Documento de Trabajo N 2. Situación del mercado de trabajo argentino: un análisis de la evolución del empleo en el mes de julio

Documento de Trabajo N°2 Situación del mercado de trabajo argentino: un análisis de la evolución del empleo en el mes de julio Agosto de 2016 Rele
Author:  Mario Serrano Toro

1 downloads 28 Views 958KB Size

Story Transcript

Documento de Trabajo N°2

Situación del mercado de trabajo argentino: un análisis de la evolución del empleo en el mes de julio

Agosto de 2016

Relevamiento mensual de despidos y suspensiones – Período: 10 diciembre 2015 al 31 de Julio 2016 I. Principales resultados del mes de julio: cantidad absoluta y variaciones Tabla N°1: Despidos y suspensiones en los sectores público y privado Despidos y Suspensiones

Sector Público Sector Privado* Total

Despidos al 31/07

Porcentaje al 31/07

Despidos al 30/06

Porcentaje al 30/06

Variación Absoluta

67.392 127.030 194.422

34,66% 65,34% 100,00%

66.404 112.881 179.285

37,04% 62,96% 100,00%

+988 +14.149 +15.137

Participación en el total de despidos Julio/Junio -2,38 p.p. 2,38 p.p.

*Incluye empresas del Estado de telecomunicaciones –ARSAT- y de energía –ATUCHA-

Gráfico N°1: Despidos y suspensiones en los sectores público y privado

Sector Público 67,392

Sector Privado 127,030

En la Tabla N°1 y el Gráfico N°1 se observa que al 31 de julio de 2016 se contabilizan 194.422 despidos y suspensiones. Esta cifra indica un incremento de 8,44% en el mes de julio respecto del relevamiento presentado al 30 de junio que había arrojado un total de 179.285 despidos y suspensiones acumulados desde diciembre de 2015. Cabe recordar que al 30 de junio la variación había sido de 6,99% respecto de los despidos y suspensiones contabilizados al 30 de mayo. 2

Tabla N°2:Variaciones relativas por sector Variación Julio/Junio 1,49% 12,53% 8,44%

SECTOR Sector Público Sector Privado* Total

Variación Junio/Mayo 3,83% 8,95% 6,99%

Gráfico N°2: Evolución de despidos y suspensiones en los sectores público y privado entre marzo y julio de 2016 140,000

127,030 112,881

120,000 103,608 94,762

100,000 80,446 80,000 61,096

60,024

66,404

63,956

67,392

60,000 40,000 20,000 0 Despidos al 31/03

Despidos al 30/04

Despidos al 31/05

Sector Público

Despidos al 30/06

Despidos al 31/07

Sector Privado

La participación del sector privado en términos de despidos y suspensiones sobre el total tuvo un incremento de 2,38 puntos porcentuales en el mes de julio. Ello mantiene las conclusiones que se esbozaron en el informe CEPA correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, y particularmente en julio experimentando un incremento de la participación del sector privado aún más notable. En efecto, como puede constatarse en el Gráfico Nº 2, luego del impacto inicial que tuvieron los despidos en los distintos ministerios nacionales, carteras provinciales y municipales, los despidos y suspensiones del sector privado ya hacia el mes de marzo superaban ampliamente a los contabilizados en el sector público. En los meses subsiguientes, las pérdidas de puestos de trabajo en el orden privado ascendieron de 56,84% a 61,22% en abril, a 61,83% en mayo, a 62,96% en junio y luego a 65,34% en julio, mientras que los del sector público (en el nivel nacional, provincial y municipal) redujeron su participación 3

de 43,16% en marzo, a 38,78% en abril,38,17% en mayo, 37,04% en junio de 2016 y finalmente, a 34,66% en el mes de julio.

Tabla N°3: Despidos por sector

SECTOR

Despidos al 31/07

Porcentaje al 31/07

Despidos al 30/06

Porcentaje al 30/06

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS Total:

58.590 57.649 10.791 127.030

46,12% 45,38% 8,49%

58.475 46.258 8.148 112.881

51,80% 40,98% 7,22%

Participación al interior del sector privado Julio/Junio -5,68 p.p. +4,40 p.p. +1,28 p.p.

