DISTTNCION Y PERIFERIA EN EL DISCUR'SO DE LA PRENSA ILUSTRADA: PLUS ULTRA ( ) MARIA CARBONETTI

DISTTNCION Y PERIFERIA EN EL DISCUR'SO DE LA PRENSA ILUSTRADA: PLUS ULTRA (1916-1930) by MARIA CARBONETTI Licenciada en Letras, Universidad Nacional

13 downloads 161 Views 28MB Size

Recommend Stories


El espacio y la periferia:
El espacio y la periferia: !"#$%!$"&"'!&"()$*$+,&"-'.,&")&#/!$&0 %/1&!& SANTIAGO SLABODSKY Claremont Lincoln University EMMANUEL TAUB UNTREF (Argenti

(PLUS) ULTRA OMNIS SOLISQUE VIAS. LA IMAGEN DE CARLOS V EN EL REINAD0 DE FELIPE II
CUADERNOS DE ARTE E ICONOGRAFIA / Tomo I- 1. 1988 (PLUS) ULTRA OMNIS SOLISQUE VIAS. LA IMAGEN DE CARLOS V EN EL REINAD0 DE FELIPE II Por Fernando Che

La Ultra derecha en México
La Ultra derecha en México El fenómeno de la llegada de Fox y el PAN a la Presidencia no se puede explicar de una manera simplista como un hecho de t

Cultura oficial, cultura popular y cultura ilustrada en el Jardin de Venus de Felix Maria de Samaniego
Cultura oficial, cultura popular y cultura ilustrada en el Jardin de Venus de Felix Maria de Samaniego Marc Marti To cite this version: Marc Marti. C

HISTORIA DE LA PRENSA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO LA HISTORIA DE LA PRENSA EN EL MUNDO
HISTORIA DE LA PRENSA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO LA HISTORIA DE LA PRENSA EN EL MUNDO La escritura se inventa en Mesopotamia aunque, en una prime

Story Transcript

DISTTNCION Y PERIFERIA EN EL DISCUR'SO DE LA PRENSA ILUSTRADA: PLUS ULTRA (1916-1930) by

MARIA CARBONETTI Licenciada en Letras, Universidad Nacional del Sur, 1989

A THESIS SUBMITTED I N PARTIAL FULFILMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF V

DOCTOR OF PHILOSOPHY In THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES (Department of French, Hispanic and Italian Studies)

We accept this thesis as conforming to the required standard

THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA June, 2004 © Maria Carbonetti

Abstract

T h e following investigation e x a m i n e s t h e discourse o f t h e press in Plus Ultra, a m a g a z i n e for t h e Argentinean aristocratic elite, published in B u e n o s A i r e s between 1 9 1 6 a n d 1930. Plus

Ultra e m e r g e s during a unique historical period,

when

nationalism confronts t h e alternative ideologies of socialism a n d anarchism. T h e m a g a z i n e w e l c o m e s a n d publishes its last issue in 1 9 3 0 shortly after t h e first coup d'e~tat led b y General Uriburu took place. T h i s thesis undertakes the study o f t h e complete edition o f t h e m a g a z i n e f r o m the point o f view of t h e practices o f distinction, b y w h i c h cultural, symbolic, a n d material c o n s u m p t i o n establish a dialogue with t h e m o d e r n nature o f t h e m a g a z i n e a s a m e a n s of m a s s c o m m u n i c a t i o n . T h e relationship between distinction a n d modernity reveals the tensions within the elite's n e e d s to consolidate its social a n d political p o w e r a n d t h e impetus o f progress e n d o r s e d b y the s a m e social group. In doing so, Plus Ultra e x p o s e s t h e diminishing p o w e r o f t h e oligarchy through a n a g e n d a b a s e d o n self-referentiality a n d allegory b e t w e e n family g e n e a l o g y a n d national history. T h e m a g a z i n e blends t h e contents o f high culture with t h e social m a n n e r s of t h e oligarchy. F r o m a Cultural Studies perspective, w h i c h includes concepts a n d notions d e v e l o p e d b y R a y m o n d Williams a n d Pierre Bourdieu, a s well a s contributions f r o m Fredric J a m e s o n , W a l t e r Benjamin a n d Benedict A n d e r s o n , Plus Ultra reveals t o be a unique publication a m o n g t h e n u m e r o u s n e w s p a p e r s a n d m a g a z i n e s o f the time. Its corpus includes chronicles, literary texts, images a n d graphic design. Moreover, Plus

Ultra e x p o s e s t h e main theoretical a n d methodological problems that t h e

miscellaneous press poses. T o date, in Latin A m e r i c a a n in-depth study of this type of cultural artifact, h a s not b e e n carried out.

ii

INDICE Abstract

ii

indice

iii

Agradecimientos

v

INTRODUCCION

1

B r e v e r e f e r e n d a al e s t a d o d e l a cuestion

CAPITULO I: Plus Ultra c o m o objeto d e estudio

16

23

Discurso, periferia y distinction

24

L a A r g e n t i n a d e Plus Ultra (1916-1930)

41

CAPITULO II: La retorica d e la distinction

50

Cronicas d e la Argentina rural

59

G e n e a l o g i a s y homenajes

66

Paginas femeninas

83

CAPITULO III:

Cine, patria y tradici6n

95

Amalia

98

El collar de perlas

107

El misionero de Atacama

110

CAPITULO IV: La distinction c o m o p u e s t a e n e s c e n a

119

La casa-museo

131

El simulacra imperial

139

CAPITULO V: L a geografla d e la distincion

146

La P a g o d a d e R a n g o o n y la gloria argentina

153

La periferia interior

165

iii

G a u c h o s argentinos, la v a n g u a r d i a heroica

174

El indio entidad

179

CAPITULOVI: El lector voyeur

202

Venus modernas

207

Adonis modernos

213

L a trastienda del arte

220

Erotismo peligroso

238

CONCLUSION: 1930, el ultimo a n o d e Plus Ultra

254

BIBLIOGRAFIA

268

iv

Agradecimientos La presente investigation es el resultado de un largo c a m i n o intelectual y personal q u e n o hubiera sido posible sin la presencia d e n u m e r o s a s personas a quienes tengo la alegria d e expresar mi agradecimiento. En primer lugar, mi directora d e tesis, D r a . Rita D e Grandis, quien no solo m e guio e n el proceso d e la escritura estableciendo u n dialogo intelectual riguroso y estimulante, sino tambien m e mostro c o n su practica d e c a d a d i a u n m o d e l o d e integridad a c a d e m i c a y h u m a n a q u e espero honrar a lo largo d e mi carrera. S u calidez y a p o y o p e r m a n e n t e h a n convertido hoy mi a d m i r a t i o n en profundo afecto. A g r a d e z c o m u y especialmente al Dr. Derek Carr, sus pacientes y meticulosas lecturas, sus oportunos consejos y sus calidas palabras llenas d e sentido c o m u n y respeto. T a m b i e n p e r m a n e c e conmigo, m a s alia d e esta circunstancia, un modelo de maestro q u e atesoro y sera siempre u n a i n s p i r a t i o n para mi labor docente. El Dr. Isaac Rubio d e quien a p r e n d i el valor d e la c o n s e c u e n c i a entre el p e n s a m i e n t o y la vida, la importancia del trabajo intelectual honesto y, e n especial, la r e l a t i o n tantas veces olvidada e n la a c a d e m i a entre "las palabras y las cosas." A el, mi gratitud y mi respeto. Quiero dejar mi agradecimiento a las queridas personas q u e llenan nuestra Jornada d e trabajo d e calidez, simpatla y profesionalismo. S u sonrisa y su solidaridad h a n sido una constante en estos anos, a ellas, Carol, Marjo, E m m a n u e l a y Mireille, m u c h a s gracias! Una m u y especial m e n t i o n a Angelica y Rodolfo Santos quienes c o n total generosidad hicieron posible el estudio d e un material t a n vasto y valioso c o m o la e d i t i o n d e u n a revista c o m o Plus Ultra, permitiendome el a c c e s o p e r m a n e n t e a la coleccion a s i c o m o d e t o d a su hemeroteca. Para mis incondicionales amigos, los geograficamente lejanos (los de siempre) y los cercanos, mis a m i g o s e n C a n a d a (que no por nuevos, m e n o s amigos), para todos gracias! Finalmente q u e d a n aquellos agradecimientos para los cuales las palabras n o son suficientes. No hubiera podido llegar hasta a q u i sin el amor, la f u e r z a espiritual y el a c o m p a n a m i e n t o constante d e mis a m a d o s padres, Beba y A n g e l , a quienes solo p u e d o agradecer c o n los hechos d e mi propia vida, la suya es mi inspiration. D e s d e el lugar m a s intimo d e mi ser, a mi querido e s p o s o Henri q u e e n todo m o m e n t o , e n las buenas y en las malas, ha sido y e s mi sosten, mi c o m p a n e r o , mi amigo y mi amor. Y a mis a m a d o s hijos A n a , Emilio y Franco, q u e s o n mi luz, la mayor m o t i v a t i o n para seguir adelante y la fuente m a s profunda d e alegrfa. A los cuatro, Henri, A n a , Emilio y Franco dedico esta tesis.

Maria Carbonetti

INTR0DUCCI6N Los pueblos correran de error en error, y de preocupacion en preocupacion, y haran la desdicha de su existencia presente y sucesiva No se adelantaran las artes, ni los conocimientos utiles, porque no teniendo libertad el pensamiento, se seguirdn respetando los absurdos que han consagrado nuestros padres, y han autorizado el tiempo y la costumbre. Mariano Moreno, La Gazeta de Buenos Aires, 21 de julio de 1810.

Las primeras d e c a d a s del siglo XX, reciben la impronta de la e x p a n s i o n de los medios d e comunicacion de masas, enclaves culturales de la m o d e r n i d a d . A la consolidaci6n d e las e m p r e s a s editoriales, la diversification d e la prensa y el a u m e n t o del v o l u m e n de lectores se s u m a r o n los medios audiovisuales c o n el aporte de la fotografia y la i r r u p t i o n del cine y la radio. En este contexto, la difusion de la p r e n s a trae aparejada la especializacion de intereses y lectores.

America

Latina a c o m p a n a esta expansion c o n u n a " m u c h e d u m b r e d e revistas", figura q u e elige Angel R a m a (161) para describir los n u e v o s espacios discursivos en la ciudad letrada d e los anos veinte.

1

El initio de este proceso sostenido d e expansion y

especializacion se vislumbra y a hacia las ultimas d e c a d a s del siglo XIX, con la c o n s o l i d a t i o n de la e d i t o r i a l - e m p r e s a importancia

de

la prensa,

no

2

solo

Los adelantos tecnologicos y la progresiva como

escaparate

de

las

tendencias

de

En un contexto mas amplio tambien Martin-Barbero (133) sefiala que despues de 1920 los medios de masas constituyen un elemento clave en la institucionalizacidn de los modos de comunicaci6n ligados a la mercantilizaci6n. El ejemplo paradigmatico es el desarrollo del periodismo en el marco de la libre expresi6n y la libre empresa de Estados Unidos en ese momento, a pesar de que el modelo europeo -especialmente el trances-- es el que mas incide en Latinoamerica. 1

En su estudio comparativo del periodismo en las diferentes regiones de America Latina, Alvarez y Martinez Riaza (116) sefialan las caracteristicas del periodismo - empresa. Esta modalidad predomina, desde el punto de vista de su organizaci6n interna, a partirde la segunda mitad del siglo XIX. En sus inicios, constituian pequenas asociaciones familiares vinculadas a las oligarquias, en donde la publicaci6n tenia la funcidn de ser una estrategia de formaci6n de opinion para el sosten de una causa politica en particular. 2

1

p e n s a m i e n t o sino para la venta de bienes a traves d e la p r o p a g a n d a , impulsaron el negocio editorial q u e se m a n t u v o muy por e n c i m a d e la actividad editora d e libros. C o n t r a e s t a ultima, la p r e n s a compitio f u e r t e m e n t e

haciendose

cargo de

la

p u b l i c a t i o n d e colecciones de textos, al mismo t i e m p o en q u e m a n t e n i a n el viejo formato del folletin q u e seguira vigente hasta bien entrado el siglo X X .

3

Esta

e v o l u t i o n , desde la p r e n s a c o m o escenario predominante de debate politico hacia la p r e n s a c o m o h e r r a m i e n t a comercial, define las primeras d e c a d a s del siglo X X e n t o d a A m e r i c a Latina, a u n q u e sin modificar d e m a s i a d o la estructura empresarial d e familia de las publicaciones q u e caracterizaron el siglo X I X .

4

El desarrollo tecnico, c o m o las n u e v a s imprentas y la simplification del revelado fotografico, q u e p a s o del e x p e r i m e n t o a la industrialization, acelero el c a m b i o en la f i s o n o m i a d e diarios y revistas hasta alrededor del a n o 1930.

La

proliferaci6n de magazines q u e a c o m p a n a b a n las c a d a v e z mas amplias tiradas de los diarios, senala la c o n s o l i d a t i o n d e la c o m u n i c a c i o n de masas.

Este f e n o m e n o

s e percibe n o solo e n c u a n t o a los textos escritos, sino t a m b i e n e n la i n c o r p o r a t i o n d e la fotografia q u e a v a n z a sobre el t o d a v l a m u y importante lugar del g r a b a d o y la ilustracion caracteristicos del siglo X I X (Alvarez y M a r t i n e z Riaza 184).

Martin-Barbero (124) sehala el ano 1836 como el inicio de la empresa periodistica en Francia con la primera inclusi6n de propagandas clasificadas en La Presse y Le Si&cle, durante el mismo ado en que comienzan a publicar textos de novelistas populares del momento. Estas asociaciones definieron la relacion entre literatura y prensa mas alia de la publicacibn de literatura en las paginas de diarios y revistas o en el modelo del folletin por entregas. Las empresas periodisticas editaron colecciones de obras literarias a bajo precio que no circulaban necesariamente en el circurto tradicional de las librerias. El caso emblematico en la Argentina es el del diario La Nacidn que edita una importante coleccibn, "La Biblioteca de La Naci6n", a principios del siglo XX y es un buen ejemplo de la importancia de la prensa en la fonmaci6n de la biblioteca del lector medio. 3

La rentabilidad y la captaci6n de lectores que favorece la diversificaci6n del periodismo, no modified, sin embargo, la pertenencia social de los empresarios de las grandes firmas editoras, como el caso de la familia Edwards, en Chile, el grupo Assis Chateaubriand en Brasil o las familias Paz y Mitre en Argentina.

4

2

En el caso particular de las revistas en Argentina, la expansion del publico s e s u m a a la diversification d e la c o m p o s i c i 6 n social q u e caracterizo el proceso d e modernizacibn. La complejidad de la n u e v a sociedad argentina I lego de la m a n o d e u n a clase m e d i a naciente y un proletariado c a d a v e z m a s importante a partir del a v a n c e d e los grupos inmigratorios. implico

que

la

cultura

urbana

La d i s t r i b u t i o n d e m o g r a f i c a de estos g r u p o s

creciera

especialmente, B u e n o s Aires y Rosario.

al

ritmo

de

las

grandes

ciudades

El interior del pais, por el contrario, con

algunas excepciones, siguio c o n s e r v a n d o su f i s o n o m i a cuasi-colonial, la cara m a s visible d e u n a "modernidad

inconclusa" (Viglienti, xii) s o m b r a p e r m a n e n t e

del

proyecto liberal e n A m e r i c a Latina. El otro factor f u n d a m e n t a l , sin el cual no p u e d e e n t e n d e r s e el proceso d e a u m e n t o d e la c o m u n i d a d de lectores en A r g e n t i n a , fue el alcance del

plan

alfabetizador d e la g e n e r a t i o n del 80, especialmente el de D o m i n g o F. Sarmiento y Nicolas A v e l l a n e d a quienes propulsaron no solo la escuela publica sino la c r e a t i o n de las Bibliotecas P o p u l a r e s .

5

Sin e m b a r g o , este p a n o r a m a alentador e n cuanto a la i m a g e n del progreso n a t i o n a l trajo a p a r e j a d a la a m e n a z a d e disgregacion para la elite q u e c o m i e n z a a sufrir, d e s p u e s d e p r o m u l g a d a la ley de sufragio universal e n 1912, un paulatino repliegue b u s c a n d o refugio e n las recetas conservadoras, a p e l a n d o a la t r a d i t i o n

Las leyes sobre educacidn publica hacia fines del siglo XIX (Ley Nacional de Educaci6n, 1884) marcaron la insercibn de gran parte de los habitantes al sistema de ensefianza y redujeron dramaticamente los altos niveles de analfabetismo entre las capas medias. Se incorpora asi, al mercado lector, un numero importante de consumidores que se reflejb en el aumento de tiradas. Gracias a los adelantos tecnicos y abaratamiento de los costos, la prensa se volvib mas accesible para un amplio espectro de la poblaci6n. 5

3

patricia, proceso q u e hace eclosion con el golpe militar del General Uriburu en 1930

6

Entre los miembros d e la elite existia la p e r c e p t i o n de que las masas inmigratorias

y

la m i g r a t i o n

interna atraida

por la incipiente

industrialization

modificarian las estructuras de poder, erosionando su espacio social y su modalidad politica.

Esta atmosfera, reflejada e n gran parte de la literatura y el ensayo, es

concomitante c o n la s i t u a t i o n de las grandes ciudades en d o n d e a i n i t i o s del siglo XX, e n el caso de Rosario y B u e n o s Aires, casi la mitad d e la poblacion era extranjera, convirtiendolas en especies de Babel de futuro incierto. Las estrategias d e repliegue fueron muy diversas, d e s d e la c o n f o r m a t i o n d e alianzas

patrioticas,

organization

de

grupos

civiles

nacionalistas,

hasta

c o n s t i t u t i o n d e circulos de arte, deporte o simplemente clubes sociales.

la

Estos

espacios Servian para reunir a las familias tradicionales y a algunas relativamente n u e v a s familias inmigrantes con las que se c o m p a r t i a n intereses e c o n o m i c o s y polfticos. Junto con estas practicas, t a m b i e n la prensa reflejo esta atmosfera con la c r e a t i o n de publicaciones q u e se o c u p a b a n de la explicitacion d e ciertos idearios nacionalistas. Tal modalidad periodistica, sin e m b a r g o no tuvo largo alcance en cuanto a volumen y p e r m a n e n c i a , ni t a m p o c o en cantidad d e lectores.

7

La ley de sufragio universal (1912) fue promulgada durante el gobierno de Saenz Pefia luego de un proceso de debates polfticos. Estas discusiones siguieron latentes en la sociedad argentina y aguzaron su conflictividad con el arribo al poder del radicalismo y la clase media que se asomaba a los estratos del poder por primera vez.

6

Entre los tantos estudios del nacionalismo, es importante revisar el panorama del periodismo nacionalista que hace Leonardo Paso (178) puesto que en su trabajo reune no solo los periodicos y revistas estrictamente ligadas a las organizaciones, como "La voz nacional" que se inicia en 1926, sino tambien aquellos medios que expresaron desde sus tribunas el pensamiento nacionalista sin ser el organo de difusion de ningun grupo. Asimismo, tambien juegan un importante papel los medios vinculados al clero, el caso de Criterio y de Crisol. Paso remarca justamente la poca efectividad de 7

4

Paralelamente,

otras expresiones

periodisticas

desde

la tribuna d e los

s e m a n a r i o s ilustrados populares s e e n c a r g a r o n d e senalar los n o m b r e s y las c o s t u m b r e s del patriciado a traves d e la cronica social y las tribunas editoriales. Este e s el c a s o d e Caras y Caretas y El Hogar, e n especial d e la m a n o d e s u s cronistas sociales, L a D a m a D u e n d e , e n la primera y d e s u contraparte, J o s u e Q u e s a d a , e n la s e g u n d a .

