también

sistema de educación superior en el Paraguay,

1 Las tres grandes dimensiones (EstructuraResultados-Contexto) se dividen a su vez en subdimensiones y en categorías que en total se desglosan en 44 indicadores, llamados “indicadores de desempeño para la gestión y evaluación del rendimiento” (http://www.infoaces.org/ documentacion-infoaces.html). (8.11.12).

que no tiene sustento exclusivo en los datos, sino también en los propósitos y los criterios valorativos plasmados en el marco conceptual

17

METODOLOGÍA el campo del análisis. No toda la información

(universidades).

recogida con el segundo formulario de encuesta,

• Número total de estudiantes matriculados.

administrado por el Viceministerio Educación

• Número de docentes según formación y

Superior, está incluida en el análisis de los

tiempo dedicado a la universidad2 .

resultados que aquí se presentan. Las tres grandes dimensiones mencionadas

La Oferta abarca los siguientes puntos:

han sido utilizadas en el orden siguiente:

• Las carreras ofrecidas por las universidades

Contexto, Estructura y Resultados. Se explican, a

según disciplinas científicas o área de

continuación, las dimensiones, subdimensiones

conocimiento3 .

e indicadores que fueron incorporados al análisis

• Las carreras ofrecidas por las universidades

de este estudio. Se excluyen los indicadores

según

sub-áreas

de

conocimiento

sobre los cuales no se cuentan con la información

(correspondiente a la clasificación de las

correspondiente.

disciplinas abarcadas en las grandes áreas del conocimiento).

2.2.1 Contexto

• Las carreras ofrecidas por ciudad.

En el apartado relativo al Contexto se realizó

• Las exigencias horarias por universidad.

una introducción a la estructura económica

• Los niveles de los títulos ofertados según

y educativa del entorno nacional y regional, tomando

como

estadísticas

base

nacionales

de

información

suministradas

disciplinas o áreas de conocimiento.

las por

Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación y Cultura y la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

2.2.2 Estructura En la estructura se hizo referencia al Perfil y la Oferta de las IES, especificamente de las universidades.

El Perfil abarca: • Datos

generales

sobre

las

IES

18

2 Asumimos la sinonimia entre estudiantes y alumnos, profesores y docentes. 3 Basado en las áreas de conocimiento que también utiliza el INFOACES para clasificar los trabajos de investigación. Esta emplea los criterios utilizados por la UNESCO, que por su parte se basa en el Manual de Frascati. Ver: www.infoaces.org/ documentacion-infoaces.html (abril 2013, p. 42) Se ha tomado igualmente la revisión del Manual de Frascati (DS TI/EAS/ STP/NESTI(2006)19/FINAL) http://www.oecd.org/science/ inno/38235147.pdf (Abril 2013) para tener una versión ampliada de la clasificación de las disciplinas abarcadas en las grandes áreas de la ciencia. Cabe destacar en este punto la siguiente aclaración: No se tomaron los criterios utilizados por INFOACES para diferenciar los sectores de estudio donde se ubica al estudiante, docente y/o investigador. Ver: www. infoaces.org/documentacion-infoaces.html. P.43. Esta decisión se ha tomado a los efectos de estar en concordancia con el criterio utilizado por el CONACYT para clasificar las áreas de estudio de las universidades, según consta en sus “Indicadores de Educación Superior”. Ver: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2012, p. 54-55)

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados 2.2.3 Resultado

universidad, fecha de promulgación de la Ley de

Esta dimensión hace referencia a la enseñanza,

creación, filiales, sedes, localidad, facultades, carreras, disciplinas y títulos otorgados. Los

a la transferencia y la extensión. La sub-dimensión enseñanza presenta la

resultados de este trabajo, fueron publicados en

matrícula y el resultado. La matrícula abarca la

abril del 2012 por el Viceministerio de Educación

tasa de estudiantes matriculados varones y de

Superior en dos ediciones tituladas “Datos sobre

estudiantes matriculadas mujeres, el resultado

la Educación Superior en el Paraguay”6 .

da cuenta del número total de egresados.

La segunda encuesta incluyó datos

La sub-dimensión transferencia y extensión

ya

recabados en el primer estudio publicado

abarca en este documento lo referente a las

denominado

acciones de formación permanente que pueden

identificación de la sede central; Localización

ser identificadas en las universidades, así como

geográfica e identificación de otras sedes”. Este

a los subsidios otorgados en forma de becas a

agregó nuevas variables sobre la institución,

docentes y estudiantes.

datos sobre los docentes, sobre los estudiantes;

La

información

fue

proveida

por

“Localización

geográfica

e

las

cooperación internacional, convenios nacionales

universidades a través de dos encuestas. La

e internacionales, y proyectos de investigación

primera culminó en abril de 2012 y la segunda

que estaban en curso.

fue realizada en mayo del mismo año4 . El 2.3 Participantes del estudio

objetivo de la primera encuesta era hacer un Directorio de universidades y sus facultades. La segunda tuvo como interés recolectar y presentar

Para la aplicación de la primera encuesta se

más datos que permitiesen “una aproximación al

solicitó la participación de 52 Universidades,

interior de las universidades5”.

públicas y privadas. En la segunda edición, de

La primera encuesta, o sea, la llamada “de

las 52 Universidades registradas del primer

directorio”, registró como datos el nombre de cada

estudio del Viceministerio7 , han respondido la encuesta 44 Universidades, de las cuales 8 son

4 La metodología de recolección de datos de la segunda encuesta se detalla más adelante, bajo el apartado “proceso de recolección de datos”, que es similar a la utilizada para la recolección de datos de la primera encuesta (formularios enviados por mail, apoyados por llamadas telefónicas). 5 “Una aproximación al interior de las universidades” era el título del trabajo con el cual el Viceministerio de Educación Superior pretendía publicar los resultados de la segunda encuesta.

públicas y 36 privadas. Los cálculos realizados 6 Viceministerio de Educación Superior (2012): Datos sobre la Educación Superior en el Paraguay. Asunción. 7 Viceministerio de Educación Superior (2012): pp. 9-11. También en http://www.mec.gov.py/cms/adjuntos/5717, pp. 9-11 (3.03.13).

19

METODOLOGÍA y las estadísticas presentadas en este estudio se

y con ello, da continuidad al esfuerzo realizado

realizaron sobre estos datos. El trabajo de las

por el Viceministerio de Educación Superior.

universidades para completar los datos requirió precisión, minuciosidad y tiempo.

Con el formulario de la segunda encuesta se acrecentó la información recolectada con

Desde el punto de vista estadístico, no se trata

la primera. Aunque algunas universidades no

de una muestra del universo, sino de un censo

proporcionaron todos los datos solicitados a

del mismo. Puede haber errores censales, pero

tiempo9, casi el 90% de ellas contestó las

no corresponde hablar de errores muestrales8

encuestas en el plazo solicitado (44 de 52

. La exclusión e inclusión de variables e

universidades).

indicadores han tenido un diseño práctico y administrativo, así como el seguimiento a

Algunas limitaciones para la creación de una

publicaciones institucionales. Era lo que más

estadística continua, sistemática y comparable

interesaba a las autoridades, los administradores

han sido:

de universidades, alumnos y profesores, sin una

(a) La insuficiente especificacion sobre el nivel

especial elaboración conceptual.

en el cual deben ser recolectados los datos de las Instituciones de Educación Superior: Universidad,

Cuando los resultados de la segunda encuesta

campus, sucursal o facultad. Algunas variables

estaban ya en imprenta, el Viceministerio

deberían haber sido registradas por facultad y

de Educación Superior solicitó al Centro de

no sólo por universidad, como por ejemplo, la

Investigación e Innovación Educativa (CIIE)

duración de las carreras, la carga horaria, la

que completara la información y ordenara los

matrícula y los egresos;

datos con parámetros similares a la información

(b) La insuficiente estandarización de las

internacional estandarizada sobre universidades,

variables, que permita comparaciones entre

incluyendo también aspectos que no habían

entidades y localidades del Paraguay y la de

sido objeto de indagación. Este trabajo toma

otros países;

como insumo, analiza, reordena y sistematiza la

(c) La falta de mejor definición operacional

información recolectada por la segunda encuesta,

de las variables: datos aparentemente simples

8 Cuando se quiere estimar un universo a través de una parte del mismo, hay que plantearse la relación entre los datos muéstrales de la encuesta y los datos censales del universo (todos los casos de un conjunto), esa relación se suele medir como precisión y confiabilidad de los estimadores.

como matriculados y egresados, profesores de

20

9 En el ítem referido al procesamiento de los datos, se informa sobre la manera en que fueron tratadas las omisiones de información.

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados dedicación parcial o completa y que pueden

electrónico, los formularios de “Estadísticas

ser registrados de diferentes maneras. Cada

de las Universidades – Mayo 2012”, así como

institución tiene criterios propios para definir

la solicitud oficial para que ellas provean los

cuándo un estudiante matriculado prosigue sus

datos requeridos, completando el cuestionario.

estudios o si los ha abandonado.

Los pedidos remitidos fueron acompañados por

(d) No siempre las instituciones registradas

llamadas telefónicas, que también sirvieron para

en la primera encuesta pudieron ser registradas

aclarar muchas de las dudas sobre el objetivo

en la segunda, ni todas las instituciones han

y el contenido de las encuestas. El formulario

completado sus datos. Algunas instituciones

solicitaba el nombre de la persona a quien

que figuran en el directorio de universidades

el Rector de la institución había encargado

no completaron el segundo cuestionario y no

completar el formulario. En la medida que

se dispone datos acerca de ellas, y, algunas

estos formularios eran recibidos, sus datos eran

variables no han sido respondidas por todas las

cargados en el banco de datos del Viceministerio.

universidades. 2.5 Procesamiento inicial de los datos

(e) No figuraba en los bancos de datos asi como tampoco en las publicaciones el diseño metodológico con el cual se había seleccionado

El primer procesamiento de datos se materializó

el conjunto de las variables de las encuestas.

en un borrador que debió haber dado lugar al

Probablemente ellas fueron incluidas o excluidas

libro “Una aproximación hacia el interior de las

según criterios prácticos, como, por ejemplo, la

universidades”. Sin embargo, inconvenientes

demanda de información de los administrativos

generados por la autoadministración de los

y la de los interesados en la oferta educativa.

formularios requerieron mejorar la consistencia de los datos.

2.4 Proceso de recolección de datos

Varios indicadores habían sido

interpretados de diferente manera. Se optó entonces por construir un nuevo banco de datos

Según

información

Viceministerio

de

proveída

Educación

por

Superior,

el

y volver a procesarlo, lo que postergó todo el

la

trabajo de análisis, procesamiento, redacción y

recolección de datos para este estudio se realizó

edición10 .

de la siguiente manera:

Se

Algunas variables presentaron mayores 10 En la conclusión se hace sugerencias para evitar estas limitaciones.

remitió a las universidades, por correo

21

METODOLOGÍA inconvenientes, en particular las referidas a

No se le ha asignado un valor cero, porque

los docentes. En la pregunta sobre la cantidad

no ha sido claro si es que ese era el valor

de profesores que trabajaban en total, se

correcto o cuál ha sido la razón de la ausencia

pedía desagregarlos según título de doctorado,

de datos. Incluso cuando el cero es el valor más

maestría o licenciatura. Luego se pedía precisar

probable, como en universidades que empezaron

sus cargas horarias: tiempo completo, parcial

a funcionar posteriormente al reclamo de la

y contrato por horas cátedra. Este último dato

información, tampoco se completaron estos

fue

datos con valor cero, ante la posibilidad de que

insuficientemente

interpretado

por

los

encuestados.

estas instituciones hayan podido funcionar en forma provisoria antes del reconocimiento oficial.

Se registró a veces el número de horas dictadas en lugar del número de docentes que trabajaban

en la modalidad horas - cátedra.

Al estar estos datos registrados con diversas unidades de medida, no podían ser sumados en forma correcta.

El procesamiento requirió

reducir la información a unidades homogéneas, tomando como base el dato más consistente que era el número total de profesores contratados. Por diferencia se calculó –cuando no estaba registrado, y era posible– el número de profesores de la modalidad faltante.

La inscripción “s.d.” significa “Sin Dato” y señala que el informante no ha proporcionado los datos esperados para determinadas variables en el tiempo, y de la manera requerida. Es decir, algunas celdas no habían sido llenadas en las encuestas o fueron completadas con un criterio diferente al esperado.

22

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados

23

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

26

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA

3.1 Dimensión Contexto

ENCUESTA, SEGÚN LAS DIMENSIONES QUE

3.1.1 PIB per cápita, bajo1

EVALÚA INFOACES. En el primer del año 2013, el ingreso de El Paraguay vive una época de muchas

4.855 U$ por persona hace del Paraguay un

oportunidades de desarrollo, que abarca también

país pobre, incluso en relación con el promedio

a todo el subcontinente de América Latina y el

latinoamericano y más, con sus grandes vecinos.

Caribe. Para aprovechar esas oportunidades,

El Paraguay ha tenido históricamente un bajo

una de las premisas necesarias para el desarrollo

nivel de desarrollo pero los ritmos de crecimiento

económico y la inclusión social (necesarias y

se han acelerado en los últimos años, con una

deseadas) constituye el fortalecimiento de la

taza de 4% promedio anual acumulativo en

educación universitaria. En ésta tiene lugar un

términos reales, que ha tenido un salto de 26%

gran desarrollo cuantitativo de la matrícula de

en el año anterior.

las instituciones universitarias. La información disponible en cambio es insuficiente sobre la

La estructura y dinámica económica se

calidad de las mismas, en lo que llamamos

basaba en ciudades que eran sede del gobierno

el interior de las universidades, su perfil y su

y del comercio, estas estaban rodeadas de una

oferta. Se pasa a describir los resultados de cada

periferia rural de producción de carne, estancias

dimensión:

predominantemente extensivas y una producción familiar campesina (chacras agrícolas), con poco excedente e inversiones. La urbanización y la industrialización eran incipientes. A fines del siglo XX se dio un cambio en la economía y la sociedad con el crecimiento demográfico de la sociedad urbana que superó a la rural y cuando 1

27

U$ 4.855, datos del 1° trimestre del 2013.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS –junto al desarrollo de la agricultura tradicional–

también un perjuicio para toda la sociedad, ya

se expandió la empresa agrícola que tiene otra

que desaprovecha o no emplea la fuerza de

dinámica, ocupa nuevos territorios y hace énfasis

trabajo que es la mayor riqueza que tiene una

en la exportación. Con ello tienen mayores

nación.

oportunidades de acumulación, aunque, en 3.1.3 Tasa de ocupación de los empleados

contrapartida, acarree problemas ambientales

con educación superior

y genere deseconomías externas sobre la agricultura tradicional familiar. La urbanización, la revolución verde y la construcción de las

Datos proporcionados en el informe nacional

hidroeléctricas (Yacyretá e Itaipú) construidas

sobre desarrollo humano de las Naciones Unidas

en conjunto con Argentina y Brasil, generaron

dan cuenta que el estrato de mayor escolaridad

mayor crecimiento económico2.