Gráfico N°3: Despidos/suspensiones en el orden privado por sector

Servicios 8.49%

Construccion 46.12% Industria 45.38%

Se observa asimismo que los despidos del sector privado aumentaron en 14.149 trabajadores: de un total de 112.881 al 30 de junio, ascendieron a 127.030 al 31 de julio de 2016. Al interior del sector privado se evidencia nuevamente en el mes de bajo análisis un incremento en la participación del sector industrial y del sector servicios sobre el total de despidos y suspensiones. En el caso de la industria se contabilizan 11.391 despidos y suspensiones adicionales en julio, reflejando una significativa cantidad de casos, y superando en intensidad a lo sucedido en mayo y junio. Al analizar las variaciones relativas, en la Tabla Nº 3 es posible observar que los despidos y suspensiones en la industria se incrementaron 24,62% en el mes de julio, mostrando un crecimiento más intenso en comparación con el 16,05% de junio. En lo 4

que refiere a los servicios, el mes de julio mostró una cantidad de despidos y suspensiones similar a la de junio en términos absolutos, que en porcentaje representa 32,44% (en junio esa variación había sido de 48,39%, contrastante con el magro aumento de 5,74% en el mes de mayo). Seguidamente, al analizar las variaciones en las participaciones de los despidos y suspensiones al interior del sector privado, se constata que si los despidos y suspensiones de la actividad de la construcción redujeron su participación en 5,68 puntos, la industria incrementó su incidencia en 4,40 puntos y el sector servicios en 1,28 puntos. Tabla N°4: Variaciones relativas por sector SECTOR CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS

Variación Julio/Junio 0,20% 24,62% 32,44%

Variación Junio/Mayo 0,38% 16,05% 48,39%

Tabla N°5: Despedidos y suspendidos en los meses de junio y julio de 2016 Detalle Despedidos Suspendidos Total general

Cantidad al 31/07/2016

Cantidad al 30/06/2016

169.933 24.489

161.863 17.422

194.422

179.285

Gráfico N°4: Despidos y suspensiones totales en el mes de julio de 2016 Suspendidos 24,489

Despedidos 169,933

5

En la Tabla N° 5 y el Gráfico N°4 se constata, adicionalmente, que al 31 de julio los despedidos ascienden a 169.933 y los suspendidos a 24.489 casos. La variación respecto al relevamiento al 30 de junio indica un aumento en 8.070 despidos y de 7.067 suspensiones. Tabla N°6: despidos según sector de actividad, entre diciembre y julio de 2016 Sector de Actividad Construcción Construcción Industria Metalúrgico Automotriz Alimentos y bebidas Textil Petróleo Energético Electrónica y Electrodomésticos Frigorífico Neumático Marítimos Autopartes Servicios portuarios Láctea Materiales para la Construcción Industria Aeronáutica Química Minería Ferroviarios Papelera Biodiesel Plásticos Frutihortícola Madera y Muebles Resto Servicios Comercio Gastronómico Medios de Comunicación Telecomunicaciones Ferroviarios Servicio de Call Center Transporte

Despidos 58.590 58.590 33.606 4.476 2.115 4.824 1.642 4.162 4.012 1.792 2.473

Suspensiones

24.043 9.245 4.835 856 3.930

1.370 1.800

1.510 987 1.050 709 415 484 530 309 75 156 65 244 233 1.343 10.375 2.866 2.370 1.705 735 290 330 315

270

206 600 50 70 300 156 200

155 416 227 110 65 14

Total general 58.590 58.590 57.649 13.721 6.950 5.680 5.572 4.162 4.012 3.162 2.473 1.800 1.510 1.257 1.050 709 621 600 534 530 379 375 312 265 244 233 1.498 10.791 3.093 2.370 1.815 735 355 330 329 6

