Doctrina cristiana, Histo" a santa, Moml, Virtud i Urbanidad

Las alumnas del Colejio del Sagrado Corazon de J esus, en público testimonio a sus padres de los adelantamientos que han hecho, espondrán i esplicarán

2 downloads 124 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESTUDIOS DE DOCTRINA CRISTIANA
ESTUDIOS DE DOCTRINA CRISTIANA Observaciones generales del origen del hombre. Las Escrituras exponen una cantidad de principios relacionados con la na

Sobre la Doctrina Cristiana
Resumen, Sobre la doctrina 1 “Sobre la Doctrina Cristiana” Resumen del libro #3 escrito por Agustín de Hipona En el Libro 2 Acerca de la Doctrina Cr

CAPITULO 1 HISTO T R O I R A I
Arte y Ciencia CAPITULO 1 HISTORIA · DATA DESDE HACE MAS DE 300,000 AÑOS · SE COMPRUEBA CON ESTUDIOS EFECTUADOS CON EL CARBONO 14. · GRACIAS AL DE

Frederik Nebeker es Histo -
Libros Calculating the Weather (Meteorology in the 20th Century) Frederik Nebeker. Academic Press INC, International Geophisics series, 1995, 255 pags

Story Transcript

Las alumnas del Colejio del Sagrado Corazon de J esus, en público testimonio a sus padres de los adelantamientos que han hecho, espondrán i esplicarán en certámenes las materias siguientes. ACTO PRIMERO. Dia 27-de 10 a 12 de la mañana.

Doctrina cristiana, Histo"¡a santa, Moml, Virtud i Urbanidad. Profesor interino PRESBÍTERO ROMUALno CUERVO. Todas las educandas, con escepcion de la Sta. María de J esus Piedraita, serán examinadas en estas materias, segun el órden siguiente. Doctrina cristiana. 1 Se esplicará toda la 1J0ctrina cristiana por el Catecismo del Padre Astete. 2 El símbolo de los Apóstoles. 3 Símbolo usado desde la mas remota antigüedad en las iglesias de España. 4 Oracion dominical-La salve- La salutacion anjélica. 5 Mandamientos del Decálogo- Mandamientos de la Iglesia. 6 Obras de misericordia. 7 Sacramentos de la Iglesia. S Frutos i dones del Espíritu Santo. 9 Las bienaventuranzas. Historia santa segun el testo de Fleu,·y. 10 De la creacion del mundo. 11 Pecado del primer hombre. 12 Del diluvio i de la lei natural.

2

13 14 15 16 17 18 10 20 21 22 lonia. 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Abraham i demas patriarcas. Cautiverio de Ejipto i la Pascua. Viaje por el desierto, i la lei escrita. Aliar.za de Dios con los israelitas. De la idolatría. De David i del Mesías. Del cisma de Samaria. De los profetas. De la cautividad de Babilonia. Estado de los judíos despues del cautiverio de Babi-

Judíos espirituales i judíos carnales. Nacimiento de Jesucristo. De San Juan Bautista. Vocacion de los Apóstoles. Predicacion de Jesucristo. De los enemigos de Jesucristo. De la rasion de Jesucristo. Muerte de Jesucristo. Resurreccion de JesuClisto. La venida del Espíritu Santo. Vocacion de los jentiles. Fundacion de la Iglesia. De la tradicion i la escritura. Destruccion de J erusalen. Libertad de la Iglesia-De los monjes. Moral, Virtud i Urbanidad. 38 Obligaciones del hombre ácia Dios-De los hijos para con sus padres-De los hermanos entre sí-De los hombres para con sus semejantes. 39 De la sociedad en jeneraJ. 40 Obligaciones del hombre para con la patria. 41 No debe el hombre hacer mal a otro, ni al prójimo, en su persona. 42 No debe dañarle en sus bienes ni tampoco en su honor. 43 Debemos sufrimos mútuamente los defectos-i no humillar a nadie.

3

44 45 46 47 48

DeLeres del hombre para consigo mismo. JanJas debe usarse de la mentira. El juego de interes es un vicio detestable. lIacer nI al a los animales es señal de mal carácter. Qué es virtud en jeneral. 4D Abandono heróico que lo sacrifica todo en obsequio de sus semejantes. 50 Dc las virtudes personales. 51 Debe pagarse el mal con el bien. 52 En qué consiste la buena crianza. 53 Tiempo de levantarse. 54 Mooo cle vestirse, i del aseo. 55 Del respeto a los ancianos i a los superiores en jeneral. 56 Deberes para con los iguales-Para con los inferioresCuáles son jenerales. 57 Docilidad i condescendencia. 58 Modo de estar en la Iglesia. 5D Reglas de conducta en la conversacion-Vicios i es. travagancias que en ella deben evitarse. 60 Modo de conducirse en una reunion-en la mesa-en el juego i cn la calle. 61 Cómo deben conducirse las señoritas en la sociedad ' con los homb.'es. 62 De la correspondencia epistolar. 63 Qué debe hacerse al acostarse. Dia 27 -.Ie :1 a

1) .Ie

la tarde.

