DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Pag. 1 de 10 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Tendencias Historiográficas II: Tendencias recientes Código de as

7 downloads 26 Views 59KB Size

Recommend Stories


DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA
Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2013-14 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Desarrollo del Pensamiento Matemático en la Educación Infantil Cód

LA ASTROLOGIA HORARIA CURSO DE INTRODUCCIÓN
LA ASTROLOGIA HORARIA CURSO DE INTRODUCCIÓN PARTE 1 La idea de la astrología horaria y electiva es que la calidad o naturaleza del tiempo en que real

NORMATIVA DE LA TEMPORADA
NORMATIVA DE LA TEMPORADA 2016-2017 1. Entrenamientos Existen varios grupos de entrenamiento, centralizados en San Pedro y Marbella para grupos de me

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura
Plan de trabajo de la asignatura: Propiedad Intelectual. Licenciatura en Derecho PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Objetivo g

Story Transcript

Pag. 1 de 10

GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Tendencias Historiográficas II: Tendencias recientes Código de asignatura: 13103225

Plan: Grado en Historia (Plan 2010)

Año académico: 2014-15

Ciclo formativo: Grado

Curso de la Titulación: 3

Tipo: Obligatoria

Duración: Primer Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Créditos:

6

UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Horas Presenciales del estudiante:

45

Horas No Presenciales del estudiante:

105

Total Horas:

150

Apoyo a la docencia

DATOS DEL PROFESORADO Nombre

Andújar Castillo, Francisco

Departamento

Dpto. de Geografía, Historia y Humanidades

Edificio

Edificio Departamental de Humanidades y Ciencias de la Educación II (Edif. C) 2

Despacho

44

Teléfono

+34 950 015028

Recursos Web personales

Web de Andújar Castillo, Francisco

Nombre

Profesor/a pendiente de contratación o asignación

E-mail (institucional)

[email protected]

Departamento Edificio Despacho Teléfono

E-mail (institucional)

Recursos Web personales

Web de Profesor/a pendiente de contratación o asignación

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad (estimación en horas) Gran Grupo

I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online)

0,0

Grupo Docente

31,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

14,0

Total Horas Presenciales/On line ...

II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE (Trabajo Autónomo)

( Trabajo en grupo, Trabajo individual )

45,0 105

Total Horas No Presenciales ...

105

TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

150,0

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Justificación de los contenidos La asignatura viene definida dentro del grupo de materias obligatorias establecidas en el 75% definido de forma común para todo el sistema universitario andaluz. En el plan de estudios se ha diferenciado entre esta asignatura genérica sobre los grandes paradigmas de la historiografía y la relativa a las tendencias más recientes. . El desarrollo de la asignatura está pensado para proporcionar a los alumnos instrumentos básicos sobre la evolución de la historiografía que le permitan contextualizar posteriormente todos los desarrollos concretos que podrá observar en las distintas asginaturas que componen el conocimiento básico de los distintos períodos históricos . La combinación de clases teóricas y prácticas tiene como objetivo que el alumnado adquiera los conocimientos básicos sobre las que han sido las grandes corrientes de la historia hasta el siglo XX e inicios del XXI. Lejos de presentar una historia de la historiografía al uso tradicional, el programa se centra en aquellas tendencias que tienen mayor vigencia en la historia actual. . Los contenidos y, sobre todo los seminarios, están pensados para que los alumnos desarrollen capacidades críticas, de reflexión y debate sobre lo que ha sido la evolución de la historiografía hasta la fragmentación actual que será objeto de estudio en otra asignatura dedicada a las tendencias más recientes . La programación de contenido trata de proporcionar al alumnado una serie de herramientas conceptuales y teóricas que podrán ser ampliadas con la bibliografía general y específica suministrada por el profesor. Por tanto, el curso se concibe con una guía en la que el profesor presentará numerosos recursos de información con los que podrá trabajar el alumno de forma autónoma. En este sentido, en las clases teóricas está previsto dedicar siempre una parte de las mismas a comentarios razonados sobre la bibliografía específica de la asignatura.

Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios La asignatura está directamente relacionada con Tendecias Historiográficas I: Los grandes paradigmas. Se han articulado las dos materias de modo que en ésta segunda se muestren a los alumnos las tendencias más recientes. Conocimientos necesarios para abordar la Asignatura Directamente relacionados con la asignatura no se requiere ningún requisito especial. Sin embargo, como se establece en la memoria, es más que recomendable que los alumnos tengan capacidad lectora en inglés y francés, pues a lo largo del curso se manejarán en clase textos en ambos idiomas, fundamentalmente en inglés. Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación Es recomendable tener capacidad lectora en inglés y en francés.