( 13 y mas años de estudio) la proporción de quienes cuentan con plena ocupación (del total de personas ocupadas excluidas las subocupadas)

3.1.2

Tasa de ocupación mediana, alta

(22,1%) duplica a la de personas subocupadas

subocupación

(11,9%), de sus respectivos grupos. Segundo, las personas con niveles de educación superiores

Según la Dirección General de Estadísticas,

a 10 y más años de estudio constituyen 61,2%

Encuestas y Censos, en el segundo semestre de

del total de personas desocupadas, mientras

2012, el desempleo abierto era de 8,3%. La

que

subocupación, según la Encuesta de Hogares,

(PEA) ocupada u ocupada plenamente alcanza

del mismo año, afectaba al 25% de la Población

aproximadamente 45%3.

la

población

económicamente

activa

Económicamente Activa. Hay subocupación por que el trabajador cobra menos de lo que

Este resultado puede parecer inconsistente,

corresponde o trabaja menos tiempo que la

ya que las personas con promedio educativo

jornada completa cuando desea trabajar a

más elevado están más desocupadas que

tiempo completo. El desempleo y subempleo

aquellas con nivel educativo algo inferior. Pero,

son muy negativos para los afectados, que no

según lo observado también en otras partes del

pueden obtener los ingresos que necesitan para

mundo, este fenómeno se explicaría por los altos

desarrollar sus planes de vida, y constituyen

3 PNUD. http://www.undp.org/content/dam/paraguay/ docs/Informe%20nacional%20sobre%20Desarrollo%20Humano%20Paraguay%202013.pdf

2

Borda (2012).

28

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados 3.1.5 Distribución sectorial de la Población

niveles educativos de jóvenes sin empleo. Esto

Económicamente Activa

indica un desaprovechamiento de capacidades o recursos para esta población juvenil que carece de oportunidades.(PNUD, 2013)4 Tratándose

Paraguay

de

una

La población trabajadora se distribuye entre población

la agricultura (26%), el comercio (25%), los

eminentemente joven, la capacidad del país de

servicios personales y del gobierno (21,8%),

beneficiarse con la juventud de la población está

mientras que la industria y minería (10,5%) no

directamente relacionada con la educación que

absorben gran cantidad de mano de obra.

esta población reciba. Tabla N° 2: Distribución sectorial de la 3.1.4 Población joven o bono demográfico

Población Económicamente Activa en Paraguay. Año: 2011

Paraguay tiene proyectada una poblacion de 6.672.631 habitantes (Censo. DGEEC, 2012).

Sectores Productivos Agricultura, Ganadería, Silvicultura Industria, Minería Electricidad, Gas, Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Finanzas Servicios Personales, Gobierno No Disponible Total

Segun datos del 2010 la población de 15 a 29 años en Paraguay asciende a 1.721.050 personas, de la cual, 1.103.916 (64% por ciento)

es

económicamente

activa.

ocupadas 988.459 personas, el

Están

57% de la

población juvenil. La existencia mayoritaria de una población joven es considerada una gran ventaja. Un bono demográfico, ya que la juventud es más educable y tiene mayor capacidad productiva que la población de mayor edad. Pero el buen uso del bono demográfico tiene un requisito, exige un esfuerzo de inversión de la

Pea

Pea%

801.914

26,4%

318.996

10,5%

14.065

0,5%

198.979 768.920

6,6% 25,3%

126.420

4,2%

137.763

4,5%

662.788

21,8%

4.926 3.034.771

0,2% 100,0%

Fuente: Dgeec. Encuesta Permanente De Hogares 2011.

generación adulta para hacer que la siguiente tenga mayor nivel educativo que la precedente.

Dentro de cada uno de estos sectores hay un dualismo estructural. Por un lado, está el sector tradicional (agrícola, industrial o de servicios)

4 PNUD. http://www.undp.org/content/dam/paraguay/ docs/Informe%20nacional%20sobre%20Desarrollo%20Humano%20Paraguay%202013.pdf

y por otro lado, el sector empresarial. Tanto la

29

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS agricultura como la industria y los servicios se

demandante de educación superior. Aparte de

dividen entre los sectores formales y modernos

este contingente en crecimiento, la tendencia al

y los sectores informales o tradicionales. Por

aumento de la demanda de educación superior

ejemplo, la agricultura familiar centrada en el

se basa en otros factores: la urbanización, que

autoconsumo, es muy diferente a la agricultura

facilita la asistencia a los cursos; la conformación

mecanizada centrada en el mercado. Lo mismo

de una clase media urbana y rural, que tiene

pasa en otras ramas productivas.

mayor ambición de calidad de vida y, por último, las mayores exigencias del mercado laboral, y el

3.1.6 Adultos con Educación Superior

crecimiento de una clase media con posibilidades

La población del Paraguay está estimada

de cursar estudios superiores.

en 6.464.648 de habitantes. Según el Censo

Pese a que el modelo de crecimiento

Nacional de Población y Viviendas (1992-2002)

paraguayo es todavía excluyente, hay una

solo el 6.7% de la población tenía 13 o más años

sistemática disminución de la población pobre.

de estudio; o sea, había tenido acceso a alguna

Si la pobreza afecta todavía a una tercera parte

forma de educación superior, universitaria o no

de la población -que no tiene condiciones de

universitaria. La modernización, competitividad

llegar a la educación terciaria- este contingente

e inclusión social, exigen incrementar los años

está disminuyendo.

de estudio de la población. La estadística va

La demanda de educación superior tiene

mejorando en cobertura, pero los logros no

además otras tendencias que facilitan su

son tan buenos en relación a la calidad de la

expansión. La creciente descentralización y

enseñanza5.

relocalización. Hay cada vez más instituciones de educación superior en más municipios. En la

3.1.7 Cobertura en la educación secundaria,

fecha de la encuesta, según los datos recabados,

reclamo de educación superior

había 52 universidades en 75 distritos. Un total de 105 facultades en 239 sedes universitarias

La educación media tiene una tasa bruta

-locales de las centrales y de sus sucursales-

de cobertura del 55% de las personas en

ofrecían 1.585 títulos. Este dato no incluye las

edad de estudiar. Más de 140 mil estudiantes

carreras ofrecidas por los institutos superiores,

egresan anualmente de la educación media.

no incluidas en esta evaluación6 .

Este contingente constituye hoy un potencial

6 Los 38 Institutos Superiores, 8 oficiales y 30 privados, ofrecen también títulos universitarios. Ministerio de Educación

5

PREAL – Instituto Desarrollo (2013, p.9).

30

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Las

universidades

industria cultural

7

conforman

hoy

una 3.2 Dimensión Estructura

que emplea a 19.566

docentes y gasta alrededor de 265 millones de 3.2.1 Perfil

dólares por año. Es necesario hacerse cargo de este estado de cosas para dimensionar cualquier intervención, apoyo o prescripción de condiciones

El Perfil, como subdimensión de la dimensión

destinadas al mejoramiento continuo del proceso

Estructura, abarca:

de enseñanza aprendizaje a este nivel.

a. La localización territorial de las IES

La relocalización y la expansión no han

(universidades)

ido acompañadas por un incremento de la

b. Datos generales sobre las IES.

inversión estatal en la educación superior, sino

c. Número total de estudiantes matriculados.

por una retracción relativa del financiamiento

d. Número de docentes según formación y

público aunque con la expansión absoluta

tiempo dedicado a la universidad.

del financiamiento privado de la educación 3.2.1.1 Localización

superior8. Hay un incremento de los esfuerzos de las diferentes regiones. Asi como también una tendencia a la privatización de la enseñanza,

El mapa que a continuación se presenta

tanto por la expansión de la enseñanza privada

ilustra que la educación superior tiene una

en relación a la enseñanza pública, como por el

creciente descentralización y relocalización en

desarrollo del gasto privado de los alumnos en

relación al punto de partida de hace 30 años,

las matrículas, dentro la enseñanza pública, en

dos universidades, radicadas en Asunción. El

relación a los gastos públicos, financiados por el

mapa ilustra los municipios que cuentan con

Estado9. y Cultura, Vice ministerio de Educación y Cultura (2012), Datos sobre la Educación Superior. 7 Adorno, Theodor (1967). 8 En la media de países desarrollados, el costo por alumno era aproximadamente US$. 6.000 anuales. En América Latina estaba en el orden de US$. 2.000 anuales, mientras que en Paraguay la media alcanzaba en el año 2003, US$. 1.400 anuales por alumno. 9 Se da una discusión general, sobre el carácter de bien privado _competitivo, de interés particular_ o bien público _no competitivo, de interés general_ de la enseñanza superior. Entre actores muy conocidos, considera a la educación superior como un bien público la Organización de las Naciones Unidas

universidades. De un total de 242 distritos, algunos muy pequeños y despoblados, 75 de ellos tienen universidades. Esto constituye para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Considera la educación superior un bien privado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Cualquier discusión se beneficiaría con el estudio de la realidad existente en nuestro país, donde, la mayor parte de la oferta universitaria es privada y donde buena parte de la oferta privada funciona con una lógica de entidades con fines de lucro. En diversas proporciones, esta realidad se da en la región y en casi todo el mundo. Hay legislaciones que permiten y otras que prohíben que las IES sean entidades con fines de lucro.

31

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS un fenómeno cultural, político y económico 3.2.1.2 Datos generales

de importancia. Más adelante, en la sección correspondiente a la Oferta, se detallará qué carreras son impartidas en las ciudades que el

El perfil brinda una información cualitativa -

mapa señala.

descriptiva que abarca datos generales de las universidades, su denominación, la titularidad

En el Paraguay existen 52 universidades10 , de

(público-privada), la sede principal, dirección,

las cuales 8 son públicas y 44 son privadas. Las

teléfono, mail, página web. Estos datos generales

44 universidades (36 privadas y 8 públicas)11

siguen en general al directorio ya publicado por

cuyos datos fueron recolectados, ofrecen 122

el Viceministerio de Educación Superior (2012),

carreras,

como se puede ver en el anexo N X.

entre

ellas

algunas

tecnicaturas,

carreras de grado, maestrías, doctorados y especializaciones.

La

matrícula

incluyó

3.2.1.3 Estudiantes matriculados

a

196.704 estudiantes en el año 201112 . Dentro del perfil de las Instituciones de Educación Superior se incluye información sobre número total de estudiantes matriculados. Además de estos datos, se detallará mayor información,

desagregada por universidades

públicas y privadas. Se da cuenta del total de estudiantes matriculados, luego se especifica la distribución de la matrícula en las universidades públicas y privadas. Finalmente, se hace una comparación entre la matrícula de ambos tipos de universidades13. 10 De las cuales una no está en funcionamiento, a saber, la Universidad San Ignacio de Loyola, tal como se señala en la segunda edición de la publicación del Viceministerio de Educación Superior (2012): p.12. 11 Sobre siete universidades se tienen solo datos parciales, como ser ubicación geográfica, dirección, año de creación, etc. que son los que aporta el directorio de la segunda publicación del Viceministerio. Ibídem. 12 Los datos no son exhaustivos, dada la falta de respuesta de algunas IES, los Institutos de Educación Superior.

32

13 Como ya lo hemos señalado anteriormente, se ha podido recoger datos de un total de 44 Universidades, 8 públicas y 36 privadas. Las estadísticas que a continuación se presentan sobre la matrícula, se realizan sobre esta base.

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Figura N° 1: La geografía del sistema universitario en Paraguay

Fuente: Elaborado a partir de los datos de la encuesta del MEC 2012, colaboración de Néstor Peralta

33

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS universidades cuya información de la encuesta 3.2.1.3.1

Estudiantes

matriculados,

(40), se ve una concentración de la matrícula

incremento anual de la matrícula y distribución

en pocas universidades. Las dos universidades

de la matrícula en el total de universidades en

más antiguas tienen el 33% de la matrícula. Y

el año 2011

las primeras diez universidades ocupan el 76% de la matrícula15 . (Gráfico 3)

En el año 2000, un total de 70.205 estudiantes,

3.2.1.3.2 La matrícula en universidades

hombres y mujeres, estaban

públicas

matriculados en las universidades del Paraguay. En el año 2011 llegaron a 196.70414

los

matriculados. Se dio un aumento acelerado de

La mayor cantidad de alumnos/as matriculados

la matrícula. En el intervalo de tiempo que del

en las universidades públicas se encuentra en

2000 al 2011, la matrícula se ha incrementado

la Universidad Nacional de Asunción16. En

en un180%.

el año 2011 se habían matriculado 40.731

El ritmo de crecimiento anual de la matrícula

estudiantes. En segundo

lugar, en el mismo

en la década, ha sido cercano al 10%. Con una

año, aparece la Universidad Nacional del Este

mayor aceleración entre los años 2000 - 2004,

con 9.436 estudiantes. Esta predominancia se

año en que el crecimiento llega a su máxima

mantiene a lo largo de los doce años investigados

cifra, 20% anual.

por el estudio.

La velocidad de incremento desciende entre 3.2.1.3.3 La matrícula en universidades

el 2004 y el 2006, hasta un 6%. Vuelve a

privadas

acelerarse hasta el 10% en el 2008, y desciende hasta el 5% en al 2011. Estas tasas son muy

Si se observa la distribución de matrícula en

superiores al crecimiento económico del país y

las universidades privadas, se constata que, en

al crecimiento demográfico.

el año 2011, líder en número de matriculaciones

Tomado el año 2011 para observar la

es la Universidad Católica “Nuestra Señora de

distribución de la matrícula en el total de 14 Los datos recogidos en este estudio acerca de la matrícula muestran diferencias con respecto a la estadística del Conacyt. CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2012) pp. 53-56. Así, por ejemplo, se ha registrado que existen, con relación al Conacyt, 30.000 estudiantes menos en las universidades privadas y cuatro mil estudiantes más en las públicas.

