DO 1 o E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

UNIVtRSIDAD VERACRUZAWA ESCUELA DE ENFERMERIA SECCION MINATITLAN " MANEJO PSICOLOGICO DE LA PACIENTE DISMENORREICA" REC/e/DO 1 o " OCT. w? S::Ct

5 downloads 154 Views 2MB Size

Recommend Stories


T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA ÁREA ACADÉMICA DE BIOLOGÍA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA GERMINACIÓN

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DEs
UNIVERSIPAP VERACRUZANA F A C U L T A D DE E N F E R M E R I A SECCION M1NATITLAN, VER. CUI DADOS DE E N F E R M E R I A A PACIENTES CON PROBLEMAS D

TE S 1 S PROFESIONAL. p R E S E N T QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MARIO ALBERTO RAMIREZ HERRERA MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNI~ TA
f ACUL TAO oe MEDICINA VETERINAUIA Y ZOOTECNIA EVAllJACION DE lJN METODO QlJIMICO DE CASTRACION TE S 1 S QUE PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITU

T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRIA EN TECNOLOGIA AVANZADA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACION EN CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGIA AVANZADA, UNIDAD ALTAMIRA TRATAMIENTO DE SUPERFICIE DE ACERO

Story Transcript

UNIVtRSIDAD

VERACRUZAWA

ESCUELA DE ENFERMERIA SECCION MINATITLAN

" MANEJO PSICOLOGICO DE LA PACIENTE DISMENORREICA"

REC/e/DO 1 o

" OCT. w?

S::Ctwn fMIHATiTU: Uniwre'W

E

S

I

S

QUE PARA OBTENER EL T I T U L O DE

ENFERMERA GENERAL P

R

NORMA

E

S

LAURA r U

T j r r

MINATITLAN, VER.

E

N

T

CASTRO

B I B l l O T E C A MinatitlGn, Ver.

A

:

CAMACHO [ W

I

C ^

S

19 8 2

A mis

padres:

Sr. JOSE PILAR CASTRO

LOPEZ

Sra. PORFIRIA CAMACHO DE CASTRO PILARES

INVALUABLES

DE UN ANHELO HECHO

REALIDAO.

.CGNJUNCION DE V I D A , VIDA QUE CON NAOA PUEDO

A mis

PAGAR.

hermanas: GABY ADY ROSY

QUE CON SUS PALABRAS DE APQYO HAN DEMOSTRADO ESTIHULOS Y APOYO OE HI SUEfiO A

A ml

SERLO.

LOGRAR.

tia:

Sra. EVA CAMACHO

AVILA.

POR LAS PALABRAS EXPRESAOAS Y LOS ACTOS

CUtlPLXDOS.

A TODOS MIS FAMILIARES Y AMIGOS Desearia que todos estuvieran.aquf esta

presentes y que aproba

tesis.

A ml escuela y maestros, personal de enfermerfa y mSdtco

-

de los hospitales en los que tuve oportunldad de realfzar mis pricticas

profesionales y muy en especial "al

"HOSPITAL-

RURAL ACAYUCAN". QUE E.N ALGUNA FORMA HAN INFLUIDO EN MI FORMACION COMO

ENFER

MERA. CON AGRADECIMIENTO CURSO DE Ml

POR SU VALIOSA AYUOA Y ORIENTACIQN EN EL

CARRERA.

A1 director del

"HOSPITAL RURAL A C A Y U C A N "

Dr. JUAN ALEJANDRO SOLIS

LOPEZ.

POR LAS FACILIDADES OTORGADAS EN LA ELABORACION DE ESTA TESIS FUENTE DE SABIDURIA Y GifIA EN LOS SENDEROS DE LA C I E N C I A .

A mi

jurado:

Dra. MILDRET MOGUEL Enfermera: J U D I T H

ARAGON.

ZAVALETA.

E n f e r m e r a : YOLANDA CADENA

CUEVA.

Licenciado: PEDRO SANCHEZ

ZARATE.

CON MIS PEQUEnOS EXITOS Y FRACASOS HE IDO LABRANOO UNA GRAN VICTORIA. NORMA

LAURA

I N 0 I C E PAGS. I 11 III ^IV V VI VII VIII IXX XI XII XIII XIV

INTRODUCCION

1

ANTECEDENTES HISTORICOS

,.

2

CONCEPTO

.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

6

ETIOLOGIA

i

.'

OIAGNOSTICO •

;J

TRATAMIEMTO "

81 i

PRESENTACION DE CASO CLINICO. APLICACION DE PAE.. CQMCLUSIOMES

8IBLI0GRAFIA

52 56

CUIDADOS DE ENFERMERIA

SUGERENCIAS

22 46

COMPLICACIONES

PROFILAXIS

3

85 89 100

v.

101 108

I.-

INTRODUCCION Durante mllenlos

el fen6me.no menstrual y su habitual

concomitante doloroso, han inquietado los pueblos de todas epocas, en los mas remotos confines

-

las

geogrSflcos.