COMPETENCIAS Competencias Generales Competencias Genéricas de la Universidad de Almería Conocimiento de una segunda lengua Capacidad para resolver problemas Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidad en el uso de las TIC Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo Compromiso ético Capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma Otras Competencias Genéricas Comprender y poseer conocimientos Capacidad de emitir juicios Capacidad de comunicar y aptitud social Habilidad para el aprendizaje

Competencias Específicas desarrolladas *Clases expositivas: Poseer y comprender conocimientos básicos de teoría de la historia, historia de la historiografía y las tendenciashistoriográficas con mayor vigencia en el momento actual. *Resolución de problemas: Capacidad para resolver problemas, capacidad de comunicar y aptitud social, trabajo en equipo, etc. *Trabajo con textos: Poseer y comprender conocimientos, habilidad para el aprendizaje, trabajo en equipo, etc. *Exposición de trabajos: Aplicación de conocimientos, capacidad de emitir juicios, competencia social y ciudadanía global, comunicación oral y escrita en la propia lengua, capacidad de crítica y autocrítica, etc.

OBJETIVOS/RESULTADOS DEL APRENDIZAJE *Orientación y preparación para la realización de trabajos y exposiciones: Habilidad para el aprendizaje, etc. *Revisión de prácticas o problemas: Poseer y comprender conocimientos, capacidad de crítica y autocrítica, trabajo en equipo, etc. *Lectura de textos y datos: Poseer y comprender conocimientos, capacidad de crítica y autocrítica, habilidad para el aprendizaje, etc. *Búsqueda y selección de

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

material bibliográfico: Poseer y comprender conocimientos, etc. *Elaboración de informes, exposiciones y trabajos: Poseer y comprender conocimientos, comunicación oral y escrita en la propia lengua, capacidad de crítica y autocrítica, trabajo en equipo, capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma, etc.

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

BLOQUES TEMÁTICOS Y MODALIDADES ORGANIZATIVAS BLOQUE I. LAS TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES (I). Bloque GENERALES Contenido/Tema TEMA 1. EL POSTMODERNISMO Y EL GIRO LINGUISTICO . El postmodernismo . El giro lingüistico

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno Los alumnos deberán realizar, como mínimo, la lectura de un artículo y un comentario de texto sobre cualquiera de los dos apartados del tema.

Contenido/Tema TEMA 2. HISTORIA CULTURAL E HISTORIA INTELECTUAL . Historia cultural . Historia intelectual

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 3,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno Los alumnos deberán leer dos artículos, uno sobre historia cultural y otro sobre historia intelectual. Los alumnos elaborarán un trabajo de carácter bibliográfico sobre historia cultural.

Contenido/Tema TEMA 3. LA MICROHISTORIA . Fundamentos teóricos . Principales autores y temas . Últimas manifestaciones

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 3,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno Los alumnos deberán leer dos artículos sobre esta corriente historiógrafica. Además deberán leerá el libro "El regreso de Martín Guerre" de Natalie Zemom Davis. Del libro se hará un control por escrito centrado en la comprensión del mismo. En clase se trabajarán otros ejemplos de microhistoria a través de artículos de investigación de los que los alumnos deberán entregar una reflexión crítica.

Contenido/Tema TEMA 4. LA NUEVA HISTORIA POLÍTICA . Prospografía e Historia . Historia del poder y de las elites de poder . Análisis de redes

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 4,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

Los alumnos deberán leer, como mínimo, dos artículos sobre la nueva historia política y entregar su reseña al profesor de prácticas. Los alumnos, a partir de la bibliografía suministrada por el profesor, expondrán en clase de forma oral un trabajo sobre las líneas esenciales de la nueva historia política.

Contenido/Tema TEMA 5. EL RETORNO AL SUJETO. HISTORIA BIOGRÁFICA E HISTORIA NARRATIVA . Historia biográfica . Historia narrativa

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 3,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de informes

1,0

Resolución de problemas

1,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno Los alumnos deberán leer el libro de historia biográfica de MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, S., Rodrigo Calderón. La sombra del valido. Los alumnos realizarán búsquedas bibliográficas de las biografías de un personaje histórico de su elección y las reseñarán atendiendo a los criterios que se den en clase.