Juego Servicios de Energía Eléctrica Aerocomercial Recolección de Basura Resto

288 262 220 200 794

288 262 220 200 794

Al observar la Tabla N° 6 que clasifica los despidos del sector privado según sector de actividad, se visualiza que la construcción continúa liderando con 58.590 despedidos en función de la paralización de la obra pública, seguido por la rama metalúrgica con 13.721 despedidos y suspensiones (según datos provistos por el secretariado nacional de la Unión Obrera Metalúrgica y relevamientos particulares). En la metalurgia se consideran además despedidos y suspendidos de la siderurgia, de empresas como Siderca de la ciudad de Campana –con importante incidencia de despidos de tercerizados de firmas contratistas de Siderca- y Tenaris Siat, ambas del Grupo Techint. En la segunda, fueron reincorporados los 16 trabajadores despedidos el 18 mayo (los despidos habían acontecido el 25 de abril) luego de un largo conflicto, donde los despedidos además de impulsar acciones denunciaron persecución sindical. El sector automotriz superó en este mes de julio al sector alimenticio en cuanto a despidos y suspensiones. Ambas actividades industriales presentan una porción significativa de despedidos. En el primer caso, se produjeron 6.950 bajas laborales (con suspensiones en Fiat y Ford y despidos en Volkswagen y Renault) al que deben complementarse 1.257 trabajadores despedidos y suspendidos en autopartes (en empresas como Paraná Metal, Carraro Argentina, Argentoil y Gestamp, esta última con suspendidos) y 1.800 suspensiones señaladas por el SUTNA en el sector neumático (firma FATE). En el sector alimenticio vale indicar que se produjeron 5.680 despidos y suspensiones en empresas como Cresta Roja, Havanna y Cervecería Quilmes, entre otras. El sector textil ha pasado a ostentar el cuarto lugar en términos de despidos y suspensiones en el mes de julio. El sector se ha visto seriamente afectado por caída del consumo local y apertura importadora, por lo que refleja 1.642 despidos y 3.930 suspensiones (se incluyen, entre otros, los casos de Broderie Suizo-Argentina, Felsom e Hilados I y II). En este caso, distintas fuentes aseguran que la caída efectiva en los puestos de trabajo es incluso más elevada, pero difícil de constatar por el bajo nivel de registro en el sector y la utilización por parte de las grandes marcas de diseño de indumentaria de cadenas de subcontratación provistas por empleo informal y población inmigrante de países vecinos, en sendos casos deliberadamente sin documentar.