15 En el anexo incluimos la tabla con el detalle porcentual y porcentual acumulado de la distribución de la matrícula para el año 2011 16 La tabla correspondiente a la distribución de la matrícula en las universidades públicas y privadas se incluye en el anexo. En el Gráfico 3: Distribución de la matrícula en el total de las universidades, puede leerse también la información correspondiente

34

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados

220.000 200.000 180.000

MATRICULA

160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000

2000

2001

2002

2003 2004 2005

2006

2007 2008

2009 2010

2011

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012). Gráfico N° 3: Incremento anual de la matrícula universitaria, universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

35

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Gráfico N° 4: Distribución de la matrícula por universidades, universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012. Universidad Nacional de Asunción Universidad Católica Universidad del Norte Universidad Tecnológica Intercontinental Univ. Técnica de Comercialización y Desarrollo Universidad Columbia del Paraguay Universidad Nacional del Este Universidad Privada San Lorenzo Universidad Americana Universidad Autónoma de Asunción Universidad Privada del Guaira Universidad Nacional de Villarica del Espiritu Santo Universidad Nacional de Itapua Universidad de la Integración de las Américas Universidad Privada del Este Universidad Metropolitana de Asuncion Universidad del Pacifico Universidad del Cono Sur de las Américas Universidad Autónoma del Sur Universidad Nacional de Caaguazu Universidad Autonoma de Luque Universidad Nacional de Concepción Universidad Nacional de Pilar Universidad Iberoamericana Universidad Autónoma San Sebastian Universidad de Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma del Paraguay Universidad Nihon Gako Universidad Autónoma de Encarnación Universidad del Chaco Universidad Evangélica del Paraguay Universidad Nordeste del Paraguay Universidad Leonardo Da Vinci Universidad Nacional de Canindeyu Universidad Interamericana Universidad Gran Asuncion Universidad Centro Medico Bautista Univ. Hispano-Guarani para el Desarrollo Humano Universidad Central del Paraguay Universidad Adventista del Paraguay Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012). Incluye aquellas cuyos datos fueron recabados.

36

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados la Asunción”17 (23.271 estudiantes); seguida por la UNINORTE (18.187). En tercer lugar,

Si se hace una comparación entre las

está la Universidad Tecnológica Intercontinental

universidades privadas y públicas con mayor

UTIC (15.423). A lo largo de los 12 años

matrícula (Universidad Católica y Universidad

contemplados por el estudio, se constata que la

Nacional de Asunción, respectivamente) se

Universidad Católica es, entre las privadas, la

observa que la Universidad Nacional de Asunción

que mayor cantidad de estudiantes matricula.

es la que mayor cantidad de estudiantes ha matriculado en el intervalo de los 12 años

3.2.1.3.4 La matrícula en universidades

contemplados en el estudio.

públicas y privadas La tendencia de matriculación en la Universidad A inicios de la década pasada, la matrícula

Nacional de Asunción es ascendente, mientras

de las universidades privadas y públicas era

que para la Universidad Católica se observan

similar. Hoy la diferencia es de uno a dos. Si

algunas oscilaciones; así por ejemplo, en el año

la matrícula es desagregada en universidades

2005 tuvo mayor cantidad de matriculados que

privadas y públicas, se observa que las privadas

en el año 2007, en el 2011 recibió a menor

cuentan con el mayor número de estudiantes en

cantidad de estudiantes que en el año 2010.

una tendencia ascendente (Gráfico 4). 3.2.1.4 Docentes según grado académico y tipo de contrato

En el año 2.000 las universidades privadas habían matriculado 37.639 estudiantes, 5.073 estudiantes más que las públicas, que habían

El estudio ha registrado que existen un

matriculado 32.576 estudiantes. En el año 2011

total de 19.566 docentes enseñando en las

se registran 64.573 estudiantes matriculados

universidades. A las instituciones encuestadas

en las públicas y 132.131 en las privadas;

se les solicitó que agrupen a los profesores según

por lo tanto la diferencia asciende a 67.558

la formación recibida y el tiempo de dedicación

estudiantes, más del doble. Por cada estudiante

laboral (o tipo de contrato) en la universidad.

que se matricula en una universidad pública

No se les solicitó distinguir entre la actividad de

hay dos (2,05) matriculados en una privada.

enseñanza e investigación. A continuación se

17 De aquí en adelante llamaremos Universidad Católica – abreviada UC- a la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

analizan cada uno de estos aspectos.

37

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Gráfico N° 5: Matrícula en universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

3.2.1.4.1 Docentes según grado académico

La encuesta solicitaba que se clasifique a los docentes según los siguientes grados de formación: Grado, Maestría y Doctorado o PhD. Al procesar los datos, se ha unificado los grados “Phd” y “Doctorado” por tratarse de nominaciones distintas del mismo nivel académico. Hubo dos universidades que agregaron la categoría “Especialización”18 y ella ha sido mantenida y contabilizada como otro grado académico19. 18 Son la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Nacional del Este las que han agregado la categoría “especialista” 19 Eso puede ser ambiguo. Ya que una especialización puede ser de posgrado o de posdoctorado. Pero no había medios de hacer las distinciones.

38

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Gráfico N° 6: Matrícula en la Universidad Nacional y en la Universidad Católica del año 2000 al 2011.

___ UCA ___ UNA

Gráfico



7:

Docentes

según

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

grado

académico, universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012

14.000 12.000

Como el gráfico lo señala, la mayor parte

10.000

de los docentes tiene un título de grado (70%).

8.000

Bastante menos son los docentes que han

6.000

obtenido una maestría (13%), y los que han

4.000

realizado una especialización (10%). Los que se

2.000

han doctorado (6,7%) son aún menos Doctorado

Maestria

Especialista

Grado

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

39

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3.2.1.4.2 Docentes según tipo de contrato

3.2.1.4.3 Contratación del docente según el grado académico

¿Cuánto tiempo dedican los docentes a las universidades? La encuesta solicitaba precisar

El tipo de docente más frecuente en las

las cargas horarias: “tiempo completo”; “medio

universidades es el que tiene un título de

tiempo” y “horas cátedra”. Este último dato fue

grado y está contratado por horas de clase. Los

insuficientemente interpretado -como ya había

indicadores internacionales indagan sobre la

sido señalado en el capítulo sobre metodología-.

existencia de docentes investigadores, pero, con

Muchas universidades registraron el número

los datos disponibles ello no pudo ser constatado.

de horas cátedras contratadas, no el número de docentes contratados en esta modalidad. Al

Podría asumirse que los docentes contratados a

hacerlo así, el número de profesores contratados

tiempo completos también realizan investigación,

en cada una de las modalidades no sumaba el

pero este estudio no provee evidencias para

total de los profesores contratados. El criterio

respaldar esa suposición.

de publicación fue tomar como dato más sólido el número total de docentes y el número de profesores con cuya modalidad de contrato estaba registrada.

En aquellos casos en que

los datos estuvieran incompletos, el número de docentes contratados por horas cátedra fue inferido por diferencia entre el número de profesores totales y el número de profesores con un régimen de contratación determinado. El 79% de los docentes trabaja por horas cátedra, es decir, son contratados por hora de clase. Empleados por medio tiempo está el 18% y el 3 % está contratado por tiempo completo20.

20 La Universidad Nacional de Asunción agregó como carga horaria la modalidad “dedicación exclusiva” (no contemplada en el formulario de encuesta). A efectos de unificar el procesamiento, se sumaron los resultados de esta categoría a los de “tiempo completo”.

40

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Gráfico N° 8: Docentes según tipo de contrato, universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

12.060 10.060 8.060 6.060 4.060 2.060 60 Horas Cátedra

Medio Tiempo

Tiempo Completo

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

Gráfico N° 9: Docentes según tipo de contrato y grado académico, universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

Horas Cátedra

Medio Tiempo

Tiempo Completo

Especialista Maestria Doctorado

Grado

Grado Especialista Maestria Doctorado Grado Especialista Maestria Doctorado Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

41

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS La siguiente tabla muestra un resumen de lo

 Las

que ha sido expuesto en este apartado.

carreras

ofertadas

por

las

universidades según disciplinas científicas o área de conocimiento.

Tabla N° 3: Docentes según tipo de contrato y

 Las

carreras

ofertadas

por

las

formación académica, universidades públicas y

universidades según sub-áreas de conocimiento.

privadas. N: 44. Año: 2012.

Disciplinas por áreas del conocimiento más desagregadas.

Grado Académico Doctorado Maestría Especialisación Grado Total

Tiempo Completo 68 220 65 215 568

Medio Tiempo 60 413 1.433 1.562 3.468

Horas Cátedra 1.185 1.954 470 11.921 15.530

Total

 Las ofertas de carreras según las ciudades en las que se imparten.

1.313 2.587 1.968 13.698 19.566

 Las exigencias horarias por universidad.  Los niveles de los títulos ofertados según disciplinas o áreas de conocimiento

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

3.2.2.1 Las carreras ofertadas por las universidades según disciplinas

3.2.2 Oferta Una primera visión por disciplinas (o áreas El análisis de los datos proporcionados

de conocimiento)22

muestra que en Ciencias

por la segunda encuesta del Viceministerio de

Naturales (básicas) el sistema ofrece 97 títulos

Educación Superior (mayo de 2012) arrojó como

(6%); en Ingeniería y Tecnología 142 (9%); en

resultado una oferta educativa formada por

Ciencias Médicas y de la Salud, 337 títulos

1.585 diferentes titulaciones, entendidas estas

(21%). En Ciencias Agrícolas se ofrecen 61

como los certificados que dan las universidades

títulos (4%); en Ciencias Sociales 879 títulos

por haber cursado una carrera21. Dentro de este

(55%), en Humanidades 56 títulos (4%).

esquema se encuentran facultades que ofrecen

22 Como ya se señaló anteriormente, se tomó como base las áreas de conocimiento que utiliza INFOACES, que a su vez toma los criterios utilizados por la UNESCO, que por su parte se basa en el Manual de Frascati. Ver: www.infoaces. org/documentacion-infoaces.html(abril 2013) p. 42. Se tomó igualmente la revisión del Manual de Frascati (DSTI/EAS/ STP/NESTI(2006)19/FINAL): http://www.oecd.org/science/ inno/38235147.pdf (Abril 2013) para tener una versión ampliada de la clasificación de las disciplinas abarcadas en las grandes áreas de la ciencia.

más de una carrera con su correspondiente título.

En este apartado se presentan: 21 Los Institutos Superiores también otorgan títulos universitarios, pero estos no fueron incorporados a este estudio.

42

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados 3.2.2.2. Las carreras ofertadas por las

No fueron especificadas en la encuesta 13

universidades según sub-áreas del conocimiento.

titulaciones declaradas23. En porcentaje, el 55% de las carreras están ubicadas en el área de Ciencias Sociales. Un

Las

grandes áreas de la ciencia o del

perfil habitual en sociedades no industrializadas,

conocimiento (señaladas en la tabla 4) agrupan

donde no existe una economía diversificada. Le

sub-áreas de conocimiento. Al observar la

sigue en frecuencia el área de la salud (21%),

clasificación de las disciplinas abarcadas en

que también tiene su explicación histórica: la

estas grandes áreas25 , se puede constatar que,

medicina y el derecho fueron las dos carreras con

en las Ciencias Naturales (1) dentro del área

las cuales se inició la universidad en el Paraguay.

de Matemáticas (1.1) se registraron 14 títulos;

Las Ingenierías (9%) y las Ciencias Agrarias

en Equipo y Ciencias de la información (1.2)26

(4%), indican tendencias contemporáneas de

3 títulos; en Física (1.3) se contabilizaron 4;

modernización, su desarrollo es más reciente.

en Ciencias Químicas (1.4) 20 títulos, en La Tierra y Ciencias ambientales (1.5) 42 títulos

Tabla



4:

Las

carreras

ofertadas

y en Ciencias Biológicas y Agrícolas (1.6) se

según disciplinas o áreas de conocimiento,

registraron 14.

universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 201224. Disciplinas 1. Ciencias naturales 2. Ingeniería y tecnología 3. Ciencias médicas y de la salud 4. Ciencias agrícolas 5. Ciencias sociales 6. Humanidades Sin dato Total general

En Ingeniería y Tecnología (2) la distribución N 97 142 337

% 6% 9% 21%

resultó de la siguiente manera: Para Ingeniería

61 879 56 13 1585

4% 55% 4% 1% 100%

eléctrica, Ingeniería electrónica, Ingeniería de

Civil (2.1) 13 títulos; bajo otras ingenierías y tecnologías (2.11)

19 títulos; en

Ingeniería

información (2.2) se contabilizaron 108 títulos; 25 Como ya se señaló, para tener una versión ampliada de la clasificación de las disciplinas abarcadas en las grandes áreas de la ciencia se tomó la revisión del Manual de Frascati (DSTI/EAS/STP/NESTI(2006)19/FINAL) http://www.oecd.org/ science/inno/38235147.pdf (Abril 2013). También en este punto, la numeración de las sub-áreas del conocimiento sigue el criterio de clasificación establecido por la referencia citada. 26 No se encontró un método para, a partir de la información disponible, distinguir carreras que están en 1.2 Equipo y Ciencias de la información y los que están en 2.2 Ingeniería eléctrica, Ingeniería electrónica, Ingeniería de información.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

23 Esto significa que trece carreras no proporcionan como dato el nombre de la titulación que ofrecen. 24 La numeración de las Areas de la Ciencia tiene un criterio preestablecido: Es el orden de clasificación otorgado por la OECD, tal como figura en la revisión del Manual de Frascati DSTI/EAS/STP/NESTI(2006)19/FINAL)http://www. oecd.org/science/inno/38235147.pdf (Abril 2013).

43

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS a Ingeniería ambiental (2.7) le correspondía 1

Tabla N° 5: Las carreras ofertadas según sub-

título y a Biotecnología industrial (2.9) también

áreas del conocimiento, universidades públicas y

una sola certificación.

privadas. N: 44. Año: 2012. DISCIPLINAS Y CARRERAS

En Ciencias médicas y de la salud (3): Agrupados

en

Medicina

básica

(3.1)

1.1 Matemáticas

se

Estadística Ingeniería en Matemática Aplicada

registraron 61 títulos, en Medicina clínica (3.2) 90 títulos; en Ciencias de la salud (3.3) 186

Ciencias

Ciencias de la Información Programación de Computadoras

Agrícolas

(4):

3 11

1.2 Equipo y Ciencias de la información

titulaciones.

