PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO HUMANO

tor COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO HUMANO PROGRAMAS DE ESTUDIO JM /Orientación

0 downloads 170 Views 2MB Size

Story Transcript

tor

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO HUMANO

PROGRAMAS DE ESTUDIO

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 1

FUNDAMENTACIÓN Programa General de Desarrollo Humano En la última década, las autoridades educativas de nuestro país, han mostrado un especial interés en ampliar la cobertura de los niveles educativos básico y medio superior, así como elevar los índices de calidad del servicio que se ofrece a través de las diversas instituciones que coordina, y con ello atender algunos de los problemas prioritarios que presenta el sistema educativo. En el caso de la educación media superior, tal como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, actualmente se atiende a poco más de tres quintas partes de la población de 16 a 18 años en una modalidad escolarizada, sin embargo los índices de eficiencia terminal son en promedio del 60%, lo cual denota altos niveles de reprobación y deserción entre los alumnos. Desde el punto de vista de la calidad educativa, se ha identificado la necesidad de que los estudiantes de este nivel educativo desarrollen capacidades y habilidades básicas congruentes con los objetivos del bachillerato general; así como también se observó la necesidad de actualizar los contenidos educativos, materiales y métodos de enseñanza, de tal forma que la educación que se imparta tenga mayor relevancia y pertinencia para los educandos, al proporcionarles los recursos, herramientas y actitudes que les permitan responder a la sociedad del conocimiento, aprovechar los recursos y medios tecnológicos existentes, y en algunos casos contribuir a una posible inserción en el sector productivo. Con el propósito de atender las necesidades anteriores, el Programa Sectorial 2007-2012 ha señalado como Objetivo Estratégico 1 “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, y la estrategia 1.7 de ese mismo objetivo “Establecer las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes de bachillerato deban desarrollar y que sean la unidad común que defina los mínimos requeridos para obtener una certificación nacional de educación media superior”; incorporando al plan y los programas de estudio del bachillerato general contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje dirigidas al desarrollo de competencias, tanto para la vida como para el trabajo. Para el logro de este objetivo, la Subsecretaría de Educación Media Superior inició el proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior con el propósito de establecer un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas aquellas instituciones que imparten o coordinan la educación media superior en sus diferentes tipos (general, tecnológico y profesional técnico). La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene el propósito de fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del reconocimiento de todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estos propósitos uno de los ejes principales de la Reforma es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias. A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia: - El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Cabe señalar que estas competencias, constituyen a su vez el perfil de egreso de la Educación Media Superior. - El desarrollo de capacidades académicas que posibiliten a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las competencias disciplinares básicas y/o extendidas, que les permitan participar en la sociedad del conocimiento. - El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral, mediante las competencias profesionales básicas o extendidas.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 2

FUNDAMENTACIÓN Programa General de Desarrollo Humano Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar, sus implicaciones en la conceptualización de estudiante y docente, del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en el aula. Si bien existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso ético. Tomando en cuenta ambas definiciones y otros referentes psicopedagógicos del paradigma constructivista, es conveniente resaltar algunas características que presenta este enfoque educativo: a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir. b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje con las cuales entra en contacto y su propia experiencia. c) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas le sean atractivas, cubran alguna necesidad o recuperen parte de su entorno actual. d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales en una situación concreta de aprendizaje. e) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño (evidencias de aprendizaje), los cuales responden a indicadores de desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia y calidad establecidos. f) El desarrollo de competencias educativas implica reconocer distintos niveles de desempeño. g) La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante.

A manera de conclusión, podemos retomar lo que nos comenta Anahí Mastache, al reconocer que las competencias van más allá de las habilidades básicas, ya que implican desarrollar en los estudiantes la capacidad de captar el mundo circundante, ordenar sus impresiones, comprender las relaciones que se suscitan entre los hechos que observan y actuar en consecuencia. De tal forma que nuestra educación debe dejar de lado la memorización sin sentido de asignaturas paralelas, la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, y promover saberes transversales susceptibles de ser empleados en la vida cotidiana, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas dentro y fuera del contexto escolar, procurando que en las escuelas y principalmente en el aula no solo se busque transmitir saberes y destrezas manuales, sino incorporar los aspectos culturales, sociales y actitudinales a este contexto.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 3

FUNDAMENTACIÓN Programa General de Desarrollo Humano Para incorporar el enfoque por competencias que establece el Marco Curricular Común, la Dirección General de Bachillerato inició, en el 2008, la revisión y actualización del plan y programas de estudio del bachillerato general; partiendo de los propósitos del plan de estudios, los cuales se señalan a continuación:  Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (formación básica);  Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (formación propedéutica);  Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (formación para el trabajo). Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el Programa General de Desarrollo Humano, el cual está integrado por seis cursos, mismos que se desarrollarán a lo largo del bachillerato general El presente Programa General de Desarrollo Humano, se inscribe dentro de las Actividades Paraescolares del currículum del Bachillerato General, que tiene como propósito el desarrollo integral del bachiller y procura atender factores que ayudan a consolidar su personalidad para lograr que se vincule con su contexto social y económico de manera crítica y constructiva. Esto implica formar en él valores, actitudes, conocimientos y habilidades como: el desarrollo de formas de razonamiento para la solución de problemas, la capacidad de trabajo en equipo, el impulso a formas de aprendizaje que favorezcan el estudio independiente, la habilidad para desempeñar diversas tareas en su quehacer cotidiano y la versatilidad para enfrentar con éxito problemas complejos, así como el reconocimiento de las necesidades sociales, económicas y políticas en el contexto nacional.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 4

FUNDAMENTACIÓN Competencias genéricas del Bachillerato General Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., . Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 5

FUNDAMENTACIÓN Competencias disciplinares en Desarrollo Humano

COMPETENCIAS DISCIPLINARES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Desarrolla las habilidades para llegar a ser una persona optimista y adopta estilos de pensamiento que conduzcan a una armonía integral. Enfrenta la vida desde una postura de dignidad, sinceridad, fortaleza, amor y realidad. Reconoce la autoestima como la clave del éxito o del fracaso, es la clave para comprendernos y comprender a los demás Practica formas de comunicación en un ámbito de respeto y tolerancia Reconoce como la conducta afirmativa permite una comunicación satisfactoria Desarrolla actitudes positivas que contribuyan a lograr una mejor calidad de vida Identifica situaciones que representen algún problema que afecte su vida y encuentra la mejor forma para solucionarlo Practica hábitos que contribuyan a su desarrollo personal Reconoce la importancia de una adecuada relación de pareja que contribuya a una mejor calidad de vida.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

1º. x

2º.

Semestres 3º. 4º.

5º.

6º.

x x x x x x x x

Página 6

FUNDAMENTACIÓN Esquema del Programa General de Desarrollo Humano

SEMESTRES

BLOQUE III

BLOQUE II

BLOQUE I

PRIMERO El desarrollo humano y el optimismo inteligente como una de las virtudes principales la persona.

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

SEXTO

Ubica su nivel de autoestima y la mejora

Comunicación y empatía

Actitud positiva

Relación de pareja

Consecuencias de cómo manejamos un conflicto.

Las adversidades

Autoestima y trucos de la mente

Comunicación y asertividad

Hábitos triunfadores

Tres distinciones importantes

Ganar, ganar

Cambiar para vencer

Compasión, empatía y autoestima.

Comunicación verbal y no verbal.

El éxito

Áreas básicas de comunicación de pareja

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 7

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE PRIMER SEMESTRE

DESARROLLO HUMANO I

CLAVE SEMESTRE Primero TIEMPO ASIGNADO 1 hora por semana

Para alcanzar las UNIDADES DE COMPETENCIA

En este programa encontrarás: Las competencias genéricas y Competencias disciplinares Relativas a Desarrollo Humano Integradas en bloques de Aprendizaje que buscan Desarrollar unidades de Competencias específicas.

