Doce Equipos de Mejoramiento laboran en la IPS UNIVERSITARIA en la definición de enfoques alineados con los estándares del

Boletín institucional de la “IPS UNIVERSITARIA” Publicación digital Septiembre-Octubre201 5 Edición 23 - 17 páginas Nuestros servicios a tu servic
Author:  Pablo Sosa Vargas

0 downloads 78 Views 3MB Size

Recommend Stories


Los enfoques innovadores para la optimización en desarrollo del FTTx
Los enfoques innovadores para la optimización en desarrollo del FTTx Enero, 2016 Terry (Teruhiko) Omori Fujikura Ltd. © Copyright 2016 Fujikura Ltd.

Los Doce Conceptos de Servicio en NA
Los grupos de NA delegan en la estructura de servicio la autoridad necesaria para asumir las responsabilidades asignadas. En los asuntos cotidianos, l

La vivienda urbana en el mejoramiento de los asentamientos precarios
La vivienda urbana en el mejoramiento de los asentamientos precarios Edin Martínez Desde hace algún tiempo, se ha abierto el debate sobre la vigenci

Algunos enfoques en la enseñanza de la ortografía
Algunos enfoques en la enseñanza de la ortografía José MARTÍNEZ DE SOUSA 1. Qué ortografía hemos de enseñar Hay que empezar diciendo que la ortograf

Story Transcript

Boletín institucional de la “IPS UNIVERSITARIA” Publicación digital

Septiembre-Octubre201

5

Edición 23 - 17 páginas

Nuestros servicios a tu servicio Ahora nuestros empleados vinculados y aliados y personal de la Univerasidad de Antioquia tendrán Doce Equipos de Mejoramiento laboran endela acceder IPS UNIVERSITARIA la oportunidad a tratamientos, cirugías, exámenes y todos los productos del que en la definición de enfoques alineados con los estándares ofrece la IPS UNIVERSITARIA. Aprovecha descuentos Sistema Único de Acreditación (SUA). especiales y facilidades de pago. EDITORIAL Premio de Calidad: Por la autoevaluación de nuestros servicios

¿CÓMO VAMOS EN? Sede San Andrés: capacitación dictada por la Armada Nacional

PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON CALIDAD Trasplante de médula ósea, un nuevo avance institucional

Edición 22

Septiembre - Octubre 2015

Boletín institucional de la “IPS UNIVERSITARIA” Publicación digital

Septiembre-Octubre201

5

Edición 23 - 17 páginas

El personal de la IPS UNIVERSITARIA, el de sus aliados y el de la Universidad de Antioquia puede acceder, con descuentos y facilidades de pago, a los servicios de la institución en sus diferentes sedes. Doce Equipos de Mejoramiento en la IPS UNIVERSITARIA La IPS laboran UNIVERSITARIA ofrece especialidades médicasalineados y conocimiento en estándares software diseñado en la definición de enfoques con los del específicamente Sistema Único de Acreditación (SUA). para instituciones de salud. EDITORIAL Premio de Calidad: Por la autoevaluación de nuestros servicios

Boletín institucional de la “IPS UNIVERSITARIA”

Contenido 3

EDITORIAL

4

¿CÓMO VAMOS EN? Capacitación dictada por la Armada Nacional Fortaleciendo el modelo de salud de Barranquilla Apartadó estrenacentro de salud en Pueblo Nuevo

7 10 11

PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON CALIDAD Trabajo en grupo en beneficio de los trasplantes Nuestros servicios A Tu Servicio

MODELO DE GESTIÓN

Premio a la Calidad, Medellín, Ciudad Saludable 2015: oportunidad de evaluación

TIPS

Cartas de nuestros usuarios

12

PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON CALIDAD Trasplante de médula ósea, un nuevo avance institucional Diferencias entre la IPS UNIVERSITARIA y el Programa de Salud – SALUDA

14

17

PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON CALIDAD Alimentación infantil: ¿placer o campo de batalla?

TIPS

Introducción a la innovación

2

PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON CALIDAD Trasplante de médula ósea, un nuevo avance institucional

Recuerde que puede descargar las ediciones virtuales en nuestra página web: www.ipsuniversitaria.com.co MAURICIO ALVIAR RAMÍREZ Rector Universidad de Antioquia y Presidente de la Junta Directiva LEÓN JAIRO MONTAÑO GÓMEZ Director General “IPS UNIVERSITARIA” ÓSCAR HERNÁNDEZ MUÑOZ Director de Servicios de Salud ALEJANDRO MÚNERA DUQUE Director de Docencia e Investigación MARTHA LÍA ARBELÁEZ OCHOA Directora Sede San Andrés RUBÉN DARÍO CUERVO HERNÁNDEZ Director Sede Apartadó LUIS EYBAR LÓPEZ SALAZAR Director Sede Barranquilla REDACCIÓN, FOTOGRAFÍA, EDICIÓN DE TEXTOS, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Área de Comunicaciones Teléfono: 444 70 85 Exts.: 32118 - 32296 E-mail:[email protected] Calle 69 No. 51 C-24 bloque 2, piso 4 Medellín - Colombia