A,·itmética. Profesor el DR. J OSE J OA QUIN

ORTIZ.

PRIMERA CLASE.

Stas. Clementina Santander. Francisca Pineda. María del C. Galviz. Cecilia Escallon. Praxedis Briceño. Tulia Santander.

Stas. Teresa Arboleda. Cleafe Martínez. Luisa Navarro. Mariana Mosquera. Zilia Barriga. Paulina Arboleda.

4

Vicenta Pineda. Ursula Herrera, i Teodolinda Briceño. Laura Venégas. Contestarán. 1 Qué es cantidad-qué aritmética-qué unidad-qué número.

2 3 4 5 6

Diversas especies de números. Numeraciones hablada i escrita. Valores absoluto i relativo de las cifras. U sos del cero. Q;lé es adicion-qué sumandos o partidas-qué total o

suma.

7 Procedimiento jeneral para sumar. 8 Qué es sustraccion-qué minuendo-qué sustraendoqué diferencia o residuo. 9 Procedimiento que se sigue en esta operacion. la Resolucion del caso en que alguna o algunas de las cifras del sustraendo sean mayores que sus correspondientes del minuendo. 11 Cómo se prueba la adicion-c6mo la sustraccion. 12 Qué es multiplicacion-qué multiplicando-qué multiplicador-qué producto-qué factores. 13 Los tres casos que pueden ocurrir en la multiplicacion i cómo se resuelven. 14 Qué es producto parcial. 15 Cómo se simplifica la operacion cuando hai ceros a la derecha en uno o en ámbos factores, i cuando hai ceros intermediarios en el multiplicador. 16 Tabla pitagórica para la multiplicacion. 17 Cuando el multiplicador es díjito, puede omitirse el escribirlo. 18 Qué es multíplice-qué submultíplice. 19 Modo de multiplicar un número por la unidad seguida de ceros. 20 Qué es division-qué dividendo-qué divisor-qué cociente. 21 Los tres casos que pueden ocurrir i modo de resol-

verlos.

5

22 De cuántas especies puede ser el cociente. 23 Cuándo será entero i cuándo fraccionario. 24 Simplificacion de la operacion cuando haya ceros a la derecha de los térmi nos. 25 Simplificacion en el caso de que los haya solo a la derecha del divisor. 26 Cuando el divisor es díjito es innecesario escribirlo. 27 Pruebas de la multiplicacion i division. 28 Qué es fraccion o quebra j o i cómo se escribe i lee. 29 Qué indica cada uno c!e los términos del quebrado. 30 Las denominaciones de quebrado impropio, número fraccionario i número misto significan esencialmente una mIsma cosa.

3! Modo i objeto de reducir los quebrados a un comun denominador. 32 Simplificacion de los quebrados. 33 Modo de convertir un entero en quebrado de una denominacion dada. 34 Modo de reducir un entero a la especie del quebrado que le acompaña. . 35 Cómo se suman los quebrados-cómo se restan-cómo se multiplican i cómo se dividen, manifestando los casos que pueden ocurri)' en cada operacion. 36 Valuacion de los quebrados. 37 Quebrados de quebrados, i su valuacion. 38 Adicion de los números complejos. 39 Sustraccion de los mismos, espresándose como se procede en el caso de que alguna o algunas de las especies del minuendo sean nulas, o menores que las correspondientes del sustraendo. 40 Multiplicacion de los números complejos i su division, esplicandose los casos que en una i otra operacion pueden ocurnr.

4! Qué son fracciones decimales. 42 Ventajas de estas sobre las comunes. 43 Modo de leerlas, contengan o no enteros.

6

44 Qué sucede a la fraccion decimal cuando se corre la coma a la derecha o a la izquierda. 45. No se altera unafraccion decimal aunque se le agreguen ceros a la derecha. 46 Como se practican las cuatro operaciones con estas fracciones, bien esten solas, bien acompañadas de enteros. 47 Convertir cualquier fraccjon comun en decimal, i viceversa. SEGUNDA CLASE.

Stas. Luisa Roche. Stas. Paulina Granados Rosa Cubillos. Manuela Mosquera. Dolores IIernandez. Barbabara de Francisco. Vicenta Mutis. Emilia Ortega, i Elena Comez. Bernardina Santamaría. TERCERA CLASE.