Y generar

Evidencias de Aprendizaje Para cubrir

Indicadores de desempeño Se requiere de

Saberes específicos Conocimientos Habilidades Actitudes

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 8

BLQOUE I

El desarrollo humano y el optimismo inteligente como una de las virtudes principales la persona.

TIEMPO ASIGNADO: 4 horas

UNIDADES DE COMPETENCIA - Comprende qué es el desarrollo humano y cuáles sus postulados. - Analiza el reto de asumir ser una persona con optimismo inteligente, para lo cual reflexiona en sus actos y actitudes.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce sus propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 9

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

Define qué es desarrollo humano Comprende los postulados del desarrollo humano Define el optimismo

Identifica el optimismo inteligente como una virtud principal.

Reconoce las características que señalan al pesimismo como un fuerte enemigo para destruir el optimismo.

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Establece de qué manera el desarrollo humano contribuye a mejorar los niveles de vida de las personas.

Valora como a través del desarrollo humano se amplían las expectativas para una mejor calidad de vida de las personas.

Enuncia la importancia del desarrollo humano en el ámbito donde se desenvuelve.

Ensayo sobre la trascendencia del desarrollo humano la sociedad mexicana.

Justifica la razón de la existencia de los postulados del desarrollo humano.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Analiza el proceso que se ha de seguir para aprender a ser optimista y adopta estilos de pensamiento que conduzcan a una armonía integral.

Discute en grupo la importancia de que las personas asuman actitudes positivas.

Identifica las características de una persona optimista. Identifica algunos estados relacionados al pesimismo, que contribuyen a que la persona sufra una miseria emocional. Reflexiona en la importancia de no establecer predisposiciones sobre acciones y/o actividades antes de iniciarlas, enfatizando que ello desmotiva la conducta

Respeta la opinión propia y la de sus compañeros. Participa activamente en las actividades y trabajos solicitados, como parte de su proceso de aprendizaje. Asume una actitud positiva ante la vida y sus retos.

Ubica el pesimismo como un aspecto que conduce a una distorsión de la realidad. Analiza la manera como el pesimismo afecta los diversos ámbitos de la vida de la persona. Reflexiona como el fomento al desarrollo humano puede contribuir a una mejor calidad de vida.

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Investiga en medios impresos (periódicos y revistas) casos en los que se manifiesten actitudes de miseria emocional, elabora un collage con la información recabada. Investiga en biblioteca o internet los conceptos que contribuyen a la miseria emocional e integra un glosario de términos. Participa en la identificación de valores del optimismo y los contrasta con antivalores del pesimismo, elabora material impreso de contenido diverso para estos temas (tríptico, historieta, etc.) Resuelve ejercicios de la lectura básica.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 10

BLQOUE II

Las adversidades.

TIEMPO ASIGNADO: 8 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Muestra una actitud analítica, reflexiva y positiva ante las adversidades.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 6.3 Reconoce sus propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 11

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS: Identifica, reflexiona y analiza las mentiras pesimistas que amenazan destruir el optimismo. -

Adversidad y tiempo. Generalización de lo malo. La esperanza nunca muere. Lo falso del error. Pensamiento pesimista. Tormenta de méritos. Reconociendo los méritos.

HABILIDADES: Reflexiona en que las adversidades ocurren en un tiempo específico y no por eso dicha adversidad será para siempre. Cita algunos ejemplos personales donde el pesimismo o los problemas solo tienen relación con un área en específico y no completamente en toda su vida. Explica con sus palabras la importancia de que la persona mantenga la esperanza ante situaciones adversas.

ACTITUDES Y VALORES: Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Respeta la opinión propia y la de sus compañeros.

Participa activamente en las actividades y trabajos solicitados, como parte de su proceso de aprendizaje.

Asume una actitud positiva ante la vida y sus retos.

Reconoce sus talentos como persona. Identifica sus virtudes y cualidades para afrontar las adversidades.

Valora sus virtudes y cualidades como persona.

Enuncia y analizar las principales recomendaciones para vencer al enemigo que dice que tus logros se los deben a otros y no a ti.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Identifica las causas por las que algunas personas desafían y vencen ideas pesimistas.

Participación individual aportando sus puntos de vista sobre las mentiras pesimistas y su idea de cómo vencerlas.

Analiza algunas frases que permiten a la persona reflexionar habituarse a vivir el presente y definir los problemas en términos temporales. Reconoce la manera como el pesimismo universaliza las adversidades, haciendo creer que todo está perdido, aunque solo un área de la vida es la que ande un poco mal. Reflexiona en algunos ejemplos de personajes de la historia que han perseverado en su lucha por alcanzar sus metas y objetivos, reconociendo que la esperanza no muere.

Cuadro comparativo de optimismo-pesimismo, argumenta en qué le beneficia como persona ser alguien optimista.

Collage con dibujos y/o frases referentes a las siete mentiras pesimistas.

Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Enuncia y ubica las diferencias del por qué los pesimistas tienden a culparse por los errores cometidos, mientras que los optimistas analizan los factores externos.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 12

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Reflexiona la manera en que el pensamiento pesimista, ante una buena notica, planea conclusiones que generan desconfianza. Analiza y argumenta la autoconfianza que debe demostrar una persona en diferentes contextos; si es bueno realizando una labor en un lugar, bien puede seguir siendo efectivo en otro lugar.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 13

BLQOUE III

Cambiar para vencer.

TIEMPO ASIGNADO: 4 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Toma de decisión de vencer al enemigo.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce sus propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 14

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

HABILIDADES:

Reconoce la trascendencia de tomar la decisión de vencer el pesimismo.

Toma la decisión de vencer el pesimismo.

Enuncia los hábitos para considerarse una persona con optimismo inteligente.

Identifica un método para combatir activa y eficazmente las distorsiones y el negativismo de su pensamiento.

- Ajusta las creencias a la realidad. - Fundamenta los juicios o conclusiones a hechos verídicos.

ACTITUDES Y VALORES:

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo. Respeta la opinión propia y la de sus compañeros. Participa activamente en las actividades y trabajos solicitados, como parte de su proceso de aprendizaje.

Identifica sus hábitos que lo hacen considerarse como un ser con optimismo inteligente.

Muestra interés y decisión por vencer el pesimismo.

Forma hábitos del optimismo inteligente

Acepta que no todos tenemos la misma habilidad para asumir actitudes positivas Muestra un espíritu de colaboración y solidaridad para apoyar a sus compañeros.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Logra un cambio de actitud personal para enfrentar y vencer el pesimismo, para lo que se requiere: - Tener conciencia del problema y capacidad de detectar éste cuando se presente. - Tener deseo y decisión genuina de cambiar. - Desarrolla un método adecuado para lograr una nueva meta. Analiza cómo el pensamiento puede llevar a la persona hacia el pesimismo o el optimismo, e identifica los juicios fundamentados en la realidad, como la clave para salir del desánimo y la depresión.

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Cuadro comparativo de los conceptos “disputar neutralizando” y “disputar proactivo” por tratarse de elementos claves. Escrito de opinión personal sobre “ideas distorsionadas” Glosario de términos relacionados con los conocimientos vistos en este bloque. Ensayo donde define su identidad y postura con base al optimismo. Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Página 15

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Créditos En la actualización de este programa de estudio participaron: Coordinación: Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas Jefatura de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano Elaborador disciplinario: Julisa Cepeda Sandoval, Jefe de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano.