Todavfa hoy en la era de los viajes espaclales, de las computadoras, de los antlblotlcos y de los transplantes de 6rganos sigue siendo un mlsterlo la patogenia de la d l s m e n o r r e a y por lo mlsmo su terapeutica constltuye un verdadero embro llo. Ante la magnitud del problema los m€dfcos han optado por Ignorarlo, la literatura mSdlca mundfal

sobre el tema es -

pobre, Incongruente y repetltlva. Sin embargo, ctentos de Hones

-

mt—

de mujeres, quedan Invalldas m e n s u a l m e n t e , para actuary-

en la e s c u e l a , en el trabajo o para gozar de b t e n e s t a r . Por su frecuencla, es un grave problema de salud publica, stn

em6ar~

go; ha sldo abandonado y rechazado por los tnvesttgadores de 1a medlclna en Mexico y en el m u n d o .

Los motlvos del medico para eludlr el tema deben b u s — carse en las profundtdades de su m e n t e . Poslblemente le l a s t t me su tmpotencifa para conocer. la ettologfa, la

ftstopatologta-

y el tratamlento de la enfermedad. Por los millones de mujeres que la padecen, se

ptensa-

que la dismenorrea es un grave problema para la salud de la mujer en amSrtca lattna y en el mundo

entero.

II.-

ANTECEDENTES

HISTORICOS

La dismenorrea se conoce desde hace mllenios y es ya mencionada por los papiros egipcios. Su estudlo sistem5ttco

y-

cientfftco se inicio hace m5s de un siglo y aun p e r s i s t e n gran_ des dudas en cuSnto a su mane jo

terapeutico.

Este s f n t o m a , sfndrome o e n f e r m e d a d , constitute el - trastorno mSs fr'ecuente de la ginecologfa, junto con los tornos de sangrado

uterino y las

leucorreas.

tras-

mimics

III.-

CONCEPTO: DISMENORREA: Es el sfntoma mSs comun de las

nes glnecolfigicas y causa principal

alteracio-

de pSrdida de horas de tra_

bajo en la mujer. A pesar de su gran frecuencia,. y de que ha sido objeto de amplias exposiciones y estudios aftos, slgue siendo

por mSs de cien

uno de los problemas ginecoldgicos

sin solu.

ci6n.

Dismenorrea prlmaria es el dolor menstrual que se

ob~

serva en ausencia de lesitfn-pelviana manifiesta, dependiente de factores intrtnsecos del propio utero. En forma

-

caracterfs-

tica el dolor comienza al iniciarse la menstruacttfn y dura - unas horas, aunque puede persistir varios d f a s s u e l e ser de t1po c611co, como de parto, pero a yeces se describe como muy

-

agudo, puede tener Intensldad suficiente como para obltgar * * quedarse en cama uno o varios dtas cada mes, y puede acompaffar se de diarrea, nauseas y vdmttos. St bten la dtsmenorrea

puede

aparecer en ocasiones desde la prtmera regla, en una propor cidn sorprendente de paclentes no hay dolor menstrual hasta m e ses o anos despues de Iniclada la funcldn. El motlvo de ello * es que los prlmeros ciclos d e muchas muchachas son d e ttpo ano vulatorio y estos son tlpfcamente

Indoloros.

Cuando

comienza

la ovulacidn no es raro que se desarrolle la dtsmenorrea

prtma

rla. (2) Los cdlicos son molestias que comunmente se asoctan

*

con la menstruacitin. Habttualmente no se presentan hasta que comienza la ovulacttin, de dtez a catorce meses despuSs de la menarca, su aparicidn es serial de que el cuerpo luteo est5 duclendo progesterona durante la fase Intermedia del clclo. (3).

-

pr£ ^

La palabra dismenorrea dertva del

griego. EstS

por las raices "dis"

(dlffcll), "men" (mes) rheo"

es d e c i r , dificultad

en el escurrimiento

fprmada

(correr) ; -

mensual.

La palabra dismenorrea se emplea para expresar las m o lestlas que padece la mujer afectada a n t e s , durante y raras ve ces tambien despuSs del sangrado m e n s t r u a l . Tales molestfas

-

asumen la forma de dolor tlpo cdlfco o sordo, en la parte baja del abdomen, acompafiado de diversos sfntoaas x o m o cefalea, lor lumbar nauseas,

do-

etc.

La dismenorrea

puede ser:

a) Pr1mar1a



b) Secundaria DISMENORREA mental

de esta

PRIMARIA:

(Su estudio es el objettvo f.urida

tesis).

El dolor menstrual y sfntomas acompafiantes se observan en ausencia de les16n orgfinica maniflesta y de enfermedad ral

(etiologfa

gene

obscura).

El dolor pSlvico relactonado con Ta menstruacldrt constltuye un sfntoma, pero se ha reconocldo

tmpl.fcfta y

sdlount—

versalmente como "dismenorrea" a una entidad c1fntca» y como

-

tal se estudia junto con los sfntomas asocfados o s e c u n d a r t o s (locales o g e n e r a l e s ) . Tal conjunto Integra el ^SINDROME DIS — MENORREICO". Puesto que cas1 todas las mujeres con clclos les normales

menstrua-

(ovulatories), experimentan cterto grado de dolor

tlpo colico en parte inferior del abdomen y regfdn

seicro/lum--

bar, y en ocasiones nauseas, y dolor de muslos durante la mens, truacldn.

Se ignora si los sfntomas asociados son consecutivos al dolor o manifestaciones fundamental

-

independlentes de una alteracion

-

(Fluhman).

DISMENORREA

PRIMARIA

INCAPACITANTE: Constituye otro se,

rio problema. Para unos autores la incapacidad es marcada por-1 el numero de horas o dfas de reposa abligatorio a causa del Iti tenso

dolor.