A m b o s semanarios, a la v e z q u e d a b a n cuenta d e los

usos y c o s t u m b r e s d e las familias q u e s e v e i a n a s i m i s m a s retratadas e n la foto y e n el texto, t a m b i e n permitian q u e las clases m e n o s favorecidas s e a s o m a r a n virtualmente al escenario d e la vida privilegiada. adaptar

de alguna

manera

a

sus modestos

L a clase media, q u e d e s e a b a ingresos

parte

d e los

gustos

distinguidos, leia c o n m u c h o interes estos discursos participando d e u n simulacra d e familiaridad c o n la alta burguesia. L a presente i n v e s t i g a t i o n , e n m a r c a d a e n el c a m p o d e los estudios culturales, a b o r d a el discurso d e la prensa y s u r e l a t i o n c o n las practicas d e la distincion de la elite argentina durante las tres primeras d e c a d a s del siglo X X , u n a v e z consolidado el proyecto modernizador.

E n este vasto terreno d e posibilidades q u e integrarian

tanto el estudio d e u n a a r q u e o l o g i a editorial c o m o el c o n s u m o y difusion d e los textos e n los m e d i o s d e c o m u n i c a c i o n d e masas, decidimos acotar el horizonte d o c u m e n t a l situando nuestros limites dentro del concepto d e distincidn d e Pierre Bourdieu (1998, 9), c o m o practica simbolica q u e resulta u n m a r c a d o r d e clase e n s i m i s m a , definiendo, contrastando y legitimando el habitus del grupo e n cuestion.

estas producciones y el contraste con el caso de la importancia de otros espacios vinculados pero no especificos para la consolidaci6n de estos grupos.

5

L a decision d e limitar nuestra i n v e s t i g a t i o n a la e d i t i o n de Plus Ultra, u n a revista en particular, implico el recorte sobre el tipo de textos y soportes (revistas, diarios,

suplementos,

folletines,

colecciones

de

libros

de

bolsillos,

etc.)

que

integrarian los posibles objetos de estudio, a partir del c o n c e p t o d e discurso c o m o c a m p o dentro d e la practica d e la distincion.

Decidimos e n t o n c e s dejar de lado el

a s p e c t o del comercio editorial en su conjunto, las politicas editoriales y el m e r c a d o editorial d e libros y periodicos, m u c h a s veces asociados entre s i , para o c u p a r n o s solo del texto periodistico. grupos:

8

Entre estos, d e s c a r t a m o s a priori dos importantes

la p r e n s a diaria, los periodicos, y la p r e n s a literaria, la cual s e define e n

principio por u n a s e l e c t i o n de lectores implicitos especializados.

Plus Ultra, a u n

c o n la pretension de ser u n a revista cultural, resulta por la heterogeneidad d e su contenido, un ejemplo d e la revista miscelanea o d e variedades, con o r i e n t a t i o n cultural y s o c i a l .

9

En sfntesis, h a b l a m o s de un producto del c a m p o periodistico q u e

resulta al m i s m o t i e m p o un inventario de los gustos, materiales y simbolicos d e s u s lectores implicitos. A s i m i s m o , la circulaci6n de textos y objetos c o n f o r m a un escenario d o n d e los discursos sociales, ideologicos y esteticos dialogan d e s d e u n a a g e n d a compartida por la editorial y s u s lectores.

Los textos q u e a p a r e c e n en sus paginas estan

ligados c o n selecciones de objetos materiales y simbolicos, en d o n d e el discurso s e p o n e en r e l a t i o n c o n las bellas artes, las nuevas artes - c o m o la fotograffa o el cineEstas asociaciones definieron la relacibn entre literatura y prensa mas alia de la publicacibn de textos literarios en las paginas de diarios y revistas o en el modelo del folletin por entregas, asi como la profesi6n misma del escritor. 8

Mas adelante nos ocuparemos de la definici6n de la revista de variedades o miscelanea en relaci6n con el particular contenido de Plus Ultra. Beatriz Sado (1985, 22) llama a la prensa ilustrada, "sistema miscelaneo" caracteristico del magazine en el que predomina la yuxtaposici6n de textos e imagenes que responden a esteticas, tradiciones, poeticas y funciones diferentes.

9

6

- y, finalmente, observation

la p r o p a g a n d a .

D e esta m a n e r a , s e g e n e r a u n espacio d e

q u e n o s interesa estudiar,

en donde

la c o n f o r m a t i o n

del gusto

f o r m a n t e d e l habitus d e clase s e e x p r e s a productivamente. A partir d e esta premisa initial, el texto d e Plus

Ultra d e b e s e r

estudiado integrando tanto sus generos especificamente periodisticos c o m o la cronica, la critica d e arte y la resena, c o m o aquellos especificamente literarios, incluidos entre los objetos d e la cultura q u e selecciona la revista para s u s lectores. De este modo, el texto d e la p a g i n a literaria o hibrida c o m o la cronica, interesa b a s i c a m e n t e e n s u r e l a t i o n c o n otros catalogos d e objetos y bienes d e la cultura c o m o las bellas artes, la musica, el cine o la fotografia. En este contexto, la tesis q u e intentamos demostrar sostiene q u e Plus Ultra se situa dentro d e los medios d e m a s a s c o m o la p u b l i c a t i o n q u e o c u p a u n espacio unico dentro del espectro d e diarios y revistas, e n tanto e x p r e s a el repliegue d e la elite frente a las modalidades culturales politicas y d e sociabilidad e m e r g e n t e s . De tal modo, c o n s i d e r a m o s q u e Plus Ultra constituye la a r e n a discursiva e n la q u e elite s e autodefihe a traves d e la distincion, m e z c l a n d o contenidos d e la alta cultura y d e las costumbres sociales del grupo, integrando catalogos de objetos materiales y simbolicos

d e diferente

naturaleza,

para delimitar

un nuevo

inventario

auto-

referencial, entre las tensiones del ideario del progreso y s u propia necesidad d e cohesion. Plus

Ultra,

autodenominada

"revista

cultural"

y

"social"

publicada

m e n s u a l m e n t e e n B u e n o s Aires entre marzo d e 1 9 1 6 y diciembre d e 1930, no f u e n a d a m e n o s q u e u n a lujosa vitrina d e la A r g e n t i n a prospera, e n particular la d e los

T

protagonistas d e la b u e n a fortuna q u e se v e n l a g e s t a n d o d e s d e fines d e los a n o s 8 0 del siglo XIX.

Estuvo implicita y explfcitamente ligada a la elite, integrando s u s

t e m a s e intereses, senalando a d e m a s t o d o u n espectro d e elementos asociados c o n la distincion y el b u e n gusto. E n s u s paginas a p a r e c e n d e s d e la literatura hasta bienes d e lujo, sin incluir practicamente n i n g u n t e m a d o m e s t i c o y distinguiendose por calidad y precio d e los s e m a n a r i o s d e m a y o r d i v u l g a t i o n . a n u n c i a d a e n las paginas d e Caras y Caretas

Esta revista f u e

durante 1 9 1 5 c o m o

suplemento

cultural y social, y u n a n o m a s tarde se lanzo el primer n u m e r o q u e inicia los catorce anos de publication.

La d i s t r i b u t i o n alcanzo no solo todo el pais, sino t a m b i e n

algunas capitales e u r o p e a s (Paris, Londres y Madrid) d o n d e las familias radicadas temporariamente

en

el

exterior,

reconocerse e n s u s p&ginas.

por

placer

o

tareas

diplomaticas,

podian

A pesar d e haber nacido c o m o u n suplemento, s e

convirtio desde el primer a n o e n u n a p u b l i c a t i o n a u t o n o m a , u n a revista c o n n o m b r e propio

para

la llamada

"aristocracia"

local, e n d o n d e

selecciones

de

bienes

culturales y simbolicos, c o m o la literatura y el arte, c o m p e t l a n c o n otras selecciones de bienes materiales e x p r e s a d a s e n la p r o p a g a n d a . El discurso periodistico q u e a b o r d a m o s o p e r a c o m o m e d i a d o r d e otros textos y otros objetos a s i c o m o t a m b i e n d e practicas sociales narradas e n las paginas d e la revista - d e s d e fiestas hasta las reglas d e etiqueta s o c i a l - , q u e integran el inventario del b u e n gusto. A l mismo tiempo, mientras q u e el discurso especializado de la prensa, c o m o el c a s o d e la cronica, m e d i a y relata otros objetos, la literatura en c a m b i o d e b e ser c o n s i d e r a d a no solo e n su especificidad, sino t a m b i e n c o m o un

g

objeto d e c o n s u m o m a s entre otros, u n bien simbolico q u e m o d e l a el paradigma d e l b u e n leer, e s decir, el b u e n gusto e n el habito d e la lectura. Este punto d e partida plantea e n sf mismo u n a serie d e problemas teoricos q u e d e b e n ser considerados y evaluados e n c u a n t o a s u posible metodologica.

aplicacion

Para u n abordaje integral d e Plus Ultra c o m o texto multiple, d o n d e

se presentan u n a serie d e discursos d e diferente naturaleza, cruces esteticos y catalogos d e imagenes, resulta clave formular las tres preguntas basicas q u e p r o p o n e J o h n King e n s u clasico estudio d e Sur. thus?" (4).

" W h y then?, w h y there?, w h y

L a s posibles respuestas a estas cuestiones darian c u e n t a d e la

productividad significativa del texto d e p r e n s a c o m o totalidad, integrando la s u m a d e discursos fragmentarios e n u n a t r a m a semiotica compleja. Plus Ultra, u n artefacto d e c o m u n i c a c i o n d e la m o d e m i d a d q u e , d e a c u e r d o a n u e s t r a tesis, o c u p a u n espacio unico e n tanto ambito simbolico d e repliegue d e la elite, n o s enfrenta c o n diferentes niveles d e analisis q u e estan

estrechamente

relacionados c o n la naturaleza mediatica de la revista. T a l e s niveles trascienden o, hasta cierto punto, complican el concepto d e distincion del q u e hablamos al inicio, util c o m o herramienta para el trabajo d e campo pero insuficiente para abarcar u n objeto cultural per se, puesto q u e n o c o n t e m p l a los niveles d e m e d i a t i o n , a la v e z diferentes

y

concurrentes

sin los cuales

cualquier

acercamiento

se

vuelve

reduccionista. La n o t i o n d e m e d i a t i o n a la q u e aludimos, s e r a discutida m a s adelante e n detalle, a u n q u e s e g u i m o s e n lineas generates a J a m e s o n (38-47) puesto q u e p o n e en primer piano la r e l a t i o n entre f o r m a - y el analisis formal q u e d a c u e n t a d e s u

9

dinamica i n t e r n a - y s u correlate- social e n tanto producto ideologico historicamente situado. A esta reflexion en torno al analisis cultural marxista le s u m a m o s e n parte la perspectiva d e Martin-Barbero (1983) para enfatizar no solo la historicidad de la p r o d u c t i o n cultural sino la diferenciacion de los p r o c e s o s e n A m e r i c a Latina a partir de s u territorialidad geografica, c o n d i t i o n periferica primordial, q u e e s u n a variable ineludible a la hora d e abordar el proceso de m o d e r n i z a t i o n . El analisis d e u n a revista de por s i implica el estudio de un objeto de la m o d e r n i d a d c u y o formato, la f o r m a en la q u e m o d e l a s u contenido discursivo, constituye un primer nivel d e m e d i a t i o n .

Este tipo d e prensa, e n su capacidad de

i n t e g r a t i o n d e textos y esteticas a partir de la f r a g m e n t a t i o n y la inclusion d e diversos contenidos, impone u n a primera m e d i a t i o n q u e o p e r a a traves de un formato

inclusivo de elementos a p a r e n t e m e n t e

heterogeneos homologando,

al

m i s m o tiempo, experiencias y a g e n d a s e n el contexto d e la sociedad m o d e r n a .

El

intercambio d e productos materiales y simbolicos c o n las metropolis e internamente, dentro d e la estructura social y e c o n 6 m i c a de la Argentina d e la e p o c a , encuentra e n la p r e n s a u n a herramienta a imagen y s e m e j a n z a del proyecto modernizador. En este sentido, la revista permite la c o n c i l i a t i o n de diferentes sectores del publico pilar

fundamental

del

proyecto

democratizador,

articulando

vertical

y

horizontalmente la s o c i e d a d (Garcia Canclini 330-31 y Altamirano 19). Sin e m b a r g o , la revista activa, a partir d e la reproductibilidad (difusione x p a n s i o n - masificacion) el f a n t a s m a del quiebre en el o r d e n d e apropiacion de los saberes, puesto q u e afecta los limites de la c i r c u l a t i o n d e la cultura. Este c a m p o d e tension e s el q u e obliga a la r e f o r m u l a t i o n p e r m a n e n t e de los signos de distincion

10

q u e s e d e s g a s t a n por el u s o y la accesibilidad ( G a r c i a Canclini 3 3 1 ) . E n nuestro caso, Plus Ultra revela e s t a tension a partir de u n s e g u n d o nivel de m e d i a t i o n e n el q u e la p u b l i c a t i o n , u n producto m o d e r n o d e la c o m u n i c a c i o n d e masas, s e convierte e n u n a vidriera d e la distincion, pr^ctica restrictiva y exclusiva.

Esta circunstancia,

contradictoria d e la naturaleza d e la revista c o m o soporte discursivo, m o d e l a no solo los contenidos textuales y visuales, sino tambien s e a u t o - m o d e l a distinguiendose por calidad y p o r precio d e la revista ordinaria d e lectura effmera y bajo costo q u e s e lee y s e olvida. La ultima instancia de este sistema d e mediaciones implica u n tercer nivel e n el q u e d e b e n considerarse los objetos textuales y visuales d e s d e el punto d e vista de la s e l e c t i o n o p e r a d a sobre ellos. Esto incide directamente s o b r e los nucleos de interes q u e p r e s e n t a m o s y el m o d o d e analizar los textos.

U n ejemplo claro e s el

abordaje d e la literatura dentro d e la revista q u e consideramos a la luz d e estas mediaciones, c o m o u n bien simbolico reificado dentro del conjunto d e objetos, m e d i a d o p o r la cronica y cuya signification s e c o m p l e t a solo e n r e l a t i o n c o n los otros

objetos,

orden^ndose

sincronicamente

integrador d e Plus Ultra c o m o u n macro-texto.

para f o r m a r

u n cierto

sintagma

Esta linea d e p e n s a m i e n t o n o s

permite intentar u n a d e f i n i t i o n d e la revista no s6lo para develar s u dinamica interna sino a fin d e localizarla dentro del c a m p o intelectual. C o m o s e n a l a m o s al principio, Plus Ultra no f o r m a parte del c a n o n de revistas literarias y culturales d e la e p o c a q u e concitaron, sobre t o d o a partir d e los a n o s 6 0 del siglo X X hasta hoy, el interes a c a d e m i c o d e s d e la critica literaria, la historia o los estudios culturales.

El elemento social, la cronica d e c o s t u m b r e d e las familias

11

poderosas, s u s alianzas matrimoriiales y s u s viajes tinen d e frivolidad y d e falta d e especificidad s u contenido cultural.

P o r u n lado, s u singular repertorio d e notas

s o b r e bellas artes y literatura la u n e c o n las revistas culturales; pero, p o r otro lado, el espacio d e d i c a d o a la vida social d e la a u t o d e n o m i n a d a "aristocracia argentina" la vincula c o n la t r a d i t i o n d e la p r e n s a social caracteristica d e los s e m a n a r i o s del momento.

Este e s p a c i o unico d e b e entenderse j u s t a m e n t e a partir d e la i n t e n t i o n

exclusivista d e la revista q u e define claramente ( e n el discurso editorial y e n el soporte material e n cuanto a calidad y precio) la existencia d e u n a c o m u n i d a d d e lectores explicitos, la alta b u r g u e s i a argentina, s o b r e todo la d e B u e n o s Aires. De este modo, Plus Ultra o c u p a u n e s p a c i o diferenciado dentro d e la prensa, estableciendo u n dialogo entre distincion y exclusividad c o n la naturaleza m o d e r n a d e la revista c o m o medio d e c o m u n i c a c i o n d e masas. Este espacio diferenciado s e distingue por u n lado del sistema d e las revistas miscelaneas c o n el q u e c o m p a r t e ciertos rasgos y d e las revistas culturales, por el otro. L a singularidad d e Plus Ultra c o m o revista s e revela e n la c o n s t r u c t i o n d e u n "nosotros" c o m p a r t i d o entre la editorial y la c o m u n i d a d d e lectores implicitos q u e legitima las selecciones de textos e i m a g e n e s y q u e condiciona la m e d i a t i o n entre los discursos circulantes. Una

primera

lectura

p o r las secciones,

desde

la literatura

hasta

la

p r o p a g a n d a y la m o d a , e n c u e n t r a a Plus Ultra e n u n punto medio d o n d e la cultura a p a r e c e presentada c o m o signo d e distincion, del mismo m o d o q u e los lujosos articulos q u e s e p r o m o c i o n a n e n s u s paginas y la ultima m o d a e n fiestas d e beneficencia.

Este acento e n las selecciones presentadas p a r a u n grupo lector n o

especializado, c o m o e s el d e las revistas literarias, sino para u n lector selecto, p o r

12

pertenencia a cierto grupo social, permite leer a Plus Ultra c o n s u carga ideologica y s u a g e n d a politica reflejadas e n los contenidos, pero formalizada e n las retoricas adoptadas. El grupo e n cuestion, la elite, a la v e z lectora y protagonista, m a r c a u n estereotipo del argentino "de clase", delimitando pertenencias y sobre todo, los signos q u e s e d e b e n ostentar/consumir simbolicos.

e n terminos d e bienes

materiales

y

Este conjunto incluye discursos y obras d e arte, viajes y fiestas

paradigmaticos d e la A r g e n t i n a m o d e r n a , u n a v e z c r u z a d o el puente historico d e los centenarios.

E n tal coyuntura historica, la n a t i o n c u m p l i a ciertos

programas

g e n e r a d o s por los padres f u n d a d o r e s y s e e n c o n t r a b a e n la prosperidad e c o n o m i c a y la complejidad d e las n o v e d a d e s politicas y sociales c u y a dinamica s e t o r n a b a m u c h o m e n o s clara d e aquella s o n a d a p o r el proyecto liberal del siglo XIX. L a retorica del lujo y la parafernalia d e ornatos, tipografias y g r a b a d o s d e Plus Ultra s e enlazan c o n la pretension d e exclusividad ~ e l efecto d e la d i s t i n c i o n q u e indicamos al principio, u n terreno m u y propicio para estudiar la c i r c u l a t i o n d e la cultura e n la p r e n s a d e masas. El estudio del gusto e n la comodificacion d e bienes, c u a n d o la A r g e n t i n a p a r e c i a seguir u n proceso continuo d e r e a l i z a t i o n y progreso, resulta doblemente relevante hoy a la luz d e la historia reciente e n este siglo X X I e n el q u e tal proyecto d e g r a n d e z a s e e v o c a critica y nostalgicamente c o m o u n s u e n o roto. Al abordar los textos d e Plus Ultra e n s u especificidad, c o m o parte d e l discurso d e la prensa, e s necesario recurrir a la reflexion teorica para delimitar s u espacio

como

revista, s u r e l a t i o n

c o n las tendencias

13

esteticas

residuales

y

e m e r g e n t e s (Williams 1977), y la c i r c u l a t i o n d e las mismas dentro d e la e d i t i o n , tanto e n la retorica d e los textos c o m o c o n la grafica, la fotografia, el g r a b a d o y la r e p r o d u c t i o n pictorica. D e s d e otro angulo, e n el contexto d e l nacimiento d e las vanguardias q u e r o d e a la e p o c a d e aparicion d e Plus Ultra, el predominio o mejor a u n , la persistencia de la estetica modernista, c o n s u especial t e n d e n c i a a la s a c r a l i z a t i o n d e u n a cultura del lujo, resulta u n aspecto q u e define la preponderancia d e e l e m e n t o s residuales c o m o clave estetica, u n a poetica q u e r e a s e g u r a valores y posiciones e n tension c o n lo nuevo. David Vifias (1996, 148) e n s u estudio d e las relaciones entre literatura y poder, habla precisamente d e "la A r g e n t i n a d e la revista Plus Ultra", p a r a senalar u n estadio singular d e la r e l a t i o n entre literatura y politica durante e s t a e p o c a q u e c o m p a r a c o n la republica d e W e i m a r , e n Europa, antes d e las eclosiones nacionalistas, u n tiempo d e i n c u b a t i o n q u e e n A r g e n t i n a i n i t i a l u n a t r a d i t i o n c o n c o n s e c u e n c i a s definitivas p a r a la historia n a t i o n a l y la v i d a republicana. Finalmente o r g a n i z a m o s nuestra investigation e n diferentes capitulos q u e siguen a la presente i n t r o d u c t i o n . E n el primero, explicitamos los f u n d a m e n t o s y la j u s t i f i c a t i o n teorica d e nuestra i n v e s t i g a t i o n a partir d e la cual s e organiza nuestra lectura al mismo tiempo e n q u e s e estudia el espacio d e la revista e n contexto d e p r o d u c t i o n . L a reflexion teorica se centra e n la d e f i n i t i o n y la puesta e n r e l a t i o n d e tres conceptos claves d e s d e d o n d e parte nuestro analisis. Ellos s o n el concepto d e distincion, el d e periferia y el d e discurso.

