DIVERSIDAD ICTICA DEL SISTEMA HIDROGRAFICO RÍO MANZANARES, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

DIVERSIDAD ICTICA DEL SISTEMA HIDROGRAFICO RÍO MANZANARES, ESTADO SUCRE, VENEZUELA 1 1 LILIA J. RUIZ, 2 SINATRA K. SALAZAR, 2 JULIO E. PÉREZ & 2

3 downloads 60 Views 535KB Size

Recommend Stories


PLANTAS VASCULARES DE LOS MANGLARES DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA
acta bot. venez. 33 (2): 273-298. 2010 273 PLANTAS VASCULARES DE LOS MANGLARES DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA Vascular plants of the mangroves of Sucre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO SUCRE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO SUCRE CONSIDERANDO Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88,

Sistema de Información Comunitaria en Atención Primaria de Salud en el Municipio Arismendi, Estado Sucre, Venezuela Fundación Proyecto Paria 1
Sistema de Información Comunitaria en Atención Primaria de Salud en el Municipio Arismendi, Estado Sucre, Venezuela Fundación Proyecto Paria1 Resumen

Pesca exploratoria con palangre fondero artesanal modificado en el golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela
Zootecnia Trop., 31 (1): 35-49. 2013 Pesca exploratoria con palangre fondero artesanal modificado en el golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela Explo

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A INFECCION POR MALARIA. PARROQUIA YAGUARAPARO, ESTADO SUCRE, VENEZUELA. AÑO ABSTRACT
Comunidad y Salud Ene-Jun, Vol. 7, Nº 1, Año 2009 Artículo PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A INFECCION POR MALARIA. PARROQUIA Y AGUARAPARO , E STAD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA U. E. COLEGIO "SIMON BOLIVAR II" CARACAS - VENEZUELA MANZANARES - BARUTA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA U. E. COLEGIO "SIMON BOLIVAR II" CARACAS - VENEZUELA MANZANARES - BARUTA NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2010 Lic.

Protozoarios en aguas superficiales y muestras fecales de individuos de poblaciones rurales del municipio Montes, estado Sucre, Venezuela
Invest Clin 51(4): 457 - 466, 2010 Protozoarios en aguas superficiales y muestras fecales de individuos de poblaciones rurales del municipio Montes,

Diversidad de la subfamilia Doryctinae (Hymenoptera: Braconidae) en el Parque Nacional Cerro Saroche, estado Lara, Venezuela
ENTOMOTROPICA ISSN 1317-5262 Vol. 28(1): 17-26. Abril 2013. Diversidad de la subfamilia Doryctinae (Hymenoptera: Braconidae) en el Parque Nacional

Story Transcript

DIVERSIDAD ICTICA DEL SISTEMA HIDROGRAFICO RÍO MANZANARES, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

1

1

LILIA J. RUIZ,

2

SINATRA K. SALAZAR, 2 JULIO E. PÉREZ & 2 CARMEN ALFONSI

Departamento de Biología. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Cumaná-Venezuela 2

Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Cumaná-Venezuela. [email protected]

RESUMEN: La diversidad de peces del Río Manzanares ha sido poco estudiada, y en las últimas décadas se ha visto afectada por la gran cantidad de contaminantes

domésticos e

industriales que son evacuados al sistema. El principal objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la ictiofauna del sistema Río Manzanares, presentando un análisis de su diversidad, abundancia y distribución en 47 localidades que comprenden el cauce central del río, afluentes y zona de estuario durante periodo de lluvia y sequía. Se identificaron 12 especies de agua dulce agrupadas en 7 familias; siete especies representaron el 90% de la captura total, siendo las más abundantes Poecilia reticulata (62,12) Rhamdia queelen (9,02), Creagrutus bolivari (8,33), Ancistrus brevifilis (4,74) Rivulus holmiae (4,39) y Oreochromis mossambicus (3,87). En la zona de estuario se identificaron 22 especies de 15 familias, cinco especies representaron mas del 90% de las capturas, destacándose la abundancia de Oreochromis mossambicus (63,77), Atherinella brasiliensis (13,67), Cathorops spixii (6,18), Anchoa cubana (5,39) y Arius herzbergii (4,39). Estos resultados apuntan hacia la posible desaparición del número de especies en las últimas tres décadas y una diversidad baja comparada con estudios realizados en otros ríos de Venezuela, dicha situación podría atribuirse a la intervención del sistema, la tala y la quema que contribuyen a la disminución del caudal, la introducción de especies acuáticas no autóctonas y la falta de políticas y programas dirigidos a la conservación del ecosistema. Palabras claves: biodiversidad, ictiofauna, Río Manzanares, Estado Sucre.