Agradecemos la participación por sus propuestas para la reestructuración y diseño de este programa, a los siguientes maestros: Docentes Lourdes G. Barrientos Aguilar Indira Catalina Domínguez Cuéllar Mónica Luna González José Guadalupe López Méndez Ma. Del Pilar Montoya Márquez Lucía Rivas Reyes Martha Elva San Martín del Ángel Patricia Cruz Zumaya

Centro Educativo 01 Nuevo Laredo 18 Nuevo Laredo 07 Reynosa 02 Matamoros 04 Tampico 04 Tampico 04 Tampico 13 Cuauhtémoc

Cd. Victoria, Tamps., 30 de noviembre de 2009.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 16

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE SEGUNDO SEMESTRE

DESARROLLO HUMANO II

CLAVE SEMESTRE Segundo TIEMPO ASIGNADO 1 hora por semana

Para alcanzar las UNIDADES DE COMPETENCIA

En este programa encontrarás: Las competencias genéricas y Competencias disciplinares Relativas a Desarrollo Humano Integradas en bloques de Aprendizaje que buscan Desarrollar unidades de Competencias específicas.

Y generar

Evidencias de Aprendizaje Para cubrir

Indicadores de desempeño Se requiere de

Saberes específicos Conocimientos Habilidades Actitudes

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 17

BLQOUE I

Ubica su nivel de autoestima y la mejora.

TIEMPO ASIGNADO: 4 horas

UNIDADES DE COMPETENCIA - Conoce su nivel de autoestima y reconoce las formas y mecanismos para mejorarla, valorándose a través de ella.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 18

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Define el concepto de autoestima - Identifica las condiciones de la autoestima. - Analiza la relación entre autoestima y: habilidad, concepto interno y responsabilidad.

Define adecuadamente el término autoestima y la relaciona con elementos del comportamiento, actividades productivas y los valores.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Reconoce la importancia de sentir agrado por si mismo e identifica algunas actitudes clave donde la autoestima juega un papel relevante. - Saber escuchar - Optimismo - Relaciones interpersonales - Desarrollo del propio talento y creatividad - Felicidad - Capacidad de riesgo - Búsqueda de lo que uno merece - Seguridad en uno mismo

Identifica su nivel de autoestima.

Identifica las razones, originadas en la infancia, del debilitamiento de la autoestima. Caracteriza la autoestima y su relación con el valor de la persona.

Realiza un diagnóstico para identificar las áreas de oportunidad y así mejorar su autoestima.

Respeta la opinión propia y la de sus compañeros.

Colabora en las actividades y trabajos solicitados, como parte de su proceso de aprendizaje.

Valora su existencia como persona.

Reconoce cómo la familia ha influido en su nivel de autoestima.

Muestra interés por mejorar su nivel de autoestima.

Distingue que algunos esquemas para medir el valor, son una ruta equivocada.

Valora la experiencia habida a partir de los errores cometidos para transformarlos en oportunidades de crecimiento.

Transforma los errores cometidos en oportunidades

Analiza algunos esquemas utilizados para medir el valor de la persona. Reconoce que los errores son oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Analiza el concepto de autoestima y el papel que ésta juega en el desarrollo psicológico de la persona.

Aporta puntos de vista de lo que es y no es la autoestima; en plenaria, concluyen un concepto grupal.

Identifica las relaciones entre la autoestima y las actitudes que puede mostrar como ser humano.

Mapa conceptual donde establezca las relaciones entre autoestima y actitudes.

Analiza las razones por las cuales la infancia es el periodo de tiempo donde la persona aprende a bajar su autoestima. Asimismo identifica otras causas, inherentes al entorno familiar, que afectan la autoestima.

Enlista algunos aspectos relacionados al entorno familiar que han afectado su autoestima y expresa por escrito cómo lo ha superado, o bien propone cómo podría superarlos.

Reflexiona en el valor que toda persona tiene por el solo hecho de existir. Analiza algunos ejemplos de casos, donde haga una reflexión respecto a cómo se relacionan los esquemas de valores: tener vs ser. Identifica el hecho de cometer errores como experiencias del ser humano y desarrolla la capacidad de aprendizaje y asimilación en situaciones de este tipo.

Ensayo de auto concepto. Redacta una carta para uno de sus compañeros en la que exprese lo valioso que es como persona y por qué.

Cuadro comparativo de casos analizados.

Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Página 19

BLQOUE II

Autoestima y trucos de la mente

TIEMPO ASIGNADO: 8 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Identifica la parte destructora del yo crítico y reconoce formas saludables de hacer juicios más humanos sobre su persona que no afecten su autoestima.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 20

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Realiza juicios más humanos y autoafirmación de valor.

Justifica el elaborar juicos más humanos.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Usa la mente en beneficio propio.

Reconoce cuando en ocasiones se distorsiona la información que llega a la mente.

Respeta la opinión propia y la de sus compañeros.

Elimina el demandante “deberías”, ya que es un tirano: - Impuesto - Inflexible - Irreal - Restrictivo - Tensionante y afecta la calidad de vida. - Que afecta la comunicación y la capacidad de escuchar

Participa aclarando sus dudas. Ejercita algunas formas para corregir las distorsiones que afectan la autoestima.

Participa activamente en las actividades y trabajos solicitados, como parte de su proceso de aprendizaje.

Ubica en su correcta dimensión el término “deberías” Asume una actitud de autovaloración más humana. Toma decisiones personales como consecuencia de una reflexión.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Reconoce cuando se juzga a si mismo de forma crítica; cambiando este juicio por formas de evaluación más saludables. Analiza la información que llega a la mente, pero que por diversas razones se distorsiona: - Sobregeneralización - Rotulación gradual - Filtro mental - Razonamiento emocional - Pensamiento polarizado - Autoculpa - Lectura de mentes - Personalización - Falacia del control Analiza las diferentes maneras de cómo corregir las distorsiones contra la autoestima.

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Escrito individual ejemplificando casos donde se haya autoevaluado severamente; y ahora proponga formas de autoevaluación más razonables.

Mapa mental de la información que llega a la mente que se distorsiona

Identifica en el contexto familiar y escolar, la utilización del concepto “deberías”; elabora relación de sugerencias para eliminarlo.

Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Reflexiona que el concepto “deberías” se establece como una ley rígida, descartando la realidad que no todo está bajo control, y menos si se refiere a seres humanos con capacidad de elegir.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 21

BLQOUE III

Compasión, empatía y autoestima.

TIEMPO ASIGNADO: 4 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Practica la compasión y la empatía en su vida cotidiana, y desarrolla pensamientos positivos que fortalezcan su autoestima.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 22

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Define los conceptos de compasión, empatía y perdón.

Reconoce su nivel de autoestima.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Distingue la empatía y el perdón y los emplea en lugar de condenar.

Analiza la crítica externa y la ubica en su justa dimensión para que no afecte su autoestima.

Somos nuestro propio recurso para fortalecer nuestra autoestima.

Identifica las críticas externas en relación a su persona y acciones, y las analiza, a fin de que no afecten su autoestima.

Respeta las críticas que le hagan los demás, y las analiza.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Distingue la diferencia entre compasión, empatía y perdón.

Escrito breve donde especifique la relación entre compasión y autoestima.

Analiza la forma en que se relacionan la compasión y la autoestima.

Diseña un caso donde concretice cómo puede emplear la compasión y empatía

Participa aclarando sus dudas. Toma decisiones en relación a sus pensamientos y solo permite aquellos que fortalecen su autoestima.

Participa activamente en las actividades y trabajos solicitados, como parte de su proceso de aprendizaje.

Muestra interés y disposición por mejorar su autoestima.

Practica la compasión y la empatía en su persona y en los demás.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Enuncia qué es una crítica e identifica los elementos inherentes a las personas cuando elabora críticas.

Enuncia y analiza algunos pensamientos que permiten nutrir la mente y favorecen mejorar la autoestima.

Periódico mural o collage donde represente de manera integrada la autoestima, la compasión y la empatía; a partir de un caso habido en la vida real, extraído de algún medio de comunicación: televisión, radio, prensa, internet.

Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Página 23

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Créditos En la actualización de este programa de estudio participaron: Coordinación: Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas Jefatura de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano Elaborador disciplinario: Julisa Cepeda Sandoval, Jefe de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano.

Agradecemos la participación por sus propuestas para la reestructuración y diseño de este programa, a los siguientes maestros: Docentes Lourdes G. Barrientos Aguilar Indira Catalina Domínguez Cuéllar Mónica Luna González José Guadalupe López Méndez Ma. Del Pilar Montoya Márquez Lucía Rivas Reyes Martha Elva San Martín del Ángel Patricia Cruz Zumaya

Centro Educativo 01 Nuevo Laredo 18 Nuevo Laredo 07 Reynosa 02 Matamoros 04 Tampico 04 Tampico 04 Tampico 13 Cuauhtémoc

Cd. Victoria, Tamps., 30 de noviembre de 2009.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 24

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE TERCER SEMESTRE

DESARROLLO HUMANO III

CLAVE SEMESTRE Tercero TIEMPO ASIGNADO 1 hora por semana

Para alcanzar las UNIDADES DE COMPETENCIA

En este programa encontrarás: Las competencias genéricas y Competencias disciplinares Relativas a Desarrollo Humano Integradas en bloques de Aprendizaje que buscan Desarrollar unidades de Competencias específicas.

Y generar

Evidencias de Aprendizaje Para cubrir

Indicadores de desempeño Se requiere de

Saberes específicos Conocimientos Habilidades Actitudes

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 25

BLQOUE I

Comunicación y respeto.

TIEMPO ASIGNADO: 6 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Reflexiona en la importancia de conducirse con respeto en todas las situaciones y actos de su vida, para pedir el mismo respeto hacia su persona; asimismo analiza la forma en que la conducta agresiva afecta al buen desarrollo del proceso de comunicación.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.4 Estructura ideas y argumenta de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 26

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Conoce la importancia de ejercer el respeto para si y para con las demás personas, a fin de lograr una mejor comunicación.

Identifica algunos casos de su vida familiar, afectiva y escolar, donde ejemplifique haberse conducido con respeto.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Reconoce los beneficios que les representa a las personas el establecer una buena comunicación.

Distingue situaciones en donde las personas asumen comportamientos no afirmativos.

Conoce las consecuencias que le lleva a las personas el no establecer una buena comunicación.

Analiza las características que se presentan en forma de círculo vicioso de la conducta no afirmativa.

Respeta la opinión propia y la de sus compañeros.

Participa activamente en las actividades y trabajos solicitados, como parte de su proceso de aprendizaje.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Enuncia los estilos de comunicación. Describe la importancia de ser una persona que se conduzca con respeto para lograr una óptima comunicación Analiza las consecuencias de no actuar con respeto y sus efectos en la comunicación entre personas.

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Ficha de comentario, donde especifique situaciones concretas de su vida donde ejerza el respeto.

Realiza lecturas comentadas de los temas del bloque.

Resuelve ejercicios de la lectura de apoyo.

Define la conducta no afirmativa. Identifica las características que conforman el círculo vicioso de la conducta no afirmativa. Define los efectos del comportamiento no afirmativo. Define la conducta agresiva. Reconoce algunas conductas agresivas de la persona.

Identifica los mensajes equivocados que contribuyen al comportamiento no afirmativo. Distingue las consecuencias del comportamiento no afirmativo. Identifica los aspectos de la persona que se ven afectados al manifestar una conducta agresiva

Promueve un comportamiento respetuoso en el medio en que se desenvuelve.

Asume formas de comunicación que tengan como base el respeto entre las personas.

Asume formas de conducta que evitan la agresividad.

Identifica las características que conforman el círculo vicioso de la conducta agresiva.

Analiza la forma en que el comportamiento no afirmativo incide para el deterioro del proceso de comunicación.

Escenifica un sociodrama a fin analizar los efectos del comportamiento agresivo y la falta de respeto.

Reconoce el comportamiento agresivo como una de las limitantes para que la comunicación se dé de óptima manera y asume compromisos para evitar este tipo de comportamiento.

Conoce los efectos del comportamiento agresivo en la salud de la persona. Conoce los efectos interpersonales de la falta de respeto.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 27

BLQOUE II

La conducta afirmativa para una mejor comunicación.

TIEMPO ASIGNADO: 5 horas

UNIDADES DE COMPETENCIA - Identifica el comportamiento afirmativo, el auto-respeto, el respeto hacia los demás y su relación con los derechos humanos, y los vincula con el ser directo, honesto y oportuno, a fin de establecer mejores formas de comunicación.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.3 Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 28

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS: Define la conducta afirmativa.

Conoce la meta de toda acción afirmativa.

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Identifica las características de la conducta afirmativa.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Explica por qué la meta de la conducta afirmativa es lograr una comunicación satisfactoria.

Respeta la opinión propia y la de sus compañeros.

Identifica los elementos de la comunicación afirmativa.

Conoce los derechos propios y los que debe respetar a efecto de lograr establecer una comunicación eficaz. Derechos: - De Expresión - A poner límites - A ser imperfecto - Al bienestar - De ser tratado con cortesía y amabilidad, a ser considerado con dignidad.

Identifica los problemas de comunicación que se generan por la falta de auto-respeto: Negación del derecho: - a poner límites - a expresarnos - a ser imperfecto - al bienestar

Analiza y explica los elementos que deben estar presentes en la comunicación afirmativa.

Participa activamente en las actividades y trabajos solicitados, como parte de su proceso de aprendizaje.

Distingue las causas y efectos del comportamiento afirmativo.

Se comunica de una manera afirmativa.

Argumenta por qué el respeto por ti mismo y el respeto por los demás se convierte en una fórmula vital para que se desarrolle una buena comunicación.

Respeta los derechos propios y de las demás con el propósito de lograr una comunicación eficaz.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Identifica y practica un comportamiento afirmativo como una opción válida para una comunicación satisfactoria y eficaz.

Ficha de comentario donde ejemplifique casos de conducta y comunicación afirmativa; estos casos pueden ser de personajes de la vida pública, como artistas, políticos, etc.

Identifica la relación entre el respeto a los derechos humanos y la comunicación satisfactoria y eficaz, interiorizando en estos derechos y autodiagnosticando sus áreas de oportunidad. Establece las ventajas que le representa a la persona desarrollar una comunicación directa, honesta y oportuna.

Realiza el inventario de comportamiento afirmativo. Resuelve mini-prueba para reforzar el concepto de comportamiento afirmativo.

Cuadro comparativo de los derechos propios y los que debe respetar vs los problemas que se generan por la falta de auto-respeto y la falta de respeto a los demás.

Evita generar o caer en problemas de comunicación. Explica cómo por falta de autorespeto y respeto hacia los demás, se generan problemas en la comunicación entre las personas.

Promueve formas de comunicación directa, honesta y oportuna.

Vincula cómo el ser directo, honesto y oportuno contribuye para que se genere una buena comunicación.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 29

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Identifica los problemas de comunicación generados por la falta de respeto hacia los demás. Negación del derecho: - a poner límites - a expresarnos - a ser imperfecto - al bienestar

Conoce la importancia de ser directo durante el proceso comunicativo. Reconoce la importancia de ser honesto y oportuno a fin de garantizar que se de una buena comunicación entre las personas.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 30

BLQOUE III

Comunicación verbal y no verbal.

TIEMPO ASIGNADO: 5 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Identifica las características del lenguaje no verbal y la manera en que incide en el proceso comunicativo; asimismo analiza cómo logrando un adecuado manejo de control emocional se mejora la comunicación.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 10.3 Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 31

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS: Define el lenguaje no verbal.

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Identifica las características del lenguaje no verbal.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Analiza los comportamientos no verbales agresivos.

Participa con entusiasmo y/o respeto en todas las actividades que le solicita el profesor y sus compañeros de clase.