En

NÚMERO

Agricultura,

2 1

1.3 Física

silvicultura y pesca (4.1) se contaba con 50

Física

títulos; en Ciencia animal y productos lácteos

1.4 Ciencias químicas

(4.2) con 6 títulos y 5 títulos en Veterinaria

Analista Químico Industrial Ingeniería Química Química Química Analítica Química y Farmacia 1.5 La tierra y ciencias ambientales relacionadas con la tierra Ciencias Ambientales

(4.3). En Ciencias Sociales (5): se registraron 68 titulaciones en Psicología (5.1); en Economía y negocios (5.2) 431 titulaciones; en Ciencias de la educación (5.3) 154 títulos, en Sociología

4

2 2 7 2 7

40

Ciencias Atmosféricas

1

(5.4) se registraron 14 títulos; 148 en Derecho

Geología

1

(5.4); 28 títulos en Politología (5.6) y 1 título en

1.6 Ciencias biológicas y agrícola

Geografía económica y social de la tierra (5.7);

Biología Bioquímica Bioquímica Clínica Biotecnología Ciencias Ambientales Ecología Humana

34 titulaciones en Medios y comunicaciones (5.8). Por último, en otras ciencias sociales (5.9) se registró 1 título. En

Humanidades

(6)

las

subáreas

se

Ecología y Gestión Ambiental

distribuyen de la siguiente manera: 4 titulaciones

1 6 3 1 1 1 1

2.1 Ingeniería Civil

son ofrecidas en Historia y arqueología (6.1);

Arquitectura Ingeniería Civil Ingeniería de Materiales Ingeniería de Producción

17 en Idiomas y literatura (6.2); 6 en Filosofía, Ética y Religión (6.3) y 29 en Artes (6.4: artes, historia del arte, artes escénicas, música).

44

5 3 1 4

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Fonoaudiología Instrumentista Kinesiología y Fisioterapia Masaje Terapéutico Nutrición Oncología Salud Pública 4.1 Agricultura, silvicultura y pesca Ingeniería Agronómica Ingeniería Agropecuaria Ingeniería en Zootécnica Ingeniería Forestal 4.2 Ciencia animal y productos lácteos Ingeniero Zootécnica Veterinaria 4.3 Veterinaria Veterinaria 5.1 Psicología Psicología Psicología Empresarial Psicomotricidad Psicopedagogía 5.2 Economía y negocios Administración Agroindustrial Administración de Empresas Administración de Farmacia Administración de Cooperativas y Pyme Administración Rural y Agropecuaria Administración y Producción Agropecuaria Auditoria Ciencias Contables Comercio Exterior Comercio Internacional Contabilidad Economía Gestión de Hotelería y Turismo Ingeniería Comercial Marketing Técnico Agroindustrial

2.11 Otras ingenierías y tecnologías Ingeniería Agroindustrial Ingeniería Industrial Ingeniería Mecatrónica Tecnología de Alimentos S.D. 2.2 Ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería de información Análisis de Sistemas Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería en Telecomunicaciones Ingeniería Informática Ingeniería Mecánica

3 9 1 5 1

30 8 6 11 1 50 2

2.3 Ingeniería ambiental de Ingeniería Agroambiental

1

2.4 Biotecnología industrial Tecnología de Producción

1

3.1 Medicina básica Farmacia Medicina

27 34

3.2 Medicina clínica Diagnóstico por Imágenes Endocrinología y metabolismo Geriatría y Gerontología Ginecología y Obstetricia Obstetricia Odontología Óptica y Contactología Psiquiatría Radiología S.D.

1 1 1 1 33 44 1 1 6 1

3.3 Ciencias de la salud Ciencias del Deporte Ciencias Forenses Educación Física y Dirección Técnica Deportiva Enfermería Fisioterapia

10 3 1 73 17

45

3 4 15 2 51 1 6

39 2 3 6

1 5 5 58 1 1 8 5 124 7 1 6 21 17 32 2 20 75 7 19 38 50 2

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Tributación

5

6.3 Filosofía, ética y religión

5.3 Ciencias de la educación Ciencias de la Educación Educación Inicial

153 1

5.4 Sociología Sociología Trabajo Social

5 9

5.5 Derecho Derecho Escribanía Notariado

112 5 31

5.6 Politología Administración Pública Ciencias Políticas Relaciones Exteriores Relaciones Internacionales 5.7 Geografía económica y social de la tierra Geografía

8 14 2 4

1 10 4 2 4 12 2

5.9 Otras ciencias sociales Ciencias Sociales y Políticas

1

6.1 Historia y arqueología Historia

4

6.2 Idiomas y literatura Educación Bilingüe Lengua Francesa Lengua Guaraní Lengua Inglesa Lengua Portuguesa Lengua y Literatura Letras

2 4

Total general

1585

2 12 2 1 5 7 13

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educación Superior del MEC (mayo de 2012).

5.8 Medios y comunicaciones Ciencias de la Comunicación Comunicación Audiovisual Comunicación para el Desarrollo Comunicación Social Periodismo Publicidad

Filosofía Teología 6.4 Artes (artes, historia del arte, artes escénicas, música) Diseño de Moda y Vestuario Diseño Gráfico Diseño Industrial Diseño Textil e Indumentaria Educación Artística Educación Musical e Instrumento S.D.

2 2 2 5 1 1 4

46

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados 3.2.2.3 Cantidad de carreras ofrecidas por las universidades del Paraguay Tabla N° 6: Cantidad de carreras ofrecidas, universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012. Carreras ofrecidas

Número

Universidad Privada del Guairá Universidad Privada San Lorenzo Universidad Nacional de Asunción Universidad del Norte Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo Universidad Nacional del Este Universidad Nordeste del Paraguay Universidad Americana Universidad Autónoma del Sur Universidad Nacional de Pilar Universidad Privada del Este Universidad Leonardo Da Vinci Universidad del Pacífico Privada Universidad Autónoma de Encarnación Universidad Nacional de Caaguazú Universidad Católica Universidad María Auxiliadora Universidad del Chaco Universidad María Serrana Universidad Autónoma de Asunción Universidad NihonGako Universidad Centro Médico Bautista Universidad Columbia del Paraguay Universidad Iberoamericana UI Universidad Santa Clara de Asís Universidad Central del Paraguay Universidad de la Integración de las Américas UNIDA Universidad del Cono Sur de las Américas UCSA Universidad Nacional de Concepción Universidad de Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma San Sebastián Universidad Evangélica del Paraguay Universidad Autónoma de Luque UAL Universidad Hispano – Guaraní para el Desarrollo Humano Universidad Autónoma del Paraguay Universidad Nacional de Canindeyú Universidad Adventista del Paraguay Universidad del Sol Sin información Toda la oferta

47

242 235 140 114 92 73 45 45 44 38 38 36 33 30 28 26 24 23 23 21 20 19 18 18 18 16 15 15 14 12 11 11 9 9 8 5 1 1 15 1585

% 15,3% 14,8% 8,8% 7,2% 5,8% 4,6% 2,8% 2,8% 2,8% 2,4% 2,4% 2,3% 2,1% 1,9% 1,8% 1,6% 1,5% 1,5% 1,5% 1,3% 1,3% 1,2% 1,1% 1,1% 1,1% 1,0% 0,9% 0,9% 0,9% 0,8% 0,7% 0,7% 0,6% 0,6% 0,5% 0,3% 0,1% 0,1% 0,9% 100%

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS La oferta de títulos tiene una distribución

es posible tener especificaciones para carreras

por universidades que resulta completamente

administrativas rotuladas como “Ingenierías” (por

diferente a las tradiciones del pasado. La

ejemplo: “Ingeniería Comercial” o “Ingeniería de

Universidad Privada del Guairá es la que más

Marketing”).

oferta de titulaciones presenta: 242 titulaciones27 , seguida de la Universidad Privada de San

3.2.2.4 Cantidad de universidades por

Lorenzo, que ofrece 235. Solo en tercer lugar

ciudad Tabla 7: Cantidad de universidades según localización, universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

está la centenaria Universidad Nacional de Asunción con 140 títulos ofrecidos.

Ciudad Asunción Ciudad del Este Encarnación Coronel Oviedo Fernando de la Mora Pedro Juan Caballero Santa Rita Villarrica Caacupé Caaguazú Luque San Juan Nepomuceno Capiatá Chore Concepción Hernandarias Lambaré Paraguarí Pilar Salto del Guaira San Estanislao San Juan Bautista San Lorenzo Villa Hayes Caazapá Carapeguá Cruce Ytakyry Guajayvi Hohenau Minga Guazú Ñemby

El cuarto lugar lo ocupa la Universidad del Norte, con 114 titulaciones, muy lejos de la segunda universidad tradicional del Paraguay que es la Universidad Católica. Ésta oferta 26 títulos.

Esta estructura formal de titulaciones no discrimina fenómenos de otro tipo, que también son determinantes, como ser las exigencias de las titulaciones;

si se tratan de carreras

intermedias o más prolongadas. En este estudio no se ha podido hacer especificaciones más unívocas al respecto; al no tener los currículos y no estar estandarizados los nombres de las carreras, no fue posible distinguir con precisión cuáles son los requisitos y las competencias de cada titulación, incluso cuando se tratan de carreras tan clásicas como medicina, química, contabilidad, ingeniería, notariado, etc. Tampoco 27 Cabe recordar que bajo “titulaciones” se agrupan tecnicaturas, grados, maestrías, doctorados, especializaciones (donde algunas son de grado y otras de posgrado).

48

N. de Univ. 32 10 8 6 6 6 6 6 5 5 5 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2

% Univ. 16% 5% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Paso Yobai San Ignacio Santa Rosa del Aguaray Arroyos y Esteros Ayolas Benjamín Aceval Capiibary Colonia Independencia Cruce los pioneros Curuguaty Filadelfia Guarambaré Horqueta Itacurubi del Rosario Itauguá Iturbe J.E.Estigarribia José Domingo Ocampos Juan León Mallorquín Juan Manuel Frutos La Colmena Limpio Loreto Mariano Roque Alonso Mauricio José Troche Mbuyapey Naranjal Natalio Nueva Esperanza Pirayú Piribebuy Presidente Franco Puente Kyjha Quiindy Raúl Arsenio Oviedo San Cristóbal San Lázaro San Pedro del Ycuamandiju Santa Rosa Tres de Febrero Vallemi Vaquería Villa Elisa YbyYau

2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 196

1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 100%

Se localizaron carreras en 75 de los 245 municipios del Paraguay. La ciudad capital, Asunción, es sede del 16% de las 196 sedes, casas matrices y sucursales de las universidades, donde funcionan 32 de las 52 universidades. Le siguen Ciudad del Este (10 universidades) y Encarnación (8 universidades).

La descentralización de la oferta universitaria está impulsada por varias lógicas, que pueden develarse analizando su desarrollo (y sobre lo cual no existe bibliografía local): Una lógica de mercado, en donde el estudiante pocas veces lo es a tiempo completo, necesita una universidad cercana a su residencia para abaratar costos y esfuerzo.

También se da una lógica sociopolítica. Las regiones y sus ciudades contestan al centralismo asunceno y tienen una creciente ambición de autodeterminación, desde la democratización y la Constitución de 1992. Disponer de universidades en la propia ciudad es signo de prestigio, de identidad y de autonomía.

Las

universidades

cumplen

funciones

económicas, como calificación de la población para participar en el mercado con ventajas. Pero

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

49

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS también son organismos poderosos de cohesión social, sobre todo para las élites, y de movilidad

Las universidades calculan las horas cátedra

social para las familias cuyos progenitores eran

que el estudiante debe cursar. Este registro

menos escolarizados o prósperos. La titulación

da información sobre lo más tangible que la

es un elemento de prestigio social, incluso

universidad provee y que el estudiante recibe,

cuando no otorgue competencias directamente

pero, tiene limitaciones en relación a otros

necesarias para la vida laboral. Se valora la

métodos más completos y más centrados en el

formación adquirida incluso cuando parte de ella

estudiantado, como es el registro de los créditos.

no se ejerza.

Un crédito es la cantidad de horas/persona que debe emplear un estudiante para adquirir las

3.2.2.5 Exigencias horarias por universidad

competencias que la carrera otorga; sean de clases

En

las

presenciales, estudio individual, presentación de

universidades, las carreras duran 4,3 años. Son

trabajos, pasantías u otra forma de experiencia

30 meses de estudio en total, de los cuáles se

con fines de aprendizaje o evaluación. En el

asiste 9 meses por año, con un promedio de

caso de que la información esté disponible, no

3.545 horas de estudio28 ; 4,7 horas por jornada.

se puede saber cuánto estudio debe agregar el

promedio,

según

respondieron

estudiante a estas 4,7 horas de clase diarias Las universidades con mayor oferta educativa

para adquirir las competencias exigidas por la

como ser la Universidad Privada del Guairá y

titulación.

la Universidad Privada San Lorenzo, así como otras 15 universidades,

no completaron esta

información de la encuesta.