7

Seguidamente, en el sector petrolero, los despidos alcanzan a 4.162 (en empresas como Petrolera del Sur, Tecpetrol, Sipetrol y Petersen) mientras que el sector energético contiene 4.012 despedidos (con la observación anterior referida a la empresa estatal Atucha dentro de este rubro). En electrónica y electrodomésticos las pérdidas de empleo alcanzan a 1.792 despidos y 1.370suspensiones de trabajadores (en empresas como BGH, Brightstart y Siam Avellaneda). Asimismo, el sector frigorífico ha alcanzado los 2.473 despidos y suspensiones. En servicios portuarios la cifra asciende a 1.050 trabajadores despedidos (en empresas como Tec Plata y Depósitos Fiscales) y en marítimos la cifra llega a 1.510. En la industria aeronáutica, por su parte, se contabilizan 600 suspensiones (donde se ubica la empresa FADeA). Otras actividades relevantes tienen que ver con la industria láctea, con 709 despidos (La Craikense y otras del norte de Santa Fe), la producción y venta de materiales para la construcción (Ferrum y Cerámica San Lorenzo por ejemplo), donde los despidos ascienden a 621, el sector químico, con despidos que totalizan 534 casos (en empresas como Ar Zinc y Tantal), la minería (Goldcorp y Minera MCC)asciende a 530 casos, la industria ferroviaria con 379 despidos y el sector papelero –en empresas como Papelera Interpack y Papelera Tucumán, entre otras- donde totalizan 375 despedidos. Entre los servicios, se ubican el sector comercio y el sector gastronómico, que representan algo más del 50% de los casos. En comercio, los despidos y suspensiones alcanzan a 3.093 trabajadores (en cadenas de supermercados como Grupo Cencosud y Coto, entre otros), mientras que en el sector gastronómico suman 2.370. En ambos se manifiesta un ostensible silencio de las conducciones sindicales respecto de la bajas en el empleo. Por otro lado, en las empresas de medios de comunicación (Grupo 23, Deport TV y 360 TV, La Mañana de Córdoba, Diario Uno, entre otros) continúan los despidos y totalizan 1.815 trabajadores. En telecomunicaciones los despidos llegaron a 735 (con la observación anterior referida a la empresa estatal ARSAT dentro de este rubro).En el sector de servicios ferroviarios los despidos denunciados por la Unión Ferroviaria y Consulting Rosario totalizan 355 trabajadores, mientras que en transporte los despidos y suspensiones ascienden a 329. Finalmente, en el servicio de call center (con empresas como Allus y Core Argentina) hubo 330 casos, en juegos de azar se contabilizaron288despidos (Casinos de Mendoza, Ibiza),en las empresas de Servicios Públicos de Energía Eléctrica se produjeron 262 despidos (EDESUR) y en el sector aerocomercial (empresa SOL de Santa Fe) 220 despedidos.

8

Tabla N°7: despidos según sector de actividad. Mes de julio de 2016. Sector de Actividad Construcción Construcción Industria Automotriz Textil Petróleo Frigorífico Electrónica y Electrodomésticos Metalúrgico Biodiesel Papelera Alimentos y bebidas Plásticos Materiales de Construcción Autopartes Pesca Tractores Ferroviarios Madera y Muebles Resto Servicios Comercio Medios de Comunicación Servicios de Energía Eléctrica Servicio de Call center Seguridad Gastronómico Telecomunicaciones Servicio de Mudanzas Bancario

Despidos Suspensiones en julio en julio 115 115 4.324 7.067 2.865 111 2.520 1.353 1.063 682 360 185 200 156 156 300 215 70 14 200 100 106 12 170 170 100 19 70 54 90 50 2.643 1.427 637 262 100 80 70 35 30 2

Total general 115 115 11.391 2.865 2.631 1.353 1.063 1.042 385 312 300 285 214 206 182 170 100 89 54 140 2.643 1.427 637 262 100 80 70 35 30 2

A la hora de observar los datos desagregados para el mes de julio en la Tabla N° 7, se constata que la actividad con más despidos ha sido la automotriz, con 2.865 suspensiones, en las empresas IVECO, Renault y Scania (500, 2.000 y 365 respectivamente). Asimismo, las textiles han tenido un mes de serias dificultades. Como resultado de la apertura importadora y el ajuste en la producción, las suspensiones fueron 2.520 a las que se suman 111 despidos. Ejemplos del sector han sido Alpargatas (550 suspendidos 9