Conoce el concepto de control emocional. Define el “saber decir” Recomendaciones para el buen decir: - Hacer peticiones sin mandar - Expresar los sentimientos sin poner a los demás a la defensiva. - Expresar los sentimientos confusos, aclarando cada uno de ellos por partes. - Dominar la empatía. - Confrontar a los demás sin personalizar. - Hacer ver a la otra persona que sus acciones te afectan, sin agredirla. - Aprender a conversar - Valorar la práctica de diálogos. - Saber que siempre existe una buena manera de decir las cosas. Analiza la importancia del Saber Escuchar

Analiza la forma en que al tener control emocional, la persona desarrolla procesos de comunicación más eficaces.

Ejercita la habilidad para expresar sus mensajes de manera clara.

Emplea de manera adecuada la habilidad del Saber Escuchar, aspecto que representa la base para que los mensajes se reciban óptimamente.

Adopta la actitud de escuchar con respeto a las personas.

Asume para su vida cotidiana comportamientos cordiales y tolerancias, evitando en lo posible la comunicación verbal agresiva.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Argumenta la importancia de los componentes no verbales en la comunicación y su práctica.

Escenifica comportamientos no verbales –no afirmativos y agresivos–.

Examina la estrecha relación que guardan el control emocional y la comunicación.

Derivado de la escenificación, elabora una ficha de comentario en la cual describa los efectos causados en la comunicación.

Descubre diversos métodos para facilitar el manejo emocional.

Realiza ejercicios del cuaderno de trabajo.

Reconoce en el “saber decir” la habilidad para expresar bien los mensajes que desea transmitir.

Muestra disposición para que su escucha sea eficaz

Sostiene conversaciones donde demuestra las habilidades del saber escuchar con eficacia.

Examina las barreras que interfieren y provocan que no se desarrolle una buena comunicación.

Conoce las barreras para escuchar con eficacia Identifica las habilidades para escuchar con eficacia.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 32

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Créditos En la actualización de este programa de estudio participaron: Coordinación: Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas Jefatura de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano Elaborador disciplinario: Julisa Cepeda Sandoval, Jefe de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano.

Agradecemos la participación por sus propuestas para la reestructuración y diseño de este programa, a la maestra Lourdes G. Barrientos Aguilar, docente del Plantel 01 Nuevo Laredo

Cd. Victoria, Tamps., 14 de mayo de 2010.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 33

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE CUARTO SEMESTRE

DESARROLLO HUMANO IV

CLAVE SEMESTRE Cuarto TIEMPO ASIGNADO 1 hora por semana

Para alcanzar las UNIDADES DE COMPETENCIA

En este programa encontrarás: Las competencias genéricas y Competencias disciplinares Relativas a Desarrollo Humano Integradas en bloques de Aprendizaje que buscan Desarrollar unidades de Competencias específicas.

Y generar

Evidencias de Aprendizaje Para cubrir

Indicadores de desempeño Se requiere de

Saberes específicos Conocimientos Habilidades Actitudes

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 34

BLQOUE I

Actitud Positiva

TIEMPO ASIGNADO: 6 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Analiza la manera en que las actitudes positivas inciden para una mejor salud emocional, física y mental y con ello en una mejor calidad de vida.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumenta de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 35

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS: Define el concepto de actitud.

Reconoce una mentalidad abierta como oportunidad para nuevos aprendizajes.

Acepta la existencia de problemas, primer paso para solucionarlos.

Analiza la importancia de vivir el presente.

Analiza los efectos del buen humor y cómo éste influyen para tener una vida más placentera.

Reconoce la necesidad de aceptar la vida como es, con sus cosas buenas y malas, valorando el esfuerzo para superar los obstáculos.

HABILIDADES: Define adecuadamente el concepto de actitud, identificando algunos comportamientos y predisposiciones que pueden llevar a la persona a enfrentar de una mejor manera la vida. Emplea su capacidad de observación y cuestionamiento que le permitan desarrollar nuevos aprendizajes. Identifica algunos problemas que vive, considerando que: - Tener problemas es normal e inevitable. - Aceptar que se tiene problemas. - Se puede superar el problema, pero la persona elije si le queda solo como experiencia o se convierte en un daño. Distingue las razones por las que reconoce que es mejor vivir el presente.

ACTITUDES Y VALORES: Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Participa con entusiasmo y/o respeto en todas las actividades que le solicita el profesor y sus compañeros de clase.

Adopta la actitud de humildad para reconocer que existen problemas inherentes a su vida y procura resolverlos.

Muestra disposición para adoptar actitudes que demuestren un mejor estado de ánimo.

Asume para su vida cotidiana comportamientos cordiales y de tolerancia.

Identifica los efectos del buen humor en situaciones de su vida cotidiana y la manera de cómo puede activar mejores estados de ánimo a través del humor. Acepta la responsabilidad de asumir su vida aunque ello implique situaciones difíciles y complejas, con el compromiso de hacer lo posible por transformarla en algo mejor.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Analiza el concepto de actitud. Realiza un diagnóstico de la importancia que representa para una persona actuar con mentalidad abierta. Describe sus acciones en relación a la importancia de escucharse a si mismo para que definan sus áreas de oportunidad de mejora como una esperanza real de avance. Practica la actitud de vivir el presente como una fuente sonora de concentración en la realidad.

Argumenta por qué el buen humor puede considerarse como un elemento que contribuye para una mejor calidad de vida.

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Resumen comentado de indagación sobre el concepto de actitud. Participación exponiendo ejemplos de cómo una persona con una mentalidad de apertura crea condiciones para otros aprendizajes. Enlista una serie de problemas que identifiquen de su persona, y una posible forma de afrontarlos, donde demuestre un cambio de actitud. Escenifica una situación donde afronte un problema o una situación difícil de la vida, adoptando una actitud derrotista y otra de buen humor; participarán oralmente elaborando conclusiones. Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Describe la importancia de tener una actitud positiva y constructiva a ante la adversidad.

Página 36

BLQOUE II

Hábitos triunfadores

TIEMPO ASIGNADO: 5 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Reconoce los hábitos que posee, identificando y fortaleciendo aquellos que le permitan llevar una mejor calidad de vida.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumenta de manera clara, coherente y sintética. 7.2 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 37

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS: Define el concepto de hábitos. - Los hábitos son aprendidos - Condiciones para la formación de hábitos - Etapas a seguir para logar un cambio Analiza cómo la persona tiene la capacidad de elección. Reconoce la importancia de escucharse a si mismo. Sabe agradecer. Aprende que cada persona puede darle el significado que desee a su vida.

HABILIDADES: Reconoce sus hábitos.

ACTITUDES Y VALORES: Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Analiza los hábitos como parte de la personalidad.

Participa con entusiasmo y/o respeto en todas las actividades que le solicita el profesor y sus compañeros de clase.

Reconoce la importancia de poder elegir y de cómo el tener conciencia de ello amplía las perspectivas de manera importante.

Explica por qué los hábitos son aprendidos. Identifica algún hábito negativo que tenga y propone una forma de corregirlo. Elige las opciones que considera son mejores para su vida; en las áreas; personal, familiar, escolar. Ejercita la reflexión como medio de introspección, para reconocer sus propios pensamientos.

Muestra disposición para cambiar aquellos hábitos que le afectan negativamente en su vida.

Respeta las decisiones que cada persona y compañero tome.

Practica de agradecimiento. Identifica las razones que dan sentido a su vida.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Asume actitudes que denoten que es una persona agradecida.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Analiza la importancia de reflexionar consigo mismo. Reconoce que las actitudes agradecidas otorgan valor al individuo que contribuyen para que la persona desarrolle una mejor calidad de vida.