T a m b i e n incluimos el estudio d e Plus

Ultra e n s u contexto historico y dentro del c a m p o intelectual.

El recorte historico

(1916-1930) situa los a n o s d e p u b l i c a t i o n entre la serie d e gobiernos radicales

14

d e s p u e s d e la ley de sufragio universal y el primer golpe d e estado.

Este aspecto

d e b e s e r especificado e n tanto s o s t e n e m o s la hipotesis d e Plus Ultra c o m o u n a revista q u e e x p r e s a el repliegue de la elite e n la A r g e n t i n a de la entreguerra q u e r e s p o n d e a u n particular escenario politico y social. El s e g u n d o capftulo estudia la funcionalidad d e los textos, tanto aquellos presentados c o m o objetos dentro d e la revista, las secciones d e literatura, c o m o los q u e responden al g e n e r o especifico de la prensa: la cronica.

El resto de los

capitulos s e o c u p a n d e diferentes nucleos g e n e r a d o r e s d e sentido a lo largo de t o d a la e d i t i o n :

el cine, la cronica social y la cronica d e viaje, el espacio interior y el

exterior, la inclusion del erotismo y s u estetica.

S e analizan e n c a d a capftulo los

cruces ideologicos asf como, la convivencia d e esteticas q u e integran la dinamica interdiscursiva de Plus Ultra c o m o medio d e masas.

Esta lectura d e secciones

desarrolla e n particular la s e g u n d a parte d e nuestra hipotesis q u e define Plus Ultra c o m o u n intento d e armonizar las tensiones a partir d e la practica d e la distincion d o n d e el d e s e o d e progreso, m o d e r n i d a d y asimilacion c o n las metropolis compite con la necesidad d e reafirmacion y repliegue a n c l a d a e n el pasado, la t r a d i t i o n y los valores p r e m o d e r n o s .

El apartado final, a m o d o d e conclusion retoma los aspectos

principales d e los anteriores capitulos e n r e l a t i o n c o n nuestra hipotesis initial y a la luz del cierre d e la p u b l i c a t i o n e n medio d e los e v e n t o s polfticos d e 1930. A c o n t i n u a t i o n incluimos u n p a n o r a m a d e l estado de la cuestion e n r e l a t i o n c o n la i n v e s t i g a t i o n a c a d e m i c a e n torno a nuestro c a m p o d e interes.

15

Breve referenda al e s t a d o de la cuestion

El proceso d e m o d e r n i z a t i o n del p a i s y su c o n s o l i d a t i o n posterior h a sido a m p l i a m e n t e a b o r d a d o por estudios historicos, sociolbgicos y d e c u l t u r a l e s .

10

En

los dos primeros c a m p o s , s e ha hecho hincapie en a s p e c t o s t a n variados c o m o la c u l m i n a t i o n del primer p r o c e s o inmigratorio, la eclosion d e u n a cultura politica popular, los primeros advenimientos de las crisis e c o n o m i c a s y s u impronta en la irruption

de

ideologias

fuertemente

nacionalistas

y de

modalidades

politicas

marginales. La i n s p i r a t i o n f u n d a m e n t a l para nuestra investigation la hallamos e n el texto clasico d e Beatriz Sarlo Una modemidad

periferica: Buenos Aires 1920-1930.

La

riqueza d e su punto d e partida, "crear un libra d e m e z c l a s o b r e una cultura d e mezcla", nos abrid a la posibilidad d e revisar espacios q u e constituyen blancos e n la vasta bibliografia a c a d e m i c a s o b r e los procesos modernizadores en A m e r i c a Latina y e n A r g e n t i n a e n particular.

Sarlo presenta un m o s a i c o d e miradas s o b r e la

m o d e r n i d a d q u e incluye un amplio espectro de la cultura, d e s d e las bellas artes a la literatura y la p r e n s a literaria. Si bien su investigation a b o r d a las expresiones d e la elite intelectual, s u s contradicciones y s u s variaciones, la r e f e r e n d a a la prensa s e remite a la revista literaria y los circulos intelectuales q u e las g e n e r a r o n . Esto ultimo nos permite t o m a r distancia no solo del trabajo de Sarlo sino de otras investigaciones e n m a r c a d a s e n los estudios culturales y la historia del c a m p o

En particular, esta tradition se imbrica en los ultimos arlos sobre todo dentro de los limites de lo que hoy llamamos estudios culturales. Un importante flujo de investigacibn ha estudiado la cuestibn del rol y del espacio de los intelectuales durante fines del siglo XIX y principios del XX, especialmente la extraordinaria relacibn entre polftica y literatura (Shumway, 1989; Altamirano y Sarlo, 1997; Viftas, 1965; Jitrik, 1968 y 1975; Ludmer, 1999; Sommer, 1991). 1 0

16

intelectual, y centrar nuestra tesis e n el discurso d e la prensa miscelanea. Si B u e n o s Aires, el crisol d o n d e se fragua una cierta idea de "Argentina", es una ciudad d e m e z c l a e n u n a atmosfera cultural e intelectual d e mezcla,

el artefacto

discursivo q u e e x p r e s a m a s fuertemente tal mezcla e n el siglo X X es la prensa. A u n q u e la r e f e r e n d a a las revistas miscelaneas esta presente e n los trabajos de este tipo, esta circunscripta al epigrafe o la cita secundaria, no incluye el analisis del objeto c o m o tal. La elite es estudiada e n r e l a t i o n c o n la prensa a traves d e los circulos literarios, restringidos a ciertas f o r m a c i o n e s intelectuales c o m o es el caso d e las revistas de vanguardia o Sur.

Sin embargo, tal c o m o ocurre c o n las

expresiones d e la cultura popular, las revistas miscelaneas populares como Caras y Caretas o PBT, no h a n sido estudiadas e n profundidad.

La elite tiene s u revista,

c o m o s e n a l a V i n a s (2004), la cual despliega un complejo e n t r a m a d o d e textos e imagenes disparadores d e multiples significaciones diferentes a las d e las otras revistas literarias d e la elite intelectual, q u e m e n c i o n a m o s antes. Es e n este sentido q u e nuestra i n v e s t i g a t i o n se aparta d e los estudios sobre m o d e r n i z a t i o n

para

ampliar el recorte no solo e n cuanto al concepto d e elite, sino e n cuanto al cruce entre elite y prensa. La elite c o m o clase tiene tradicionalmente e n los estudios a c a d e m i c o s u n a d e f i n i t i o n q u e privilegia a los grupos d e intelectuales, sin e m b a r g o es importante considerar una d e f i n i t i o n m a s amplia, n o a partir d e u n circulo intelectual sino a traves d e un corte transversal q u e implica tanto capital cultural c o m o origen social y dinero. Esta c o n c e p t i o n m a s a m p l i a acerca d e la d e f i n i t i o n d e "elite" es la q u e sostiene nuestro trabajo.

17

En c u a n t o al tipo d e soporte d e los textos q u e constituyen nuestro corpus, t a m b i e n n o s apartamos d e la premisa d e Sarlo, y a q u e n o s interesa el ejemplo m a s hiperbolico

d e la cultura

precisamente

d e mezcla:

la p r e n s a

miscelanea

q u e se

define

por la mezcla, esto e s la simultaneidad y la f r a g m e n t a t i o n d e

multiples discursos. En cuanto a las investigaciones sobre prensa, las revistas literarias, h a n concitado el mayor cuerpo d e trabajos, a u n q u e e n los ultimos a n o s el interes e n la p r e n s a periodica h a d a d o c o m o resultado ediciones criticas y estudios integrales d e los diarios. Los lazos entre literatura y p r e n s a tienen u n a considerable t r a d i t i o n a partir del estudio d e las revistas literarias.

No e s relevante aqui hacer u n inventario del

n u m e r o s i s i m o c u e r p o d e investigaciones en torno a la prensa literaria y cultural reunido e n libros y articulos puesto q u e Plus Ultra n o pertenece a este grupo d e publicaciones. del c a m p o .

De t o d a s maneras, e s importante citar algunos trabajos y a clasicos

E n estas investigaciones se a b o r d a basicamente la literatura a traves

de los grupos y las f o r m a c i o n e s intelectuales e n torno a determinadas propuestas esteticas.

Citamos los textos clasicos y generates d e Nelida Salvador (1962) Las

revistas argentinas Fernando Alonso

de vanguardia

y el d e Hector Lafleur, Sergio P r o v e n z a n o y

(1968) Las revistas

literarias

argentinas.

Las perspectivas

generates a c e r c a de la p r e n s a literaria tienen e n las d o s ultimas d e c a d a s u n resurgimiento e n d o n d e s e revisan y se c o m p l e t a n los analisis d e s d e e n f o q u e s q u e c o n t e m p l a n t a m b i e n las publicaciones culturales c o n t e m p o r a n e a s e n el pais; n o s

18

referimos a los ensayos d e Jorge Rivera (1995) El periodismo cultural y Jose M. Otero (1990) Treinta afios de revistas literarias argentinas (1960-1989). A l m i s m o tiempo, d e b e m o s considerar u n a serie d e investigaciones m a s concretas

e n torno

a las principales

revistas

tratadas

individualmente.

Del

n u m e r o s o c u e r p o d e libros y articulos citamos a l g u n o s d e los m a s importantes. A c e r c a d e la revista Nosotros, q u e revela el escenario literario d e l centenario d e 1910, citamos la c o m p i l a t i o n realizada por N o e m i Ulloa (1969) e n La Nosotros.

revista

Entre los dedicados a la revista Martin Fierro y s u g r u p o literario,

a p a r e c e n a partir d e 1 9 6 0 u n a serie d e investigaciones c o m o

la y a clasica

c o m p i l a t i o n d e trabajos d e A d o l f o Prieto (1968) El periddico Martin Fierro y e l d e Beatriz Sarlo (1969) Martin Fierro.

La otra revista q u e t a m b i e n genero u n a linea d e

i n v e s t i g a t i o n e n torno a los grupos intelectuales y s u s c o o r d e n a d a s sociales e ideologicas, e s la revista Sur.

L a s investigaciones

de J o h n King, h a n sido

f u n d a m e n t a l e s p a r a nosotros, basicamente e n s u planteo d e ciertas cuestiones inherentes a los medios d e m a s a s c o m o s o p o r t e textual; nos referimos e n especial a Sur, A Study of the Argentine Literary Journal and its Role in the Development of a Culture, 1931-1970.

A s i m i s m o , la revista Sur h a sido objeto d e u n a amplia serie d e

estudios d e los q u e solo citamos a l g u n o s q u e a n u e s t r o juicio s o n basicos, c o m o la c o m p i l a t i o n d e P a z Leston (1981) Sur, el articulo d e T e r e s a Gramuglio (1983) "Sur: c o n s t i t u t i o n del grupo y proyecto cultural" y el e n s a y o d e O s c a r Hermes Villordo (1994), El grupo Sur. Una biografia

colectiva.

Otras formas d e r e l a t i o n entre p r e n s a y literatura h a n p r o v o c a d o el interes a c a d e m i c o , los m o d e l o s d e difusion popular del texto literario.

19

Es el caso d e la

literatura d e folletfn d e la q u e Beatriz Sarlo hace u n exhaustivo analisis e n s u texto, clave p a r a el estudio d e la c o m u n i c a c i o n d e masas, El imperio de los sentimientos (1985) y la i n v e s t i g a t i o n de R e n a t a Rocco-Cuzzi (1996), Leopla'n : contrapunto de

la biblioteca al kiosco. El otro grupo d e trabajos d e i n v e s t i g a t i o n sobre periodismo s e c o n c e n t r a e n la

prensa

diaria.

S e h a n publicado

textos

de gran

interes

documental

y

metodologico a c e r c a d e diarios argentinos, sobre t o d o e n r e l a t i o n a s u impacto cultural y s u s correlaciones c o n la historia, la politica y la sociedad; p o r ejemplo el texto d e Ricardo Sidicaro (1993), La politica mirada desde arriba.

Las ideas del

diario La Nacidn; y e n particular, la i n v e s t i g a t i o n d e Sylvia Saitta acerca del diario

Critica (1998), Regueros de tinta. El diario Critica en la d6cada del 20, q u e resulta no solo u n estudio fundamental d e los d o c u m e n t o s periodfsticos sino u n m o d e l o metodologico e n el q u e s e a b o r d a la p u b l i c a t i o n exhaustivamente relacionando s u contexto extratextual e intratextual. En

este

breve

recuento

no c o n s i d e r a m o s

los estudios

sobre

prensa

a m e r i c a n a y e u r o p e a , las investigaciones sobre publicaciones politicas, los estudios d e revistas y periodicos pertenecientes a grupos politicos o religiosos.

Tambien

d e j a m o s d e lado la critica s o b r e la prensa del siglo XVIII y X I X q u e h a r i a n d e m a s i a d o extensa nuestra r e f e r e n d a , a pesar d e q u e los h e m o s tenido e n c u e n t a p a r a nuestra i n v e s t i g a t i o n .

11

Concluimos este apartado refiriendonos al tipo especifico d e p r e n s a al q u e pertenece Plus Ultra: el m a g a z i n e ilustrado o miscelaneo. Es a q u i d o n d e s e revela el m a y o r v a c i o e n el c a m p o d e la investigation. L a p r e n s a miscelanea, e n particular 11

Ver Bibliografia. 20

la del siglo X X , c o n s u publico diverso y numeroso, s u s multiples dispositivos tecnicos, la convivencia d e registros discursivos, s u f r a g m e n t a t i o n y polisemia no h a sido estudiada extensivamente e n profundidad.

N o s interesa especialmente

resaltar este bianco e n los estudios academicos e n cuanto a la prensa miscelanea porque, a pesar de q u e Plus Ultra se define c o m o u n a revista cultural y social, el modelo editorial sigue los c a n o n e s del magazine miscelaneo ilustrado, c o n ciertas restricciones tematicas q u e la colocan a s u v e z a cierta distancia d e s u s pares m a s populares. El magazine ilustrado e s el formato periodistico m a s complejo e n cuanto a c i r c u l a t i o n d e textos e imagenes, solo comparable al d e la prensa diaria.

El

mayor e s p a c i o dedicado a ciertos articulos, asi c o m o la diferente modalidad d e lectura

(semanal,

quincenal

o

mensual)

q u e establece,

se distingue

de la

c o m p o s i t i o n d e los periodicos. Si bien existen trabajos e n torno a ciertos aspectos de las revistas - p a r t i c i p a c i o n e s d e escritores c o m o columnistas, p o r ejemplo, o articulos dedicados a ciertos n u m e r o s d e i n t e r e s ediciones completas.

no h a y trabajos q u e a b o r d e n

Los pocos trabajos integrales se limitan a la inclusion d e

descripciones d e las revistas e n trabajos de indole historiografica o prologos y estudios preliminares q u e a c o m p a n a n la p u b l i c a t i o n d e selecciones d e articulos y paginas a m o d o d o c u m e n t a l .

Entre los primeros el q u e resulta m a s interesante e n

cuanto a la investigation sobre revistas dentro del contexto general d e la prensa del m o m e n t o e s el d e Alejandro Eujanian (1999) Historia de las revistas 1900-1950.

En relation

c o n los s e g u n d o s

mencionamos

el

argentinas.

prologo

y

los

comentarios d e Jorge Ruffinelli a la recopilacion d e notas y paginas e n La revista Cams y Caretas (1968).

Sobre Plus Ultra e n particular, e n c o n t r a m o s unos p o c o s

21

articulos.

U n o d e ellos es el d e Kathleen N e w m a n (1990), " T h e Modernization of

Feminity:

Argentina, Plus Ultra 1916-1926.", q u e a b o r d a ciertos aspectos de la

revista desde la perspectiva d e g e n e r o y, el m a s reciente, " U n a revista V I P " e n el suplemento cultural del diario P£gina 12 (20-03-2004), q u e d e b e m o s a David Vifias. En este ultimo ensayo, Vinas c o m p a r a y relaciona Plus Ultra el magazine d e la elite c o n Sur, la revista cultural d e la elite. Este p a n o r a m a del estado d e la cuestion no intenta ser exhaustivo sino q u e h e m o s querido simplemente citar las Ifneas d e investigation y d o c u m e n t a t i o n m a s importantes.

A lo largo d e los capitulos y e n la bibliografia se m e n c i o n a n otros

trabajos sobre prensa argentina, americana y e u r o p e a q u e h e m o s tambien.

considerado

N o s q u e d a agregar q u e dentro del exiguo p a n o r a m a d e investigaciones

dedicadas especialmente a la revista miscelanea, e s p e r a m o s contribuir n o solo al conocimiento d e Plus Ultra, sino tambien al c a m p o metodologico e n torno a u n o d e los objetos m a s complejos y ricos d e la cultura d e masas.

22

Capitulo I: Plus Ultra como objeto de estudio

Nuestra Patria es excelente, sin desmerecer a nadie, porque tiene un pueblo, una naturaleza, unas costumbres, una inteligencia hasta unos defectos de mucha categoria. [...] Nuestra aristocracia tiene la capacidad de tratar con cualquier nobleza del mundo de igual a igual. Es una escuela de sensibilidad, de buen gusto, de seflorio, de elegancia de "savoir faire, savoir dire et savoir plaire" de primer orden. Cosme Beccar Varela, "La alegrta de ser argentino", La botella al mar, 19 de julio de 2001

Como

adelantamos

en

la

introduction,

la

hipotesis

que anima

esta

i n v e s t i g a t i o n parte d e la lectura d e Plus Ultra c o m o un artefacto auto-referencial d e la elite estudiado d e s d e la practica d e la distincion, e s decir d e las selecciones o p e r a d a s a partir d e la comodificacion d e la cultura y d e las practicas sociales. U n m e d i o d e m a s a s discursivo, u n a revista d e d i c a d a a la alta b u r g u e s i a , e s revisado e n r e l a t i o n c o n el c a m p o

intelectual d e p r o d u c t i o n , s u i m b r i c a t i o n diacronica y

sincronica c o m o artefacto cultural especifico diferenciado d e las otras publicaciones period isticas. Definimos el espacio y la especificidad d e Plus Ultra c o m o u n discurso cultural cuya existencia e n c a r n a las tensiones d e la elite e n la A r g e n t i n a m o d e r n a , durante el periodo d e repliegue d e las m i s m a s , entre el primer gobierno radical (1916) y el primer golpe d e e s t a d o q u e inaugura u n a etapa conservadora e n lo politico y la discontinuidad democratica (1930). El concepto d e distincion,

aplicado

al c o n s u m o material y simbolico estudiado e n la prensa, e s analizado e n r e l a t i o n con s u dinamica r e p r e s e n t a t i o n a l , e n m e d i o d e tensiones ideologicas q u e p r o v o c a n la coexistencia

d e u n nacionalismo creciente c o n la aspiraci6n d e

i n t e r n a t i o n a l d e s d e una localization periferica.