ABSTRACT: The fishes diversity of the Manzanares River has been little studied, and in the last decades it has been affected by the great quantity of domestic and industrial pollutants that are evacuated to the system. The main objective of this work is to contribute to the 2

knowledge of the ictiofauna of the system, presenting an analysis of its diversity, abundance and distribution in 47 localities that understand the central bed of the river, flowing and estuarine area during the period of rain and dry. Were identified 12 species of fresh water contained in 7 families; seven species represented 90% of the total capture, being the most abundant Poecilia reticulata (62,12) Rhamdia queelen (9,02), Creagrutus bolivari (8,33), Ancistrus brevifilis (4,74) Rivulus holmiae (4,39) and Oreochromis mossambicus (3,87). In the estuarine area 22 species of 15 families were identified; five species represented more than 90% of the captures, standing out the abundance of Oreochromis mossambicus (63,77), Atherinella brasiliensis (13,67), Cathorops spixii (6,18), Anchoa cubana (5,39) y Arius herzbergii (4,39). Those results point toward the disappearance of the number of species in the last three decades and a low diversity in comparison with studies carried out in others rivers of Venezuela, this situation is attributed to the intervention of this system, the pruning and it burns it that it contributes to the decrease of the flow, the introduction of aquatic species not autochthonous and the lack of political and programs directed to the conservation of the ecosystem. Key words: biodiversity, ictiofauna, Manzanares River, Sucre State.

INTRODUCCIÓN Actualmente la mayoría de los ríos a nivel mundial están sufriendo el impacto de las actividades humanas, que se realizan aún en lugares alejados de sus cauces. Este impacto es muy notorio en el componente íctico, y ha determinado variaciones poblacionales de las diferentes especies. Además de la problemática ambiental, los estudios ictiológicos son importantes para el conocimiento general de los peces, el manejo de los recursos, la producción para el consumo humano, la pesca ornamental o el estudio de la ecología de un ambiente determinado (MACHADO-ALLISON et al., 1993). 3

Los estudios sobre inventarios de peces dulceacuícolas en Venezuela se inician en la década de los 60 y 70, con los trabajos de FERNÁNDEZ-YEPEZ & ANTÓN (1966) en la cuenca de los ríos Cojedes y Sanare; los de MAGO-LECCIA (1967 y 1968) en peces de los llanos y Río Guaire; y los de FERNÁNDEZ YÉPEZ (citado por AGUILERA & CARVAJAL, 1976) quien analizó el componente íctico del complejo hidrográfico del Río Unare y del Río Yaracuy. En las últimas décadas se han llevado a cabo trabajos que destacan la evaluación de la ictiofauna en ríos de la zona central, occidental y del sur de Venezuela, entre ellos ROYERO et al., (1992) en el Río Atabapo; MACHADO-ALLISON & MORENO (1993) en el Río Orituco; MACHADO-ALLISON et al., (1993) en los Ríos Aguaro y Guariquito en el estado Guárico; FERNÁNDEZ-BADILLO & LUGO (1994) en el

Río Güey en el estado Aragua;

y

MACHADO-ALLISON et al., (2000) en el Río Cuyuní. Esto pone de manifiesto la carencia de trabajos en la zona nororiental del país, más específicamente en el estado Sucre, donde se

localiza uno de los cuerpos de agua más

importantes de la región, el Río Manzanares. El sistema hidrográfico Río Manzanares, presenta una problemática ambiental bastante complicada. En su cuenca alta la actividad agrícola es intensa, a pesar de encontrarse en un sector de área protegida, esta actividad se mantiene y se desarrolla en su cuenca media, donde también se cuenta un central azucarero que vierte sus desechos al cauce del Manzanares. Los asentamientos humanos ubicados en la cuenca media no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas negras, las que son vertidas al ecosistema. En los límites de la cuenca media y baja se localizan numerosas areneras, que han ocasionado en los últimos años un incremento en la turbidez del agua. En la cuenca baja se encuentran asentadas procesadoras de alimento, fabricas de licores y dos mercados, cuyos desechos son vertidos sin tratamiento al Manzanares. Así mismo a nivel de la desembocadura se localiza el Puerto Pesquero de Cumaná, un astillero y un 4