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Escrito donde define en sus propias palabras el concepto de hábitos. Cuadro comparativo de ventajas y desventajas de quienes viven con sentido de su vida y de quienes no tienen un plan práctico para encontrar significado a su existencia. Collage que represente gráficamente cómo puede darle un nuevo significado a su vida. Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Describe la importancia de encontrarle sentido a cada experiencia de vida y la manera en que ello enriquece la vida personal.

Página 38

BLQOUE III

El éxito

TIEMPO ASIGNADO: 5 horas UNIDADES DE COMPETENCIA

- Desarrolla una vida, cimentando sus acciones en la honestidad, la automotivación y la espiritualidad, que contribuyan a lograr el éxito personal.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumenta de manera clara, coherente y sintética. 7.2 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 39

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

Conoce y analiza lo que representa el éxito Reconoce que ser una persona honesta posibilita un mayor éxito en la vida. Analiza las causas por las que el mejor motivador para tu vida eres tu mismo. Analiza cómo las personas que desarrollan una espiritualidad logran tener una vida con mejores condiciones saludables y de bienestar.

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Identifica algunas situaciones de su vida en las que ha logrado un éxito personal y analiza cuáles fueron las razones por las que obtuvo dicho éxito . Reconoce que el éxito no se obtiene de la noche a la mañana, sino que es el resultado de todo un proceso.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Distingue que ser honestos permite la construcción de mejores relaciones personales e interpersonales.

Muestra disposición para ejercer la honestidad en todas las áreas de su vida.

Participa con entusiasmo y/o respeto en todas las actividades que le solicita el profesor y sus compañeros de clase. Reconoce los éxitos de sus compañeros.

Descubre las causas o motivos que impulsan a que obtengas tus logros.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Explica que el éxito que se obtiene a lo largo de todo un proceso es el resultado de haber puesto en práctica conocimientos y experiencias.

Participar en el intercambio de ideas y experiencias sobre éxitos obtenidos.

Identifica el valor de la honestidad como una actitud clave de calidad de vida personal y social.

Ficha comentada sobre situaciones de vida donde reconozca que debe practicar la honestidad, hará una explicación del por qué. Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Reconoce que la automotivación eleva su autoestima. Describe el desarrollo de la espiritualidad como un camino al bienestar de su vida.

Desarrolla una espiritualidad la cual permita hacer una vida más completa.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 40

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Créditos En la actualización de este programa de estudio participaron: Coordinación: Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas Jefatura de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano Elaborador disciplinario: Julisa Cepeda Sandoval, Jefe de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano.

Agradecemos la participación por sus propuestas para la reestructuración y diseño de este programa, a los siguientes maestros: Docentes Lourdes G. Barrientos Aguilar José López Méndez Guadalupe María Martínez Lara Martha Gloria Espinosa Ramos Indira Catalina Domínguez Cuéllar

Centro Educativo 01 Nuevo Laredo 02 Matamoros 02 Matamoros 02 Matamoros 18 Nuevo Laredo

Cd. Victoria, Tamps., 29 de noviembre de 2010.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 41

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE QUINTO SEMESTRE

DESARROLLO HUMANO V

CLAVE SEMESTRE Quinto TIEMPO ASIGNADO 1 hora por semana

Para alcanzar las UNIDADES DE COMPETENCIA

En este programa encontrarás: Las competencias genéricas y Competencias disciplinares Relativas a Desarrollo Humano Integradas en bloques de Aprendizaje que buscan Desarrollar unidades de Competencias específicas.

Y generar

Evidencias de Aprendizaje Para cubrir

Indicadores de desempeño Se requiere de

Saberes específicos Conocimientos Habilidades Actitudes

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 42

BLQOUE I

- Emplea una óptima comunicación para evitar tener problemas en la relación de pareja.

TIEMPO ASIGNADO: 6 horas

UNIDADES DE COMPETENCIA - Analiza la importancia de la selección y relación de pareja como una importante área de la vida, para lo cual debe prepararse, mediante el fomento de actitudes, valores y habilidades personales que le lleven a tomar las mejores decisiones.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 43

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Identifica la relación de pareja como uno de los principales temas en la vida; haciendo énfasis en las razones de éxito o fracaso de una relación de pareja.

Indaga y analiza algunas estadísticas sobre los índices de separación y/o divorcio.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Argumenta la importancia de educarse en la selección y cuidado de la pareja. Define las dimensiones del nivel de atractividad de la persona. Reconoce diez recomendaciones para ganar atractividad. - Construye, suma, busca gustos comunes, no restes. - Ordena tu vida. - Escucha y acepta. - Sé espontáneo, auténtico, honesto y confiable. - Ten seguridad en ti mismo. - Desarrolla la capacidad de admirar, agradecer y estar alegre. - Aumenta tu competencia personal. - Vive con sentido de igualdad. - Desarrolla la confianza. - Prepárate en la materia más importante de tu vida: tu desarrollo personal.

Detalla la irracionalidad como uno de los obstáculos que limitan las buenas relaciones de pareja. Define las actitudes positivas que pueden permitir establecer una adecuada relación de pareja. Relaciona su nivel de atractividad con sus actitudes.

Participa con entusiasmo y/o respeto en todas las actividades que le solicita el profesor y sus compañeros de clase. Muestra una actitud de apertura ante la resolución de los problemas de pareja. Muestra sensibilidad y reconoce cuando ha dañado a la pareja Decide resaltar su nivel de atractividad.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Fundamenta la correcta elección de pareja como una posibilidad para la conservación de la unidad familiar y como fuente permanente de salud psicosocial y de felicidad. Argumenta la importancia de reconocer su realidad, y en base a ello definir sus expectativas sobre la relación de pareja. Reconoce que aun ante la falta de pareja deben desarrollarse y fomentarse actitudes positivas.

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Participación individual para reconocimiento diagnóstico sobre conceptos básicos referentes al tema: relación de pareja, noviazgo, matrimonio, unión familiar, salud psicosocial, felicidad, amor, decisión. Cuadro de doble entrada señalando las actitudes que fomentan positivamente y que dañan las relaciones de pareja. Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Se valora como ser íntegro, con espiritualidad y sensibilidad humana.

Página 44

BLQOUE II

- Analiza parejas exitosas y los mitos en el amor.

TIEMPO ASIGNADO: 5 horas

UNIDADES DE COMPETENCIA - Examina los elementos considerados como básicos para una relación duradera y de éxito. - Distingue los mitos y errores en que suelen caer las parejas.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 45

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

Examina si su relación de pareja tiene un pronóstico de éxito. Identifica las diferencias entre estar enamorado, amar y funcionar como pareja. Explica los cambios que se producen en la persona a consecuencia del enamoramiento. Describe los mitos más comunes en torno a las relaciones de pareja. - El verdadero amor no piensa, se entrega. - Nos peleamos tanto porque nos queremos. - Son tan intensos los momentos felices, que todo lo demás no importa. - Polos opuestos se atraen. - Cambiará. - Me ama pero le falta madurez. - Con amor todo se conquista. - No puedo entender…todo era mágico entre nosotros. Describe las acciones que hacen y cómo lo hacen las parejas que tienen éxito.

HABILIDADES:

ACTITUDES Y VALORES:

Distingue las razones del por qué no todas las parejas tienen éxito en su relación.

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo.

Sustenta las expectativas que tiene en torno a su pareja. Distingue la diferencia entre daño psicológico y dolor psicológico. Relaciona el rechazo con tu autoestima y el pesimismo. Se hace responsable de las fantasías que se generó. Establece límites y deja de insistir cuando una persona no llene tu perfil. Ejerce la tolerancia cuando tu pareja no cubre tus expectativas. Examina diez errores básicos que debe evitar cualquier pareja que debe tener una relación perdurable.

