DOCUMENTO BASE AREA ESTRATEGICA SALUD ANIMAL

DOCUMENTO BASE AREA ESTRATEGICA SALUD ANIMAL Coordinador: Gustavo Carlos Zielinski Revisión: setiembre 2011 1 Documento Base Área Estratégica de S
Author:  Guest

3 downloads 110 Views 854KB Size

Story Transcript

DOCUMENTO BASE AREA ESTRATEGICA SALUD ANIMAL

Coordinador: Gustavo Carlos Zielinski Revisión: setiembre 2011

1

Documento Base Área Estratégica de Salud Animal (AESA) Índice

1. Estado actual del conocimiento

1

a. Salud Animal

1

b. Fisiología de la reproducción

6

2. Población objetivo

7

3. El sistema científico-tecnológico en Salud Animal del INTA

8

a. Antecedentes

8

b. Situación actual

9

i. Recursos humanos (RRHH) involucrados en PEs con actividades dentro del Área Estratégica Salud Animal ii. Recursos financieros institucionales (2011) 4. El sistema científico-tecnológico en Salud Animal extra-INTA

9 13 13

5. Factores que afectan la demanda de productos y subproductos derivados de las especies de interés pecuario

14

6. Demandas y oportunidades

15

7. Proyección esperada del Área Estratégica Salud Animal

16

a. Lineamientos generales

16

b. Rol de los actores en la red del Área Estratégica Salud Animal

18

c. Conclusiones

20

8.- Principales líneas de acción

22

a. Objetivos generales

22

b. Objetivos específicos

23

c. Líneas de acción

23

i. Enfermedades que constituyen barreras actuales o potenciales en el comercio de animales, productos y subproductos pecuarios.

23

ii. Enfermedades que afectan la salud publica

24

iii. Enfermedades de impacto económico en la producción

24

iv. Eficiencia reproductiva en bovinos y ovinos

25

9.- Resultados esperados

25

10. Estrategias

28

2

11. Áreas de vacancia y desarrollos a futuro

30

a. Áreas de vacancia

30

b. Desarrollos a futuro

32

12. Gestión y organización del Área Estratégica Salud Animal

33

a. Principio general

33

b. Gestión

34

c. Organización del AESA

34

Anexo 1. Enfermedades de la OIE y su estatus para Argentina

36

Anexo 2. Distribución geográfica de las especies de interés pecuario en Argentina Anexo 3. Grupos de Salud Animal y CICVyA

39 41

3

Documento Base Área Estratégica de Salud Animal (AESA) 1. Estado actual del conocimiento a. Salud Animal En los últimos veinte años se ha registrado un marcado aumento de las enfermedades emergentes y de la introducción de agentes patógenos a países o zonas que se mantenían libres de ellos desde hacía mucho tiempo. Estos hechos, han sido asociados con profundos cambios en los sistemas de producción animal, del comercio internacional de animales y productos de origen animal y de los movimientos de personas y vehículos. Además, en el caso particular de las enfermedades transmitidas por vectores es posible que la transformación del ambiente por las actividades humanas haya tenido un fuerte impacto sobre la aparición de las mismas. La BSE en Inglaterra a partir de 1986 que se dispersó a través del comercio de bovinos y subproductos, y que luego se comprobó que afecta al hombre (enfermedad variante de Creutzfelt Jacob) fue una de las enfermedades que se detectaron y difundieron a fines de la década de 1980. Luego que se detectara esta nueva enfermedad aparecieron en la producción de animales de consumo otras que causaron graves pérdidas productivas. Entre ellas se encuentra al Síndrome Disgenésico y Respiratorio Porcino (PRRS, en ingles) cuyo agente etiológico se identificó en 1991 en Holanda y posteriormente en USA, aunque existe poca relación serológica entre ambos, definiendo un origen distinto. Fiebre Aftosa: aunque nuestro país detenta a la fecha el estatus de libre con vacunación al norte del rio Colorado, desde el 2006 al 2011 se han producido focos en Argentina, Paraguay, Brasil, Ecuador que han sido controlados, pero siguen activos, según información de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) a Julio de 2011, focos en el Norte de África, Sudáfrica, Medio Oriente y Sudeste de Asia. La Influenza aviar en el Sudeste asiático, se disperso rápidamente por la acción del hombre y de aves migratorias, pero solo un foco se registró en las Américas desde el 2006 al 2011. Sin embargo en 2009 se originó una recombinación de virus de influenza A con componentes humanos, aviares y porcinos (virus H1N1 pandémico) que pasó desde la especie humana a la porcina, originando focos de enfermedad en numerosas granjas de las Américas. Los problemas generados con la fiebre aftosa en Inglaterra a principios de la década del 2000 y la influenza aviar altamente patogénica, que provocaron la destrucción de numerosa cantidad de bovinos y aves respectivamente, determinaron un cambio en las

4

estrategias internacionales para el control de estas enfermedades, y actualmente la OIE y FAO preconizan el enfoque DIVA (diferentiating infected from vaccinated animals), el uso de vacunas y tests acompañantes específicos para diferenciar vacunados de infectados, evitando así el sacrificio masivo de animales. Otros sucesos relacionados con nuevas enfermedades de los animales con peligro de pasar al hombre sucedieron desde el año 2005 hasta el presente. En ese año se detectaron en China focos de enfermedad septicémica de los cerdos por Streptococcus suis serotipo 2 que provocaron la muerte de numerosas personas infectadas con la bacteria que expresaba una toxina previamente no detectada. El agente etiológico es muy ubicuo mundialmente, habiéndoselo encontrado en todos los países con producción porcina de relevancia, incluyendo Argentina, donde también se notificaron casos esporádicos de enfermedad humana, considerándoselo por tanto como agente zoonótico de cierta importancia. Otras enfermedades de reciente aparición en nuestro país son la fiebre del Nilo Occidental y la arteritis viral equina, que se presentaron en el periodo 2006-2010 por primera vez, que obligaron a tomar medidas de contención en la población equina a fin de impedir su diseminación por el territorio. A nivel del Mundo se presentan amenazas tales como el avance de la peste porcina africana que está presente en Rusia y avanza según datos de la OIE a razón de 150 kms anuales desde el Este de Europa hacia el Oeste, existiendo focos activos a la fecha en Rusia y Georgia, además de los focos africanos. Estos incidentes tuvieron graves consecuencias para la salud pública, para el comercio internacional y para la productividad. Las respuestas a estos problemas causaron grandes pérdidas económicas, inconvenientes en el comercio y en el movimiento de personas y vehículos. Además, el gran número de animales sacrificados durante los brotes de aftosa en el Reino Unido y de influenza en el sudeste de Asia, y las consecuencias negativas, que su eliminación tuvo para el medio ambiente generaron en la opinión pública un fuerte cuestionamiento sobre los métodos de control de enfermedades y la seguridad y calidad de los alimentos. Una consecuencia inmediata ha sido el reclamo de mayores exigencias en la prevención y el control de las zoonosis y en la seguridad y calidad de los alimentos por parte de los consumidores. La OMS informa que el 60% de los patógenos humanos son zoonosis, que

5

el 75% de los patógenos emergentes humanos son de origen animal y que el 80% de los patógenos potencialmente usados en bioterrorismo son de origen animal. En el anexo 1 pueden apreciarse las enfermedades de la lista de la OIE y su estatus para Argentina. En este nuevo escenario, los sistemas de prevención y control de enfermedades deberán además de considerar la eficacia y eficiencia de los métodos y las estrategias, velar por la conservación del medio ambiente, el bienestar animal y la biodiversidad. Todo esto se reflejará en nuevos requisitos para la prevención, el control y demostración de ausencia de enfermedades y para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos de origen animal en cuanto a que carezcan de residuos y contaminantes en sus productos y subproductos. La salud animal debe ser considerada como un elemento fundamental para promover la producción y las exportaciones, bajando sus costos al prevenir enfermedades que impactan directamente con la eficiencia productiva de los rebaños y como herramienta del conocimiento para prevenir las zoonosis, las enfermedades transmitidas por los alimentos y la calidad de los mismos para consumo humano, a la vez que facilita el comercio de productos y subproductos de origen animal.

b.- Reproducción La importancia de la reproducción dentro de los esquemas productivos es fundamental, ya que se relaciona con la generación del eslabón inicial de la producción animal. Esto hace que la problemática reproductiva tenga un alto impacto en los resultados económicos finales. A modo de ejemplo, datos de los EEUU muestran que las ineficiencias reproductivas significan una pérdida del 3,8% del valor total generado por la producción bovina para carne y del 1,8% del valor generado por la producción bovina de leche de ese país. Si bien no existen datos para precisar estas pérdidas en nuestro país, es seguro que no estarían por debajo de los niveles citados. Existen en la actualidad diversas biotecnologías reproductivas que no sólo buscan mejorar la eficiencia reproductiva, sino también facilitar la difusión de material genético mejorador. Este tipo de biotecnologías también permite acelerar los procesos de mejoramiento genético, acortando los intervalos generacionales y permitiendo la obtención de un mayor número de hijos por reproductor, a través de lo cual se puede detectar con mayor precisión a los reproductores genéticamente superiores.

