División de Desarrollo Territorial IMADE Subdirección General de Estudios Dirección General de Economía

Líneas Estratégicas de Desarrollo Económico División de Desarrollo Territorial IMADE Subdirección General de Estudios Dirección General de Economía

174 downloads 10 Views 1MB Size

Recommend Stories


Apunte de Economía Dirección General de Estudios
Apunte de Economía Dirección General de Estudios ANALISIS SECTORIAL DEL ATUN Y SUS DERIVADOS Apuntes de Economía No. 39 Elaborado por: * Roger Mendoz

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE POSGRADO

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO Universidad Veracruzana LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO REGLAMENT

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (VIP) REGLAMENTO

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS 1. Plan de Estudios conducente a la obtención del título oficial de INGENIERO AERONAUTICO Aprobado por resolu

Story Transcript

Líneas Estratégicas de Desarrollo Económico

División de Desarrollo Territorial IMADE Subdirección General de Estudios Dirección General de Economía

Edita: Instituto Madrileño de Desarrollo IMADE José Abascal, 57 28003 Madrid Tel.: 913 997 400 Fax.: 913 997 478

1

Índice INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

I. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO .......................................................................... 7

1.

LOCALIZACIÓN Y TERRITORIO.................................................................. 8 1.1. GEOGRAFÍA Y DINÁMICA DE ASENTAMIENTOS ............................... 8 1.2. ESTRUCTURA TERRITORIAL ................................................................. 11 1.2.1. Subzonas del Corredor del Henares........................................................ 11 1.2.2. Infraestructuras ....................................................................................... 13 1.2.2.1. Transporte y comunicaciones .......................................................... 13 1.2.2.2. Infraestructuras de innovación......................................................... 17

2.

POBLACIÓN ...................................................................................................... 19 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

3.

OCUPACIÓN Y EMPLEO................................................................................ 46 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

4.

DINÁMICA RECIENTE Y FUTURA......................................................... 19 ESTRUCTURA POR EDADES................................................................... 23 NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO NATURAL.............. 29 INMIGRACIÓN EXTRANJERA ................................................................ 33 POSICIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN .......................... 38 VIVIENDA................................................................................................... 42

RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN RESIDENTE ................................................................................................ 46 ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA OCUPACIÓN ................................ 52 AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.............................................. 54 PARO REGISTRADO ................................................................................. 57

LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA..................................................................... 60 4.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL: EL DIRECTORIO ...................................... 60 4.1.1. Situación actual de la actividad productiva ............................................ 60 4.1.2. Estructura sectorial ................................................................................. 63 4.1.3. Características del tejido empresarial .................................................... 67 4.1.4. Empresas Innovadoras ............................................................................ 71 4.2.

LA ACTIVIDAD LOCALIZADA EN POLÍGONOS ................................. 74

2

5.

AYUDAS CONCEDIDAS POR LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA A LA ZONA DEL CORREDOR DEL HENARES 2000 - 2004........................................................................................ 84

II. PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO ........................................ 91

1.

OBJETO Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO......................................... 92 1.1. 1.2.

2.

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ................................................................... 96 2.1.

3.

OBJETO........................................................................................................ 92 METODOLOGÍA......................................................................................... 93

CUADRO RESUMEN DEL ANÁLIIS D.A.F.O......................................... 97

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN ............................................. 100 3.1. HORIZONTALES ...................................................................................... 101 3.1.1. Infraestructuras económicas.................................................................. 101 3.1.2. Infraestructuras básicas ........................................................................ 105 3.1.3. Creación y consolidación de nuevas empresas ..................................... 108 3.1.4. Innovación ............................................................................................. 112 3.2. SECTORES ESTRATÉGICOS.................................................................. 116 3.2.1. Industria................................................................................................. 116 3.2.2. Sector logístico ...................................................................................... 120 3.1. OTROS SECTORES DE ACTIVIDAD..................................................... 123 3.3.1. Servicios................................................................................................. 123 3.3.1.1. Turismo ........................................................................................ 123 3.3.1.2. Comercio...................................................................................... 127 3.3.1.3. Servicios a Empresas ................................................................... 129 3.3.1. Agricultura............................................................................................. 130

3

Introducción El conocimiento de la realidad socioeconómica del Corredor del Henares y las líneas básicas de su evolución exige un análisis, no exento de la necesaria visión retrospectiva, que unido al estudio del actual entorno globalizado, donde cambio tecnológico e innovación forman parte del día a día, nos sirven de base para definir por donde incidir en su desarrollo económico presente y futuro.

La zona la conforman dieciséis municipios situados a ambos lados de la A.2 que actúa como eje, que a lo largo de los últimos años se ha ido configurando como dinamizador de un enclave industrial de primer orden. En el conjunto de los municipios residen un total de 490.606 habitantes, lo que supone el 8,4% del total de la Región. Del mismo modo hay un total de 240.804 activos, lo que supone el 8,6% de la región, una proporción algo superior a lo que significa su peso poblacional (8,1%).

El Corredor del Henares es pues un enclave estratégico de primer orden en la economía madrileña, con una importante concentración productiva que suponen el 7,1% de las unidades locales y el 6,9% de los ocupados de la Región, equiparable a los ámbitos metropolitanos sur y norte de la Comunidad.

La pujanza económica y la vitalidad social del Corredor del Henares no han cedido en los últimos años, acorde con el conjunto de la Región, sino muy al contrario, se ha ido consolidando y manteniéndose fuerte y donde la permeabilidad social y cultural han contribuido de forma determinante a ello.

Si bien, analizar y conocer los principales elementos de este entramado social y económico y su contribución a la consolidación y mejor desarrollo de esta vasta zona de la Comunidad de Madrid, no exenta de amenazas, es la

4

razón principal por la que la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid ha promovido la elaboración de este trabajo.

El documento tiene la vocación de plan estratégico para el crecimiento económico de la zona y ha sido concebido después de un exhaustivo análisis del territorio y de sus potencialidades, todo ello con la perspectiva de cualificar el territorio y dinamizar tanto el tejido económico existente como las nuevas oportunidades de desarrollo.

Ha sido determinante en su confección la suma de esfuerzos y enfoques pluridisciplinares de los participes de este Plan, que ha sido realizado bajo la base de la participación de las partes interesadas y ha contado con las opiniones

y

aportaciones

de

Gestores

municipales,

Universidad,

Empresarios y Organizaciones que operan en el territorio.

Estas diferentes posiciones valorativas han dado el suficiente pragmatismo y operatividad como para ser puesto en marcha por todos los estamentos que deben intervenir en su ejecución, la propia Administración Autonómica, los Ayuntamientos, y los agentes económicos.

El documento “Líneas Estratégicas para el Desarrollo Económico” se estructura en dos partes. En la primera se procede a un estudio analítico y estadístico, que complementado con las entrevistas realizadas, da lugar a un diagnóstico estratégico mediante el análisis DAFO.

En la segunda parte del estudio se relacionan los principales programas y actuaciones que, en el ámbito de competencias de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, contribuirán de forma directa al desarrollo económico, sostenible y equilibrado del ámbito geográfico del Corredor del Henares.

5

Los objetivos generales que la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica pretende lograr con este trabajo se concretan en el desarrollo y fomento

de

infraestructuras

económicas

y

nuevas

empresas,

la

consolidación del tejido económico y empresarial del Corredor del Henares, y potenciar sectores de actividad estratégicos y tradicionales.

No es casual que las propuestas y líneas estratégicas de acción que emanan de este documento puedan generar más recursos que fortalezcan la gran potencialidad del Corredor. Las actuales ventajas, junto a este impulso que debe llevarse a cabo con trabajo y también con acierto, representan para la zona un futuro de progreso y prosperidad que la consoliden como lugar estratégico y de pujanza económica.

6

I. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

7

1. Localización y Territorio

1.1.

GEOGRAFÍA Y DINÁMICA DE ASENTAMIENTOS1

Desde el punto de vista geográfico, el Corredor se asienta sobre la vega del río Henares y un tramo transversal de la vega del Jarama, ambas de gran amplitud y fértiles tierras, tradicionalmente dedicadas al cultivo. La zona está constituida por tres unidades fisiográficas principales: páramo, vega y campiña. La vega se configura como una llanura en franja, que se desarrolla en distintos niveles, constituyendo un complejo de terrazas bajas y medias. La margen derecha del río Henares se caracteriza por amplias llanuras, en tanto que en la margen izquierda se halla una llanura elevada, el páramo.

Uno de los factores importantes que han venido diferenciando al Corredor en el territorio regional es precisamente su caracterización geomorfológica: la horizontalidad del terreno y las favorables condiciones del suelo para soportar cualquier uso, tanto agrario, como urbano, industrial e incluso recreativo. De esta forma, históricamente se fue conformando una tupida red de asentamientos rurales, donde el valle del Henares suponía una vía natural para las comunicaciones este-oeste. Poco a poco, Alcalá de Henares fue adquiriendo una importancia creciente y un carácter peculiar en este sistema de pequeños asentamientos rurales que, en términos generales, se ha mantenido hasta hace algunas décadas. Así pues, se trata de un modelo de valle agrícola, que supone una salida natural de la capital hacia el este, con un núcleo urbano predominante y consolidado como Alcalá.

1

En este apartado se ha seguido muy de cerca el primer capítulo de la “Estrategia territorial del Corredor del Henares” elaborado por la Oficina de Planeamiento Territorial de la Comunidad de Madrid (1989).

8

Con la expansión urbana de la capital hacia el este, desde principios de siglo, comenzaron a formarse pequeñas colonias urbanas de segunda residencia, atraídas por la calidad de los recursos naturales que, en esos momentos, ofrecían los ríos próximos a Madrid. Pero el inicio del proceso de transformación del Corredor se puede datar hacia 1929 con la ubicación del Aeropuerto de Barajas, que ha jugado una baza fundamental en el desarrollo de esta zona.

Más tarde, en los años en que la presión migratoria de población procedente de las zonas rurales sobre Madrid y su periferia, el Corredor se convirtió en un barrio/dormitorio de residencia obrera. En este sentido, la instalación de una de las unidades productivas más significativas de la autarquía, Ciudad Pegaso, en la salida del Corredor, empieza a reforzar la especialización industrial de la zona, que no tardará en manifestarse en Coslada y San Fernando. Durante los años sesenta, con el fuerte desarrollo de la actividad industrial, continua el paulatino cambio de los usos del suelo en el Corredor. Sobre la terraza media del Henares, se mejoran las vías de comunicación para conectar las primeras industrias y los nuevos ensanches de los núcleos urbanos que comienzan a crecer de forma moderada. Asimismo, las sucesivas ampliaciones de Barajas y la instalación de la Base Aérea de Torrejón van poniendo las bases de futuras transformaciones. En estos momentos, la industria encuentra en este espacio los requerimientos necesarios para su localización: terrenos llanos, extensos, con disponibilidad de aguas subterráneas, una red de comunicaciones que permite una buena accesibilidad, etc., que favorecen la instalación de grandes plantas industriales. En este sentido, Alcalá de Henares es ya en 1970 la segunda gran concentración industrial de la provincia de Madrid, con un tejido formado sobre todo por plantas de gran dimensión. Este crecimiento se extiende también al resto de municipios situados sobre la N-II

9

(Coslada, San Fernando y Torrejón especialmente), aunque el tamaño de las empresas es en ellos menor y la estructura territorial más concentrada. Esta especialización industrial se vio inmediatamente acompañada por una fortísima dinámica inmobiliaria. En un principio, se produce un crecimiento residencial descontrolado, desordenado y de muy baja calidad, destinado a acoger el aluvión de inmigrantes que formaban parte del empleo industrial. De esta forma, tuvo lugar un espectacular crecimiento poblacional durante los años sesenta y setenta, que descendió a tasas más moderadas a partir de los años ochenta, cuyo componente principal era el migratorio. No obstante, el crecimiento tanto inmobiliario como demográfico no ha sido homogéneo en los cinco grandes municipios del Corredor, siendo Alcalá de Henares el que ha alcanzado un peso específico determinante. El acelerado crecimiento de estos años ha conllevado a importantes transformaciones urbanas. El desarrollo desordenado arrasó la imagen tradicional de los cascos antiguos, bien por superposición, bien por sustitución. La trama residencial se entremezcló habitualmente con un tejido industrial también desordenado, dando lugar así a un caos formal, que vino acompañado de importantes déficit de equipamientos y servicios. El resultado de este proceso es un tejido residencial de baja calidad, entremezclado con un tejido industrial agresivo respecto al medio urbano y también al medio ambiente. El actual sistema de asentamientos del Corredor se caracteriza por la consolidación de la estructura lineal original, a lo largo de la N-II, que ha conformado un continuo urbano con una intensa concentración de actividades económicas y residenciales. No obstante, actualmente existe un sistema urbano de menor rango, conectado con este eje, que sirve de difusión de los procesos productivos y residenciales hacia otros ámbitos, del norte y del sur de la región, por medio de vías de comunicación más verticales.

10

1.2.

ESTRUCTURA TERRITORIAL

1.2.1. Subzonas del Corredor del Henares Hoy en día, el Corredor del Henares ha superado ampliamente esta estructura lineal, de forma que, junto a los tradicionales municipios situados en el eje de la N-II, se vislumbran importantes dinámicas de difusión tanto al norte como al sur de la radial, de forma que se puede hablar de la existencia de otras dos zonas que están creciendo, por expansión, contagio y, a menudo, por saturación de los núcleos tradicionales, siguiendo el binomio accesibilidad-coste. Se puede hablar así de tres subzonas dentro del Corredor del Henares que, además de similitudes, muestran aspectos diferenciados que es preciso tener en cuenta para entender el conjunto: ƒ

Corredor metropolitano: esta subzona está formada por los cinco grandes municipios que han venido configurando tradicionalmente el Corredor, esto es, Alcalá de Henares, Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón y Mejorada del Campo. Se trata de un continuo urbano, con una importante concentración de actividades económicas y residenciales.

ƒ

Henares Norte: se trata de una zona situada al norte del eje de la N-II en la que se encuadran un total de siete municipios contiguos a los del Corredor. Se pueden distinguir dos polos principales a partir de los que se extiende la dinámica difusora. El primero de ellos parte de Torrejón-San Fernando y conecta, mediante vías secundarias, los municipios de Paracuellos, Ajalvir y Daganzo. El segundo parte de Alcalá de Henares, que es el polo de referencia para Camarma de Esteruelas y Meco, también mediante vías secundarias que desembocan en la N-II. Finalmente, se sitúan en una segunda línea los municipios de Valdeavero y Fresno del Torote que, aunque se encuentran más alejados de los procesos de difusión, sin embargo, se encuentran claramente en su ámbito de influencia.

11

ƒ

Henares Sur: a esta zona pertenecen cinco municipios situados al sur de la carretera Madrid-Barcelona, que se ven también favorecidos por su cercanía al eje de la N-III: Loeches, Torres de la Alameda, Villalbilla, Anchuelo y Los Santos de la Humosa.

12

1.2.2. Infraestructuras

1.2.2.1. Transporte y comunicaciones •

Carreteras

La autopista A-2 es sin duda el eje principal que, desde el principio, ha marcado la morfología de las comunicaciones por carretera de la zona. De esta forma, la mayoría de las vías secundarias desembocan o cruzan este eje, favoreciéndose así los movimientos no sólo radiales, sino también transversales, entre los distintos municipios del Corredor. La autovía de peaje R-2 refuerza la tradicional disposición radial, complementando a la A2, al tiempo que potencia las conexiones con la zona norte de la región por medio de la M-50. Asimismo, las circunvalaciones M-40, M-45 y M-50 juegan un importante papel vertebrador, sobre todo entre los municipios más próximos a la capital, como Coslada, San Fernando o Torrejón, y de algunos situados más al norte, como Paracuellos y Ajalvir.

Todas estas vías de gran capacidad favorecen, como no puede ser de otro modo, el desarrollo de la actividad económica de los municipios que atraviesan, pues facilitan el tráfico de mercancías y personas, aunque en estos momentos se encuentran con un nivel importante de saturación, por la cantidad de movimientos que soportan. Junto a estas, todo un entramado de carreteras secundarias posibilitan las relaciones e intercomunicaciones entre los distintos municipios del Corredor. Las más destacables en la zona del Henares Norte son: ƒ

M-108: une la A-2, a la altura de Torrejón de Ardoz, con Daganzo, pasando por Ajalvir.

ƒ

M-100: une la A-2, por la variante de Alcalá de Henares con la A-1, pasando por Cobeña.

13

ƒ

M-119: une Alcalá de Henares con Camarma y continúa hasta Valdeavero y la provincia de Guadalajara.

ƒ

M-121: une Alcalá de Henares con Meco.

ƒ

M-111: une Barajas con la M-113.

ƒ

M-113: parte de la M-50, pasa por Ajalvir, sigue por Daganzo, continuando por Fresno de Torote hasta Guadalajara.

Al sur del eje del Henares también se pueden encontrar algunas vías de comunicación secundarias importantes, aunque con un trazado más irregular, respecto a las situadas al norte: ƒ

M-300: une Alcalá de Henares con Arganda del Rey, pasando por Loeches.

ƒ

M-220: une la M-300 con la A-3 pasando por Torres de la Alameda y Campo Real.

ƒ

M-206: parte de San Fernando pasando por Torrejón hasta Loeches.

ƒ

M-203: une la M-300, entre Torrejón y Alcalá de Henares, con Mejorada del Campo.

ƒ

M-204: une la M-300, a la altura de El Gurugú, con Villalbilla, pasando por su polígono industrial. Continúa después por Nuevo Baztán hasta Ambite.

ƒ

M-226: une la A-2, justo en el límite regional con Guadalajara, con Los Santos de la Humosa y Santorcaz.

14

Mapa: Red de Carreteras zona Corredor del Henares.

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Nomecalles.



Ferrocarril

El ferrocarril ha venido jugando una baza fundamental en el desarrollo del Corredor, pues ha facilitado el transporte tanto de mercancías como de personas entre Madrid y el norte de España, así como las conexiones con Europa, reforzada por la presencia del AVE Madrid-Zaragoza-Lleida y por el futuro tren de alta velocidad. Asimismo, la ubicación de importantes infraestructuras logísticas, como el Centro de Transportes de Coslada y el Puerto Seco de Madrid convierten a esta zona en un nudo logístico de gran capacidad, lo que justifica su designación como “puerta de Europa”. En efecto, el Centro de Transportes de Coslada integra al Puerto Seco de Madrid, terminal de carga ferroviaria en la que confluyen, para su distribución, mercancías procedentes de los cuatro principales puertos 15

españoles (Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia) y que son distribuidas por toda España y Europa. Estas infraestructuras ven reforzadas sus funcionalidades por su proximidad al Centro de Carga Aérea, así como a la estación ferroviaria de contenedores de Abroñigal y la Estación de Clasificación de Vicálvaro, lo que convierte a este entorno en un enclave estratégico para las actividades que integran el ciclo logístico empresarial (transporte, almacenaje, manipulación y distribución).

Asimismo, existe una amplia red de cercanías, intensamente utilizada, que une la mayoría de los municipios del Corredor Metropolitano2 con las principales estaciones de Madrid (Atocha, Chamartín, Príncipe Pío), que alcanza también hasta la zona norte (Alcobendas y San Sebastián de los Reyes) y trasciende las fronteras regionales llegando hasta Guadalajara. El Ministerio de Fomento está estudiando una posible ampliación de esta red de cercanías con la construcción de un ramal rápido de tren que uniera Chamartín con el Corredor y que evitaría a los usuarios tener que pasar por Atocha para ir al norte de Madrid.

Toda esta red de transporte diario de viajeros se va a ver completada, además, por la futura construcción de estaciones de metro en la zona, en lo que se ha venido a denominar “Metroeste”. Esta nueva línea contará con estaciones en Coslada y San Fernando de Henares. Asimismo, está previsto crear un gran intercambiador, al estilo de los construidos en Metrosur, para facilitar los desplazamientos a los vecinos del Corredor del Henares. •

Aeropuerto

Aunque el aeropuerto de Barajas queda fuera de la zona objeto de estudio, es innegable que ha constituido y lo sigue haciendo, una de las infraestructuras que más ha contribuido a dinamizar y vertebrar el desarrollo

2

En concreto, hay estaciones en Alcalá de Henares, Humanes, Meco, San Fernando, Torrejón y Coslada.

16

de la zona. En este sentido, la ampliación del aeropuerto supone una oportunidad inigualable para seguir generando procesos de crecimiento y para ampliar el potencial de las empresas dedicadas a la logística, al transporte de viajeros y a todos los procesos directos e indirectos inducidos por su presencia.

El aeropuerto de Madrid-Barajas completa las infraestructuras logísticas existentes en la zona del Corredor del Henares, caracterizadas por la sinergia que se producen entre los diversos modos de transporte (aéreo, ferroviario, por carretera), que favorecen el transporte intermodal de mercancías. En concreto, el Centro de Carga Aérea de Madrid-Barajas permite la integración de todos los operadores del sector en el mismo ámbito, lo que potencia la plataforma Barajas-Coslada y el Corredor en su conjunto.

1.2.2.2. Infraestructuras de innovación Uno de los ejes fundamentales de desarrollo económico presente y futuro son las actividades de innovación, investigación y desarrollo, así como la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar todas las tareas que forman parte de los procesos productivos. En los últimos años, se ha llevado a cabo un esfuerzo importante de inversión y apoyo público para poner en marcha las infraestructuras necesarias que permitan potenciar todas estas actividades, que se han materializado en los siguientes: •

Parque Científico-Tecnológico de la Universidad de Alcalá (Tecnoalcalá).

Los parques científico-tecnológicos son proyectos destinados a potenciar la transferencia de tecnología entre la Universidad y las empresas. Actualmente existen cuatro en la región, conformando todos ellos la Red de Parques Científico-Tecnológicos.

17

Uno de ellos es Tecnoalcalá, desarrollado por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Universidad de Alcalá y localizado en su mismo campus. Está dirigido a empresas con alto contenido en I+D+I que empleen tecnologías relacionadas con el sector Químico, las Ciencias de la Salud y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Cuenta con una superficie total de 375 mil metros cuadrados y está dividido en 30 parcelas con superficies variables.

Cuenta con un Plan de Fomento de la Innovación, en donde se establecen una serie de acciones para favorecer la transferencia de tecnología y la creación de empresas innovadoras. También contará con un “Centro de Servicios y Vivero”, destinado a empresas de neuva creación. •

Centros de Acceso Público a Internet (CAPI)

Todos los municipios de la Comunidad de Madrid cuentan actualmente con Centros de Acceso Público a Internet (CAPI), con el fin de universalizar el acceso libre y gratuito a la red por parte de los ciudadanos y facilitan el apoyo a las empresas para usos múltiples. •

Centros de Difusión Tecnológica (CDT)

Son Centros a los que se puedan dirigir empresas, autónomos y asociaciones empresariales para recibir una serie de servicios relacionados con la sociedad de la información, así como información y asesoramiento sobre elementos que también puedan afectarles como son las ayudas y subvenciones. Hasta este momento se han creado 72 Centros de este tipo por toda la Comunidad de Madrid, en el que participan instituciones públicas (del ámbito comunitario y local) y organizaciones privadas como diversas asociaciones, colectivos o centros de innovación que realizan desde esos centros las funciones generales encomendadas a los sectores/ público objetivo de su actividad.