Participa con entusiasmo y/o respeto en todas las actividades que le solicita el profesor y sus compañeros de clase. Evita caer en los errores tradicionales que tienen las parejas. Solicita ayuda en caso de estar viviendo o haber vivido una situación de daño psicológico por causa una relación problemática.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Aplica los elementos que le permitan tomar decisiones acertadas en su selección de pareja.

Cuadro comparativo sobre las diferencias entre estar enamorado, amar y funcionar como pareja.

Detecta riesgos potenciales que suelen presentarse en el proceso de enamoramiento y distingue cómo evitar el dolor para no salir dañado.

Debate entre dos grupos; uno apoya los mitos más comunes en torno a las relaciones de pareja y el otro grupo no, cada participante da su argumento.

Organiza un perfil de comportamientos y actitudes que manifiestan las personas que logran tener éxito en su relación.

Periódico mural resaltando las prácticas que conducen a una relación de pareja exitosa. Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Demuestra que es capaz de sostener una relación con madurez, equilibrio y responsabilidad. Valora las relaciones de pareja que ejercen el respeto, la tolerancia y el amor.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 46

BLQOUE III

- Explica las áreas básicas de comunicación en la pareja.

TIEMPO ASIGNADO: 5 horas

UNIDADES DE COMPETENCIA - Practica formas específicas de comunicación que contribuyen a la solución de problemas de pareja, fortaleciendo lo bueno que existe. - Decide poner fin a relaciones adictivas que dañan su vida, eligiendo fortalecer su autoestima.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 47

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS:

Distingue formas específicas de comunicación que contribuyen a la solución de problemas de pareja. Reconoce que una relación empantanada, que no tiene un desenlace feliz, constituye una adicción.

HABILIDADES:

Aplica las recomendaciones que coadyuvan al fortalecimiento de la comunicación de pareja. Demuestra que las soluciones aplicadas a las problemáticas de pareja son soluciones permanentes.

ACTITUDES Y VALORES:

Muestra disposición para trabajar de manera individual y en equipo. Participa con entusiasmo y/o respeto en todas las actividades que le solicita el profesor y sus compañeros de clase.

Distingue la paz y la libertad emocional como señales de estar dejando atrás una adicción amorosa.

Muestra determinación para dar por terminada cualquier relación de tipo adictivo que afecte su equilibro personal.

Describe por qué las adicciones en el amor se sostienen en fantasías infundadas.

Identifica elementos que indican que una relación está basada en fantasías.

Fortalece su autoestima.

Explica que en la lucha por romper una adicción hay que cortar lazos.

Enuncia aspectos que atañen a la pareja que deben ser “cortados” o eliminados, a fin de superar la adicción.

Reconoce que las adicciones en el amor son superables.

Distingue que hay otras áreas de su vida que deben desarrollarse.

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Demuestra que sabe afrontar los problemas de pareja mediante un adecuado proceso de comunicación en sus áreas básicas.

Estudio de caso de relaciones de pareja adictivas y destructivas, donde los alumnos propongan soluciones a esta problemática.

Ejerce la comunicación de pareja para fortalecer el respeto, los valores, los sueños y expectativas de la persona. Toma de decisión para finalizar relaciones amorosas de tipo adictivo que perjudican al desarrollo personal.

Participación individual donde se opine sobre cómo romper una adicción amorosa. Resuelve ejercicios de la lectura básica.

Identifica las áreas física, espiritual, social y creativa, como áreas propicias para desarrollarlas y fortalecer la autoestima.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 48

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Créditos

En la actualización de este programa de estudio participaron: Coordinación: Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas Jefatura de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano Elaborador disciplinario: Julisa Cepeda Sandoval, Jefe de Materia de Orientación Educativa y Desarrollo Humano.

Cd. Victoria, Tamps., 26 de mayo de 2011.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 49

CONSIDERACIONES GENERALES Planeación didáctica Con el propósito de facilitar la toma de decisiones con relación al diseño de plan de clase, independientemente de que el formato sea elaborado por cada institución educativa conforme a sus necesidades y características particulares, se recomienda considerar: Que las competencias genéricas son transversales a cualquier asignatura o contenido disciplinar, por lo tanto es conveniente analizar el impacto y la relación que cada una de las 11 competencias junto con sus atributos, pueden promoverse en esta asignatura. Entre estas competencias destacan las relativas a la comunicación a través de los diferentes medios, códigos y herramientas con los que tiene contacto el estudiante, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo; las cuales podrán ser desarrolladas gracias al trabajo diario en el aula. El análisis de las competencias disciplinares que serán abordadas en cada asignatura como parte de un campo de conocimiento, de tal forma que previo al diseño del plan de clase se recomienda tener una definición clara del alcance, pertinencia y relevancia de las unidades de competencia que se desarrollan en cada una de éstas. La selección de situaciones didácticas, diseño de actividades de aprendizaje, escenarios pertinentes y selección de materiales diversos, deben considerar los intereses y necesidades de los estudiantes. Los conceptos, las habilidades, los valores y actitudes planteados en los programas de estudio, podrán ser ordenados conforme a las características del grupo y experiencia del docente, lo importante es garantizar que la planeación didáctica, lleve al estudiante al desarrollo de la(s) unidades de competencia señaladas. Los indicadores de desempeño, buscan guiar la planeación didáctica al definir los pasos mínimos que un estudiante debiera cubrir para el logro de las unidades de competencia; a partir de su análisis será posible el diseño de una secuencia didáctica acorde a la realidad del plantel y del grupo. Finalmente, las evidencias de aprendizaje sugeridas, tienen el propósito de mostrar al docente diversas alternativas de evaluación, recordando que a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje el estudiante va generando dichas evidencias a partir de su actividad. Dentro del enfoque por competencias cobra importancia buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinión del otro, lo cual fomenta la tolerancia, la apertura a la discusión y capacidad de negociación; así como promover el trabajo en equipo o grupo. En ambos casos estos valores y actitudes se conciben como parte del ambiente de aula que docentes y estudiantes promueven y mantienen en el día a día como parte de una relación estrecha. Para el diseño de las estrategias didácticas en las asignaturas de Desarrollo Humano se sugiere dialogar con los estudiantes al inicio del curso, sobre la importancia de observar su entorno, traer al grupo situaciones cotidianas que desee analizar, manifestar sus reflexiones, de modo que puedan ampliar su marco de análisis de forma responsable y comprometida, para realizar actividades que les permitan optimizar su desempeño. Asimismo es importante resaltar que esta asignatura requiere de una interacción continua entre docente y estudiante, donde el docente promueva la creación de ambientes propicios para el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, desestructurar o reactivar conocimientos previos; modelar, complementar su experiencia educativa; al proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación. A su vez, también se demanda la interacción discursiva del docente, quien tiene el compromiso de motivar y crear ambientes propicios para el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, desestructurar o reactivar conocimientos previos; modelar, exponer, complementar, regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura, proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 50