SUSCRÍBETE

NUESTRA GENTE Servicio con amor: así es Juan Fernando Guerra

15

¿CÓMO VAMOS EN? Sede San Andrés: capacitación dictada por la Armada Nacional

http://eepurl.com/bsOHYz

Editorial Por la calidad de nuestros servicios La actual participación de la IPS UNIVERSITARIA en el Premio a la Calidad, Medellín, ciudad saludable 2015, en el Nivel Hospitalario, nos sirve a todos en la institución para realizar un proceso de autoevaluación que nos permite fortalezas y los aspectos por mejorar en beneficio de nuestros usuarios y sus familias. Gracias al acompañamiento de los Directivos y con la Coordinación del Área de Calidad, direcciones, gerencias y áreas de la institución analizaron y recopilaron la información solicitada por la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín, organizadora del Premio. El propósito de esta clase de estímulos para el sector salud de la ciudad es, como lo dice la misma Secretaría, promover la adopción de un Modelo de Excelencia en la Gestión. Todo esto debe consolidarse en niveles superiores de desempeño, especialmente en lo referente a la seguridad del paciente y a la humanización en la prestación de los servicios de salud.

de

se

ad

s

d n a o R

g uri d

León Jairo Montaño Gómez DIRECTOR IPS UNIVERSITARIA En el informe presentado dimos cuenta de nuestro Plan de Desarrollo Institucional con sus cuatro líneas estratégicas: Incremento en la participación en el mercado de servicios de salud; Prestación de servicios de salud con calidad; Desarrollo del modelo de hospital universitario; y Fortalecimiento del modelo de gestión. Esto sustentado con los objetivos desarrollados (actividades, recursos, frecuencia de seguimiento y evaluación, entre otros). Las más de 70 páginas presentadas son muestra del trabajo del personal de la IPS UNIVERSITARIA, de nuestros colaboradores y aliados, quienes con su labor día a día forjan lo que se evidenció en este informe. La presentación al Premio pretende lógicamente uno de los tres galardones (Oro, Plata y Bronce), sin embargo la posibilidad de evaluarnos y conocernos nos entregó información valiosa para fortalecer nuestra atención. Consecuentes con este deseo de constante mejoramiento, comenzamos además en este mes de septiembre las Rondas de Seguridad, estas con la intención de conocer las prácticas de seguridad del paciente en cada servicio. Las Rondas de Seguridad son lideradas por el Área de Calidad, las primeras sedes beneficiadas son Clínica León XIII y Prado. En cada visita a los servicios el personal administrativo constata in situ los aspectos por mantener o por mejorar, dialogar con el personal asistencial y entre todos decidimos las fortalezas y las oportunidades de cambio. Desde la Dirección General agradecemos a todas las personas que han aportado en estas actividades, y nos motivan a seguir trabajando en el fortalecimiento de nuestra razón de ser: la prestación de servicios de calidad a nuestros usuarios.

3

¿Cómo vamos en?

San Andrés

Capacitación dictada por la Armada Nacional

¿Qué es una cámara hiperbárica?

La operación de la Cámara Hiperbárica en San Andrés está a cargo de una decena de personas que se capacitaron con la Armada Nacional de Colombia.

Un grupo de profesionales del Hospital Amor de Patria, que hace parte de la sede San Andrés que administra la IPS UNIVERSITARIA, disfrutó del Proceso de Capacitación para la Operación de la Cámara Hiperbárica. La capacitación estuvo a cargo de la Armada Nacional de Colombia y se dictó entre el 30 de julio y el 9 de agosto. El Líder Funcional de Servicio de Urgencias fue el organizador y participó personal de la Dirección y la Subdirección Médica. La Armada Nacional, por su conocimiento de buceo y salvamento, conoce el procedimiento y en un documento describe el proceso de transferencia de saberes relacionados con la operación de una cámara hiperbárica. El 10 de julio, cuando comenzó la capacitación, se realizó la primera reunión en la Secretaría de Turismo del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, participaron funcionarios del Ministerio de Turismo, la Gobernación de San Andrés; Elkin D. Pacheco Luengas, capitán de Corbeta y jefe de Operaciones del Departamento de Buceo y Salvamento de la Base Naval ARC Bolívar de la Armada Nacional de Colombia, y Martha Lía Arbeláez Ochoa, directora del Hospital Departamental Amor de Patria.

4

El conocimiento impartido estuvo a cargo de los instructores Armando Forero y Javier A. Rubiano; se ofreció capacitación teórica, capacitación física del buceo, procedimientos de descompresión, capacitación práctica, operación de cámaras y terapia de recompresión. El total de horas de la capacitación fue de 80 distribuidas en diez días calendario.

Una cámara hiperbárica es un recipiente hermético que soporta presiones mayores a la atmosférica. En ella se crea un ambiente hiperbárico (de presión mayor a la normal), que beneficia la respiración y oxigenación de la sangre de quienes se someten a esos cambios de presión, como les ocurre a los buceadores. El principio terapéutico de la medicina hiperbárica se centra en el incremento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos. La Subdirección Médica y de la Coordinación de Enfermería eligieron diez personas con las siguientes características: isleño; contar con un plan de vida con permanencia en la isla durante al menos los siguientes cinco años; mediante revisión de su hoja de vida, haber demostrado una competencia superior a la promedio en su labor (médica o de enfermería), haber demostrado una actitud de servicio a la comunidad, superior a la solamente requerida por su trabajo en el hospital La IPS UNIVERSITARIA definió igualmente extender la invitación a la capacitación a tres profesionales médicos considerados para el futuro como profesionales de importancia en la utilización u operación de la cámara hiperbárica.