18

2. Población

2.1.

DINÁMICA RECIENTE Y FUTURA

En la zona en su conjunto residen un total de 490.606 habitantes a 1 de enero de 2004, lo que supone el 8,4% del total de la región. La mayor parte habita en la subzona del Corredor Metropolitano (el 89,4%), sobre todo en tres municipios de considerable tamaño como son Alcalá de Henares (191.545 habitantes), Torrejón de Ardoz (106.740) y Coslada (82.418). El principal municipio desde el punto de vista poblacional, Alcalá de Henares, no sólo es el mayor de la zona, también es el segundo más grande de la Comunidad de Madrid, después de Móstoles y exceptuando, claro está, el de Madrid.

Tabla: Población y territorio 2004.

Zonas

Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Corredor Comunidad Madrid

de

Densidad de población 2004

% % Población Población sobre total sobre total CM zona 2004 2004

Superficie (Km2)

Población 2004

% variación población intercensal 1991-2001

188,3

439.056

12,9

2331,7

7,5

89,5

228,2 179

32.849 18.701

92,1 62,3

143,9 104,5

0,5 0,3

6,7 3,8

595,5

490.606

16,7

823,9

8,4

100

8030,1

5.804.829

8,5

722,9

100

--

Fuente: Padrón Continuo a 1 de enero de 2004. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Las otras dos subzonas, Henares Norte y Henares Sur, tienen un peso poblacional muy limitado en comparación con el Corredor Metropolitano, pues sólo significan el 0,7% de la población madrileña, frente al 7,5% del Corredor. Ambas subzonas se componen principalmente de municipios de tamaño reducido, entre los cuales destacan Meco y Paracuellos del Jarama

19

en Henares Norte y Villalbilla en Henares Sur, que se sitúan por encima de los siete mil habitantes. Vista en términos globales, la densidad de residentes se sitúa por encima del estándar regional. Sin embargo, la diferencia entre las tres subzonas es abismal en este punto, ya que la densidad media del Corredor Metropolitano se sitúa en 2.332 habitantes por km2, frente a 144 y 104 habitantes por km2 en la subzona de Henares Norte y Henares Sur, respectivamente. En este sentido, si se observa el mapa de los asentamientos poblacionales, se puede ver con claridad el continuo que forma todo el eje del Corredor del Henares, vinculado a la N-II y a su cercanía a la capital, partiendo de Coslada que tiene la densidad de población más elevada de la región (6.868 habitantes/km2), superior incluso a la del municipio de Madrid, siguiendo por Torrejón de Ardoz y desembocando en Alcalá de Henares, municipios ambos que tienen densidades inferiores, aunque con un tamaño poblacional progresivamente mayor. Por su parte, la subzona de Henares Norte, sigue un patrón de expansión poblacional ajustado a su proximidad a los principales ejes de comunicación y también a su cercanía a los municipios ya consolidados de la zona. Así, al norte de la carretera de Barcelona, los municipios de Meco, Daganzo y Paracuellos del Jarama, se benefician de la dinámica de Alcalá y Torrejón, amplificada

por

su

inclusión

en

el

ámbito

de

influencia

de

las

circunvalaciones, así como de la radial de peaje R-2. Por otra parte, en los municipios de la subzona Henares Sur, situados al sur del eje de la N-II y más vinculados por su proximidad a la N-III y la R-3, tienen mayor población y densidad los municipios de Villalbilla y Torres de la Alameda. La dinámica reciente de crecimiento demográfico que ha seguido el conjunto de la zona ha sido muy superior a la media regional, aunque con fuertes diferencias entre las tres subzonas. Así, mientras que entre 1981 y 2004 la población madrileña se ha incrementado en un 24%, la de la zona lo ha

20

hecho en más de un 58%, lo que ha supuesto en términos absolutos un total de 180.219 habitantes más.

La mayor parte de este crecimiento se ha concentrado en la subzona del Henares Norte y del Henares Sur (321% y 179%, respectivamente), al contar ambos en el inicio del periodo con un volumen de población muy inferior al de la subzona del Corredor Metropolitano y disponer, sin embargo, de mayor superficie. En concreto, los dos municipios que han mostrado mayor dinamismo y han experimentado un crecimiento más fuerte han sido Fresno del Torote (del 1126%) y Meco (del 765%), ambos pertenecientes a la subzona del Henares Norte. Es en estos datos donde se manifiestan, por tanto, los procesos de expansión, que cada vez más transcienden las fronteras metropolitanas.

Evolución de población 1981-2004 (Base 1981) 170 160 150 140 130 120 110 100 1981

1986

1991

Conjunto Corredor del Henares

1996

2001

2004

Comunidad de Madrid

Este crecimiento, finalmente, es previsible que continúe en el futuro, ya que, de acuerdo con las últimas proyecciones del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid3, se prevé que la zona siga aumentando a un ritmo

3

Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Proyecciones de población 2004-2017 con fecha de referencia 2003. Los municipios que componen esta zona para el Instituto de

21

superior al del conjunto de la región. En concreto, entre 2004 y 2017, el crecimiento total del conjunto de la zona sería del 19%, mientras que la región crecería un 13,7%. No obstante, el futuro demográfico proyectado es diverso si atendemos a los municipios que componen la zona, aunque todos ellos excepto dos (Coslada y Torrejón de Ardoz), experimentarán crecimientos superiores a los esperados en la Región. Así, el que crecería a un ritmo más destacado sería Meco, con un crecimiento esperado del 51% y Camarma de Esteruelas con un 43%.

Tabla: Población proyectada para los municipios de la zona del Corredor del Henares, 2004-2017.

Ajalvir Alcalá de Henares Coslada Mejorada del Campo Paracuellos de Jarama San Fernando de Henares Torrejón de Ardoz Camarma de Esteruelas Daganzo de Arriba Meco Anchuelo Loeches Torres de la Alameda Villalbilla Conjunto Corredor Comunidad de Madrid

2004

2008

2013

2017

2.925 191.545 82.418 19.178 7.233

3.452 217.176 85.460 22.341 7.573

4.018 237.378 86.562 25.054 8.386

4.403 249.369 86.829 26.694 9.002

CTO % 2004-2017 33,6 23,2 5,1 28,2 19,7

39.175

42.208

45.315

46.892

16,5

106.740 4.310 6.311 9.986 556 4.275 5.560 7.037

106.291 5.386 7.674 14.036 725 4.984 6.513 8.064

111.261 6.760 9.370 17.836 741 5.787 7.444 9.768

114.127 7.599 10.428 20.540 725 6.214 7.954 10.800

6,5 43,3 39,5 51,4 23,3 31,2 30,1 34,8

487.249 5.804.829

531.883 6.209.074

575.680 6.549.921

601.576 6.726.261

19,0 13,7

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Proyecciones de población 2004-2017, con fecha de referencia 2003. Elaboración propia.

De esta forma, se pronostica que para los municipios señalados el horizonte poblacional en el año 2017 sería de 601.576 habitantes, lo que supone un incremento por encima de cien mil habitantes en la zona, con respecto al

Estadística de la Comunidad de Madrid son distintos a los considerados en este análisis, aunque en líneas generales son bastante coincidentes.

22

año 2004, un dato nada despreciable en el marco regional para una zona que ya cuenta con un significativo peso demográfico. Este incremento, variaría notoriamente si se consolidara el número total de viviendas previstas en el planeamiento urbanístico de cada municipio y la ocupación residencial fuese principal. Tal es el caso del municipio de Villalbilla que, según el planeamiento urbanístico, está previsto que para el año 2010 residan 26.567 habitantes.

2.2.

ESTRUCTURA POR EDADES

Si se observa la estructura por edades de la población del conjunto del Corredor, se puede deducir que nos hallamos ante una población notablemente joven en comparación con la media regional. En efecto, no sólo la proporción de menores de 15 años y, sobre todo, de jóvenes de 15 a 29, es superior a la registrada para la Comunidad, sino que también el peso de la población mayor de 65 años es notablemente inferior. Así, mientras la edad media de la población madrileña es de 38,64 años, en el conjunto del Corredor desciende hasta 35,31 años.

23

Tabla: Población por sexo y grupos de edad 2004. Valores absolutos y porcentajes sobre el total de cada zona.

Sexo

Total población

Hombres

Mujeres

Total población

Hombres

Mujeres

Zonas

Total

Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Corredor Comunidad de Madrid Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Corredor Comunidad de Madrid Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Corredor Comunidad de Madrid Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Corredor Comunidad de Madrid Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Corredor Comunidad de Madrid Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Corredor Comunidad de Madrid

439.056 32.849 18.701 490.606 5.804.829 219.144 16.934 9.502 245.580 2.804.962 219.912 15.915 9.199 245.026 2.999.867 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Grupos de edad Menos de De 15 a 29 De 30 a 64 15 años años años 65.650 116.782 218.877 6.394 7.524 16.690 3.467 4.230 9.069 75.511 128.536 244.636 804.262 1.297.250 2.862.854 33.568 59.634 109.590 3.293 3.849 8.758 1.811 2.148 4.684 38.672 65.631 123.032 412.892 657.571 1.396.953 32.082 57.148 109.287 3.101 3.675 7.932 1.656 2.082 4.385 36.839 62.905 121.604 391.370 639.679 1.465.901 15,0 26,6 49,9 19,5 22,9 50,8 18,5 22,6 48,5 15,4 26,2 49,9 13,9 22,3 49,3 15,3 27,2 50,0 19,4 22,7 51,7 19,1 22,6 49,3 15,7 26,7 50,1 14,7 23,4 49,8 14,6 26,0 49,7 19,5 23,1 49,8 18,0 22,6 47,7 15,0 25,7 49,6 13,0 21,3 48,9

65 y más años 37.747 2.241 1.935 41.923 840.463 16.352 1.034 859 18.245 337.546 21.395 1.207 1.076 23.678 502.917 8,6 6,8 10,3 8,5 14,5 7,5 6,1 9,0 7,4 12,0 9,7 7,6 11,7 9,7 16,8

Fuente: Padrón Continuo a 1 de enero de 2004, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, esta estructura muestra su diversidad interna si se estudian las tres subzonas que componen este espacio. Así, la subzona del Corredor Metropolitano destaca ante todo por el significativo peso de jóvenes de entre 15 y 29 años, en tanto que las subzonas de Henares Norte y Henares Sur se caracterizan por contar con un número relativo de menores de 15 años superior a la media de la zona y de la región. En el Henares Norte, esta sobrerepresentación de los más jóvenes resta importancia al peso de los

24

más mayores sobre el conjunto de la población, de forma que éstos apenas significan el 7%, mientras que en la Comunidad, su peso alcanza el 14,5%.

Henares Norte 2004 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -15,0

-10,0

-5,0

hombres comunidad de madrid hombres henares norte

0,0

5,0

10,0

15,0

mujeres comunidad mujeres henares norte

25

Henares Sur 2004 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14' 5-9' 0-4

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

hombres comunidad de madrid mujeres comunidad de madrid

5,0

10,0

15,0

hombre henares sur mujeres henares sur

Corredor Metropolitano 2004 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Hombres Comunidad de Madrid

Hombres Corredor Metropolitano

Mujeres Comunidad de Madrid

Mujeres Corredor Metropolitano

Esta juventud es patente si se observan las pirámides de edades y se comparan con las de la Comunidad de Madrid. La subzona del Corredor Metropolitano se caracteriza por un mayor número de adolescentes y 26

jóvenes, así como de población en edades maduras (45-54 años); en tanto que en los municipios de Henares Norte destaca el muy notable peso de la población infantil y de la población en edades jóvenes y maduras, así como la escasez de población mayor de 65 años. Por último, la subzona del Henares Sur se caracteriza por también un fuerte peso de la población de 014 años y de población madura, así como, en comparación con las otras dos subzonas, por la mayor concentración de población mayor. Esto parece indicar que especialmente la zona de Henares Norte y menos intensamente la del Henares Sur, son áreas donde recientemente se vienen asentando parejas jóvenes y maduras, que acceden a una nueva vivienda y forman su propio hogar. Asimismo, en el Corredor nos encontramos con parejas más maduras, que se hallan en momentos más avanzados del ciclo familiar, esto es, con hijos jóvenes y adolescentes, muchos de ellos próximos a la edad de emancipación. De esta forma, es lógico que los habituales indicadores de estructura demográfica como la razón de progresividad4 o la proporción de reemplazamiento5 alcancen valores superiores en la zona de Henares Norte en comparación con respecto a la Comunidad de Madrid y el resto de subzonas. Asimismo, coherente con este escenario, el índice de dependencia6 es inferior en las tres subzonas con respecto a la media regional. El valor más elevado se registra en Henares Sur debido al mayor peso comparativo de la población mayor de 65 años, seguido de Henares Norte por el fuerte peso de la población infantil.

4

La razón de progresividad se calcula como el cociente entre la población de 0 a 4 años y la población de 5 a 9 años.

5

La proporción de reemplazamiento se calcula como un cociente entre la población de 15 a 39 años y la de entre 40 y 64 años.

6

La proporción de dependencia o índice de dependencia se calcula como el cociente entre la población que se considera “dependiente”, es decir, la que tiene menos de 15 años y la que supera los 64, y la población “activa”, esto es, la población entre 15 y 64 años.

27

Tabla: Principales indicadores de estructura demográfica por zonas 2004.

Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Zona Comunidad de Madrid

Edad media (2003)

Proporción masculinidad

Proporción reemplazamiento

Proporción dependencia

Razón de progresividad

34,52

99,65

1,44

0,31

104,49

34,35

106,40

1,78

0,36

125,51

37,44

103,29

1,45

0,41

106,36

35,31

100,23

1,46

0,31

106,33

38,64

93,50

1,32

0,40

98,89

Fuente: Padrón Continuo a 1 de enero de 2003 y 2004. Elaboración propia

Finalmente, llama la atención la elevada proporción de masculinidad de la zona en su conjunto, alcanzando un valor (100,23 hombres por cada 100 mujeres)

6,5 puntos por encima de la Comunidad. Por subzonas, tanto

Henares Norte como Sur, presentan valores elevados, siendo especialmente destacado el caso de Henares Norte, cuya proporción de masculinidad se sitúa casi 8 puntos por encima de la media de la zona. La explicación hay que buscarla en el mayor dinamismo demográfico de ambas subzonas y en el significativo peso que tienen allí los niños. Teniendo en cuenta que, en promedio, la proporción de masculinidad al nacer es de 105 niños por cada 100 niñas y que esta relación positiva se mantiene durante los primeros años de vida, es lógico que el mayor peso que los niños menores de 5 años muestran en estas subzonas, tenga una influencia sobre el indicador.

28

2.3.

NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO NATURAL

La estructura poblacional descrita para el año 2004 no es sino el resultado de la evolución reciente de los principales flujos demográficos: natalidad, mortalidad, nupcialidad y migraciones, que van incidiendo sobre los stocks de población y sus características.

La relativa juventud observada se corrobora si se observa la evolución de la natalidad en la zona que, desde el año 1985, siempre ha sido superior a la de la región, aunque con comportamientos divergentes entre las tres subzonas, acordes con sus distintos perfiles. Así, la subzona del Corredor Metropolitano ha seguido una tendencia a la convergencia con la media regional. La subzona del Henares Sur, con una evolución más irregular, ha registrado niveles superiores de natalidad, aunque relativamente cercanos a la Comunidad de Madrid y al conjunto del Corredor. La subzona que claramente se desmarca de esta evolución es la del Henares Norte, con tasas muy elevadas y con una tendencia creciente, sobre todo a partir de 1996.

Tabla: Indicadores de los principales fenómenos demográficos por zonas, 2001-2002.

Corredor Metropolitano Henares norte Henares sur Conjunto Zona Comunidad de Madrid

TASA DE NATALIDAD 2002

TASAS DE MORTALIDAD 2002

CRECIMIENTO VEGETATIVO 2002

TASA DE NUPCIALIDAD 2002

11,8

4,5

7,3

5,9

19,6 14,2 12,3

3,6 6,1 4,5

16,0 8,1 7,8

8,9 6,8 6,1

11,2

7,0

4,3

5,4

Fuente: Movimiento Natural de la Población, año 2002. Censo de Población y Viviendas 2001. Elaboración propia.

29

En la zona de Henares Norte, sobre todo en los municipios colindantes a los tradicionales del eje de la N-II (Daganzo de Arriba, Ajalvir, Camarma de Esteruelas y

Meco), la tasa de natalidad es notablemente elevada con

relación a la media regional, llegando incluso Daganzo, con un 27,11 por mil, a poseer la tasa más elevada de la Comunidad.

Evolución de la Tasa de Natalidad por zonas 1985-2002 20,000

15,000

10,000

5,000

19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02

0,000

Corredor Metropolitano Henares Sur

Henares Norte Comunidad de Madrid

El dinamismo de la natalidad se relaciona fundamentalmente con la ya comentada llegada de nuevas parejas. Así, de los matrimonios que fijan su residencia en Henares Norte, el 37,7% se compone de cónyuges que no residían allí anteriormente, el doble que para la Comunidad de Madrid en su conjunto. En el Henares Sur, esta proporción alcanza al 35,9% de los matrimonios residentes. Por ello también, la tasa de nupcialidad de ambas subzonas es notablemente más elevada que la de la Comunidad, mientras que en el Corredor Metropolitano la tasa es muy similar.

30

Tabla: Relación entre el lugar de residencia anterior y posterior de los cónyuges de matrimonios residentes en las zonas, 2002.

100,0%

Henares Norte 100,0%

Henares Sur 100%

Comunidad de Madrid 100,0%

9,2%

12,7%

14,6%

9,7%

8,2%

7,6%

11,7%

7,5%

60,3%

41,9%

37,9%

64,1%

22,4%

37,7%

35,9%

18,7%

Corredor MATRIMONIOS RESIDENTES Solo el esposo residía anteriormente en el municipio en que fija su residencia el matrimonio Solo la esposa residía anteriormente en el municipio en que fija su residencia el matrimonio Ambos cónyuges residían anteriormente en el municipio en que fija su residencia el matrimonio Ninguno de los cónyuges residía anteriormente en el municipio en que fija su residencia el matrimonio

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Movimiento Natural de la Población. Elaboración propia.

Por otro lado, la mortalidad del conjunto de la zona es notablemente inferior a la de la Comunidad de Madrid, como se puede deducir de la juventud de su estructura y de la menor presencia de población mayor de 65 años. Esta favorable situación se registra muy especialmente en los municipios del Henares

Norte

(3,6)

y

en

los

del

Corredor

Metropolitano

(4,5).

Llamativamente, y en contra de lo esperable, dada la reciente tendencia de recuperación demográfica del Henares Sur, esta subzona presenta una elevada tasa de mortalidad, la cual se sitúa a tan solo un punto de la Comunidad. El motivo se debe al más alto porcentaje de población mayor de 65 años residente en este ámbito, sobre todo si se compara con la zona en su conjunto.

31

Evolución de la Tasa Bruta de Mortalidad por zonas 1985-2002 8 7 6 5 4 3 2 1

01

02 20

20

00 20

98

99 19

19

96 19

94

95 19

19

93

92

Corredor Metropolitano Henares Sur

19

19

91 19

89

90 19

19

88 19

86

87 19

19

19

85

0

Henares Norte Comunidad de Madrid

A raíz del dinamismo de los nacimientos y de la paralela ralentización de las defunciones, se puede comprobar un crecimiento natural destacado y creciente, sobre todo en la subzona de Henares Norte, que es además muy superior al que se registra para el conjunto de la región. Así, mientras la tasa de crecimiento natural es de 4,3 por mil en la Comunidad, la subzona del Corredor Metropolitano crece al 7,3 por mil, el Henares Sur al 8,1 por mil y el Henares Norte a un ritmo cuatro veces superior (16 por mil) a la media regional.

32

Evolución de la tasa de crecimiento vegetativo por zonas 1985-2002

19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02

18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

2.4.

Corredor Metropolitano

Henares Norte

Henares Sur

Comunidad de Madrid

INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Para completar el retrato actual de la población de la zona es preciso detenerse en el estudio de la inmigración. Es bien sabido que durante los últimos años, la llegada de inmigrantes a nuestra región ha sido la variable que más ha intervenido en el crecimiento poblacional y que está teniendo un impacto destacado en todos los terrenos (demográfico, social, económico…). Por tanto, es de gran interés conocer cómo se ha desarrollado este proceso en la zona en comparación con lo que está ocurriendo en el conjunto de la región. Lo primero que llama la atención cuando se observan los datos es el formidable crecimiento que ha experimentado la población de nacionalidad extranjera empadronada en la región, que entre 1998 y 2003 se ha multiplicado por cuatro. Este incremento ha sido aún más notable en la zona de estudio y especialmente en los municipios de la subzona del Corredor Metropolitano, donde, en conjunto, la población inmigrante se ha multiplicado

33

prácticamente por seis. Asimismo, el crecimiento ha sido muy importante y también superior a la media regional en las subzonas del Henares Norte y Henares

Sur, habiéndose multiplicado por

cinco e ambas zonas la

población extranjera.

Tabla: Evolución de la población extranjera empadronada 1998-2003: principales indicadores. MUNICIPIO 1998 1999 2000 Población extranjera empadronada CORREDOR 8.062 7.478 18.699 METROPOLITANO HENARES NORTE 536 601 950 HENARES SUR 196 244 336 CONJUNTO ZONA 8.794 8.323 199.85 COMUNIDAD DE 147.175 135.060 282.870 MADRID Índice de crecimiento base 1998 CORREDOR 100 93 232 METROPOLITANO HENARES NORTE 100 112 177 HENARES SUR 100 124 171 CONJUNTO ZONA 100 95 227 COMUNIDAD DE 100 92 192 MADRID Porcentaje de la zona sobre el total de población extranjera Madrid CORREDOR 5,5 5,5 6,6 METROPOLITANO HENARES NORTE 0,4 0,4 0,3 HENARES SUR 0,1 0,2 0,1 CONJUNTO ZONA 6,0 6,2 7,1 COMUNIDAD DE 100,0 100,0 100,0 MADRID Porcentaje de población extranjera en cada zona CORREDOR 2,1 2,0 4,8 METROPOLITANO HENARES NORTE 2,9 3,0 4,3 HENARES SUR 1,6 2,0 2,6 CONJUNTO ZONA 2,2 2,0 4,8 COMUNIDAD DE 2,9 2,6 5,4 MADRID

2001

2002

2003

23.793

31.612

46.329

1.216 560 25.569

1.661 734 34.007

2.658 1.047 50.034

365.135

446.893

594.130

295

392

575

227 286 291

310 374 387

496 534 569

248

304

404

empadronada en la Comunidad de 6,5

7,1

7,8

0,3 0,2 7,0

0,4 0,2 7,6

0,4 0,2 8,4

100,0

100,0

100,0

5,9

7,6

10,7

5,1 4,1 5,8

6,3 4,9 7,5

9,0 6,3 10,5

6,8

8,1

10,4

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Padrón Continuo. Elaboración propia.