23

insertion

De este m o d o tres ejes conceptuales basicos constituyen el punto d e partida teorico d e la propuesta: concepto d e distincidn.

el concepto d e discurso,

el concepto d e periferia,

y el

El criterio metodologico para el analisis d e Plus Ultra aspira

a integrar estas tres nociones d e m o d o tal q u e , e n la c o n s i d e r a t i o n d e c a d a u n a s e t e n g a e n c u e n t a , asimismo, la perspectiva d e las otras.

Discurso, periferia y distincion:

C o m e n z a m o s por la n o t i o n d e discurso, puesto q u e e s el punto d e partida para abordar u n a revista, integradora d e diferentes objetos semioticos no todos ellos textuales. E s primordial c o m e n z a r p o r la explicitacion teorica del alcance q u e tiene el termino discurso e n nuestra i n v e s t i g a t i o n . Para ello se d e b e r a n considerar d o s cuestiones previas.

Por un lado el concepto d e discurso e n s i m i s m o , y p o r el

otro lado, los criterios d e aplicacion dentro del corpus escogido, e s decir, e n el m a r c o d e la investigation sobre la e d i t i o n d e la revista Plus Ultra.

E n cuanto al

concepto d e discurso t e n d r e e n cuenta la perspectiva critica q u e reconsidera d o s tradiciones diferentes. como

una practica

En principio, m e refiero a aquella q u e entiende el discurso social

q u e elabora

sistematicamente

s u s objetos

modalidades d e enunciaci6n, e s decir, la t r a d i t i o n foucaulteana.

y sus

Esta linea e s

particularmente util a la hora d e considerar la c o n f o r m a t i o n d e un colectivo social c o m o las elites e n r e l a t i o n c o n s u s practicas discursivas.

C o m o insiste Sara Mills

(15), la perspectiva d e Foucault p u e d e ser a m p l i a d a o - s e g u n s e perciba -- limitada por la idea d e q u e la naturaleza institutional del discurso, impulsada principalmente por teoricos c o m o P e c h e u x (1982), modeliza las f o r m a c i o n e s discursivas y las pone

24

e n dialogo c o n las condiciones d e p r o d u c t i o n , geograficas, historicas y e c o n o m i c a s . La conciencia d e un dialogo efectivo entre "las palabras y las cosas" constituye, entonces, nuestra primera acotacion a la vision f o u c a u l t e a n a de discurso.

La

s e g u n d a premisa tiene e n c u e n t a la t r a d i t i o n vinculada c o n la linguistica, e n el sentido d e q u e tambien el discurso sera considerado a traves de los textos c o m o productos,

con

sus

propias

reglas

de

formation

de

enunciados,

sus

condicionamientos retoricos y sociolectales, asi c o m o sus relaciones intertextuales. Interesa, pues, considerar los criterios d e aplicacion teorico en un material c o m o el propuesto, la e d i t i o n d e u n a revista q u e integra a s u v e z multiples objetos semioticos.

Al respecto, la primera pauta metodologica consiste en privilegiar la

vision integral d e la revista.

En otras palabras, tanto textos c o m o

imagenes,

tipografias o grabados, disposiciones o diseno de paginas, son tenidos e n cuenta e n relation

con t o d a la o r g a n i z a t i o n

del soporte.

Esto no implica que no

se

particularice en el trabajo sobre fotos o textos especificamente, sino que partimos d e la afirmacion d e q u e la prensa, como discurso, no establece

significados

fragmentariamente, es decir q u e u n o s objetos c o m p l e t a n o anclan necesariamente el significado d e los otros. Para ello, se tendra e n cuenta la especificidad semiotica de los elementos q u e integran el material - t e x t o s , fotos, graficos, t i p o s -

lo q u e

requerirci herramientas teoricas especificas pero, al m i s m o tiempo, enfatizando el dialogo entre los diferentes sistemas significantes y los procesos d e m e d i a t i o n q u e los atraviesan.

De esta m a n e r a , la revista Plus Ultra e s considerada c o m o un

artefacto cultural complejo pero integrado, c a p a z d e generar significaciones, de modelar pr£cticas sociales y ser a su vez c o n f o r m a d o por ellas.

25

La f r a g m e n t a t i o n y la m e z c l a de discursos dentro d e la p u b l i c a t i o n exigen definir c o m o s e a b o r d a n en s u diferencia y c o m o s e integran para hacer inteligible el analisis d e los e l e m e n t o s coexistentes.

Este e s un d e s a f i o basico d e nuestra tesis

puesto q u e Plus Ultra no e s u n a revista literaria d o n d e lo programatico organiza el discurso y constituye a su v e z una r e f e r e n d a a partir de la cual evaluar los diferentes textos.

En el caso d e u n a revista miscelanea, confluyen

distintos

sistemas semi6ticos e n los q u e la b u s q u e d a d e u n a a g e n d a , un subtexto ideol6gico s e vuelve m u y compleja puesto q u e los discursos sociales q u e recorren el universo d e cronicas, p r o p a g a n d a s , i m a g e n e s y lugares, i n t e r a c t i o n entre si. El s e g u n d o concepto basico para nuestra perspectiva e s el d e periferia, puesto

que

situa e n contexto

los discursos

que

constituyen

nuestro

corpus

integrando no solo las condiciones sociales d e p r o d u c t i o n d e los mismos, sino t a m b i e n las c o o r d e n a d a s historicas, politicas y geograficas. En e s t a era e n la que, entre las palabras y las cosas, s o n las palabras, el discurso y sus infinitas reduplicaciones lo que p r e d o m i n a , c r e e m o s q u e resulta muy productivo

revisar

productividad.

el

binomio

centro/periferia

para

recuperar,

justamente,

su

De todas maneras, esto no impide q u e t e n g a m o s muy presente el

h e c h o de q u e la n o t i o n d e periferia implica u n a r e d u c t i o n bipolar entre centra y periferia q u e simplifica la indagacion sobre el contexto de p r o d u c t i o n d e la revista. Si bien la pertenencia a un grupo social trasciende geograflas y t a x o n o m i a s , tal pertenencia geopoliticos.

no se

experimenta

del

mismo

modo

en

unos

y otros

espacios

En nuestro caso, el esfuerzo de la elite en Argentina, d e s d e los

albores mismos de s u existencia por nutrirse, encontrarse y reconocerse en Europa,

26

marco un c a m i n o sin retorno, signado por la nostalgia d e saberse mejores, m a s centrales q u e s u propia geograffa, una geografia accidental, c o m o percibia Victoria O c a m p o e n sus escritos autobiograficos ( 1 9 7 5 y 1979).

Hablamos d e u n largo

camino recorrido u n a y otra vez, c o m o senala V i n a s (1998, 18), entre la g e n e r a t i o n del 37 y el avion presidential de fines d e siglo XX, entre Europa y Estados Unidos. Reconocerse m a s central, esforzarse para ser lo q u e se presiente c o m o d e r e c h o o destino, se cuela en las otras coyunturas historicas, d e m o d o tal q u e el proyecto n a t i o n a l , q u e fuera u n a criatura nacida d e aquel sueno e m a n c i p a d o r del 1800, f u e dejado implicita y sistematicamente d e lado. A s i pues, estamos h a b l a n d o de u n m o d o d e auto-reconocimiento d e la periferia, generador d e un impulso e n d o g e n o e n d o n d e el proyecto n a t i o n a l se vuelve proyecto d e grupo, q u e busca reflejarse c o m o grupo y no c o m o n a t i o n al sur d e Sudamerica, sino e n otros m a p a s y e n otras grandezas. La lectura d e A m e r i c a Latina a partir d e s u c o n d i t i o n periferica tiene e n la critica fundacional d e A n g e l R a m a el hilo conductor q u e orienta g r a n parte d e los estudios

posteriores.

En s u Ciudad

Letrada

(1984),

la e x p e r i e n t i a

cultural

latinoamericana e s revisada a traves de las relaciones entre lengua, lengua escrita y realidad geopolitica.

A s i , la c o n d i t i o n periferica es puesta e n contexto no solo e n

cuanto a la oposicion metropoli-colonia sino a la c o n d i t i o n especifica d e A m e r i c a Latina c o m o colonia e s p a n o l a , q u e genera u n a especial s i t u a t i o n dentro del sistema en contraste c o n las colonias britanicas y francesas. El ordenamiento del continente presenta para R a m a u n a "jerarquia perfectamente disciplinada" (18) q u e definio las relaciones intra-coloniales, c o n las otras metropolis e u r o p e a s y posteriormente c o n

27

A m e r i c a del Norte, e n particular e n cuanto a la c i r c u l a t i o n d e los intelectuales q u e produjeron s u s textos e n u n a atmosfera cultural atravesada p o r este m a p a d e relaciones. L a productividad d e esta lectura s e extiende especialmente a la hora d e analizar la m o d e r n i d a d e n el continente y e n c a d a region e n particular. Y a al albor de la m o d e r n i d a d , en la ciudad letrada, historia y progreso s o n sinonimos y, e n la e t a p a inmediatamente posterior, q u e e s la q u e n o s interesa, Plus Ultra refleja la atmosfera d e los centenarios ( 1 9 1 0 y 1 9 1 6 ) c o n u n a puesta e n e s c e n a internacionalista y arrogante.

Angel

Rama

encuentra

el

E n este clima c o m u n e n A m e r i c a Latina,

verdadero

comienzo

del

siglo

XX,

pleno

de

contradicciones y m o v i m i e n t o s opuestos, d e crisis e n crisis e n m e d i o d e las c u a l e s s u s escritores y poetas, e n un gesto residual del siglo XIX, t o d a v f a c o n s e r v a b a n aspiraciones pollticas ( R a m a 108-9). Y a instalado el siglo X X y para el c a s o particular d e la Argentina, e s fundamental

tener

e n cuenta

el

concepto

de

periferia

i n v e s t i g a t i o n d e Beatriz Sarlo (1988), Una modernidad

desarrollado

perife'rica.

en

la

A traves del

analisis d e las respuestas d e los intelectuales a la m o d e r n i d a d e n el B u e n o s Aires d e los a n o s 2 0 y 3 0 , Sarlo problematiza al mismo tiempo la r e l a t i o n entre la m o d e r n i d a d d e u n p a i s e n a s c e n s o , s u s i t u a t i o n periferica y la c o n f o r m a t i o n d e u n a cultura q u e define c o m o " d e mezcla":

En efecto u n a hipotesis q u e intentare demostrar s e refiere a la cultura argentina

como

u n a cultura

de

mezcla,

donde

coexisten

elementos

defensivos y residuales junto a los p r o g r a m a s renovadores; rasgos culturales

28

de la formation criolla al mismo tiempo que un proceso descomunal de importation de bienes, discursos y practicas simbolicas. (28)

En esta premisa, la notion de "mezcla" resulta fundamental para la investigation propuesta.

Para

ello tenemos en cuenta tanto los rasgos culturales de raigambre

criolla como, en mayor medida, la importation de bienes materiales y simbolicos. Estos

ultimo son estudiados especificamente, no desde la intelectualidad

exclusivamente, sino desde ese otro area transversal y a la vez particularizada del colectivo social entendido como "elite", que genera una fuerza productiva muy importante y que tiene en la prensa de la epoca un soporte privilegiado. Este

doble conjunto de rasgos se expresa en las paginas de la revista a

traves de diferentes secciones que comparten y compiten con el espacio editorial combinandose entre si. Por ejemplo, la importation de bienes esta reflejada en primer lugar en la propaganda en la que se muestran articulos de lujo como los automoviles importados entre los nuevos objetos de la vida moderna, pero tambien otros, como porcelanas antiguas o plateria, para las colecciones artisticas de las familias. A esto se suma la muestra de la geografia del mundo, en especial la de las metropolis europeas y las exoticas de Africa o

Asia.

En

estas secciones los

textos estan a cargo del viajero, un representante de la elite, testigo legitimo para transmitir la geografia y la cultura siguiendo desde el texto de prensa la larga tradition del diario de viajes. De tal manera, la periferia aparece evidente pero

29

salvada por la palabra autorizada del cronista, parte del grupo y d e la c o m u n i d a d d e lectores, el "nosotros" retorico d e Plus Ultra.

1

A l m i s m o tiempo, el binomio centro/periferia adquiere otras configuraciones q u e o p e r a n sobre la c o n f o r m a t i o n m i s m a d e la sociedad argentina al poner e n perspectiva a B u e n o s Aires c o n el interior del pais, otra vasta periferia. Del mismo modo, los contrastes entre cultura u r b a n a y cultura rural s e revelan t a m b i e n c o m o u n a dinamica centro/periferia q u e afecta la c i r c u l a t i o n d e bienes simbolicos y materiales, privilegiando lo c i u d a d a n o c o m o objeto valorado y distinguido, pero enfrentandose a s u v e z a la t r a d i t i o n e c o n o m i c a rural d e la elite, cuyo imaginario p e r m a n e c e intacto e n el discurso d e tipo nacionalista. Lo criollo, c o m o m a n e r a s diferentes.

representation

del "alma n a t i o n a l " s e integra d e d o s

Por u n lado, e n las notas d e arte y literatura d o n d e la pintura

argentina, por ejemplo, adquiere u n espacio m u y importante e n la revista - e n las reproducciones d e alta calidad e n las tapas o e n el interior y e n la cronica sobre las exposiciones n a c i o n a l e s -

del mismo m o d o ocurre c o n la literatura criollista y

costumbrista q u e a p a r e c e a traves del relato breve, el cuento, el e n s a y o y la p o e s i a , celebrando los valores d e "tierra adentro". P o r otro lado, la e s t a m p a visual a traves d e la fotografia y el g r a b a d o o las cronicas d e fiestas tradicionalistas, aportan lo n a t i o n a l a traves del estereotipo pintoresco, la i m a g e n cristalizada q u e no s e confunde

c o n la cronica antropologica,

sobre "tipos nativos" q u e tiene

otras

El viajero cronista evoca residualmente al escritor "gentleman" de fines del XIX del que habla Vifias (1964), distinguiendolo basicamente del escritor profesional del XX justamente porsu relacion con la prensa y el publico. A pesar de esta diferenciacidn en Plus Ultra, las colaboraciones de personajes de la alta sociedad constituyen un elemento residual muy poderoso que convive con los discursos profesionales de los escritores que sefiala Vifias como, por ejemplo el caso de Horacio Quiroga que recibia 40 pesos de la editorial de Caras y Caretas y Plus Ultra, por sus relatos. Sobre el tema de la profesionalizacibn del escritor, ademas del texto de Vifias, Altamirano y Sarlo (1983) estudian el tema en la transici6n de los dos siglos y su repercusi6n en relaci6n con el campo intelectual. 1

30

connotaciones

m a s ligadas c o n el imaginario

residual d e civilizacion/barbarie.

C o n s e c u e n t e m e n t e , resulta relevante insistir c o n la n o t i o n de centro/periferia, no para simplificar

u n a vision esquematica,

sino j u s t a m e n t e

para encontrar s u s

territorios productivos. D e s d e otro angulo, la compleja d e f i n i t i o n d e un territorio c o m o el d e la Argentina

y s u s relaciones c o n los poderes imperiales dificultan la aplicacion del

aparato conceptual d e los estudios post-coloniales

Sin embargo, la discusion e n

torno a la ambivalencia d e las relaciones imperio/colonia, y la idea d e un colonial desire (Robert Y o u n g ) , se t o m a n provocativas a la hora de ser p e n s a d a s desde esta cuasi-colonia d e origen hispano, e c o n o m i c a m e n t e dependiente d e Gran Bretana y convertida, e n gran m e d i d a d e s d e initios del siglo X I X c o n el socialismo romantico, a

lo frances.

En otras

palabras,

m e refiero a la persistente a s p i r a t i o n d e

centralidad, pero no d e cualquier centralidad sino u n a especifica, situada en la e s c e n o g r a f i a d e lo "imperial imaginado". Puede pensarse entonces e n u n a contrapartida del sintagma

"colonial

desire" y arriesgar la existencia d e un "imperial desire", q u e tendria caracteristicas particulares, n o vinculadas c o n impulsos expansionistas

-

la politica

exterior

argentina venfa perdiendo territorios s i s t e m a t i c a m e n t e - sino c o n u n a modelacion social y cultural q u e habilitara a la n a t i o n para ser reconocida c o m o u n p a r legitimo en el m u n d o civilizado.

31

L a j o v e n republica e n crecimiento necesitaba n o solo reconocerse e n u n p a s a d o historico c a n o n i z a d o sino a d e m a s hacerse inteligible - c o m o s e n a l a Beatriz Sarlo (1997, 6 8 ) - e n la Europa a d m i r a d a y d e s e a d a . A l respecto, resulta revelador el comentario d e Ricardo Pasolini (227) a c e r c a d e la repercusion d e la visita d e A n a t o l e France a B u e n o s Aires e n 1909:

Lo q u e m a s a s o m b r a b a a France s e f u n d a b a e n el h e c h o d e q u e e n la periferia

del m u n d o

atlantico

pudiera

encontrar

u n interlocutor

cultural

equivalente a s u s aspiraciones d e prestigio e n tanto intelectual y visitante ilustre. El interlocutor de France era esa regidn de la sociedad portefia que se autocalificaba como "high life" y que adiestrada en los saberes y rituales de una cultura que se miraba en Europa, pretendia espejo que reflejara ima"genes favorables.

2

encontrar en ella un

(227)

El a s o m b r o d e France o b e d e c e a u n a deliberada i n t e n t i o n d e la elite

por

seleccionar practicas y bienes, q u e s e r e c o n o c e n e n el conjunto d e habitos culturales y sociales q u e s o n c o n f o r m a d o s p o r las practicas d e la distincioh. Ultra, dedica especiales esfuerzos e n concretar este reconocimiento.

Plus

A s i , pues,

e n c o n t r a m o s secciones constantes q u e s e o c u p a n d e reflejar la imagen del pais d e los visitantes ilustres. El reconocimiento s e e x p r e s a a traves del registro fotografico y textual d e la opinion d e personajes emblematicos d e s d e las metropolis, c o m o e n la a m p l i s i m a cobertura d e la visita d e la familia real italiana, el principe d e Gales, el presidente Hoover, o la del general Franco. 2

El subrayado es nuestro.

32

L a retorica d e Plus Ultra a c o m p a n a

este gesto en la grafica q u e recurre al uso d e patrones y tipografia evocadoras, c o m o por ejemplo la tapa del n u m e r o enteramente d e d i c a d o a la visita del Principe d e Gales (agosto de 1925), e n t r a m a d a c o n el s i m b o l o imperial de f o n d o junto al uso del ingles en la nota d e apertura - i n c l u s o en los versos del p o e m a de h o m e n a j e traducido q u e le dedica el escritor Hector Pedro Blomberg - y e n la r e p r o d u c t i o n facsimilar de cartas manuscritas oficiales de s a l u t a t i o n y bienvenida (fotos 1-1 y I-2). L a f o r m a , tanto en lo iconico como en la e l e c t i o n linguistica, revela la dinamica d e la r e l a t i o n entre centra y periferia e n tanto expresa la cuestion d e la visibilidad y reconocimiento, un a s p e c t o del mimetismo al q u e de a l g u n a m a n e r a alude A n a t o l e F r a n c e e n s u comentario. C o m o contrapartida, el esfuerzo d e consolidacibn de los grupos d o m i n a n t e s t a m b i e n s e a s e n t a b a en la insistencia sobre la genesis historica de la n a t i o n q u e los ligaba indefectiblemente al p a s a d o colonial hispanico.