Navarro Martfnez propuso una clast ficaci>•i»-o •eo «e -o*«-i- T5 re «— © k 4> : P f O V b •o w V 41e v .i •a p o V-«— T3f 4-> ; 9 ID U r-f O a c u oE "-a HI tit) I- 19 u-«-O « 41 T3 *-«/>•©••- 3 « (/> «0 » VI I M IO IB J « .© £ l. » a> +J +-> >- H VI «0 O ** V ** 4> v « ** ti •»- « 4i e 3 ct is o • • k « E Z CfcC 4 > « B » W t l O>0 I O O «M4> L A O « v* k « k oc « 4>«0 O" 4) O O 4> • ' w I VI « I » >» » ^ I I I I b u| I 1 1 1VI -r-t— •1 C — — a x o 4 v 4 1 O. C « 4>»- oe ©> > M k 4> U« 4» < o « 4 ) NOW « 1 0 -*• k Oo o e« •» o U> I ' e 3«- k k O. 41~ 6 js • c- O 4»#- o •• T3 VkJ k» i iQ.-0 ro«J « A » O kk e M O 4 1 V> M £ B ^ k vk eVt O VI f- >1- ©41 f- «»*O p- CIE k E *•» Xr~ k e 4 > k 4 > k • UI 111 © u •*-•»-» 0) O'OU'Ov U 3 u O' fO C M O 0 > « t r N V « M & ar> V»vt ae. 0 r^.4) k 4>*0 4» *> « 'O VI 341 k tO «"C » < ec cl. v .ac a. v o ^ V>JS < VI k • M k»— k k « 3 9 Ur— i c c e v > u O k 41 130 O « o « 4» «>o «» k w ts o « o o o >» n «k o +J k O M O M O H*- U VI *4> I eg o •— Ik L V U Q-'t- 0

i M «

41 41 ©»—

M ui 0Oc 4•E>«4«I *3 Z Wl-TJ k < e « a. 4» xe-o «



UJ 9 es IA u SB4IWO < ^

41^1 I » WV • 41 O v- e e fc. UP- IS. O 4> -M id © e 4>> 4> £vd s ««3* «r» r- « >»© O 3« 4) C » X 4-> a» «5 -I- 4) KlT-f «r- U •»m « »•> e i. a a 4>.

M B£ C O Z 3 U Uf V) z O 1—t •o z u > UJ o_c Q

1 o «o a>i4e 41 4-> C • c -o • • O »—» z o> e-»< 0 —fc--UJ «CO •— V «(0 4-> *Jo £ o z cc 4J4•>«-»"Oi-B » < W» J3 O O < < Of c t- SVIE Ifc_ »o t > o j 1 a. o +> 1 •

N O u 111 ac a. o o

Gft© « s« 9O « a* « 3 •r- U O •o e 10 ft) o \A -r-

1 1 « 3 6 4* M • 4> O • U VI « • T> Q. V> O • • r- V) va v c v o «• M eO uft) 4->C-Ot'O v w 4>« e O Of>3 E E M U V U3 •tHlffcf a o C-vi o 3 O U i- f»- & a. or a. a is s, a o C«) OOOOO L 4>+J c c e Wc s bot PUIAOIVVOIU O O ^ T«4»E10 4> M M ft. r- * -a C 4> W*t/i c"a c « c « o U> c O COOlSOOCO _ ai 3 01 10 M c_> T u d m u u ^ k o 0 E l. n L ct««- • UJ o L. 93 O VJS y- «••»• s O • 0>4»'»r0 4lT-O 1 «/>-»-> OJ-O-jo-EI. v >t

•©o CM

.

XI.- PRESENTACION OE CASO CLINICO.APLICACION OE PAE 2.-

ASPECTOS GENERALES DEL PACIENTE:

ASPECTO EXTERIOR DEL PACIENTE A PRIMERA

VISTA:

Paciente del sexo femenino en edad fertil, de e s t a t u r a baja, aproxlmadamente

1.50 m de altura y 70 kg. de peso

ral, quien al momento de hacer el diagndstico se le

corpo--

detectaron-

sintomas de dismenorrea, por quejarse de do-lor tlpo colico en abdomen, cursando tamblen con nluseas y vdmltos.

^C0N0CE E L P A C I E N T E LA ENFERMEDAD Y LOS RESULTADOS QUE LE PUEDEOCASIONAR? Creo que esto es normal, ya que desde la prlmera mens — truacldn padezco de estos dolores. Cada que me vlene el dolor tomo a 1 gun analgSslco.

iACEPTA EL PACIENTE SU ENFERMEDAD 0 ESTA No tengo porque

RENUENTE?

estar renuente, ya que ho soy la unicft

que padece estos dolores. Creo que todas, o al m e n o s la mayorfa de las mujeres los padecemos .

iCUALES SON LAS CAUSES QUE EL PACIENTE PIENSA QUE LO LLEVARON A ENFERMAR? No encuentro ninguna explicactdn Idgica a ml

problema.

BREVE HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DEL

PACIENTE.