No obstante, la incidencia de dicho crecimiento no ha sido homogénea y su impacto es variable en función del volumen que represente sobre el conjunto

34

de la población de cada municipio. De esta forma, si clasificamos a los municipios según el ritmo de crecimiento que ha experimentado la población inmigrante entre 1998 y 2003, y teniendo en cuenta el peso que ésta tiene en 2003, se puede construir la taba anterior en la que destaca el municipio de Alcalá de Henares, por ser donde coincide un peso sobresaliente de este grupo de población al tiempo que un ritmo de crecimiento destacado durante el periodo analizado. Asimismo, en Torrejón de Ardoz y Paracuellos de Jarama la población extranjera tiene una significativa representación, aunque en estos casos su crecimiento ha sido menos dinámico, dado que ya en el año 1998 contaba con un volumen muy significativo. Por el contrario, los municipios que atraen menos población inmigrante y, donde, por tanto, ésta se encuentra escasamente representada son Torres de la Alameda, Daganzo,

Valdeavero,

Anchuelo, Ajalvir y Loeches. Es

lógico, pues se trata de municipios pequeños y periféricos en la zona. Finalmente, el resto de municipios (entre ellos, Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo y Meco), tienen todavía un peso limitado de la población inmigrante, sin embargo, su significativo crecimiento reciente puede hacernos suponer que en el futuro esta población incrementará su presencia.

35

Tabla: Clasificación de los municipios de la zona Corredor según el porcentaje de población extranjera en 2003 y el crecimiento registrado entre 1998-2003. % Población extranjera 2003 Por encima de la media Por debajo de la media

Por encima de la media Alcalá de Henares % crecimiento 1998-2003

Por debajo de la media

Torrejón de Ardoz Paracuellos

Los Santos de la Humosa Villalbilla San Fernando Meco Coslada Camarma Mejorada Fresno de Torote Torres de la Alameda Daganzo de Arriba Ajalvir Loeches Valdeavero Anchuelo

Fuente: Instituto de Estadística, Padrones Continuos a 1 de enero de cada año. Elaboración propia.

En cualquier caso, la población extranjera residente en el conjunto del Corredor significa un 8,4 por ciento del total de la población extranjera empadronada, un porcentaje idéntico al que significa su población total sobre la del conjunto de la región. Por ello, no se puede deducir que en este ámbito, a pesar del importante crecimiento registrado en los últimos años, exista una concentración excesiva de población inmigrante. De hecho, su peso en el conjunto zona es del 10,5%, también igual al que tiene en la totalidad de la región. No obstante, este peso es mayor en los municipios del Corredor (10,7%), mientras que Henares Norte y más significativamente Henares Sur, se sitúan por debajo de la media.

36

Evolución de la proporción de extranjeros empadronados 1998-2003 12 10 8 6 4 2 0 1998

1999

Corredor Metropolitano

2000 Henares Norte

2001 Henares Sur

2002

2003

Comunidad de Madrid

En cuanto a la procedencia de la población extranjera residente en la zona, si se compara con el conjunto de la región, se observa el predominio de inmigrantes procedentes de Europa, que suponen el 52,2% en el conjunto del Corredor, más del doble de lo que representan en la región (23,2%). La gran mayoría proceden de países que, en ese momento, eran ajenos a la Unión Europea, esto es, países del este de Europa. Por ello también es mucho menor la representación de la población de nacionalidad americana, que en esta zona supone sólo el 31,5% de los extranjeros, en tanto que son el 57,8% en la Comunidad. También se encuentran subrepresentados los inmigrantes procedentes de Asia, mientras que los africanos tienen una presencia ligeramente superior en esta zona respecto a la media regional.

37

Tabla: Distribución de la población extranjera empadronada según continente de nacionalidad 2003. Europa ZONAS

Corredor Metropolitano Henares Norte Henares Sur Conjunto Zona Comunidad de Madrid

Total

Países UE

Otros Europa

África

52,5

3,8

48,7

49,8

12,0

43,2

Total

América Norte

13,8

31,3

1,5

37,8

15,2

33,1

15,8

27,4

21,0

52,2

4,5

47,7

23,2

7,5

15,7

América América Central y Caribe

América del Sur

Asia

Oceanía

Apátridas

3,9

25,9

2,2

0,0

0,0

3,3

3,4

26,4

1,9

0,0

0,0

34,1

4,1

2,3

27,7

1,6

0,1

0,0

14,0

31,5

1,6

3,9

26,0

2,2

0,0

0,0

13,8

57,8

1,9

5,3

50,5

5,2

0,1

0,0

Fuente: Instituto de Estadística, Padrón Continuo a 1 de enero de 2003. Elaboración propia.

Finalmente, si nos detenemos a estudiar las posibles concentraciones locales por continentes de origen, se puede observar que los europeos del este tienen una presencia muy significativa en Coslada, San Fernando de Henares, Meco, Santos de la Humosa y, en menor medida, en Alcalá de Henares. Los procedentes de África se ven más atraídos por Torres de la Alameda, Torrejón de Ardoz, Santos de la Humosa y Camarma de Esteruelas. Finalmente, los sudamericanos tienen mayor presencia relativa en Daganzo de Arriba, Loeches, Torrejón y Villalbilla.

2.5.

POSICIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

Para conocer la posición socioeconómica de la población residente en la zona del Corredor del Henares se va a recurrir al estudio de tres variables que nos proporcionan una perspectiva complementaria y convergente respecto a dicha posición: el nivel de estudios de la población, la condición socioeconómica y la renta media por persona.

38

Comenzando con la primera, el último Censo de 2001, nos permite conocer cuál es el nivel de estudios terminados de la población mayor de 16 años. La observación de los datos nos permite deducir que, en términos globales, nos hallamos ante una población con un nivel de estudios inferior al del conjunto de los madrileños. En primer lugar, la proporción de analfabetos es sensiblemente superior, al mismo tiempo que abundan más en el Corredor las personas con estudios de primer grado y de segundo. No obstante, la principal diferencia se encuentra si se compara la proporción de los que han completado estudios de tercer grado: sólo el 12% en la zona en conjunto, frente al 20,7% que suponen en la Comunidad.

Distribución de la población mayor de 16 años por nivel de estudios terminados 2001 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Analfabetos

Sin estudios

Primer grado

Segundo Grado

Corredor Metropolitano

Henares Norte

Conjunto zona

Comunidad de Madrid

Tercer Grado

Henares Sur

No obstante, es interesante precisar algunas diferencias significativas entre los espacios que conforman esta zona. Lo más destacable es que el nivel de estudios

de

la

población

de

la

subzona

de

Henares

Norte

es

comparativamente mejor que la de las otras dos subzonas. Así, la proporción de población con estudios de segundo y de tercer grado es más amplia, al tiempo que es menor el peso de los analfabetos y sin estudios. Por su parte,

39

la subzona del Corredor Metropolitano presenta valores muy similares a los medios de la zona, y por último, los municipios de la subzona del Henares Sur presentan los valores más altos de analfabetos y con estudios de primer grado, que se relaciona con la mayor presencia de población mayor en ellos. Tabla: Distribución de la condición socioeconómica de la persona de referencia para las distintas zonas 2001. Condición socioeconómica de la persona de referencia

Corredor Metropolitano

Henares Norte

Henares Sur

Conjunto zona

Comunidad de Madrid

TOTAL Empresarios agrarios con asalariados Empresarios agrarios sin asalariados Miembros de cooperativas agrarias Directores y jefes de empresas o explotaciones agrarias Resto de trabajadores de explotaciones agrarias Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta propia, con o sin asalariados Empresarios no agrarios con asalariados Empresarios no agrarios sin asalariados Miembros de cooperativas no agrarias Directores y gerentes de establecimientos no agrarios, altos funcionarios de la administración pública, comunidades autónomas y corporaciones locales

100,00 0,01 0,04 0,00

100,00 0,05 0,23 0,00

100,00 0,12 0,28 0,00

100,00 0,02 0,06 0,00

100,00 0,05 0,09 0,00

0,01

0,01

0,02

0,01

0,01

0,25

0,65

0,68

0,30

0,26

1,27

2,23

1,77

1,36

2,49

3,43 4,44 0,15

5,75 4,89 0,09

7,45 6,37 0,06

3,79 4,56 0,14

3,43 3,88 0,11

2,44

3,86

3,94

2,62

3,89

12,08

14,34

11,19

12,22

14,40

0,19

0,14

0,16

0,18

0,52

13,59 10,70

13,98 8,90

10,05 6,87

13,46 10,39

12,44 9,47

1,67

2,20

1,75

1,71

0,83

19,70

17,94

19,29

19,55

10,65

1,98

1,42

1,55

1,92

1,10

1,08

0,81

0,40

1,03

0,53

0,08

0,06

0,12

0,08

0,10

26,89

22,44

27,93

26,59

35,74

Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta ajena Profesionales en ocupaciones exclusivas de la administración pública Resto del personal administrativo y comercial Resto del personal de los servicios Contramaestres y capataces de establecimientos no agrarios Operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios Operarios sin especialización de establecimientos no agrarios Profesionales de las fuerzas armadas No clasificables por condición socioeconómica No es aplicable

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población y Viviendas 2001. Elaboración propia.

40

La segunda de las variables mencionadas, la condición socioeconómica, se obtiene también del Censo de 20017 y se ha optado por referirla a la persona de referencia del hogar. El análisis de los datos, proporciona algunas conclusiones de interés en este sentido. En primer lugar, destaca la homogeneidad interna que se produce en la zona. Por otro lado, una buena parte de los hogares de la zona están encabezados por personas que son operarios cualificados y especializados, que suponen casi el 20%, mientras que en la Comunidad sólo son el 10,65%. El grupo de profesionales y técnicos por cuenta ajena, que son los que más abundan en la región (14,4%), tienen sin embargo una menor presencia en la estructura socioeconómica de la zona (12,22%). Finalmente, destaca en comparación con la Comunidad de Madrid y el resto de subzonas, el peso de los empresarios no agrarios, con y sin asalariados, de la subzona del Henares Sur y, más modestamente, en el Henares Norte.

Tabla: Renta disponible bruta municipal, avance 2002. Total (miles de euros)

Per cápita

CORREDOR METROPOLITANO

4.121.133,6

9.936,7

HENARES NORTE

288.431,0

10.937,4

HENARES SUR

160.575,3

10.677,3

CONJUNTO ZONA

4.570.139,8

10.019,0

Comunidad de Madrid

67.846.928,0

12.449,45

% sobre media CM 80,9 89,1 87,0

81,6 100,0

Población empadronada 2002 414.738,0 26.371,0 15.039,0

456.148,0 5.527.152,0

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Indicador de Renta Disponible Bruta Municipal. Elaboración propia.

7

La condición socioeconómica es una variable derivada que se obtiene mediante la combinación de las variables ocupación, actividad y situación profesional, conforme se viene realizando para la Encuesta de Población Activa desde 1994.

41

Por último, el análisis de la renta disponible bruta municipal, que elabora el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, nos permite completar esta breve descripción de la posición socioeconómica. Los últimos datos son un avance del año 2002 y muestran que la renta media per capita de la zona en su conjunto es de 10.019 euros, el 81,6% de la renta per capita regional. Por tanto, se confirma de nuevo en este caso, un nivel inferior a la situación media regional. Asimismo, las diferencias dentro de la zona muestran el mismo patrón anterior: progresiva

mejora relativa de las subzonas del

Henares Sur, en la que sobresale el municipio de Villalbilla con una renta de 14.430 euros, siendo el decimosexto municipio con mayor renta bruta de la Región, y Henares Norte, frente a un empeoramiento de los municipios del Corredor. Así, mientras la renta per capita de los municipios del Henares Sur ha crecido un 22% en el periodo 1997-2002 y un 17,5% en los del Henares Norte, en la subzona del Corredor Metropolitano ha decrecido un 8,7%. Por tanto, el análisis de las tres variables utilizadas coincide en sus conclusiones, confirmando la peor situación relativa de la zona del Corredor del Henares en su conjunto respecto a los estándares regionales y, dentro de ella, la peor posición que adopta el ámbito del Corredor Metropolitano. Por tanto, se puede llegar a la conclusión que el desplazamiento de la población a los municipios de Henares Sur y, sobre todo, a los del Henares Norte, puede responder a una estrategia de diferenciación de una parte de la población que, dada su mejor posición socioeconómica, se traslada en busca de un entorno residencial de mayor calidad.

2.6.

VIVIENDA

La zona del Corredor de Henares aglutina en el año 2001, el 7% del total del parque residencial de la Comunidad de Madrid. Dicho peso residencial ha seguido una tendencia creciente desde el año 1991, coincidiendo con el progresivo mayor peso poblacional de la zona sobre la región (del 7,5% en

42

1991 al 8,1% en 2001). Analizando los crecimientos experimentados por ambos indicadores, se observa que pese a que actualmente la zona del Corredor tiene un mayor peso poblacional que residencial (8,1% frente a 7,4%), dicho valor tiende a converger. Así, mientras la población de la zona del Corredor

ha crecido un 16,7% en el periodo intercensal, el parque

residencial lo ha hecho un 38,4%. La tipología de viviendas en la zona es similar a la de la región, aunque con ciertos matices. El porcentaje de viviendas principales es significativamente superior, lo cual revela el carácter marcadamente residencial de la zona, corroborado asimismo por la escasa proporción de viviendas secundarias.

Tabla: Evolución del número de viviendas según tipo, 1991-2001 VIVIENDAS FAMILIARES 1991 2001 CORREDOR METROPOLITANO HENARES NORTE HENARES SUR Conjunto Zona Comunidad Madrid

de

VIVIENDAS PRINCIPALES 1991 2001

VIVIENDAS SECUNDARIAS 1991 2001

VIVIENDAS DESOCUPADAS 1991 2001

115774

152745

97948

128736

2467

5954

15358

17180

6321 4117

13495 8523

3477 2373

8638 4977

1544 1175

2497 1970

1300 569

2247 1435

126212

174763

103798

142351

5186

10421

17227

20862

1923139

2478145

1512294

1873671

170115

275705

240730

306556

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001

Este carácter residencial de la zona es más intenso en la

subzona del

Corredor Metropolitano, cuyo porcentaje de viviendas principales se sitúa por encima de la media zonal e incluso regional, mientras tiene los valores más bajos de viviendas secundarias. Sin embargo, si analizamos los datos de la evolución del parque residencial registrados en el periodo 1991-2001, se observa que el incremento más fuerte ha tenido lugar en las viviendas secundarias (141%), lo que podría estar señalando un cambio de tendencia en los usos de la vivienda por parte de algunos residentes que, como se señalaba en el apartado de población, se están desplazando a las otras subzonas del Corredor.

43

Tabla: Distribución de las viviendas según tipo 2001 % VIVIENDAS FAMILIARES

% VIVIENDAS PRINCIPALES

% VIVIENDAS SECUNDARIAS

% VIVIENDAS DESOCUPADAS

% OTRAS VIVIENDAS

100%

84,3%

3,9%

11,2%

0,6%

100% 100%

64,0% 58,4%

18,5% 23,1%

16,7% 16,8%

0,8% 1,7%

100%

81,5%

6,0%

11,9%

0,6%

100%

75,6%

11,1%

12,4%

0,9%

CORREDOR METROPOLITANO HENARES NORTE HENARES SUR Conjunto Zona Comunidad Madrid

de

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001

El fuerte dinamismo demográfico descrito con anterioridad en la subzona del Henares Norte, y más recientemente en Henares Sur, queda claramente reflejado en la evolución seguida en el parque residencial durante el periodo 1991-2001. En dicho intervalo temporal, el crecimiento registrado alcanza valores de un 113,5% y 107% en la subzona del Henares Norte y Henares Sur, respectivamente, muy elevados si se comparan con los incrementos habidos en el conjunto regional (22,4%) y zonal (38,5%).

Tabla: Crecimiento de las viviendas según tipo 1991-2001

CORREDOR METROPOLITANO HENARES NORTE HENARES SUR Conjunto Zona Comunidad de Madrid

VIVIENDAS FAMILIARES

VIVIENDAS PRINCIPALES

VIVIENDAS SECUNDARIAS

VIVIENDAS DESOCUPADAS

31,9%

31,4%

141,3%

11,9%

113,5% 107,0% 38,5% 22,4%

148,4% 109,7% 37,1% 23,9%

61,7% 67,7% 100,9% 62,1%

72,8% 152,2% 21,1% 27,3%

Como era de esperar, es la subzona del Henares Norte, la que presenta en el momento actual una proporción superior de viviendas principales e inferior de viviendas secundarias (64% y 18%, respectivamente en Henares Norte, frente a 58% y 23% en Henares Sur).

44

Sin embargo, analizando la evolución del periodo 1991-2001, se puede observar el protagonismo que van adquiriendo ambas subzonas como lugar de residencia, habiendo aumentado en esos 10 años un 148% y un 110% las

viviendas

principales,

en

Henares

Norte

y

Henares

Sur,

respectivamente. Conforme a lo esperado, esta tendencia se deja sentir igualmente en la evolución de las viviendas secundarias,

aunque con

crecimientos más bajos (62% y 68%, respectivamente). Analizando por municipios, resulta destacable el caso de Daganzo, en comparación con el resto de los municipios de la subzona del Henares Norte, dado que presenta un porcentaje muy elevado de viviendas principales (77%) y muy escaso de las secundarias (8%). Otros municipios destacados de ésta subzona, son Fresno del Torote y Valdeavero, por tener como tipología de viviendas mayoritaria, las viviendas secundarias (60% y 49%, respectivamente). Por su parte, las viviendas desocupadas, cuyos porcentajes son iguales en ambas subzonas (17%), tienen un peso muy significativo, especialmente si se compara con los valores medios de la zona y de la Región (12% y 12,4%, respectivamente). Asimismo, sus crecimientos en los últimos 10 años son muy superiores a los de la zona y a los del conjunto regional. Especialmente fuerte es el crecimiento registrado en Henares Sur, cuyo parque residencial creció un 152% en viviendas desocupadas. Sin embargo, debe considerarse que dicho volumen de viviendas vacías puede estar relacionado con viviendas de nueva construcción que en el momento de recogida de los datos censales aún no habían sido entregadas, no pudiendo ser consideradas por tanto como viviendas desocupadas en sentido estricto. Asimismo, puede tratarse de viviendas que en dicho momento se encontraban en venta.

45

3. Ocupación y empleo

3.1.

RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN RESIDENTE

Según el Censo de 20018, en la zona del Corredor del Henares hay un total de 240.804 activos, lo que supone el 8,6% de todos los activos de la región, una proporción algo superior a lo que significa su peso poblacional (8,1%). Asimismo, el 8,9% de los parados de la región residen en esta zona, lo que da una idea de que el desempleo tiene aquí una mayor incidencia. Sin embargo, como cabía esperar dada la juventud de su estructura demográfica, el porcentaje de inactivos es relativamente más bajo que en el conjunto de la región (34% frente al 39%).

Tabla: Población mayor de 16 años por zonas según su relación con la actividad 2001. Zona CORREDOR METROPOLITANO HENARES NORTE HENARES SUR

Población mayor de Total 16 años activos

Activos Ocupados

Parados

Inactivos Total Estudiantes inactivos

334.360

218.592

190.725

27.867

115.768

28.941

20.526 12.610

14.223 7.989

12.510 7.117

1.713 872

6.303 4.621

1.427 990

240.804

210.352

30.452

126.692

31.358

2.785.896

2.445.701

340.195

1.777.662

381.641

CONJUNTO ZONA 367.496 Comunidad de 4.563.558 Madrid

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población y Vivienda 2001. Elaboración propia.

8

La única fuente que nos permite conocer con exhaustividad a nivel municipal la información sobre la actividad económica de la población es el reciente Censo de Población y Vivienda de 2001. La Encuesta de Población Activa, que facilitaría información más actualizada, no tiene, sin embargo, representatividad suficiente al nivel territorial que nos ocupa, por lo que no puede ser utilizada.

46

Los datos absolutos nos dan una idea de la dimensión del mercado de trabajo de la zona, aunque para aproximarnos mejor a su composición es preciso recurrir a las tasas, que nos proporcionan su dimensión relativa. En este sentido, la zona en su conjunto tiene una tasa de actividad superior a la regional (65,5% de la zona, frente al 61% de la Comunidad de Madrid), al igual que de ocupación (57,2% en la zona y 53,6% en la región). Asimismo, la tasa de paro es ligeramente superior (12,6%) a la registrada para el conjunto regional en el año 2001 (12,2%).

Tabla: Principales indicadores sobre la relación con la actividad de la población por zonas 2001. Zonas CORREDOR METROPOLITANO HENARES NORTE HENARES SUR CONJUNTO ZONA Comunidad de Madrid

Tasa Actividad

Tasa Ocupación

Tasa Paro

Tasa Inactividad

% Estudiantes

65,4

57,0

12,7

34,6

8,7

69,3 63,4

60,9 56,4

12,0 10,9

30,7 36,6

7,0 7,9

65,5 61,0

57,2 53,6

12,6 12,2

34,5 39,0

8,5 8,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población y Vivienda 2001. Elaboración propia.

Esta imagen global de la zona esconde, no obstante, significativas diferencias entre las tres subzonas de este ámbito. La subzona del Henares Norte es la más activa de las tres, registrando las tasas más altas de actividad y ocupación. Sin embargo, es la subzona del Henares Sur la que registra las tasas de paro más bajas. Esta es la fotografía más actual de la actividad económica de la población, pero para entenderla es conveniente estudiar su evolución reciente. En este sentido, los Censos y Padrones desde 1981 nos informan de un crecimiento imparable de la población activa, que se ha registrado también en la región, pero que en la zona de estudio adquiere dimensiones considerables. Así, el índice de crecimiento (base 1981) de la población activa del conjunto del corredor ha sido de 221, incremento que ha sido aún más destacado en las subzonas de Henares Norte (519) y Henares Sur (347,5) frente a la del Corredor Metropolitano (211), valores todos ellos muy superiores al regional 47

(166). Si se observa además el gráfico de su evolución, se puede deducir que ha sido especialmente a partir de 1996 cuando el crecimiento ha sido más notable.

Evolución de la población activa por zonas 19812001 (Base 1981) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1981

1986

1991

1996

2001

Corredor Metropolitano

Henares Norte

Henares Sur

Comunidad de Madrid

La población ocupada ha seguido una evolución muy similar a la señalada para el conjunto de la población activa, pues es su componente principal. Sin embargo, la parada ha mostrado un ritmo más irregular: ha crecido entre los periodos 1981-86 y 1991-1996, y sin embargo

ha descendido en los

periodos intermedios: 1986-1991 y muy especialmente 1996-2001. En este último intervalo la población desempleada viene descendiendo tanto en la región como en las tres subzonas del Corredor, siendo Corredor Metropolitano donde dicho descenso es más intenso.

48

Evolución de la población parada por zonas 1981-2001 (base 1981) 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 1981

1986

1991

1996

2001

Corredor Metropolitano

Henares Norte

Henares Sur

Comunidad de Madrid

No obstante, si se observa esta evolución en términos de tasas, la visión es algo distinta, pues la tasa de paro de la subzona de Henares Norte es la más baja de todas. Por tanto, el crecimiento registrado en la población parada en dicha zona se debe ante todo a una importante incorporación de población activa, más que a una mayor incidencia del desempleo en la zona. Algo similar ocurre en la subzona de Henares Sur, donde igualmente se produce un aumento de la población parada por la nueva llegada de población, aunque aquí la incidencia del desempleo es mayor.