6

Los avances en el conocimiento de la fisiología reproductiva del macho y la hembra han permitido el desarrollo de diversas biotecnologías reproductivas como los protocolos de sincronización de celo y ovulación, la inseminación a celo detectado y a tiempo fijo y la transferencia embrionaria. Para ello también han debido desarrollarse técnicas de obtención y conservación de gametas (espermatozoides y oocitos) y embriones. En el caso de estos últimos, se han desarrollado tecnologías para su producción tanto in vivo como in vitro. Estas biotecnologías han permitido que en la actualidad, la Argentina tenga un importante papel en la exportación de material genético en forma de semen y embriones, en especial de bovinos de carne y leche. En la actualidad, se encuentra habilitada la exportación de semen a 8 países y negociaciones para su habilitación a otros 20. El promedio de exportación de semen bovino durante el período 1994-2004 fue de alrededor de 75.000 dosis por año, mientras que el de embriones para el mismo período fue de alrededor de 600 por año. Se ha exportado también semen ovino y equino. Teniendo en cuenta este antecedente, se debe seguir avanzando en la investigación de biotecnologías reproductivas, ya que algunos de los logros actuales pueden verse frustrados por el establecimiento de nuevas barreras pararancelarias para nuestras exportaciones. Esto es válido tanto para la exportación de carne y sus subproductos, como de material genético, por la implementación de nuevas restricciones limitaciones en uso de algunas hormonas, como los estrógenos en el caso de los protocolos de sincronización, o del uso de componentes de origen animal en los diluyentes de semen y/o en los medios de cultivo para la obtención de embriones in vitro. La incorporación de nuevos subproductos a la alimentación animal, en especial a partir del incremento en la producción de biocombustibles, ha incrementado el interés en el estudio del impacto del uso de los mismos sobre la reproducción en especial en bovinos de carne y leche. Sin duda el estudio de los procesos reproductivos y la incorporación de estos conocimientos para mejorar la eficiencia reproductiva y las biotecnologías reproductivas podría jugar un rol importante para incrementar la disponibilidad de proteínas de origen animal para el consumo humano.

2. Población objetivo La población objetivo del Área Estratégica Salud Animal (AESA) lo constituyen las especies animales de interés económico (mamíferos y aves) tanto domésticas como silvestres.

7

Su distribución geográfica pueden apreciarse en el Anexo 2, pero a fin de tener una idea de su importancia relativa se brindan las siguientes magnitudes. El stock bovino según el RIAN ganadero a junio de 2011 es de cerca de 48.000.000 de cabezas, de las cuales 11.803.655 son terneros/as y 20.060.138 son vacas, calculándose por tanto un % de parición anual en 59%. La especie ovina consta de un stock de aproximadamente 14.724.000 cabezas, compuesto por 576.000 carneros, 8.430.000 ovejas, 1.938.000 borregos, 1.417.000 capones y 2.363.000 corderos. El total de caprinos se calcula en 4.250.000 animales, de los cuales hay 1.622.000 chivos, 2.017.000 cabras, siendo el resto cabritos, capones y cabrillas/chivitos. El stock porcino es de 3.238.000 animales, de los cuales 117.000 son padrillos, 686.000 cerdas, 1.102.000 lechones, 760.000 capones y 573.000 cachorros. La existencia total de ganado equino se calcula en 1.993.000 cabezas y la del ganado bubalino se calcula en 30.000 ejemplares. La sumatoria de esta población es de 72.235.000 cabezas, debiéndose sumar a estas existencias a la industria avícola. Este sector registra un fuerte crecimiento de su producción en los últimos años pasando de 1.170.000 toneladas de carne de pollo en 2006 a 1.340.000 ton, y 570.000 ton de huevos en 2008. Globalmente el mercado de la industria farmacéutica y de biológicos dedicados a la Salud animal fue en 2009 de $ 1.000.000.000, de los cuales el 46.6% corresponde al segmento de grandes animales (medicamentos y vacunas sin incluir a la vacuna antiaftosa), mientras que el 16.6% y el 12.3% corresponde a la facturación por venta de vacuna antiaftosa y a productos farmacológicos para la avicultura, respectivamente.

3. El sistema científico-tecnológico en Salud Animal del INTA 3.a Antecedentes El Área Estratégica de Salud Animal (AESA) se construyó en base a los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Institucional (2005-2015) sobre la estructura del antiguo Programa de Salud Animal del INTA. Este a su vez funcionó con estructuras físicas parecidas a las del actual AESA desde principio de los ´80, al haberse reformulado los objetivos del antiguo Programa Nacional de Sanidad Animal. Según esta reformulación se crearon las entonces denominadas Unidades Regionales de Investigaciones en Sanidad Animal (URISA) con sede en distintas Estaciones Experimentales localizadas en zonas agroecológicas estratégicas.

8

De esta manera el Programa quedó conformado por: a) Institutos de Investigación con sede en Castelar: el Instituto de Patobiología (producto a su vez de la fusión de los Institutos de Parasitología, de Patología y de Zoonosis) y el Instituto de Virología; posteriormente se creó el Instituto de Biotecnología, llevando adelante actividades dentro de algunos proyectos de la cartera Salud Animal; y b) Unidades Regionales con sede en: Balcarce, Rafaela, Mercedes (Corrientes), Anguil, Villa Mercedes (San Luis), Bariloche, Marcos Juárez, Concepción del Uruguay, Colonia Benítez y Salta. Sin embargo, la Unidad de Patología Animal de Balcarce existía con anterioridad a la reformulación del Programa, asumiendo un rol sustantivo en la formación y capacitación de los nuevos RRHH que ingresaban al INTA a fin de integrarse a las nuevas unidades creadas regionalmente. El lugar de asiento de estas nuevas unidades no fue al azar sino que siguió una lógica gobernada por los objetivos de trabajo que se planteaban, sobre las bases productivas regionales y en acuerdo con las estructuras regionales entonces vigentes (EERAs y EEAs). Así, por ejemplo, Bariloche debía enfatizar su accionar dirigido hacia la especie ovina; Marcos Juárez hacia la porcina, Rafaela hacia los bovinos de leche, etc. En primera instancia las acciones se dirigieron principalmente a caracterizar las problemáticas sanitarias regionales a través de planes de trabajo de “Investigación Diagnostica” que brindaron buena información sobre el tema y ubicó a los grupos en una posición de liderazgo regional en la temática abordada. Con el devenir del tiempo algunas unidades cambiaron su perfil hacia unidades de investigación y desarrollo casi puras, desenfatizando la actividad de monitoreo regional de enfermedades, otras disminuyeron su plantel profesional por diversas razones pero subsistieron, y otras prosperaron y crecieron cuali-cuantitativamente. En el anexo 3 puede observarse la localización geográfica actual de las unidades con proyectos en el AESA.

3.b Situación Actual

3.b. i. Recursos Humanos (RRHH) involucrados en PEs con actividades dentro del Área Estratégica Salud Animal a diciembre 2009 El cálculo de los RRHH que se expone a continuación fue realizado sobre las siguientes bases: se computó el número de profesionales para cada Unidad con actividades en PE de AESA, no discriminando su situación de revista; o sea, dentro de la cifra establecida se encuentran incluidos profesionales de planta permanente, planta transitoria, becarios,

9

contratados, personal de otras instituciones (CONICET, CIC, becarios SECyT). No se encuentran incluidos pasantes ni becarios de práctica profesional. Los cómputos discriminan a Médicos Veterinarios o Veterinarios de “Otros profesionales” como Ing. Agrónomos, Bioquímicos, Biólogos, Biotecnólogos. Similar metodología se siguió para personal auxiliar, tanto técnicos de laboratorio como personal de apoyo administrativo o de campo. En total se computan 306 personas entre profesionales, personal técnico y de apoyo (administrativo o de campo) que desempeñan sus funciones en unidades con actividades de investigación en proyectos financiados por el AESA. Si se computa personal incluido en actividades dentro del campo de la Salud Animal financiadas por otras figuras programáticas, ya sea AE o PN, la cifra sube a 346 personas. Resumen RRHH AESA Unidad

Profesionales

Técnicos

Apoyo

TOTAL

Veterinarios

Otros

Ins. de Patobiol.

28

21

24

18

91

Ins. de Virologia

16

22

20

17

75

Inst. de Biotec.

2

35

3

sd

40*

EEA Balcarce

16

8

5

9

38

EEA Rafaela

16

5

9

2

32

EEA Mercedes

7

-

6

1

14

EEA Anguil

6

3

3

2

14

EEA Conc. Uru

7

2

2

-

11

EEA Bariloche

3

2

3

-

8

EEA Salta

3

1

3

-

7

EEA Ms. Juárez

5

-

1

-

6

EEA Cnia Benitez

4

-

2

-

6

EEA V. Mercedes

3

-

1

-

4

TOTAL sin Biot.

116

64

77

49

306

TOTAL con Biot.

112

99

80

346

*Participantes de temática relacionada a Salud Animal, dentro de PPR y PE de otras AEs.