terminal de Ferry cuyos desechos también van a dar al río (SENIOR, 1994; MÁRQUEZ et al., 2000 y MÁRQUEZ et al., 2002). Esta grave situación ha motivado el interés científico, por lo que se han llevado a cabo numerosas investigaciones mayoritariamente centradas en aspectos como niveles de materia orgánica, estudios bacteriológicos y el origen y comportamiento de los elementos nutritivos (FERNÁNDEZ, 1973; 1984; MÁRQUEZ et al., 2000; MÁRQUEZ et al., 2002). En relación con la diversidad ictica en la cuenca del Río Manzanares, se reporta el trabajo de AGUILERA & CARVAJAL (1976), donde ya se señalaba la intervención progresiva del ambiente acuícola por acción de productos derivados de actividades humanas que eran vertidos al río, causando alteraciones ecológicas específicas; así como también el efecto negativo que ya estaba causando la introducción de la tilapia, Oreochromis mossambicus, sobre la diversidad de peces. Esta última situación se ha visto agravada en las ultimas tres décadas (PÉREZ et al., 2003) ya que este organismo exótico se ha desplazado en gran parte de la cuenca del río, ocupando el cuarto lugar como una de las especies más abundantes dentro del sistema. Sin embargo, es a inicio de la década de los noventa y ante los efectos negativos causados por la intervención humana, como el crecimiento urbano, desarrollo de actividades acuícola, e introducción de exóticos, que surge la preocupación por la biodiversidad y su conservación. El primer paso establecido por muchos entes gubernamentales a nivel nacional e internacional ha sido inventariar y conocer la biodiversidad existente, por lo que se destaca la necesidad de contar con un registro actualizado de las especies en los recursos acuáticos del país, incluyendo el sistema Río Manzanares, considerando las condiciones especiales de intervención que atraviesa, así como la posible desaparición de especies. El presente estudio tiene como finalidad establecer un registro de biodiversidad íctica del sistema, como estudio de línea base para determinar ictiofauna existente y los posibles cambios en la estructura comunitaria. 5

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron muestreos durante el periodo de sequía (mayo – abril) y en el periodo de lluvia (agosto- noviembre) del año 2001 en la cuenca del Río Manzanares, ubicada entre los 10° 5’ y 10°30’ N; 64° 20’ y 63° 45’ O. Las colectas se realizaron en 47 estaciones, cinco en la zona de estuario y 42 distribuidas en al cauce principal y afluentes del Río Manzanares (Fig.1). En cada estación se efectuaron cinco lances con duración de cinco minutos cada uno. Para la captura de los organismos se empleo una red de 5 m de largo por 1,15 m de alto y diámetro de malla variable: en el centro de 1 mm y en los extremos de 3mm. Los ejemplares capturados se trasladaron en cavas con hielo al Laboratorio de Genética de Organismos Marinos del Instituto Oceanográfico de Venezuela (I.O.V) donde se preservaron en formalina al 10 por ciento. Posteriormente se procedió a la identificación de las especies basadas en las claves de ROSEN & BAILEY (1963); MAGO-LECCIA (1970); ROMÁN (1992); MACHADO-ALLISON (1987); PULLIN et al., (1988); CERVIGÓN (1991, 1993, 1994 y 1996) y de FROESE & PAULY (2002). Con la finalidad de comparar las riquezas de especies y la abundancia por estación se calculó el número de individuos de cada especie, dominancia numérica, constancia especifica e índice de Shannon-Winner (H’). El cálculo de los diferentes parámetros comunitarios se realizó según KREBB (1985).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAUCE PRINCIPAL Y AFLUENTES DEL RÍO MANZANARES. En esta área se capturó un total de 7.683 peces correspondientes a 12 especies y a siete familias. De estas familias las mejores representadas fueron la Characidae y Loricariidae con tres especies cada una (Tabla 1). 6

Durante el periodo de sequía en las 33 estaciones donde se pudo pescar, se capturó un total de 6.043 organismos, con un número que osciló entre 20 y 1.058. Las estaciones donde se colectó mayor número de organismos fueron E13, E16, E17 y E37. Esta variación probablemente es debido a las características ambientales que presentaron algunas estaciones. Las tres primeras presentaron poco caudal, corrientes suaves, poca profundidad, fondos arenopedregosos, mientras que en la estación E37 se observó mucha turbidez del agua, fondo fangoso, sedimentos en suspensión así como desperdicios orgánicos y domésticos provenientes de las casas aledañas a la estación, lo que explicaría el mayor número de organismos así como de especies en el área ya que se consideraría una zona rica en alimentos para las especies ícticas predominantes. El número de especies por estación varió entre 2 y 7 y la diversidad H’ fluctuó entre 0,00 y 2.24 con un promedio de 0,84 bits/ind. Cinco especies representaron el 90,88 % de los organismos capturados, siendo las más abundantes P. reticulata (64,91 %), Rhamdia queelen (10,98 %) y C. bolivari (5,87 %). De estas especies P. reticulata y C. bolivari fueron las más frecuentes, apareciendo en más del 50 % de las estaciones muestreadas, por lo que se consideran especies constantes o residentes permanentes de toda el área. Durante la época de lluvia, se colectó un total de 1.640 organismos, su número varió entre 2 y 178. Las estaciones donde se colectó mayor número de organismos fueron E21, E37, E38 y E39. Las dos últimas estaciones presentaron condiciones muy similares a la E37, las cuales se caracterizaron por la gran cantidad de desechos que son arrastrados desde la cuenca alta por efecto del lavado y arrastre durante la época de lluvia. El número de especies osciló entre 1 y 8 y la diversidad H’ varió entre 0,00 y 1,89 con un promedio de 1,09 bits/ind. Seis especies representaron el 90,13 % de los peces capturados (Tabla 2 ). Las especies más abundantes fueron P. reticulata (53,69 %), C. bolivari (14,4%) y Rivulus 7