Stas. Téofila Borda, i Stas. Dolores Renjifo. A naOrrantia. Cornelia Galvis. Las educandas de estas dos clases con testarán hasta el numero 37. Día 2S.-De 10 a 12 de la mañana.

Gramática castellana. Profesor DOCTOR V EN ANClO RESTREPO.' Todas las señoritas con escepcion de'la educanda María de Jesus Piedraita, contestarán. 1 Qué es gramática castellana i en qué partes se divide. 2 Qué enseña cada una de estas partes. 3 De las partes de la oracion-cuántas son-i a cnántas pueden reducirse. 4 Qué es nombre-su division en sustantivo i adjetivo; en propio i comun; en primitivo i derivado fe. 5 Regla para distinguir con facilidad el sustantivo del adjetivo. 6 Del número en el nombre. 7 Hai en castellano nombres que tienen un solo número.

7

8 9 10 11 12

Cómo se forma el plural en castellano. Del jénero en el nombre. Reglas para conocer el jénero de los nombres. Los adjetivos tienen jénero. Los adjetiyos pueden estar en diferentes grados i dar

así mas o ménos fuer"zp. a su significacion.

13 Adjetivos que tiene.ncomparativos i superlativos irregulares. 14 De los aumentativos i diminutivos. 15 De las terminaciones que sirven para espresarlos. 16 Del artículo i su division. 17 Del pronombre, su declinacion. 18 Del ",,.bo. 19 Cosas que deben considerarse en el verno: letras ,'adicaZes, voz, modo, tiempo, número i pe1"SOna. 20 Clasificacion del verbo en regular, irregular, impersonal, defectivo &c. 21 Conjugacion de los verbos irregulares: cuántas son. 22 Conjugacion de los irregulares: pueden reducirse a seis clases. 23 Verbos que tienen una conjugacion peculiar. Dia 2S-de 3 a ¡¡ de la tarde.

JeometJ'ia.

Profesor DOCTOR V ENANCIO RESTREPO. Las educandas de las dos primeras clases ántes espresadas responderán. 1 Qué es jeometría. 2 Qué es estension i sus diferentes especies. 3 Del punto jeométrico. 4 Líneas rectas i curvas. 5 Puntos que son necesarios para determinar la posicion de una recta. 6 Círculo i circunferencia: modo de trazarla. 7 Radios, diámetros, arcos, ¡cuerdas. 8 Sector i segmento de círculo.

8

9 Arcos iguales de un mismo círculo o de círculos iguales, tienen cuerdas iguales, i al contrario. 10 Partes en que se divide la circunferencia i cómo se representa. 11 Angulas: sus especies, medicion i construccion. 12 El valor de los ángulos no depende de la lonjitud de los lados que los forman. 13 Complementos i suplementos de los ángulos. 14 Construir un ángulo igual a otro. 15 Líneas perpendiculares i cblícuas. 16 La perpendicular mide la verdadera distancia de una linea a otra. 17 Levantar una perpendicular a una recta, desde un punto dado en ella. 18 Dividir por mitad una recta. 19 Bajar una perpendicular a una recta desde un punto fuera de ella. 20 Líneas paralelas: cortadas por una secante, forman ángulos de diversas especies que son respectivamente iguales. 21 Si a una de dos paralelas se tira una paralela, esta lo será a la otra. 22 Si dos rectas son perpendiculares a una tercera, serán paralelas entre sí. 23 Tirar a una recta una paralela desde un punto fuera de ella. 24 Levantar una perpendicular en el estremo de una recta por medio de las paralelas. 25 La recta tirada del eentro del círculo perpendicular a la cuerda, divide a esta i al arco en dos partes iguales. 26 Los arcos interceptados entre paralelas, son iguales. 27 Q,ué es tanjente, i qué secante de un círculo. 28 Q,ué se entiende por punto de contacto. 29 La tanjente es perpendicular al radio en el punto de contaclo. 30 Tirar una tanjente por un punto de la circunferencia. SI Dividir un ángulo en dos partes iguales.

9

32 Hacer pasar una circunferencia por tres puntos dados. 33 Dado un arco, determinar el centro del círculo a que corre.ponde. 34 Dodo un círculo, hallar su centro. 35 Angulo del se~menlo, i >u medida. 36 A,,"ulo inscrito, i su medida. 37 Todos los ángulos inscritos cuyos lados se apoyan en un mi smo arco, son j~uales. 38 Angula escéntrico i su medida. 3D Cuál es la medida de un ángulo formado por una cuerda i la prolongacion de otra. 40 Angulo ci,·cunscTito i su medida. 41 Cuál es la del ángulo formado por una tanjente i una secante. 42 Cuál es la del que forman dos tanjentes. 43 Levantar una perpendicular en el es tremo de una linea que no se pueoe prolongar. 44 Tirar dos tanjentes a un círculo desde un punto fuera de él. ~

Dia 29-tle 10 a 12 tle la mañana.