Se d e s e n v u e l v e en un ambiente sociocultural

m e d i o . Es-

empleada en el departamento d e i n t e n d e n c i a en el Hospital de A c a y u c a n . Vive con dos tfos quienes d e p e n d e n

Rural

econdmicamente

de ella. Sus relaciones con veclnos y companeros de trabajo son b u e n a s . E d u c a c i o n prlmaria c o m p l e t a . Padres m u e r t o s , m u r i d d e h e p a t i t i s , su mama ignora la c a u s a . n i n g u n a . Sin antecedentes

papl*

Inmunizaciones

heredltarios de importancla para el-

padecimiento a c t u a l . No hay antecedentes de alergia a

medfca—

m e n t o s . Menarca a los trece a n o s , desde entonces padece d i s m e norrea. Perfodos

regulares.

DATOS R E F E R E N T E S A L O S

HABITOS DE VIDA DEL

Casa h a b l t a d d n

PACIENTE.

que reune todas las c o n d i c i o n e s de h t ^

giene y v e n t i l a c i d n , constitufda

por dos c u a r t o s , techo de t e -

ja, paredes de barro, ciienta con los servicios de agua pota ble, y luz electrlca*



bafio tipo fosa septica. C o n s u m e agua de>

garrafdn.

A l i m e n t a c i d n suficiente en calidad y cantldad a base de: Desayuno: -(7 hrs.) Un vaso de leche.y un par de huevos tibios, y a media manana huevo frito o carne asada o frita. C o m i d a : (14 a 15 hrs.) C a r n e , sopa de pasta, frijol, tortilla, frutas y verduras. Cena: (21 hrs.) Cafe o leche y pan y guiso del que sobra de la comida de al medio

dfa.

Alcohollsnio y tabaquismo negados. Horas de suefio: duer me aproxlmadamente 7 horas

dtarias.

iQUE ES MAS IMPORTANTE PARA EL PACIENTE EN E L ; M O M E N T O

ACTUAL?

Dejar de sufrfr este dolor ya que me impide trabajar normalmerite.

.

.

.

DESCRIBIR TODO AQUELLO QUE LO HACE SENTIR COMODO, SEGURO Y PROTEGIOO. Tomando analgesicos que me disminuyan el d o l o r , pero

-

quisiera ya no volver a tenerlo.

NECESIDAOES DETECTAOAS PQR QRDEN DE

IMPORTANCiA:

Problema dolor, nSuseas y vfimitos, necesidad de d i e t a lie reducclfin (al Imentactdn hlposddica), ctnesfterapta y de saber y entender. Necesidad de

hormonoterapia.

3.-

PLAN DE CUIDADOS.:

FECHA: DATOS DE

18/XII/80. IDENTIFICACION:

NOMBRE DEL PACIENTE: ESCOLARIDAD:

Zenaida Alemgn D o m f n g u e z .

6* de Prim. R E L I G I O N :

EDAD: 33 SEXO: Fem.

C a t o l i c a . ESTADO C I V I L :

ORIGINARIO DE: A c a y u c a n Ver. RESIDEWCIA A C T U A L : OCUPACION:

Soltera

Acayucan Ver.

Empleado de intendencia.

DIAGNOSTICO M E D I C O : D i s m e n o r r e a p r i m a r l a . D I A G N O S T I C O DE E N F E R M E R I A :

'-

Paciente del sexo femenino en edad fdrtil

de complexion baja, paciente que se queja de dolor tlpo cdllco en abd o m e n inferior, cursando tambien con nauseas y vtimitos.

SITUACION PROBLEMA 0 NEC/.

ACCIONES DEL DE S A L U D .

Problema: Dolor: .

Problema: Nauseas y vdmltos.

Necesidad: Die ta de r e d u c c l S n (H1posddica).

EQUIPO

RAZON CIENTI FICA.

EVALUACION U OBSERVACIONES

A d m 1 n 1 s t r a c 1 6 n de • a n a l g e s i c o , Indlctfndole tomar uno c/6 hrs. Hasta que este desaparesca por completo.

Los a n a l g d s i — cos son medica, mentos que dls. mlnuyen temporalmente el do. lor.

Se administraanalgesico o b tentendo resul, tados f a v o r a - bles .

Adm1 nistracldn de an. . tiemdtlco por vfa parenteral.

Los a n t l e m e t l cos son drogas capaces de suprlmir el vdmi_ to.

Se a d m l n l s t r a ant1em€tico ob teniendo r e s u T tados favora-ble a los 10 1 de haberse - apHcado.

Ensenarle dletas con r e s t r l c d d n de sodio. A y u d a r l e a cumplir ta orden d l e t S t i c a .

Ocuparnos en especial, de la varlacldn de las n e c e s l dades allmenti. clas en este tlpo de paclen tes.

Se d16 a conocer los ttposde allmentos que puede inge rir.

SITUACION PROBLEMA 0 NEC. '

ACCIONES DEL E Q U I P O DE SALUD.

RAZON CIENTIFICA.

EVALUACION UOBSERVACIONES

Necesidad: Ci nesiterapia.

Ensenarle" los ejerci_ cios de Billi.g y Go1 ub..

Durante m u — chos aFios seha o b s e r v a d o que a p a r e n t e mente la dismenorrea mejo^ ra con la - .prSctica de los deportesy con algunos ejercicios es_ pectficos.

Se le ensenaron dichos ejercicios practicctndo-los juntas. Se le indicdque los practicara diaria_ mente 5 c/u tres veces al dfa.

Necesidad: H o r monoterapia.

A d m i n i s t r a c i d n de Hormonas.

Suspender ovu. lacidn. A u n - que no estd demostrado que la d i s m e norrea primaria o b e d e s c a a la perturba c i d n endocrina, su tratamiento princi, pal es a base de h o r m o n o t e rapia.