Fortaleciendo el modelo de salud de Barranquilla

¿Cómo vamos en?

Barranquilla

Las cifras de tres años y medio de la IPS UNIVERSITARIA al frente de la Red Pública Hospitalaria de Barranquilla la han consolidado como una de las mejores del país. Desde que la Alcaldía de Barranquilla decidió firmar un contrato con la IPS UNIVERSITARIA en el año 2012, para que fuera el operador de la Red Pública en Salud, los cambios positivos en la ciudad se han notado y más porque anteriormente este sector se encontraba en cuidados intensivos. Desde el 1º de enero de 2012 la IPS UNIVERSITARIA, en trabajo coordinado con la Secretaría de Salud, ha mantenido este modelo como el mejor del país, también ha sido elogiado fuera de Colombia por el trabajo que realizan los Caminantes como promotores de la salud.

Los avances científicos han posibilitado un aporte no solo a la salud local sino del país. Hasta mediados de 2015 se ha atendido más de 3 millones de consultas a la población subsidiada de la ciudad, 1 millón 200 mil urgencias, más de 37 mil mujeres se han visto beneficiadas con los controles prenatales dentro de los Puntos de Atención en Salud Oportuna (Pasos) y Centros de Atención Médico Integral Oportuna (Caminos), y 19 mil partos de los cuales el 40 % se han realizado por cesárea. Se han incrementado las consultas con los especialistas, en las que el usuario puede obtenerla a tres días y los indicadores de vacunación están al 90 por ciento.

Los menores de edad han sido unos de los más beneficiados con el trabajo por la salud de Barranquilla.

La inversión en los trabajos de remodelación, mantenimiento, pintura y adecuación superan los 80 mil millones de pesos en Pasos como Galán, Villanueva, San Felipe, Primero de Mayo y el Hospital General de Barranquilla.

La Red Pública es la única en la región Caribe que presta servicios como Urología Pediátrica, realiza operaciones de Neurocirugía con pacientes despiertos, cuenta con una Unidad de Cardiología con tecnología de punta, el programa Latin (Latin America Telemedicine Infarct Network), el programa de los menores invidentes que se presta en el Paso Las Palmas, entre otros servicios que fortalecen el modelo y hace que varios usuarios del régimen contributivo se atiendan en los centros asistenciales del distrito. El nivel de satisfacción de los usuarios por la prestación de los servicios está en alrededor del 94 %, lo que indica que hay que seguir trabajando por la salud de los habitantes de la capital del Atlántico para acercarse a números de total satisfacción.

La población de Barranquilla ha resaltado la labor de la IPS UNIVERSITARIA en la capital del Atlántico.

5

¿Cómo vamos en?

Apartadó

Apartadó estrena centro de salud en Pueblo Nuevo La nueva construcción beneficia a 15.000 habitantes del corregimiento y de lugares cercanos. La Alcaldía de Apartadó invirtió más de mil millones en las obras. La atención en salud en Apartadó ha mejorado gracias al trabajo conjunto de la Alcaldía y la IPS UNIVERSITARIA. La comuna 3 de Apartadó gozará desde septiembre del renovado Centro de Salud Barrio Pueblo Nuevo, que hace parte de la Red Pública Hospitalaria que administra la IPS UNIVERSITARIA, y gracias a su intervención física y de equipos permitirá contar con una moderna infraestructura. Esta obra, en la que la Alcaldía de Apartadó invirtió 1.004 millones de pesos, constará de siete consultorios médicos, tres consultorios odontológicos, consultorio de control prenatal, servicio farmacéutico, área de Toma de Muestras de Laboratorio y Citologías, servicio de vacunación, área para Control de Crecimiento y Desarrollo, baterías sanitarias, área de Admisiones, auditorio y sala de espera. El Centro de Salud Barrio Pueblo Nuevo se unirá entonces a otros centros de salud remodelados y que han aportado a mejorar las condiciones de salud del municipio, los del barrio Alfonso López y el corregimiento de San José. En total la inversión ha sido de 1.600 millones de pesos.

670 vacunas aplicadas en

“Día de Ponerse al Día”. La población de Apartadó fue la beneficiada de la Jornada de Vacunación ‘Día de Ponerse al Día’, que se desarrolló el sábado 29 de agosto en las sedes de la Red Pública que administra la IPS UNIVERSITARIA. Niños entre los 0 y 5 años de edad, mujeres entre 10 y 49 años, madres gestantes y adultos mayores de 50 años fueron los favorecidos con vacunas contra la tuberculosis, Pentavalente (difteria, tétano, tos ferina, hepatitis B, haemophilus influenzae), Triple Viral (sarampión, rubeola y paperas), influenza, e Infecciones Respiratorias Agudas. La comunidad asistió a aplicarse los diferentes biológicos al Parque del Ortiz, Parque La Martina, Centro de Salud de Alfonso López, Centro de Salud de San José, Parque El Corderito, y en cercanía a las instituciones educativas La Paz y José Celestino Mutis, Jardín Social Alegres Girasoles, Parque La Laguna y la Iglesia Misionera Mundial. De las 670 personas vacunadas 120 recibieron la aplicación contra el virus del Papiloma Humano.