L engua francesa. Profesor Sr. J VAN Roso

VARGAS.

Las alumnas de la primera clase serán examinadas sobre Lexigrafía i sintitxis, con arreglo a la gramática francesa de Chantreau-I eerán i traducirán al castellano en algunos capítulos de la obra-Etudes de Lit/emtuTe par Levisac el 11Ioissanl, i de lo mismo escribirán en francés lo que se les dicte bien sea en este idioma, bien en castellanorecitarán de memoria varios trozos escojidos-harán de todo el analisis gramatical, respondiendo en francés, siempre que se les exija. Las alumnas de la segunda clase contestarán sobre Lexigrafia con arreglo a la misma gramática de Chantreau-Ieerán i traducirán al castellano en los libros 5.° i 6.° del Telé-

10

maco, i de lo mismo harán ejercicios, repitiendo de memo· ria en francés lo que se les diga en castellano, i al contrariorepetirán ele memoria muchos diálogos de los contenidos en dicha gramática, i finalmente recitanin algunas anécdotas, haciendo de todo el análisis gramatical. Dia 29-de 3 a ¡¡ de

h~

tal·de.

Jeog,·ofía. Profesor DR. J OSE J OAQUIN ORTIZ. Las alumnas de la primera clase, i las señoritas Luisa Roche i Ana Orrantia espondrán:

Cosmografía. 1 2 3 4 ponen. 5 6 7 8 9 10

Qué .es jeografia, i como se divide. Cómo se considera la tierra en la Cosmografia. Cómo en lajeografia fisica, i en la política O civil. Qué es sistema planetario, i qué cuerpos lo como

Figura esférica de la tierra: demostraciones. Globos i mapas: diversas especies de estos. Puntos cardinales i su uso. Círculos de la esfera, i lugar de sus polos. Movimientos de la tierra, su duracion i efectos. Distancia de la tierra al sol. 11 Distancia de la luna a la tierna. 12 Latitud i lonjitud: cómo se hallan en el globo i en las cartas jeográficas. 13 Zonas i su anchura.

Jeografía física. 14 De qué se compone la superficie de nuestro planeta. 15 Cómo se dividen las tierras: ejemplos de estas divi· SIOnes.

16 Cómo se dividen las aguas: ejemplos. 17 Rios i montañas principales de la tierra. 18 Qué es atmósfera.

II

Jeo{fl'afía política. l!l Poblacion aproximada de la tierra. 20 Razas de hombres i su oríjen. 21 Rclijion, i Gobiernos. 22 Numero aproximado de idiomas conocidos. Jeografía descl'ipti va. 23 Nociones jenerales de Europa. 21 Nociones particulares de Francia. 25 Islas británicas- España- Italia -Rusia europea Monarquía Noruego-Sueca-Confederacion jermánica. 2G Nociones jenerales de la América. 27 Nociones particulares de la Nueva Granada. l~Iúsica .

Profesor SIL JOAQUIN GUARIN. PRIMERA CLASE.

Stas. Vicenta Pineda. Stas. Clementina Santander. Francisca Pineda. Bernardina Santamaría. Sista T. Santander. Carolina Olano. Juliana Cordóvez. Dolores Olano. Emilia Ortega. rleofe Martínez. Teresa Arboleda, i Manuela i\Iosquera. Bárbara de Franco. Mariana i\Iosquera. Contestarán 1 Qué es música. 2 De donde se supone que ha tomado su nombre. 3 En cuántas partes se divide. 4 Qué es musica teórica. 5 Qué es música práctica. (j En qué consiste la diferencia entre la armonía i la melodía. 7 Qué es escala diatónica. S Qué valor tienen las figuras. 9 Del compaso 10 Conocimientos de los tonos por sus tenidos i bemoles. II Qué son tonos menores.