En otros casos,

los datos se respondieron tomando un criterio diferente, como el caso de la Universidad Nacional de Concepción o la Universidad Santa Clara de Asís. La duración de sus carreras o de sus jornadas no es comparable con las demás respuestas. 28 El Mercosur exige para las carreras de grado un mínimo de 4 años o 2.700 horas cursadas. Cfr: http://www. parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/protocolos/prot17041.htm. (Abril 2013)

50

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Tabla N° 8: Promedio de exigencias horarias, universidades públicas y privadas. N: 35. Año: 2012. Horas cátedra por Universidad Total general Universidad Privada del Guairá Universidad Privada San Lorenzo Universidad Nacional de Asunción Universidad del Norte Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo Universidad Nacional del Este UNE Universidad Nordeste del Paraguay Universidad Americana Universidad Nacional de Pilar Universidad Privada del Este Universidad Leonardo Da Vinci Universidad del Pacífico Privada Universidad Autónoma de Encarnación Universidad Nacional de Caaguazú Universidad Católica Universidad María Auxiliadora Universidad del Chaco – UNICHACO Universidad María Serrana Universidad Autónoma de Asunción Universidad Nihon Gako Universidad Centro Médico Bautista - UCMB Universidad Columbia del Paraguay Universidad Santa Clara de Asís Universidad Central del Paraguay Universidad de la Integración de las Américas UNIDA Universidad del Cono Sur de las Américas UCSA Universidad Nacional de Concepción Universidad de Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma San Sebastián Universidad Evangélica del Paraguay Universidad ‘Hispano – Guaraní’para el Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Luque UAL Universidad Autónoma del Paraguay Universidad Nacional de Canindeyú Universidad Adventista del Paraguay Otras sin información Promedios

51

AÑOS 4,2 SD 4,3 4,5 4,5 3,6 3,8 5,0 4,4 4,1 4,5 4,7 3,5 3,3 6,3 3,5 3,3 4,0 4,2 4,5 4,1 4,7 4,8 4,6 4,6 4,4 5,0 4,1 3,2 4,9 4,5 4,3 3,8 4,4 5,4 4,0 SD 4,3

MESES 27,6 SD SD 9,1 SD 7,1 16,3 SD 44,1 23,7 44,2 54,0 38,8 SD 47,1 0,0 SD 48,0 41,5 SD 40,8 SD SD 33,4 9,1 9,0 SD 41,8 20,4 SD 9,2 52,0 SD 5,0 64,8 32,0 SD 30,0

HORAS 3.375,7 SD SD 3.775,3 3.524,3 3.226,6 2.577,9 SD 2.800,6 2.561,2 4.135,5 3.708,3 2.968,7 2.533,5 5.531,8 2.725,5 SD 3.668,2 2.711,5 SD 3.616,0 1.747,4 0,0 7.971,4 3.738,0 3.351,0 SD 8.406,0 1.969,8 SD 3.203,1 2.960,2 SD 4.197,1 4.157,0 4.115,0 SD 3544,9

Horas dia 4,5 SD SD 4,6 4,1 5,4 3,6 SD 4,1 2,9 4,8 4,1 4,3 3,5 5,8 4,1 SD 4,8 3,6 SD 4,5 4,2 10,4* 4,2 4,2 SD 11,1* 2,9 SD 3,8 3,4 SD 5,0 4,2 5,4 4,7

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3.2.2.6 Niveles de los títulos ofertados, por disciplinas

Tabla N° 9: Niveles de los títulos ofertados, por disciplinas, universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012. DISCIPLINAS 1. Ciencias naturales 2. Ingeniería y tecnología 3. Ciencias médicas y de la salud 4. Ciencias agrícolas 5. Ciencias sociales 6. Humanidades Total general

TECNICATURA 4 5 13

GRADO MAESTRIA DOCTORADO 84 1 3 134 2 1 273 11 3 61 745 48 14 51 1 1.348 63 21

22 1 45

ESPECIALIZACIÓN 5 40 51 3 99

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

El nivel de los títulos por disciplina es desigual:

son poco numerosas (45). La mayor parte de

Carreras en las ciencias duras, y particularmente

las carreras son de grado, 1348 de ellas. Las

en las ciencias aplicadas, con mayor tradición

maestrías (63) exigen usualmente una carrera

(medicina, ingeniería, arquitectura, agronomía)

de grado. Los doctorados (21 ofertas) a veces

tienen

de

exigen maestría, pero no en todos los casos. Las

asistencia, años de estudio y cantidad de horas

especializaciones (99) suelen ser más difíciles

de estudio. Son carreras de tiempo completo para

de clasificar. En algunos casos son de postgrado,

el estudiantado, con profesores a medio tiempo,

otras veces son posteriores a la maestría o al

y a tiempo completo. Se hace excepción con

doctorado.

mayores

exigencias

en

tiempo

Derecho, que siendo una carrera tradicional y de renombre, no tiene las exigencias mencionadas

El sistema ofrece 45 títulos de tecnicaturas,

de las demás carreras tradicionales.

1348 grados, 63 maestrías, 21 doctorados y 99 especializaciones con diferentes especificaciones.

Las carreras más tradicionales llama a sus

La mayor parte de las tecnicaturas están en las

egresados ‘doctores’ o ‘ingenieros’. Desde el

Ciencias Sociales y en las Ciencias Médicas y de

punto de vista de la academia, el grado puede ser

la Salud. En términos porcentuales 85,0% son

de médico, psicólogo o abogado, con diferentes

títulos de grado;

exigencias.

son maestrías, 1,3% doctorados y 6,2% son de especialización.

Las tecnicaturas, que brindan las universidades

52

2,8% son tecnicaturas, 4%

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados

Dimensión 3: Resultados

la información recolectada por el estudio, cuyo instrumento no ha sido diseñado como para

La dimensión “Resultado” hace referencia a

recoger esos datos, impide hacer un análisis con

las subdimensiones enseñanza, transferencia

relación a los aspectos citados.

y extensión. Al hablar de la enseñanza, los indicadores ofrecerán información sobre la

La subdimensión transferencia y extensión

matrícula desagregada en hombres y mujeres,

abarca en este informe el equivalente a la

así como también en universidades públicas y

formación continua. En este caso, se trata

privadas29 .

de la capacitación ofrecida a docentes en las universidades. Se da también información sobre

La subdimensión enseñanza abarca también

el número de docentes y estudiantes favorecidos

el impacto que ésta ha tenido y a ello se le

con becas.

denomina resultado. Este indicador únicamente podrá dar cuenta, en este documento, de la cantidad de egresados, a lo que se agrega un 3.3.1 Enseñanza

análisis de la relación entre matrícula y egreso y entre egreso de mujeres y hombres, y a su vez en universidades públicas y privadas.

La subdimensión Enseñanza incluye las categorías matrícula y resultado.

Hubiese sido necesario informar sobre una mayor cantidad de indicadores agrupados en

3.3.1.1 Matrícula masculina y femenina

torno a la categoría resultado30 ; como ser la tasa

Si uno se pregunta qué proporción de mujeres

de eficiencia en la graduación de la titulación, la

y qué proporción de hombres se matriculan en

satisfacción de los graduados con la formación

el total de universidades se obtiene lo siguiente:

adquirida, la tasa de egresados ocupados luego de cierto tiempo de haber finalizado sus estudios, satisfacción con el empleo, etc. Pero 29 Muchas universidades no han desagregado al estudiantado por género, dando solo los datos totales (de matriculados y/o egresados). De este modo, la suma de hombres y mujeres no siempre suma el total de los estudiantes. 30 Tal como lo señala INFOACES.

53

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Gráfico N°10: Matrícula femenina y masculina

3.3.1.1.1 La matrícula en universidades privadas

en el total de universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

Gráfico N° 11: Matrícula femenina y masculina en universidades privadas. N: 36. Año: 2012. 55% 54% 53% 52% 51% 50%

55%

Hombres

49%

54%

Mujeres

48%

53%

47%

52%

46%

51%

45%

50%

Hombres Mujeres

48%

2011

47%

representaban

el

52%

de

la

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

En el año 2000, los varones matriculados

2002

45%

2001

46%

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

2000

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

49%

población

estudiantil; las mujeres el 48%. A partir del año

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

2003 empieza a subir la matrícula femenina y

La distribución varón-mujer de la matrícula en

se mantiene como la más elevada hasta el año

las universidades privadas es alineal a lo largo

2011. En comparación con el porcentaje de

del periodo observado: Del 2000 al 2002, la

población masculina,

en el año 2007 hubo

población masculina matriculada superaba en

mayor proporción de mujeres inscriptas (54%

al menos un 10% a la femenina. En el 2003

frente a 46% de los varones). El punto máximo

la relación es exactamente la contraria. En el

alcanzado por la población estudiantil masculina

año 2005 se igualan ambas poblaciones y del

corresponde al año 2000 y el más bajo se registra

2006 al 2009 la población femenina supera al

en el año 2007.

porcentaje de varones matriculados, alcanzando su punto máximo en el 2007 con el 55%. En

En el año 2011 vuelven a acercarse en

el año 2010 ambos grupos vuelven a igualarse

porcentaje ambas poblaciones (mujeres 51%,

y en el 2011 la matrícula masculina vuelve a

varones 49%).

superar a la femenina, aunque solo en un 2%.

54

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados 3.1.1.2 La matrícula en universidades

3.1.2 Resultado: Tasa de egreso

públicas ¿Cuántos estudiantes egresan en total de las Gráfico N° 12: Matrícula femenina y masculina

universidades? ¿Cómo se relaciona esto con la

en universidades públicas. N: 8. Año: 2012.

matrícula existente en las universidades? Como ya se mencionó anteriormente, se ha podido recoger datos de un total de 44

55%

universidades, en donde 8 son públicas y 36

54% 53%

privadas. Las estadísticas que a continuación se

52% 51%

presentan sobre la matrícula, se realizan por lo

50% 49%

Hombres

48%

tanto sobre esta base.

Mujeres

47% 46% 45%

universidades públicas y privadas. N: 44. Año:

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

Gráfico N° 13: Total de estudiantes egresados,

2012.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

La

distribución

varón-mujeres

en

las

universidades públicas es muy diferente a la

15.000

de las privadas. En estas se da una constante

13.000

de mayor población de mujeres matriculadas y

11.000

la tendencia es que supere cada vez más a la

9.000

población de hombres. Así se tiene que desde el

7.000

año 2008, las mujeres inscriptas superan en un

5.000

6% a los varones (con excepción del año 2009,

2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

en donde la diferencia – siempre a favor de las mujeres, fue del 4%).

En el año 2000 eran 5.835 los estudiantes (varones y mujeres) egresados

en el total

de las universidades del Paraguay. En el año 2011 ascendieron a 14.334 como lo muestra el gráfico existe una tendencia de aumento en la tasa de egreso. De hecho, se constata que en

55

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS el intervalo de tiempo que va del año 2000 al 2011, la tasa de egreso se ha incrementado en un 146%. 3.3.1.2.1 El egreso en las universidades públicas y privadas

Gráfico Nº 14: Total de estudiantes egresados en universidades públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

Si se desagrega la tasa de egreso entre

en el año 2011, donde el 63% de los egresados

universidades públicas y privadas se aprecia que

corresponden a universidades privadas y 37% a

las privadas tienen mayor cantidad de egresados.

estatales o públicas.

Estas últimas han aumentado el número de sus estudiantes titulados en el año 2011

Esta

información

ofrece

resultados

en

(en el 2010 habían sido 7329 y en el 2011

términos absolutos. La diferencia en cantidad de

fueron 8982). Las públicas sin embargo han

egresados en ambos grupos de universidades no

disminuido brevemente el número de egresados

es tan aguda si se tiene en cuenta que el número

en el año 2011 (en el 2010 se registraron 5582

de universidades privadas es mucho mayor que

titulados y en el 2011 5352). La diferencia en

el de las públicas (36 y 8 respectivamente).

el egreso entre públicas y privadas se acentúa

56

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Para tener una mejor compresión de la

hacer una diferenciación entre número de

variable egreso, es interesante fijarse también en

ingresados por año y número de egresados. Se

la diferencia entre matrícula y egreso en el total

disponen datos acerca de la matrícula total de

de universidades y luego, específicamente entre

las universidades entre los años 2000 y 2011,

privadas y públicas.

con lo cual es posible saber cuántos de los que ya están en las universidades egresan. Sería

3.3.1.2.2 Relación matrícula - egreso en el

necesario conocer cuántos ingresan por año,

total de universidades

cuántos abandonan la titulación y así se podría hablar de una relación entre la tasa de ingreso y

Estrictamente, en este estudio no fue posible

egreso.

Gráfico Nº 15: Matrícula - egreso en el total de universidades, públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

Si uno de los parámetros de eficiencia de las

Se había señalado que la matrícula ascendió

universidades es la capacidad de retener y titular

en un 180% entre el año 2000 y el 2011. El

a sus estudiantes, es particularmente importante

egreso sin embargo aumentó en un 146%. La

orientar esfuerzos para reducir la diferencia entre

diferencia entre el crecimiento de matrícula y de

matrícula y egreso.

egreso, del año 2000 al año 2012, es del 34%.

57

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Gráfico Nº 16: La evolución de la diferencia entre matrícula y egreso en el total de universidades, públicas y privadas. Año: 2012.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

3.3.1.2.3 Relación matrícula- egreso en

Si nos fijamos en cómo ha evolucionado la

universidades públicas y privadas

diferencia entre estudiantes matriculados y estudiantes titulados, se aprecia que la diferencia entre matrícula y egreso es ascendente según

Gráfico Nº 17: Porcentaje de estudiantes

pasan los años. Es decir, se tiene una clara

egresados con relación a la matrícula existente,

tendencia a que el número de estudiantes

universidades públicas y privadas.

matriculados sea mayor al de egresados. Si en el año 2001 la diferencia era del 8%, en el 2011 lo es del 183%.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

58

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados 3.3.1.2.4 Egreso de mujeres y varones en el

Si bien en términos absolutos la información

total de universidades

señalaba que las universidades privadas tienen mayor cantidad de egresados en comparación con las públicas, en términos relativos se tiene

Gráfico Nº 18: Porcentaje de egresos en el

que son éstas últimas las que, en proporción a

total de universidades, públicas y privadas. N:

su cantidad de estudiantes matriculados, tienen

44. Año: 2012

mayor número de titulados; aun cuando esta diferencia no sea muy elevada en relación con las privadas.

El gráfico Nº 17 muestra que, por ejemplo, en el año 2000, en las universidades públicas el número de egresados equivalía al 9% de la población estudiantil que estaba matriculada. En las universidades privadas el universo de

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

titulados correspondía al 8% de los matriculados.

Como puede apreciarse en el gráfico 18, el

Las diferencias son un poco más elevadas en los

egreso de la población femenina se sitúa siempre

años 2007 (6% privadas, 9% públicas), 2008

por encima del 55% del total de egresados,

(6% privadas, 10% públicas), 2009 (ídem) y

mientras que el egreso de los varones se sitúa,

2010 (6% privadas, 9% públicas).

a lo largo del tiempo observado, por debajo del 45% del total de la población titulada. Dicho

Los valores de ambos grupos de universidades

en otras palabras: En el periodo observado

vuelven a acercarse en el 2011. Se puede afirmar

egresaron más mujeres que hombres. Desde el

entonces que, en todos los años observados (salvo

año 2008 la diferencia se acentúa: el 37% de

en el 2008) son las universidades públicas las

los egresados son hombres y el 63% mujeres.

que presentan mayor porcentaje de estudiantes

Del 2009 al 2011 la diferencia se mantiene en

egresados con relación a su propio universo de

un 24% a favor de las mujeres.

matriculados.

59

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3.3.1.2.5 Egreso de mujeres y varones en

las mujeres por encima del 55% del total de la

las universidades públicas y privadas

población estudiantil egresada.

Gráfico Nº 20: Egreso de hombres y mujeres

Si se analiza la relación entre tasa de egreso hombre-mujer y tipo de universidad, se tiene

en universidades privadas. N: 44. Año: 2012.

que, en ambos grupos de universidades, existe un mayor porcentaje de mujeres egresadas. Sin embargo, en las privadas, el porcentaje de mujeres egresadas es todavía mayor con relación al de los hombres.