y 48 despidos), Ritex, Coteminas y OGM (con 900, 700 y 370 suspendidos respectivamente) y Argenshoes con 63 despidos. Los despidos en el sector petrolero han sumado 1.353 despidos y han sido motorizados por empresas como San Antonio y SP Argentina, YPF, PECOM y Copgo Ge Oil& Gas. La industria frigorífica acumuló 1.063 despidos en el mes, entre los que se destaca los casos de Bertone Hnos., Frigorífico Penta, Matadero Lobos (en los que se prevén mas despidos) y Ciabar. La Electrónica y Electrodomésticos ha sufrido 1.042 despidos y suspensiones. Ejemplos paradigmáticos son los casos de suspensiones en Longvie (125), Eskabe (200), y Foxman (35) y los 160 despidos en ATMA. En el sector metalúrgico continuaron los despidos y suspensiones (como en el caso de Zennie en Córdoba con 35 despidos), alcanzando los 385 casos para el total del sector. Asimismo, hubo despidos en la producción de productos agroindustriales (Agroindustria Madero). En la industria del papel, la Papelera Interpack sumo 300 suspendidos. En el rubro alimentos y bebidas el caso más resonante ha sido el de los 51 despidos en Salta, en la planta de Coca Cola. Hubo además despidos en Arcor, Bimbo, Lheritier, Manfico, Molto, Bodegas Muñoz del Toro y en Compañía Industrial Progreso. En lo que respecta al sector plástico, Tevinor suspendió 200 trabajadores, mientras que IPC (Industrias Plásticas Catamarca) despidió 10 personas y Chimex Food otras 4. En la Construcción hubo despidos como resultado de discontinuar trabajos en la estación espacial China en Neuquén, y en el gasoducto de Tierra del fuego (sumaron 80 casos). El parate de la obra pública y el sector además impactaron nuevamente en lo que refiere a materiales para la construcción, con despidos y suspensiones en Cerámica San Lorenzo. Finalmente, en el rubro autopartes, Montich suspendió 170 trabajadores, hubo 170 despidos en Conarpesa (pesca) y 100 en Agrinar (produce tractores). En Servicios, el sector comercio ha sido el más afectado. El caso emblemático fue el de la empresa Lucaioli en Bahía Blanca, pero hubo despidos en provincias como Santa Fe, Salta, Catamarca, Chaco, Córdoba, Neuquén, San Juan y Tierra del Fuego. En medios de comunicación, continuaron los despidos, con los casos de Radio Provincia (39 despidos), Miradas al Sur (24 despidos) entre otros. Los despidos en EDESUR también han tenido repercusión en el mes de julio. En Telecomunicaciones, Claro despidió 35 personas. Otros casos han sido los despidos en Mudarte, en la CABA y Godfried

10

Hermanos (seguridad en Santa Cruz). Finalmente, el sectorgastronómicocontinuó siendo afectado al igual que el mes anterior, sobre todo en los centros urbanos.

11

“Suspendido hasta nuevo aviso”, el inicio del segundo semestre El relevamiento presentado para el mes de julio arroja interesantes conclusiones. En primer lugar, hay un sustancial aumento en la cantidad de despidos y suspensiones con 15.137 nuevos casos – siendo que en junio se contabilizaron 11.721 casos-. Resaltan en este aspecto, la incidencia del sector privado, que motorizó más del 93% de los despidos y suspensiones, siendo además central el peso de estas últimas sobre el total. Se manifiesta, en segundo lugar, un significativo incremento en los despidos de la industria (con 4.324 nuevos casos) y un marcado aumento de la cantidad de suspensiones también en el sector manufacturero, que ascendieron a 7.067 casos. Respecto del sector servicios, los guarismos se han mantenido en los niveles del mes anterior, en valores elevados respecto de los relevamientos anteriores. En términos secuenciales, se observa que a los despidos producidos en una primer instancia (diciembre-enero) del sector público y la construcción (esta última como resultado del parate en la obra pública), le sigue una ola de despidos y suspensiones en el sector privado, particularmente en la industria (acompañando la retracción de la producción), y que en estos dos últimos meses impacta en el sector de servicios, particularmente comercio y gastronómico (esta dinámica se explica por la continua merma en ventas minoristas que se desprende de la caída de poder adquisitivo desde diciembre último acompañando la retracción del consumo). La elevada cantidad de suspensiones en la industria durante julio permite vislumbrar una nueva afectación en los niveles de producción y un anticipo a nuevos despidos del sector industrial en el corto y mediano plazo. En el mes de julio los despidos se concentraron particularmente en 6 actividades, que explicaron el 74% de despidos y suspensiones. Se trata del sector textil, automotriz petrolero, frigorífico, electrónica y electrodoméstico y sector servicios –comercial-. En el primer sector -textil- y como resultado de la apertura de importaciones hubo 2.520 suspensiones y 111 despidos sólo en el mes de julio. En esta línea, resultan sugestivos algunos casos de llano incumplimiento del acuerdo firmado entre grupos empresarios y el gobierno nacional por 6 meses, para evitar despidos. El caso Alpargatas con 48 despidos y 550 suspensiones en julio –como resultado de un ajuste productivo por la apertura importadora- contradice directamente el compromiso asumido el 9 de mayo. Como casos paradigmáticos, las suspensiones también fueron importantes en empresas como IVECO, donde llegaron a 500 trabajadores. En el caso de la automotriz extranjera Renault, es curioso que se hayan aplicado “vacaciones obligadas” a cerca de 2000 operarios. En efecto, si los retiros voluntarios oficiaron de despidos encubiertos, las vacaciones obligadas están operando como suspensiones 12