holmiae (10,43%). De estas, las dos primeras fueron las más frecuentes, aparecieron en más del 60 % de los muestreos; destacándose además la frecuencia de R. holmiae (48,5%) y Oreochromis mossambicus (39,4%).

PÉREZ et al., (2003) señalan que actualmente este

organismo exótico ocupa el cuarto lugar como especie mas abundante y es considerada especie constante o residente del sistema. El elevado número de organismos recolectado en la época de sequía, comparado con el de la época de lluvia se debe a que en esa época muchas especies quedan represadas en las quebradas y afluentes, lo que facilitó su captura durante el periodo de sequía. Sin embargo, se pudo notar que a pesar de que en la época de sequía se colectó un mayor número de organismos, el número de especies fue similar en las dos épocas de muestreo. La diversidad de peces en el Río Manzanares es muy baja si la comparamos con otras cuencas hidrográficas del país, entre los que podemos citar: la del Río Cuyuní, donde se han identificado 136 especies de 29 familias (MACHADO-ALLISON et al., 2000); 157 y 164 especies en el Río Orituco y el sistema Aguaro - Guariquito respectivamente (MACHADOALLISON & MORENO, 1993; MACHADO-ALLISON et al., 1993); en el Río Atabapo en el Territorio Federal Amazonas, 169 especies (ROYERO et al., 1992); en zonas inundadas de los llanos 190 especies (LASSO et al., 1999; PONTE et al., 1999). Valores tan bajos como los encontrados en esta investigación sólo son comparables a los del Río Tabana y caño Dieguito, ríos que desembocan en el Golfete de Cuare, estado Falcón, donde se encontraron 8 y 16 especies, respectivamente (LÓPEZ et al., 1996). La altitud juega un papel importante en el número de especies de peces en los ríos; así, en un estudio realizado en tres áreas del río Orituco se encontró que en la zona de Guatopo, río tipo montaña, con aguas rápidas y fondo rocoso, se encontraron nueve especies, y en el río Memo, afluente premontano del mismo río, de transición hacia los llanos el número de especies fue de 8

14. En el propio río Orituco, en la zona de los llanos, de aguas lentas y fondo arenofangoso, el número de especies fue de 133 especies (MACHADO-ALLISON & MORENO, 1993). En el caso del Río Manzanares la colecta de organismos se llevo acabo hasta la zona de la cuenca media del sistema, por lo que nos ubicaríamos en la zona premontana del mismo, lo que explicaría el bajo número de especies encontradas. Algunos investigadores han sugerido que la alta diversidad de especies en áreas bajas de los ríos, es debido a la oferta alimentaria, aunque este factor no es necesariamente el único, ya que existen además otros factores tales como la heterogeneidad de hábitat y ciclicidad climática, la presencia de gran número de depredadores y especializaciones tróficas y etológicas debido a interacciones inter e intra específicas (MACHADO-ALLISON et al., 2000). Por otra parte, el número de especies colectadas en el cauce principal del río Manzanares evidencian una baja diversidad específica comparada con lo reportado por AGUILERA & CARVAJAL (1976), quienes señalaron la presencia de 18 especies de agua dulce, de las cuales solo 12 se encontraron en el presente estudio. Estos autores hicieron referencia al deterioro ambiental del sistema, así como la desaparición de varias especies por efecto de la introducción de O. mossambicus. ZONA ESTUARINA DEL RÍO MANZANARES. En esta área se capturó un total de 1.002 peces de 22 especies, pertenecientes a 15 familias. Las familias mejor representadas fueron la Gobiidae con 4 especies, seguida de Gerreidae, Ariidae, Paralichthydae y Engraulidae con dos especies cada una (Tabla 3). En el período de sequía durante el muestreo en cinco estaciones, se obtuvo un total de 799 organismos, cuyo número osciló entre 2 y 507. Se identificaron nueve especies; el número por estación varió entre 1 y 5; el mayor número de especies se registró en las estaciones E1 y E2, cercanas a la desembocadura del aliviadero. La diversidad promedio fue baja (0,70) y osciló 9