Esto llama la atención

especialmente al considerar que la matrícula de las universidades privadas no está compuesta Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

mayoritariamente por mujeres.

En las universidades privadas, la relación Gráfico Nº 19: Egreso de hombres y mujeres,

egreso-género da en el año 2000 una menor

universidades públicas. N: 44. Año: 2012.

diferencia (10%) a favor de las mujeres con relación a las públicas, en donde había un 20% más de mujeres tituladas. Pero a partir del año 2001 la diferencia entre egresados varones y egresadas mujeres comienza a aumentar; así tenemos que en el 2001 el 64% de la población egresada eran mujeres. El año 2008 es el de

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

mayor porcentaje de egresadas (67% frente al 33% de varones egresados, una diferencia

En las universidades públicas se tiene que en

de 34%). En el año 2011 la diferencia entre

el año 2000 el porcentaje de mujeres superaba

mujeres tituladas (64%) y hombres (36%) es del

en mayor proporción al de varones egresados

24%.

(60% vs. 40% respectivamente). Luego, a lo largo del periodo que va del 2001 al 2011, el

En síntesis, como ya fue señalado más

porcentaje de varones titulados se ubica por

arriba, a lo largo de los doce años observados,

debajo del 45% del total, mientras que el de

la población femenina supera en egreso a la

60

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados masculina, y esto se da en ambos grupos de

y Tecnología, Ciencias Médicas y de la

universidades.

Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Agrícolas, Humanidades. Se ha diferenciado, dentro de

3.3.2 Transferencia y extensión

estas áreas, las subáreas temáticas33 . De esta forma, se ha podido responder a las siguientes

La transferencia y extensión abarcará en

cuestiones:

este documento lo referente a las acciones de formación permanente

que pueden ser

¿En qué áreas temáticas son capacitados los

identificadas en las universidades. Asimismo se

docentes? O ¿Cuál es el tipo de capacitación que

dará cuenta de las ayudas dadas a estudiantes y

más frecuentemente es ofrecida a docentes?

docentes en forma de becas.

¿Cuál es el tipo de capacitación (actualización, diploma, especialización, maestría, doctorado)?

3.3.2.1 Formación permanente

¿Cómo se reparten las ofertas de capacitación

En la encuesta solicitada a las universidades

docente en las universidades públicas y

se preguntó qué cursos de actualización eran

privadas?

ofrecidos a los docentes. Se consideró que la

El procesamiento de la información tuvo

información obtenida con este ítem es lo que

dos momentos: Primero, fueron tomados solo

más se aproxima a una acción de formación

los primeros cuatro cursos anotados por la

permanente.

universidad. Así, si una universidad declaraba haber

De 44 universidades entrevistadas, 37 ofrecen

tenido

ocho

capacitaciones,

eran

en el Manual de Frascati. Ver: www.infoaces.org/documentacioninfoaces.html(abril 2013). p. 42. Se tomó tomado igualmente la revisión del Manual de Frascati (DSTI/EAS/STP/NESTI (2006)19/ FINAL) http://www.oecd.org/science/inno/38235147.pdf (Abril 2013) para tener una versión ampliada de la clasificación de las disciplinas abarcadas en las grandes áreas de la ciencia. Cabe destacar en este punto la siguiente aclaración: No se tomaron los criterios utilizados por INFOACES para diferenciar los sectores de estudio donde se ubica al estudiante, docente y/o investigador. Ver: www.infoaces.org/documentacion-infoaces.html. p.43. Esta decisión se tomó para estar en concordancia con el criterio utilizado también por el CONACYT para clasificar las áreas de estudio de las universidades, según consta en sus “Indicadores de Educación Superior”. Ver: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay – Datos al 31/12/2011. Cuarta Edición, p. 54-55. 33 Como ya fue señalado se tomó para esto la (sub) clasificación de las grandes áreas de la ciencia, ampliada y revisada en el Manual de Frascati. (DSTI/EAS/STP/NESTI (2006)19/FINAL).

algún tipo de capacitación a sus docentes. Una ha declarado no hacerlo y las seis restantes no han brindado información31 .

Los cursos de capacitación docente se clasificaron según las áreas de la ciencia y la tecnología32 : Ciencias Naturales, Ingeniería 31

Con lo cual se ha asignado “sin dato”, como ya ha sido explicado para casos anteriores. 32 Basado en las áreas de conocimiento que utiliza INFOACES para clasificar los trabajos de investigación, que a su vez toma los criterios utilizados por UNESCO, que por su parte se basa

61

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS procesadas únicamente las primeras cuatro,

Agrupados los cursos de capacitación en las

ya que la mayor parte de las universidades

grandes áreas de la ciencia, se tiene que las

declaraba brindar ese número de cursos.

En

Ciencias Sociales ocupan el lugar preponderante

este primer procesamiento se contabilizó un total

en la actualización docente (92% del total de las

de 113 cursos.

capacitaciones). Muy lejos de ella se ubican las Ciencias Médicas y de la Salud (6%) y por último

En un segundo momento, fueron procesados

Humanidades y Ciencias Agrícolas (ambas 1%).

la totalidad de los cursos enunciados por las

No se ha

encontrado que las universidades

universidades. Esto arrojó un total de 280 cursos.

capaciten a sus docentes en Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología.

3.3.2.1.1 Cursos de actualización a docentes en el total de universidades

Las Ciencias de la Educación se ubican dentro de las Ciencias Sociales. Como se

En esta sección se presentan los resultados obtenidos

con

el

segundo

puede apreciar en el gráfico N° 22, la gran

procesamiento,

mayoría

de

los

cursos

de

actualización

vale decir, con el universo de los cursos de

docente se ubican en esta sub-área del saber y

actualización docente declarados por el total de

comprenden principalmente temas relacionados

universidades.

a la Didáctica Superior Universitaria. El segundo lugar lo ocupa “Economía y Negocios”, también

Gráfico N° 21: Total de cursos de capacitación

correspondiente al área de las Ciencias Sociales,

docente en el total de universidades, públicas

y abarca sobre todo temas relativos a la

y privadas. N: 44. Año: 2012 (por áreas de

Administración. El tercer lugar ocupa el área de

conocimiento).

“Medios y Comunicaciones” que en la mayoría de los casos contempla enseñanzas sobre manejo

Ciencias Sociales

Areas del conocimiento

de las Nuevas Tecnologías de la Información y Ciencias de la Salud

Comunicación (TIC) aplicadas a la educación.

Humanidades

Ciencias Agricolas

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

62

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Gráfico N° 22: Total de cursos de capacitación docente en el total de universidades, públicas y privadas. N: 44. Año: 2012. (por sub-áreas de conocimiento)

OTRAS CIENCIAS MEDICAS

AGRICULTURA

PSICOLOGIA

SUB-AREAS DEL CONOCIMIENTO

CIENCIAS DE LA SALUD

IDIOMAS

GEOGRAFIA ECONOMICA Y SOCIAL

CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARIA

MEDICA CLINICA

DERECHO

MEDIOS Y COMUNICACIONES

ECONOMIA Y NEGOCIOS

CIENCIAS DE LA EDUCACION

0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

3.3.2.1.2

Cursos

de

actualización

mencionados en los cuatro primeros lugares en el total de universidades

La capacitación docente mencionada en los cuatro primeros lugares en el total de las

Como se ha señalado anteriormente, una

universidades mantiene la tendencia del total de

de las formas de procesamiento fue tomar solo

los cursos declarados: En primer lugar figuran

los primeros cuatro cursos anotados por la

las Ciencias de la Educación, en segundo lugar

universidad. En esta sección se presentan los

Economía y Negocios, en tercer lugar Medios y

resultados correspondientes a esta manera de

Comunicaciones. Las tres subáreas corresponden

sistematización de los datos.

a las Ciencias Sociales.

63

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Gráfico N° 23: Capacitación docente mencionada en los cuatro primeros lugares en el total de universidades, públicas y privadas. N: 44. Año: 2012. (por áreas y sub-áreas de conocimiento)

1. CIENCIAS AGRICOLAS 1.1 AGRICULTURA 2. CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

Areas y sub-areas del conocimiento

2.1 Ciencias de la Salud 2.2 Medicina Clinica 2.3 Otras Ciencias Medicas CIENCIAS SOCIALES 3.1 Ciencias de la Educacion 3.2 Derecho 3.3 Economia y negocios 3.4 Geografia economica y social 3.5 Interdsciplinaria 3.6 Medios y comunicaciones 4 HUMANIDADES 4.1Idiomas

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

En el gráfico se aprecia la clasificación de

En segundo lugar figura como área temática

las áreas y subáreas de conocimiento en los

“Economía y Negocios”. La Administración con

que se ubican las capacitaciones que recibe el

distintas temáticas específicas (administración,

cuerpo docente de las instituciones de educación

gestión, resolución de conflictos, auditoría,

superior. Dentro de las Ciencias Sociales, como

planificación) es el principal tema de los cursos

ya se había señalado anteriormente, sobresalen

encontrados bajo esta categoría.

las Ciencias de la Educación que abarcan fundamentalmente los siguientes temas (en

Bajo “Medios y Comunicaciones” se agruparon

orden descendente): 1. 2. 3. 4.

las capacitaciones relativas al uso de las TIC, que van desde el manejo de programas específicos

Didáctica Superior Universitaria Metodología de la Investigación Científica Evaluación educativa Currículum

(como Power Point) hasta la apropiación de diversos instrumentos que hacen posible la enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales.

64

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados 3.3.2.1.3

Las Ciencias Médicas y de la Salud ocupan

Cursos

de

actualización

un lugar muy secundario en relación con las

mencionados en los cuatro primeros lugares en

Ciencias Sociales, como ya se ha señalado. Cabe

las universidades públicas

destacar, sin embargo, que se encontraron dos subáreas principales en este rubro: Medicina

En las universidades públicas la distribución

Clínica y Ciencias de la Salud. En la primera

cuantitativa de las subáreas del conocimiento

sobresalen las actualizaciones en Odontología y

presenta una pequeña variación respecto de las

en la segunda capacitaciones en Salud Pública.

capacitaciones ofrecidas por las universidades privadas. Así, se puede ver que el tercer lugar está ocupado por Ciencias de la Salud que, como se ha dicho, contempla capacitaciones en Salud Pública. Medios y Comunicaciones descienden al cuarto lugar.

Gráfico N° 24: Capacitación docente mencionada en los primeros cuatro lugares en las universidades públicas. N: 8 Año: 2012 (por sub-áreas de conocimiento)

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

65

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3.3.2.1.4

Cursos

de

actualización

del total de universidades,

pero varía con

mencionados en los cuatro primeros lugares en

relación a las públicas. Así por ejemplo, Medios y

las universidades privadas.

Comunicaciones y Economía y Negocios ocupan el segundo lugar. Les sigue Medicina Clínica en

En las universidades privadas, la frecuencia de

tercer lugar y Ciencias de la Salud (en este caso

las áreas de capacitación mantiene la tendencia

Gráfico N° 25: Capacitación docente mencionada en los cuatro primeros lugares en universidades privadas. N: 36. Año: 2012 (por sub-áreas de conocimiento)

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

capacitaciones en Salud Pública)34

figura en

último lugar. No existe capacitación en el área de las Ciencias Agrarias. (Gráfico N° 25) 34 Como se ha señalado más arriba, Ciencias de la Salud, Medicina clínica y Otras ciencias médicas son subáreas del conocimiento del área denominada Ciencias médicas y de la Salud.

66

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados 3.3.2.1.5

Cursos

de

actualización

Al compararse la oferta de capacitación

mencionados en los cuatro primeros lugares en

ofrecida en ambos tipos de universidades,

las universidades públicas y privadas.

llaman la atención los siguientes aspectos:

Gráfico N° 26: Capacitación docente mencionada en los cuatro primeros lugares en universidades públicas y privadas. N° 44. Año: 2012

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

La actualización en Agricultura es una oferta

capacitaciones en las universidades privadas y

exclusiva de las universidades públicas. Idiomas

el 43% de las públicas. Economía y Negocios

y cursos de Ciencias Sociales de carácter

ocupa un porcentaje mayor en las capacitaciones

interdisciplinario son ofrecidos solamente por las

brindadas

privadas.

(18% vs.11% de la oferta en las privadas). La

por

las

universidades

públicas

capacitación en Medicina Clínica no varía casi Las ofertas de capacitación en Ciencias de la

en ambas universidades, mientras que, como ya

Educación representan el 62% del total de las

fue señalado, la oferta en Ciencias de la Salud

67

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Gráfico N° 27: Tipos de cursos ofrecidos en la

(Salud Pública) es superior en las universidades públicas.

capacitación docente mencionada en los cuatro primeros lugares en el total de universidades,

3.3.1.2.6 Tipos de cursos ofrecidos

Llamativamente,

algunas

públicas y privadas. N: 44. Año: 2012.

universidades

ofrecen a sus docentes no solo cursos aislados, conferencias

o

talleres

como

modalidad

de actualización y capacitación, sino que especifican otro tipo de cursos y de grados: Maestrías,

diplomados,

especializaciones

e

incluso doctorados35 . A los que no especificaron Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

el tipo de curso se les ha dado la categoría “actualización”.

3.3.2.2 Becas para estudiantes y docentes

Los cursos de actualización son los que

en universidades públicas y privadas

predominan en las universidades privadas. En contrapartida, son las públicas la que ofrecen

Las universidades cuantificaron el número

maestrías en mayor porcentaje (29%), quedando

total de docentes y estudiantes becados a partir

rezagadas las privadas a un 7%.

del año 2009. En este apartado se presenta la El área del conocimiento en donde más se

información sobre la estadística de las becas y

actualizan los docentes son las Ciencias Sociales,

además se hace una relación entre cantidad de

y dentro de ella, en Ciencias de la Educación.

estudiantes becados y matriculados.

Dos doctorados en Ciencias de la Educación 3.3.2.2.1 Estudiantes becados

impartidos en universidades privadas.

El resultado para estudiantes, desagregado 35 En algunos casos categorizaron los cursos como “postgrado”. Es bien sabido que un postgrado puede significar grados distintos. Se ha optado por dejar con esa denominación ante la imposibilidad de agrupar los datos bajo una categoría más precisa.

por tipo de universidad, puede apreciarse en la siguiente tabla:

68

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados Tabla N° 10: Becas a estudiantes en

universidades privadas, también es cierto que,

universidades privadas y públicas. N: 44. Año:

en términos relativos y comparando el número

2012.

de becados con el número de estudiantes

Becas a estudiantes

2009

2010

2011

matriculados, es la universidad pública (al menos

7.758

entre los años 2009 y 2011) la que presenta una mayor cantidad estudiantes con algún tipo

Total de Estudiantes- 6.896 Públicas

7.050

Total de Estudiantes- 9.966 Privadas

11.539 11.730

11.453

18.589

19.211

Total general estudiantes

16.862

8.322

2012

20.052

de subsidio.