49

25%

600,00

20%

500,00 400,00

15%

300,00 10%

200,00

5%

100,00

0%

0,00 1981

1986

Corredor Metropolitano Tasa paro Henares Sur tasa paro Corredor Metropolitano Henares Sur

1991

1996

Indice (base 1981)

Tasa de paro

Evolución del índice de crecimiento (base 1981) de la población parada y de la tasa de paro por zonas 1981-2001

2001

Henares Norte tasa paro Comunidad de Madrid tasa paro Henares Norte Comunidad de Madrid

Teniendo en cuenta que, como se ha visto en apartados anteriores, la población de la subzona de Henares Norte y Henares Sur

es de

asentamiento muy reciente (el 47,5% y 36% respectivamente,

se han

instalado entre 1996 y 2001), se puede deducir fácilmente que el incremento de la población activa, ocupada y parada desde el año 1996 en este ámbito se debe sobre todo a la intensa llegada de nuevos pobladores. Faltaría por saber, por último, si esta favorable situación es debida a factores endógenos, es decir, a un mayor dinamismo económico local, o si esta población está ocupada en otros lugares, siendo principalmente éste un ámbito residencial. Para ello, el Censo de 2001 proporciona una información muy valiosa respecto a los lugares de residencia y trabajo de la población ocupada, cuyos principales resultados se presentan en el gráfico siguiente.

Vista de forma agregada y comparada con la región en su conjunto, la zona del Corredor del Henares se caracteriza porque más de la mitad de su población (52,1%) trabaja en un municipio distinto al de residencia, cuando 50

en el conjunto de la región sólo uno de cada tres madrileños trabajan fuera de su municipio (34,3%). Esta proporción se eleva en las subzonas, alcanzando valores superiores en las subzonas de Henares Norte (59%) y Henares Sur (57%). En el caso de los cinco grandes municipios del Corredor, el porcentaje desciende hasta el 51,5%, valor aún muy elevado si se compara con la media regional.

Tabla: Distribución de los ocupados según lugar de trabajo para cada zona de residencia 2001. Lugar de trabajo TOTAL Domicilio propio Varios municipios Mismo municipio al de residencia Distinto municipio de la misma provincia Otra comunidad En otro país

CORREDOR METROPOLITANO 100,0% 1,1% 5,7%

HENARES NORTE 100,0% 2,0% 6,7%

HENARES SUR 100,0% 2,0% 7,9%

CONJUNTO ZONA 100,0% 1,2% 5,8%

Comunidad de Madrid 100,0% 2,4% 4,8%

38,3%

27,9%

29,7%

37,3%

56,2%

51,5%

58,7%

56,7%

52,1%

34,3%

3,1% 0,3%

4,2% 0,5%

2,9% 0,1%

3,2% 0,3%

2,0% 0,3%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población y Vivienda 2001. Elaboración propia.

Es posible descender en el análisis de estos datos desde el punto de vista territorial para conocer cuáles son los municipios preferentes de trabajo de los ocupados, aunque debido a razones de secreto estadístico, sólo se puede obtener información para las tres subzonas en su conjunto, sin que sea posible distinguir los municipios de residencia, sino solo los de trabajo. En este sentido, el destino más importante de la población que sale fuera de su municipio a trabajar es Madrid, que atrae al 56,3% de los ocupados. Por otro lado, el 21,9% de los que salen de su municipio, se quedan a trabajar en algún otro de los municipios del Corredor, siendo Torrejón de Ardoz uno de los principales destinos. Asimismo, una parte significativa de los ocupados que trabajan en otro municipio distinto al suyo (el 3,9% concretamente) se dirige diariamente hacia la zona norte de la región, en especial a Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. En la zona este de la región, Rivas Vaciamadrid y, sobre todo, Arganda del Rey también son destinos de una

51

parte

significativa

de

los

ocupados

del

Corredor.

Incluso,

los

desplazamientos de trabajadores alcanzan a algunos de los municipios del sur (Getafe, Leganés y Alcorcón) y del oeste metropolitano (Pozuelo y Las Rozas, sobre todo).

Por tanto, se puede concluir que la densidad de desplazamientos diarios por motivos laborales es muy elevada en esta zona, tanto interna, entre los municipios que forman parte del Corredor Metropolitano principalmente, como externa, siendo Madrid uno de los destinos prioritarios, así como los municipios limítrofes del norte de la región y del este, sobre todo. De esta forma, los movimientos pendulares residencia-trabajo tienen una gran trascendencia en la zona, lo que viene a indicar que las necesidades ligadas al transporte y la movilidad en esta zona son prioritarias.

3.2.

ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA OCUPACIÓN

Como se ha visto anteriormente, más de la mitad de la población ocupada residente en la Zona del Henares no trabaja en ella, por lo que la información que a continuación se proporciona nos da una idea de la estructura ocupacional de la población, que no tiene porqué coincidir con la estructura productiva local, según se verá más adelante. Lo más destacable, si se compara el conjunto de la zona con la estructura regional, es el predominio de los ocupados en el sector de la industria manufacturera, que en el Corredor son el 20,5% de los ocupados, en tanto que en la Comunidad sólo suponen el 12,8%. En el resto de los sectores, las diferencias con la estructura regional no son tan significativas. Así, se observa que el sector de la construcción tiene una presencia destacada en la zona, particularmente en la de Henares Norte, al igual que las actividades relacionadas con el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, que destacan más especialmente en el Corredor Metropolitano. En cambio,

52

se encuentran mucho menos representadas las actividades de los servicios (servicios a empresas, intermediación financiera o servicios no de mercado). Si nos detenemos a estudiar el tipo de ocupación de la población, siguiendo la CNO94 a un dígito, se pueden observar diferencias notables con la estructura ocupacional de la Comunidad de Madrid. Lo más destacable es la sobrepresencia, en comparación con la estructura regional, de trabajadores de “cuello azul”, especialmente cualificados (trabajadores de las industrias manufactureras sobre todo), aunque también es significativa la presencia de operarios semicualificados (operadores y montadores) o simplemente no cualificados (peones y similares).

Tabla: Distribución de la población ocupada según actividad establecimiento en que trabajan (CNAE 1 letra), para cada zona 2001. Actividad del Establecimiento TOTAL A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B - Pesca C - Industrias extractivas D - Industria manufacturera E - Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua F - Construcción G - Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas, H - Hostelería I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones J - Intermediación financiera K - Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales L - Administración pública, defensa y seguridad social M - Educación N - Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social O - Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad P - Actividades de los hogares Q - Organismos extraterritoriales

CORREDOR METROPOLITANO 100,0

del

HENARES NORTE

HENARES SUR

CONJUNTO ZONA

Comunidad de Madrid

100,0

100,0

100,0

100,0

0,6

1,6

1,6

0,7

0,8

0,0 0,0 20,3

0,0 0,0 22,6

0,0 0,1 24,4

0,0 0,0 20,5

0,0 0,0 12,8

0,5

0,5

0,4

0,5

0,7

11,5

13,5

13,0

11,6

9,6

15,2

13,7

14,8

15,1

14,0

5,7

5,2

4,2

5,6

5,6

11,9

10,9

10,7

11,8

10,1

2,4

2,5

2,4

2,4

4,5

10,1

8,8

7,5

10,0

12,7

7,5

8,3

8,4

7,5

9,2

4,4

3,7

4,6

4,4

5,8

3,9

4,2

3,5

3,9

6,0

3,1

2,7

2,7

3,1

4,1

2,9 0,0

1,7 0,0

1,8 0,0

2,8 0,0

4,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población y Viviendas 2001. Elaboración propia.

53

Por el contrario, en comparación con la estructura regional, en la zona del Henares es mucho menor la existencia de trabajadores más cualificados de “cuello blanco”. Mientras que los empleados administrativos tienen un peso muy similar al de la región, en cambio, es mucho menor el peso de los técnicos y profesionales, especialmente cuando éstos tienen mayor cualificación (científicos e intelectuales). Sin embargo, vuelve a destacar, tal como se vio al revisar la condición socioeconómica, la significativa presencia que tienen en la subzona de Henares Sur los directores de empresas y de las Administraciones Públicas.

3.3.

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

La afiliación a la seguridad social en la zona ha seguido una evolución muy positiva a lo largo de los últimos años. En efecto, el número de afiliados no ha dejado de crecer desde el año 1999, de manera que, entre esta fecha y junio de 2004, hay algo más de

30.000 afiliaciones nuevas, lo que en

términos porcentuales supone un incremento del 24% para la zona en conjunto, frente a un crecimiento del 21% para la región en el mismo periodo.

Sin embargo, este dato tomado de forma global oculta las considerables diferencias que existen entre ambas subzonas en este punto. Así, mientras que el Corredor sigue una tendencia de crecimiento muy moderada (los afiliados crecen un 20,3%), en el ámbito de Henares Sur la afiliación crece en más del 50% y en Henares Norte el crecimiento está próximo al 45%. De hecho, mientras que el Corredor crece a un ritmo inferior a la media regional durante todo el periodo, las otras dos subzonas muestran un crecimiento excepcional situado muy por encima del de la región.

54

Evolución de la afilicación a la seguridad social 1999-2004 (Indice base 1999) 160 150 140 130 120 110 100 1999

2000

2001

CORREDOR METROPOLITANO HENARES SUR

2002

2003

2004

HENARES NORTE Comunidad de Madrid

Si atendemos a los tipos de afiliación, los últimos datos disponibles a junio de 2004 nos informan de que la gran mayoría son afiliados al régimen general, en una proporción muy similar a la regional (83,4% de los afiliados de la zona, frente al 84,8% de la Comunidad). Tan solo el porcentaje de trabajadores autónomos es algo superior al existente en la región, especialmente en la subzona de Henares Sur.

55

Tabla: Afiliados a la Seguridad Social por regímenes para cada zona, junio 2004. Zonas CORREDOR METROPOLITANO HENARES NORTE HENARES SUR CONJUNTO ZONA Comunidad de Madrid Estructura % CORREDOR METROPOLITANO HENARES NORTE HENARES SUR CONJUNTO ZONA Comunidad de Madrid

Afiliados total

Afiliados R. Gral

Afiliados autónomos

Resto regímenes

134121

111376

20943

1802

17147 7430

14950 5906

2044 1445

153 79

158698 2664966

132232 2260277

24432 344691

2034 59998

100,0%

83,0%

15,6%

1,3%

100,0% 100,0%

87,2% 79,5%

11,9% 19,4%

0,9% 1,1%

100,0% 100,0%

83,3% 84,8%

15,4% 12,9%

1,3% 2,3%

Fuente: Tesorería de la Seguridad Social. Elaboración propia.

Estructura sectorial de los afiliados a la seguridad social por zonas. Junio 2004

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Corredor Metropolitano

Henares Norte

Henares Sur

% Agricultura y pesca

% Industria

% Comercio y hostelería

% Resto servicios

Comunidad de Madrid

% Construcción

Sin embargo, desde el punto de vista sectorial, la estructura de la afiliación de la zona difiere sustancialmente de la Comunidad en conjunto. Así,

56

mientras en la región la mayoría de las afiliaciones (79%) se refieren al sector servicios, en la zona del Corredor su peso es menor (62%), registrándose los valores más bajos en la subzona de Henares Norte y Henares Sur, donde predomina el sector industrial y la construcción frente a los servicios. En la subzona del Corredor Metropolitano, las afiliaciones en el sector servicios tienen un peso mayor (66%), aunque continúa siendo muy significativo el sector industrial como sector generador de empleo.

3.4.

PARO REGISTRADO

Según los últimos datos disponibles (noviembre de 2004), en el conjunto de la zona del Henares hay un total de 20.564 parados, el 10,4% de los registrados en la región. La gran mayoría se concentran en los municipios del Corredor Metropolitano, donde residen el 90% de los parados de la zona. En términos relativos, si el paro registrado supone el 3,2% de la población regional, dicha proporción alcanza un valor más elevado en el caso de la zona que nos ocupa (4,1%), siendo más intensa su presencia en la subzona del Corredor Metropolitano y Henares Sur (4,2% en ambas), que en la de Henares Norte (3,8%). La evolución de las cifras de paro registrado en el INEM desde el año 1985 en términos de índices, ha seguido distintos periodos. Así, hasta el año 1987, el paro creció tanto en la zona como en la región, aunque de forma más notoria en la primera, cuyo crecimiento se prolonga hasta el año 1989. Entre 1989 y 1992, se produjo un descenso significativo en el número de parados en la zona, que en la región en su conjunto se prolongó hasta 1993. Sin embargo, a partir de dicho año tuvo lugar un acusado incremento del paro, que alcanzó su punto álgido en 1994 y que se ha prorrogado hasta el año 1998. Este periodo crítico, tuvo una incidencia mucho más moderada en la región en su conjunto y de menor duración, pues se extendió entre 1994 y 1996. Sin embargo, a partir de 1999 (de 1998 en la Comunidad en conjunto) se ha producido un significativo cambio de tendencia: el paro ha descendido

57

hasta alcanzar los niveles más bajos de los últimos veinte años. En el conjunto de la región el descenso del desempleo ha sido muy notable, sobre todo si se compara con el registrado en la zona del Henares, que ha experimentado avances menos espectaculares.

Evolución del paro registrado por zonas 1985-2004 (Indice base 1985) 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0

19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04

0,0

CORREDOR METROPOLITANO

HENARES NORTE

HENARES SUR

Comunidad de Madrid

No obstante, esta situación descrita para la zona en su conjunto varía notablemente si se distinguen los tres ámbitos que la componen. En efecto, por un lado, la subzona del Corredor ha seguido una suerte paralela a la del conjunto regional, aunque siempre con niveles superiores de desempleo. Sin embargo, las subzonas de Henares Norte y Henares Sur

han seguido

dinámicas bien distintas. En Henares Norte, la tendencia desde el año 87 ha sido de crecimiento casi continuo del número de desempleados, alcanzando los años 1994-96 los índices más altos de

desempleo. Por su parte,

Henares Sur sigue una tendencia totalmente distinta, con descenso del número de desempleados hasta el año 1992, y con crecimiento continuo desde esa fecha el momento actual.

58

La situación de éstas dos subzonas sólo puede explicarse por el importante aumento de población registrado en estos municipios, que incide sobre su población activa, ocupada y parada, como ya se ha visto anteriormente. Si nos detenemos a analizar las características del desempleo en esta zona, se puede deducir que no se diferencia esencialmente de las que se registran para la región en su conjunto. De esta forma, por edades, el paro afecta más a jóvenes y a mayores de 45 años, y, por género, tiene mayor incidencia sobre las mujeres respecto a los hombres. Así el 62,5% de los parados son mujeres, de las cuales, el 30% tienen más de 45 años y el 14% tiene menos de 25 años. En relación con las características de los parados de la región en conjunto, en la Zona del Henares hay más jóvenes parados y más mujeres.

Por sectores de actividad económica, la rama que acumula un mayor número de parados son los servicios (66,2%), después la industria (15,7%) y, en último lugar, la construcción (7,4%), aunque un 10% son parados que no han tenido un empleo anterior y a los que, por tanto, no es posible asignarles ningún sector de actividad. En comparación con la situación regional, lo único destacable es que en la zona del Henares hay más desempleados del sector industrial (15,7% frente al 10,7% de la región), lo que es coherente con la propia estructura sectorial de su tejido productivo.

59

4. La actividad productiva

4.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL: EL DIRECTORIO

4.1.1. Situación actual de la actividad productiva El Corredor del Henares cuenta en el año 2003, de acuerdo al Directorio de Unidades de Actividad Económica Local, con un total de 19.108 establecimientos en los que están ocupados 145.814 personas. Se trata de una importante concentración productiva, pues suponen el 7,1% de las unidades locales y el 6,9% de los ocupados de la región, equiparable a los ámbitos metropolitanos sur y norte de la región. Desde luego, esta concentración tiene lugar sobre todo en la subzona del Corredor Metropolitano, que alberga el 86% de los establecimientos, en tanto que los del Henares Norte suponen 9,4% y los del Henares Sur sólo representan el 4,6% del total de la zona. Más aún, sólo tres municipios concentran gran parte de la actividad productiva: Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Coslada suman entre los tres el 70,9% de los establecimientos y el 69,2% de los ocupados del conjunto del Corredor del Henares.

60

Tabla: Principales indicadores de la actividad productiva por zonas del Corredor del Henares y la Comunidad de Madrid, 2003.

Unidades Locales Ocupados Empleo medio Unidades Locales x 10.000 habitantes Ocupados x 10.000 habitantes Porcentaje UL sobre total de la Comunidad de Madrid Porcentaje de Ocupados sobre total de la Comunidad de Madrid Tasa Crecimiento UL 1998-2003 Tasa variación ocupados 19982003

Corredor Metropolitano

Henares Norte

Henares Sur

Conjunto Comunida Zona d de Madrid 19.108 268.387 145.814 2.122.976 7,6 7,9

16.427 124.901 7,6

1.795 15.444 8,6

886 5.469 6,2

380,2

606,4

535,0

399,5

469,3

2.890,6

5.217,0

3.302,1

3.048,8

3.712,2

6,1%

0,7%

0,3%

7,1%

100,0%

5,9%

0,7%

0,3%

6,9%

100,0%

25,3%

45,1%

50,4%

27,9%

28,8%

45,0%

65,9%

106,1%

48,6%

44,0%

Fuente: Directorio de Unidades de Actividad Económica Local 2003, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Elaboración propia.

Por tanto, si bien la zona del Corredor en conjunto es un ámbito de actividad económica de primer orden en el marco regional, también es cierta una notable concentración productiva en unos cuantos polos de desarrollo. Sin embargo, las ratios alcanzan valores inferiores a las de la Comunidad y ello es porque también se trata de una zona con una importante concentración poblacional. En efecto, si en la región en conjunto la ratio es de 469 unidades locales por cada diez mil habitantes, en la zona desciende hasta 399. Igualmente ocurre con la ratio de ocupados, que en la Comunidad es de 3.712, mientras que en el Corredor del Henares es de 3.049 ocupados por diez mil habitantes. No obstante, este ratio, principal indicador de la densidad productiva, es notablemente diferente dentro de las subzonas que componen el Corredor y la explicación se encuentra principalmente en el tamaño poblacional de cada una. En efecto, las ratios más elevadas se encuentran sobre todo en el Henares Norte, pero también en el Henares Sur, donde los municipios tienen poblaciones pequeñas con relación a la notable presencia de unidades productivas. De hecho, las ratios más elevados se pueden encontrar en

61

Ajalvir, Paracuellos o Loeches, donde la densidad de establecimientos y ocupados resalta respecto a la población residente. La dinámica reciente de estos indicadores, nos muestra cómo las mayores tasas de crecimiento tanto de establecimientos como de ocupados han tenido lugar en las dos subzonas de difusión, especialmente en el Henares Sur. En efecto, frente al relativo estancamiento del Corredor Metropolitano, los municipios que lo rodean están experimentando un importante crecimiento en los últimos años, seguramente como consecuencia de una mayor oferta de suelo a menor coste para actividades productivas, frente a la progresiva saturación del espacio y el encarecimiento del suelo en los municipios tradicionales. Los crecimientos más destacados se pueden observar en los municipios del entorno de Alcalá de Henares: Camarma, Meco, Villalbilla o Torres de la Alameda. Sólo Valdeavero y Anchuelo se distancian de la dinámica general, mostrando pérdidas tanto de empresas como de ocupados.

De esta forma, a pesar de la notable concentración existente en los municipios tradicionales, se viene observando un progresivo desplazamiento de las actividades económicas a espacios más periféricos, lo que viene a generar subcentros de actividad, de forma que la tendencia es a ir superando poco a poco la forma lineal ligada al eje del Henares, y a extender su ámbito de influencia a los municipios limítrofes que mantienen mejor accesibilidad con el mismo. Esta tendencia trae consigo, sin embargo, notables flujos diarios de mercancías y personas, que requieren importantes infraestructuras de transporte que les den salida y que sirvan de conexión no sólo con el eje principal, sino entre los distintos subcentros y con los ejes norte y sur, con los que mantienen frecuentes intercambios.

62

4.1.2. Estructura sectorial El Corredor del Henares ha sido un enclave tradicional de la industria que, sin embargo, en los últimos años está viviendo una transformación fundamental en su estructura sectorial, de forma que la actividad industrial está pasando a un segundo plano, en tanto que ganan peso actividades de los servicios, así como la construcción. De hecho, en el año 2003, según el Directorio, el sector con mayor peso en el conjunto de la zona es el del comercio y las reparaciones (35,3% de las unidades locales). Aunque la industria manufacturera sigue teniendo un peso fundamental (14,9%), sobre todo si se compara con la media regional (8,9%). También tienen una presencia importante actividades como la hostelería y las actividades inmobiliarias/alquiler, que incluyen asimismo los servicios a empresas.

Esta es la situación general, si se observa el tejido empresarial en conjunto, sin embargo, hay significativas diferencias entre las zonas. En efecto, aunque la industria ha sido relegada a un segundo lugar, esto sólo ha ocurrido en los municipios del Corredor Metropolitano, a excepción de Mejorada del Campo, cuya estructura productiva tiene aún un marcado carácter industrial. Se observa un desplazamiento de esta actividad a los municipios del arco norte del Corredor (Ajalvir, Daganzo y Paracuellos sobre todo). Esta relocalización industrial también se advierte en la zona del Henares Sur, aunque en menor medida y restringida a Loeches, Torres de la Alameda y Villalbilla.

63

Tabla: Distribución de las unidades locales de actividad económica por sector de actividad 2003.

Total Industrias extractivas Industria manufacturera Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua Construcción Comercio; rep veh de motor, motoc y ciclom, art personales Hostelería Transporte almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria Educación Actividades sanitarias y veterinarias servicio social Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunid Sin código de actividad

Corredor Metropolitan o 100,0% 0,0% 12,1%

Henares Norte

Henares Sur

Conjunto Zona

Comunidad de Madrid

100,0% 0,1% 33,7%

100,0% 0,1% 28,3%

100,0% 0,0% 14,9%

100,0% 0,1% 8,9%

0,1%

0,1%

0,2%

0,1%

0,1%

7,8%

9,3%

12,1%

8,2%

7,2%

36,8%

25,8%

26,6%

35,3%

32,9%

11,4%

7,1%

8,8%

10,9%

10,1%

6,6%

3,9%

4,1%

6,3%

4,5%

2,9%

1,6%

1,6%

2,7%

3,6%

10,4%

9,3%

8,0%

10,2%

18,5%

0,3%

0,5%

0,9%

0,4%

0,3%

2,0%

1,1%

1,1%

1,9%

2,0%

2,4%

1,7%

1,8%

2,3%

3,5%

5,7%

3,9%

4,9%

5,5%

6,8%

1,4%

1,9%

1,5%

1,4%

1,7%

Fuente: Directorio de Unidades de Actividad Económica Local 2003, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Elaboración propia.

No obstante, si se observa la evolución reciente se puede llegar a la conclusión de que el crecimiento de la industria está alcanzando sus límites en la zona. Desde luego, eso es lo que parece que está ocurriendo en los municipios del Corredor Metropolitano, donde está siendo sustituida por otras actividades más dinámicas, pero también en los que gravitan en su ámbito de influencia tanto al norte como al sur del Henares. En el periodo que se viene analizando (1998-2003) el sector industrial ha mostrado un crecimiento destacado en municipios como Torres de la Alameda, Villalbilla y Loeches situados en la vertiente sur.