Se indicd pro gestSgenos combinados con e s t r o g e - nos y la forma en que deben a d m i n i s - trarse.

N e c e s i d a d : Desaber y e n t e n der.

Dar explicaciones sencillas para ser c o m p r e n d i d a s , estasdeben ser s i g n i f i c a tlvas para lograr a ceptacidn.

Dar i n f o r m a — cidn para que el paciente este enterado de la e v o l u - cidn de padecimiento.

Se did una -breve explica_ cidn sobre la dismenorrea,obteniendo re sultados posi tivos.

4.-

SECUENCIA DE UN CASO

PARTICULAR.

Existen varios tipos de tratamiento para el control

de

la dismenorrea primaria. "CUANDO UNA ENFERMEDAD POSEE MUCHOS TRATAMIENTOS ES QUE NINGUNO ES IOEAL" .

A continuacidn expongo las pautas a seguir en un c a s o especial. PRIMERA

CONSULTA:

Solamente una parte peqiiefia de las pacientes con disme norrea primaria acuden a 'consult* pop ese motlvo. Como es obvio en toda consulta se debe realizar un interrogatorlo metfidico; unlcamente en esa forma el medico descu^ brlrS el

problema.

La exploracidn ffsica deber£ ser completa y

sistemati-

ca intentandose descartar las dlsmenorreas secundarias, para tratarlas especffIcamente. El ex£men genital

en mujeres con re

laciones sexuales establecidas, debe comprender una cidn completa de genitales externos e internos,

explora—

incluyendo

aplicacldn de espejo y tacto vaginal y rectal. En pacientes

-

vfrgenes el tacto rectal es exploraciSn fislca b£sica e includ i b l e , sin embargo se preflere aplazarlo para

na consulta

slguiente, cuando ya se ha creado tin ambiente m£s

sub-

relajado.

/

Una vez descartada la presencia de dis-anorrea

secund^

ria se debe ser sumamente cautos con el plantea^iento a la paciente de su sltuadfin real . Por una parte, si se pretende tranquilizarla. afirmando que sus genitales sor completamente normales se cometerS un error: no lo habrS de creer y conf-ianza.

perderS*

SI para el medico es dificil

digerir el concepto de en.

fermedad psicosomatica, para la paciente resulta

practicamente

imposible.

Por el contrario se debe comentar enfaticamente que su dolor el real y que se cree en el. Se debe explicar con bras simples algo de la etiopatogenia

pala--

intermedia, si se hace -

con cuidado cualquier paciente, aun.con baja informacidn cultu_ ral lo comprenderS.

En la primera consulta se piantearS tambien un plan

-

diagntistico y terapeutico. Si la enferma es soltera es d e s e a - ble la participacidn de la madre.

/Mientras se obtienen los resultados de los examenes paracMnicos

paifa valorar



el estado general de salud y se - -

aborda el tratamiento a fondo. se impone dar alguna droga anal_ gSsica. iQUE SE LE PUEDE OFRECER? Primero se investiga tratamlentos analgeslcos

cuSles-

se le han prescrito o se a u t o m e d i c a -

y cuSles han sido los resultados; Esto servirS de orientacidn, para evitar en lo posible caer exactamente en lo que ha estado tomando

anteriormente. Se utilizan generalmente tratamientos

rentes

simples de

dife-

grupos: ler. Tipo: Aspirina c/6 u 8 horas, desde un dfa a n t e s -

de la menstruacidn hasta la desaparicidn del

dolor.

2do. T l p o : Derivados a t r o p f n i c o s . A d m i n i s t r a c l d n de buscapina simple sobre todo por via parenteral, en forma tida, desde el inlclo del

-

repe-

dolor.

3er. T i p o : P r o p o x l f e n o . Se utilizan cSpsulas de darvdn compuesto de 65 m g r s . c/6 u 8 horas desde el inicio del

4 t o . T i p o : M e p e r i d i n a en forma e x c e p c i o n a l , se be d e m e r o l , solo durante el

dolor.

prescri

dolor.

M i e n t r a s se Instalan los otros

medicamentos.

MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZAN SOLO EN POCAS O C A S K I N E S : La indometacina, por su t o x i c i d a d , la m o r f i n a c o d e i n a , a n f e t a m i n a s y fenobarbital

por su a c c i d n demasiado

inespecifica y el

grave pellgro de a d i c c i d n por parte de la paciente,

SEGUNDA

CONSULTA:

Esta tiene grarr Importancia, p o r q u e y a estan listos



los exSmenes bSsicos paraclinicos, pero sobre todo que se dejd para esta ocasldn el excfmen genital

externo y tacto rectal

las mujeres vfrgenes . Se supone que ya debe haber cierta cidn m § d i c o / p a c i e n t e a d e c u a d a . Slempre debemos estar

en-

rela-

presen«—

tes, para ayudar al medico a tranquilizar a la paciente

expli-

c^ndole el procedimlento que seguir5 y la necesidad de su rela jacidn y

tranqui11dad. Terminada

la etapa exploratoria en la segunda

consul--

ta, ya se estarS. en condiciones de emitir un diagndstico mSs o menos certero de dismenorrea primaria. Se continua con la ex-plicacidn del plan terapeutico a la paciente recalcando la importancia de su participacidn

activa.

En el tratamiento hormonal norgesterol

generalmente se utlllzan 0.