CONSIDERACIONES GENERALES Portafolio de evidencias Un espacio particular merece la conformación de un portafolio de evidencias dentro de esta asignatura. El portafolio de evidencias es una recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos) consideradas de interés para ser conservadas, debido a los significados que con ellas se han construido, por ser la historia documental estructurada de un conjunto seleccionado de desempeños, que fueron realizados como producto de la actividad educativa; recordando que el propósito del portafolio es registrar aquellos trabajos que den cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un planteamiento por competencias. Mediante el portafolio de evidencias buscamos estimular la experimentación, la reflexión y la investigación; reflejar la evolución del proceso de aprendizaje; fomentar el pensamiento reflexivo y el autodescubrimiento; así como evidenciar el compromiso personal de quien lo realiza. Entre sus ventajas podemos anotar las siguientes: permite reevaluar las estrategias pedagógicas y curriculares; propicia la práctica de la autoevaluación constante; expresa el nivel de reflexión sobre el proceso de aprendizaje; añade profundidad y variedad a las evaluaciones tradicionales. Utilizar el portafolio implica adoptar una concepción de evaluación auténtica en la que la autoevaluación adquiere un papel central. Finalmente podemos señalar que existen dos formas de presentación del portafolio, en soporte papel y en versión electrónica. Respecto al uso de materiales y recursos didácticos, se recomienda: - Incorporar los recursos tecnológicos disponibles en cada localidad e institución, de tal forma que el estudiante mantenga una relación constante con ellos. - Promover el uso de materiales diversos (bibliografía, documentales visuales, hemerográficos, etc.,) y otras fuentes confiables de información, para facilitar la investigación y planteamiento de diversas situaciones del ámbito personal y social. Por ello se recomienda promover en clase las siguientes acciones: Identificar información en fuentes documentales, empíricas y visuales confiables. Efectuar lectura de comprensión de textos científicos y de divulgación. Ordenar y jerarquizar información sobre la base de su importancia. Expresar ideas o dudas respecto a los temas revisados en clase. Señalar el ámbito de estudio de las ciencias sociales y la vinculación que existe con otras áreas de conocimiento en el contexto que se vive. Interpretar el entorno social empleando los planteamientos teórico - metodológicos de las ciencias sociales. Identificar y establecer relaciones entre variables sociales y proponer alternativas para resolver problemas.

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 51

CONSIDERACIONES GENERALES Estrategias de Evaluación La evaluación del aprendizaje es inherente al proceso educativo, por lo que su diseño debe verse como un componente aparte; ya que a través de aquella se emite un juicio de valor respecto a los aprendizajes desarrollados por el estudiante, con base en los parámetros establecidos en los programas de estudio. Si bien, la evaluación forma parte del diseño del plan de clase o planeación didáctica, se le ha destinado el siguiente apartado por la importancia que reviste al intervenir en su diseño factores institucionales, metodológicos e incluso personales. Bajo el enfoque por competencias, la evaluación del aprendizaje busca valorar (cualitativamente) el nivel de desarrollo de las competencias establecidas, las cuales integran un conjunto de saberes (conocimientos, habilidades y actitudes) en un contexto determinado; organizados en unidades de competencias e indicadores de desempeño. A través la evaluación del aprendizaje, bajo este enfoque, se pretende que los estudiantes tomen conciencia de sus logros y dificultades en el proceso de aprendizaje, de tal manera que puedan corregirlos y superarlos; y que los docentes cuenten con información objetiva que le permita valorar la efectividad de las secuencias didácticas, recursos y/o materiales seleccionados, para estar en la posibilidad de retroalimentar constructivamente a los estudiantes y padres de familia respecto al nivel de desarrollo de las competencias alcanzado. Dentro de la estructura del programa de estudio se sugieren diversas evidencias de aprendizaje. Tal como se mencionó en el apartado de planeación didáctica, se considera importante recalcar que la selección de cualquier medio, instrumento o estrategia de evaluación se realice con base en la pertinencia, así como a partir del tiempo requerido para su construcción, ejecución y revisión, como resultado de los acuerdos de academia y del calendario escolar en curso. Para el logro de las finalidades anteriores, se requiere llevar a cabo una evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa, a lo largo del proceso de aprendizaje, mismas que tienen propósitos, finalidades y tiempos específicos como se señala a continuación:

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 52

CONSIDERACIONES GENERALES Estrategias de Evaluación Tipo de evaluación

Evaluación diagnóstica

Evaluación formativa

Evaluación sumativa

¿Qué evaluar?

Los aprendizajes previos referidos a conocimientos, habilidades, actitudes, valores y expectativas de los estudiantes.

El nivel de avance en la construcción de aprendizajes.

El nivel de desarrollo de las competencias o aprendizajes.

¿Para qué evaluar?

DOCENTE, para elaborar o ajustar la planeación didáctica. ESTUDIANTE, identificar posibles obstáculos y dificultades.

DOCENTE, retroalimentar y modificar la planeación didáctica. ESTUDIANTE, identificar aciertos y errores en su proceso de aprendizaje.

DOCENTE, determinar la asignación de la calificación y acreditación. ESTUDIANTE, reflexionar respecto a sus logros y retos.

Criterios a considerar

Los conocimientos, habilidades y actitudes previos o básicos.

Los indicadores de desempeño establecidos para el cumplimiento de las unidades de competencia.

El nivel de desarrollo de las unidades de competencia establecidas en los programas de estudio.

¿Cuándo evaluar?

Antes de iniciar una nueva etapa, unidad de aprendizaje o curso.

Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, su extensión y grado de complejidad dependerá de los aprendizajes pretendidos.

Al concluir una o varias unidades de competencia o curso; su extensión y complejidad, dependerá de las unidades de competencia planteadas en el programa de estudios.

Cuando hablamos de desarrollar competencias, necesariamente tenemos que evaluar desempeños en contextos reales, lo cual también se conoce como evaluación auténtica. Para Archbal y Newman, este tipo de evaluación, lleva a los estudiantes a realizar tareas más auténticas o similares a las que ejecutan los expertos, que posibilita que los estudiantes interactúen con las partes de una tarea y las reúnan en un todo, además de propiciar habilidades y conocimientos que pueden ser utilizados en diversos contextos. “Una evaluación auténtica centrada en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así como identificar el vínculo de coherencia a entre lo conceptual y lo procesual, entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación”

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 53

CONSIDERACIONES GENERALES Estrategias de Evaluación Toda vez que a lo largo del semestre se promueve en el estudiante llevar a cabo actividades de aprendizaje auténticas (o contextualizadas) es necesario que las estrategias de evaluación centren su atención en la aplicación de determinadas competencias en escenarios reales, de tal forma que el docente y el alumno puedan reconocer los niveles de desarrollo de la competencia y reflexionar críticamente en torno a esto. Ejemplos de actividades de evaluación auténtica pueden ser: la presentación de proyectos en una feria de ciencias, un conjunto de presentaciones orales acompañadas del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) sobre algún tema específico, la exposición de argumentos de un debate, la solución de problemas matemáticos, la presentación de escritos como ensayos de opinión o reportes de investigación, realizar traducciones, entre otras. En tanto los instrumentos para evaluar de forma auténtica, pueden ser la conformación de un portafolio de evidencias de aprendizaje, ya sea en soporte papel o electrónico, así como la aplicación de rúbricas de desempeño y entrevistas. Finalmente, se recomienda incluir la participación activa de los estudiantes en la evaluación, y llevar a cabo acciones de autoevaluación, co evaluación y evaluación. A continuación se muestran algunas características y ventajas de éstas.

Autoevaluación

Es entendida como la evaluación que el estudiante hace de su propio aprendizaje, así como de los factores que intervinieron en su proceso. La autoevaluación lleva a los estudiantes a reflexionar respecto a su trabajo, identificar su nivel de desempeño con relación a la competencia a desarrollar y tomar decisiones a propósito de su proceso de aprendizaje. Se recomienda preparar al estudiante para este tipo de evaluación y acompañarla de una retroalimentación permanente que oriente sus futuros desempeños.

Co evaluación

Este tipo de evaluación consiste en valorar el desempeño de los estudiantes, se realiza entre pares (estudiante- estudiante) con la finalidad de retroalimentarse y reflexionar de manera conjunta. Es conveniente crear un clima de confianza en el aula, de tal manera que exista un ambiente de respeto y apertura ante diferentes enfoques. Se recomienda esta evaluación para la evaluación diagnóstica y formativa.

Evaluación

Esta evaluación es realizada directamente por el docente a los estudiantes a través de diversos instrumentos, dependiendo de los propósitos y tipo de evaluación (diagnóstica, formativa o sumativa).

JM /Orientación Educativa y Desarrollo Humano / noviembre-2010………… Versión preliminar, hasta la conclusión del Programa General de OE

Página 54

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.