Analizando el cuadro surge que, fuera de los Institutos de investigación, existen unidades periféricas con masa crítica desarrollada y adecuado potencial para trabajar en distintos temas y especialidades, siendo este el caso de los Grupos de Salud Animal (GSA) de

10

las EEAs Balcarce y Rafaela y hasta cierto punto de las EEAs Mercedes y Anguil. Sin profundizar un análisis crítico de sus temas de trabajo, áreas de vacancia, o especialidades desarrolladas, puede considerarse que están en condiciones de satisfacer las demandas del medio productivo con la estructura que actualmente poseen. Debiera considerarse, sin embargo, la realización de un análisis exhaustivo de sus RRHH en vistas al recambio generacional que indefectiblemente se llevará a cabo con el devenir del tiempo y que exige un accionar proactivo de la gestión de RRHH para la formación científica de los reemplazos necesarios. En un segundo nivel existen unidades con GSA que, sin dejar de ser referentes regionales en los temas y actividades desarrollados, ven dificultado su accionar o no alcanzan niveles suficientes de satisfacción de la demanda por la escasa asignación de RRHH o carencia de estructuras de apoyo a nivel de la región donde les toca actuar. Tal es el caso del GSA de la EEA Bariloche, cuyo ámbito de acción se ubica desde la provincia de Rio Negro y Neuquén hasta Tierra del Fuego, comprendiendo un stock de 996.000 bovinos, 10.200.000 ovinos y 1.270.000 caprinos extendidos en la Patagonia. Es sede del PE de estudio de enfermedades de los pequeños rumiantes (ovinos, caprinos y camélidos). La extensión de la región de jurisdicción hace necesario la formación de un grupo satelite de apoyo que complemente su accionar en alguna de las unidades del CR Patagonia Sur. La problemática del GSA de la EEA Salta presenta algunas aristas similares a las del anterior, pero con otras propias. El GSA Salta debe atender las demandas de investigación y extensión regional del NOA, ya que es el único grupo de INTA enclavado en la misma. Dentro de su ámbito debe atender potencialmente una población de casi 3.000.000 de bovinos, 656.000 ovinos y 1.056.000 caprinos desde Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja, hasta Jujuy. Desde la creciente agriculturización de las zonas aptas para cultivos de cosecha, fundamentalmente la soja, al área en que le toca actuar está siendo sometida a un incremento del stock ganadero, previéndose que es un proceso que no se va a interrumpir. Por el contrario, el aumento de la rentabilidad de la producción de carne y leche bovina y la mayor intensificación de estas producciones que se realizará debido al incremento de uso de nuevas especies de pasturas cultivadas y manejo más racional del recurso forrajero natural facilitará el aumento del stock, con aumento de la demanda de servicios de diagnostico y control de enfermedades y, tal vez, la aparición de nuevas enfermedades y formas de presentación de las ya existentes. El GSA de Marcos Juárez, si bien enclavado en una importante zona agrícola donde ha disminuido el stock bovino a manos de la agricultura, ha sido elegido como sede del PE de

11

enfermedades de la producción porcina. Sin embargo solo un profesional del mismo se hallaba dedicado la mayor parte de su tiempo a esta producción, existiendo en este momento un total de dos. Cabe señalar que la producción porcina ha aumentado los últimos años; ello se refleja en el consumo interno per cápita de carne de cerdo que pasó del histórico 5 kg/hab/año a aprox. 8 kg/hab/año a nivel país, pero a nivel regional el aumento es significativamente superior debido a que existen centros de producción local que estimulan el consumo con productos de calidad. En total existen en el país 3.200.000 cabezas de las cuales 2.209.000 se encuentran en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires potencialmente demandantes de los servicios de Marcos Juárez. Se registran planes de expansión de la producción, con una marcada intensificación de la misma. El INTA no se ha destacado por dedicar esfuerzos a la investigación de enfermedades en esta especie, lo que justificaría una expansión del GSA de Marcos Juárez tanto en RRHH como en complejidad científica. Los GSA de las EEAs Colonia Benítez, Villa Mercedes (San Luis) y Concepción del Uruguay (bovinos) están sufriendo un proceso común de falta de renovación y/o ampliación de sus RRHH. En la primera de las nombradas solo existen dos profesionales con dedicación a Salud Animal, uno de los cuales se halla en términos del retiro y el segundo es becario, mientras que hay dos con dedicación a fisiología reproductiva. Se halla enclavado en un área geográfica donde se está operando la ampliación del stock bovino, por tanto la demanda de servicios de investigación regionales está deficitariamente abastecida. Similar problemática afronta el GSA de la EEA Villa Mercedes con solo un profesional y un becario que prestan servicio en forma efectiva en la unidad. El área de localización presenta un aumento del stock bovino en los últimos años por migración de la ganadería desde la zona pampeana y así mismo potencialmente podría ser demandado por el sector productivo de la provincia de Mendoza, que posee aproximadamente 430.000 bovinos y 850.000 caprinos. Últimamente se han radicado en la provincia importantes emprendimientos de porcinos que podrían aumentar la demanda de servicios hacia esta unidad. Similar problemática de escasez de RRHH sufre el grupo de Salud bovina de la EEA Concepción del Uruguay pese a tener Entre Ríos el quinto stock bovino provincial, con 4.060.000 cabeza constituyendo el 8.5% del stock nacional. Los GSA además de participar en proyectos nacionales realizan actividades de servicio para la solución de problemas locales y/o regionales, actuando como referencia zonal y regional en el área de inserción, interrelacionados a veterinarios del servicio de extensión y a referentes veterinarios privados.

12

3.b.ii Recursos financieros El Área Estratégica Salud Animal se encuentra dentro del Sector Presupuestario 52, que tiene un total de 127 PE y 39 PPR dentro de las Áreas Estratégicas del INTA, y 121 PE y 35 PI dentro de los Programas Nacionales. Dentro del total correspondiente a las Áreas Estratégicas, Salud Animal cuenta con 16 Pes y 3 PPRs. Financieramente el crédito total distribuido en 2011 para la cartera de proyectos nacionales asciende a la suma de $ 48.3 millones, de los cuales $ 2.608.864, o sea el 5.3% fue asignado a Salud Animal. Dentro del contexto institucional el AESA equivale a Áreas Estratégicas similares en cantidad de PEs y PPRs (Rec. Gen., Mej. y Biotec, 18 PE, 4PPR, 5% asignado sobre el presupuesto total de la cartera; Tec. de Alimentos, 3PPR, 5% asignado sobre el total). La distribución porcentual del presupuesto operativo (inc.2 y 3) dentro del AESA corresponde a: PPR Estatus Sanitarios: Enfermedades que afectan el comercio internacional: 24% del presupuesto total de AESA; PPR Enfermedades que afectan la Salud Publica: 23.8% del presupuesto operativo; PPR Aspectos sanitarios y reproductivos con impacto económico en la producción pecuaria53.75% del presupuesto total.

4.- El sistema científico-tecnológico en Salud Animal extra-INTA La investigación científica y tecnológica en Salud animal en la Argentina, además de lo presentado institucionalmente, la desarrollan las Universidades, el CONICET, y algunos organismos provinciales. Existen 11 Facultades de Ciencias Veterinarias pertenecientes a Universidades Nacionales (Bs. As, Tandil, Río Cuarto, Casilda, Corrientes, Esperanza, La Plata, Gral. Pico, Tucumán, Villa María, La Rioja), y 6 dependientes de Universidades Privadas (Católica de Córdoba, Católica de Salta, Católica de Corrientes, Católica de Cuyo, Univ. del Salvador, Univ. Maza,), estando en proceso de organización la carrera de Veterinaria de la Univ. Maimonides. En el CONICET, la disciplina Veterinaria donde se encuadran las investigaciones en Sanidad animal, pertenece a la gran área de Ciencias Biológicas y de la Salud. Cuenta con 2 Unidades Ejecutoras propias con una dotación de 35 científicos, además de contar con personal propio integrado a unidades del INTA y universidades que ejecutan proyectos financiados por distintas fuentes. Hay dos organismos provinciales: la CIC de la provincia de Buenos Aires y la Agencia Córdoba Ciencia (ex CONICOR) que promueven investigaciones en Salud Animal.

13

5. Factores que afectan la demanda de productos y subproductos derivados de las especies de interés pecuario * Favorable situación sanitaria de las especies de interés pecuario -

Status de país libre de BSE reconocido por OIE y UE

-

Fiebre aftosa controlada libre sin vacunación debajo del paralelo 42 y libre con vacunación por encima del paralelo 42 (limita con tres países con FA erradicada-Chile y controlada-Brasil y Uruguay, y dos países con FA en vías de controlarse)

-

Red de laboratorios de Salud animal del INTA desde 1980 distribuidas estratégicamente en las cinco zonas agroecológicas del país: Pampeana, NOA, NEA, Patagónica y Semiárida.

-

Amplia red de laboratorios privados INTA reconocido como institución referente en capacitación y transferencia de tecnología en Salud Animal y profesionales altamente capacitados en diferentes disciplinas.