6

Prestación de servicios con calidad

Trabajo en grupo en beneficio de los trasplantes Gracias a la labor conjunta de varias instituciones de Antioquia, la donación de órganos se ha extendido a las ciudades intermedias cercanas a Medellín. La IPS UNIVERSITARIA ya ha incursionado con viajes a Apartadó y Montería.

Una nueva alternativa y esperanza para los pacientes que esperan un trasplante se ofrece ahora gracias a la unión de varias instituciones —entre ellas el Programa de Transplantes de la IPS UNIVERSITARIA—, y con la incursión y búsqueda de donantes en ciudades intermedias. La IPS UNIVERSITARIA, el Hospital Universitario San Vicente Fundación y el Hospital Pablo Tobón Uribe, instituciones habilitadas para trasplantes en Medellín, son las encargadas de esa incursión en la Coordinación Regional que conforman los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Córdoba y el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Esto amplía las posibilidades de calidad de vida de pacientes que esperan un trasplante de órgano, además cumple con la legislación colombiana y las indicaciones que entrega la Red de Donación y Trasplante de Órganos de Colombia.

La IPS UNIVERSITARIA cumplió con dos incursiones exitosas en Urabá y Córdoba, esto gracias al aporte del Programa Aéreo de la Gobernación de Antioquia y a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), además del aporte de la Clínica Panamericana en Apartadó y la Clínica Zayma en Montería. Con la contribución de todos ellos, el martes 1º y miércoles 2 de septiembre se logró captar órganos como hígado y riñones, los cuales ya incluso fueron trasplantados en el Hospital Universitario San Vicente Fundación y en la sede Clínica León XIII de la IPS UNIVERSITARIA. Las instituciones que realizan estos trasplantes en Medellín laboran en la implementación de coordinadores operativos de trasplantes en Montería (a cargo del Hospital Pablo Tobón Uribe), Manizales (Hospital Universitario San Vicente Fundación) y Apartadó (IPS UNIVERSITARIA), esto facilitará la operatividad en esas ciudades y sus respectivos departamentos.

7

Prestación de servicios con calidad

Nuestros servicios

A Tu Servicio Droguería Horario de Atención Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:00 p.m. Sábados 8:00 a.m. a 12:30 p.m.

¡Domicilio gratis!

Sede Ciudad Universitaria Universidad de Antioquia Primer Piso, Bloque 22.

Productos confiables con excelente precio

2195415 - 2195416 A Ciudad Universitaria, Sedes Clínica León XIII y Sede Prado por compras superiores a $ 5.000. Disfruta de nuestras ofertas

Otras ofertas Odontología

Ilumina Tu sonrisa

Blanqueamiento 8

$280.000

Ahora empleados de la IPS UNIVERSITARIA (vinculados y aliados) y personal de la Universidad de Antioquia tendrán la oportunidad de acceder a tratamientos, cirugías, exámenes y todos los productos que ofrece la IPS UNIVERSITARIA a través de la promoción: "Nuestros servicios a tu servicio". Aprovecha descuentos especiales y facilidades de pago.

Por compra superiores a $10.000 en cualquiera de nuestros productos, participa en la rifa del mes.

Estas ofertas están disponibles hasta el 31 de octubre de 2015. Las personas vinculadas a la IPS UNIVERSITARIA podrán adquirir los servicios y productos a través de descuento por nómina, previa aprobación.

Medicina Alternativa

Medicina al natural Consulta

$50.000

Prestación de servicios con calidad

Dermatología Especializada

Al cuidado de Tu piel

Células de Tu piel para Tu piel

Rejuvenecimiento facial

Microdermoabrasión y Electroporación

$95.000 Cirugía Plástica

Tu bienestar en manos de expertos

Cita de Valoración Gratis Microdermoabrasión

Abdominoplastia

Rinoplastia

Liposucción

Blefaroplastia

Mamoplastia de aumento

$2.900.000

Pide tu cita y pregunta por otros servicios en el correo electrónico

salaazulprado@ ipsuniversitaria.com.co

o en el teléfono 4447085, opción 2, extensión 30197.

Otoplastia

9

Modelo de gestión

Premio a la Calidad, Medellín, Ciudad Saludable 2015: oportunidad de evaluación Con el propósito de avanzar en el cumplimiento del Plan de Desarrollo 2006 -2016, y como parte del ejercicio hacia la acreditación, la IPS UNIVERSITARIA ve en el Premio a la Calidad, Medellín, Ciudad Saludable 2015 la oportunidad de evaluar y visualizar la institución en temas de acreditación, de manera integral en la gestión estratégica, de procesos y de la cultura organizacional.

La IPS UNIVERSITARIA participa en esta propuesta de la Alcaldía, que busca promover la adopción de modelos de excelencia en la gestión.