Plus Ultra, e x p r e s a e s t a

a n s i e d a d en la r e p e t i t i o n de los apellidos, el a b o l e n g o y sobre t o d o a traves de la retorica del "nosotros" exclusivo d e la editorial y los lectores, q u e encontramos e n la persistencia de la deixis en los titulos d e ciertas secciones:

"Nuestras Madras",

"Nuestros pintores", "Nuestros proceres", "Nuestras damas", "Nuestros ninos". Al m i s m o tiempo, la escritura d e la g e n e a l o g i a , q u e t a m b i e n enfatiza los n o m b r e s d e las familias patricias, aparece c o m o t e m a atravesando g r a n parte del texto y desarrollado e n secciones especificas como: "Necrologicas", "Heraldica Argentina", "Descendientes d e d a m a s patricias." Esta tensi6n entre lo culturalmente a d m i r a d o e identificado c o n el progreso e s d e c i r el m u n d o a n g l o - f r a n c e s - y lo culturalmente preservado c o m o identitario d e

33

lo "argentino" - l a lengua espanola, la religion catolica y el p a s a d o constituyen

rasgos esenciales y constantes d e la

colonial-

Argentina c o m o periferia q u e

atraviesan el discurso d e la historia dentro d e la revista. Por tanto, la historia s e lee e n d o s direcciones. Por u n lado, hacia la fijacion d e u n p a s a d o glorioso d e gestas y de lazos c o n lo hispano.

Por otro, e n c a m b i o hacia u n futuro perfecto d o n d e el

impulso modernizador d e origen liberal - q u e n o e s o p a c a d o ni siquiera d e s p u e s d e la revoluci6n c o n s e r v a d o r a del 3 0 - piensa la historia n a t i o n a l c o m o el c a m i n o hacia un progreso ininterrumpido.

3

L a e x h i b i t i o n d e la historia circula por diversos

ambitos e n la revista c o m o el homenaje, n u m e r o s d e d i c a d o s a los proceres c o m o S a n Martin o Mitre, y e n la cronica textual y fotografica del museo, d o n d e al m i s m o tiempo e n q u e s e muestra la coleccion d e objetos, s e narra s u derrotero.

Sin

e m b a r g o estos ambitos especificos n o s o n los unicos puesto q u e , junto c o n la g e n e a l o g i a d e la q u e hablamos m a s arriba, Plus Ultra enlaza los n o m b r e s d e las familias d e la elite c o n el pasado, al m o d o d e la antigua cr6nica historica. Otro espacio productivo q u e analizaremos e n particular e n el capitulo II, resulta la impronta e s p a n o l a e n Plus Ultra, q u e refiere a su v e z a la relacion d e la periferia c o n s u metr6poli y al mito fundacional. participaci6n

d e escritores

y cronistas

Lo hispanico no s e limita a la

espanoles

q u e caracterizo

el

intenso

intercambio d e intelectuales entre E s p a n a y A r g e n t i n a sino a la r e m e m o r a c i o n , a traves del ritual ret6rico (loas, alabanzas y pensamientos).

U n a serie constante d e

artfculos d a cuenta del p a s a d o hispanico y colonial, el D f a de la R a z a , las notas

La persistencia del pensamiento liberal y su relacidn con el nacionalismo es analizada en profundidad a partir de los relatos histGricos y culturales, por Fernando Devoto (2002) que sostiene la subalternidad del nacionalismo autoritario con respecto a la fuerza dominante del imaginario fundador liberal, en particular la pervivencia del "espiritu de progreso", unica forma de entender el futuro. 3

34

sobre los orfgenes hispanos de las familias ilustres y la revaloracion de las artes coloniales, como reliquias arquitectonicas del siglo XVIII y XIX.

4

Esta parte importante de la identification de la nacionalidad que asienta, en la herencia historica y religiosa, la pertenencia al mundo de la hispanidad, tiene sus contrapartidas que compiten en la revista.

Una de esas areas de tension la

constituye la cuestion linguistica. La valoracion de la lengua espanola, expresada en la selection de clasicos literarios, en los numeros de homenaje al "Dia de la Raza", comparte el espacio del impulso cosmopolita que marca un aspecto fundamental de la distincion. El cosmopolitismo de la elite funciona paralelamente en franca contradiction con lo anterior. Se revela desde travestismo lingufstico, por ejemplo en los prestamos del frances y el ingles que circulan en las cronicas donde funcionan mediadas por la retorica de la distincion, especialmente en la cronica social o de viajes, las mismas en las que se desprecia la apariencia de Babel de las grandes ciudades argentinas invadidas por inmigrantes extranjeros y migrantes internos.

5

Estas fuerzas contrapuestas comparten la trama sintagmatica de Plus Ultra, reconciliandose en el sujeto de la escritura y la comunidad de lectores restringida desde el espacio legitimo de un par/cronista. De esta manera, su voz autorizada puede moverse comodamente entre la necesidad de auto-referencia historica que

Emilia Zuleta, estudia la relacion entre escritores espanoles y argentinos, especialmente en las revistas y movimientos literarios pero no se ocupa de la difusion mas generalizada de estos encuentros en la prensa no literaria. Sobre este punto nos ocuparemos en la segunda parte de la investigation en relaci6n las selecciones literarias y los cronistas espafioles permanente en Plus Ultra.

Los prestamos linguisticos son un componente extendido de la retorica residual que reconocemos en los escritores dandys de fines del XIX, tradition que persiste en la literatura argentina hasta hoy.

5

35

encuentra e n la g e n e a l o g l a , y el rasgo cosmopolita del habitus d e clase q u e vincula a la elite c o n los usos y costumbres d e sus pares metropolitanos. Finalmente, el tercer concepto desde d o n d e partimos para estudiar la revista Plus Ultra e s el d e distincion. C o m o s e n a l a m o s e n la i n t r o d u c t i o n , al hablar de distincion, n o s situamos basicamente dentro d e la perspectiva teorica q u e desarrolla Pierre Bourdieu

(1979).

A partir d e la n o t i o n d e habitus,

Bourdieu

entiende la posiblidad d e u n a critica social del gusto e n razon d e q u e "el gusto e s la s u p r e m a m a n i f e s t a t i o n del discernimiento" y la practica m a r c a d o r a d e clase m a s relacionada c o n propiedades entendidas como esenciales por los mismos grupos (1998, 52). De este modo, s u tesis consiste e n q u e no hay n a d a q u e distinga d e f o r m a t a n rigurosa a las diferentes clases c o m o la d i s p o s i t i o n objetivamente exigida por el c o n s u m o legitimo d e obras materiales y simbolicas legitimas (52). Las elecciones

del grupo

dominante,

e s decir

las elites,

s o n relevantes

porque

constituyen el modelo a partir del cual se organizan las categorias del "gusto" hacia los otras ambitos del espectro social.

Por e s o , el ejercicio d e la distincion es, e n

definitiva, "la afirmacion practica de u n a diferencia inevitable" (53). Esta diferencia, q u e p o d e m o s entender c o m o u n a " c o m p e t e n c i a abierta d e signos distintivos" - e n terminos d e Baudrillard (59)-- s e vincula, como s e n a l a m o s m a s arriba, c o n rasgos percibidos c o m o esenciales, convertidos e n cualidades "naturales" propias del grupo en cuestion. Esta p e r c e p t i o n d e naturalidad o p e r a c o m o u n a o b l i g a t i o n simbolica, parte del simulacra d e cierta "naturaleza". A s i considerado, el gusto c o m o principio clasificador integra u n espectro d e objetos y actividades t a n diversos c o m o la

36

c o m i d a , la m o d a , las f o r m a s d e c o m u n i c a c i o n , d e r e p r e s e n t a t i o n , y caracterfsticas sociolectales q u e a la v e z u n e n y separan, identifican y contrastan. Si r e t o m a m o s los c o n c e p t o s e n relaci6n con la Argentina c o m o periferia, las practicas d e la distincion d e b e n ser leidas en s u doble dinamica.

Por un lado, a

traves de la dialectica entre progreso y t r a d i t i o n asociadas a lo imperial - d e s e a d o e i m a g i n a d o - y a lo n a t i o n a l - n e c e s a r i o e i m a g i n a d o - . Y por el otro, a traves de los m o d o s d e operaci6n d e la distinci6n dentro de las elites, e n este sentido m e refiero a reconocer las z o n a s en d o n d e las tensiones s o n m a s manifiestas, es decir, los espacios realmente productivos c o m o s e n a l a m o s anteriormente. Sin e m b a r g o , estas claves q u e justifican teorica y metodologicamente

la

i n v e s t i g a t i o n actual, no s o n suficientes si q u e r e m o s evitar un analisis determinista d e c a u s a s y efectos o de espejos entre la practica d e la distincion y la clase dominante.

Por ello puntualizamos e n la i n t r o d u c t i o n q u e el concepto de distincion

d e b e ser problematizado para ir m a s alia del trabajo de c a m p o , de construir otro catalogo - p a r a d o j i c a m e n t e otra d i s t i n c i o n - d e textos y objetos incluidos en Plus Ultra q u e confirme s u e s p a c i o singular c o m o revista d e elite. El m o d o r e l a t i o n a l q u e sigue Bourdieu p a r a entender las producciones culturales e s m u y rico e n c u a n t o a q u e a m p l i a el c a m p o d e los objetos d e estudio d e la o b r a d e arte a las expresiones m a s banales de la c u l t u r a . c o m u n i c a c i o n c o m o Plus Distincidn

6

En el c a s o particular del estudio d e un m e d i o d e

Ultra, la aplicacion del concepto desarrollada e n

La

n o d a r i a c u e n t a d e las estrategias d e s d e d o n d e las relaciones entre

Bourdieu en su articulo "Metodo cientifico y jerarquia social de los objetos" (1999,151-7) reflexiona sobre la constitution material o simbblica de un objeto como objeto de estudio y su lugar en las relaciones de poder. Senala agudamente que tal jerarquizaci6n afecta no s6lo simb6licamente al objeto en si mismo sino al investigador que se enviste de su prestigio (148). 6

37

practicas, sujetos y objetos o p e r a n y q u e n o s e explican transparentemente c o m o reflejos d e los c a m p o s d e poder.

El conjunto d e estrategias d e las q u e h a b l a m o s

dentro d e la m o d e r n i d a d , s e e x p r e s a e n varios niveles d e mediaciones q u e d e s c u b r e n a s u v e z la a r e n a d e tensiones ideologicas q u e s e formalizan e n el discurso. La d e f i n i t i o n d e m e d i a t i o n q u e h a c e J a m e s o n (39) n o s permite refinar la aplicacion metodologica del concepto d e distincion puesto q u e pone e n relacion dialectica y no refleja las retoricas y la m a t e r i a l i z a t i o n de Plus Ultra c o m o objeto a la v e z material y simbolico d e la cultura c o n s u dimension social e historica. Este concepto justifica nuestro abordaje e n c u a n t o analizamos

diversos

objetos textuales y visuales, q u e n o s permite estudiar la r e a l i z a t i o n formal d e cada uno e n particular, e n relacion a s u capacidad r e p r e s e n t a t i o n a l y simbolica puesta a funcionar e n las paginas de u n a revista c o m o Plus Ultra. De a c u e r d o a nuestra tesis, la existencia d e Plus Ultra, c o m o u n a revista d e la elite q u e e x p r e s a s u repliegue a traves d e la distincion, plantea d e s d e el mismo i n i t i o la c o n t r a d i c t i o n entre la practica d e la distincion y la naturaleza d e la revista c o m o medio d e masas.

La f o r m a "revista", u n producto editorial d e bajo precio y

amplia difusion constituye e n s i misma u n dispositivo cultural articulador d e los diferentes estratos sociales del m o m e n t o . A partir d e aqui, la pregunta q u e e m e r g e es c o m o se articulan estas contradicciones, q u e estrategias s e despliegan para legitimar la revista c o m o u n objeto d e distincion.

Si bien estas estrategias s e

revelan a lo largo del la cuestion formal primera, Plus Ultra c o m o texto d e prensa,

38

e x p r e s a e n s u c o n f o r m a t i o n el c o m p o n e n t e ideologico q u e m e d i a la distincion, s e p a r £ n d o s e del resto d e las publicaciones.

L a primera d e estas estrategias y la

m a s obvia e s la distincion e n el precio (cinco v e c e s m a s q u e el promedio) y e n la tecnologia

editorial

reflejada

e n la calidad

y e n las posibilidades

graficas,

especialmente reflejada e n el papel, la tecnica d e r e p r o d u c t i o n fotografica y artistica e n c u a n t o a impresion del color. Estas d o s caracteristicas tienen s u expresion m a s rica e n las tapas q u e constituyen u n a s e c t i o n diferenciada, u n espacio q u e encabeza

la

lectura

de cada

numero

de

la revista

y

que puede

leerse

discursivamente a lo largo d e toda la e d i t i o n . Plus Ultra presenta e n s u s tapas d o s conjuntos d e i m a g e n e s principales q u e o c u p a n alrededor del n o v e n t a p o r ciento d e los e n c a b e z a m i e n t o s .

Estos d o s grupos s o n , por u n lado, la r e p r o d u c t i o n de

pinturas d e artistas nacionales o extranjeros, c o n f o r m a n d o u n c a n o n , u n a galeria d e arte virtual e n el espacio d e la publicacion(foto 1-3). Por otro lado, muestra u n a serie d e estudios fotograficos, retratos d e las d a m a s d e s o c i e d a d cubriendo t o d a la pagina c o n s u n o m b r e al pie, integrando otra galeria, esta v e z representando al "nosotros" restringido d e Plus Ultra (foto 1-4). U n tercer conjunto m e n o s importante en cuanto al espacio dentro de la revista lo constituyen las t a p a s d e n u m e r o s especiales c o n m e m o r a t i v a s c o m o la d e la visita del Principe d e Gales o la d e Franco, c o n g r a b a d o s alusivos para la ocasion. En c u a n t o a la galeria fotografica q u e se llamo "Mujeres

Argentinas",

"Nuestra Aristocracia", " D a m a s Aristocraticas" o "Matronas Argentinas",

forma y

contenido a p a r e c e n m e d i a d o s m u t u a m e n t e puesto q u e la relaci6n entre a m b o s reproduce la tension entre m o d e r n i d a d y distincion de la q u e h a b l a m o s m a s arriba.

39

L a c a s a fotografica W i t c o m b , y hacia el final de la p u b l i c a t i o n , el estudio de Franz V a n Riel, q u e t a m b i e n s e e n c a r g a b a de la fotografia oficial de los presidentes en A r g e n t i n a hasta 1970, f u e r o n los elegidos para la m a y o r i a de los retratos de t a p a a c o r d e con el nivel social de las d a m a s retratadas (Facio 13-30). A p a r e c e r e n las paginas interiores fue de por s i un signo de distincion, en tanto q u e aparecer en la t a p a a traves d e un estudio del fotografo oficial d e la n a t i o n e r a formar parte de la historia. La g a l e n a de celebridades fue p r e d o m i n a n t e m e n t e f e m e n i n a , cuestion q u e relaciona lo generico c o n la retorica de la revista e n tanto la mujer a u n parte d e la f r a c t i o n d o m i n a n t e era en principio un objeto estetico parte del d e c o r a d o de la distincion, a la v e z m o d e l o s de mujer y de b u e n gusto. La m e d i a t i o n q u e impone la p r e n s a como f o r m a t o discursivo, a traves d e la reproductibilidad distorsiona la a s p i r a t i o n d e exclusividad q u e la s e l e c t i o n d e fotos impone. Si la foto incluida e n la t a p a e s la huella de una practica distintiva, se elige u n a d a m a d e s o c i e d a d y no una actriz de cine c o m o en otras revistas; sin e m b a r g o el medio d o n d e aparece, la p r e n s a y no e n la c a s a de familia o en las paredes d e un edificio publico c o m o el retrato del procer, e x p r e s a dos f u e r z a s contrapuestas.

U n a f u e r z a es la q u e

impulsa la condici6n m o d e r n a de la revista c o n la c e l e b r a t i o n del progreso en los nuevos

ambitos

de

representation

que

permiten

la reproduccion/difusion

de

i m a g e n e s q u e hasta h a c i a p o c o tiempo circulaban m u y restringidamente e n las familias q u e p o d i a n pagar un fotografo.

La otra f u e r z a contrapuesta e s la de

repliegue e n el acto de distinguir los nombres, restringir la galeria de celebridades y lo digno d e ser notado o incluido en Plus Ultra.

La revista no e s un s e m a n a r i o

popular d e variedades ni un periodico q u e muestra e v e n t o s cotidianos para todo el

40

m u n d o , espacios e n el q u e diffcilmente u n a d a m a ocupara la primera plana, a m e n o s q u e fuera protagonista d e u n a tragedia o un escandalo.

Entre a m b a s , la

primera ejerce u n a fascinaci6n q u e tiene m u c h o q u e ver c o n el contexto social y politico d e l m o m e n t o e n el q u e s e abre u n a serie d e necesidades d e a d a p t a t i o n para la elite q u e necesita imperiosamente o c u p a r espacios.

E s t a m o s hablando d e

un espacio no selecto c o m o e s por naturaleza la prensa, c o n el q u e d e s d e hacia t i e m p o convivia la propia elite, contacto elevado a s u m a x i m a expresion e n Plus Ultra d o n d e a d e m a s d e las tapas la revista entra e n el interior d e las c a s a d e familia c o n la fotografia c o m o estudiaremos m a s adelante.

P o r tanto, la fuerza d e la

m e d i a t i o n impuesta por la prensa, c o m o nuevo discurso d e la c o m u n i c a c i o n d e m a s a s , sirve a la p e r p e t u a t i o n d e l catalogo d e n o m b r e s , p o r la i m a g e n y por el texto, a la v e z q u e hiere e n lo profundo el acto m i s m o d e distinguir disolviendo la exclusividad p o r la circulaci6n, la cual inevitablemente s u p e r a los limites d e l "nosotros" restringido d e l q u e h a b l a m o s .

La Argentina de Plus Ultra (1916-1930):

La e l e c t i o n d e los catorce a n o s c o m p r e n d i d o s entre 1916 y 1 9 3 0 tiene s u j u s t i f i c a t i o n tanto e n el proceso historico d e la A r g e n t i n a , c o m o e n los limites q u e el propio corpus escogido impone.

E n relacion c o n lo primera, el p e r i o d o a p a r e c e

c l a r a m e n t e e n m a r c a d o por la sucesion d e los tres primeros periodos d e gobiernos radicales q u e s e inician d e s p u e s d e la decisiva impronta d e la llamada " g e n e r a t i o n del 8 0 " , q u e s e extiende d e s d e las d o s ultimas d e c a d a s d e l siglo X I X hasta la

41

primera d e c a d a del XX.

Este periodo, anterior a 1916, se caracterizo por un doble

f e n o m e n o m a r c a d o por gobiernos fuertemente centralizados y por la simbiosis entre elites e c o n o m i c a s y culturales.

F u e una e p o c a en q u e la Argentina se d i s e n a b a

c o m o n a t i o n bajo las ideas d e la j o v e n intelectualidad liberal que o c u p o parte d e los c a r g o s de gobierno.

A q u e l l a modalidad politica o p e r a b a c o m o u n a d e m o c r a c i a

restrictiva y fraudulenta, en tanto q u e sus m a y o r e s

logros consistieron,

muy

sinteticamente, en el afianzamiento territorial, la expansion e c o n o m i c a - e n fuerte asociacion con los capitales b r i t a n i c o s - y u n a r e l a t i o n singular entre el Estado e m e r g e n t e y los intelectuales.

C o m o s e n a l a Josefina L u d m e r (1999, 26) e s t a

"coalici6n cultural y estatal" puso e n singular r e l a t i o n a las categorfas "cultura", "Estado" y "politica". E n el otro extremo, hacia 1930, el limite lo m a r c a la primera i n t e r r u p t i o n d e un gobierno democratico por las f u e r z a s militares. Aquel alzamiento inauguro u n a m o d a l i d a d recurrente e n Argentina y q u e signified un largo periodo de latencia de 61 a n o s para q u e , n u e v a m e n t e , un presidente electo entregara el poder e n m a n o s d e otro presidente electo. La t r a d i t i o n historiografica argentina tiende a reconocer el periodo q u e nos interesa c o m o un bloque claramente distinguido del anterior, q u e sin d u d a h a concentrado gran parte de los intereses en el c a m p o de la i n v e s t i g a t i o n .