-

Interés en el mejoramiento genético de los rodeos bovinos y ovinos lo que impulsa el uso de distintas biotecnologías reproductivas de avanzada.

* Condiciones favorables de la demanda por productos de origen animal -

Demanda de productos de origen animal con calidad sanitaria diferenciada.

-

Demanda de especies animales no tradicionales (peces, conejos, especies regionales) con requerimientos sanitarios para su comercialización.

-

Mayores exigencias en protección e inocuidad de los alimentos de origen animal en los circuitos de comercialización

-

Apertura y ampliación de mercados por restricciones sanitarias a terceros países.

14

-

Mayores exigencias en el comercio internacional de semen bovino conteniendo productos de origen animal en sus diluyentes.

* Condiciones que debilitan la demanda de productos y subproductos de especies de interés pecuario -

Ocurrencia endémica de enfermedades infectocontagiosas, incluyendo zoonosis, en especies de interés pecuario erradicadas y/o controladas en los países desarrollados. Incipiente sistema de trazabilidad e identificación de los animales -

Dependencia externa en la provisión de algunos insumos biológicos para la detección de enfermedades exóticas y emergentes.

-

Área o Regiones del país con escaso desarrollo y acceso a la tecnología de diagnostico e investigación en Salud Animal.

-

Desparejo desarrollo en RRHH de los GSA en relación a la distribución del stock ganadero nacional

6. Demandas y oportunidades Los principales demandantes de innovaciones y servicios especializados en salud animal son: Externos: 1. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: a) fija la política en materia de desarrollo agropecuario; b) genera demandas a través de sus programas de intervención. 2. SENASA: define las estrategias y ejecuta las acciones para la prevención y el control de enfermedades animales de control obligatorio y controla los productos biológicos y farmacológicos que produce la industria. 3. Industria Farmacéutica Veterinaria 4. Universidades Nacionales 5. Direcciones Provinciales de Ganadería y Sanidad Animal 6. Colegios profesionales de Médicos Veterinarios 7. Asociaciones de productores 8. Organismos nacionales, provinciales y municipales relacionados al control de las enfermedades zoonóticas.

15

Internos: fundamentalmente el Área Estratégica de Salud Animal se articula con el Programa de la megacadena CARNE recepcionando las demandas en sanidad animal tanto para aquellas enfermedades: 1.- que hacen al status sanitario internacional, 2.- que afectan a la salud pública y 3.- que tienen impacto económico sobre la productividad. Los 10 grupos de Salud Animal y los Institutos de Patobiología y Virología del CICVyA de Castelar encuadran y priorizan sus actividades de investigación para dar respuesta a la problemática sanitaria en bovinos, rumiantes menores (ovinos, caprinos y camélidos), porcinos y aves. De igual forma con el Programa de la megacadena LECHE, los grupos de Salud animal ubicados geográficamente en áreas de producción láctea y los Institutos de Castelar interactúan en las enfermedades que afectan el comercio internacional, la salud pública (brucelosis y tuberculosis) y/o reducen la producción láctea (mastitis) y estudian la fisiología de la reproducción. En lo referente a la interacción con el AE de Biotecnología, los grupos de Salud y los Institutos de Virología y Patobiología plantean las demandas de desarrollo de nuevas técnicas biotecnológicas de avanzada tanto para inmunógenos como para métodos de diagnóstico. En lo que concierne al AE de Tecnología de Alimentos, la calidad sanitaria de los alimentos de origen animal está íntimamente relacionada con la producción primaria, los programas sanitarios de prevención y control de enfermedades que afectan las especies animales de alimentos inciden directamente en la calidad final de la producción de carnes como de leche y fibras. La reciente creación de los Institutos de Investigación para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) localizados en zonas estratégicas indudablemente van a plantear demandas por tecnologías aplicables a la producción familiar, sobre todo en aquellos temas de prevención de la transmisión de enfermedades desde los animales al hombre (zoonosis) y en tecnologías para el tratamiento y prevención de aquellas enfermedades que afectan a la productividad y que producen mortalidad en parvadas, majadas, rodeos y piaras.

7. Proyección esperada del Área Estratégica Salud Animal a. Lineamientos generales Los países con liderazgo en materia de salud animal son aquellos que con una producción pecuaria importante con relación al PBI, han erradicado las principales enfermedades que afectan el comercio (Lista de la OIE), se ocupan del bienestar animal,

16

disponen de sistemas de trazabilidad animal funcionales, realizan vigilancia de enfermedades sobre especies silvestres y alimentos de origen animal, y disponen de servicios veterinarios y sistemas de investigación científico tecnológico en materia de sanidad animal eficientes. Entre estos países podemos mencionar los de la UE (oeste, centro y norte de Europa), Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EUA. Los países importadores de productos y subproductos agropecuarios demandan no sólo calidad organoléptica sino garantía del origen para asegurar la calidad sanitaria y ausencia de contaminantes en los mismos. La vigilancia de las zoonosis emergentes y re-emergentes deberá ser una actividad estratégica para asegurar el mantenimiento y la ampliación de mercados externos. Sin embargo, el control y erradicación de enfermedades zoonóticas no solo contribuirá a aumentar la competitividad interna y externa sino que será vital para asegurar el estado sanitario de la población, especialmente de aquellos que están en contacto estrecho con animales sea durante la etapa de producción (explotaciones manuales) como de su transformación (personal de la industria frigorífica), contribuyendo de esta manera al objetivo institucional de Equidad Social. Los sistemas de información de sanidad animal alimentados con datos provenientes de distintas fuentes internas (vigilancia pasiva y activa, censos) y de los países del exterior (limítrofes y no limítrofes competidores) deben contribuir a documentar la situación sanitaria y los riesgos externos. El incremento de las exportaciones de carnes bovinas, porcinas, aviares y productos lácteos se podrán lograr principalmente por la consecución de dos factores: status sanitario favorable (ausencia de enfermedades de la lista de la OIE que restringen el comercio) y buena relación costo de producción/producto, para lo cual el aumento de la competitividad sectorial de la mano de la eficiencia será clave. La introducción o reintroducción de enfermedades exóticas, la generación de nuevas barreras paraancelarias (países que se van liberando de enfermedades y que exigen lo mismo de los países de los cuales compran productos) puede llegar a afectar sin dudas la competitividad exportadora del sector. Se espera por lo tanto contribuir a erradicar la brucelosis y tuberculosis en las distintas especies animales, disminuir la incidencia de otras enfermedades zoonóticas y evitar el ingreso de enfermedades actualmente consideradas exóticas. Se espera también aumentar la competitividad por la vía de disminuir los costos de producción, optimizando las medidas de control de todas aquellas enfermedades que, sin estar, comprendidas en el grupo de las nombradas anteriormente, disminuyen la productividad.

17

Las nuevas tecnologías para optimización de los procesos reproductivos de las especies animales de interés pecuario contribuirá a aumentar la productividad de los rebaños y por tanto la competitividad sectorial.

b. Rol de los actores en la red del Área Estratégica Salud Animal a) Actores Institucionales: La red del AESA ofrece gran potencialidad para constituir la columna vertebral de un sistema nacional integrado de investigación en Salud Animal. Este sistema podrá estar compuesto por la red INTA, con sus nodos principales constituidos por los Institutos de Investigación de Castelar, interconectada territorialmente con las distintas unidades donde existan Grupos de Salud Animal. Estos dos componentes básicos del sistema a su vez estarán relacionados o asociados a actores sustantivos extrainstitucionales dentro de la temática, tal como se desarrollará posteriormente, pero es fundamental para lograr el objetivo de la construcción de un sistema integrado que la red intrainstitucional funcione en forma convincente, dentro de la visión, los valores y los objetivos institucionales que se enuncian en los respectivos Planes Estratégicos vigentes (PMP, PEI). Será por tanto prioritario el trabajo de coordinación entre sus unidades. Básicamente los Institutos constituirán la base del sistema. Se deberá enfatizar la importancia de la interacción entre los mismos dentro del AESA a fin de evitar superposición en el desarrollo de los temas y promover la complementación de actividades a fin de generar sinergias, que optimicen su accionar. La interacción entre los Institutos de Patobiología y Virología no excluye, sino que forzosamente debiera incluir, la común interacción con el Instituto de Biotecnología en la sección dedicada a biotecnología animal, complementando su accionar mediante la investigación y desarrollo de herramientas biotecnológicas que puedan utilizar otros componentes de la red a fin de resolver problemas específicos de sus producciones. Los Institutos debieran interaccionar con los Programas Nacionales por productos a fin de relevar demandas, que compatibilizadas con las demandas extrainstitucionales y las del resto de la red, den origen a líneas de trabajo realistas, cuyos productos sean transferidos y aplicados en forma directa por los demandantes, obviamente estando siempre comprendidos dentro de los objetivos institucionales. Estas líneas comprenderán mayoritariamente trabajos de investigación que por su nivel de complejidad requieran de equipamiento, instalaciones y RRHH altamente especializados que por lo general se encuentran solo en esos centros. La capacidad de los Institutos para captar fondos extrainstitucionales competitivos provenientes