El propósito de este premio es promover la adopción de un modelo de excelencia en la gestión, que sirva como referente para las organizaciones del sector salud del municipio. Por otra parte, esto significa que se están adoptando prácticas organizacionales de clase mundial, lo que permite tener altos niveles de desempeño en lo que corresponde a la seguridad del paciente y a la humanización en la prestación de los servicios de salud. La guía metodológica desarrollada para la postulación al Premio es un instrumento educativo con la que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud pueden autoevaluarse y avanzar en el desarrollo de procesos de mejoramiento, que les permita en el mediano plazo obtener niveles de excelencia. El enfoque fundamental busca que las instituciones de salud desarrollen sistemas de prestación de servicios de salud seguros, de manera que se atenúe el alto riesgo al que se ve expuesto por la incorporación de nuevas tecnologías, los procesos complejos de atención, la intervención de múltiples disciplinas y áreas entre otras. Por otra parte se busca que todo el ciclo de atención esté centrado en el usuario y la familia, además de un servicio humanizado. La guía está dividida en siete criterios, entre los cuales se cuenta el liderazgo, la gestión del talento humano, los mecanismos que se propician para la atención, comunicación y participación de grupos de interés, la gestión del conocimiento y la innovación, además de la responsabilidad social entre otros. Cada criterio tiene asignado un valor, siendo el de la Gestión del Proceso de Atención el más valorado, pues en éste se evalúan los avances respecto a la seguridad del paciente, la prevención de eventos adversos y la atención en un ambiente de máximo respeto y dignidad con el paciente. La “IPS UNIVERSITARIA” asume esta convocatoria como una responsabilidad misional y como un espacio donde cada uno de nosotros podemos brindarle al usuario una atención segura y humanizada.

10

IPS

Cartas de nuestros usuarios Estos son mensajes de personas que se han beneficiado de los servicios de la IPS UNIVERSITARIA. La satisfacción de ellos depende de la calidad de la atención recibida.

Buenas Tardes, Personal IPS UNIVERSITARIA, Clínica León XIII Bloque 1 Pisos 6 y 7. Les escribo porque me siento infinitamente agradecida con todos ustedes como equipo profesional. Fueron muchos profesionales en distintas disciplinas los que acogieron a mi padre, Jorge Enrique Rúa Jiménez, CC.3.339.340, quien hoy descansa en la paz de Cristo Jesús y así lo creemos como cristianos católicos y la fe que profesamos. No podía dejar pasar el tiempo sin agradecerles todo su empeño y esfuerzo por cuidar la salud de mi padre y darle dignidad en los momentos difíciles de la enfermedad que a sus 91 años padecía. Creo que logramos llevarlo en dignidad a su momento definitivo, donde las manos humanas ya no pueden operar, al instante que llamo ‘Momento de Dios’. Él se quedó dormido en casa, donde siempre le pidió a Dios vivir y culminar allí sus días finales; así llegó a su sueño eterno después de almorzar. Les envío un abrazo fraterno a todo el personal de especialistas y de Medicina General, a las líderes y jefes de Enfermería, a las enfermeras, al personal de aseo, al personal de Coordinación y equipo de camillas, Ayudas Diagnósticas, personal de vigilancia, trabajadoras sociales, damas voluntarias, personal de alimentación y otros...En todos encontré gran calidad humana, generosidad, fidelidad con la institución, vocación de servicio, impecabilidad en el manejo del paciente y de los equipos, esfuerzo por hacer las tareas bien hechas y muchos otros que harían demasiado largo este mensaje. Estoy infinitamente agradecida y que Dios Amor multiplique sus dones y talentos y dimensione sus posibilidades en todas las áreas que la Institución IPS UNIVERSITARIA lo requiera, para que muchas familias puedan recibir lo que jamás podremos calcular en dinero: un excelente servicio desde una vocación con corazón. Cordialmente, Adriana María Rúa G.

Esta carta fu enviada a la IPS UNIVERSITARIA de manera anónima. Es destacada, aunque no posee el nombre del autor, por su bonito mensaje. Los enfermeros alientan, cuidan y protegen; son persona con preparación para atender a los enfermos, los lesionados y los ancianos. Muchas gracias por cuidarnos y estar pendientes de nosotros.

11

Prestación de servicios con calidad

Trasplante de médula ósea, un nuevo avance institucional Gracias a un arduo trabajo del equipo de Trasplantes, la IPS UNIVERSITARIA puede contar con orgullo que poco a poco se posiciona como institución referente en el sector salud por la realización de trasplantes de riñón, hígado e injertos criopreservados, y desde hace más de un año con la realización de trasplantes de médula ósea, un procedimiento que puede salvar la vida de pacientes con patologías como la leucemia, linfomas, mieloma múltiple y anemia aplástica.

La IPS UNIVERSITARIA se consolida en el panorama nacional como referente en la realización de trasplantes.