El sector que, en cambio, se ha mostrado más dinámico, por ser el que más ha aumentado su presencia en la zona (también en el conjunto regional) ha

64

sido el de la construcción. En efecto, supone el 8,2% de las unidades locales del Corredor en 2003 (el 7,2% en la Comunidad), cuando en 1998 eran sólo el 4%. Tiene un peso importante al Sur del Henares (Anchuelo y Villalbilla sobre todo), aunque también en el Norte, en municipios como Fresno del Torote, Camarma y Meco. Sin duda, la demanda local ligada a los desarrollos residenciales que han tenido lugar en estos ámbitos durante los últimos años ha servido de motor de arrastre para este sector, que, como es bien sabido, tiene un considerable impacto sobre la economía madrileña.

Evolución de la distribución sectorial de las unidades de actividad local en la Zona del Corredor del Henares 1998-2003 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN

1998

COMERCIO

RESTO SERVICIOS

2003

Otro sector que está adquiriendo un gran impulso en la estructura productiva del Corredor es el de las actividades inmobiliarias/alquiler y el de servicios empresariales. En concreto, estas actividades abundan en los municipios más grandes del Corredor Metropolitano (Alcalá, Coslada, Torrejón) y en su mayoría son servicios a empresas que pueden ser de carácter más cualificado (asesoramiento jurídico y económico, servicios técnicos) o menos cualificado (limpieza industrial). También tienen una presencia importante las actividades inmobiliarias, acorde con la significación que tiene el sector de la

65

construcción y con la propia dinámica del mercado inmobiliario de los últimos años. Junto a estos subsectores, también las actividades de intermediación financiera ocupan una parte significativa del tejido productivo (3,6%), aunque todavía no alcanzan los niveles que tienen en otros ámbitos de la región y se hallan asimismo muy concentrados en los tres grandes municipios antes mencionados.

En este panorama cada vez más diversificado, las actividades logísticas ligadas al transporte tienen también una importancia fundamental, como lo demuestra el 4,6% de empresas dedicadas a la sección I de la CNAE (transporte, el almacenamiento y comunicaciones), que representan por sí solas el 9% de las de la región. Este subsector, favorecido por la proximidad al aeropuerto, se ha asentado sobre todo en Coslada, donde supone el 9,6% de su tejido empresarial, aunque en los últimos años se ha extendido por los municipios limítrofes, especialmente a San Fernando. No obstante, entre 1998 y 2003, donde más ha crecido ha sido en la zona Sur del Henares, posiblemente alentado por la cercanía al eje Madrid-Valencia. Sin embargo, el sector de actividad que cuenta con más establecimientos es el comercial (el 35,3%), cuya presencia supera además a la media regional (32,9%), a pesar de haber disminuido su importancia durante los últimos años. El comercio al por menor, tanto en tiendas especializadas como generalistas, se encuentra en la gran mayoría de los municipios del Corredor entre las primeras actividades empresariales, lo que se explica por el importante volumen del mercado local, pues en esta zona reside, como se ha visto, una parte significativa de la población madrileña, con una densidad demográfica muy elevada. Por tanto, desde el punto de vista sectorial ya no se puede hablar de un Corredor industrial, como en décadas pasadas, pues hoy en día el sector industrial ha quedado relegado a un segundo o tercer puesto en muchos de

66

sus municipios, cediendo ante el empuje de los servicios, que es actualmente el sector dominante y la construcción, que ha experimentado un importante florecimiento en los últimos años. El origen de esta situación hay que buscarlo en la crisis industrial de los años ochenta que trajo consigo una reestructuración productiva de gran calado, que se materializó en el cierre de numerosas empresas de la zona y en la reestructuración de las plantillas. Asimismo, dio como resultado la progresiva dispersión de las actividades industriales, sobre todo por los municipios del arco que une Alcalá y Torrejón, buscando suelos a bajo coste. Finalmente, se inició la sustitución de la industria por los servicios,

particularmente

en

el

Corredor

Metropolitano, donde se está llevando a cabo un proceso gradual de terciarización industrial, por el que la frontera entre ambos sectores se hace más difusa, sustituyéndose las tareas de fabricación directa por las anteriores o posteriores al proceso de producción. Como resultado de todo ello, ha ganado terreno la diversificación de actividades que, les coloca en mejor posición ante una eventual crisis económica respecto a la especialización de décadas pasadas.

4.1.3. Características del tejido empresarial Desde el principio, las características territoriales y la accesibilidad de este espacio metropolitano favorecieron la localización de grandes plantas industriales, especialmente en Alcalá de Henares, pero también (aunque de menor tamaño), en Coslada, San Fernando y Torrejón. Esta situación sigue jugando a favor de la zona, pues en 2003, según el Directorio, el número medio de ocupados por unidad local es de 7,6, mientras que en la Comunidad

de

Madrid

es

apenas

algo

mayor

(7,9),

habiéndose

incrementado además en los últimos años.

Sin duda, en este promedio el efecto sectorial es el que tiene mayor relevancia, pues el tamaño de la industria manufacturera sigue siendo muy notable si se compara con la media regional: 15,4 ocupados como promedio del conjunto de la zona, frente a 11,8 de la Comunidad de Madrid. Este

67

indicador alcanza valores más que destacables en municipios como Camarma, que ostenta el record con 35 ocupados de media en la industria manufacturera, seguido por Alcalá de Henares (26,1) y, con valores más modestos, por Daganzo (16,9) y Torrejón (15,9).

El sector industrial es el único, junto con el Comercial, en el que la zona en su conjunto tiene un promedio de trabajadores mayor en las empresas. Por subzonas, la situación es algo distinta, pues en el Corredor Metropolitano las unidades productivas tienen un tamaño mayor, además de en la industria manufacturera, en el Comercio, en el sector logístico y, en general, en todas las actividades de los servicios. La subzona del Henares Norte destaca sobre todo por el tamaño de sus empresas dedicadas a la construcción y a la hostelería, en tanto que el Henares Sur, tan sólo el sector de la industria extractiva tiene un tamaño considerable, aunque es poco representativo de la actividad económica de esta zona.

68

Tabla: Número medio de ocupados por unidad local por sector de actividad para cada zona 2003. Sector de Actividad Total Industrias extractivas Industria manufacturera Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua Construcción Comercio; rep veh de motor, motoc y ciclom, art personales Hostelería Transporte almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria Educación Actividades sanitarias y veterinarias servicio social Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad Sin código de actividad

Corredor Metropolitano 7,6 8,3 16,6

Henares Henares Conjunto Norte Sur Zona 8,6 6,2 7,6 18,5 24,0 13,4 13,8 9,7 15,4

Comunidad de Madrid 7,9 11,6 11,8

21,1

37,0

2,0

20,0

44,8

7,1

10,7

6,1

7,4

9,1

4,9

4,5

3,4

4,8

4,6

3,0

5,6

5,4

3,2

4,7

11,2

8,3

4,4

10,9

12,1

8,6

6,6

7,1

8,4

11,4

8,2

4,7

3,4

7,7

8,9

70,2

25,6

23,5

58,8

109,6

13,7

6,6

11,5

13,3

15,1

10,9

5,4

9,3

10,4

13,3

4,3

4,0

3,2

4,2

6,4

2,4

3,5

1,8

2,5

2,4

Fuente: Directorio de Unidades de Actividad Económica Local 2003, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Elaboración propia.

Si se observa este indicador por municipios y sectores de actividad, se pueden resaltar algunos resultados significativos. En primer lugar, es Camarma el municipio que tiene un mayor promedio de ocupados en general (14,7), dato más que notable, si se tiene en cuenta que el promedio regional es casi la mitad (7,9). A éste le sigue San Fernando (10), Ajalvir y Daganzo, ambos con 9,6 ocupados de media.

Aparte del sector industrial, ya comentado, el de la construcción cuenta también con un promedio de trabajadores muy destacado también en Camarma (15,8) y Ajalvir (15,9). El comercio tiene unidades económicas de mayor tamaño en San Fernando de Henares, Meco y Torres de la Alameda; el de la Hostelería en Ajalvir, Torres de la Alameda y Daganzo; y, como no,

69

el de la logística en Coslada, Camarma y San Fernando. Las empresas dedicadas a los servicios de intermediación financiera son de mayor tamaño en Daganzo, Alcalá de Henares y Torrejón; en tanto que, las actividades inmobiliarias tienen dimensión mayor en San Fernando, Coslada y Torrejón.

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN ESTRATO DE EMPLEO 2003 0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

De 1 a 2 De 3 a 4 De 5 a 9 De 10 a 19

Corredor Metropolitano De 20 a 49

Henares Norte

De 50 a 99

Henares Sur Comunidad de Madrid

De 100 a 199 De 200 a 499 Más de 499 Sin Datos

Se puede concluir, por tanto, que el municipio donde tradicionalmente se instalaban las grandes plantas industriales, Alcalá de Henares, ha ido cediendo terreno, en cuanto al tamaño de las plantillas, a otros municipios, bien del Corredor Metropolitano, como San Fernando o Torrejón, bien del Henares Norte, como Camarma, Ajalvir, Daganzo o Meco. Por tanto, los procesos de difusión no sólo afectan a las pequeñas empresas, como ocurrió en los inicios, tras la crisis industrial, sino también a las medianas, que encuentran ventajas comparativas en la localización en estos nuevos espacios más periféricos.

Sin embargo, no hay que perder de vista que más de la mitad de las empresas (57,8%) tienen en sus plantillas sólo una o dos personas, y si se consideran las que tienen menos de 10 trabajadores, éstas suponen el

70

83,4% de las empresas de la zona en conjunto. Esta situación no se distancia de lo que ocurre en el resto de la región, donde abundan las pequeñas y medianas empresas (el 61,7% tienen 1-2 ocupados y el 86% menos de 10), pero la zona muestra su peculiaridad sobre todo por el significativo peso de las empresas medianas. Las grandes empresas, de más de 500 trabajadores, sólo se localizan en el Corredor Metropolitano, en Alcalá, Torrejón y Coslada, concretamente. Por último, en la zona del Corredor el 5% de las unidades locales son sedes centrales, porcentaje ligeramente superior al que se observa para el conjunto de la región (4,6%). En la mayoría de los casos, coincide que la sede es también unidad productiva, al igual que ocurre en la Comunidad de Madrid.

4.1.4. Empresas Innovadoras Actualmente, no se dispone de información de ámbito municipal respecto a las actividades de innovación tecnológica en las empresas, sin embargo, se puede estimar cuál es la representación que tienen estas actividades en la estructura productiva del Corredor del Henares a partir de una selección de los sectores clasificados como de alta y media-alta tecnología considerados por el INE, a partir de los trabajos llevados a cabo por la OCDE en esta materia y de las adaptaciones realizadas por Eurostat.

En este sentido, si se considera la tecnología como el stock de conocimientos necesarios para producir nuevos productos y procesos, la alta tecnología se caracteriza por una rápida renovación de conocimientos, muy superior a otras tecnologías y, por su grado de complejidad, exige un continuo esfuerzo en investigación y una sólida base tecnológica. A efectos estadísticos, la definición de alta tecnología se realiza mediante una enumeración exhaustiva de las ramas de actividad o de los productos de alto contenido tecnológico.

71

Utilizando este enfoque, en la tabla siguiente figuran el total de empresas de los sectores de alta y media-alta tecnología existente en la Comunidad de Madrid y en el Corredor, ordenadas según el peso que cada sector de actividad tiene en la zona respecto al total regional. El primer aspecto que llama la atención es que el Corredor del Henares destaca por la significativa presencia de empresas de los sectores manufactureros de tecnología alta y media: industria química, maquinaria y equipos, aparatos eléctricos, industria del automóvil y material de transporte, especialmente. Asimismo, es muy relevante la existencia de empresas del sector de la construcción aeronáutica y espacial: 9 de las 31 existentes en la región se localizan en esta zona. En cambio, los sectores de servicios de alta tecnología o de punta (correos y telecomunicaciones, actividades informáticas e investigación y desarrollo) cuentan con una presencia muy modesta en el Corredor del Henares. Por tanto, la especialización manufacturera tradicional de la zona juega a su favor, pues en muchos casos se trata de empresas que se encuadran en sectores de tecnología media-alta. De la misma forma, se puede considerar muy limitada la implantación de servicios de tecnología punta, que actualmente están liderando los procesos de innovación.

Tabla: Unidades de Actividad Local en sectores de Alta y Media Tecnología. Comunidad de Madrid y Corredor del Henares, 2002. Grupo CNAE

DENOMINACIÓN GRUPO CM FABRICACION DE CARROCERIAS PARA VEHICULOS DE MOTOR, DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 48

CORREDOR

% CORREDOR/CM

17

35,4%

9

29,0%

243

CONSTRUCCION AERONAUTICA Y ESPACIAL 31 FABRICACION DE PINTURAS, BARNICES Y REVESTIMIENTOS SIMILARES; TINTAS DE IMPRENTA Y MASILLAS 74

18

24,3%

297

FABRICACION DE APARATOS DOMESTICOS

53

12

22,6%

293

41

9

22,0%

625

136

21,8%

99

21

21,2%

313

FABRICACION DE MAQUINARIA AGRARIA FABRICACION DE MAQUINARIA DIVERSA PARA USOS ESPECIFICOS FABRICACION DE APARATOS DE DISTRIBUCION Y CONTROL ELECTRICO Y SUS PIEZAS Y ACCESORIOS FABRICACION DE HILOS Y CABLES ELECTRICOS AISLADOS

29

6

20,7%

296

FABRICACION DE ARMAS Y MUNICIONES

5

1

20,0%

241

FABRICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS BASICOS 134 FABRICACION DE OTRA MAQUINARIA, EQUIPO Y 561 MATERIAL MECANICO DE USO GENERAL FABRICACION DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS NO ELECTRICOS PARA VEHICULOS DE MOTOR Y PARA SUS MOTORES 131

25

18,7%

102

18,2%

22

16,8%

342 353

295 312

292

343

72

Grupo CNAE

CM

CORREDOR

% CORREDOR/CM

200

33

16,5%

126

20

15,9%

137

21

15,3%

242

DENOMINACIÓN GRUPO FABRICACION DE LAMPARAS ELECTRICAS Y APARATOS DE ILUMINACION FABRICACION DE MAQUINAS, EQUIPO Y MATERIAL MECANICO FABRICACION DE VALVULAS, TUBOS Y OTROS COMPONENTES ELECTRONICOS FABRICACION DE PESTICIDAS Y OTROS PRODUCTOS AGROQUIMICOS

7

1

14,3%

351

CONSTRUCCION Y REPARACION NAVAL

14

2

14,3%

244

28

14,2%

311

FABRICACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS 197 FABRICACION DE MOTORES ELECTRICOS, TRANSFORMADORES Y GENERADORES Y SUS PIEZAS Y ACCESORIOS 93

13

14,0%

341

FABRICACION DE VEHICULOS DE MOTOR

4

13,3%

316

FABRICACION DE OTRO EQUIPO ELECTRICO 289 FABRICACION DE INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDIDA, VERIFICACION, CONTROL, NAVEGACION Y OTROS FINES, EXCEPTO EQUIPOS DE CONTROL PARA PROCESOS INDUSTRIALES 122

36

12,5%

13

10,7%

FABRICACION DE MATERIAL FERROVIARIO 29 FABRICACION DE INSTRUMENTOS DE OPTICA Y DE EQUIPO FOTOGRAFICO 49 MANTENIMIENTO Y REPARACION DE MAQUINAS DE OFICINA, CONTABILIDAD Y EQUIPO INFORMATICO 463

3

10,3%

5

10,2%

47

10,2%

FABRICACION DE MAQUINAS-HERRAMIENTA FABRICACION DE MAQUINAS DE OFICINA Y EQUIPOS INFORMATICOS FABRICACION DE APARATOS DE RECEPCION, GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDO E IMAGEN Y SUS PIEZAS Y ACCESORIOS FABRICACION DE TRANSMISORES DE RADIODIFUSION Y TELEVISION Y DE APARATOS PARA LA RADIOTELEFONIA Y RADIOTELEGRAFIA CON HILOS FABRICACION DE ACUMULADORES Y PILAS ELECTRICAS FABRICACION DE EQUIPO DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

63

6

9,5%

180

16

8,9%

59

5

8,5%

168

13

7,7%

13

1

7,7%

26

315 291 321

332 352 334 725 294 300

323

322 314 333

30

2

7,7%

ACTIVIDADES POSTALES Y DE CORREO 1022 FABRICACION DE EQUIPO E INSTRUMENTOS MEDICOQUIRURGICOS Y DE APARATOS ORTOPEDICOS 552

77

7,5%

l40

7,2%

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON BASES DE DATOS 42 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA INFORMATICA 77

2

4,8%

3

3,9%

27

1

3,7%

168

6

3,6%

200

7

3,5%

722

FABRICACION DE RELOJES CONSULTA Y ASESORAMIENTO DE EQUIPO INFORMATICO INVESTIGACION Y DESARROLLO SOBRE CIENCIAS NATURALES Y TECNICAS CONSULTA Y ASESORAMIENTO DE APLICACIONES INFORMATICAS Y SUMINISTRO DE PROGRAMAS INFORMATICOS

1913

54

2,8%

642

TELECOMUNICACIONES

720

17

2,4%

723

PROCESO DE DATOS 919 INVESTIGACION Y DESARROLLO SOBRE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 40

21

2,3%

0

0,0%

TOTAL UL

18601

7,0%

641 331 724 726 335 721 731

732

263969

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Divisor, Directorio de Unidades de Actividad Económica Local, 2002. Elaboración propia. Nota: Color amarillo – Sectores manufactureros de tecnología alta; Color azul – Sectores manufactureros de tecnología media-alta; y Color verde – Servicios de alta tecnología o de punta.

73

Como consecuencia, se puede decir que en el Corredor del Henares hay una potencial concentración de empresas innovadoras, teniendo en cuenta el sector en que se encuadran. En efecto, según la Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2003 (INE, 2004), las sociedades del sector industrial, especialmente de actividades manufactureras, se caracterizan por llevar a cabo actividades innovadoras, bien en productos, bien en procesos. De hecho, casi una cuarta parte de las empresas industriales (24,7%) han sido empresas innovadoras en el periodo 20012003 en España.

4.2.

LA ACTIVIDAD LOCALIZADA EN POLÍGONOS

A continuación se presenta una breve caracterización de los polígonos existentes en los municipios de la zona del Corredor de Henares9:

Alcalá de Henares: Constituye el principal núcleo del Corredor, foco de centralidad del extremo oriental de la metrópoli madrileña. Dispone de más de 14 millones de metros cuadrados de suelo industrial de los que un 84,5% está urbanizado (de éstos, el 69% está consolidado -ocupación superior al 70%), un 9% en ejecución y un 7% planificado. Las áreas de actividad industrial se localizan en las extremidades oriental y occidental del municipio: alrededor de la antigua carretera N-II (tramos Este y Oeste), en la avenida de Ajalvir, en los polígonos La Garena y Santa Rosa,

9

La mayor parte de la información presentada en este apartado se ha extraído de dos documentos:

-

TT&U (2004). “Estudio de la evolución y tendencias de las actividades económicas en las áreas de actividad empresarial en distritos y municipios metropolitanos de la Comunidad de Madrid”.

-

Comunidad de Madrid (2001). Localizador de Áreas Industriales. Municipios de la Comunidad de Madrid. Tomo II.

74

en los antiguos polígonos de la carretera de Daganzo y en los nuevos de la misma carretera.

Las actividades desarrolladas en los polígonos

son principalmente

actividades de terciario y servicios, aunque la industria manufacturera cuenta con una presencia importante, llegando a superar en el tramo oeste de la antigua N-II, el volumen de empresas del terciario.

La tipología predominante corresponde a grandes y medianas empresas que ocupan muchas veces grandes dimensiones con una cierta especialización en el sector químico/farmacéutico, y un tejido de pequeña empresa formada por minipolígonos.

Además de éstos suelos industriales existentes, Alcalá de Henares cuenta con

suelos que el PGOU de 1991 calificó como de uso predominante

industrial y que pueden considerarse como nueva oferta:

-

Sector 26 (La Matilla): supone una oferta de 401.179 m2. Está situado en la antigua N-II y cuenta con un buen número de empresas consolidadas.

-

Sector 30C (Mapfre): supone una oferta de 248.702 m2. Además de las instalaciones existentes de la empresa Mapfre cuenta con otros suelos disponibles.

-

Sector 46 (Camporroso): supone una oferta de 558.156 m2. Polígono con urbanización reciente con oferta de grandes parcelas disponibles.

-

Sector 100 (El Descubrimiento): supone una oferta de 443.100 m2. Polígono urbanizado recientemente con parcelas disponibles.

-

Sector 101 (La Garena): supone una oferta de 579.000 m2. Polígono urbanizado recientemente. Regulado por ordenanza tipo escaparate y limpia.

-

SUP sectores 30B, 30D, 42D (SEUR), 108 (Prado de las Monjas), 109 (Los Chopos del Merino), 110, 111, 112, 113 (Los Salobrales) y 116: 75

supone una oferta total de nuevos suelos industriales de 1.720.460 m 2. -

SUNP sectores 28 C, 31 B, 104, 107 y 117: supone una oferta total de nuevos suelos industriales de 885.300 m2.

En conjunto, el planeamiento de Alcalá de Henares tenía previsto aproximadamente un total de 483 Ha de suelo bruto para uso industrial, de los cuales están sin desarrollar unas 260Ha.

Por último, señalar también que existen suelos de los polígonos de la antigua N-II con frente a residencial que son susceptibles de sufrir transformaciones, debido a la compatibilidad de usos que permite la ordenanza.

Coslada: dispone de casi 3 millones y medio de metros cuadrados de suelo industrial todos ellos con un nivel de ocupación de más del 70%. Los suelos de uso predominante industrial están conformados por los polígonos industriales de Coslada y La Estación. Ambos poseen una clara orientación hacia el sector terciario y de servicios, así como una alta implantación de actividades logísticas. Además de estos dos polígonos se recoge con uso predominante industrial El Centro de Transporte de Coslada, área de actividades logísticas desarrollada a principios de los años 90 (1993).

Por otro lado, la oferta industrial nueva es mínima reduciéndose a un sector mixto, industrial/residencial, que supone por estimación aproximadamente unos 200.000 metros cuadrados de suelo industrial bruto. Además, parte de esta oferta de acuerdo a lo planificado, está reservada para regularizar la situación de industrial existentes localizadas e este ámbito.

Con respecto a las industrias sensibles de sufrir transformaciones en el municipio, señalar que el proceso de terciarización es ya una realidad en los polígonos industriales de Coslada y La Estación, con posibilidad de

76

extenderse a aquellos suelos ocupados en la actualidad por actividades de industria manufacturera.

La industria predominante es de pequeño tamaño (72% de empresas con 9 o menos empleados según datos de 2002).

Mejorada del Campo: cuenta con algo más de un millón y medio de metros cuadrados de suelo industrial, de los cuales un 72,5% está urbanizado y consolidado. El restante 4% está en ejecución y el 23,5% planificado.