18

de fuentes del sistema científico-tecnológico nacional debiera ser aprovechada para estudiar las problemáticas priorizadas por el AESA en conjunto con los demás integrantes de la red institucional (GSAs), con el fin de transferir al terreno los conocimientos y tecnologías obtenidos. Los GSA de las unidades periféricas interactuarán verticalmente con los Institutos pudiendo utilizar como insumos a parte de los productos de los mismos, y a su vez aportando información, que puede ser traducida en demandas, en un camino de doble vía. Los GSA debieran actuar como los “sensores” del sistema con traslado de la información de los distintos ámbitos regionales a los centros, colaborando con la resolución de problemas y participando en el proceso de innovación. Pueden también actuar como sede o como referentes en proyectos por productos de acuerdo a su importancia estratégica por localización geográfica, nivel de equipamiento y RRHH. Asimismo los GSA actuarán en su ámbito territorial relacionadas a los Proyectos Regionales (PR) en lo concerniente a las producciones de importancia regional. El accionar de los GSA en las distintas regiones contribuirá a formar de hecho, aunque posiblemente no orgánica o programáticamente, redes por especie animal cuyas nodos o unidades referentes serán aquellas en las que mayor importancia tenga la especie en cuestión a nivel regional. Las unidades interactuarán con actores extrainstitucionales preferentemente regionales. En las unidades referentes radicarán las mayores capacidades intelectuales referentes a la especie, y podrán coordinar proyectos de investigación específicos, trabajarán en diagnostico de las enfermedades complejas, en nuevas estrategias de tratamiento, prevención y control de las distintas enfermedades utilizando nuevas herramientas producto de las actividades de otros componentes de la red, de manera de contribuir al desarrollo territorial trabajando sobre el producto específico. Los GSA que no actúan como nodo principal de red tendrán una función similar a los mismos en cuanto a sus responsabilidades científicas, diferenciándose de las primeras por su nivel de responsabilidades administrativas (generalmente la unidad referente será sede de la coordinación de PEs). Esta red intrainstitucional deberá funcionar con un alto nivel de eficacia, eficiencia, agilidad, cotidianeidad y confianza entre sus miembros a fin de generar sinergias, evitando solapamiento de temáticas que resten eficiencia al sistema. b) Extrainstitucionales: Los componentes extrainstitucionales de la red formarán parte de la misma, ayudando a completar áreas de vacancia en temas de alta complejidad, generando sinergias territoriales, aumentando la representatividad disciplinaria del sistema,

19

legitimando sus productos y actividades, transfiriendo a terreno los conocimientos y tecnologías y orientando y formando los RRHH de los cuales se nutrirá la red integral. Básicamente los componentes extrainstitucionales se integrarán en dos niveles: a nivel de los Institutos y a nivel de los GSA, pudiendo ser los mismos o diferentes actores con similares o diferentes objetivos. A nivel de Institutos de Castelar pueden visualizarse como principales actores extrainstitucionales: Institutos del CONICET (Ej: Instituto Dr. Milstein, ex CEVAN) y las Universidades, centros del INTI, etc. quienes podrán relacionarse a través de acuerdos o convenios de tipo científico-económico específicos a fin de llevar a cabo proyectos en conjunto donde cada parte comprometiera recursos financieros, RRHH o ambos. Serán también de gran valor las interacciones con Centros de Investigación Internacionales pertenecientes a Universidades, Servicios de Investigación oficiales, departamentos de I&D de empresas privadas, etc. que se relacionarán con el sistema a través de convenios específicos, obtención de financiación a través de la presentación de proyectos conjuntos que compitan por fondos competitivos, subsidios, etc. Un segundo actor extrainstitucional que debiera interactuar con los Institutos es el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a fin de establecer acuerdos temáticos que conformasen el marco a las acciones de investigación de los Institutos sobre productos que deben ser validados por el mencionado servicio, (vacunas, test de diagnóstico, etc.) o investigaciones en temas sensibles concernientes a las enfermedades reguladas por el SENASA, cuya información debiera ser conocida por el ultimo organismo mencionado. A nivel de los GSA los aliados estratégicos debieran ser las Universidades con asiento en la región correspondiente, los laboratorios provinciales de salud animal, los profesionales privados y agrupaciones de productores ya sea agrupados en Instituciones organizadas o en grupos de interés no institucionalizados. Se valorará especialmente las interacciones con productores de Cambio Rural, grupos CREA, las UELs regionales, etc.

c.

Conclusiones

La misión que tendrán los GSA y las redes por especie que de hecho se conforman, será la de constituirse en referencia nacional de los problemas sanitarios de las respectivas producciones. Para ello necesariamente deberán tener suficiente capacidad de diagnóstico de los problemas sanitarios rutinarios de la especie, pero particularmente deberán poseer

20

“expertise” y el equipamiento necesario para llevar adelante diagnóstico de enfermedades no rutinarias que puedan necesitar equipamiento o reactivos no comunes o de mediana y alta complejidad. Asimismo podrán poseer instalaciones para reproducción experimental de enfermedades endémicas no denunciables, instalaciones para la producción de animales de experimentación. Obviamente la integración a la red de las instituciones relacionadas con la temática sanitaria regional (Universidades, laboratorios provinciales, Colegios de Veterinarios) será de fundamental importancia, actuando sinérgicamente con las unidades de INTA. Los GSA constituirán el núcleo de un tramado regional de instituciones con distintas funciones que contribuirán al desarrollo territorial al constituirse en un polo de conocimiento en Salud Animal donde puedan implementarse las nuevas tecnologías, contribuyendo al proceso de innovación. Estas redes debieran ser las responsables de generar información que alimentará un proyecto de diagnóstico que es de fundamental importancia para generar estrategias de control y erradicación de enfermedades a nivel nacional. El producto de este proyecto tendrá gran utilidad como insumo utilizable por las autoridades sanitarias nacionales (SENASA). Cabe aclarar que la lista de enfermedades de informe obligatorio a la OIE ha sido ampliada radicalmente, incluyendo en ellas a la mayoría de las enfermedades endémicas de los animales de interés productivo de nuestro país, como la brucelosis producida por las distintas especies del genero Brucella, la leptospirosis, la paratuberculosis, anaplasmosis, campilobacteriosis genital, diarrea viral bovina, enf. de Aujeszky, epididimitis ovina, etc. (Declaración obligatoria a la OIE, ultima actualización 05/01/2009, www.oie.int) Ver anexo…. En el siguiente organigrama puede visualizarse la composición básica de la red componente del AESA.

21

SENASA

Balcarce Bovinos Carne, aves, rep.

Rafaela Bovinos leche

Mercedes Bovinos Carne, ovinos

Anguil Bovinos carne, caprinos

Centros Investigación

Centros Investigación extra

INTA

INTA

Bariloche Ovinos, caprinos, reprod.

Salta Caprinos, bovinos

Ms Juárez Porcinos, bovinos

C. del Uruguay Aves bovinos

Cnia. Benitez Reproduc. bovinos

¿Nuevos GSA en áreas ganaderas emergentes?

Universidades regionales Laboratorios provinciales Colegios Veterinarios

Será necesario que las redes por especie realicen investigación aplicada en metodologías de diagnostico, validación de pruebas (que pueden ser desarrolladas por los Institutos), caracterización de la problemática sanitaria regional y pruebas de campo. Así mismo estarán en contacto e interactuarán con actores regionales intra y extrainstitucionales. Entre los primeros se encuentran, p. ej. a los Asesores de grupos de Cambio Rural de las distintas especies animales, que frecuentemente son veterinarios o extensionistas veterinarios. Entre los segundos se cuenta a los veterinarios de la actividad privada, a los laboratorios de diagnostico regionales, a las asociaciones de productores, a los Centros de Investigación de la Pequeña Agricultura Familiar, etc. que serán demandantes de los servicios de diagnostico y de actividades de capacitación.

8.- Principales líneas de acción a. Objetivos generales 1. Generar conocimientos para la prevención y control de enfermedades de los animales que producen pérdidas de producción, afectan la salud pública o

22

San Luis Bovinos, caprinos

constituyen barreras actuales o potenciales para el comercio de animales, productos y subproductos pecuarios. 2.

Contribuir a proteger el patrimonio pecuario del ingreso de enfermedades exóticas para mantener y ampliar los mercados externos e internos.

3.

Mitigar factores de índole sanitaria que afecten la competitividad de los productos pecuarios.

4. Generar conocimientos sobre fisiología de la reproducción y desarrollar metodología en Biotecnología reproductiva.

b. Objetivos específicos 1. Identificación de causas y mecanismos de enfermedades 2. Desarrollo y/o evaluación de la eficacia de productos biológicos y/o farmacológicos. 3. Investigación y desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico 4. Desarrollo de estrategias de prevención y control de enfermedades animales 5. Desarrollo de sistemas de vigilancia de enfermedades endémicas y exóticas 6. Desarrollo de metodologías para el control hormonal del ciclo estral y, producción de embriones de alta calidad genética y sanitaria 7. Apoyo técnico y servicios especializados en Salud Animal 8. Capacitación y transferencia de tecnologías en Salud Animal

c. Líneas de acción El Área Estratégica define como líneas de acción prioritarias: 8.c. i Enfermedades que constituyen barreras actuales o potenciales en el comercio de animales, productos y subproductos pecuarios. 