Contenido/Tema TEMA 6. HISTORIA DE LAS MUJERES Y DE LAS RELACIONES DE GÉNERO . Historia de las mujeres. Principales tendencias . Historia de las relaciones de género

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 3,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno El alumno deberá leer, como mínimo, dos artículos, uno teórico y otro práctico sobre la historia de las mujeres y de las relaciones de género. Deberá entregar al profesor un comentario crítico de dichos artículos.

Contenido/Tema TEMA 7. HISTORIA ECOLÓGICA Y AMBIENTAL

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

1,0

Realización de informes

1,0

Descripción del trabajo autónomo del alumno El alumno deberá leer, como mínimo, un artículo sobre esta corriente historiográfica y deberá entregar un resumen crítico del mismo. El alumno realizará lecturas de historia ecológica relativas a la provincia de Almería

Contenido/Tema TEMA 8. LA HISTORIA GLOBAL . Historia global . Historia transnacional

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno Los alumnos, en grupos, elaborarán un trabajo sobre los ejes principales de la "Historia Global" mostrando la aplicación práctica de la misma a través de un ejemplo.

Contenido/Tema TEMA 9. ULTIMAS TENDENCIAS EN HISTORIA ECONÓMICA E HISTORIA SOCIAL

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

. Historia económica . Historia social

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 3,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno El alumno deberá realizar, como mínimo, dos lecturas, una relativa a las últimas tendencias de la historia social y otro sobre historia económica. De ambas lecturas deberá entregar sendos informes al profesor.

Contenido/Tema TEMA 10. HISTORIA DEL ACONTECIMIENTO Y OTRAS TENDENCIAS . El retorno a la historia del acontecimiento . Otras tendencias

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno El alumno deberá realizar, como mínimo, una lectura teórica y otra práctica sobre "la nueva historia del acontecimiento"

Bloque

BLOQUE III. TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES (II). APLICACIONES ESPECÍFICAS

Contenido/Tema TEMA 11. LA HISTORIA ORAL . Fundamentos y métodos . Aplicaciones

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno Los alumnos deberán leer previamente, en la bibliografía general recomendada, las principales características de la hisotria oral. Los alumnos expondrán en una de las dos sesiones teóricas de clase existente sobre el alcance de la historia oral en relación con la historia documental. La exposición se deberá realizar en correcto castellano.

Contenido/Tema TEMA 12. HISTORIA DEL PRESENTE E HISTORIA VIVIDA

Modalidades Organizativas y Metodología de Trabajo Modalidad Organizativa

Procedimientos y Actividades Formativas

Grupo Docente

Clases magistrales/participativas

Observaciones

Horas Pres./On line 2,0

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

Realización de ejercicios

0,5

Realización de informes

0,5

Descripción del trabajo autónomo del alumno Los alumnos deberán leer, como mínimo, un artículo sobre historia del tiempo presente. Deberán entregar al profesor un comentario crítico sobre el mismo.

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Criterios de Evaluación Se evaluarán las competencias genéricas y específicas que el alumnado haya adquirido tanto en las clases teóricas como en las prácticas. En estas últimas se valorará la participación activa en los seminarios, la participación en los debates y los ejercicios que en cada tema debe entregar al profesor. . Se valorará especialmente los conocimientos adquiridos a través de las lecturas, tanto en castellano como en inglés y francés previstas en algunos temas . Se valorará el haber adquirido los conceptos básicos de la asignatura así como las capacidades de análisis, síntesis y razonamiento crítico. . Se valorarán las intervenciones orales en clase del alumnado, su participación activa y su capacidad para expresarse correctamente en torno a los contenidos de la asignatura . Se valorará la correcta presentación de los ejercicios en castellano . Se valorará la asistencia a las tutorías y el interés mostrado en el desarrollo de la asignatura . Será objeto de valoración especial el trabajo mostrado por el alumno de forma autónoma en torno a la bibliografía específica de la asignatura (artículos, capítulos de libros...) . Se valorará la capacidad del alumno para elaborar trabajos en los que demuestre su capacidad de elaborar nuevas ideas a partir del material propuesto por el profesor (entre ellos comentarios de textos). . Serán de lectura obligatoria los dos libros siguientes: Zemon Davis, N. El regreso de Martin Guerre. Ed. Akal, Madrid. 2013 Martínez Hernández, S., Rodrigo Calderón. La sombra del valido. Ed. Marcial Pons, Madrid, 2009 El sistema de evaluación de la asignatura tendrá en cuenta la asistencia a clases, seminarios y tutorías, la participación en los debates en seminarios, el examen, la elaboración y exposición escrita y oral de los trabajos realizados así como las lecturas de los citados libros. Igualmente se valorará, en el porcentaje expresado más abajo, el trabajo individual desarrollado por los alumnos.