entre 0,00 y 1,63 bits/ind. Dos especies representaron el 95,6% del total de organismos capturados: Oreochromis mossanbicus con 79,85% y una frecuencia en los muestreos de 80,0%, y Atherinella brasiliensis (15,76 %) con una frecuencia de 20 % (Tabla 4). Durante la época de lluvia, se muestrearon cuatro estaciones, se colectó un total de 203 organismos, su número varió entre 2 y 116. Se identificaron 14 especies, once de las cuales aparecieron en la estación localizada en la desembocadura del aliviadero del río. La diversidad varió entre 0,00 y 2,29 con un promedio de 1,12 bits/ind. Seis especies representaron el 90 % de las capturas, siendo las más abundantes Catorops spixii (30,5%), Anchoa cubana (26,6 %) y Arius herzberguii (21,7 %); de estas especies, A. cubana apareció en dos estaciones, lo que representó una frecuencia de 50% (Tabla 4). Cabe destacar que en la estación ubicada bajo el Puente Gómez Rubio (E5) se capturaron sólo dos ejemplares de agua dulce, uno de A. bimaculatus y el otro de Hypostomus watwata. La característica ambiental importante en la delimitación de los ambientes en la zona estuarina es la baja salinidad, producto de la interrelación de las mareas y el aporte de agua dulce del río y lluvias ocasionales en el sistema. Esta, constituye una barrera natural por lo que la ictiofauna de zonas estuarinas de los ríos, está constituida por especies que presentan grados variables de eurihalinidad: residentes permanentes y especies temporales que penetran hacia una u otra dirección dentro del sistema. Durante la época de sequía, la cuña salina alcanza en el interior del río Manzanares aproximadamente unos 4 km, por lo que se puede apreciar el desplazamiento de especies marinas al interior del río, entre ellas Sygnathus randalli. En esta época se capturó gran número de ejemplares, especialmente juveniles, de O. mossambicus en las estaciones más cercanas al desembocadura del aliviadero (E2 a E4), lo cual evidenciaría la adaptación de la especies a amplios rangos de salinidad. 10

En el periodo de lluvia el aumento del caudal del Río Manzanares permite que la cuña salina solo alcance 1 km de penetración en el río, por lo que la profundidad en las diferentes estaciones es mayor, dificultándose la actividad de pesca. LÓPEZ et al., (1996) señalan diferencias en el número de especies en la zona dulceacuícolas y la zona de estuario en el Golfete de Cuare, indicando además que en el grupo de los peces de estuario los más numerosos fueron los Bagre, Engraulidos, Clupeidos y agujas, representando el 83,8% de la pesca. La especie más abundante en este estudio fue Cathorops spixii, también se destaca la abundancia de los engraulidos. Las especies colectadas en la zona de estuario del río Manzanares utilizan el área como criadero, en su mayoría los ejemplares colectados se encontraron en estadio juvenil y de pequeñas tallas. Las áreas estuarinas son conocidas por su importancia en el reclutamiento de numerosas especies de peces de la plataforma continental de zonas tropicales, en donde transcurren sus etapas juveniles (LÓPEZ et al., 1996 y DEGRADO & BASHIRULLAH, 2001).

CONCLUSIONES El deterioro de la calidad del agua del Río Manzanares y probablemente la introducción de un exótico como la tilapia, O. Mossambicus, han actuado en conjunto sobre la ictiofauna durante un largo periodo de tiempo, disminuyendo al riqueza de especies. Esto ha permitido que especies con un amplio rango de resistencia a los cambios y deterioros ambientales como: P. reticulata, A. bimaculatus, C. bolivari, A. brevifilis, R. hartii y R. holmiae hoy día permanezcan ampliamente distribuidos en la cuenca, mientras que otras como Hoplosternum littorale, Symbranchus marmoratus, Astyanax fasciatus y Oosthetus lineatus disminuyan sus poblaciones y quizás desparezcan por no soportar las condiciones contaminantes que imperan en el sistema Río Manzanares así como la posible depredación de sus larvas y juveniles por parte de la tilapia. 11

AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento al Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente por el financiamiento de esta investigación (Proyecto CI-5-1803-1026/1). A los señores Pedro Hernández y Miguel Gómez por su ayuda en la colecta de los ejemplares de peces.