Fiebre Aftosa: desarrollo de líneas de acción que tiendan a mantener el estatus de libre con vacunación para el futuro llegar al estatus de libre sin vacunación.



TSE (BSE y otras encefalopatías): Desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico, prevalencia de genotipos susceptibles y documentación de enfermedades neurológicas en ovinos, bovinos y otras especies a fin de mantener el estatus sanitario obtenido a agosto 2011.

23



Enfermedades exóticas y emergentes: Desarrollo y evaluación de técnicas de diagnóstico, estrategias de acción en situaciones de emergencia. Aves: enfermedad de Newcastle, influenza aviar. Porcinos: peste porcina clásica, PRRS. Ovinos y caprinos: Scrapie, Maedi-Visna, artritis-encefalitis caprina, lengua azul (diagnóstico serológico y aislamiento viral sin enfermedad clínica), enfermedad de Nairobi y de Border. Equinos: Virus del oeste del Nilo, arteritis viral equina.

8.c.ii 

Enfermedades que afectan la salud pública Brucelosis: Estrategias de control en distintas especies (ovinos caprinos, porcinos, bubalinos), vigilancia con técnicas espaciales de establecimientos bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos y prevalencia en animales silvestres



Tuberculosis, paratuberculosis y otras micobacteriosis: Caracterización molecular de cepas, nuevas técnicas de diagnóstico y estrategias de control.



Leptospirosis: Estrategias de control, caracterización de cepas.



Hidatidosis y triquinosis: capacitación y transferencia de tecnología diagnostica.



Salmonelosis: Desarrollo de inmunógenos y caracterización de cepas, métodos de diagnóstico



Escherichia coli productora de SUH: aislamiento, caracterización de cepas, detección de portadores, generación de inmunógenos.

 8.c.iii 

Leishmaniosis: Diagnostico y vigilancia en caninos Enfermedades de impacto económico en la producción Enfermedades reproductivas bovinas: desarrollo de metodología de diagnostico, prevención y control de enfermedades (Campylobacteriosis, trichomonosis, neosporosis, BVD, BHV)



Enfermedades parasitarias: epidemiologia, prevención y control de enfermedades parasitarias internas y externas, capacitación y transferencia de tecnología



Enfermedades que afectan a la producción láctea: mastitis, leucosis, estrategias de control.



Monitoreo y vigilancia epidemiológica de las enfermedades de los animales.



Estrategias de prevención y control de las principales enfermedades aviares.

24



Estrategias de prevención y control de las principales enfermedades de los porcinos.



Estrategias de prevención y control de las principales enfermedades de los pequeños rumiantes.



Enfermedades carenciales, nutricionales y tóxicas: caracterización y diagnostico en bovinos.



Complejo de enfermedades respiratorias y diarreicas en terneros: Técnicas de diagnóstico, desarrollo de inmunógenos y estrategias de prevención y control

8.c.iv Eficiencia reproductiva en bovinos y ovinos 

Mejoramiento de la eficiencia reproductiva en rumiantes.

9.- Resultados esperados 

Red de Salud Animal o

Conformada por Grupos de INTA localizados en las principales regiones con producción pecuaria significativa, liderando la articulación con los organismos oficiales y privados regionales y nacionales involucrados con dicha producción y con capacidad para investigar y resolver los principales problemas sanitarios de las especies predominantes, complementando su accionar con los Institutos de Investigación de INTA, principales generadores de los conocimientos y tecnologías que contribuirán al proceso de innovación que será utilizado por los restantes componentes del sistema.



Aftosa o

Vacunas comerciales evaluadas a campo

o

Modelo de simulación disponible para la evaluación de la inmunidad poblacional

o

Estrategia de control disponible y validada para situaciones de emergencia



TSE o

Documentación de ausencia de TSE en la República Argentina

o

Prevalencia de genotipos ovinos susceptibles a Scrapie estimada

o

Nueva metodología de diagnóstico disponible

25



Enfermedades Exóticas o

Estudio epidemiológico sistemático y molecular de la circulación de virus exóticos o de baja ocurrencia que afectan o puedan afectar el status sanitario nacional realizado.

o

Asistencia al sistema nacional de salud animal a través del estudio de virus adventicios, de la contribución al SENASA en los sistemas de vigilancia epidemiológica y la formación de recursos humanos en enfermedades virales exóticas realizados



Brucelosis o

Caracterización espacial de establecimientos con Brucelosis en el país

o

Estrategias de control contra brucelosis validadas a campo

o

Información disponible sobre prevalencia de brucelosis en animales silvestres



Tuberculosis, paratuberculosis y otras micobacterias o

Cepas aisladas caracterizadas molecularmente

o

Especies silvestres que actúan como reservorios conocidas

o

Metodología de diagnostico, prevención y control de la paratuberculosis conocida

o

Otras enfermedades micobacterianas con fuerte sospecha de implicancias en la Salud Publica



Enfermedades zoonóticas o

Pruebas diagnosticas para hidatidosis, triquinelosis y leptospirosis transferidas y validadas



o

Inmunógenos contra E. coli O157:H7 desarrollados

o

Prevalencia de leishmaniosis en caninos conocida

Enfermedades de transmisión sexual, gestacionales no zoonóticas y neonatales o

Información etiopatogénica de las pérdidas gestacionales y perinatales en bovinos y desarrollo de protocolos de trabajo para su caracterización diagnóstica obtenida.

o 

Sistemas mejorados de prevención y control de enfermedades validados

Enfermedades parasitarias

26

o

Información sobre la bioecología de los parásitos, sus áreas de distribución y sus características de susceptibilidad/resistencia a los antiparasitarios obtenida

o

Herramientas utilizadas en el diagnóstico de las enfermedades parasitarias obtenidas y mejoradas

o

Estrategias de control de enfermedades parasitarias externas e internas conocidas y validadas



Distribución espacial de las enfermedades de importancia económica en el país o

Conocimiento de la distribución espacial de las enfermedades

o

Enfermedades emergentes, re-emergentes y atípicas diagnosticadas y caracterizadas



Enfermedades nutricionales, carenciales y toxicas o

Conocimiento de la distribución geográfica y sus factores de riesgo de las principales enfermedades carenciales, nutricionales y toxicas.



Problemática sanitaria de ovinos, caprinos y camélidos conocida y controlada o

Etiologías y medidas de control de las dermatitis ovinas conocidas

o

Parasitosis de ovinos, caprinos y camélidos conocidas y controladas

o

Enfermedades que afectan los índices productivos de rumiantes menores diagnosticadas y caracterizadas

o 

Etiología de enfermedades emergentes de rumiantes menores conocida

Problemática sanitaria de porcinos conocida y controlada o

Dinámicas de la infección del virus de la PRV (enfermedad de Aujezky) en granjas con distintos sistemas productivos y de Brucella suis en granjas pequeñas, medianas y explotaciones familiares, conocidas y aplicada al control de estas enfermedades.

o

Composición antigénica molecular de los aislamientos autóctonos de agentes etiológicos productores de las enfermedades infecciosas: diarrea neonatal, pleuroneumonia infecciosa, enfermedad de Glässer, meningitis estreptocócica, circovirosis conocidas

o

Conocimientos y tecnologías obtenidos transferidos a profesionales de Instituciones Públicas y Privadas con especialización en porcinos, con énfasis en el sector de pequeños y medianos productores y minifundistas



Problemática sanitaria de las enfermedades aviares conocida y controlada

27

o

Presencia de patógenos bacterianos, virales, protozoarios y/o fúngicos en granjas, plantas de alimentos balanceados, huevos, plantas de incubación y/o frigoríficos avícolas conocidos y relevados.

o

Caracterización cultural, bioquímica, serológica, histológica y/ó molecular de los patógenos bacterianos, virales y protozoarios de importancia avícola obtenida.

o

Estrategias utilizadas en la prevención de enfermedades aviares estudiadas y validadas.