Los porcentajes siguientes son los que contarán para la evaluación final: . Actividades no presenciales del estudiante: 20% . Examen final de la materia: 50% . Lecturas de libros y artículos: 20% . Asistencia a clase y participación en los debates: 10% Será condición para aprobar la asignatura el haber superado el examen final de la materia Porcentajes de Evaluación de las Actividades a realizar por los alumnos Actividad Gran Grupo

I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online)

II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE (Trabajo autónomo)

(Nº horas)

Porcentaje

(0)

0%

Grupo Docente

( 31 )

70 %

Grupo de Trabajo/Grupo Reducido

( 14 )

15 %

( Trabajo en grupo, Trabajo individual )

(105)

Instrumentos de Evaluación Informe de progreso Pruebas, ejercicios, problemas. Autoevaluación (individual y en grupo) del proceso. Observaciones del proceso. Pruebas finales (escritas u orales). Mecanismos de seguimiento Asistencia a tutorías Asistencia y participación en seminarios Alta y acceso al aula virtual Participación en herramientas de comunciación (foros de debate, correos)

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

15 %

Entrega de actividades en clase Entrega de actividades en tutorías Entrega de actividades en aula virtual

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía recomendada Básica El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar (MORADIELLOS, Enrique) - Bibliografía básica El regreso de Martin Guerre (ZEMON DAVIS, Natalie) - Bibliografía básica La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales (Iggers, G.G.) - Bibliografía básica La historia cultural. Autores, obras, lugares (Serna, J.; Pons, A.) - Bibliografía básica Las caras de Clio. Una introducción a la historia (Moradiellos, E.) - Bibliografía básica Las formas de hacer historia (Burke, P.) - Bibliografía básica Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX (SANCHEZ MARCOS, F.) - Bibliografía básica ¿Qués la historia cultural? (Burke, P.) - Bibliografía básica Rodrigo Calderón. La sombra del valido: privanza, favor y corrupción en la corte de Felipe III (MARTINEZ HERNÁNDEZ, Santiago) Bibliografía básica Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy (Hernández Sandoica, Elena) - Bibliografía básica

Complementaria Cómo se esccribe la microhistoria (Pons, A.; Serna, J.) - Bibliografía complementaria El antimanual del mal historiador (Aguirre Rojas, C.A) - Bibliografía complementaria El mundo como representación (Chartier, R.) - Bibliografía complementaria El queso y los gusanos (Guinzburg) - Bibliografía complementaria La apuesta biográfica (DOSSE, F.) - Bibliografía complementaria La historia en migajas. De Annales a la nueva historia (DOSSE, F.) - Bibliografía complementaria La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa? (Casanova, Julián) - Bibliografía complementaria La voz del pasado. Historia oral (Thompson, Paul) - Bibliografía complementaria Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos (Nash, Mary) - Bibliografía complementaria Revista Ayer. La historia transnacional (VARIOS) - Bibliografía complementaria Sobre el futuro de la historia: el desafío postmodernista y sus consencuencias (BREISACH, E) - Bibliografía complementaria Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad (ELY, GEOFF) - Bibliografía complementaria Una nueva historia para un mundo global (Stearns, P. N.) - Bibliografía complementaria

Bibliografía existente en el Sistema de Información de la Biblioteca de la UAL Puede ver la bibliografía existente en la actualidad en el Sistema de Gestión de Biblioteca consultando en la siguiente dirección: http://almirez.ual.es/search/e?SEARCH=TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS II: TENDENCIAS RECIENTES

DIRECCIONES WEB

Este documento ha sido firmado con el certificado de Sello de Entidad de la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Puede verificar la autenticidad, validez e integridad de este documento en la dirección: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/?CSV:=/waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q== VERIFICADOR: https://verificarfirma.ual.es/verificarfirma/

CSV: /waGwJLOpsCU83CEtOfY/Q==

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.