,

12

12 Qué son los adornos denominados ligado, trinado calderon, abreviatura &c. SEGUNDA CLASE.

Stas. Vicenta Mútis. Stas. Paulina Granados. Cecilia Escalian. Paulina Arboleda. Ana María Olano. Rosa Cubillos. Dolores lIernández. Zilia Barriga. Luisa Roche. Laura Venégas. Elena GÓmez. Teófila Borda. Ana Orrántia. Luisa Navarro. Mercedes Rincon. Teodolinda Briceüo. Praxedis Briceño. Eusebia Mosquera. Cármen Galviz. Volares Baraon. Matilde Piedraita. Cornelia Galviz. María J osera Argaez. Marí" Josefa Cordovez. Dolores Argáez. Paz Tamayo. MaríaJ osefaGuzman i Matilde de la Torre. Dolores Renjifo. Esplicarán. 1 Que es pentagrama o pauta.. 2 Las llaves de sol i de fa. 3 L as figuras i sus valores. 4 El sustenido, el bemol i el becuadro.

Piezas que se ejecutarán. Obertura-La Muda de Portici-Auber-Sta. Clementina Santander. Duo a cuatro manos-Czerni-Stas. Clementina i Tulia Santander. Mazurka a cuatro manos-Lumbié-Stas. Clementina i S. Tulia Santander. Gran duc> de piano-Pixis-Primer piano, Sta. Clementina Santander. Duo a cuatro manos por Czerni-Stas. Vicen!a i Francisca Pineda. Obertura el Tancredo a. cuatro manos-Rossini-Stas. Francisca Pineda i Juliana Cordovez.

1:3

Pequeña fantasía-Hers-Sta. Vieenta Pineda. Valse de la Opera-Don Pascual-Donizeti-St~. Emilia Ortega. Fantasía-Eh.rir de Amor- Donizeti-Sta. Teresa Arboleda. Duo a cuatro manos-Auber-Stas. Teresa Arboleda i Carolina Olano. Dipiacer a cuatro manos-Rossini-Stas. Ursula lIerrera i Bern::mlina Santamaría. Valse a cuatro manos-Guari n-Stas. Ursula Herrera i Bernardina Santamaría. Fantasía-Burgmüller-Sta. Bernardinn Santamaría. Variaciones-Hunter-Sta. U rsula Herrera. Valses a cuatro manos-Labistski-Rtas. Teófila Borda i Luisa Navarro. Yalses a cuatro manos-Lanner- Stas. Cecilia Esca1I0n i Cleofe Martínez. Variaciones-Sta. Bárbara de Francisco. Canto. Cántico sagrado-Ji meno-Stas. Clementina i Tulia Santander, Carolina Ola no, Bernardina Santamarí., Cecilia Escallon, Barbara d ' Francisco, Emilia Ortega, Francisca Pineda, Teresa Arboleda, Paulina Arboleda, Vicenta i\!útis, Teodolinda Bricelio, Cármen Galviz, Cornelia Galviz i Cleofe Martínez. Las mismas señoritas cantarán un himno a la Vírjen en coro i con solos, en que alternarán. La Orjía-Stas. Clementina Santander, Carolina Olano, Teresa Arboleda i Coros. Terceto-El matrimonio secreto-Cimarrosa-señori tas Emilia Ortega, Clementina Santander i Ca olina Olano. Duo-Donizeti-señoritas Clementina Santander i Teresa Arboleda. Duo-Niedermeyer- señoritas Clementina Santander i Teresa Arboleda. La Orjia-Rossini-señorita Emilia Ortega.



14

El Pescador-Guarin-seiiorita Teresa Arboleda. Aria-Puritanos-J3ellini-seiiorita Carolina Olano. Aria-El mat"imonio secreto-Cimarrosa señorita Cleofe Martinez. Todos estos actos darán principio por un discUl'so que pronunciarán las señoritas Ursula llerrera, Cleofe Martinez Luisa Navarro,Cecilia Escallon,Francisca Pineda i Cármen Galvis respectivamente, i concluirán con música i canto. En los tres dias de ocupacion se espondrán las labores de seua, hilo i lana que han trabajado las señoritas, bajo la direccion de la señora Sofía i\Iiller.-Las /le res de manos, bordados, costuras, dibujos i planas, cuyasenseñanzas estan a cargo, la primera, de las seiioras Clemencia Rodriguez i María Josefa Diaz ; la segunda i tercera, de la señora Ana Baños; la cuarta, del señor Simon J. Cárdenas, i la de calografía al del señor Francisco Ortega.

La Directora, Profesores i Alumnas se hacen el honor de convidar a U. para que se sirva contribuir con su asistencia al lucimiento de estos actos, que tendrán lugar en el establecimiento, los dias i horas indicados. Lo estrecho del salan destinado al efecto, no permite una concurrencia numerosa, i para prevenirla, solo nos atrevemos a remitir a U. un corto número de boletas de entrada, que recibirá la portera, i que turnando, nos proporcionarán el placer de ser favorecidos por todos los miembros de la familia. Bogotá, 16 de mayo de 1850.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.