encubiertas, en un contexto de parada productiva que no tiene señales –en el corto y mediano plazo- de recuperarse. Adicionalmente, son para mencionar los despidos y suspensiones en sector petrolero. Se contabilizan en julio 1.353 despidos, donde las empresas petroleras argumentan altos costos, y el escenario marca una profundización de la conflictividad en la Patagonia. Continuando con el rubro energético son preocupantes los 500 despidos en YPF –acompañados de bajas de equipos-, mientras que en el caso de EDESUR, beneficiada con aumento de tarifas, se produjeron sendos despidos de trabajadores contratados, alcanzando aproximadamente 200 casos. La industria frigorífica y la Electrónica y Electrodomésticos, venían siendo seriamente afectadas desde el mes anterior. La primera acumuló 1.063 despidos en el mes, previéndose más despidos en el futuro, afectada por la menor faena y menor producción que resultan en mayores costos, sumado al impacto del tarifazo. La segunda, sufrió 1.042 despidos y suspensiones, se ha visto afectada por la falta de ventas en el mercado interno y la importación de heladeras particularmente desde Brasil. El sector comercial ha sufrido despidos en casi todos los centros urbanos. El impacto de la caída del salario real conjuntamente con los despidos producidos ha sido afectado seriamente la evolución del sector, sumado al impacto del aumento de tarifas en diversos tipos de comercios. Por otro lado, en el sector público los despidos han sido el resultado de la decisión del gobierno nacional de no renovación de los contratos que vencían al 30/6 para los trabajadores de la educación, continuando con lo realizado en diciembre y enero últimos. Tal como se describió en el informe anterior, cabe mencionar nuevos casos que indican el recrudecimiento en las relaciones laborales: 1) Continúan los casos de retiros voluntarios, y las suspensiones: ejemplos como los de Cerámica San Lorenzo –con 106 suspensiones en Puerto Madryn y 100 más en San Luis-, con una percepción del 85% del salario o los casos de Alpargatas, que suspende sus actividades en Santa Rosa, La Pampa, y donde 190 trabajadores serán obligados a tomarse una semana de vacaciones, suspendidos luego una semana más. Otro caso paradigmático es el de Tevinor (textil), que como resultado de la creciente acumulación de stock por bajas en las ventas, suspendió 200 trabajadores dos días a la semana con percepción de 75% del salario. A esto se han sumado los casos de vacaciones anticipadas mencionadas anteriormente (Renault, Papelera Interpack y Coteminas).