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

Se resume esta relación en las siguientes tablas: Tabla N° 11: Relación matrícula-beca en

En todos los años observados, son las universidades privadas las que poseen mayor

universidades públicas. N: 8. Año: 2012.

cantidad de estudiantes becados. Si se compara

Universidades Públicas Matrícula Becas Porcentaje de becados

el número de matriculados y becados en esos años, se puede decir que:

2009 2010 2011 57.258 60.570 64.573 6.896 7.050 8.322 12% 12% 15%

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

a. En las universidades públicas: En el año 2009 el 12% de los estudiantes gozaba

Tabla N° 12: Relación matrícula-beca en

de algún tipo de beca. En el año 2010 era el

universidad privadas. N: 36. Año: 2012.

mismo porcentaje. En el 2011 aumentó al 15% el porcentaje de estudiantes becados36 .

Universidades Privadas Matrícula Becas Porcentaje de becados

b. En las universidades privadas, la relación es la siguiente: En el año 2009 el 9% de los estudiantes era becado/a, en el 2010 el 10% y

2009 117.081 9.966 9%

2010 126.932 11.539 10%

2011 132.131 11.730 10%

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

en el 2011 igual al año 2010.

3.3.2.2.2 Docentes becados

Con ello se puede afirmar que, aunque en términos absolutos la mayor cantidad

Las becas de docentes se distribuyen de la

de estudiantes becados se agrupa en las

siguiente manera en ambos tipos de universidades

36 No se dispone información sobre la población estudiantil matriculada en el año 2012.

69

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Tabla N° 13: Becas a docentes en universidades privadas y públicas. N: 44. Año: 2012.

Becas a docentes

2009

2010

2011

2012

Total de Docentes-Públicas

75

194

335

157

Total de Docentes-Privadas

150

238

357

429

Total general de docentes becados

225

432

692

586

Fuente: Encuesta del Viceministerio de Educ. Superior del MEC (mayo de 2012).

Las universidades privadas son las que tienen mayor cantidad de población docente becada a lo largo del periodo observado37.

37 Con los docentes no fue posible establecer la relación hecha con la población estudiantil, ya que se carece de información sobre número de docentes por año o sobre la movilidad docente al interior de las universidades.

70

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados

71

4.SINTESIS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

SINTESIS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

4.1. SÍNTESIS

y por la expansión del financiamiento privado de la educación superior2 . Se nota un incremento

La demanda de educación superior tiende a

una

creciente

expansión

una tendencia a la privatización de la enseñanza,

heterogeneidad y diversificación

tanto en la expansión de la enseñanza privada en

disciplinaria. Se reclama más instituciones de

relación con la pública, como por la incorporación

educación superior en cada vez más municipios.

de matrículas financiadas por los estudiantes en

En la fecha de la encuesta,

la enseñanza pública3 .

demográfica,

universitarios en

relocalización,

del esfuerzo educativo en las diferentes regiones,

había locales

75 distritos. Unas 105

facultades diferentes1 ofrecían 122 carreras, en

4.1.1 Evolución de la matrícula

239 sedes universitarias, centrales y sucursales.

En el intervalo de tiempo que va del año

Las universidades conforman hoy una verdadera

2000 al 2011, la matrícula se ha incrementado

industria cultural que emplea a 19.566 docentes

en un 180%, pasando de 70 mil a cerca de

y factura alrededor de 265 millones de dólares

200 mil estudiantes. La mayoría de los alumnos

por año. Es necesario hacerse cargo de este estado de cosas para dimensionar cualquier intervención, apoyo o provisión de condiciones para el mejoramiento continuo de de este nivel.

La relocalización y la expansión no fueron acompañadas por un incremento relativo de la inversión estatal en la educación superior, sino por una retracción relativa del financiamiento público 1 Los datos no pueden ser completamente exactos, porque muchas veces las facultades tienen nombres diferentes siendo similares, y, además, se tiene un sub-registro por falta de respuestas (algunas universidades registraron carreras, pero no facultades).

74

2 En la media de países desarrollados el costo por alumno era aproximadamente US$. 6.000 anuales. En América Latina estaba en el orden de US$. 2.000 anuales, mientras que en Paraguay la media alcanzaba en el año 2003, US$. 1.400 anuales por estudiante. 3 Está vigente la discusión acerca del carácter de bien privado competitivo, de interés particular_ o bien público _ no competitivo, de interés general de la enseñanza superior. Considera a la educación superior como un bien público la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO al tiempo que la considera un bien privado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Cualquier discusión se beneficiaría con el estudio de la realidad existente en nuestro país, donde, la mayor parte de la oferta universitaria es privada y donde buena parte de la oferta privada funciona con una lógica de entidades con fines de lucro. En diversas proporciones, esta realidad se da en la región y en casi todo el mundo. Algunas legislaciones permiten y otras que prohíben las IES con fines de lucro.

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados eran hombres, y ahora son mujeres. Las tasas

a subir la matrícula femenina y se mantiene

de crecimiento anual de la matrícula son

más elevada hasta el año 2011. Desde el 2007

superiores al crecimiento económico del país y

hay mayor proporción de mujeres inscriptas,

al crecimiento demográfico. El crecimiento anual

54% frente a 46% de los hombres. El punto

de la matrícula en la década fue cercano al 10%.

máximo alcanzado por la población estudiantil

Se verificó una aceleración del crecimiento entre

masculina correspondió al año 2.000, el más

los años 2000 al 2004, que en este último año

bajo se registra en el año 2007. En el año 2011

llegó al del 20% anual. El crecimiento descendió

vuelven a acercarse los porcentajes de ambas

hasta un 6% entre el 2004 y el 2006, volvió a

poblaciones: mujeres 51%, varones 49%. Esta

acelerarse hasta el 10% en el 2008, y descendió

tendencia es más variable en las universidades

a un 5% anual en el 2011, un ritmo más cercano

privadas. En el 2011 la matrícula masculina era

al crecimiento del PIB del país.

2% mayor que la femenina.

4.1.2 Egreso

En el año 2011, en el total de universidades sobre las cuales se cuentan datos (40)

Entre el 2000 al 2011 la tasa de egreso se

hay una concentración de la matrícula en

ha incrementado en un 146%. La matrícula

pocas universidades. Las dos más antiguas,

había ascendido en 180%. Hay una diferencia

la Universidad Nacional de Asunción y la

del 34% entre ambos incrementos. En el año

Universidad Católica tienen el 33% de la

2001 la diferencia entre el crecimiento de los

matrícula.

matriculados y egresados había sido del 8%. Las universidades públicas presentan mayor

Entre las universidades privadas y públicas,

proporción de estudiantes egresados con relación

las primeras cuentan con el mayor número

a sus matriculados.

de estudiantes y ello presenta una tendencia creciente. Por cada estudiante que se matricula

Las mujeres egresan más que los varones. La

en una universidad pública hay dos (2,05) que

población femenina se sitúa por encima del 55%

lo hacen en una privada.

del total de egresados, la masculina por debajo del 45% del total de la población titulada. El

En el año 2000, los hombres matriculados eran el 52% de la población estudiantil,

egreso femenino es mayor en las universidades

las

públicas que en las privadas.

mujeres el 48%. A partir del año 2003 empieza

75

SINTESIS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 4.1.3 Docentes, contratos y capacitación

públicas ocupan el 43% de las capacitaciones.

El prototipo del docente en las universidades

Las ofertas en Economía y Negocios son más

es el que tiene un título de grado y está contratado

frecuentes en las universidades públicas (18%)

por horas de clase. De 19.566 docentes que

que en las privadas (11%). La capacitación

enseñan en las universidades, 70% tiene un

en Medicina Clínica no varía casi entre ambas

título de grado. La mayor parte (79%) es docente

universidades. La oferta en Salud Pública es

por horas cátedra.

superior en las universidades públicas.

La capacitación docente es más frecuente en Ciencias Sociales, 92% del total de las mismas.

4.1.4 Becas para estudiantes y docentes

Muy

lejos de ella se ubican las Ciencias

En términos absolutos, la mayor cantidad de

Médicas y de la Salud (6%). Por último están

estudiantes becados acude a las universidades

Humanidades y las Ciencias Agrícolas (1%). No

privadas, pero, en términos relativos al universo

hay datos de capacitación en Ciencias Naturales,

de matriculados la universidad pública tiene

Ingeniería y Tecnología. Dentro de las Ciencias

mayor proporción de becarios. Las universidades

Sociales, la capacitación más frecuente se da en

privadas tienen mayor cantidad de población

las Ciencias de la Educación: Didáctica Superior

docente becada.

Universitaria; Metodología de la Investigación Científica; Evaluación educativa y Currículum.

4.1.5 Oferta disciplinaria de las titulaciones

En segundo lugar figura como área temática

En porcentaje, el 55% de las carreras

Economía y negocios.

ofrecidas están ubicadas en el área de Ciencias Sociales. Dentro de esta área de la ciencia,

La actualización en Agricultura tiene lugar

hay crecimiento de las carreras en economía y

únicamente en las universidades públicas.

negocios, que es la rama que más titulaciones

Idiomas y cursos de Ciencias Sociales de carácter

otorga (431); el segundo puesto lo ocupa Ciencias

Interdisciplinario son ofrecidos solamente por las

de la educación (154), que supera levemente a

privadas.

Derecho (148), la carrera que tradicionalmente tenía mayor demanda.

Las ofertas de capacitación en Ciencias de la

Este perfil es habitual en sociedades no

Educación tienen lugar más frecuentemente

industrializadas, donde no hay una economía

(62%) en las universidades privadas. En las

diversificada. A las ciencias sociales le sigue en

76

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados frecuencia el área de la salud (21%), ciencias

4,7 horas de clase diarias durante 8 meses

tradicionales en sociedades contemporáneas, en

para adquirir las competencias exigidas por la

vías de desarrollo. La poca frecuencia de las

titulación. No hay información por carreras.

ingenierías (9%) y las ciencias agrarias (4%),

Se ofrecen títulos de 45 tecnicaturas, 1.348

indican los límites alcanzados y también que

grados, 63 maestrías, 21 doctorados y 99

existe una tendencia hacia la modernización.

especializaciones con diferentes especificaciones. La mayor parte de las tecnicaturas están en las

La Oferta de títulos tiene una distribución

Ciencias Sociales y en las Ciencias Médicas y de

completamente diferente a las tradiciones. La

la Salud. En términos porcentuales de los títulos

Universidad Privada del Guairá es la que más

otorgados, 85,0% son títulos de grado; 2,8%

oferta de titulaciones presenta: 242 titulaciones4

son tecnicaturas, 4% son maestrías,

, seguida de la Universidad Privada de San

doctorados y 6,2% son especializaciones.

1,3%

Lorenzo, que ofrece 235. Sólo en tercer lugar está la centenaria Universidad Nacional de 4.2. RECOMENDACIONES

Asunción con 140 certificaciones. Esto en parte se debe a que la universidad privada tiende a

4.2.1

hacer titulaciones intermedias dentro de carreras

Sobre la recolección de la

información

de mayor duración final.

1. Los ulteriores formularios de encuesta pueden ser elaborados con mayor precisión.

La localización geográfica ha cambiado en los últimos años.

Avanzar en el ajuste del instrumento al objeto o

Existen universidades en La

unidad de estudio, que tiene múltiples niveles:

ciudad capital, Asunción, es sede del 16% de

el de la Universidad, el del Campus, el de la

las 196 sedes, casas matrices y sucursales de

Facultad y el de las Carreras. Informaciones

las universidades. Ahí funcionan 32 de las 52

pertinentes para

universidades. Le siguen Ciudad del Este (10

en otro. Por ejemplo, las titulaciones son por

universidades) y Encarnación (8 universidades).

Carrera; el profesorado algunas veces está

75 de los 245 municipios del Paraguay.

un nivel, pueden no serlo

asignado a una Facultad. La recolección de datos En promedio, los alumnos, estudian 4,3 años,

por universidad en muchos casos es insuficiente,

4 Cabe recordar que bajo “titulaciones” se agrupan tecnicaturas, grados, maestrías, doctorados, especializaciones (donde algunas son de grado y otras de posgrado).

siendo más conveniente recabarlos por facultad o carrera.

77

SINTESIS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES criterios propios para definir cuándo un alumno matriculado está prosiguiendo sus estudios y

2. Ciertas variables, como ser las carreras y

cuándo ya los ha abandonado.

las facultades, están definidas por las diversas universidades con una terminología diferente. Es necesario que se elabore un índice estándar de

6. El esquema de referencia y los indicadores

carreras, de tal manera que las universidades

de la INFOACES son sistemáticos y están

señalen a cuál carrera estandarizada corresponde

estandarizados, pero ello son demasiado amplios

la brindada por la universidad empleando otros

para una encuesta. Es necesario escoger sólo

términos. Se deben definir las carreras y el

aquellos indicadores que recojan la información

énfasis de las mismas. Eso completaría una

más relevante. El sistema de información

visión precisa sobre la oferta. La encuesta tener

adoptado debería tener cierta estabilidad,

los listados con alternativas en oferta, tomando

para que puedan hacerse series temporales.

en cuenta los currículos, para facilitar el llenado

Para fijarlo, debería consultarse a organismos

de los formularios.

pertinentes, como las universidades, el MEC, el Conacyt y otros actores de la sociedad como los profesionales, los empleadores, etc.

3. Es conveniente estandarizar las variables recolectadas para permitir hacer comparaciones

7. Es necesario incluir en las encuestas a los

entre las entidades del Paraguay y la de otros

Institutos de Educación Superior porque éstos

países.

brindan títulos universitarios, son creados por ley de la Nación y tienen un estatuto similar a

4. Sería de gran utilidad hacer algún cálculo

las universidades.

de créditos académicos: cuánto tiempo total le cuesta al estudiante adquirir las competencias

4.2.2 Sobre la participación del sector

requeridas por las titulaciones.

público 8.