0.5 u ovulen, admlnlstrados

secutlvos, tomSndolos a partlr del

durante tres meses con.

5to. dia del ciclo

durante-

21 dfas, esperar la.menstruacidn y esperar el 5to. dfa del

ci-

clo.

Explicar la posibilldad de efectos secundarios

contro-

lables. Tambien se debe prevenir que no se debe esperar e s t a r curada a la siguiente menstruacidn, cualquiera que sea la nica terapeutica, la mejorta

tu-

ser5 gradual .

PARTICIPAC10N DE LA PACIENTE. Oesde la primer consulta se le enseTian los

ejercicios-

de Billg y Golub. Se Insiste en la prlctica de algun

deporte,-

que aumente flexibilidad de la pelvis. Se cita a la paciente despues de los primeros

tres m e -

ses de tratamiento hormonal, ejerciclos, educacidn sexual. Al retorno a consulta se vuelve a hacer un balance general cambios

de los

obtenldos. De obtener buenos resultados se suspenden los

prepara-

dos estrdgeno/progestigeno y se observa un ciclo mas sin trata miento esterolde,. Si perstste la mejorfa, se deja a la p a c i e n te sdlo con los tratamientos colaterales y se co'nttnua en comu nicacifin con el 1 a para conocer cualquier

cambio.

Si la mejoria es moderada entonces se puede perdurar otros dos meses con la terapia hormonal. Si hubo algun e f e c t o secundario Indeseable, se puede hacer un ajuste en IS dosis del hormonal

comblnado. Si el resultado fue nulo o casi nulo -

existen varlas conductas que se pueden seguir.

En caso de continuar el dolor despuds de tres meses de terapfa hormonal, se prescribe de nuevo el tratamiento

hormo-

nal o se varfa.

Se practlca un nuevo exSmen general cluyendo el tacto rectal ndstico de

de la paciente

para ratlficar o r e c t i f i c a r , el

In-

diag-

dismenorrea.

Como e x c e p c i o n a l , en algunos casos oscuros se p u e d e r e currir a exploraciones

complicadas que lleven implfclto un ele^

mento qu1r£irg1co. Algunos clfnicos emplean laparoscopic vineumograffa para d e s c a r t a r dismenorrea

secundaria

o pel^

tprimor—-

d i a l m e n t e para descartar endometriosis o m i o m a ) . Se prefiere en los casos graves llevaran a cabo

laparotomfa.

CASOS G R A V E S : En los casos graves, cuando se han intentado ya los tratamientos a n t e r i o r e s , los recursos pueden ser de variados

-

tipos: ler. .TRATAMIENTO H O R M O N A L : Continuado por nueve m e s e s . Este tratamiento solo es aceptado por pacientes con dismeno rrea muy

severa. 2do. TRATAMIENTO Q U I R U R G I C O ; Este se evita

te en todos los casos en vista de los resultados

practtcamen

1rregul*res

Se ha llegado a emplear l a reseccion de presacro y la s e c c i o n de los ligamentos

utero/sacros.

Se han o b t e n i d o buenos resultados cervical blecidas.

con la dilatacion

no muy ampTia en m u j e r e s c o n relaciones sexuales

-

esta

3er. ACUPUNTURA: Durante tres menstruaciones

consecuti_.

vos, el dia del dolor mSximo y el dia siguiente, al mismo po se recomienda educacidn sexual .

la cinesiterapia, la yoga y el aumento de

tiem

XII*-

COHCLUSIONES La mayorfa de los libros consultados

sus textos a barrocas elubricaciones

dedican gran parte de

tedricas y etimoldgicas

so

bre la d e f i n i c i d n . Es como si se quisiese j u s t i f i c a r la existen cia de la d i s m e n o r r e a , o m5s bien negarla como entidad

cltnica.

Nadie se atreve a b i e r t a m e n t e a borrarla del contenido de la ginecologia

pero se traslucen deseos de que asf

fuera.

No se le ha dado carta de naturalizacidn abierta y mente,' a u n q u e m i l l o n e s de mujeres la sufran. Tal de el progreso de las investigaciones ende sobre -

n

su

firme—

negacidn

impi-

sobre su patogenla, y por

terapeutica.

E n 1934 Deller con postura r e a l i s t a y sincera

a la d i s m e n o r r e a como "un problema aun no resuelto,

considerd

desafiante-

y retador" . (1)

Estas palabras siguen siendo vdlidas en la a c t u a l i d a d ,

pe-

ro pesa aun sobre el problema el lastre de la incurla que por 100 afios ha diflcultado

su estudio.

XIII.-

SU6ERENCIAS Prfmero debemos reconocer que la dismenorrea existe -

como tarea de investigaci6n, que es algo real, tangible,

aun-

que ignoremos aun su etiopatogenia . El clfnico deberfa tener interes en la salud de la pa. ciente, cosa que se lograrfa si entendieramos mejor la d i s m e norrea. Asi podrtamos

tener la satisfaccidn del exito

tico con mas frecuencia, y no stflo frustracidn

terapdu.

repetitiva.