El suelo ya urbanizado presenta un grado de ocupación de un 95%, por lo que está próximo a la inexistencia de suelo para la implantación de nuevas empresas o el crecimiento de las existentes (por lo menos en tanto se acabe de ejecutar lo planificado).

Cuenta con

dos polígonos y una agrupación industrial: Los polígonos

“Inducamp” y “Raya de Velilla” y la Agrupación Mejorada. La tipología de edificación dominante es de naves y mininaves adosadas, aunque también hay naves exentas.

La base del tejido productivo del municipio está

integrada por pequeñas empresas industriales que emplean a bastantes trabajadores y tienen una relativa especialización productiva en ramas como las metálicas básicas, no metálicas, construcciones metálicas, artículos metálicos, maquinaria industrial y eléctricas.

San Fernando de Henares: de los casi 2.700.000 metros cuadrados industriales de que dispone este municipio, el 73% está urbanizado –y el 73% consolidado- y el restante 27% en ejecución.

El principal polígono de actividad consolidada de San Fernando es el Polígono de Las Fronteras, situado entre la A-2 y la línea de ferrocarril, y en cuyo ámbito se localiza el Parque Empresarial de San Fernando. Dicho polígono presenta carencias en cuanto al mantenimiento del mismo y en

77

cuanto al número de aparcamientos. Al sur de este polígono se ha creado uno nuevo donde se están comenzando a implantar empresas de actividades logísticas y tecnológicas.

El principal sector de actividad del polígono es el de terciario y servicios, que

aún

habiendo

excluido

las

actividades

logísticas

supone

aproximadamente el 50% de las actividades del polígono. No obstante, la industria manufacturera tiene un gran grado de implantación, suponiendo el 30% de las actividades del polígono y el 70% de las implantadas en el municipio.

Con relación a la oferta de nuevos suelos industriales, el Plan General de San Fernando, aprobado en el 2002, califica grandes ámbitos para desarrollar con uso predominante industrial.

De estos ámbitos hay dos

sectores cuyo planeamiento de desarrollo es anterior a la revisión del Plan: -

El Sector 5 de superficie aproximada 53 hectáreas, que ya está urbanizado y se ha comenzado a edificar. La tendencia

de

implantación es la de acoger actividades de terciarias de servicios, con gran número de actividades logísticas.

-

El Polígono de Las Castellanas, de superficie aproximada 34 hectáreas, cuya urbanización no ha comenzado.

Además de estos ámbitos, el Plan califica unas 395 hectáreas de suelo urbanizable programado, cuyos usos predominantes son los de industria, almacén y terciario industrial. Es decir, la oferta a corto y largo plazo supone en su totalidad aproximadamente unas 480 hectáreas de suelo bruto.

Torrejón de Ardoz: Cuenta con casi 5 millones de metros cuadrados de suelo industrial. De éstos, el 53,5% está urbanizado – y el 83% consolidado-, y el 46,5% restante planificado.

78

Los suelos de uso predominante industrial existentes están conformados por los polígonos de Agrupación Torrejón (Torrejón I, II y III), Agrupación Constitución y Zona Mixta, Las Fronteras y Las Monjas.

La industria manufacturera representa el 14% del total de actividades de Torrejón de Ardoz, elevándose esta proporción al 38% en los polígonos. La nueva oferta de suelos industriales, 133 nuevas hectáreas, se localiza separada del casco urbano y orientada hacia industria tecnológica y/o terciaria.

La ubicación dentro del Corredor, y la falta de oferta de suelos en el municipio vecino de San Fernando de Henares, (hasta que fue aprobado su nuevo planeamiento), provocaron que parte de las actividades logísticas se localizarán en Torrejón.

Torrejón es un municipio que ha apostado abiertamente por las actividades terciarias, desde su planeamiento general, definiendo usos y ordenanzas que permiten la transformación a residencial o terciario.

Las implantaciones terciarias en las áreas de actividad empresarial superan las industriales desde principios de loa años 90, perteneciendo las actividades más representadas a las categorías de comercio mayorista y minorista.

Ajalvir:

Dispone de casi un millón trescientos mil metros cuadrados de

suelo industrial, de los que el 60% está urbanizado ( de éstos, el 92% está consolidado, el 3,6% vacante y el restante 4,4% no consolidado), y el 40% restante planificado.

Se distinguen cuatro grandes espacios productivos: Agrupación Casco Urbano, Agrupación Norte, Centro y Sur, todos ellas con origen en áreas consolidadas que se están completando con la calificación de suelos vacantes que se van ocupando progresivamente. Estos nuevos espacios 79

permiten incrementar notablemente la capacidad de Ajalvir para absorber la fuerte demanda que reciben estos usos productivos. El sector predominante es el industrial y las empresas son eminentemente pequeñas.

Camarma de Esteruelas: dispone de un millón trescientos mil metros cuadrados de suelo industrial, de los que el 44% está urbanizado y el 56% en ejecución. Cuenta con parcelas de gran tamaño ocupadas por grandes y medianas empresas, y con espacios para albergar pequeñas empresas, como Alcamar I, donde una de las últimas ampliaciones ha correspondido a actuaciones públicas para la construcción del Centro de Empresas Municipal.

Las industrias asentadas son de gran tamaño y de carácter eminente industrial y de servicios.

Daganzo de Arriba: debido al alto grado de ocupación de los dos polígonos industriales que existen en la actualidad en este municipio, se está ejecutando otros 750.000 metros cuadrados que incrementarán la oferta disponible de suelo industrial.

Debido, posiblemente, a la antigüedad de estos polígonos, los aspectos cualitativos son valorados negativamente haciéndose necesario mejorar su mantenimiento, la anchura de sus viales para mejorar la maniobrabilidad de los medios de transporte que circulan por ellos, los aparcamientos y la dotación servicios existentes. Predominan los sectores industriales y de servicios.

Paracuellos del Jarama: Cuenta con algo más de ochocientos mil metros cuadrados de suelo industrial, de los que el 94,5% está urbanizado – y de éstos, el 88% consolidado- y 5,5% restante planificado.

80

Su actividad económica es de carácter principalmente industrial. Las primeras implantaciones datan de los años setenta siguiendo un proceso de asentamiento espontáneo a ambos lados de la carretera M-111. Estos asentamientos

puntuales

han

sido

recogidos

por

el

planteamiento

urbanístico en distintas unidades de actuación para darles coherencia y permitir su correcta urbanización. En la actualidad la mayoría de estas actuaciones tienen formadas sus juntas de compensación. Unas ya han sido urbanizadas y otras están en fase de urbanización.

Los Santos de la Humosa: Es un municipio que hasta ahora no ha tenido un desarrollo industrial significativo, de ahí que el 100% del suelo industrial (casi cuatrocientos mil metros cuadrados) esté planificado. Cuenta con dos zonas industriales diferenciadas: la denominada “Los Robledales”, situada en el casco urbano y que, debido a su altitud, está ligada a las necesidades urbanas; la segunda “El Majuelo” en la Autovía A-2, forma parte del continuo industrial de la zona oeste de Alcalá y del municipio de Azuqueca.

Torres de la Alameda: Dispone de algo más de un millón de metros cuadrados de suelo industrial, de los que el 100% está urbanizado – de éstos, el 65% está vacante y el 35% restante consolidadoLa zona industrial de Torres de la Alameda se sitúa en el triángulo formado por las carreteras M-300, M-224 y M-225, y se configura como un continuo espacial integrado por tres sectores: los sectores y 1 y 2, totalmente consolidados, y el sector 3, que se encuentra actualmente desarrollándose parcialmente.

Valdeavero: Dispone de 70 mil m2 de suelo industrial, todo de suelo consolidado. Sus naves son de tipo medio de uso industrial. Los aspectos cualitativos (calidad y mantenimiento de la urbanización, anchura, viales, suficiencia de aparcamiento, dotación de servicios) son buenos.

81

Villalbilla: Dispone de 755 mil m2 de suelo industrial, de los que el 60% es suelo urbanizado –de éstos, el 67% es no consolidado y el 33% restante consolidado- y el 40% restante planificado.

Los asentamientos urbanos de esta localidad, tanto residenciales como industriales, presentan una distribución dispersa, conformando núcleos de cierta entidad sin conexión entre sí. Además los diversos asentamientos industriales dispersos están apoyados directamente en la red viaria comarcal.

Los polígonos industriales, dos de ellos, Los Hueros y El Gurugú surgieron de forma espontánea dando lugar a carencias en las infraestructuras que ahora se pretenden resolver. Los polígonos de implantación más tardía, son los más cercanos al casco urbano y presentan unos niveles de infraestructuras adecuados.

Loeches: Dispone de 1,2 millones de m2 de suelo industrial de los que un 69% está urbanizado – de estos, el 70% está consolidado- y el 31% restante, planificado. Actualmente su actividad se centra en la industria, la construcción y el comercio, sectores con una amplia proyección de futuro dada la capacidad del municipio de absorber parte de la demanda derivada de la saturación de las grandes áreas industriales de su entorno. Estos tres sectores representan el 65%, 7% y 16% de ocupación respectivamente.

Meco: Dispone de 1,6 millones de m2 de suelo industrial de los que un 30% está urbanizado – y de éstos, el 100% está consolidado- y el 70% restante en ejecución. Su actividad económica se concentra principalmente en el sector industrial, metalurgia y fabricación de productos metálicos, y comercial.

Los primeros asentamientos industriales son de 1960. Cuenta con dos zonas industriales diferenciadas: Una zona con dos polígonos pequeños junto al casco urbano (Mesa Cuesta y Valdelacueva) con un porcentaje de 82

ocupación del 100 y del 70 % respectivamente. La otra zona se denomina Meco Sur, cerca de la A-2, junto al ferrocarril, varias con suelo apto para urbanizar y otras unidades en ejecución. El porcentaje de ocupación es del 70. Ambos polígonos cuentan con unas condiciones malas. Las naves son de tipo medio y grandes.

Sin embargo, el crecimiento futuro se ha proyectado junto a la autovía A-2 y la estación de ferrocarril, donde se asientan en la actualidad algunas empresas y existen unas previsiones de desarrollo de distintos sectores.

83

5. Ayudas Concedidas por la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica a la zona del Corredor del Henares 2000-2004 La Consejería de Economía e Innovación Tecnológica desarrolla un amplio programa de ayudas dirigidas fundamentalmente a promover el desarrollo regional y el fomento del empleo, incidiendo especialmente en la adaptación y modernización del sector empresarial, turístico y comercial a la Nueva Economía.

Dichas ayudas son concedidas por las distintas Direcciones Generales que integran la Consejería, variando anualmente tanto las cuantías como la finalidad de las mismas. En el último año 2005, se han concedido un total de 77 ayudas

cuyo

objeto de financiación ha sido apoyos directos a la

inversión (el 32% de las mismas), a la producción agraria (14%),

a la

ganadería (el 13%), financieras (el 6%), dirigidas a la innovación (5%), para asistencia técnica (1%), para promoción de recursos turísticos (1%) y otras (30%).

Dado que en el presente informe se analiza la situación socioeconómica de la zona del Corredor del Henares con el fin de obtener un diagnóstico aproximado de su

situación actual y proyectar a partir del mismo, las

actuaciones que se consideren oportunas para continuar promoviendo su desarrollo social y económico, se hacía preciso conocer la cuantía de las ayudas económicas

que la

Consejería ha venido concediendo a los

municipios y agentes económicos que integran el Corredor de Henares.

Así, a partir del análisis de dichas ayudas y tomando en consideración las actuaciones previstas desarrollar en la zona del Corredor se podrá optar por continuar con las mismas o bien, introducir los cambios o modificaciones que se consideren más oportunas en relación con los objetivos marcados. 84

Durante el periodo temporal 2000-2004 la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica ha destinado un total de 43.338.376 euros a los municipios integrados en la zona denominada Corredor del Henares. En concreto, la subzona del Corredor Metropolitano ha recibido el 71% del total de dichas subvenciones, quedado repartido el 19% y el 10% restante entre la subzona del Henares Norte y Henares Sur respectivamente.

Reparto por municipios de las subvenciones totales 2000-2004 11%

19% 70%

Corredor Metropolitano

Henares Norte

Henares Sur

Los destinatarios de dichas subvenciones han sido tanto empresas como corporaciones locales, y la cuantía económica total se distribuye en el conjunto de la zona de manera equitativa entre ambos destinatarios (49,7% y 50,3% respectivamente). Tabla: Subvención media concedida durante el periodo 2000-20004 por subzonas Empresas

CC.LL.

TOTAL

CORREDOR METROPOLITANO

17.140.299,15

13.430.062,95

30.570.362,10

HENARES NORTE

2.905.190,12

5.256.140,02

8.161.380,14

HENARES SUR

1.512.626,71

3.094.057,08

4.606.683,79

85

Sin embargo, la distribución de dichas subvenciones por subzonas no sigue la misma tendencia equitativa del conjunto del Corredor. Así, en el caso del Corredor Metropolitano, las empresas son receptoras del 56% del total de las subvenciones, mientras que en Henares Norte y Henares Sur los receptores mayoritarios

a partir del año 2003, son las Corporaciones

Locales, las cuales reciben el 64% y el 67% del total respectivamente.

Si analizamos cuál ha sido la tendencia seguida

durante el periodo

analizado se observa una evolución muy irregular tanto en el conjunto de la zona como en las distintas subzonas. Así, se registra la ausencia de un patrón definido de crecimiento, produciéndose en su contra fuertes subidas y bajadas en la cuantía económica subvencionada. La única excepción se registra en la subzona del Henares Norte donde sí es posible observar desde el año 2001 un patrón de suave crecimiento anual que se traduce en un incremento del 219% con respecto al inicio del periodo. Por su parte, Henares Sur, no sufre tampoco oscilaciones tan fuertes como la subzona del Corredor o el conjunto de la zona, pero sin embargo, sigue una tendencia decreciente. Por último,

habría que destacar el año 2001, en que

se

produce un fuerte descenso en la cuantía de las subvenciones concedidas, viéndose afectado tanto el conjunto como las distintas subzonas.

Evolución cuantía económica de las subvenciones concedidas 2000-2004 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0

2000

2001

2002

2003

Total Corredor Metropolitano

Total Henares Norte

Total Henares Sur

CONJUNTO

2004

86

Considerando las subvenciones concedidas a empresas, la ratio de euros por empresa10 revela que tanto la subzona del Henares Norte como del Henares

Sur

reciben

mayor

cuantía

económica

que

el

Corredor

Metropolitano. Así, mientras la cuantía media de euros por empresa en el periodo 2000-2003 se sitúo en 227 euros en el Corredor Metropolitano, dicho valor se ha situado en 402 euros y 351 euros

por empresa en

Henares Norte y Henares Sur respectivamente.

Evolución del ratio euros/empresa en el periodo 2000-2003 900 € 800 € 700 € 600 € 500 € 400 € 300 € 200 € 100 € -€

2000 Corredor Metropolitano

2001

2002 Henares Norte

2003 Henares Sur

La evolución seguida por dicho ratio señala una tendencia muy irregular tal y como se señaló anteriormente, registrándose asimismo un fuerte descenso en el año 2001 para las tres subzonas. Sin embargo, de manera contraria a la evolución señalada anteriormente, la subzona del Corredor Metropolitano es en este caso la que presenta una mayor estabilidad en la evolución de la ratio, frente a las fuertes variaciones registradas en las otras dos subzonas. La causa de dicha evolución podría encontrarse en el fuerte crecimiento registrado en el número de empresas ubicadas en

Henares Norte y

Henares Sur, frente a un crecimiento mucho más moderado durante dicho periodo en la subzona del Corredor.

10

Se ha calculado considerando la cuantía total de las subvenciones concedidas a empresas dividido por el número de empresas ubicadas en el territorio obtenidas a partir del Directorio de Unidades de Actividad Económica Local 2003.

87

De igual modo, analizando las subvenciones concedidas a Corporaciones Locales, la ratio de euros concedidos por población residente coincide en señalar las subzonas del Henares Sur y Henares Norte como aquellas en las que la cuantía de euros recibidos por habitante ha alcanzado valores más elevados (40,13 euros y 39,09 respectivamente) y con diferencias muy significativas en comparación con la subzona del Corredor Metropolitano (6,48 euros). Tabla: Ratio Medio de Subvenciones concedidas por destinatario Empresas 2000-2003

CC.LL. 2000-2004

CORREDOR METROPOLITANO

227,30

6,48

HENARES NORTE

402,10

39,09

HENARES SUR

351,42

40,13

La evolución de la ratio euros concedidos por habitante en el periodo 20002004, sigue tendencias muy diferentes en las tres subzonas. Así, puede observarse cómo el fuerte incremento poblacional de la zona del Henares Norte ha estado acompañado igualmente de un incremento en la cuantía de las subvenciones concedidas, registrándose al final del periodo una tendencia de crecimiento en la ratio analizado. Por el contrario, en la subzona del Henares Sur, el también importante crecimiento poblacional no ha ido acompañado de un incremento proporcional en la cuantía de las subvenciones concedidas a las corporaciones locales, dando como resultado una evolución negativa en la ratio euros/habitante. Por último, la subzona del Corredor Metropolitano, cuyo crecimiento poblacional ha sido mucho más moderado, ha mantenido una evolución más o menos constante en la ratio analizado.

88

Evolución del ratio euros concedidos por habitante en el periodo 2000-2004

90 € 80 €

€/Habitante

70 € 60 € 50 € 40 € 30 € 20 € 10 € -€ 2000

2001 Corredor Metropolitano

2002

2003

Henares Norte

2004 Henares Sur

El análisis por municipios revela una enorme variabilidad en la cuantía económica concedida a los municipios, tanto si se considera la ratio de subvenciones a corporaciones locales por número de habitantes, como subvenciones a empresas por número de empresas ubicados en el territorio.

Valdeavero (perteneciente al Henares Norte) es el municipio que alcanza el ratio más alto de euros por empresa en el periodo 2000-2003 (1.152 euros), viéndose claramente beneficiado dicho ratio

por el escaso número de

empresas en el territorio. En segundo lugar se sitúa Torres de la Alameda (localizado en Henares Sur) que ha recibido de media en el periodo analizado 775 euros. En el polo opuesto se sitúan los municipios de Anchuelo con 107,5 euros y Coslada con 136 euros. En el caso de las subvenciones a Corporaciones Locales, Torres de la Alameda es el municipio con la ratio más alto de euros por número de habitantes (62), seguido por Fresno del Torote (con 59 euros). De manera contraria, Alcalá de Henares, dado su considerable volumen de población alcanza un escaso ratio de 2 euros por habitante, seguido de Mejorado del Campo con 4 euros por habitante.

89

Finalmente, y considerando el origen de la subvención, se observa que durante el periodo 2000-2004 la mayor parte de las subvenciones recibidas en las tres subzonas, han provenido de la Dirección General de Economía, de la Dirección General de Industria, de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Dirección General de Innovación Tecnológica. Dichas

Direcciones

Generales,

consideradas

conjuntamente,

han

subvencionado el 85% o más del total del dinero concedido.

Tabla: Cuantía Total de Subvención concedida durante el periodo 2000-2004 por Direcciones Generales

CONJUNTO ZONA

DD.GG.

Economía Planificación Comercio

y

CORREDOR METROPOLITANO

HENARES NORTE

HENARES SUR

20.123.334,85 €

14.509.894,41 €

4.909.882,94 €

703.557,50 €

2.363.158,24 €

1.809.480,97 €

357.639,31 €

196.037,96 €

Industria

6.397.472,81 €

3.869.802,25 €

852.228,68 €

1.675.441,88 €

Turismo

644.155,57 €

369.447,59 €

46.541,26 €

228.166,72 €

Empleo y Formación

3.180.131,48 €

2.794.490,97 €

83.547,76 €

302.092,75 €

Agricultura

3.713.411,81 €

1.757.918,45 €

1.103.749,50 €

851.743,86 €

58.157,10 €

- €

58.037,10 €

120,00 €

6.567.332,64 €

5.223.077,92 €

700.882,68 €

643.372,04 €

1.980,00 €

870,00 €

435,00 €

675,00 €

0,00 €

- €

- €

- €

209.006,46 €

155.144,47 €

48.385,91 €

5.476,08 €

80.235,07 €

80.235,07 €

- €

- €

43.338.376,03 €

30.570.362,10 €

8.161.330,14 €

4.606.683,79 €

Ag. Desarrollo Innovac. Tecnológica Desarrollo agrario Consumo Agencia Financiera Agencia Empleo Total

90

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

II. PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONOMICO

91

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. Objeto y Metodología

1.1. OBJETO El análisis socioeconómico del Corredor del Henares pone de manifiesto que esta zona de la Comunidad de Madrid se puede definir como una de las de mayor posibilidades de futuro en la creación de riqueza y puestos de trabajo. Si bien, a pesar de los logros alcanzados, sigue siendo necesaria una actuación

planificada,

decidida

y

ordenada

tanto

en

materia

de

infraestructuras como de servicios.

En este sentido, desde la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica y en el marco de sus competencias, se han definido un conjunto de Líneas Estratégicas que deben contribuir al desarrollo económico, sostenible y equilibrado del ámbito geográfico del Corredor del Henares. Y en concreto, se propone programas y líneas de actuación dirigidas a:



Desarrollar y fomentar infraestructuras económicas que favorezcan el atractivo de la zona y estimulen nueva inversión empresarial o la ampliación de la existente.



Fomentar la creación de nuevas empresas ofertando un conjunto de programas y servicios que faciliten su desarrollo y consolidación.



Consolidar el tejido económico y empresarial del Corredor del Henares, aumentando su competitividad con líneas que van desde el apoyo financiero para la renovación tecnológica, hasta aquellas otras dirigidas al apoyo del I+D+I.

92

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Favorecer sectores de actividad de importancia estratégica para el área definida.



Potenciar políticas de fomento de la actividad económica compatibles con el desarrollo sostenible.

1.2. METODOLOGÍA Para la elaboración de este documento era importante que las conclusiones que en él se reflejaran estuviesen basadas en el estricto conocimiento de la realidad del ámbito geográfico del Corredor del Henares, así como la activa participación de todos los agentes implicados que interactúan en el desarrollo económico de la zona.

Así, para la definición de las Líneas Estratégicas, se ha seguido una metodología basada en tres fases: Análisis, Diagnóstico y Definición.

Análisis:

Se ha realizado mediante tres técnicas; una cuantitativa y dos de corte cualitativo:



Estudio

de

la

realidad

socioeconómica

sobre

indicadores

cuantitativos procedentes de fuentes secundarias centrados en áreas temáticas relativas a la población, ocupación, equipamientos, actividad productiva e innovación.



Observación directa del territorio con visitas a cada uno de los municipios del Corredor del Henares, para conocer su nivel de infraestructuras, equipamientos y su tejido productivo.

93

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Entrevistas con agentes económicos y sociales: •

Miembros y representantes de Corporaciones Locales (Alcaldes, Concejales y Agentes de Desarrollo Local)



Representantes

de

Asociaciones

Empresariales,

Territoriales y Sectoriales, y Delegación de la Cámara de Comercio de Madrid. •

Grupos de trabajo de los diferentes sectores económicos de importancia en la zona, con participación de empresarios de la pequeña, mediana y gran empresa ubicada en el Corredor del Henares.