Por esto,

a pesar de las fuertes continuidades entre la e p o c a del 8 0 y el llamado p e r i o d o radical, la "Republica Radical" (Jose Luis R o m e r o 127), e s interesante notar q u e entre el a n o del centenario (1910) y el del primer gobierno d e Hipolito Y r i g o y e n (1916) se reconoce el i n i t i o d e otro p e r i o d o signado por c a m b i o s politicos y sobre

42

t o d o sociales, q u e seran f u n d a m e n t a l e s e n la consideraci6n d e la conformaci6n cultural y r e p r e s e n t a t i o n a l d e la elite. D e algun m o d o , lo q u e J o s e Luis R o m e r o (1959, 72) d e n o m i n 6 "el espiritu del centenario" culmina seis afios d e s p u e s --en otro centenario, el de la independencia c o m o E s t a d o - c o n lo q u e Luis Alberto R o m e r o indicar£ c o m o el c o m i e n z o d e la A r g e n t i n a c o n t e m p o r £ n e a , el fin del largo proceso d e modernizaci6n, c u y o signo m a s e v i d e n t e era la primera elecci6n bajo la ley del sufragio libre y universal, un alineamiento c o n las naciones m a s civilizadas del planeta. El e n c a d e n a m i e n t o d e gobiernos radicales c o m e n z 6 c o n el g o b i e r n o d e Hip6lito Y r i g o y e n ( 1 9 1 6 - 1 9 2 2 ) , c u y a caracteristica distintiva f u e la d e constituir el primer

gobierno

de

inspiraci6n

popular

en

condiciones

de

elecciones

fraudulentas, e n el m a r c o d e la ley d e sufragio obligatorio y universal.

no

Esto ultimo

d e b e considerarse, y h e a q u i lo m £ s significativo, e n u n contexto legislativo q u e no c o n s i d e r a b a ni el v o t o f e m e n i n o ni permitia e x p r e s a r s e a las g r a n d e s inmigrantes no nacionalizadas t o d a v i a .

masas

En e s a atmbsfera se situaba la instancia

politica, entre el optimismo civico y las p r e o c u p a c i o n e s corporativas, dentro d e tensiones tanto d e las familias tradicionales, q u e v e i a n e n riesgo su h e g e m o n i a

-

por el car£cter popular de la propuesta radical y la creciente presi6n d e grupos inmigratorios c o m o f u e r z a e c o n 6 m i c a d e t e r m i n a n t e - , c o m o d e otras m o d a l i d a d e s politicas llevadas adelante mayoritariamente por inmigrantes sin posibilidades de representacidn ni d e expresi6n legitimas. Condiciones

sociales

y

econ6micas

complejas

relacionadas

con

las

c o n s e c u e n c i a s d e la Primera G u e r r a Mundial condujeron a u n a serie d e crisis d e

43

diversa indole, q u e f u e r o n el rasgo principal de estos primeros seis a n o s d e gobierno.

El recambio electoral tuvo en el Presidente Marcelo T d r c u a t o de A l v e a r

u n a m o d i f i c a t i o n del rumbo a u n q u e no de partido politico.

Radical c o m o

su

predecesor, s u imagen f u e muy diferente y se identified con la serie de presidentes anteriores a traves d e su apostura c o n s e r v a d o r a en lo politico y liberal en lo economico.

Cosmopolita y representante d e las elites, se situo en franco contraste

c o n Y r i g o y e n q u e fue idolatrado por unos, por su c a p a c i d a d d e regenerar el sistema, y d e n o s t a d o por otros, q u e v e i a n en el a un caudillo d e m a g o g o y c o n los vicios d e la " c h u s m a " c o n aspiraciones. L a llegada d e Alvear ocurre e n un p a i s q u e d e s d e 1919 se h a b i a t o r n a d o altamente conflictivo por razones tanto internas c o m o externas, entre huelgas de las clases populares y el descontento de las clases propietarias.

Esto propicio el

surgimiento d e un fuerte sentimiento hostil de las familias patricias q u e presionaron al punto de conformar lo q u e se llamo la Liga Patriotica, la primera agrupacion paralela

a

los

poderes

del e s t a d o

compuesta

por

los j o v e n e s

de

apellidos

tradicionales y elementos vinculados a las f u e r z a s a r m a d a s , c u y o s fines e r a n difundir ideales nacionalistas y reprimir alzamientos populares.

El creciente poder

de la d e r e c h a r e n o v a d a incidio en la politica y e n la atmosfera social del m o m e n t o que

puede

sintetizarse

en

dos

hechos

recurrentes:

movilizacion social y el rechazo de la d e m o c r a c i a liberal.

la

represion

de

toda

El gobierno de A l v e a r

m o d e r o estas tendencias, hizo renacer la confianza d e las antiguas familias e n la d e m o c r a c i a a u n q u e , d e todas maneras, los extremos antagonicos d e la d e r e c h a ,

44

e n q u i s t a d a en sectores d e la iglesia y d e las elites, y la izquierda, posicionada marginalmente, siguieron su e v o l u t i o n . Si s e h a c e u n a apretada sintesis d e esta serie de complejos

cambios

politicos sociales y culturales, se arriba a la s e g u n d a presidencia d e Y r i g o y e n e n 1928. U n p a i s diferente e n el q u e las huellas de la guerra e u r o p e a dejaron no solo immigration sino azares economicos, resultaba otra v e z escenario d e la s e g u n d a ola inmigratoria y de la i n s e r t i o n de aquellos primeros inmigrantes, a h o r a con poder de voto, y s u s hijos e n la a r e n a politica.

La crisis mundial de 1929 s u m e r g i o a la

A r g e n t i n a e n una serie d e fracasos economicos, conflictos sociales y u n a dificil relacion con los poderes imperiales del norte q u e dividian ideologicamente aguas.

las

La fuerte oposicion de las d e r e c h a s nacionalistas - n u c l e a d a s en las c a p a s

m a s altas de la s o c i e d a d - - y el descontento de la izquierda e n s u flanco m a s visible, el Partido Socialista, crearon el clima para q u e el gobierno de Y r i g o y e n fuera considerado insostenible.

Finalmente, el 6 de setiembre d e 1930, con el a p o y o d e

la oligarquia y el grueso del ejercito, el General Uriburu e n c a b e z a un alzamiento militar y s e proclama presidente provisional, inaugurando lo que la historiografia h a s e n a l a d o c o m o la "Restauracion Conservadora", periodo q u e signa los gobiernos civico-militares entre 1 9 3 0 y 1943, c u a n d o el peronismo r e c u p e r a las voluntades populares para el ambito de los poderes del Estado.

45

Foto 1-1 Portada del n u m e r o de especial e n honor de la visita del Principe de Gales (Agosto d e 1925)

46

t&

t 1e o ro

NOT'HKR word in your language, Prince, that becomes a household word in our chivalrous country. The other words were adopted by the requirements of Science. Industry. Com merce and Sport. The Argentine people, uttering the courteous terms, obeys only a natural impulse. Welcome. Prince, we say. and the familiar word, the same as gentleman, is the symbol of the hospitable spirit of a cultured people, England and Argentina become as one. Here, in the land of a new-born race, your countrymen find opportunities propitious to develop their >uscful initiatives. The benefit is mutual, and mutual also the gratitude, because there are no victors or vanquished in the battles of peaceful toil. Thus, conquering the only enemy. Nature, we. Argentines and Britons, have arrived at a brotherly understanding. You have already felt. Prince, that the welcome and the festivities of Argentine democracy have been enthusiastic. It was not mere curiosity that prompted this manifestations: it was the testimony of goodwill toward a great country and its high representative. Years ago your august father also found the love of this people, without any flattery whatever. In both homages, this young country, in "which illustrious blood has been planted, showd its hospitable and proud enthusiasm. In this way. this people trided to make your visit enjoyable. PI.VS V L T R A . the echo of Argentine culture, now accomplishes a new effort to perpetuate your stay. Farewell, Prince. - T H E E D I T O R ^

JM*i.

b lrvcfc r.ra .;a ntcp i i*|u> , •Iaa iv ara ij»n.t*. P r rlfo

.'.t..l..l L*» *« rurtiin .i.t. . • •-'. .. ... ile l.i de •,.iii-.t i.i ,. drl • ,imu torno st%6,

y

casi

invisible, es cierto, como u n a nube d e jejenes, pero no por eso m e n o s brava. (Abril de 1 9 2 1 , a n o V I , n° 60)

Este escenario, residual ideologicamente de la r e p r e s e n t a t i o n del d r a m a nacrona* del siglo XIX, es recreado a q u i siguiendo los moldes del relato de

62

Esteban

E c h e v e r r i a y s u j o v e n unitario d e El Matadero, y el d e Eduardo Belgrano e n Amalia d e J o s e M a r m o l , d o n d e los terminos del coraje se entienden c o m o el terreno d o n d e se define la m a s c u l i n i d a d . El

texto

irreconciliables,

confronta

espacios

5

geograficos

la civilization y la barbarie.

y

sociales

en

principios

Desde el historico

escenario

geografico, la P a m p a , se vuelven a recrear las luchas por la posesion de la tierra, a h o r a sin indigenas sublevados pero con ladrones de g a n a d o :

T a m p o c o p o d r i a n ser de otra m a n e r a , en aquella estancia e n c l a v a d a e n el peor cuarto d e la P a m p a , al p a s o de todos los c a m i n o s y en d o n d e se vive c o m o en un pais d e bandidos.

La P a m p a enfrenta al j o v e n estudiante con la tragedia y la sangre d e r r a m a d a ; s u s c o m p a n e r o s d e trabajo, los peones, s o n homicidas c o n muertes e n s u haber q u e parecen venir c o n el oficio del campo:

No h a r a m u c h o s m e s e s q u e el tuerto aquel de a s p e c t o siniestro, a quien llaman los p e o n e s D o n Sotelo [...]

mato d e un

tiro de remington a un

pobre indio a quien hallaron con u n a v a c a enlazada... Por e s o entre los habitantes de "El Moro", d e s d e el patron hasta el mensual

5

mas

joven,

aquel

gauchito

antipatico

de

Acerca del tema de la masculinidad en Plus Ultra ver ademas el Capitulo VI.

63

ojos

negros

estriados de sangre, que

y a e s homicida, s e habla d e matar c o m o de la

c o s a m a s natural del m u n d o . . .

La P a m p a no a p a r e c e e n el relato de Lynch del todo civilizada, no y a por la presencia d e caudillos y malones, sino por la d e las n u e v a s a m e n a z a s a la ley, representadas e n el robo d e g a n a d o y en la marginalidad de los e l e m e n t o s sociales del campo, el indio q u e roba y. los g a u c h o s p a r a los q u e la muerte e s parte del trabajo, c o n s e c u e n c i a directa d e las c a m p a n a s militares e n el interior del pais. El protagonista finalmente v e n c e por s u s conocimientos la disputa sobre la valentia, ante el t e m o r y la ingenuidad de los paisanos al ver u n a s u p u e s t a "luz mala" e n medio de la noche. Su inteligencia de j o v e n estudiante d e medicina le permite salir airoso de la a m e n a z a .

En este sentido es un relato moderno,

puesto que la ciudad y a impone el progreso q u e aniquila t o d o residuo de barbarie.

Metaforicamente,

el j o v e n

unitario,

esta a salvo en

A r g e n t i n a organizada geografica y politicamente.

esta

Este c o m p o n e n t e

nueva de

la

historia, que distancia el relato de los del siglo XIX, e s un terreno d e c o n c i l i a t i o n c o n la poetica de L u g o n e s y la estetica de Guiraldes. En el macro-texto d e Plus Ultra, el g a u c h o d e Lugones y Guiraldes como mito, tiene un desarrollo visual y textual variado en las cronicas d e viajes y lugares geograficos, e n la muestra de arte n a t i o n a l , y como e n este caso, el de la m o d e r n i z a t i o n de los iconos de la argentina r u r a l .

6

En c u a n t o a esto ultimo nos referimos a la nota q u e a c o m p a n a

e n la contra pagina del texto de Lynch.

64

En el articulo, u n a cronica del

espectaculo e n B u e n o s Aires, la iconografia idealizada del g a u c h o a p a r e c e a traves d e lo visual, de u n medio m o d e r n o , la foto. El g a u c h o d e Guiraldes y el d e Lynch s e reconcilian e n Plus Ultra, por u n lado d e la m a n o d e la legitimidad d e las v o c e s y d e la estructura implicita del relato e n el c a s o del texto. La figura literaria y social d e Benito Lynch, u n miembro d e u n a d e las familias terratenientes m a s reconocidas del pais, habla d e lo q u e c o n o c e , el m u n d o d e l c a m p o moderno, la estancia, el espacio geografico entendido c o m o propiedad (Contreras 102). Si bien e n el contexto d e la obra d e Lynch, el g a u c h o e s u n personaje irremediablemente unido a la tragedia d e la barbarie q u e asola a u n la A r g e n t i n a vibrante del post-centenario; e s Plus Ultra e n s u proceso d e m e d i a t i o n , al armar la sintaxis d e la pagina, la q u e concilia las posiciones.

La

contra pagina, sobre el grupo d e d a n z a s y cantos nativos q u e actua e n B u e n o s A i r e s y s u cobertura fotografica, d e s m a n t e l a el arquetipo del mito poetico d e la version d e Guiraldes o Lugones, pero al mismo t i e m p o desdibuja la tragedia d e los textos d e Lynch.

El m u n d o rural y s u s tradiciones devienen e n espectaculo

petrificado q u e e s posible observar d e s d e la ciudad e n el teatro, inofensivo y d e s p o j a d o d e t o d a barbarie.

De este modo, Plus Ultra, r e o r d e n a las isotopias

ideologicas a traves d e la s u p e r p o s i t i o n c r e a n d o n u e v o s discursos a traves d e textos e i m a g e n e s . 7

En definitiva, e n s u capacidad mediadora, organiza el

sentido d e los textos d e acuerdo n o solo c o n s u a g e n d a editorial, sino tambien c o n el imperativo d e la prensa c o m o f o r m a d e transmision d e textos d o n d e el f r a g m e n t o y la s u p e r p o s i t i o n condicionan la lectura.

7

Retomamos esta cuestibn en el Capitulo V.

65

Genealogias y homenajes

El proceso d e s e l e c t i o n , q u e p o d e m o s d e n o m i n a r u n a practica d e d i s cernimiento, tiene e n Plus Ultra u n recurso m u y significativo e n el q u e el gesto de distinguir y el d e reconocer lo legftimo s e revela t a m b i e n a partir d e ciertas retoricas. Nos referimos especificamente a d o s tipos d e texto, las notas acerca d e h o m e n a j e s y d e g e n e a l o g i a s interesadas e n la historia familiar d e ciertos apellidos importantes. En cuanto al articulo del homenaje, a p a r e c e e n Plus Ultra a lo largo d e los a n o s d e e d i t i o n c o m o reconocimiento e n vida o p o s t u m o d e escritores y periodistas de los siglos X I X y XX. H o m e n a j e s a Perez Galdos, Jacinto Benavente, P i o Baroja, U n a m u n o o Pardo Bazan s e integran como nota d e interes r e e m p l a z a n d o al comentario literario d e las revistas especificamente literarias. Tales notas h o m e n a j e no circulaban c o n tanta frecuencia e n otras revistas ilustradas n o especificamente literarias.

A l mismo tiempo e n q u e s e presenta c o m o parte d e u n a "Galeria d e

Celebridades", tal s e l e c t i o n privilegia a la hora d e homenajear a los literatos espanoles m a s q u e a los proceres d e la literatura argentina e hispanoamericana. En cuanto a los homenajes d e escritores argentinos, la revista dedica notas especiales a escritores q u e y a integraban el c a n o n del siglo XX, a Roberto J . Payro, Leopoldo Lugones, Ricardo Guiraldes, Ricardo Rojas, Enrique Larreta, entre otros. Sin

embargo,

la acentuacion

del lazo

con Espana,

y m a s precisamente

hispanofilia q u e s e lee e n la s e l e c t i o n literaria, s e evidencia e n la revista no solo

Retomamos esta cuestion en el Capitulo V.

66

la

por estas inclusiones sino por las notas sobre los lazos culturales y politicos, la v i d a diplomatica y sobre t o d o la s e c t i o n d e heraldica a cargo del periodista Jose M a r i a Perez Valiente, d o n d e los apellidos ilustres d e patriciados s o n descifrados a partir d e s u s lazos peninsulares. aspiration

genealogica

d e Plus

Estas notas q u e f o r m a n parte d e la

Ultra

refuerzan

s u s rasgos

nacionalistas

alineados c o n el enfasis e n la t r a d i t i o n , los lazos c o n el p a s a d o hispanico y e n la d e l i m i t a t i o n d e l g r u p o patricio "original".

colonial

E n las notas

aparecidas durante los primeros a n o s d e p u b l i c a t i o n entre 1 9 1 6 y 1919, el cronista elige varios apellidos y d a c u e n t a d e s u historia describiendo a d e m a s los respectivos e s c u d o s de a r m a s q u e s e reproducen e n colores. L a existencia d e esta s e c t i o n dentro d e la revista resulta significativa puesto q u e s e distingue d e las otras notas d e indole historica c o m o aquellas s o b r e recuerdos del p a s a d o colonial, las d e afirmacion d e los lazos c o n E s p a n a y las notas sobre m u s e o s o sitios historicos d o n d e el patrimonio n a t i o n a l s e liga con

los origenes

coloniales.

E n este

caso,

reliquias

y

estatuas

son

r e e m p l a z a d a s hasta cierto punto por objetos simbolicos virtuales, u n catalogo d e apellidos d o n d e unas pocas familias, c u y a continuidad s e reconoce e n las fotografias d e s u s descendientes e n eventos sociales, p a s a n a conformar e s e patrimonio n a t i o n a l .

Parte d e los selectos lectores d e Plus Ultra, c u y a s c a s a s

s o n mostradas, c o m o v e r e m o s m a s adelante, y s u s fiestas c o m e n t a d a s , s e convierten

a traves

del apellido,

legitimidad c o m o g r u p o patricio.

8

e n objetos

8

Ver tambien Capitulo IV.

67

simbolicos

q u e acreditan s u

La retorica de

la s e c t i o n

"Heraldica A r g e n t i n a .

Apellidos

llustres",

despliega u n a serie d e cruces linguisticos q u e organizan la pagina. Por un lado, d e s d e el titulo mismo s e p r e s e n t a u n a cuestion de identificaci6n, e n este caso la autoidentification "argentina" q u e f o r m a parte de u n a isotopia dentro de la revista e x p r e s a d a e n los n o m b r e s d e las secciones, " M a n s i o n e s Argentinas", "Estancias Argentinas".

Esta

identification

de

lo

national

se

complementa

con

la

apropiacion del "nosotros" d e la revista, inclusivo de un lector paradojicamente exclusivo, e n la otra serie paralela de tftulos, "Nuestros Pintores", "Nuestros Poetas", "Nuestros nifios".

El repertorio de apellidos seleccionados parte d e la

a g e n d a genealogica de la revista, e n l a z a lo n a t i o n a l c o n lo original, lo "legitime d a d o e n este c a s o por el otro flanco del cruce semantico e n la retorica del texto m i s m o y la retorica d e la pagina. L a r e p r o d u c t i o n d e los e s c u d o s d e a r m a s continua el texto c o n la historia del apellido e n cuesti6n. El m o d e l o del discursivo e s siempre el mismo; t o m a m o s la tercera de las notas publicada en enero d e 1918 (ano III, n° 21) d o n d e se eligen apellidos: Quiroga, Mansilla, Z e m b o r a i n , A c h a v a l y M a l d o n a d o .

cinco

Primero el

cronista h a c e u n a r e f e r e n d a a las fuentes historicas del dato, a la m a n e r a del filologo.