Uno de los profesionales que más ha trabajado por sacar adelante este proyecto es el doctor Francisco Cuéllar Ambrosi, médico Internista y hematólogo de la IPS UNIVERSITARIA, con más de 35 años de experiencia y conocimiento del tema. El doctor Cuéllar explica que el trasplante de médula ósea es un procedimiento que se realiza hace más de 60 años, luego de la segunda Guerra Mundial, en la que la exposición a la radiación generada por las bombas de Hiroshima y Nagasaki causaron enfermedades como la leucemia y la aplasia medular en la población. Desde ese entonces se realiza en el mundo ese tipo de trasplantes y en Colombia específicamente hace más de 40 años. El Instituto Nacional de Salud afirma que Colombia cuenta con 13 centros autorizados para la realización de trasplantes de médula ósea, además entre el periodo de 2010 a 2014 se han realizado 1.814 trasplantes, un promedio de 453 por año. Desde mayo del año 2014, en la IPS UNIVERSITARIA se han intervenido 12 pacientes con este tratamiento, aproximadamente un trasplante al mes, un excelente indicador para una institución que da sus primeros pasos en el tema. De cada 100 pacientes que se someten a un trasplante de médula ósea, las estadísticas muestran que cerca de un 70% tienen éxito en el procedimiento. Por otra parte, dice el doctor Cuéllar, un paciente con una buena respuesta al tratamiento tiene un proceso de recuperación de 6 a 12 meses, mientras que hay otros que pueden tomar entre 2 y 3 años. La supervivencia y calidad de vida de los pacientes mejora ostensiblemente luego del trasplante y un adecuado proceso de recuperación, incluso para este tipo de trasplantes el paciente no requiere tomar medicamentos de por vida como sí ocurre en el caso del trasplante de riñón. Esta es una muestra del esfuerzo que los directivos de la institución y los profesionales de la IPS UNIVERSITARIA desarrollan día a día Aprendamos sobre trasplante por ofrecer nuevos servicios, más de médula ósea: especializados y de mayor calidad. Cabe También es conocida como trasplante de destacar que todos los procedimientos células progenitoras hematopoyéticas. requeridos para la realización del trasplante, Como la sangre es un órgano líquido, el como las pruebas de compatibilidad por trasplante de médula ósea es una ejemplo, son prestados por la IPS UNIVERSITARIA gracias a un trabajo trasfusión y no una cirugía. mancomunado con aliados como el Para el trasplante se requiere un donante Laboratorio de la Escuela de Microbiología de que normalmente es un hermano o un la Universidad de Antioquia, el servicio Farmacéutico Audifarma que suministra progenitor. Para probar la compatibilidad todos los medicamentos, y el equipo de entre donante y receptor se realizan pruebas enfermeras de Darser cuyo aporte es de histocompatibilidad. fundamental en el proceso de atención al La realización del trasplante requiere paciente.

que al donante se le estimulen la producción de células madre para luego ser trasfundidas al receptor. Este es un procedimiento incluido en el POS.

12

Actualmente la IPS UNIVERSITARIA cuenta con dos médicos hematólogos: El doctor Francisco Cuéllar Ambrosi y la doctora Mónica Monsalve.

Prestación de servicios con calidad

Diferencias entre la IPS UNIVERSITARIA y el Programa de Salud – SALUDA

Programa de Salud – SALUDA

IPS UNIVERSITARIA

¿Qué es?

Es una EPS adaptada del Sistema de Seguridad Social perteneciente a la Universidad de Antioquia, encargada de asegurar a sus afiliados, a través de la administración de planes de beneficios en salud. Su quehacer es similar al de una Entidad Promotora de Salud- EPS y está regida por la Ley 647.

¿Quiénes hacen Salud-SALUDA?

parte

del

Programa

de

Los trabajadores y empleados vinculados directamente por la Universidad de Antioquia como docentes, administrativos, jubilados y pensionados con su grupo de beneficiarios.

¿En dónde consultan los afiliados del Programa de Salud-SALUDA?

El principal prestador de servicios de salud es la IPS UNIVERSITARIA que ofrece atención de primer, segundo y tercer nivel. Sin embargo el Programa de Salud cuenta con una red de servicios que incluye otras clínicas y hospitales en la ciudad de Medellín y a nivel nacional.

¿Qué tipo de trámites se deben realizar directamente en el Programa de Salud?

Todos los trámites administrativos relacionados con: Afiliaciones del cotizante y sus beneficiarios. Autorizaciones de planes de beneficios. Situaciones de afiliación con los hijos dependientes económicamente. Retiros Planes complementarios de salud Solicitudes de certificados de afiliación Trámites de medicamentos No POS. Presentación de quejas y reclamos relacionados con la prestación de servicios de salud. Presentación de derechos petición.

¿Dónde está ubicado el Programa de Salud?

En el primer piso del bloque 22 de la sede principal de la Universidad de Antioquia. Su horario de atención es de lunes a viernes de 7 a.m. a 12 m. y de 1 p.m. a 4 p.m.

Teléfonos del Programa de Salud:

2198405 - 2198426 – 2198433 – 2198431 – 2198410

Página web:

http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio /saluda

¿Qué es?

Es una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS, que ofrece atención a los afiliados y sus beneficiarios de diferentes EPS.

¿A quiénes atiende?

La IPS UNIVERSITARIA presta sus servicios a los afiliados y beneficiarios del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia, incluyendo usuarios de otras aseguradoras como: Nueva EPS Coomeva EPS Dirección Seccional de Salud de Antioquia Salud Total EPS y medicina prepagada Suramericana S.A. entre otras.

¿A qué tipo de trámites y servicios pueden acceder los afiliados y beneficiarios del Programa de Salud en la IPS UNIVERSITARIA? Los afiliados del Programa de Salud pueden: Solicitar citas con médico general y médico especialista. Acudir al servicio de urgencias. Acceder al servicio de farmacia del bloque 22 primer piso de la Universidad de Antioquia.

La IPS UNIVERSITARIA sirve de puente de comunicación entre el Programa de Salud y sus afiliados cuando estos requieren autorizaciones para: Acceder a medicamentos y servicios No POS. Solicitar servicios o procedimientos que no son prestados por la IPS UNIVERSITARIA.

¿En qué lugares presta sus servicios de salud?