Miembros del Equipo de Gobierno y Académico de la Universidad de Alcalá de Henares.

Diagnóstico Estratégico:

La herramienta de diagnosis que se ha utilizado para conocer el detalle y las principales conclusiones ha sido el análisis DAFO.

Esta herramienta ha

permitido conocer y valorar las características fundamentales del Corredor del Henares para establecer los objetivos y acciones del presente Plan, con definición de fortalezas y debilidades junto con oportunidades y amenazas que presenta tanto el territorio en si mismo como su tejido productivo.

Definición de las Líneas Estratégicas:

En este apartado se relacionan las políticas de actuación, programas y servicios a poner en marcha para ayudar a favorecer la economía del Corredor del Henares.

En el conjunto de Líneas Estratégicas definidas se distinguen aquellas que tienen una orientación transversal u horizontal que proyectan actuaciones que favorecen al conjunto de la economía y de los sectores de actividad; y aquellas otras con un enfoque vertical y que atienden cada una de ellas a un

94

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

sector específico, dando un mayor protagonismo a la industria y a la logística al considerarlos sectores estratégicos para esta zona.

95

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

2. Diagnóstico Estratégico

El análisis DAFO, utilizado como herramienta en el diagnóstico, arroja como conclusiones principales: •

La Zona del Corredor presenta una gran capacidad de crecimiento. La situación estratégica en la Región, sus infraestructuras y equipamientos, el alto asentamiento empresarial y la edad joven de la población permiten pensar, a medio plazo, en un alto potencial de crecimiento productivo y de desarrollo económico.



Alta presencia del sector industrial en la zona. La destacable existencia de un elevado numero de empresas innovadoras, tanto en el sector aeronáutico como en la industria manufacturera, que pueden servir como elemento de competitividad al Corredor.



Gran potencial de crecimiento en el Sector Logístico. El Corredor es ya un enclave estratégico de primera magnitud en las actividades integradas en todo el ciclo logístico empresarial, que sitúa a

la

Comunidad de Madrid como el mayor centro de distribución de la Península Ibérica y del Sur de Europa. •

Algunas de sus debilidades, principalmente sobrevenidas como consecuencia de un crecimiento desordenado, entre las que destacan nivel de paro, superior a la media de la Comunidad, la degradación ambiental

de

los

suelos

y

la

saturación

de

las

principales

comunicaciones, precisan actuaciones urgentes de planificación que permitan tanto su paulatina corrección como su desarrollo.

96

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

2.1. CUADRO RESUMEN DEL ANÁLISIS D.A.F.O

DEBILIDADES ƒ

Cierta

degradación

naturales ƒ

AMENAZAS

y

suelo

ambiental, rural

entornos ƒ

invadidos

ƒ ƒ

degradación

masivo

Comunicaciones por carretera saturadas en

económicas y residenciales. ƒ

de

actividades

Importante expansión residencial

Ralentización del crecimiento poblacional y

al Norte y Sur del Henares, por la

saturación de los espacios residenciales de

intensa demanda de viviendas

los municipios del Corredor Metropolitano.

con uso extensivo del territorio.

Posición socioeconómica de la zona por ƒ

Importante peso de la población

debajo de la media regional.

ocupada en el sector de la

Peso

destacado

de

las

construcción, superior a la media

viviendas

regional. ƒ

Henares y en proceso de crecimiento. Nivel

de

paro

especialmente ƒ

la

actividades urbanas, industriales y de ocio.

desocupadas, sobre todo al Norte y Sur del ƒ

de

ambiental por el asentamiento

por

algunos puntos. ƒ

Aumento

superior en

los

a

la

regional,

municipios

del

Saturación

de

productivos

en

consolidados

los

espacios

los

municipios

del

Corredor

Corredor Metropolitano.

Metropolitano.

Más de la mitad de la población ocupada ƒ

Crecimiento desordenado y/o de

trabaja fuera de su municipio de residencia,

baja calidad de las actividades

lo que da lugar a importantes movimientos

productivas.

pendulares residencia-trabajo diarios. ƒ

Excesiva concentración productiva en unos cuantos polos de desarrollo.

ƒ

Excesiva concentración de las actividades logísticas en un solo municipio (Coslada).

ƒ

Escasa

presencia

de

empresas

de

actividades de los servicios de tecnología punta.

97

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

FORTALEZAS ƒ

ƒ

Morfología

OPORTUNIDADES geográfica

favorece ƒ

cualquier tipo de uso del suelo

integran el ciclo logístico empresarial,

(agrario, urbano e industrial).

potenciado por el aumento y mejora de las

Red de comunicaciones que favorece

infraestructuras de comunicaciones (tren

una buena accesibilidad radial y

de alta velocidad, ampliación de Barajas). ƒ

transversal. ƒ

ƒ ƒ

cercanías para comunicación con el norte

infraestructuras logísticas asociadas

metropolitano e implantación del metro-

(CTC y Puerto Seco).

este,

Cercanía

al

aliviar

las

infraestructuras de transporte de viajeros

Madrid-

Población relativamente joven y en

los tiempos.

de

elevado ƒ

crecimiento, natural,

debido

a

Aumento de la población en las subzonas del Henares Norte y Sur, más joven, mejor

la

mayor natalidad y menor mortalidad,

preparada

sobre todo al Norte y Sur del Henares.

socioeconómico.

Presencia

de ƒ

significativa

y

con

mayor

nivel

Elevada capacidad para la movilidad de la

empresarios con y sin asalariados,

población ocupada.

sobre todo en el Henares Sur y Norte. ƒ

Incremento de los afiliados a los servicios

Carácter

en la zona, lo que confirma el proceso de

progresivamente consolidado

más en

terciarización

el

de

las

actividades

Corredor Metropolitano y en proceso

productivas.

de intensificación en los municipios ƒ

Notable descenso del nivel de paro

al Norte y Sur del Henares.

registrado

Elevado

nivel

de

actividad

Creciente

diversificación

ƒ

estructura

ocupacional

residentes,

aunque

de

la

de

los

todavía

muy

desde

1996

y

tendencia

positiva.

y

ocupación de la población. ƒ

permitirá

y facilitar comunicaciones, descendiendo

residencial,

ƒ

aeropuerto

que

Barajas y del Centro de Carga Aérea.

crecimiento

ƒ

Posible ampliación de la red de tren de

Importante red de ferrocarril y de

proceso

ƒ

Enclave estratégico para actividades que

Incremento de los polos de desarrollo económico y de las dinámicas difusoras de crecimiento asociadas.

concentrada en el sector industrial.

98

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

DEBILIDADES ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

AMENAZAS

Evolución muy positiva de la afiliación a la ƒ

Importante crecimiento potencial

seguridad social, sobre todo en el Henares

de las actividades productivas al

Sur y Norte.

Norte y Sur del Henares, que

Importante densidad productiva y notable

genera nuevos subcentros de

crecimiento de unidades locales y empleos.

actividad.

Diversificación de la estructura productiva e ƒ

Expansión

incremento de las actividades más dinámicas

actividades logísticas de Coslada

de los servicios y la construcción.

hacia los municipios colindantes.

La industria sigue siendo el sector dominante ƒ

Puesta en marcha del Parque

en las zonas del Henares Norte y Sur.

Científico y Tecnológico del Alcalá

Importante peso de las actividades logísticas

de Henares (Tecnoalcalá), para

en

potenciar

los

municipios

del

Corredor

ƒ ƒ •

Significativa

las

de

actividades

las

de

innovación en las empresas.

Metropolitano. ƒ

progresiva

presencia

de

empresas

en ƒ

Existencia de los CDT y de los

sectores de actividad innovadores: algunas

CAPI,

ramas de la industria manufacturera y del

universalización el acceso a las

sector aeronáutico.

tecnologías de la información y la

Tejido empresarial de mayor tamaño, sobre

comunicación

todo del sector industrial.

ciudadanos y las empresas.

Significativa

presencia

en

algunos ƒ

que

Localización

favorecen

entre

de

mediano

los

empresas en

la

municipios de sedes centrales.

tamaño

Asociacionismo empresarial muy fortalecido.

municipios del Henares Norte.

de

algunos

99

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

3. Líneas Estratégicas de Actuación Una vez analizadas las características socioeconómicas que presenta el Corredor del Henares, identificados sus puntos fuertes y débiles y contando con la aportación de los principales agentes económicos que operan en el territorio, se han definido Líneas Estratégicas para el Desarrollo Económico, en ámbito de las competencias asignadas a la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, sobre las que programar un conjunto de acciones y medidas que serán puestas en marcha en el corto, medio y largo plazo, por todos los estamentos que deben intervenir en su ejecución

Dichas Líneas Estratégicas se han clasificado en dos grandes grupos: •

Líneas

Estratégicas

Horizontales.-

entendidas

como

actuaciones

transversales con repercusión en la totalidad de los sectores económicos, planteadas como soportes de carácter general sobre las que asentar el crecimiento y la dinamización de la actividad económica en su conjunto.

Se incluyen las destinadas a dotar al territorio de modernas infraestructuras

para

la

localización

empresarial

y

de

mejores

infraestructuras básicas que aumenten su atractivo para la inversión y, por otra parte, las dirigidas a la creación de nuevas empresas y al fomento de la innovación como claves de competitividad. •

Líneas Estratégicas Sectoriales. Son aquellas que plantean actuaciones en sectores concretos de actividad. Por las características de la zona se han destacado dos sectores estratégicos como son la Industria y la Logística y, además, se han definido actuaciones dirigidas a potenciar el turismo, el comercio, los servicios a empresas y la agricultura.

100

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

3.1. HORIZONTALES

3.1.1. Infraestructuras económicas Situación actual

El Corredor del Henares es una de las zonas de mayor capacidad industrial de la Comunidad de Madrid, donde las características de su suelo responden a los requerimientos que el desarrollo de la actividad industrial precisa, motivo éste que ha permitido el crecimiento paulatino de los asentamientos empresariales a lo largo del tiempo, y que ha ido propiciando los cambios en la calificación de los usos del suelo para dar cobertura a una demanda siempre existente.

Hoy se está promoviendo una gran cantidad de suelo industrial que contabiliza más de 14.000.000 de m², donde la mayor parte, unos 10.000.000 m², corresponden a los municipios de San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz y a los grandes municipios de la Zona, encontrándose en diferentes fases de desarrollo, fundamentalmente en la fase de definición y tramitación del Planeamiento Urbanístico. El resto, aproximadamente otros cuatro millones de m², corresponde a los municipios de mediano y pequeño tamaño, qué también se encuentran en diferentes grados de desarrollo.

La mayor parte del suelo está siendo promovido por la iniciativa privada: fondos de inversión, promotores de suelo y propietarios que consideran atractivo y rentable su desarrollo a través de convenios urbanísticos con Ayuntamientos. La Comunidad de Madrid, a través de IMADE y Arpegio, está también poniendo en marcha parques empresariales en el Corredor, en concreto en los municipios de Alcalá de Henares y Meco.

101

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

El conjunto de actuaciones comprenden todos los usos con una concepción moderna del parque empresarial, destacando las actuaciones destinadas a logístico e industrial, frente al terciario, comercial y ocio.

Por otra parte en la elaboración de las propuestas, además del suelo que en estos momentos se está promocionando se ha tenido en cuenta los nuevos desarrollos previstos en los Planes Generales que se están elaborando y que están en diferentes fases de tramitación urbanística, así como, los parques empresariales ya consolidados en los que se observan deterioros y carencias sobre los que es necesario intervenir para adecuarlos a los requerimientos empresariales.

Propuestas

Las acciones propuestas para la mejora de las infraestructuras económicas están detalladas en tres bloques: mejora de las áreas existentes, generación de nuevo suelo para actividad económica y dotación de nuevos equipamientos y servicios en los parques empresariales.

A.- Generación de nuevo suelo para actividades económicas.



Fomento de nuevos suelos para Actividades Logísticas, de iniciativa pública o privada, para dar respuesta a la demanda existente.



Ampliación del Centro de Transportes de Coslada complementando la oferta existente.



Ampliación del Parque Tecnológico de Alcalá como plataforma para la ubicación de empresas con alto componente innovador.



Desarrollo colaboración

de de

nuevos la

parques

Consejería

empresariales, de

Economía

mediante e

la

Innovación

Tecnológica, a través de IMADE, y los Ayuntamientos, en aquellos proyectos que sirvan para complementar y equilibrar las actuaciones de la iniciativa privada en el territorio.

102

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Apoyo a las iniciativas de desarrollo de nuevo suelo en curso (ayuda en la ordenación, tramitación, colaboración en la comercialización a través del localizador de áreas industriales).



Potenciar el uso del Localizador de Áreas Industriales como observador de las tendencias y barómetro de la demanda y de la oferta (usos, tamaño de parcela y nuevos servicios), para alertar, si fuera necesario, sobre posibles desviaciones y orientar los desarrollos futuros.

B.- Cualificación y mejora de las áreas industriales existentes



Impulso del Programa de Rehabilitación de Áreas Industriales gestionado por IMADE, lo que permitirá a los polígonos existentes adecuar

sus

infraestructuras

a

los

nuevos

requerimientos

empresariales. •

Establecimiento de líneas financieras para las PYMES implicadas en procesos de rehabilitación de polígonos a través de Avalmadrid y su a nueva oficina en Alcalá de Henares.



Colaboración con los Ayuntamientos en la puesta en marcha de actuaciones de reubicación de núcleos empresariales situados en los cascos de las ciudades.



Apoyo a la puesta en marcha de una política medioambiental en los parques empresariales, impulsando acciones de tratamiento de residuos y emisiones contaminantes, así como la reutilización, en su caso, de los citados residuos industriales y de agua depurada.

C.- Creación de nuevos equipamientos y servicios en parques empresariales



Apoyo a la creación y puesta en marcha de Centros de Servicios (guardería, bancos, restaurantes y otros servicios), en nuevos parques empresariales y en polígonos existentes.

103

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Fomentar la creación de órganos de gestión de servicios en los parques empresariales con responsabilidad en el mantenimiento, la dotación de servicios y suministros, recogida de residuos, limpieza y seguridad.



Apoyo a la mejora de la accesibilidad a los parques empresariales con relación a los trabajadores.



Impulsar acciones para la mejora de la gestión medioambiental de los espacios industriales, como política de desarrollo sostenible. Gestión común de los residuos en los polígonos industriales.

104

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

3.1.2. Infraestructuras básicas Situación actual

La energía, las comunicaciones, las telecomunicaciones en particular y las redes de comunicación en general, así como los recursos naturales escasos, como el agua, son sin duda elementos clave en el desarrollo con una demanda cada vez mayor y donde el acceso eficiente a éstos se ha convertido en clave de competitividad. Las empresas más competitivas demandan

cada

vez

más

infraestructuras

energéticas

y

de

telecomunicaciones para dar cobertura a las nuevas necesidades a las que se enfrentan.

La Comunidad de Madrid ha elaborado un Plan Energético que constituye el instrumento de su estrategia energética, con los objetivos generales de atender satisfactoriamente a toda la demanda de la Región, activando iniciativas de generación de energía, de ahorro energético y de mejora en la eficiencia del sector en sus diversos niveles, promoviendo el uso de los recursos energéticos propios, de origen renovable, y velando por los efectos medioambientales que se produzcan en el aprovechamiento de este tipo de recursos.

Por otra parte, es indudable que el rápido progreso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones hace posible que, utilizadas como medio, actúen favorablemente en la productividad, el crecimiento económico y la calidad de vida de los ciudadanos.

La posición de partida en la Región supone una buena referencia para seguir impulsando medidas que permitan que la Comunidad de Madrid se sitúe entre las principales regiones europeas y donde el Corredor cobra un papel relevante.

105

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

El Programa de Fomento de la Sociedad de la Información, integrado en el Plan de Innovación Tecnológica 2005-2007, prevé acciones que vienen a potenciar el uso de estas tecnologías que hoy son básicas para el desarrollo económico: despliegue de banda ancha en todos los municipios y la incorporación de las Pymes Comerciales a la Sociedad de la Información

Propuestas Las iniciativas en materia de infraestructuras básicas, reseñadas en tres grupos: energía eléctrica, abastecimiento de agua y telecomunicaciones, están orientadas tanto a la mejora de las infraestructuras existentes, como a la sensibilización, racionalización y mejor uso de las mismas.

A.- Energía Eléctrica



Continuar con el Plan de Inversiones en Infraestructuras Eléctricas realizadas por las Compañías suministradoras en colaboración con la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, con el fin de mejorar la calidad del suministro.



Promoción de Energías Renovables y del Ahorro y de la Eficiencia Energética:



Fomento de la realización de diagnósticos, auditorias y estudios de proyectos de ahorro y eficiencia energética en las empresas del Corredor del Henares.



Ayuda a las empresas en la implantación de instalaciones de energías renovables, lo que supondrá un menor coste en la factura eléctrica de los consumidores.



Realización de jornadas divulgativas en el Corredor del Henares, sobre el ahorro y eficiencia energética en instalaciones industriales, con el objetivo de informar a los empresarios sobre cómo pueden reducir sus consumos energéticos.

106

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Promover el desarrollo de ordenanzas municipales que favorezcan la implantación de energías renovables en los desarrollos urbanísticos.



Impulsar en los Ayuntamientos la realización de Planes Energéticos con el objetivo de fomentar el ahorro en el consumo y diseñar de manera eficiente las instalaciones eléctricas municipales.

B- Abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas



Introducción de tecnologías de ahorro de agua en la actividad industrial.



Mejora de los sistemas de saneamiento y depuración de las aguas en las áreas industriales.



Creación de sistemas de reutilización de aguas depuradas.

C.- Telecomunicaciones



Promover

la

instalación

de

infraestructuras

en

materia

de

telecomunicaciones de última generación en los nuevos desarrollos urbanísticos industriales. •

Impulsar la mejora de la calidad del suministro en conexión y velocidad de transmisión de datos, además de reducir los tiempos de espera en el alta de nuevas instalaciones.

107

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

3.1.3.

Creación y Consolidación de nuevas Empresas

Una economía globalizada de mercados abiertos, dinámicos y altamente competitivos son características que definen el entorno económico actual y es, por tanto, la realidad donde se desenvolverá el emprendedor del Corredor del Henares, que deberá estar atento a las nuevas oportunidades, a la apertura de nuevos mercados y a la innovación y la calidad como elementos clave de su éxito.

El programa de emprendedores en el Corredor del Henares deberá estar centrado fundamentalmente en fomentar la cultura de la innovación, la capacidad de asumir riesgos, la creatividad, apostando decididamente por hacer cosas nuevas o de forma diferente.

Será preciso dotar a los emprendedores de herramientas necesarias para una gestión empresarial basada en la innovación, concretada en planes operativos que respondan a un plan estratégico que garantice su viabilidad, desarrollo y consolidación.

Asimismo, habrá que facilitar los recursos logísticos y financieros necesarios al objeto de poder poner en práctica los planes operativos definidos para introducir o desarrollar las acciones innovadoras necesarias para la consolidación de la empresa.

Propuestas

Las propuestas de apoyo a los emprendedores están ordenadas en cuatro bloques diferenciados que contemplan tanto la colaboración de distintas administraciones con servicio de apoyo a creación de empresas, como iniciativas para la constitución y consolidación de las mismas y el impulso a los nuevos proyectos innovadores.

108

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

En el primer apartado de propuestas se persigue dar una información integral de todos los recursos de carácter institucional que están a disposición de los emprendedores, y propiciar una coordinación entre organismos.

Las siguientes están orientadas a dotar a los nuevos empresarios de una batería de servicios clave en la génesis de la empresa hasta su consolidación. Desde el análisis de los diferentes proyectos empresariales: viabilidad de los proyectos, constitución de nuevas empresas, localización de las fuentes de financiación y capacitación del nuevo empresario, hasta el apoyo en la búsqueda de nuevos mercados.

Por último, se hace hincapié en la promoción de empresas de carácter innovador. Las características del Corredor del Henares con la Universidad de Alcalá y un alto número de empresas de alta tecnología dotan a la zona de un capital humano altamente cualificado para dar lugar a nuevos proyectos de amplío componente innovador.

A.- Colaboración con Administraciones y Organismos dotados de servicios de apoyo a la creación de empresas.



Coordinación de actividades de emprendedores con la Cámara de Comercio de Madrid, Ayuntamientos con programas específicos y otros organismos que desarrollen su actividad en esta línea dentro del Corredor del Henares.



Formación de Agentes de Desarrollo Local en el programa de emprendedores de IMADE y fuentes de financiación.



Fomento de la cultura emprendedora a través de las Oficinas de Promoción y Centros Colaboradores de IMADE.



Coordinación de Programas para desarrollo del proyecto y análisis de viabilidad, en colaboración con la Consejería de Empleo y Mujer.

109

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

B.- Programa de apoyo a la constitución de nuevas empresas



Módulos de asesoramiento para la realización de diagnósticos de viabilidad, así como la actualización o modificación del plan de empresa original. •

Constitución y creación de empresa con agilización de trámites administrativos a través de la Ventanilla Única Empresarial y los PAIT (SLNE), con tramitación de altas y permisos necesarios para el comienzo de la actividad.



Ayuda en la localización de las nuevas empresas en la Red de Centros de Empresas.



Facilitación del acceso a las fuentes de Financiación •

Líneas y programas que permitan acceder a la financiación ajena del proyecto:





Avalmadrid para nuevas empresas.



Capital Semilla y Capital Riesgo.



Business Angels.

Líneas de ayuda y subvenciones públicas: certificación de proyecto I+E que permita acceder a las diferentes subvenciones del programa, orientación para acceder a las subvenciones de economía social o autónomos, y otras ayudas de las distintas Administraciones para emprendedores.



Capacitación del nuevo empresario con destino a aquellos que inician su actividad y que, una vez contrastada la realidad con su plan de empresa, detectan necesidades y carencias formativas para la gestión exitosa de su negocio. •

Talones de tutorías: Asesoramiento individual sobre las diferentes áreas de gestión de la empresa.



Módulos de gestión empresarial: Formación específica, presencial u “on-line”, en las diferentes áreas funcionales de la empresa

110

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

(Gestión

económica-financiera,

gestión

comercial

y

gestión

tecnológica)

C.- Programa de apoyo a la consolidación de nuevas empresas

El programa se concreta en:



Seminarios de apoyo a la Gestión Directiva: Formación en las más avanzadas técnicas de gestión de dirección de empresas.



Seminarios de apoyo a la Gestión de Empresas: Realización de diagnósticos de un área concreta de la empresa (comercial, tecnológica y económico-financiera) y la elaboración de un plan operativo

para

la

introducción

de

sistemas

o

herramientas

innovadoras que garanticen su competitividad. •

Seminarios de apoyo a las nuevas empresas: Análisis de todas las áreas de la empresa para elaborar un diagnóstico global y, con posterioridad, proceder a diseñar un Plan Estratégico.



Apoyo a la Financiación: acceso a la financiación de los planes operativos y estratégicos (Capital-Riesgo y Business Angels).

D.- Programa de fomento de nuevas empresas innovadoras



Fomentar la creación de empresas innovadoras y de spin-off/out en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares, otros organismos públicos de investigación y empresas con actividad en la zona.



Creación de un Centro de Empresas para proyectos innovadores en Tecnoalcalá.