En el c a s o del apellido Quiroga se recurre a ciertos manuscritos d e un

genealogista:

El padre G a n d a r a , e n la pagina 184 de sus manuscritos, dice q u e uno de este apellido merecio el titulo d e rico-home c o m o lo declara la inscripci6n d e su sepultura en la claustra d e la A b a d i a de Tortes, junto a la villa de

68

Castiella;

fo

muy

omilde

e

caricatibo

que

a

ningun

dejou

mourir

de

fame." (Enero de 1918, a n o III, n ° 2 1 )

La r e p r o d u c t i o n o s u p u e s t a r e p r o d u c t i o n del texto tal c o m o a p a r e c e en los antiguos d o c u m e n t o s , en u n a variante de gallego sin identificar en cuanto a e p o c a , a c e n t u a la rigurosidad del cronista q u e usa fuentes fidedignas, directas. Del mismo m o d o , al citar la pagina exacta de la fuente se apela a la ilusion documental y se mantiene cierta retorica del historiador. En el caso del apellido Z e m b o r a i n , la fidelidad d e los datos se afirma a traves d e la cita de d o c u m e n t o s reales:

En la certification de armas e x p e d i d a e n Madrid a 2 2 de abril de 1762 por d o n Francisco Z a z o , cronista del Rey Carlos III, se dice q u e su casal solariego esta en la Villa de U n d u e s de Lerida.

De tal modo, los lazos del patriciado con la metropoli colonial, constituyen un rasgo de distincion afiliado a la reafirmacion de lo n a t i o n a l genuino, primigenio y fundacional.

El cuerpo del texto gehealogico

sigue con la e n u m e r a t i o n

de

personajes d e la familia que tuvieron notoriedad publica en E s p a n a y durante la colonia e n tierras americanas, especialmente en las armas y c o m o m i e m b r o s de la iglesia:

69

V i n o con d o n Pedro de Valdivia, en 1 5 4 1 , m a n d a n d o u n a s e c t i o n de piqueros y rodeleros. Posteriormente d e s e m p e n o el cargo d e g o b e r n a d o r d e Santiago de Chile.

Fray J o s e de Z e m b o r a i n , muerto en olor de santidad.

Ambos hermanos

se trasladaron a B u e n o s Aires, d o n d e existe d e s c e n d e n c i a . Fray J o s e ingreso e n el Convento d e Santo D o m i n g o de esta ciudad el 2 7 d e m a y o de 1759. S u vida fue un continuo ejemplo d e virtud y santidad.

C o m o es q u e s e eligen dos sacerdotes c o m o f u e n t e s de la d e s c e n d e n c i a familiar q u e d a en el misterio del cronista q u e no t e m e las suspicacias del lector, puesto q u e la l i n e a t e m p o r a l se interrumpe e n el siglo XVIII. Finalmente la historia familiar no v a mas alia d e principios d e siglo XVIII d o n d e se finaliza el relato con una r e f e r e n d a a los apellidos d e las familias emparentadas.

Por ejemplo, e n el c a s o de Z e m b o r a i n se titan al m e n o s o n c e

familias:

De este apellido d e s c i e n d e n las familias d e Argerich, Nazar A n c h o r e n a , Peralta

Ramos,

Brown,

Uribelarrea,

Unzue,

Delfino,

Lahitte,

Dosse,

Pena, V i d e l a Dorna, etc.

De este m o d o

q u e d a construida la red e n

la cual s e identifica

la

nacionalidad y correlativamente lectores y editorial, el "nosotros" q u e define la

70

La trama se cierra e n la s u m a d e parentescos.

Esta conciencia d e lazos familiares

s e afirma e n los textos, perviviendo a lo largo d e la historia de la literatura argentina c o m o e n la p o e s i a d e Borges d o n d e recuerda a s u s a n t e p a s a d o s vinculados c o n la e p o p e y a nacional, o Victoria O c a m p o e n los anos post peronistas c o m o se lee e n s u Autobiografia

(1976):

Las familias d e origen colonial, las q u e lucharon y se enardecieron por la emancipation

de

justificadamente.

la

Argentina,

tenian

la

sarten

por

el

mango,

Y o pertenecia a u n a d e ellas; es decir a varias porque

todas e s t a b a n e m p a r e n t a d a s o e n vias d e estarlo. (10)

Precisamente

la reflexion d e O c a m p o

e n torno a la legitimidad d e la

oligarquia patricia e s la base de la isotopia discursiva e n Plus Ultra.

Hasta cierto

punto la revista se e n c a r g a d e afirmar y demostrar c o n el ejemplo esta justification, el derecho d e apropiarse d e la historia q u e e n si m i s m a constituye la prueba d e legitimidad. Esta distincion d e nombres y familias, d e sangre y origenes, entreteje el asiento social d e la distincion e n el cual el valor simbolico del clan constituye el verdadero objeto simbolico q u e se muestra. Las paginas sociales c o n el registro d e casamiehtos, nacimientos y necrologias, asi c o m o la s e c t i o n sobre las residencias familiares construyen la a r q u e o l o g i a d e la elite y d e la n a t i o n c o n la q u e se a u t o identifican. nacional.

De este modo, la historia d e la familia se confunde c o n la historia La revista recoge e n estos textos, q u e a g r u p a m o s dentro d e lo q u e

llamamos la a g e n d a genealogica de Plus Ultra, la t r a d i t i o n literaria iniciada c o n la

71

g e n e r a t i o n del 3 7 q u e inaugura u n topico persistente, el de la auto-referencia. En Recuerdos

de Provincia, Sarmiento y a s e p r o p o n e cruzar la historia familiar y la d e

la patria:

A q u i termina la historia colonial, llamare a s i , d e mi familia. Lo q u e sigue e s la t r a n s i t i o n lenta y p e n o s a d e u n m o d o d e s e r a otro; la vida d e la

Republica

naciente, la lucha de los partidos, la guerra civil, la p r o s c r i p t i o n y

el

destierro. A la historia d e la familia s e sucede, c o m o teatro d e a c t i o n y atmosfera, la historia d e la patria. (1966, 198)

En Plus Ultra s e e n c a r n a precisamente la continuidad de la familia e n lo q u e Sarmiento llama c o n acierto, "teatro d e a c t i o n " e n el cual la historia n a t i o n a l s e desarrolla.

Este cruce entre historia y familia q u e aparece c o n variantes e n otras

secciones c o m o v e r e m o s e n los proximos d o s capitulos, tiene hacia el final d e la e d i t i o n u n modelo emblematico d o n d e el texto d e s a p a r e c e y la foto r e e m p l a z a al relato ausente.

N o s referimos a la unica nota d e actualidad politica fuera d e las

a s u n c i o n e s d e presidentes y visitas d e personalidades extranjeras, n a d a m e n o s q u e al golpe d e estado del General Uriburu, e n septiembre d e 1930. La cobertura del acontecimiento aparece e n octubre d e 1930; lo q u e n o s interesa e s u n a de las fotos principal d e numero (foto 11-1). U n a foto e n colores dentro de la e d i t i o n muestra al general Uriburu, el presidente d e facto del pais e n el sillon p r e s i d e n t i a l e n m a r c a d o por b a n d e r a s argentinas e n s u traje militar y r o d e a d o de mujeres.

El grupo d e

mujeres, d a m a s d e la alta sociedad portena a p a r e c e n portando flores alrddedor y

72

los pies del General Uriburu.

Estas d a m a s s o n las que circulan por las paginas

femeninas, las cronicas sociales y la s e c t i o n sobre residencias. Sus apellidos, que no se n o m b r a n en el epigrafe, son familiares a los lectores de Plus Ultra, son los nombres

de

estos

lectores.

La

composition

de

la

pagina

reproduce

sintagmaticamente la isotopia de la q u e hablamos: el General, c o m o patriarca en el centra, organizando las otras figuras del cuadro. Se apela a los ideales nacionales del grupo en las banderas argentinas; los vinculos de clase y familia, a traves de las d a m a s ; la historia e n las palabras del epigrafe ("durante las horas historicas d e prueba,

la mujer

argentina

acompano

siempre

a

los

heroes

nacionales")

y,

finalmente, la foto se completa con la imagen del busto d e la republica, c o r o n a n d o la escena, lo q u e otorga unidad y sentido a la c o m p o s i t i o n en r e f e r e n d a alegorica. A pesar d e la formalidad del espacio fisico, la C a s a de Gobierno, las mujeres alrededor del nuevo presidente a p a r e c e n en actitud domestica, incluso varias de ellas aparecen sentadas en el piso al m o d o de una foto de familia en d o n d e las mujeres de la c a s a p o s a n alrededor del padre, c o m p o s i t i o n muy c o m u n en la epoca. El otro aspecto importante de la s e c t i o n d e "Heraldica Argentina" es el acento puesto sobre los lazos hispanicos, m a s q u e en la gesta a m e r i c a n a - d e los linajes.

Esto m a r c a una distancia con el discurso de Sarmiento.

Las primeras

d e c a d a s de siglo encuentran q u e Espana, la "Madre Patria", de quien fue necesario distanciarse a principios del siglo X I X para reclamar lo genuino a m e r i c a n o inspirado en m o d e l o s franceses, es la fuente de legitimidad de origen y cohesion de grupo. La oligarquia, a u n q u e no del todo h o m o g e n e a en cuanto sus origenes europeos, se

73

uniforma a traves d e los lazos matrimoniales (las familias e m p a r e n t a d a s q u e cita Perez A/aliente)

en

torno

de

un

primigenio

grupo

patricio

cuyos

orfgenes

peninsulares s e a v i e n e n precisamente a la c r e a t i o n del pasado n a t i o n a l .

El

nacionalismo, q u e e m p i e z a a hacer eclosion hacia el centenario e n 1910, tiene e n la revitalizacion d e los lazos c o n E s p a n a uno d e s u s pilares, a s i c o m o tambien e n la cuestion d e la lengua espanola q u e conformo otro frente d e reafirmacion ante la heterogeneidad linguistica y poblacional e n torno al R i o d e la Plata.

Este gesto

editorial constituye otra isotopia dentro d e la revista desarrollada e n las notas sobre el D i a d e la Raza, las secciones sobre tipos y paisajes espanoles, la tendencia a privilegiar los textos del c a n o n peninsular p o r sobre el hispanoamericano y la p a r t i c i p a t i o n p e r m a n e n t e d e cronistas espanoles. Si bien la historiografia literaria siempre h a enfatizado los lazos d e la intelectualidad

y

en

particular

la

literatura

con

las

tradiciones

europeas

principalmente f r a n c e s a s e inglesas, el lugar d e lo hispanico e n Plus Ultra m e r e c e especial atencion puesto q u e define el c o m p o n e n t e d e las llamadas "firmas ajenas" de la editorial y s u p e r a e n frecuencia los aportes d e autores hispanoamericanos y traducciones del ingles o frances. En c o n s e c u e n c i a la hispanidad o c u p a u n lugar f u n d a m e n t a l e n la cronica d e Plus Ultra e n s u s t e m a s y e n s u s figuras representativas a traves d e n o m b r e s c o m o Eugenio D'Ors, Adolfo P o s a d a o Jose M a r i a Salaverria colaboradores permanentes. En lo literario, G o m e z d e la Serna, Francisco Villa E s p e s a y Pardo B a z a n e n v i a n sus trabajos durante varios anos, y Plus Ultra t a m b i e n reproduce paginas d e Valle Inclan, Miguel d e U n a m u n o , P i o Baroja y Perez Galdos.

74

En este contexto, la cronica d e homenaje, q u e e v o c a lo c o n s a g r a d o e n v e z d e celebrar lo nuevo, s e incluye sistematicamente e n casi todbs los numeros.

Esta

p e r m a n e n c i a q u e crea u n a cierta isotopfa discursiva d e b e ser analizada e n s u signification dentro d e la revista y tambien d e s d e el punto d e vista d e s u propia retorica y la ideologia q u e tal o r g a n i z a t i o n del discurso revela. Las cronicas d e homenaje e n s u mayoria s e refieren a escritores del c a n o n , especialmente a u n q u e n o exclusivamente espanol. estrecha relacion c o n la literatura publicada.

Tales homenajes estan e n

Si o b s e r v a m o s la s e l e c t i o n d e textos

especificamente literarios p r e d o m i n a n el fragmento, la n a r r a t i o n breve, la e s t a m p a costumbrista, el ensayo breve y el p o e m a . A u n q u e Plus Ultra s e extiende e n u n periodo cronologicamente posterior al m o d e r n i s m o d e fines d e siglo XIX, la complejidad d e las primeras d e c a d a s del X X , con s u s v a n g u a r d i a s e m e r g e n t e s y sus p o d e r o s o s residuos tardo

romanticos,

realistas y naturalistas s u m a d o s a la fuerza d e la m o d e r n i d a d ideologica y politica, hace q u e la estetica y la retorica modernista esten indisolublemente ligadas a la p u b l i c a t i o n . Plus Ultra sigue la linea editorial d e Caras y Caretas, restringiendo s u amplitud, es decir haciendo u n a s e l e c t i o n sobre la q u e y a presenta el semanario popular, d e alguna m a n e r a despopularizando y centrando las "firmas", palabra q u e u s a la revista a partir del c o m p r o m i s o d e honrar a los "grandes literatos". A pesar de desarrollarse e n plena e p o c a d e profesionalizacion del escritor y del periodista, Plus Ultra tiende t o d a v i a a reunir personajes d e la sociedad portena entre s u s columnistas c o m o E d u a r d o del Saz, Emilio D u p u y d e Lome, S a e n z Valiente,

43

M e r c e d e s M o r e n o de Moreno, entre otros.

Si d e s d e otra perspectiva

ponemos

en r e l a t i o n a Plus Ultra c o n el p a n o r a m a d e las revistas literarias c o n las q u e s e relaciona a partir d e ciertos colaboradores y d e la s e l e c t i o n d e obras o d e critica, la revista Nosotros es la q u e representa s u m o d e l o e n cuanto a la literatura argeritina seleccionada particularmente e n s u primera e p o c a .

Sin dudas, Plus Ultra se

e n c u a d r a a lo largo d e toda la e d i t i o n e n la insistencia e n incluir textos p r e vanguardistas. A u n si r e c o n o c e m o s figuras colaboradores dentro d e los circulos de la vanguardia c o m o por ejemplo Oliverio Girondo, s u participation se r e d u c e a a l g u n a estampa paisajista q u e n a d a tiene q u e v e r c o n la e x p l o r a t i o n estetica. Del m i s m o modo, si p e n s a m o s e n la impronta espanola, las constantes colaboraciones d e G o m e z d e la S e r n a se limitan a comentarios y descripciones d e arte, paisajes y tipos espanoles al mejor estilo del siglo XIX. E n cuanto a n o m b r e s , y t a m b i e n e n r e l a t i o n c o n s u a p e g o a las tendencias m a s establecidas, junto c o n la recopilacion de ciertas obras del c a n o n se reconoce la linea f u n d a d a por Paul G r o u s s a c e n la clasica coleccion " L a Biblioteca" entre 1896 y 1897, a s i c o m o la d e la biblioteca del diario La Nacion d e 1906. La tendencia a mirar hacia el pasado o hacia el presente literario fuertemente anclado en cierta consagracion m a r c a u n m o d e l o d e discurso, el del articulo de h o m e n a j e q u e se mantiene constante en los quince a n o s d e p u b l i c a t i o n .

Esta

vertiente tiene a s u v e z dos flancos, u n o el de la p u b l i c a t i o n de textos d e escritores reconocidos y el otro, la serie de cronicas de h o m e n a j e y d e reportajes.

La revista

persistentemente insiste c o n secciones dedicadas a los "Grandes Maestros", d e la literatura e s p a n o l a e n especial, pero t a m b i e n d e otras ramas del arte, sobre todo e n

76

la pintura.

Los grandes maestros a p a r e c e n e n breves cronicas o relatos enviados

especialmente para la revista, si estan vivos t o d a v i a , y e n transcripciones y papeles ineditos, c o m o por ejemplo la serie publicada d e s p u e s de la muerte d e Emilia Pardo Bazan.

Lo importante e s q u e e n la s e l e c t i o n el c a n o n se reduce a escritores

c o n s a g r a d o s , la idea d e ejemplo q u e la revista privilegia c o m o "revista clasica" e n la q u e lo nuevo e n cuanto a la cultura inspira m a s la s o s p e c h a q u e la a d m i r a t i o n q u e p r o v o c a n por ejemplo los adelantos d e la tecnologia. Estas claves q u e presentamos orgahizan u n discurso totalizador e n la revista q u e permite d a r un lugar a c a d a texto c o m o e n u n paradigma, poniendo e n relacion la practica d e la distincion y los textos.

No quiere decir esto q u e Plus Ultra s e a

original e n cuanto a autores y tipos d e textos.

En este sentido, por ejemplo d e s d e

Pardo B a z a n hasta U n a m u n o , d e s d e Quiroga a Lugones, los periodicos locales y las

revistas

m a s popUlares

incluyen

u n repertorio

colaboraciones q u e los q u e presenta Plus Ultra.

mucho

m a s amplio

de

Lo q u e q u e r e m o s enfatizar e s la

hiper-seleccion d e textos y la c o m b i n a t i o n de autores y cronicas d e homenaje e n d o n d e s e elogia o s e p o n e n e n relacion las tradiciones argentinas y espanolas. N o t a m o s la a u s e n c i a d e figuras vinculadas a las nacientes vanguardias y la inclusion d e textos limitrofes d o n d e el ensayo sobre literatura s e convierte e n panegirico. La lectura de la literatura a traves del texto d e homenaje q u e constituye u n terreno isotopico e n Plus Ultra q u e la distingue d e otras publicaciones, resulta clave dentro del discurso general d e la revista. El s e g u n d o n u m e r o d e la revista d e abril de 1916 incluye d o s homenajes.

El primero a Jose Rodo, firmado por Caupolican,

77

se a b r e c o n u n a s e c t i o n q u e s e mantendra a lo largo d e casi toda la e d i t i o n , "Figuras Espanolas."

La figura elegida e s Benito Perez Galdos y firma la nota el

cronista Jose M a r i a Salaverria, t a m b i e n d e origen peninsular, periodista, escritor y corresponsal p e r m a n e n t e d e Plus Ultra. La nota parte de u n encuentro personal c o n el escritor y esta f e c h a d a e n M a d r i d e n marzo d e 1916. El cronista escribe e n primera p e r s o n a e inaugura la section:

M e p r o p o n g o ofrecer a los lectores d e Plus

Ultra algunas

semblanzas

ilustres d e la vida intelectual espanola, y exponer el pensamiento actual d e esos h o m b r e s eximios.

Procurare tambien q u e m e e x p r e s e n s u s ideas o

impresiones acerca del pais argentino. (Abril d e 1916, a n o I, n° 2 )

La p r e s e n t a t i o n d e u n a galeria d e figuras ilustres y la mirada sobre el "pais argentino" justifican la s e c t i o n e n la q u e el escritor y periodista espanol, f a m o s o por sus relatos d e viaje por el territorio n a t i o n a l , s e s u m a al g r u p o d e cronistas corresponsales . 9

En la retorica del texto, este publico identificado c o m o

culto

necesita informarse sobre Galdos a pesar de ser el u n a figura ilustre d e las letras espanolas:

Es

la primera

figura d e las letras castellanas,

c o m o d e A m e r i c a . S u prestigio

lo mismo

e s total, pleno y a b s o l u t e

78

en

Espana

Y s u obra e s t a n

grande, tan extensa, tan

a b r u m a d o r a , q u e ante ella v e r d a d e r a m e n t e

solo

c a b e el prosternarse y enmudecer.

El discurso hiperbolico del cronista n o ilustra sobre los meritos literarios d e Galdos, sino q u e se limita al comentario a enfatizar c o m o h a d e juzgar el lector al escritor c o m o figura del m u n d o d e las letras. La cronica describe el encuentro d e Salaverria c o n Galdos entre bambalinas durante la t e m p o r a d a d e Sor Simona,

e n el teatro

"Infanta Isabel". El texto recurre al topico del artista abatido y pobre, describiendo a un G a l d o s viejo y enfermo q u e necesita trabajar t o d a v i a puesto q u e el dinero q u e le d e p a r o su prodiga labor se ha e s f u m a d o por la inhabilidad d e todo genuino artista con la a d m i n i s t r a t i o n de lo material. La sensibilidad y la virtud s o n el unico capital del viejo maestro q u e vive rodeado del ambiente del teatro al q u e el cronista describe c o m o marginal. Galdos ciego no ve el deterioro d e su entorno: - La guerra n o s ha dividido a todos, - exclama - Y o respeto el parecer d e mis amigos... Pero mi opinion e s cerrada, invariable y fervorosa, p a r a bien de la justicia y de las libertades humanas."