5.-

CASO

MARIA:

Maria nacifi en el ano de 1956, vl6 la primera luz en la poblacion denominada Novillero del estado de N a y a r i t . Con un ano de diferencia de la primog€nita fuS la

se—

gunda hija de una pareja de campesinos que vivfan en union libre; cuando ella tenia dos aflos nacifi un hermano y tres anos

-

despues otro mas . Sus progenltores, con gran dfferencla de edad entre si, se llevan mal, su padre vlejo, y de caratcter d e b i l , ha s i do domlnado por la madre dura y a g r e s l v a . A pesar de ser una pareja mal avenida legalizaron su unifin en

1962. Marfa no pudo e n t r e g a r s e a f e c t u o s a m e n t e a su padre,

slente frustracidn y rabia ante la d e b i l i d a d de £1, pero

ambl-

v a l e n t e m e n t e con su d e s p r e c i o , le tiene c o m p a s I o n . A n t e las a g r e s l o n e s de su e s p o s a , su padre se refugia en enfermedades y se ha convertido en un h l p o c o n d r i a c o .

Maria tuvo su prlmera regla a los ocho afios y nueve me ses. El cdllco menstrual

l e a p a r e c i d a los trecfe afios de e d a d ,

de severidad poco u s u a l . Un d o l o r , "como si cobijara una braza candente" en el centro de la pelvis con lenguas de fuego

hacia

los musculos y regifin lumbar. Esta ultima m o l e s t i a , "sorda y c o n s t a n t e " , "como

golpea-un palo" y que le fmpedfa el

movimien

to. Una vez inmtSvil "como pSjaro herldo"* comenta su ma dre, en el c l i m a x de su desespera'cidn, se le presentaba



una ce

falea de tipo migrafioso, y hasta crefa sentir que "sus ojos ltan de sus drbitas".

Enrojecidas, las conjuntivas

hasta

sa-

llegar

ocasionalmente a romperse los vasos sanguineos, a p a r e c i a n sus ojos

inyectados

en sangre durante varios

dfas.

Derribada en cama por el terrible e insoportable invalida y desprotegida, sin fuerzas veinticuatro

dolor,

para luchas despuSs de - -

horas de m a r t i r l o , se a g r e g a b a n sfntomas

gastroin^

testinales, pirosis, vdmitos incohersibles, flatulencia y

dia—

rrea . Durante las segu.ndas veinticuatro

horas de

incapacidad,

Insomne y confusa no era capaz de probar alimento sdlido y sdlo en forma ocaslonal

retenfa algo de Ifquido

Su aspecto conmovfa

(tesvcalientes).

tes pdlida, piel h u m e d a , sudorosa y

frfa, ojos hundldos y termlnado el tercer y o c a s i o n a l m e n t e el cuarto dia con un quejido leve y Tabicis s e c o s , e x f o l i d n d o s e sabor profundo al

con

dolor.

Para esas fechas, habiendo

terminado en buena

formala-

educacion prfmaria, se m a t r i c u l d en la escuela s e c u n d a r i a , pero no pudo

destacar- pues su invalidante dismenorrea

tituir importante

llegd a c o n s -

"handicap".

Ante la dificil trual y las contTnuas

situacidn provocada por su cdlico

enfermedades

de su padre la familta

mensoptd-

por emigrar a Guadalajara,' en busca de nuevos horizonteSt El cambio fue brusco y tuvleron dificultades

para a d a p t a r s e . La ma_

dre afioraba la vida simple de la costa. y culpaba a su marldo y a Marfa de que la famllia hublera tenido que salir del pueblo

-

para atender sus enfermedades. Finalmente se fueron abri-endo pa so y llegaron a adaptarse a la vida de la ciudad. Durante los primeros seis meses de resldir en Guadalajara,Marfa

sufrid

suce

sivamente dos intervenciones

quirurgicas mayores para tratar su

' di smenorrea. Le fue practicada Neurectomia pre-sacra

(denerva--

cion de simpatico con la tecnica Cotte) como no obtuviera rfa del colico y con el diagndstico de "ovarios

mejo-

pollqufsticos"-

volvid a ser laparatomizada para extirparle cunas ovSricas. (?)

Los cirujanos

no encontraron endometriosis

ni otras

le-

siones organicas. Como los colicos conti'nuaron y la postraban en cama por dos o tres dfas, otro ginecdloqo recetd un preparado estroqeno/

progestageno combinado sin obtener modificacidn -

• de- siis'.sfntomas, en vista de lo cual la hormonal

de tipo

fue cambiado

por una fdrrrm

secuencial.

En noviembre de 2972 a los 16 afios de edad, consultd al Or . Rogel io Gal lo y 1 e r el a to' parte de lo que a n t e c e d e . Al tratar de ahondar un poco sobre sus problemas

enocio

nales, ella creyd intuir que usaba su cdlico a para tratar quesus padres pudieran avenirse ante la comun tarea de atenderla de su enfermedad. Como tratamiento. Le aconsejamos practicar

-

ejercicios (yoga), se le prescribid un tranquilizante suave, la citaron para nuevas sesiones de psicoterapia superficial, mendandosele continuar con la hormonoterapia

reco-

secuencial.

Sugirleron dleta hipocaldrica . Volvid a consulta en Enero de 1973 manifestd que la regla se presentd de cdlico bastante moderado. Estimo' que fue desdlo "50% n

de lo habitual.

A esta consulta por sugerencla del Dr. Gallo acudld acompafiada por su madre y ambas le explicaron ampliamente el problema de la dismenorrea.

--

La madre prometid colaborar en la

terapeutica.