5. Los indicadores de las variables pueden ser

El

financiamiento

público

de

las

mejor operacionalizados. Datos aparentemente

universidades no fue aumentado en términos

simples como ‘matriculados’ y ‘egresados’,

relativos. Se espera que vaya a cambiar con

profesores de dedicación ‘parcial’ o ‘completa’,

los nuevos montos de los royalties y la nueva

pueden ser registrados de diferente manera.

legislación para su empleo. Un óptimo uso de ellos

Por ejemplo, cada casa de estudio tiene

sería que los fondos proveídos estén asociados al

78

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados rendimiento, la excelencia y el aporte que las IES hagan a los planes de desarrollo; que los incentivos

11. En el caso que el proceso de acreditación

beneficien también a las universidades privadas

adoptado requiera muchos años para ser

y no solas a las nacionales.

Los incentivos

implementado, es necesario hacer algún tipo de

pueden focalizarse en fomentar la investigación,

evaluación preliminar o parcial, sobre todo en

a fortalecer el

vínculo de las universidades

carreras en las cuales la ley la hace obligatoria.

con los empleadores, a la actualización de los

Una mejora de la calidad del sistema, que en

currículos, a la generalización de la acreditación

estas encuestas no son medibles, beneficiaría a

y la programación que favorezcan el desarrollo

todo el sistema y estimularía a cada una de las

de la creatividad, la pertinencia, la calidad y el

IES.

proceso de gestión. 12. En el caso de que los parámetros de 9. El sistema universitario se beneficiaría con

evaluación sean de difícil aplicación para un

mayor información. Algunas IES paraguayas ya

número muy grande de carreras, sería conveniente

están haciendo convenios con la INFOACES.

pensar en acreditaciones diferenciales. Hoy ya

Sería conveniente que mayor cantidad de

se cuenta con una acreditación nacional y otra

universidades

proyecto.

del Mercosur con requerimientos distintos. Sería

Independientemente de ello sería conveniente

interesante pensar en diferentes de competencias

que las encuestas sobre las universidades sean

que puedan ser adquiridas con esfuerzos

continuas, y no simplemente eventuales.

también diferentes. Es inconveniente tener la

participen

en

el

10. La acreditación es un mecanismo aun

mayor parte del sistema universitario sin control

incipiente. En el momento de la encuesta, de

de parte de los pares, principio que rige a la

1.585 carreras, habían sido acreditadas unas

academia, garantiza su excelencia y fundamenta

treinta. La ANEAES mantiene confidencialidad

la acreditación.

sobre sus evaluaciones, por lo cual, no se sabe – ni es investigable-- cuántas IES fueron evaluadas

4.2.3 Sobre el ulterior desarrollo disciplinario

o estarían en proceso de evaluación. Se estima

13. La diversificación disciplinaria y la

que un centenar de carreras han sido evaluadas,

heterogeneidad institucional ha permitido, en

lo que constituye un número muy pequeño. Para

un estudio llamado “Paraguay Competitivo”,

que la acreditación tenga incidencia debe tener

coordinado por Gerrit de Jager5 , identificar

mayor cobertura.

5

79

Conacyt, Mec, OEI, MH (2011).

SINTESIS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES tres modelos universitarios en Paraguay. Uno

proyectar las necesidades futuras, evaluar

centrado en la Docencia, otro en la Investigación

las necesidades presentes de la sociedad y la

y el tercero en el Desarrollo Local. Una

economía, compartir recursos, proyectos, y

profundización de estas vocaciones sería mejor

aumentar las instancias de autocontrol de pares

que pretender establecer un modelo único, difícil

para la mejora continua de la calidad.

de emprender y quizás no pertinente para todas las IES.

4.3. CONCLUSIONES

14. La vinculación con el entorno no debería ser una tarea menor o circunstancial, sino un ejercicio permanente. Los empleadores y

El análisis del sistema universitario, que forma

egresados en ejercicio, los profesionales de cada

parte del sistema de educación superior, requiere

carrera, deben ser una referencia permanente

una nueva comprensión ya que experimenta

para el ajuste de los currículos y la planificación

fenómenos nuevos, sin precedentes.

estratégica de las IES. Está caracterizado por un crecimiento 15. La matriculación predominante en Ciencia

acelerado, espontáneo, con privatización y me

Sociales denota cierta inercia y la desatención

rcantilización,descentralización,secularización,

otros

este

internacionalización y heterogeneidad. Ante un

desarrollo con carreras en disciplinas técnicas

fenómeno así, cualquier juicio apresurado se hace

y en ciencias duras. El desarrollo económico se

imprudente. Es necesario elaborar los conceptos

realiza con la diversificación económica, que

que ayuden a comprender el fenómeno.

requerimientos

que

complete

debe ser acompañada por la universidad. La influencia de los gobiernos en la educación 16. Estrechar vínculos entre las universidades

universitaria paraguaya es pequeña, y tampoco

ha resultado conveniente en la experiencia de

existen mecanismos de chequeo y control como

los sistemas universitarios más avanzados.

son los rankings y la acreditación.

Existe una competencia entre las instituciones, pero también intereses comunes, por lo que se

Los tribunales sentaron jurisprudencia en el

puede generar mayor cooperación. Esta puede

sentido de entender el concepto de autonomía

desarrollarse sobre tareas comunes tales como

universitaria de manera homóloga al concepto

80

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados de independencia entre poderes. La universidad es una institución autónoma, sea la pública o la

Los gobiernos no han formulado propuestas

privada. La autonomía defiende a la universidad

de pertinencia, adecuación a demandas del

contra la arbitrariedad del gobierno. Pero no

mercado laboral o a planes de desarrollo

la defiende contra los peligros de endogamia,

local y nacional. No ha formulado reclamos

atomización, clientelismo y arbitrariedad, que

de transparencia, provisión de información

son limitaciones de la cultura y las instituciones

sistemática y actualizada, de tal manera de que

cuando no hay rendición de cuentas.

el usuario de la universidad sepa qué va a recibir a cambio de sus esfuerzos. No ha formulado

La situación no conforma sólo un hecho

reclamos de acreditación con los cuales certificar

jurídico. Desde la implantación de la democracia

el cumplimiento de la oferta educativa, esto es, la

y desde el reinicio del crecimiento económico,

provisión de las competencias prometidas. No ha

los gobiernos han elaborado poca política en

formulado y presentado reclamos del ciudadano,

relación a la universidad. La universidad es algo

de los empleadores, de los consumidores, de los

sobre la cual los gobiernos no hacen ni quieren

alumnos, de los profesores o de los profesionales

hacer gran cosa. Tampoco se han implementado

a la administración de las universidades.

incentivos necesarios para impulsar políticas. Respetando la autonomía académica, que Se ha liberalizado y privatizado a las

es un valor adquirido, las universidades se

universidades sin formular de manera clara

beneficiarían con una política de estado que

reclamos de calidad o flexibilización. Proponer,

garantice a la sociedad que la universidad está

por ejemplo en algunos casos, exigir en otros,

haciendo de la mejor manera aquello que ella

estándares más altos –como la ley pide cuando

dice que hace. Y, al mismo tiempo que de apoye

se trate de carreras que comprometan la vida

a la universidad para que pueda hacer lo que ella

y el patrimonio de las personas. O, al revés,

hace en forma creciente y más eficiente.

flexibilizar y diversificar los estándares, cuando se trata de alentar a instituciones de educación

Los gobiernos no han establecido un conjunto

superior en el cumplimiento de funciones locales

de

valiosas, diversas y urgentes; favoreciendo

intereses de la academia, y para incrementar el

el desarrollo de carreras cortas, adecuadas a

valor agregado que estas instituciones brindan

exigencias laborales en contextos específicos.

a la sociedad y a sus usuarios más directos. No

81

incentivos

tendientes

a

beneficiar

los

SINTESIS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES le ayudan a aumentar el aporte que realiza la

preguntarse cuáles han sido las propuestas

academia al bien común.

inspiradas por las universidades para resolver los

La universidad pública tiene financiamiento

problemas sociales, la gobernabilidad,

los ecológicos,

los tecnológicos, los ético-

estatal, lo que permite la gratuidad de los estudios

jurídicos, los internacionales, los económicos,

para el estudiante. La universidad privada tiene

los administrativos, los penales, los de salud

exención tributaria, lo que constituye también

pública, etc., que afectan negativamente a la

una forma de subsidio. Estos constituyen

sociedad.

incentivos. Pero, no hay una focalización que premie en forma explícita, con criterios objetivos

Las universidades pueden aumentar su

y públicos a los mejores desempeños; y que

compromiso con la sociedad nacional apoyando

desaliente al mismo tiempo la fragmentación, la

las tareas posibles y convenientes con su aporte

burocratización, la desactualización, la primacía

en conocimientos útiles en varios sentidos y

de valores no académicos, las falsas promesas,

temáticas: para el desarrollo de la economía, de

o la carencia de eficacia y de excelencia, que

la democratización, de la revolución verde, de

son los aspectos negativos que acompañan

la mayor vigencia de la ley, del desarrollo de la

la práctica profesional en cualquier lugar del

ciudadanía, del mejoramiento de las relaciones

mundo.

multiculturales,

del

fortalecimiento

de

las

instituciones, del logro de mayor gobernabilidad, Los grandes cambios que el país protagoniza

del mejoramiento de la estatalidad y la cohesión

desde el fin del siglo pasado - democratización,

social, la industrialización, la formulación de una

industrialización, revolución verde, globalización,

historiografía más incluyente, la profundización

urbanización - han tenido lugar con poco concurso

de la identidad bilingüe, los vínculos con los

de las universidades. Puede uno preguntarse

pueblos originarios, la superación de la pobreza

cuál fue la participación de las universidades

campesina, etc.

en la formulación de propuestas nacionales y regionales, en el desarrollo de las disciplinas;

No es este un tiempo en el cual las universidades

en elucidar las inquietudes de la sociedad; en

levantan ambiciones de liderazgo cultural. Aquella

la reformulación de los problemas reales en

búsqueda de la verdad, que inspiró la institución

forma de problemática científica; en apoyar el

universitaria en las democracias industriales

desarrollo de tecnología adecuada, etc. Puede

modernas, la universidad humboldtiana de los

82

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados profesores investigadores, compite hoy contra el

o a los más pudientes. Pero una sociedad con

propósito pragmático de proveer competencias

ambición también fomenta la máxima excelencia

para mejorar la productividad de las empresas

posible y el cultivo del mérito académico, como

y elevar el ingreso de aquellos que inviertan

es el caso de los nuevos países industrial del

en su propia educación. Permea un reclamo

lejano oriente.

neoconservador que reduce el rol universitario a calificar la fuerza de trabajo reclamada por el

La

mercado, bajo la consigna Humboldt ha muerto.

universidad

de

calidad

tiende

a

mundializarse, globalizarse y universalizarse; y, al mismo tiempo, asume los reclamos de

Pero

esta

restricción

desecha

ideas

desarrollo local que pueden ser completamente

fundacionales de la universidad que siguen

particularistas, no por ello menos valiosos o

siendo una de sus fuerzas fundamentales. Los

menos exigentes.

clásicos ideales de la docencia, la investigación y la extensión que no deben ser abandonados.

La universidad puede comprometerse con la provisión de competencias y entrenar, pero

Y, además, tampoco el puente entre las

también puede comprometerse con la creación

competencias provistas por las universidades y

del saber y con el análisis de las condiciones

las reclamadas por el mercado está ajustado en

constitutivas y regulativas de la cultura, de la

forma sistemática.

ciudadanía y del poder. Incrementar su vínculo con el mundo de la empresa, de los negocios

La universidad ha incrementado sus funciones,

y del éxito económico e incrementar su vínculo

se ocupa de más cosas, diversificando sus

con el mundo de la utopía, de la ética, de la

instituciones. Ello se suele expresar diciendo que

libertad y de la creación artística.

la universidad se transformó en una multiversidad. Existen muchos tipos de universidades.

Se

debe asumir --no con tristeza sino con júbilo-la llamada masificación de la educación universitaria. Una tendencia es todo el mundo es hacer lugar para que se pueda estudiar lo que la población reclame. No exclusivamente formar a los grandes especialistas, los máximos talentos

83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

86

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados

Adorno, Theodor (1967), La industria cultural. http//es.scribd.com/ doc/32176491/Adorno-1967-La-Industria-Cultural. Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (2006). Oferta académica de la educación superior paraguaya. Asunción. Borda, Dionisio (2012) La economía política del crecimiento, pobreza y desigualdad en el Paraguay (1968- 2012). En, Abente, Diego y Borda, Dionisio, El Reto del Futuro, pp 57 a 114. Ministerio de Hacienda, Asunción. Carot Sierra, José M. (Coord.). (2012). INFOACES. Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. También en: http://www.infoaces.org/ docs/Infoaces_SBI_Mar_2012.pdf (12.04.13) Conacyt, Mec, OEI, MH (2011).Paraguay Competitivo. Desafíos para la educación superior. Un proyecto de diálogo entre las universidades para contribuir a la mejora de la competitividad en el Paraguay. http:// www.gerritdejager.com/ presentaties/ paraguay/parcomp_informefinal.pdf (18.04.13). Congreso de la Nación (1998). Ley General de Educación Superior No. 1264. Asunción. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2006).Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay 2005. Presidencia de la República del Paraguay. Asunción. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2010).Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay 2008. Presidencia de la República del Paraguay. Asunción. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2012).Estadísticas e Indicadores

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de Ciencia y Tecnología de Paraguay 2011. Presidencia de la República del Paraguay. Asunción. Denise Leite… [et.al] (2012). Políticas de evaluación universitaria en América Latina: perspectivas críticas. Buenos Aires: Clacso Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC)(2011): Encuesta Permanente de Hogares. http://www.dgeec.gov.py/ Publicaciones/ Biblioteca/ EPH2011/ eph2011/ 2.%20total%20pais.pdf (20.03.13) FLACSO: Mujeres Latinoamericanas en cifras. Paraguay. http:// www.eurosur.org/ FLACSO/ mujeres/ paraguay/ trab-5.htm (23.03.13) Ministerio de Educación y Cultura, Vice-ministerio de Educación Superior (2012) Datos sobre la Educación Superior en el Paraguay. Asunción. Organization for Economic Cooperation and Development (2007).REVISED FIELD OF SCIENCE AND TECHNOLOGY (FOS) CLASSIFICATION IN THE FRASCATI MANUAL.DSTI/ EAS/ STP /NESTI(2006)19/ FINAL.http:// www.oecd.org/ science/ inno/ 38235147. pdf (22.02.13). PREAL – Instituto Desarrollo (2013) El desafío es la equidad. Informe de progreso educativo. Paraguay. Asunción.

88

Las universidades: Una aproximación al contexto, estructura y resultados

89

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.