La IPS UNIVERSITARIA cuenta con varios puntos de atención: Sede Prado Sede Universidad de Antioquia Sede Clínica León XIII

Medios para la solicitud de citas:

Línea telefónica 4449570 digitando 1 y luego opción 1. En el link “Solicitud de citas” en la página web de la IPS UNIVERSITARIA www.ipsuniversitaria.com.co Directamente en las taquillas del piso 2 del bloque A de la Sede Prado.

13

Nuestra gente

Servicio con amor: así es Juan Fernando Guerra Tecnólogo en Seguridad y Salud en el Trabajo que dedica gran parte de su tiempo a preparar la labor de la Brigada de Emergencia. Aquí una página para destacar su aporte a la institución. Juan Fernando Guerra Benjumea es un hombre con una característica diferente a la de su apellido: es un tipo de paz, que busca el bienestar de sus compañeros en la IPS UNIVERSITARIA, y esas ganas de servir las refleja con su labor como tecnólogo en Seguridad y Salud en el Trabajo y en la Brigada de Emergencias.

“Es un trabajo de muchos”, dice con humildad cuando recuerda los logros de la Brigada de Emergencias de la IPS UNIVERSITARIA.

Suma ya cuatro años en la sede Clínica León XIII. Ingresó como practicante para optar al título como tecnólogo en Seguridad y Salud en el Trabajo del Sena; antes ya se había graduado como tecnólogo en Investigación Judicial y había estudiado tres años de Derecho. Precisamente en un curso en el Sena conoció que la mayoría de las empresas se preparan poco para atender una emergencia. “En mis funciones en la IPS UNIVERSITARIA diseñé el Plan de Emergencias. Empecé así a cambiar pensamientos tanto del empleador como de los empleados en temas de emergencia”, dice Juan Fernando y explica que pudo hacer visible la importancia de contar con un Plan de Respuesta para atender al personal interno o externo en una emergencia. Invitó y alineó gente tras un objetivo común, convocó a personal de la institución y de los aliados. “Siempre partimos con el objetivo de ayudar a los otros, que ese perfil de brigadista fuera el de una persona voluntaria, que le gustara este cuento, ayudar al otro sin esperar ningún beneficio a cambio”. La Brigada cuenta aún con integrantes que hicieron parte del grupo pionero cuatro años atrás. Cuenta Juan que fue difícil realizar el primer cronograma y que el personal asistencial participara en las capacitaciones, pero sobrepasó eso y la Brigada de Emergencias goza de reconocimiento. De esos días iniciales recuerda con cariño a dos camilleros que se desempeñaban también como bomberos; ya no laboran con la institución pero les reconoce su aporte: Bayron Espinoza y William Acevedo; ahora resalta la labor de muchas personas, especialmente la de María Isabel Muñoz, líder de la Brigada de Emergencia, y la de Catalina Soto, coordinadora de Talento Humano de la IPS UNIVERSITARIA y quien ha sido una entusiasta con este servicio y siempre los ha apoyado.

Vida familiar

Veinte años casado cumplió Juan Fernando Guerra. Tiene dos hijos. Juan Sebastián, de 15 años, y María Paulina, de 4 años. Cuando habla de su vida familiar las lágrimas aparecen. “Siempre salgo a compartir con mi familia, busco lugares distintos y viajo también con mis suegros y cuñados”. Le gusta ver televisión con los hijos, el baile pero, lo más importante, es agradecer a Dios. “Vamos a misa porque Dios está siempre por delante de todo”. Se considera una persona feliz, le encanta el cine y los temas de metafísica. Quiere actualizarse en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo para fortalecer aún más la Brigada de Emergencias.

Hace años los molestaban con eso del “trapito rojo”, en la sede Clínica León XIII les inventaban burlas por su chaleco rojo y los comparaban con los que cobran en los parquímetros. “Pero hoy nos reconocen por el trabajo, nos respetan, no hay pena por ponerse una camiseta y siempre estamos ahí para el personal”. El año pasado la Brigada de Emergencias logró el Primer Encuentro de Brigada Hospitalarias del Valle de Aburrá. Este año, en fecha aún sin definir, defenderán ese primer lugar ante las brigadas de los mejores hospitales y clínicas de esta región. Juan Fernando confía en fortalecer la disciplina del grupo y contar con un lugar propio para sus reuniones y las del Comité de Emergencia, espera también ampliar el número de brigadistas (pues en total son 90 y 70 de ellos –tres cuartas partes- pertenecen a las empresas aliadas) y contar con mejor dotación. En la seguridad de sus compañeros enruta su vida, a eso dedica sus horas y esto lo hace feliz.

14

Juan Fernando en formación con la Brigada de Emergencia, con la que logró el primer lugar en el Encuentro de Brigadas del sector Salud organizado por la ARL Sura en 2015.

Prestación de servicios con calidad

Alimentación infantil: ¿placer o campo de batalla? Por Isabel Cristina Castrillón Psicóloga IPS UNIVERSITARIA

Es común ahora que los niños presenten dificultades con la alimentación. Las formas para ayudarles a comer bien son fáciles de poner en práctica.

Con frecuencia se observa en los hogares, colegios y en las consultas por medicina general, pediatría y psicología, que los niños presentan dificultades con la alimentación: comen muy lento, tienen dietas que se limitan a una cantidad poco variada de alimentos, se niegan a consumirlos, entre otros. Lo anterior, afecta no solo el bienestar psicológico de los padres sino también el de sus hijos.