Prescrlbieron un antlespasmddico (hioscia'mina)y le reco mendaron que leyese unos libros sobre educacidn sexual... En la slguientQ consulta

(marzo del 73) Informd haber -

dejado las medicinas y les comunicd que en la ultima regla el cdllco casi estuvo ausente (.10% de lo habitual

segdn lo estlma-

do por ella), a fines de abril de 1973 n'ueva entrevista a regla do con pocas molestias, peso de 60 Kgr. (bajo 5 Kgr. con la die ta prescrita) . La regla del mes de Mayo le durd ocho dfas y presentd la dismenorrea, haciendo gala de sus anteriores

caracterfsticas

y con los sfntomas acompanantes en toda su m a g n l t u d .

Le anotaron un preparado antimigranoso fenobarbital y

-

G y n e r g e n o ; nuevamente Intentaron psicoterapia superficial. Se le ensefiaron los ejercicios de Elillfn y los practlcd

diarlamen

te durante dos m e s e s . Consulta en Junio de 1973. Regld con dolor intenso y le administraron una que contlene un antihistamfnico y un vaso dilatador

formula-

Ctsoxsupri-

na). La vleron nuevamente en agosto de 1973.

Estd

reglando-

casi sin dolor. El Dr. Gallo estd fuera de Guadalajara; y lo

-

consultd en'Julio de 1974 (casi un afio despudsj. Durante la - ausencia visitd varias veces al Dr. J.A. quien le did te hormonales (estrogeno progestSgeno

nuevamen-

inyectables de d e p d s t t o ) -

durante siete meses en forma inlnterrumplda (como para tratar endometriosis).Como al terminar el tratamiento no obtuviera nln. guna mejoria, con una Dra. (G.M.) le recetd un preparado que

-

Contiene un a n a l g e s i c o , un d i u r e t i c o , y un progestacional

para-

tomar antes de la regla, este cambio fu£ en virtud de que los cdlicos y demSs trastornos han cambiado en su tiempo de a p a r t - cidn y ahora se iniclan quince dfas antes de la regla (con el patron de tensidn

premenstrual).

AdemSs le p r e s c r i b i e r o n clorhidrato de isoxsuprina

- -

20 m g r . 4 veces al dfa por V.O. Siguid el tratamiento durante tres m e n s t r u a c i o n e s , resultados

stn-

evidentes.

Relatd que sus condlciones econdmicas han m e j o r a d o , y que sus padres llevan mejores relasiones. Ha bajado otros 5 ICgr. de peso (pesa 55 Kgrs .). o

P r e s c r i b i e r o n un antlserotoninico a p o y a r o n en.su idea de estudlar

(desert!) adem$s la -

enfermerta.

En la regla que se presentd del

>

22 al 30 de

septtembre-

tuvo un. dolor tan Intenso que fue neces'ario inyectar demerol . Volvlfl a tomar el preparado hormonal

secuencial y cloru_

ro de d e x t r o p r o p o x i f e n o , y esta consultando con un

"pstqutatra"

que le prescribe drogas pero no qulere saber nada de sus proble. mas. Finalmente se gradud de enfermera y esta trabajando. Su e d u c a c f d n sexual ahora es amplla, no siente ningtin temor a lasrelaciones sexuales pero no las practica porque piensa que no es c o n v e n i e n t e , no se siente

inquieta en esta a r e a .

Durante un ano reg.lfi sin dolor y'sin tratamiento no ha podido encontrar a que atribuir

medico

Va mejorfa .

Hace tres meses volvid a tener cdlico

intenso.

Se deprimid bastante, puesto que se sentfa curada. Se le aplicaron dos tratamientos de acupuntura y su trastorno desa^ parecid nuevamente.

*

Todo este "complejo terapeutico" con resultados

incier-

tos. Mejora cuando el la ni los medicos lo esperan y sin tratamiento. Es decir, la enfermedad siguid su historia natural cursa empeora y mejora al margen de los esfuerzojs

Valga la exposicidn de este caso real, dramdtico y fundamente humano, como un ejemplo de esta

tesis.

y-

medicos. pro-

XIV 1

8IBLI0GRAFIA : DISMENORREA. AUTOR:, Rogel io Gal lo . PRIMERA

2

EDICION.

• TRATADO DE G I N E C O L O G I A . A U T O R E S : Edmun R. Novak, Georgeanna Seegrr. Jones, W. Jones

Jr.

EDITORIAL: NOVENA 3

Interamericana

EDICION.

MEDICINA DE

POST-GRADO.

AUTOR: Richard P. D i c k e y . MARZO DE 1975 Vol . 5 No. 3 "TRASTORNOS MENSTRUALES DURANTE LA A D O L E S C E N C I A " . 4

ACTUAL I DADES MEDICAS . A U T O R : Dr. Victor Ruiz S E P T I E M B R E DE

Velasco.

1974.

"Menstruacidn". 5

AT.ENCION MEDICA ABRIL

6

(Medicina practica actualtzada) .

1975.

COMPENDIO DE ANATOMIA

DESCRIPTIVA.

AUTOR: Dr. Antonio de Soroa y DEC IMA

EDICION.

Pineda,

Howard

7

ANATOMIA., FISIOLOGIA E HIGIENE. AUTOR: Dr. Mario Rodriguez EDITORIAL: SEXTA

8

Pinto.

Progreso.

EDICION.

PSICOLOGIA

MEDICA.

AUTOR: Ramdn de

lafuente.

EDITORIAL Fondo de la Cul tura DUODECIMA EDI CI ON.

E.condmica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.