13

2) Por otro lado, se ha intensificado la persecución en el lugar de trabajo: el caso de los Call Center de Tucumán es un ejemplo de ello, donde los delegados de Atacc denuncian que la empresa “Personal obliga a que los trabajadores concreten, al menos, una venta. Caso contrario, los agentes son sancionados: apercibimientos, suspensiones y desvinculación de la empresa con causa” y que incluso se suceden apercibimientos y suspensiones por demoras en la pausa de baño. 3) Algunos casos de connivencia sindical son un fuerte llamado de atención al conjunto de las conducciones gremiales, como es el silencio del sector gastronómico y de comercio. A pesar de haber sido los sectores de servicios más afectados, no solo han mostrado muy poca reacción sino que incluso han relativizado el peso de los despidos en su sector. Las intervenciones mediáticas han mostrado esta cuestión, indicando que “no ha habido despidos masivos” o que se produjeron “por cuentagotas”1. El congreso de la CGT a realizarse prontamente va camino a consolidar una conducción fuertemente basada en el sector servicios, con Schmidt de Dragado y Balizamiento – aliado a Moyano en Camioneros -, Acuña, del Sindicato de Estaciones de Servicio y hombre de Barrionuevo, y Daer, de Sanidad en la conducción tripartita. Ello sin dudas debilita la representación de los sectores industriales que hoy enfrentan sendos despidos y suspensiones fabriles y configura un escenario de representación semejable al de la década de los noventa. Los sectores que han manifestado mayor conflictividad ante la pérdida de puestos de trabajo ocupan lugares distanciados de esta conducción, como en el caso de Palazzo de Bancarios (que además de lograr reincorporaciones hoy pide la reapertura de las paritarias), seccionales de la UOM como Campana y otros sectores metalúrgicos y los casos del sector de Gráficos liderados por Héctor Amichetti. En este contexto, resulta sugestivo el silencio de dirigentes gastronómicos, de comercio o de UATRE, con lugares a ocupar en la próxima conducción. La marcha federal convocada por la CTA para el próximo 17 de agosto marca una fuerte disonancia en este esquema –y una continuidad con el paro nacional y acto de las 5 centrales del 29 de abril último- pero no obstante mantiene una marginal incidencia en gremios vinculados a la actividad fabril.

1

http://el-periodico.com.ar/noticia/20991/gastronomicos-reconocen-una-caida-de-la-actividad-en-san-francisco http://www.primerapagina.info/nota.asp?id=8427&t=Gastronomicos-advierten-que-en-La-Plata-se-registran-despidos-por-goteo

14

II. Nota Metodológica El presente informe fue elaborado por el Equipo de Estudios Laborales del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos de diversas fuentes, tanto primarias – con testimonios de trabajadores en primera persona- como secundarias, a partir de información periodística que cubrió en distintos puntos del país movilizaciones, denuncias, concentraciones frente a la administración pública y/o empresas, y en general, distintos hechos de conflictividad socio-sindical que revelaron una situación de pérdida de puestos de trabajo o suspensiones de trabajadores. Adicionalmente, se consultaron fuentes sindicales que aportaron datos agregados sectoriales sobre cantidad de despidos y suspensiones en cada rama de actividad o en empresas específicas. A continuación se efectúa un detalle de fuentes utilizadas en el relevamiento: Gremiales - Centrales sindicales: CTA y CTA Autónoma -distintas seccionales-; CGT distintas seccionales-. Gremiales – Sindicatos, representantes sindicales, comisiones internas: ATE (distintas seccionales); Sindicato de Empleados de Comercio (seccionales Rosario y San Juan); Unión Obrera Metalúrgica (UOM, diversas seccionales: Campana, Villa Constitución, Rosario, La Matanza, Valentín Alsina, Ensenada, San Luis, entre otras); Sindicato de Mecánicos de Córdoba; Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA); Asociación de Personal Aeronáutico; Asociación Bancaria; Federación Obrera Ceramista; UOCRA; La Fraternidad; Sindicato de la Carne; Asociación de Prensa de Santa Fe; Sindicato Argentino de Televisión Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID); Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN); Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA); Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS); Sindicato Regional Río Tercero; Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA); UECARA (Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina); Sindicato De Trabajadores Municipales de Neuquén (SITRAMUNE); Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER); Asociación de Agentes de Propaganda Médica; Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA); Asociación de Prensa de Santa Fe; Asociación de Personal Aeronáutico; Círculo de la Prensa de Santiago del Estero; Sindicato de mecánicos de Córdoba; Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN); Asociación de Periodistas de Corrientes (APC); Sindicato de Marineros Unidos; Unión de Colectiveros de la R.A.; ATE ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos); Sindicato de Trabajadores de Comercio (SITRACOM); Sindicato de los Panaderos; Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP); Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación; Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (SOIME); 15