Una característica ya común

Es necesario aclarar que esto no sucede solamente en la actualidad, ya que desde el desarrollo como especie, a la mujer, se le ha delegado el papel de alimentar “bien” a sus hijos. La cultura y la familia extensa proporcionan rituales y tabúes a los padres y cuidadores respecto a la comida, determinando muchas lo que es necesario e importante respecto a la alimentación de los niños. En consecuencia, la mujer es juzgada de acuerdo a la capacidad de criar “niños saludables”. Ante el rechazo de los alimentos por parte de los niños, los padres y cuidadores se sorprenden, incomodan y se activan creencias automáticas: ¿cómo es posible que no quiera comer? ¿Será que estoy haciendo algo mal? Existen además, supuestos respecto al rechazo a los alimentos por parte de los niños, creen que si le proporcionan alimento al bebé él debe ingerirlo. Si no lo acepta, el problema es hacer que lo consuma. Para lograr dicho objetivo crean rituales que los protegen de sentimientos de culpa, enojo y conflicto ante la negativa de sus hijos para consumir los alimentos.

Consecuencias de las prácticas de alimentación Se ha encontrado que la presión para comer, a largo plazo, pueden tener incidencia negativa en el disfrute de los alimentos y en la capacidad de autorregulación de la ingesta en años posteriores. (Birch, McPhee, Shoba, Steinberg & Krehbiel, 1987; Blissett, Meyer, & Haycraft, 2006). Respecto a este punto, investigaciones como las de Blissett, Meyer & Haycraft, (2006) afirman que los problemas en la alimentación infantil están frecuentemente asociados con la disminución del bienestar emocional y psicológico tanto de los padres como de sus hijo. Por el contrario, las prácticas de alimentación utilizadas por los padres en un clima de validación emocional, en el cual participa, se le escucha y se le pregunta cómo se siente, facilitan el aprendizaje de hábitos de alimentación en los niños que a la vez favorece la salud en general, la salud mental y el desarrollo (Ventura & Birch, 2008).

2

15

Prestación de servicios con calidad

Recomendaciones prácticas Se debe ofrecer una dieta variada y completa y, según las edades, las raciones serán de mayor o menor tamaño. No se castiga ni se premia al que come, pues le haríamos entender que cuando come nos hace un favor y estamos favoreciendo la manipulación (el niño premiará a sus padres comiendo y los castigará negándose a abrir la boca, si ellos se lo piden). En el tema de la alimentación infantil, la meta debe ser la comunicación, entre el niño y sus cuidadores. Igualmente se debe fomentar la autonomía y la capacidad de autorregulación. Se recomienda desde las revistas especializadas que los padres y cuidadores decidan qué comer, cuándo y dónde. El niño debe elegir cuánto. Demasiada comida en el plato es un desafío para los niños. Ponga pequeñas porciones para que él pueda tomarlas. Si es necesario, que pida más cantidad de comida al final. Se recomienda establecer rutinas y respetarlas: comer siempre en el mismo lugar y evitando distracciones. Adicionalmente con un límite de tiempo (30 minutos aproximadamente) .Si necesitan un poco de tiempo más, se debe ser flexible pero saber que existe un tiempo límite. No personalice la pérdida de interés o de apetito de los niños como fallas o derrotas de los cuidadores. En muchos casos se trata de cambios transitorios y necesidad de exploración. Busque información sobre los requerimientos diarios mínimos de ingesta de alimentos según la edad. Asista a los controles de crecimiento y desarrollo y formule preguntas a los profesionales en salud.

Referencias Birch, L., McPhee, L., Shoba, B. C., Steinberg, L., & Krehbiel, R. (1987). Clean up your plate. Effects of child feeding practices on the conditioning of meal size. Learning and Motivation, 18, 301–307 Brazelton, B. (1989). El arte de escuchar al Niño: Como entender los problemas normales de la infancia Bogotá : Editorial Norma lissett, J., Meyer, C., & Haycraft, E. (2006). Maternal and paternal controlling feeding practices with male and female children. Appetite, 47, 212–219.

16

IPS

Introducción a la

“La investigación y la innovación institucional favorecen la pertinencia y la seguridad en la atención, generan conocimiento y valor para transformar las condiciones de salud.”

La necesidad de adecuarse mejor y más rápido al avance tecnológico y al actual mundo competitivo y globalizado, precisa de la adopción de estrategias de INNOVACIÓN comoestrategia de TRANSFORMACIÓN. Es así como el Director de la IPS Universitaria Dr. León Jairo Montaño, buscando incentivar los procesos de innovación organizacional como estrategia de competitividad y de valor agregado en sus servicios, nos invita a conocer de manera sencilla, una orientación de los conceptos de innovación, su aplicación, retos y tendencias para el sector salud.

Facilitadora: María Isabel Montoya Romero. Magister en Administración con énfasis en Salud. Exdirectora de los programas de Innovación y competitividad en los mercados de salud de la Corporación Ruta N Medellin.

Lugar: Auditorio Piso 10 Bloque 1 Día: Miércoles 30 de septiembre de 2015 Hora: 11:00am a 12:30 pm Por favor confIrmar su asIstencia al correo electrónico: [email protected] o para mayor información comunicarse a las extensiones 32109 ó 32246.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.