REFERENCIAS AGUILERA, L. & J. CARVAJAL. 1976. La ictiofauna del complejo hidrográfico río Manzanares, Edo. Sucre. Venezuela. Lagena. 37-38: 23-35. CERVIGÓN, F. 1991. Los peces Marinos de Venezuela. Fundac. Científica Los Roques. Caracas. Vol. I. 425 pp. _____________ 1993. Los peces Marinos de Venezuela. Fundac. Científica Los Roques. Caracas. Vol. II. 498 pp. _____________. 1994. Los peces Marinos de Venezuela. Edit. Ex Libris, Caracas. Vol III. 295 pp. ______________ 1996. Los peces Marinos de Venezuela. Edit. Ex Libris, Caracas. Vol IV. 254 pp. DE GRADO, A. & A. BASHIRULLAH. 2001. Algunos atributos de la estructura comunitaria de la ictiofauna dela Laguna Grande del Obispo. Golfo de Cariaco. Venezuela. Acta Cientif. Venezolana. 52: 3- 13. FERNÁNDEZ-BADILLO, A. & M. E. LUGO. 1994. Cambios en Composición de la Ictiofauna del río Guey. Rev. Fac. Agron. Maracay 20: 133-142. FERNÁNDEZ, E. 1973. Algunas observaciones sobre la contaminación de las aguas costeras de la ciudad de Cumaná. Bol. Inst. Oceanog. Venezuela. Univ. Oriente 12(1): 23-32 12

FERNÁNDEZ, E. 1984. Contaminación de los ríos Guasdua y Manzanares. Edo. Sucre, Venezuela. Bol. Inst. Oceanog. Venezuela. Univ. Oriente. 23(1 & 2): 113-128. FERNÁNDEZ-YÉPEZ, A. & R. J. ANTÓN. 1966. Estudio ictiológico “Las Majaguas”, Hoya Hidrográfica de los ríos Cojedes, Sanare. Edo. Portuguesa. Minist. Obras Publ. Direc. Obras Hidraúlicas. Caracas, 2-43. FERNÁNDEZ-YÉPEZ, A. 1972. Análisis ictiológico del Complejo hidrográfico Río Yaracuy. Minist. Obras Publ. Direc. Obras Hidraúlicas. Caracas, 1-25. FROESE, R., D. PAULY. 2002. Editors Fish Base. World Wide Web Electronic Publication. http://www. fishbase.org. KREBB, C. J. 1985. The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. Third Edition. Institute of Animal Resource Ecology. University of British Columbia. Harper & Row Publisher. New York. 800 pp. LÓPEZ, H., C. MARCANO & O. BRULL. 1996. The fishes of the Cuare Wildlife refuge (Falcon) and adyacents areas. Acta Biol. Venez. 16(2): 27-34. MACHADO-ALLISON, A. 1987. Los Peces de los Ríos Caris y Pao. Estado Anzoátegui. Clave ilustrada para su identificación. Ediciones CORPOVEN. 65 pp. MACHADO-ALLISON, A. & H. MORENO. 1993. Estudios sobre la comunidad de peces del río Orituco, estado Guarico, Venezuela. Parte I. Inventario, Abundancia relativa y diversidad. Acta Biol. Venez. 14(4):77-94. MACHADO-ALLISON, A., C. LASSO & R. ROYERO-LEÓN. 1993. Inventario preliminar y aspectos ecológicos de los peces del río Aguaro y Guariquito (Parque Nacional), Estado Guárico, Venezuela. Mem. Soc. Ciencias Naturales La Salle. 58(139). MACHADO-ALLISON, A., B. CHERNOFF, R. ROYERO-LEÓN, F. MAGO-LECCIA, J. VELÁSQUEZ,

C. LASSO, H. LÓPEZ-ROJAS, A. BONOLLO-RIVERO, F. 13

PROVENZANO & C. SILVERA. 2000. Ictiofauna de la cuenca del río Cuyuní en Venezuela. Interciencia. 25 (1): 13-21. MAGO-LECCIA, F. 1965. Contribución a la Sistemática y la Ecología de los peces de la Laguna de Unare, Venezuela. Bull. Mar. Sci. 15(2): 271-330 _____________ 1967. Notas preliminares sobre los peces de los Llanos de Venezuela. Bol. Soc. Ven. Ciencias Nat. Caracas. 27: 237-263. ______________ 1968. Notas sobre los peces del Río Guaire. En estudio de Caracas, Univ. Central de Venezuela, Caracas. 1: 227-256. ______________ 1978. Lista de los Peces de Venezuela incluyendo un estudio preliminar sobre la ictiogeografía del país. Ministerio de Agricultura y Cría (M. A. C) Caracas 283 pp. MÁRQUEZ, A., W. SENIOR & G. MARTÍNEZ. 2000. Concentraciones y comportamiento de metales pesados en una zona estuarina de Venezuela. Interciencia. 26(6): 284-291. MÁRQUEZ, A., W. SENIOR, G. MARTÍNEZ & J. CASTAÑEDA. 2002. Environmental conditions of the waters of the Manzanares River, Cumaná – Sucre, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, Univ. Oriente 41(1 & 2): 15-24. PÉREZ, J. E., S. SALAZAR, C. ALFONSI & L. RUIZ. 2003. Ictiofauna del Río Manzanares a cuatro décadas de la introducción de Oreochromis mossambicus. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, Univ. Oriente 42(1 & 2): PULLIN, R., T. BHUKASWAN, K. TONGUTHAI & J. MACLEAN. 1988. Development of biochemical dichotomous keys for identification of American populations of Oreochromis aureus, O. mossambicus, O. niloticus, O. urolepsis hornorum and Red Tilapia. The Second International Symposium on Tilapia in Aquaculture. Bangkok, Thailand. 16-20 March. ROMAN, B. 1992. Peces de agua dulce de Venezuela. I. Editorial Biosfera. Caracas, Venezuela. 191 pp.