Líneas financieras específicas con Avalmadrid, Sociedad de CapitalRiesgo y fomento del programa y redes de Business Angels.

111

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

3.1.4. Innovación Situación actual

La revitalización y competitividad del tejido productivo del Corredor del Henares pasa por la promoción de empresas de carácter innovador, que se basen en la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías y en la puesta en valor de la transferencia tecnológica y sus correspondientes patentes.

A pesar del esfuerzo inversor y de apoyo público en los últimos años, el Corredor del Henares presenta, con carácter general, deficiencias estructurales en términos de innovación que es imprescindible corregir ya que condicionan la eficacia competitiva de los sectores empresariales con especial incidencia en la industria. Estas deficiencias son:



Bajo porcentaje de empresas que basan su competitividad en la tecnología y que, por tanto, sufren con mayor incidencia las amenazas de las economías emergentes de Asia y Este de Europa.



Reducido e ineficaz uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como clave de innovación en procesos, productos y mercados.



Escasa colaboración entre la Universidad de Alcalá, Organismos Públicos de Investigación y las empresas.



Insuficiencia de productos financieros destinados a apoyar la innovación: Capital-Semilla, Capital-Riesgo y Business Angels

112

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Propuestas

La apuesta por la innovación es el elemento principal del presente estudio, en el convencimiento de que la inversión en tecnología y la sensibilización del empresario en las políticas de investigación y desarrollo son las que permiten a las empresas competir con mayores posibilidades de éxito.

El Corredor del Henares tiene una capacidad económica clara para realizar una apuesta decidida por la innovación, que le permita liderar este sector estratégico en la Comunidad de Madrid. La Universidad de Alcalá, el Parque Científico y Tecnológico (TECNOALCALÁ), la Red de Centros de Difusión Tecnológica, la fortaleza del sector industrial y el papel de las organizaciones empresariales de la zona, con una gran implantación en el Corredor, deben ser los elementos dinamizadores.

Las acciones que a continuación se relacionan van dirigidas a conseguir este reto: acercar la innovación a la empresa, crear y reforzar infraestructuras de y para la innovación, creación de ayudas en la financiación del I+D+i y la formación, son las grandes líneas donde trabajar.

A.- Acercamiento de la Innovación a la Empresa.



Sensibilización empresarial de la importancia estratégica de la Innovación y Desarrollo Tecnológico



Incentivar la cultura innovadora en la PYME del Corredor para asegurar su supervivencia y competitividad: campañas de difusión e información, publicaciones y

acciones demostrativas de otras

experiencias. •

Puesta en marcha de seminarios dirigidos a los empresarios que irían desde la gestión de la innovación y el conocimiento, hasta la gestión de proyectos tecnológicos y la propiedad intelectual, o sobre instrumentos fiscales de apoyo al I+D+i.

113

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Información, orientación y asesoramiento al empresario en servicios y programas de I+D e innovación.



Mejorar y potenciar el papel de los Centros de Difusión Tecnológicos, fundamentalmente sectoriales, y de los Agentes de Innovación como asesores y auditores de innovación, contribuyendo a definir demandas tecnológicas comunes entre las PYME, favoreciendo su conexión con suministradores de tecnología.



Asignar un papel protagonista al Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Alcalá (TECNOALCALA) como elemento de impulso de la innovación en la zona del Corredor del Henares, convirtiéndolo en

un

catalizador

importante

del

proceso

de

innovación

y

transferencia de tecnología. •

Favorecer el acercamiento de forma bidireccional entre la Universidad y las empresas de la zona. •

Realización de un catálogo de recursos y servicios que la Universidad

puede

poner

a

disposición

de

la

empresa:

presentación de la oferta tecnológica enfocada al cliente. •

Potenciar el papel de las OTRIS como unidades de interfaz entre los centros generadores de conocimiento científico-tecnológico y las empresas.



Fomentar la colaboración con los CDT al objeto de mejorar la comercialización de los resultados de los proyectos de I+D+i.

B.- Creación de infraestructuras de soporte a la innovación



Potenciar la creación de Institutos de Investigación: •

Apoyar la creación del Instituto de Medicina Molecular “Príncipe de Asturias”, liderado por la Universidad de Alcalá

y el Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, con el objetivo de dotar a la Comunidad de Madrid de una infraestructura fundamental para el crecimiento y la competitividad de un sector considerado

114

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

estratégico para la Región y de tradición para la zona del Corredor del Henares. •

Centros Tecnológicos donde se realice investigación aplicada y se oferten servicios de laboratorio, ensayos, certificación y calidad, además de una amplia gama de servicios de información, asesoramiento y formación. Su creación debe estar unida a la demanda real de los sectores productivos y a su viabilidad económica en el medio plazo.



Centros de Vigilancia Tecnológica, asociados a los CDT, concebidos con un doble objetivo: por un lado, el de informar y asesorar sobre el estado de la técnica (tecnología disponible, emergente y en investigación) a las empresas que requieran de nueva tecnología en su proceso productivo y, por otro, apoyar la comercialización y puesta en valor económico de las innovaciones empresariales, fomentando su protección mediante patentes.

C.- Apoyo a

la innovación. Impulso a la innovación en procesos

productivos y organizativos.



Fomentar la creación del producto propio como clave de la competitividad a largo plazo, convirtiendo los gastos en I+D e innovación de la empresa en resultados en términos de patentes, productos y servicios innovadores.



Ayudas directas destinadas al fomento del I+D+i aplicado a la industria: Plan de Innovación Empresarial, Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME y Políticas de Apoyo a sectores estratégicos.



Creación de productos financieros específicos para la innovación: fondos de Capital Semilla y Capital Riesgo, programas específicos en Avalmadrid y fomento inversión privada a través de Business Angels.

115

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

3.2. SECTORES ESTRATÉGICOS

3.2.1. Industria Situación actual

El Corredor del Henares es un enclave tradicional de la industria madrileña. El peso específico del sector en la zona, 14,9%, es mayor que la media regional con un 8,9% y, el porcentaje de trabajadores afiliados a la Seguridad Social duplica la media regional, 24,1% frente al 10,5%.

Su industria está volcada en la producción de bienes finales tanto de inversión como de consumo. Predominan los siguientes sectores: productos químicos, productos metálicos, maquinaria y material eléctrico, material de transporte y artículos de papel e impresión. Tienen gran relevancia determinados sectores de alto componente innovador como son la aeronáutica, las telecomunicaciones y la microelectrónica y la química.

Sin embargo, en los últimos años el Corredor del Henares están viviendo una transformación importante en su estructura sectorial que tiende a un proceso de terciarización y, en este sentido, se hace necesario poner en marcha un conjunto de actuaciones que fortalezcan su tejido industrial.

Propuestas

Las iniciativas en este apartado se centran fundamentalmente en tres líneas de trabajo: cooperación empresarial, competitividad, e internacionalización, como claves para la creación de una industria con futuro.

116

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

A.- Fomento de la cooperación empresarial



Elaboración de un Mapa Industrial de la zona, a través de plataformas informáticas que favorezcan la actividad económica entre empresas y su comunicación, mediante un ágil y eficiente buscador que facilite además el conocimiento de los productos y los servicios ofrecidos por las mismas.



Promoción de foros de encuentro entre las empresas del Corredor del Henares que permitan la creación de redes interempresariales de colaboración.



Impulso de un mayor conocimiento de sectores industriales específicos, la interconexión empresarial y su imbricación en la zona a través del desarrollo de cadenas de valor sectoriales, que permitan aumentar la competitividad de las empresas que lo integren mediante la puesta en común de conocimientos y de inteligencia económica.

B.- Plan de Competitividad Industrial



Incentivar la realización de auditorias empresariales de organización y procesos productivos para detectar deficiencias y carencias y proponer soluciones innovadoras.



Plan Renove de maquinaria y equipamiento industrial, con la colaboración de Avalmadrid, que contribuya a la modernización tecnológica y a la mejora de productividad en las PYME industriales del Corredor del Henares.



Cualificación de los Recursos Humanos: •

Seminarios de capacitación en nuevas técnicas organizativas y de gestión dirigidas al empresario (comercial, económico y financiera)



Transferencia del know-how de las diferentes áreas funcionales de las grandes empresas a las Pymes,

a través de encuentros y

programas de entrenamiento que podrán ser sectoriales o multisectoriales.

117

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Acciones dirigidas a la capacitación de personal técnico en el apartado de oficios (fresadores, torneros, electromecánicos y personal de mantenimiento), en colaboración con la Consejería de Empleo y Mujer.



Impulso de una cultura de la calidad en la empresa como política dinamizadora del espíritu innovador y de competitividad empresarial. o Fomento de las actividades de intercambio de información, iniciativas y experiencia en relación con las mejores prácticas y métodos de la calidad. o Desarrollo de planes de formación que permitan mejorar la eficiencia en la empresa. o Promover encuentros entre las empresas para el intercambio de técnicas de mejora continúa y actividades relacionadas con la calidad. o Promover la certificación de calidad en las empresas.

C.- Internacionalización

A través de PROMOMADRID se desarrollarán las siguientes líneas: •

Diseño y puesta en marcha de un Programa de Internacionalización específico para las Empresas del Corredor del Henares: •

Información y Formación



Promoción exterior en aquellos países o mercados de interés para las empresas del Corredor.



Líneas de colaboración con técnicos de internacionalización de la Comunidad de Madrid.



Promoción de la cooperación empresarial como fórmula estable de internacionalización: •

Encuentros empresariales



Servicio de cruce de ofertas y demandas de cooperación empresarial.

118

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Servicios de información, cooperación y búsqueda de socios en mercados europeos (Euro Info Centro-EIC).

• Fomento de la participación en ferias internacionales.

D.- Medidas para facilitar la información y gestión administrativa.



Potenciar las actuaciones de información y asesoramiento sobre los programas, servicios y ayudas de la Administración Regional, dirigidos a empresas industriales a través de la Red de Oficinas de Promoción Territorial de IMADE y sus centros colaboradores.



Elaboración de Guías de Trámites Administrativos, en colaboración con las Consejerías de Economía e Innovación Tecnológica y la de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que recojan los requisitos normativos

de

cada

sector,

tanto

industriales,

como

medioambientales, que agrupen los requisitos y la documentación necesaria para la puesta en marcha de nuevas empresas industriales.



Facilitar la información, gestión y seguimiento de las diferentes líneas de subvención, a través de las nuevas tecnologías de comunicación.

119

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

3.2.2. Sector Logístico

Situación actual

La Comunidad de Madrid se puede considerar como la de mayor especialización logística en cuanto al número de empresas, tamaño, facturación, empleo y capacidad instalada, constituyendo este sector de actividad uno de los motores de la economía regional.

En el Corredor del Henares y en sus proximidades existen infraestructuras de la importancia del Centro de Carga Aérea del Aeropuerto de Barajas, el Puerto Seco y Centro de Transporte de Coslada, el Centro Logístico Intermodal del Este de Madrid y la Estación de Contenedores de Vicálvaro, lo que hace de la zona un lugar estratégico para la implantación y desarrollo de nuevas actividades logísticas.

Al atractivo de la zona, por las infraestructuras ya existentes, hay que añadir que siete de cada diez demandas de espacio industrial en la Comunidad de Madrid han correspondido, en el último año, a actividades logísticas, lo que hace necesario seguir promoviendo suelo especializado para la implantación de este tipo de empresas.

Propuestas

Las iniciativas detalladas a continuación están dirigidas a reforzar el alto potencial que el Corredor tiene en la actividad logística y a dar cobertura a las demandas de crecimiento del sector logístico. Se contemplan acciones dirigidas a fortalecer su competitividad y a mejorar su capacidad de desarrollo.

120

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

A.- Generación de nuevo suelo de actividades logísticas



Fomento de una nueva plataforma logística en el Corredor del Henares de promoción pública o privada.



Llevar a cabo una ordenación de las nuevas promociones con componente logístico en colaboración con los Ayuntamientos.



Facilitar el asentamiento de empresas de logística en el Corredor mediante el acompañamiento en la búsqueda de suelo.

B.- Impulsar la puesta en marcha de los planes contemplados en Madrid Plataforma Logística



Mapa regional de actividades logísticas y futuros desarrollos.



Promoción de la Intermodalidad de las infraestructuras.



Creación de una gran plataforma ferroviaria multimodal.

C.- Mejora de la competitividad de las empresas logísticas existentes



Ayudas a la introducción y renovación de las tecnologías de la información implantación

y en

comunicación, las

con

empresas

de

especial software

incidencia logístico,

en

la

o

la

modernización del existente, adaptadas a los nuevos requerimientos del sector y su mercado. •

Apoyo a la automatización y modernización de los centros logísticos.



Plan de financiación al empresario individual para renovación de flotas de transporte: Avalmadrid



Plan Director de Formación, liderado por Madrid Plataforma Logística: •

Análisis de las necesidades de formación del sector.



Organización y desarrollo de acciones formativas para la mejora y competitividad de las empresas.

121

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Colaboración

Empresa-Administración,

Universidad

e

Instituciones especializadas en la formación de especialistas en las diferentes áreas del sector. •

Promover la investigación y desarrollo tecnológico en el sector.

122

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO PROPUESTAS DE DESARROLLO

3.3. OTROS SECTORES DE ACTIVIDAD

3.3.1. Servicios

3.3.1.1. Turismo

Situación actual

El turismo, uno de los principales sectores de la economía madrileña que contribuye al PIB regional con un 10 por ciento, es una de las industrias más dinámicas y que más contribuyen en este momento al crecimiento económico de la región.

En el Corredor del Henares, el turismo está focalizado en Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El resto de municipios de la zona o bien no han avanzado en la puesta en valor de sus recursos, o no disponen de una oferta que pueda atraer al visitante y complementar la oferta de Alcalá.

El importante tejido empresarial del Corredor, junto con la existencia de la Universidad de Alcalá, genera un flujo de personas (empresarios, directivos, técnicos, alumnos especializados e investigadores) que concentran su estancia exclusivamente en el desarrollo de su actividad empresarial o académica, sin llegar a ser captados por la oferta turística existente.

123

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Propuestas

Las acciones

propuestas están principalmente dirigidas a potenciar

la

capacidad de crecimiento que tiene este sector en la zona, aprovechando las oportunidades que se están produciendo en toda la Región, poniendo en valor recursos existentes y generando nuevos atractivos.

Son tres los ejes de actuación sobre los que definir las líneas estratégicas ligadas al turismo: la proyección de Alcalá de Henares y el Corredor como destino turístico, la diversificación de la oferta y la mejora de las infraestructuras turísticas, así como la ampliación y la mejora de la calidad de las mismas.

A.- Plan de Excelencia Turística de Alcalá de Henares.



Realización de un Plan de Excelencia Turística para Alcalá de Henares como destino turístico que incluirá la definición de un conjunto de programas y acciones destinadas a: •

Aprovechar y mejorar los recursos y atractivos turísticos de la ciudad y su entorno.



La creación y diversificación de una oferta complementaria con nuevas infraestructuras, productos y servicios.



La

integración

del

turismo

en

las

principales

actividades

económicas sectoriales y en la vida diaria. •

La mejora de la competitividad de la empresa turística.



La promoción en el mercado regional, nacional e internacional de una oferta turística global.



Aumento de la ocupación y la estancia media del turista.



Aumento de la calidad de los servicios turísticos del destino e Implicación de la población del Corredor en la cultura de la calidad.



Mejora del medio urbano del municipio de Alcalá.



Ampliación de los espacios de uso público.

124

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

B.- Diversificación de la oferta turística



Ampliar la oferta turística existente fomentando nuevas líneas de negocio. •

Turismo idiomático, en colaboración con la Universidad de Alcalá. Realización de un catalogo de oportunidades que la Industria del Español puede aportar en la Zona.



Turismo de negocios y de congresos.



Turismo

de

ocio

mediante

la

generación

de

nuevas

infraestructuras y equipamientos que complementen la oferta con nuevas alternativas, o que constituyan un atractivo en si mismo. •

Turismo medioambiental, ligado a la zona ZEPA, con la definición de rutas y la adecuación de las cañadas reales.



Turismo cultural que complemente la oferta cultural de Alcalá de Henares con otros recursos existentes en diferentes municipios de la zona.

C.- Dotación y mejora de infraestructuras turísticas y equipamientos



Diseño y creación de las infraestructuras y equipamientos necesarios que permitan la apertura de nuevas líneas de negocio turístico y que mejoren la oferta actual.



Fomento de una oferta hostelera diversificada y adaptada a cualquier tipo de visitante y a su poder adquisitivo.



Adaptación a la demanda actual en nuevas tecnologías de los establecimientos hoteleros y de restauración.



Mejora de las comunicaciones con el Aeropuerto de Barajas y los recintos feriales: lanzaderas y/o líneas de transporte.



Creación de infraestructuras y equipamientos que faciliten el servicio de información turística de una manera útil, cercana, ágil y eficiente: •

Centro de recepción de visitantes (Alcalá de Henares).

125

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO



Cajeros informativos, atractivos y fáciles de utilizar, situados en hoteles, zonas comerciales y en cualquier otra ubicación estratégica que incluya información detallada y global de la zona.



Creación de pequeños establecimientos de alojamiento, especialmente cuidado y de calidad, en el centro histórico de Alcalá, ligados al crecimiento del turismo cultural y a la Declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

D.- Fomento de la cultura de la calidad



Impulsar la implantación de las certificaciones de calidad en los establecimientos turísticos



Potenciar la obtención de la Q turística como elemento diferenciador de los establecimientos de la zona que cuenta con proyección internacional.



Formación específica en el sector hotelero y de restauración con el objetivo de mejorar la calidad en la prestación del servicio.

E- Promoción Turística

A través del Consorcio Turístico de Madrid y de la Dirección General de Turismo •

Diseño y puesta en marcha de diferentes campañas de promoción del Corredor, con el liderazgo de Alcalá de Henares, como destino turístico, diferenciando el público objetivo, es decir, las destinadas al resto de la Región, las de carácter nacional y las dirigidas al mercado internacional.



Mejora y modernización de la información y del material divulgativo.

126

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

3.3.1.2. Comercio

Situación actual

En el Corredor del Henares, el sector de actividad que cuenta con más establecimientos es el comercial (el 35,3%), cuya presencia supera además a la media regional (32,9%).

A pesar de haber disminuido su importancia durante los últimos años, el comercio al por menor, tanto en las tiendas especializadas como en las generalistas, se encuentra en la gran mayoría de los municipios del Corredor entre las primeras actividades empresariales, lo que se explica por el importante volumen del mercado local.

En base a esto, podemos afirmar, que desde el punto de vista sectorial ya no se puede hablar de un Corredor sólo industrial, máxime cuando en esta zona reside una parte significativa de la población madrileña con una densidad demográfica muy elevada.

La existencia de grandes superficies comerciales y de ocio en las inmediaciones de los grandes núcleos urbanos que conviven con el pequeño comercio tradicional y poco modernizado localizado en la trama urbana es otro de los factores determinantes en el sector.

Propuestas

Las líneas propuestas se encuadran en el objetivo general de promover la modernización e innovación del pequeño comercio y su consolidación en los núcleos urbanos.

127

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

A.- Fomento e Impulso del Pequeño Comercio.



Continuar con la implantación y difusión del Plan FICO.



Optimizar los proyectos ya subvencionados (Estudios de Centros Comerciales Abiertos, Ferias virtuales y Páginas Web).



Impulsar la puesta en marcha de Centros Comerciales Abiertos: diseño y desarrollo, así como la creación de un entorno agradable para el desarrollo comercial en los centros urbanos, que permita la atracción de población residente en la periferia.



Rehabilitación y mejora de mercados y galerías comerciales.



Especialización del pequeño comercio



Subvención directa a Proyectos de inversión PYMES comerciales para la modernización e innovación del sector.



Fomento de nuevas técnicas comerciales (fidelización de clientes) y de distribución, como venta telefónica e Internet.



Planes de formación, presencial y on-line, al pequeño comercio.

B.- Fomentar la creación y transformación de establecimientos comerciales orientados a la actividad turística.



Incentivar la participación de los comerciantes en las actuaciones de los Planes de Excelencia Turística con el objetivo de que los establecimientos comerciales conformen una oferta y un espacio atractivo para el visitante.

C.- Fomentar la dotación comercial en Parques Empresariales.



Estimular la creación de establecimientos comerciales en Centros de Servicios ubicados en los Parques empresariales.

128

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

D.- Vigilancia y control de buenas prácticas comerciales.



Contribuir a paliar el creciente deterioro del pequeño comercio, agente económico activo y enriquecedor en los municipios, mediante la regulación que se define en la Ley de Comercio y la normativa específica.

3.3.1.3. Servicios a Empresas

Situación actual

La importante densidad industrial que presenta la zona del Corredor no se corresponde con la existencia significativa de empresas del sector servicios que oferten soluciones empresariales innovadoras y de la alta calidad que las empresas demandan.

Propuestas

Las propuestas relacionadas a continuación vienen dirigidas a estimular la creación de empresas de servicios, tanto en el conjunto del Corredor como específicamente en los parques empresariales, que cubran la demanda especializada de las empresas fundamentalmente del sector industrial.

A.- Apoyar la mejora competitiva y tecnológica de las Pymes de servicios a empresas.



Incentivar la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de servicios.



Favorecer la acreditación y homologación en las normas de calidad de las empresas de servicios, como instrumento de mejora en su gestión y competitividad. 129

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

B.- Fomentar la ubicación de empresas de servicios en los parques empresariales.



Estimular la localización de empresas de servicios en los nuevos parques empresariales, como forma de cualificar los espacios productivos de la zona.

3.3.2. Agricultura

Situación actual

El potencial económico de la agricultura en el Corredor del Henares ha sido superado por las actividades industriales y terciarias, lo que ha significado de hecho una reducción de su presencia en la gran mayoría de los municipios de la zona, convirtiéndose en una actividad residual y complementaria.

Sin embargo, la presencia de espacios protegidos, como son las calificadas como Zonas de Especial Protección para las Aves o las Zonas de Protección del Cauce y Riberas del Río Henares, son un indicativo de la necesidad de mantener el uso agrario y con ello preservar el medio ambiente y el paisaje rural.

Conservar la actividad agrícola existente contribuye a preservar estos espacios protegidos, manteniendo el equilibrio del ecosistema y permitiendo el posible uso para actividades turísticas medioambientales.

Propuestas

130

PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Las acciones propuestas en este apartado persiguen el estímulo de la actividad agraria a pesar de su escaso peso específico, por su contribución al desarrollo sostenible. La mejora de caminos y cañadas reales, así como del resto de infraestructuras, el fomento de las prácticas agrarias y la modernización del sector, son asimismo objetivos de estas Líneas Estratégicas.

A.- Incentivar la mejora y modernización de infraestructuras rurales (caminos y cañadas reales) y explotaciones agrícolas.



Impulsar la inversión en obras de mantenimiento y mejora de las infraestructuras rurales, facilitando la conservación y la creación de rutas entre municipios.



Mejorar y optimizar los sistemas de riego para fomentar el ahorro de agua.

B.- Favorecer los cultivos que contribuyen a la sostenibilidad.



Incentivar la práctica de cultivos compatibles con el hábitat de la Zona ZEPA.



Potenciar el desarrollo de nuevos productos

131

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.