Enfermedades de la glándula mamaria conocidas y controladas o

Vacuna contra mastitis y leucosis evaluadas

o

Información epidemiológica aplicable al control de mastitis y leucosis obtenida



Fisiología de la reproducción o

Protocolos para la sincronización de celo asociados con la implementación de distintos esquemas de inseminación artificial en bovinos y ovinos obtenidos.

o

Metodologías para identificar semen de mayor fertilidad y mejorar su criopreservación para su utilización en estos protocolos obtenidas

o

Nuevas metodologías para mejorar la producción de embriones (in vivo e in vitro) y para la crioconservación de embriones ovinos y bovinos obtenidas

o

Efecto de la suplementación con subproductos de la industria del biodiesel sobre parámetros reproductivos en vaquillas y vacas con cría caracterizados

10.- Estrategias En el marco de las estrategias institucionales se generó un mecanismo que permite intercambiar y transferir los conocimientos, generados a partir de proyectos de investigación, mediante la organización de una red que alcance la integración de RRHH institucionales y extrainstitucionales, potencializando las capacidades actuales de los Institutos del CICVyA y los 10 Grupos de Sanidad Animal. La base del trabajo del AESA lo constituyen los Proyectos específicos (PE) y propios de la red (PPR) institucionales y los extrainstitucionales (PICT,

28

PICTOS, etc). Actualmente el AESA ejecuta 16 PE; en todos ellos participan más de dos Unidades. Esta integración en red tiene por objeto que a partir de la priorización de líneas de acción en Salud Animal se genere un circuito para compartir la información surgida de los proyectos de investigación que optimice las capacidades de cada uno de los nodos que en ella participan. La red en Salud Animal se proyecta como una estructura de interacción, producción, distribución, transferencia y análisis de los conocimientos surgidos como resultados de los proyectos de investigación. Deberán hacerse esfuerzos, sin embargo, para posibilitar integrar de una manera más efectiva las capacidades y actividades del componente Investigación y Desarrollo con el de Transferencia y Extensión Rural (TyER). Históricamente las actividades de Salud Animal dentro del componente estratégico de TyER han estado a cargo de los propios investigadores, posiblemente debido a las diferencias en la formación profesional de la mayoría de los agentes que componen el sector de TyER, salvo excepciones. En el nuevo contexto deberán realizarse esfuerzos para que el ciclo de innovación alcance a la población objetivo de los trabajos del Área. Si consideramos que la misma es extremadamente heterogénea, ya que incluye a sectores socio-económicos muy disímiles, no podría establecerse un método común de transferencia y extensión de las innovaciones. Por tanto el AESA deberá estrechar relaciones con el sector y amoldar sus estrategias de transferencia a las adecuadas para el área geográfica de que se trate. En la necesidad de propender a un desarrollo armónico y sustentable de los territorios se hace necesario profundizar la interrelación con los programas de intervención (particularmente en las zonas minifundistas y de agricultura de subsistencia) y aumentar la articulación entre los referentes disciplinarios del componente I&D con la gestión de TyER. Dentro del relacionamiento del AESA con el componente Relaciones Institucionales (RI) existe la necesidad de fortalecer su funcionamiento y aprovechar mejor las oportunidades. El adecuado funcionamiento en red del sistema con participación e integración de las distintas unidades periféricas con las centrales, dentro de proyectos de investigación compartidos contribuiría a la “universalización” de la información, beneficiando y enriqueciendo a la red. Obviamente el sistema debiera funcionar dentro del marco de una amplia confianza y justicia. Se estimulará la participación de las unidades en proyectos con financiación provenientes de organismos multilaterales de crédito, en proyectos que participen en convocatorias del MINCyT, etc. En resumen, el componente de RI debiera estar presente en todos los

29

estamentos de la red, ya sea en los centros de excelencia a fin de facilitar la consecución de importantes hallazgos que estén en el límite de los conocimientos, o en los territorios a fin de favorecer los procesos de cambio. Se espera fortalecer la red de laboratorios de Sanidad Animal del INTA como apoyo a la producción animal y la salud pública. Actualmente solo el CICVyA y los Grupos de Balcarce y Rafaela disponen de una masa crítica capaz de generar y gestionar proyectos intra y extrainstitucionales y formar sus propios recursos humanos. Se requiere de una importante inversión en infraestructura, equipamiento y recursos humanos para mantener los grupos existentes, fortalecer los de menor capacidad y eventualmente crear nuevos grupos en áreas geográficas con una ganadería emergente, fruto del corrimiento de la frontera agrícola. Vastas zonas del NOA y NEA , donde se observa un significativo aumento del stock ganadero, y donde actualmente se están creando Estaciones Experimentales (Formosa, Santiago del Estero) o Institutos de Investigación en ciencia animal (Tucumán) no cuentan con RRHH dedicados a Salud Animal, creando un área de vacancia regional, debido a que tampoco cuentan esas regiones con suficiente instituciones públicas o privadas con esa dedicación, que puedan abastecer la demanda. Asimismo se desconoce la problemática regional, que si bien puede no ser totalmente diferente a la de zonas vecinas, puede potencialmente presentar problemas propios ahora desconocidos. Tanto en los grupos funcionando en forma precaria por carencia de RRHH como en aquellos eventualmente a crearse, se requiere disponer de capacidad en técnicas modernas como biología molecular y sistemas de información geográficos para aplicarlos a los distintos proyectos de investigación nacionales y regionales.

11.- Áreas de vacancia y desarrollos a futuro a.- Áreas de vacancia El AESA debiera reforzar su accionar en la siguiente temática: -

Enfermedades bacterianas: existe un evidente déficit en investigaciones sobre enfermedades bacterianas, especialmente las producidas por Gram Entre éstas se encuentran los principales patógenos productores de enfermedades respiratorias y digestivas en las distintas especies (Pasteurella, Mannheimia, Actinobacillus, Yersinia, Salmonella, Brachyspira) pero a su vez también se detecta cierto déficit en el estudio de patógenos productores de enfermedades transmitidas por alimentos

30

(ETAs) (Salmonellas, Campylobacter) cuyo estudio para obtener eficientes métodos de detección y control a nivel de la producción primaria debiera ser responsabilidad del AESA.

-

Enfermedades como producto de la intensificación: los sistemas intensificados de producción están expuestos a cambios en el perfil epidemiológico de las enfermedades, debiendo adecuarse las estrategias de diagnostico y control a las nuevas condiciones productivas. Se están produciendo cambios en los sistemas de producción de porcinos, en que antiguas enfermedades cambian su presentación y exigen nuevas estrategias de control. Similarmente, en los sistemas intensificados bovinos tanto de carne como de leche se están produciendo cambios en las enfermedades a los que están expuestos por lo que es necesario su estudio a través de un abordaje multidisciplinario (sanitaristas, nutricionistas, etólogos). Este enfoque necesariamente lleva al relacionamiento del AESA con otras áreas de gestión de la investigación como son las relacionadas con el Medio Ambiente en lo referente al tratamiento de afluentes derivados de estas unidades de producción intensificadas, producción de contaminantes ambientales, de gases intervinientes en el efecto invernadero, etc.

-

Producciones no tradicionales: debieran formarse RRHH y ejecutarse acciones para el adquirir conocimientos en las enfermedades que afectan a especies no tradicionales de interés económico y especies que contribuyan a la conservación de la biodiversidad. Entre las primeras se destacan dos tipos: especies terrestres (ej: ñandúes, búfalos e intensificación de los estudios en camélidos) y especies acuáticas. El desarrollo de la ictiología como sector que produce proteínas animales es de creciente importancia y tiene excelentes perspectivas en el comercio internacional. Entre las especies que contribuyen a conservar la biodiversidad debieran programarse actividades para la investigación de su problemática sanitaria en las distintas áreas agroecológicas.

31

-

Problemática sanitaria de las pequeñas producciones y minifundistas: En el otro extremo del sistema existe la necesidad, a fin de cumplir con los objetivos institucionales de aumentar la competitividad de sistemas productivos de subsistencia, producciones familiares y de implementar estrategias de trabajo y líneas de acción interrelacionadas con los programas de intervención y el componente de Transferencia y Extensión rural. Estos sectores se encuentra fuera de los circuitos comerciales y de atención profesional por la actividad privada, por tanto la asistencia a los mismos a través de los proyectos de intervención podría contribuir a subsanar ese déficit, aumentando la competitividad y sobre todo, mejorando las condiciones de higiene y salud de sus integrantes.

b.- Desarrollos a futuro En el espectro total de las áreas posibles a desarrollar, obviamente existen aquellas que obligatoriamente debieran ser encaradas con socios estratégicos que aporten herramientas y metodologías que se encuentran más allá de los conocimientos y competencias de la red del AESA. Un ejemplo de ello podría ser el desarrollo de biosensores para su aplicación en metodología de diagnostico de enfermedades, o desarrollo de sistemas de liberación controlada de antígenos o drogas a través del transporte específico en microcarriers desarrollados bajo técnicas de nanotecnología. Estos trabajos obligatoriamente demandan una asociación con actores públicos o privados que posean el know how requerido. Mecanismos de interacción para el desarrollo de este tipo de productos tal como el de INCUINTA podrían prestar una gran utilidad para su implementación. El análisis prospectivo del AESA exige incluir elementos que hacen a la producción, entre ellos: el cambio de los sistemas productivos hacia la intensificación, el desplazamiento de la ganadería bovina hacia zonas marginales debido a la agriculturización de las zonas productivas tradicionales, el incipiente proceso de aumento de la producción de carne porcina como reemplazo del consumo de la carne bovina. La intensificación de los sistemas productivos de carne y leche plantea nuevos desafíos sanitarios que será necesario resolver trabajando en conjunto con los programas específicos. Entre los principales desafíos sanitarios se cuenta al nuevo perfil epidemiológico de enfermedades infecciosas que se presenta en sistemas intensificados como ya se ha mencionado, a las enfermedades metabólicas debido al uso de nuevos insumos o