14

ROSEN, D, & R. BAILY. 1963. The poeciliid fishes (Cyprinodontiformes), their structure, zoogeography and systematic. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 126 (1): 1-172. ROYERO, R., A. MACHADO-ALLISON, B. CHERNOFF & D. MACHADO-ARANDA, D. 1992. Peces del Río Atabapo. Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Acta Biol. Venez. 14(1): 41-55. SENIOR, W. 1994. Diagnóstico ambiental del Río Manzanares. Informe Técnico. Departamento de Oceanografía, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. UDO. Pp. 22

15

64º 20´

15´

10´ CUMANÁ

05´

E7 E6 E5

25´

Laguna de los patos

E13

20´

E8

E3

E2

E22 E24 E21 E23 E26

25´

E25 E27 E28

E29

E30

20´

E32 E33 E34 E46

E31

E38

E36

15´

E44

E37

E43 E39

E41

SITUACIÓN RELATIVA

10´

10º 05´ 64º 20´

45´

El Peñón

E35

MAR

50´

55´

E1 E4

E9 E10 E11 E15 E17 E19 E12 E18 E16 E20

E14

64º00´

C ARI B E

E45

15´

E40

E42

10´ VENEZUELA

15´

10´

05´

64º00´

55´

50´

10º 05´ 45´

16

Figura 1

Figura 1. Cuenca del Río Manzanares con indicación de las zonas de muestreo. E1, E2, E3, E4 Aliviadero del río Manzanares; E5 Puente Gómez Rubio, E6 Sector La boca, detrás del terminal de pasajeros, E7 Desembocadura del río, sector la boca. Terminal del Ferry, E8 Localidad de Cantarrana, E9 Río Manzanares - Quebrada Gamero, E10 Quebrada Buena Vista, E11 Quebrada San Juan, E12 Río Cancamure, E13 Quebrada Tremaria, E14 Río Guaranache, E15 Río Manzanares. San Juan Viejo, E16 Quebrada Vaca, E17 Quebrada Guaripa, E18 Río Brito, E19 Rincón de Agua Santa, E20 Quebrada El Tigre, E21 Quebrada de Agua Santa, E22 Río Tataracual, E23 Quebrada Mata Redonda, E24 Río Manzanares. Cedeño, E25 Quebrada El Imposible, E26 Río Cedeño, E27 Quebrada Marín, E28 Quebrada El Chaco, E29 Quebrada La Pica, E30 Quebrada Las Coronas, E31 Quebrada de Puerto Escondido, E32 Quebrada Lucas Pérez, E33 Río San Juan - San Fernando, E34 Quebrada Colorado, E35 Río Arenas, E36 Río Manzanares. Cumanacoa, E37 Río Caribe, E38 Río Guasdua. Sector La Rinconada, E39 Río Manzanares. La Fuente, E40 Quebrada Orinoco, E41 Río Yoroco, E42 Río Manzanares, Las Trincheras, E43 Río la Cuesta, E44 Río Aguas Blancas. 1,3 Km del pueblo Los Dos Ríos, E45 Río

Aguas

Blancas

3,1

Km

del

pueblo

Los

Dos

Ríos,

E46

Río

Aricagua.

17

Tabla 1.- Registro de Familias y especies de peces dulceacuícolas recolectadas en el sistema Río Manzanares, Estado Sucre, Venezuela.

FAMILIAS

ESPECIES

CHARACIDAE Tetragonopterinae

Astyanax bimaculatus

Glandulocaudinae

Corinopoma riisei

Creagrutinae

Creagrutus bolivari

LORICARIIDAE

Hypostomus watwata Ancistrus brevifilis Chaetostoma sp

RIVULIDAE

Rivulus hartii Rivulus holmiae

POECILIDAE

Poecilia reticulata

SYMBRANCHIDAE

Symbranchus marmoratus

CICHLIDAE

Oreochromis mossambicus

PIMELODIDAE

Rhamdia queelen

18

Tabla 2.- Especies de peces dulceacuícolas recolectadas en el río Manzanares y sus afluentes, durante periodo de sequía y lluvia. Se indica: Número de organismos (N° Org.), Abundancia relativa (AR); Abundancia acumulada (AA) y Frecuencia (F). ESPECIES

N° Org.