El maestro se calla ante el

imperio d e unas voces horribles... En el cuchitril lleno d e h u m o h a entrado un comico d a n d o gritos. Se queja d e u n o de esos agravios d e entretelones, fieros agravios

de

comicos

q u e son m a s violentos

q u e un ciclon

El

cuartucho d o n d e estamos se ve e n s e g u i d a c o l m a d o d e g e n t e s q u e gritan y

discuten [...]

Entretanto, el maestro Perez Galdos q u e d a hundido e n su

sillon, c o m o un barco viejo e n mitad d e u n remolino.

Sus 73 a n o s d e e d a d ,

Jose Maria Salaverria, ligado a la generation del 98 escribio varios textos sobre sus experiencias en Argentina como: "Tierra Argentina", "El poema de la pampa" y "Paisajes Argentinos" y "Vida de

9

79

sus ojos enfermos y s u s cien obras literarias, no s o n bastante

causa

para

eximirle d e t a n deplorables momentos. Y o m e coloco frente a el, para recibir en mi c u e r p o pecador las posibles arremetidas del comico

energumenos

o

los torpes empellones d e aquellos exaltados.

Salaverria e n la primera p e r s o n a del nosotros d e Plus Ultra q u e h o m o l o g a lector y cronista, s e situa c o m o defensor y protector del arte y del artista. A partir de a q u i el texto s e e n c a m i n a a conectar la imagen de Galdos c o n el publico del arte e n Argentina. Es la estrategia discursiva para riablar de la s i t u a t i o n del arte e n el pais d o n d e el publico lector, e n s u calidad d e mecenas, es c a p a z d e d a r al maestro el lugar

q u e se merece,

puesto

q u e distingue

entre

escritores

y artistas del

espectaculo:

Q u e d a m o s otra v e z entregados a nuestra charla, y y o mientras e s c u c h o las palabras

un

poco

lentas

y

opacas

del

i m a g i n a t i o n p o r la g e n e r o s a tierra argentina. fervorosos

maestro,

lanzo

a

volar

la

j C u a n t o s brazos efusivos y

se tenderian e n B u e n o s Aires para recibir al maestro si el

maestro quisiera cruzar el Atlantico!

A n t e la pregunta d e Galdos, " ^ Q u e haria y o alii?", el cronista sintetiza la clave d e la r e l a t i o n d e la elite e n general y d e la propia Plus Ultra c o n el arte, la c o n d i t i o n d e c o n t e m p l a d o r e s y m e c e n a s privilegiados e n lo q u e la distincion s e revela a partir del contacto c o n el escritor:

Martin Fierro y otros ensayos".

jNo

h a r i a usted n a d a d e excepcional, d o n Benito!

agasajar.

M o s t r a r i a usted s u figura venerable,

S e dejaria

usted

haria usted o i r s u v o z

a m a d a a s u s d e v o t o s d e alia abajo.

S e r i a usted el verdadero mensajero

del espiritu

que se

espanol

contemporaneo

ofreceria

a

los

pueblos

n u e v o s c o m o u n a o f r e n d a d e h e r m a n d a d profunda y pacifica.

Dejarse agasajar, e s lo q u e piden los lectores d e Plus Ultra c o m o otro a s p e c t o d e vivir e n medio del arte. N o h a c e falta m a s q u e retener y exhibir al maestro. El lugar d e la cultura e n u n a revista no especializada s e convierte a s i e n u n a actividad performativa, u n espectaculo d o n d e el ritual d e l h o m e n a j e s e c a r g a d e significado no p a r a el h o m e n a j e a d o ( " ^ q u e haria y o alii?", pregunta esceptico Galdos), sino para q u i e n e s lo p o n e n e n e s c e n a . L a visita d e Galdos, e n s u honor, para n o hacer n a d a m a s q u e dejarse c o n t e m p l a r y agasajar invierte los terminos del acto cultural p u e s t o q u e enviste d e alta cultura, a traves d e l reconocimiento,

u n a de las

prerrogativas d e la distinci6n, al grupo d e m e c e n a s q u e orquesta el homenaje. Del m i s m o m o d o Plus Ultra integra la literatura c o m o p r u e b a d e cultura, c o m o m a r c a d e discernimiento, al alcance d e t o d a la elite, no solo e n el circulo restringido d e las revistas literarias del m o m e n t o . L a alusi6n a las condiciones fisicas y materiales, el deterioro y la pobreza, acentuan a u n m a s la retorica del m e c e n a z g o d e la revista. En el caso d e esta nota e n particular, el efecto e s m a y o r puesto q u e Galdos e s u n a figura fundamental e n las letras espanolas c o n t e m p o r a n e a s . A pesar d e ello e s necesario q u e u n mensajero d e la j o v e n Argentina v e n g a no solo a reconocer s u

81

deterioro ffsico y material, sino a ofrecerle asilo y reconocimiento q u e la metropoli parece negarle. La retorica del homenaje f u n c i o n a a diferentes niveles; por u n lado establece un c a n o n de figuras literarias apropiadas para el lector, por el otro, revela la p o s i t i o n d e Plus Ultra y el nosotros inclusivo del lector e n cuanto a la literatura, y a los escritores, la de m e c e n a s y arbitros legitimos d e lo q u e d e b e considerarse "buena literatura". Finalmente la revista desliza otra preocupacion. la d e la autolegitimacion d e la alta burguesia, es decir, de saberse reconocidos e n las metropolis c o m o publico y m a s a u n , s a b e r s e identificados c o n la n a t i o n fuera d e l ambito domestico c o m o senala al initio Salaverria, d e reproducir las "ideas e impresiones del pais argentino".

Paginas femeninas:

En este ultimo apartado n o s o c u p a m o s d e la cronica social, q u e e s el contenido basico de las Paginas

Femeninas,

el unico lugar d o n d e lo q u e s e

c o m e n t a tiene s u correlato c o n los eventos sociales del mes. A pesar d e esto, la tonalidad descriptiva, y la tendencia a narrar a n e c d o t a s e historias ejemplares prevalece sobre el acontecer del momento. La s e c t i o n "Paginas femeninas" q u e Plus Ultra hereda d e Caras y Caretas junto a la cronista, M e r c e d e s Moreno, la D a m a D u e n d e , d e la columna social del semanario, resulta u n o de los espacios m a s significativos dentro d e la revista.

A

pesar del tinte frivolo de s u s notas, los textos revelan u n a mirada f e m e n i n a sobre

82

los

acontecimientos

y

la atmosfera

de

la capital

argentina

por

esos

anos.

Practicamente el unico espacio d o n d e el clima d e lo cotidiano se Ultra por las entrelineas del b u e n gusto entre el repertorio d e lo considerado bello y culto para el publico f e m e n i n o . Critica social y politica se dejan ver e n un espacio textual e n d o n d e s e e n c u e n t r a n los intereses f e m e n i n o s tales c o m o la m o d a , la vida social, y la vida sentimental.

En

este

sentido,

esas

filtraciones

podrian

ser

vistas

como

deslizamientos discursivos en d o n d e el fragmento permite q u e la primera p e r s o n a casi exclusiva de estos textos a b a n d o n e por m o m e n t o s el m u n d o d e la expresion de la sensibilidad p a r a ejercer la funcion critica.

Esta e s p e c i e de d e s v i o d e las

expectativas a c e r c a del " m u n d o f e m e n i n o " , d e los intereses del entre-nous de las mujeres tiene, matices c o m p l e j o s q u e revelan u n a d i n a m i c a m u y particular entre reivindicaciones f e m e n i n a s , estereotipos dominantes y t e n d e n c i a s e m e r g e n t e s q u e f u e r a de cuestiones f e m e n i n a s , dejan s u huella generica ~ e n el sentido especifico de s e x o / c l a s e / h i s t o r i a - en la e v a l u a t i o n de la actualidad. Hacer u n a e v a l u a t i o n exhaustiva de todo el espectro d e discursos sociales q u e a p a r e c e n en los textos, constituiria e n s i m i s m a u n a i n v e s t i g a t i o n diferenciada. A q u i nos remitiremos a rastrear algunos de ellos y observar c o m o a c t u a n dentro del patron textual q u e analizamos. En parte h e m o s adelantado algunas cuestiones q u e se filtran e n las cronicas y c o l u m n a s y q u e dejan vislumbrar el lugar d e s d e d o n d e se enuncia, es el c a s o de las preocupaciones en torno al cambio de costumbres. D e s d e este punto de partida p o d e m o s rastrear dos areas m u y distanciadas de los intereses definidos c o m o "inherentemente f e m e n i n o s " por las mismas columnistas.

83

Por un lado; el discurso q u e a b o r d a la cuestion de las "otras mujeres", es decir: feministas, socialistas y obreras.

C o m o y por q u e ingresan al texto las sufragistas

inglesas, las socialistas militantes y las mujeres obreras; y cuaJ e s el dialogo entre las v o c e s enunciadoras, las lectoras y estas "otras mujeres" q u e circulan fuera del "trajin m u n d a n o " del q u e habla M e r c e d e s M o r e n o y de los eventos narrados e n las crbnicas. En este sentido, nos interesa observar c o m o a p a r e c e el discurso d e la oposicion a los c a m b i o s politicos y sociales - l a s e g u n d a o l e a d a inmigratoria, la p e q u e n a b u r g u e s i a e n a s c e n s o - d e s d e u n a perspectiva f e m e n i n a . A m b a s a r e a s discursivas

se

relacionan

con

los d o s aspectos

que

orientan

los textos,

la

perspectiva f e m e n i n a y el ethos de clase lo q u e nos permite cuestionar d e q u e m a n e r a las "Paginas femeninas", q u e solo d e b e n responder al cuidado de la moral y a las "frivolidades", revelan otros intereses f e m e n i n o s y los intereses d e clase. La c i r c u l a t i o n del discurso sobre la e m a n c i p a t i o n f e m e n i n a atraviesa las cronicas y c o l u m n a s d e s d e d o s angulos en polemica: la a s p i r a t i o n por adquirir d e r e c h o s civiles y politicos c o m o s u s a d m i r a d a s pares inglesas y norteamericanas, y

la posible d e g e n e r a t i o n

moral - v i s l u m b r a d a

y a en ciertas

manifestaciones

marginales de militancia f e m e n i n a - q u e la i r r u p t i o n a la a r e n a publica p o d r i a acarrear para la n a t i o n . Las mujeres q u e escriben en estas publicaciones

tenian,

e n general, cierta participation publica e n organizaciones f e m e n i n a s - c o m o

el

Consejo Nacional d e M u j e r e s - pero integraban lo q u e A s u n c i o n Lavrin (5) reconoce c o m o "feminismo liberal" que convivio c o n el "feminismo socialista" representado e n las militantes obreras y en las mujeres universitarias - c o m o Elvira R a w s o n o Alicia M o r e a u - - . Parte d e las a g e n d a s d e u n a y otra t e n d e n c i a eran c o m p a r t i d a s pero, en

84

el s e n o de las mujeres simpatizantes c o n el f e m i n i s m o c o m p e n s a t o r i o d e la clase dirigente, las controversias e r a n importantes: oscilaban entre u n a militancia liberal y publica, y u n a tibia simpatia hacia los c a m b i o s que s e prefiguraban c r e a n d o m a s d u d a s q u e certezas. En el a n o 1920, la p a g i n a social de la D a m a Duende, muestra la fotograffa de Lady Astor, c o n el siguiente epigrafe: "Lady A s t o r representante d e la mujer inglesa e n el Parlamento".

El texto se o c u p a d e un solo evento:

el simulacra d e voto

f e m e n i n o organizado por las mujeres socialistas:

U n a n o t a n solo a transcurrido d e s d e q u e a b o r d a r a m o s e n esta m i s m a p a g i n a f e m e n i n a el t e m a q u e es hoy de palpitante actualidad en nuestra ambiente: el sufragio d e la mujer... y a e n t o n c e s m e atrevi a afirmar q u e d e b e m o s ser electoras y q u e e s p e r a m o s ser elegidas... el primer e n s a y o de voto f e m e n i n o realizado en esta ciudad alegre y confiada por un nucleo de activas e inteligentes propagandistas, a logrado interesar vivamente la opinion, suscitando, c o m o era de esperar el comentario general y no poco controversia amigas

[...]

algun

Todas

las

mujeres

parrafo

del

-transcribo

manifiesto

dado

para

ustedes,

recientemente

lectoras por

las

precursoras del movimiento electoral entre nosotras- tienen intereses q u e defender y

derechos

que

afirmar.

Como

madres

sus

anhelos

estan

concentrados en el mejoramiento de las condiciones de vida de los suyos: mejores viviendas, mejores alimentos, mejores vestidos, mejor para s u s hijos. (Abril d e 1920, a n o V, n°46)

85

education

La inclusion d e parte del manifiesto d e las mujeres socialistas dentro del discurso d e la cronista resulta u n a v e r d a d e r a a u d a c i a e n el contexto d e u n a p u b l i c a t i o n c o m o Plus Ultra.

L a s disputas politicas y las tendencias perifericas no

t e n i a n , casi, existencia a l g u n a dentro d e s u s paginas. D a m a D u e n d e despliega s u s habilidades liberates

retoricas p a r a reclamar

envidiaban

y reconocian

los d e r e c h o s como

legitimos

politicos q u e las feministas e n s u s pares

europeas

y

norteamericanas sin traicionar el ethos d e clase. El texto e s u n claro ejemplo d e las contradicciones q u e el discurso d e las d a m a s d e alta s o c i e d a d sostenian, alii mismo, e n el delgado limite entre el a p o y o a las "otras" feministas militantes

-

reconocidas mujeres universitarias, las "inteligentes p r o p a g a n d i s t a s " - y la lealtad a los codigos d e las g r a n d e s familias e n las q u e los intentos d e las j o v e n e s socialistas e n c a r n a b a n u n peligro d e disolucion n a t i o n a l .

Inglaterra y Estados Unidos eran

m o d e l o s a seguir, pero, si bien la guerra resultaba u n a puerta tragica a la conquista d e espacios y d e r e c h o s para las mujeres, e n A r g e n t i n a , u n p a i s e n el q u e n o se vivia entre la vida y la muerte, otras cuestiones perturbaban a las mujeres del f e m i n i s m o liberal.

Esto, sin d u d a e s u n a limitante del discurso q u e les impedia ir

m a s alia d e la inclusion d e fotos de d a m a s inglesas parlamentarias.

Despues de

transcribe parte del manifiesto la cronica s e convierte e n u n a a r g u m e n t a t i o n para conciliar las aspiraciones f e m e n i n a s y el ethos d e clase:

Sin e m b a r g o , no p u e d o juzgar u n exito, como lo a s e g u r a n las optimistas el reciente ensayo d e c a m p a n a electoral f e m e n i n a : ni el n u m e r o d e votantes ni

86

el resultado del escrutinio h a n podido responder a mi anhelo d e progreso colectivo; pero h a n revelado, e n cambio, q u e hay algo, c o m o expreso c o n cierto temor u n autorizado colega... e s e algo, d e b e , pues,

encauzarse,

p o r q u e serfamos nosotras mismas las responsables, si el leve destello, la chispa

intermitente,

no

se

hace

luz clara

y

perenne,

que

alumbre

intensamente, e n

v e z d e agitarse c o m o febril y peligrosa llama destructora.

Para evitar

grave riesgo, q u e darfa dolorosamente la razon a los

tan

detractores del sufragio f e m e n i n o e n la A r g e n t i n a [...]

C i t a m o s este largo f r a g m e n t o puesto q u e e n el compiten los d o s a r g u m e n t o s basicos del texto. social.

Pero,

Por u n lado, la afirmacion d e los d e r e c h o s al voto y la justicia

p o r otro,

s e desarrolla

el discurso

fundante

del

nacionalismo

c o n s e r v a d o r q u e apela al peligro d e disolucion y caos nacional, peligros e n c a r n a d o s e n el socialismo y e n el viejo anarquismo, d o b l e m e n t e peligroso si s o n las mujeres sus a g e n t e s activas, las q u e enarbolen la "llama destructora". L a figura del f u e g o e s u n a referencia facilmente codificable p a r a los lectores, q u i e n e s p o d i a n identificar las t e n d e n c i a s politicas marginales c o n la m o d a l i d a d d e la a g i t a t i o n y los atentados; a pesar d e q u e el partido socialista t e n i a u n a a c t u a t i o n parlamentaria m u y intensa. De todas maneras, e n d o s ocasiones s e e n u m e r a n los problemas sociales c u y o reclamo e m b a n d e r a b a el activismo d e las socialistas, primero e n el intertexto y p o r s e g u n d a vez, para c o m p r e n d e r el resultado d e las elecciones.

Nos preguntamos

entonces, como s e resuelve el conflicto entre el habitus d e clase y la apropiacion d e v o c e s n o admitidas.

E n definitiva, D a m a D u e n d e , e n u n a e x h o r t a t i o n final, situa el

87

lugar d e s d e d o n d e s u s lectoras p u e d e n reclamar sin peligro por futures derechos: la t r a d i t i o n e n las costumbres, el ejemplo d e las a n t e p a s a d a s -las d a m a s patricias-, es decir, el anclaje e n el discurso nacionalista "que a d o p t a r o n las elites para salvaguardar el antiguo espacio a m e n a z a d o por los males m o d e r n o s :

A m i g a s y lectoras mias:

h a g a m o s serena, valientemente nuestra profesion

de fe; preparemonos para colaborar e n la obra c o m u n afirmando c o n noble y g e n e r o s a a c t u a t i o n todas las tradiciones d e nuestra raza; d e b e m o s seguir el glorioso ejemplo d e nuestras antepasadas...

Ellas supieron ser energicas,

heroicas, g e n e r o s a s y sobre todo, exquisitamente f e m e n i n a s .

Elevemos

nuestros corazones, para inspirarnos e n ellas y poder intervenir e n los destinos d e nuestra patria, colaborando e n la f o r m a t i o n conservemos,

como

en

sagrada

custodia,

el

de

espiritu

las de

leyes; nuestra

nacionalidad, el culto del hogar, y triunfaremos! Porque la m a n o q u e m e c e la c u n a m u e v e al mundo...

Esta v e z el enfasis pertenece a la propia cronista quien destaca la palabra "nacionalidad" enfrentando a s u lectora c o n u n a polemica q u e n o admite, e n ultima instancia c o n c i l i a t i o n alguna. Si bien e s evidente q u e se "dejan decir" los reclamos sociales, el ethos d e clase, e n s u version f e m e n i n a , r e s p o n d e c o n u n a serie d e hiperboles reunidas e n u n a e x h o r t a t i o n nacionalista.

La cuestion d e los cambios

sociales q u e o b s e r v a m o s e n r e l a t i o n c o n el feminismo a p a r e c e n e n las cronicas y c o l u m n a s extendidas hacia otras areas, d e s d e el surgimiento d e n u e v o s ricos

t

88

inmigrantes - e s p a f i o l e s , italianos y j u d i o s - y la m o d i f i c a t i o n del m a p a de las clases altas, hasta modificaciones en los estratos medios, a partir de la influencia de las n u e v a s burguesfas inmigrantes, no solo e n las costumbres sino en cuanto a las modalidades polfticas. La mirada sobre los cambios utiliza en general c o m o e x c u s a el relajamiento de las costumbres de la aristocracia, los cambios d e fortuna de las familias, la falta de patriotismo de los jovenes. El discurso nacionalista, la ideologfa de la eugenesia y las residuales tendencias higienistas resultan los subtextos q u e atraviesan e n breves

fragmentos

el relato de galas teatrales y las reconvenciones

sobre los peligros del cine. En los siguientes ejemplos

podemos

evaluar c o m o se expresan

estos

discursos sociales, el primero refiere a la m o d a l i d a d politica de los socialistas y el s e g u n d o es un elogio a la Liga Patriotica:

En el socialismo hay aspiraciones cristianas latentes.

Si luego en practicas

de detalles, estas doctrinas se e n c u e n t r a n c-que importa? A los que tal nos

reprochen

podremos

contestar

[...]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.