32

subproductos alimenticios, a enfermedades tóxicas que pueden expresarse al concentrarse grandes cantidades de materias primas para la elaboración de piensos, etc. A su vez los sistemas presentan nuevas situaciones extra-sanitarias como es el cuidado del medio ambiente. Ello exige encarar el estudio de los problemas bajo un enfoque interdisciplinario. El desplazamiento de la ganadería a zonas marginales obligará a estudiar el comportamiento de distintas enfermedades en las nuevas condiciones agroecológicas, siendo las enfermedades producidas por parásitos internos y externos el ejemplo más acabado de ello. Entre los elementos tecnológicos cabe citar al desarrollo de la biotecnología en cuanto a la producción de animales transgénicos productores de distintos factores benéficos para la salud humana, el desarrollo de técnicas de clonación, y los métodos de ingeniería genética para la elaboración de fármacos, inmunógenos y reactivos diversos. Existen y deberían adaptarse equipos (“kits”) de diagnóstico para distintas enfermedades utilizando herramientas biotecnológicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que será una técnica de diagnostico tan frecuente en el corto y mediano plazo como son hoy las pruebas de enzimoinmunoensayo. Debiera tenderse al equipamiento y capacitación de todas las unidades de sanidad animal para esta tecnología. La inmunología es un campo donde los avances tecnológicos pueden producir productos de alto impacto en la producción; ej: tecnología DIVA para la producción de vacunas o la utilización de anticuerpos Ig”Y” de yema de huevo. Es también importante incluir dentro de esta prospectiva a las tendencias y las demandas de los consumidores globales hacia productos genuinos, saludables e inocuos, y por tanto la elevación de las exigencias de los mercados para el acceso de productos derivados de animales es un escenario seguro. En este contexto cambiante los proyectos que se generen dentro del área deberán contemplar estos factores y adecuarse a sus exigencias con el fin de que el proceso de innovación tenga la flexibilidad necesaria para que sus productos resulten útiles en el momento que se logren y no nazcan obsoletos por carencia de visión estratégica al ser proyectados.

12. Gestión y organización del Área Estratégica Salud Animal a.- Principio general El principio de gestión que se intentará imprimir al AESA será gobernado por los consensos necesarios para lograr entre sus componentes un alto nivel de conocimiento

33

reciproco y confianza mutua, en el convencimiento de que las acciones a emprender y los resultados a lograr son en pos de un fin superior, que trasciende lo Individual y hasta lo Institucional para insertarse en el tejido social de la Nación. La gestión del AESA no se apartará de los principios conducentes necesarios para el logro, en su ámbito de competencia, de los Objetivos Institucionales que son el aumento de la competitividad en un marco de sostenibilidad ambiental y equidad social.

b.- Gestión La Coordinación del AESA tendrá la responsabilidad de establecer los contactos y facilitar la interrelación entre los componentes del sistema a fin de “asegurar en el ámbito nacional del área disciplinaria, en coordinación con las Direcciones de Centros, sus Estaciones Experimentales y otras Coordinaciones Nacionales la consolidación de redes de capacidades y acciones de investigación para promover avances en el conocimiento” (Misiones y competencias Coordinador Área estratégica, Anexo Resol. Nº 005/09). El modelo de gestión a utilizar comprenderá los procesos de pensamiento estratégico sobre los cuales se identificarán los problemas y oportunidades de innovación en los distintos ámbitos territoriales donde se ejerzan acciones de generación de conocimientos en Salud Animal. Una vez identificados los problemas, se fijarán prioridades y se asignarán los recursos necesarios en base a la disponibilidad presupuestaria. Se monitorearán los productos obtenidos y los resultados/impactos producidos por los trabajos realizados. La gestión apuntará a promover la descentralización de actividades a fin de producir un crecimiento ordenado y equilibrado del sistema con el fin de que preste utilidad al desarrollo territorial.

c.- Organización del AESA El modelo organizacional seguirá las pautas del PEI 2005-2015, constituyendo a la matriz en el ámbito natural para la toma de decisiones y el logro de los consensos mínimos necesarios para el funcionamiento del Área. Se garantizará de esta manera la transparencia en los procesos de priorización, financiamiento y asignación de recursos. Permitirá también “consensuar estrategias, alternativas de intervención, opciones de financiamiento y pautas de evaluación en la articulación con los actores externos” (PEI 2005-2015). Serán integrantes de la Matriz los Directores de los Institutos de Investigación, los coordinadores de PPR y PE y los Jefes de los grupos de Sanidad más el Coordinador de AESA.

34

Se propone la formación de un Comité de Coordinación formado por los coordinadores de PPR, y el Coordinador de AESA. La interrelación del AESA con los sectores demandantes de las tecnologías (SENASA, Universidades, laboratorios farmacológicos y de elaboración de biológicos, etc.) se establecerá orgánicamente a través de la constitución de un Comité Asesor formado por representantes de esos sectores que se reunirán una vez por año, o cuando a juicio de la Coordinación o de los miembros del Comité existan motivos suficientes para la realización de reuniones “ad hoc”. Sin perjuicio de la organización matricial del AESA deberá estimularse el diálogo y los encuentros programáticos entre los distintos componentes de la red, ya sean institucionales o extrainstitucionales, con el fin de establecer relaciones mutuas basadas en el conocimiento personal y la confianza de los integrantes del sistema.

35

Anexo 1 Lista de Enfermedades de la OIE Status en la Argentina de las enfermedades de mamíferos y aves Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Enfermedades comunes a varias especies (26) Brucelosis (B. abortus) Brucelosis (B. melitensis) Brucelosis (B. suis) Carbunco bacteridiano Cowdriosis Encefalitis japonesa Encefalomielitis equina (del Este) Enfermedad de Aujeszky Enfermedad hemorrágica epizoótica Equinococosis/hidatidosis Estomatitis vesicular Fiebre aftosa Fiebre del Nilo Occidental Fiebre del Valle del Rift Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo Fiebre Q Lengua azul Leptospirosis Miasis por Chrysomya bezziana Miasis por Cochliomyia hominivorax Paratuberculosis Peste bovina Rabia Surra (Trypanosoma evansi) Triquinelosis Tularemia

Status Endémica Endémica Endémica Endémica Exótica Exótica Exótica Endémica Exótica Endémica Exótica Exótica Esporádica Exótica Exótica Esporádica Esporádica Endémica Exótica Endémica Endémica Exótica Endémica Endémica Endémica Esporádica

Enfermedades de los bovinos (14) Anaplasmosis bovina Babesiosis bovina Campilobacteriosis genital bovina Dermatosis nodular contagiosa Diarrea viral bovina Encefalopatía espongiforme bovina Leucosis bovina enzootica Perineumonía contagiosa bovina Rinotraqueítis infecciosa bovina Septicemia hemorrágica Teileriosis Tricomonosis Tripanosomosis (transmitida por tsetsé) Tuberculosis bovina

Endémica Endémica Endémica Exótica Endémica Exótica Endémica Exótica Endémica Exótica Exótica Endémica Exótica Endémica

36

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Enfermedades de los ovinos y caprinos (11) Aborto enzoótico de las ovejas (clamidiosis ovina) Agalaxia contagiosa Artritis/encefalitis caprina Enfermedad de Nairobi Epididimitis ovina (B.ovis) Maedi-visna Peste de pequeños rumiantes Pleuroneumonía contagiosa caprina Prurigo lumbar Salmonelosis (S. abortusovis) Viruela ovina y viruela caprina

Exótica Exótica Esporádica Exótica Endémica Esporádica Exótica Exótica Exótica Exótica Exótica

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Enfermedades de los équidos (11) Anemia infecciosa equina Arteritis viral equina Durina Encefalomielitis equina (del Oeste) Encefalomielitis equina venezolana Gripe equina Metritis contagiosa equina Muermo Peste equina Piroplasmosis equina Rinoneumonía equina

Endémica Esporádica Exótica Exótica Exótica Endémica Exótica Exótica Exótica Endémica Esporádica

1 2 3 4 5 6 7

Enfermedades de los suidos (7) Cisticercosis porcina Encefalomielitis por virus Nipah Enfermedad vesicular porcina Gastroenteritis transmisible Peste porcina africana Peste porcina clásica Síndrome disgenésico y respiratorio porcino

Endémica Exótica Exótica Exótica Exótica Exótica Exótica

37

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Enfermedades de las aves (14) Bronquitis infecciosa aviar Bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro) Clamidiosis aviar Cólera aviar Enfermedad de Marek Enfermedad de Newcastle Hepatitis viral del pato Influenza aviar altamente patógena Laringotraqueítis infecciosa aviar Micoplasmosis aviar (M. gallisepticum) Micoplasmosis aviar (M. synoviae) Pulorosis Rinotraqueítis del pavo Tifosis aviar

Enfermedades de los lagomorfos (2) 1 Enfermedad hemorrágica del conejo 2 Mixomatosis Otras enfermedades (2) 1 Leishmaniasis 2 Viruela del camello

Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Exótica Exótica Exótica Endémica Endémica Endémica Endémica Exótica Endémica Exótica Endémica Endémica Exótica

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.