AR

A. A

F (%)

Período de sequía Poecilia reticulata

3.923

64,91

64,91

69,70

Rhamdia queelen

664

10,98

75,89

24,24

Creagrutus bolivari

355

5,87

81,76

51,50

Ancistrus brevifilis

305

5,05

86,81

29,27

Oreochromis mossambicus

246

4,07

90,88

29,27

Astyanax bimaculatus

175

2,89

93,77

30,30

Rivulus holmiae

167

2,76

96,53

45,45

Chaetostoma sp

73

1,21

97,14

15,15

Corinopoma riisei

51

0,84

97,98

15,15

Rivulus hartii

45

0,74

98,72

12,12

Hypostomus watwata

38

0,62

99,34

12,12

Symbranchus marmoratus

1

0,02

99,36

3,03

Período de lluvia Poecilia reticulata

850

53,69

53,69

69,69

Creagrutus bolivari

285

14,40

68,09

63,64

Rivulus holmiae

170

10,43

78,52

48,48

Astyanax bimaculatus

74

4,67

83,19

24,24

Ancistrus brevifilis

59

3,72

86,91

12,12

Oreochromis mossambicus

51

3,22

90,13

39,39

Hypostomus watwata

49

3,09

93,22

18,18

Corinopoma riisei

33

2,08

95,3

15,15

Rhamdia queelen

29

1,83

97,13

18,18

Rivulus hartii

28

1,76

98,89

30,30

Chaetostoma sp

12

0,76

99,65

12,12

19

Tabla 3. Registro de Familias y especies marinas recolectadas en la zona de estuario del sistema Río Manzanares, Estado Sucre, Venezuela. FAMILIAS

ESPECIES

ATHERINIDAE

Atherinella brasiliensis

MUGILIDAE

Mugil sp

SCIAENIDAE

Bairdiella ronchus

GERREIDAE

Diapterus rhombeus Gerres cinereus

ARIIDAE

Arius herzbergii Cathorops spixii

GOBIIDAE

Gobionellus oceanicus Gobionellus schufeldti Gobionellus boleosoma Bathygobious soporator

PARALICHTHYDAE

Etropus crossotus Achirus sp

CARANGIDAE

Caranx hippos

CENTROPOMIDAE

Centropomus ensiferus

SYNGNATHIDAE

Sygnathus randalli

ENGRAULIDAE

Anchoa cubana Anchoa sp

PIMELODIDAE

Rhamdia queelen

CICHLIDAE

Oreochromis mossambicus

CHARACIDAE

Astyanax bimaculatus

LORICARIDAE

Hypostomus watwata

20

Tabla 4.- Especies de peces recolectados en la zona de estuario del río Manzanares, durante periodo de sequía y lluvia. Se indica: Número de organismos (N° Org.), Abundancia relativa (AR); Abundancia acumulada (AA) y Frecuencia (F). ESPECIES

N° Org.

AR

A. A

F (%)

Período de sequía Oreochromis mossambicus

639

79,85

79,85

80,00

Atherinella brasiliensis

126

15,76

95,61

20,00

Mugil sp

18

2,25

97,86

20,00

Sygnathus randalli

6

0,75

98,61

40,00

Etropus crossotus

4

0,50

99,11

20,00

Achirus sp

3

0,38

99,49

20,00

Gobionellus boleosoma

1

0,13

99,62

20,00

Bathygobious soporator

1

0,13

99,75

20,00

Rhamdia queelen

1

0,13

99,89

20,00

Período de lluvia Cathorops spixii

62

30,54

30,54

25,00

Anchoa cubana

54

26,60

57,14

50,00

Arius herzbergii

44

21,67

78,81

25,00

Atherinella brasiliensis

11

5,42

84,23

25,00

Gobionellus oceanicus

7

3,44

87,67

25,00

Achirus sp

5

2,46

90,13

25,00

Anchoa sp

5

2,46

92,59

25,00

Gobionellus shufeldti

3

1,47

94,06

25,00

Mugil sp

2

0,98

95,04

25,00

Caranx hippos

2

0,98

96,02

25,00

Gerres cinereus

2

0,98

97,00

25,00

Bairdiella ronchus

2

0,98

97,98

25,00

Centropomus ensiferus

1

0,49

98,47

25,00

Diapterus rhombeus

1

0,49

98,96

25,00

Astyanax bimaculatus

1

0,49

99,45

25,00

Hypostomus watwata

1

0,49

99,94

25,00 21

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.