Unión de Cortadores de la Indumentaria; Asociación Obrera Textil (AOT); Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores; Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba; Sindicato Regional de Luz y Fuerza (Rio Tercero); Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA); Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA); Sindicato de Aceros Zapla; Sindicato de Empleados Textiles (SETIA); Sindicato Obrero de la Industria del Vestido (SOIVA); Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (Foeva); Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa; Unión Personal de Juegos y Casinos de Mendoza; Sindicato de Trabajadores Químicos y Petroquímicos (SUTRAQUYP) Trabajadores: Trabajadores tercerizados de ATEMYS- Siderca; Trabajadores de Tenaris SIAT; Trabajadores de Bambi – Rosario; Delegados de Swift; Trabajadores autoconvocados de Aguaray; Trabajadores petroleros de Santa Cruz; Trabajadoras de Kromberg& Schubert; Trabajadores de CENCOSUD; Trabajadores de Cervecería Quilmes; Delegados de Ricedal Alimentos (Chabás); Empleados de COTO Mar del Plata; Trabajadores de Cresta Roja; Referentes del sindicato de Trabajadores de la ANSeS (SECASFPI); Empleados de la Secretaría Nacional De la Niñez. Fuentes periodísticas: Página/12; Clarín; La Nación; Crónica; Ámbito Financiero; Infonews.com; La izquierda diario; Diario Veloz; Infogremiales; ramalloinforma.com; Periódico Digital; Mundo Empresarial; Página web “Mapa de la resistencia y los despidos”; Diario Resistencia; http://www.notinac.com.ar. Cámaras empresarias: Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA); Cámara de la Industria Textil de Luján. Instituciones de investigación: Observatorio del Derecho Social Otras: Fuentes de la Biblioteca Nacional; Instituto Provincial de Juegos y Casinos, Municipio de Fray Luis Beltrán; PCR; PTS; Partido Obrero; Delegación Corrientes de la secretaría de Agricultura Familiar; Secretaría de Deportes.

16

III. Dossier: bases estadísticas oficiales y números de empleo En un contexto de ausencia de datos oficiales sobre evolución de empleo y con tibios esbozos sobre el tema de parte de funcionarios nacionales (en algunos casos aludiendo a una creación neta de empleo como indicó Prat Gay), en el mes de mayo el macrismo presentó los primeros datos del Sistema Integrado y Previsional Argentino –SIPA-. Se trata de una de las estadísticas más confiables dado que permite evaluar la evolución del universo de trabajadores registrados del sector privado y sus remuneraciones (excluye al sector público, autónomos, monotributistas, trabajo doméstico, informales y de otros regímenes). Sin embargo, de contabilizar puestos de trabajo, la serie se presentó con trabajadores. El cálculo por persona naturalmente arrojaba un número menor de destrucción de empleo que la estimación realizada en base a la cantidad de puestos de trabajo registrados, que fue la sostenida durante el gobierno precedente. En efecto, una persona puede tener más de un puesto de trabajo o, en otros términos, la destrucción de un puesto de trabajo puede no significar necesariamente que esa persona quede desocupada. Tal como indica el informe “Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado” con información a marzo de 2016 elaborado por el Ministerio de Trabajo, “en esta publicación se considera como unidad de análisis al trabajador y no al puesto de trabajo, lo que significa que se cuantifica el número de trabajadores asalariados registrados, independientemente de la cantidad de puestos que ocupe cada uno de ellos”. Considera entonces Trabajo Registrado al “a toda persona (identificada a través de un CUIL) que ocupa al menos un puesto de trabajo declarado en el sistema de la seguridad social. De este modo, se conceptualiza al “Trabajo Registrado” como el conjunto de trabajadores que cuentan con los beneficios del sistema de la seguridad social previstos en las normas laborales”. A diferencia de este criterio, hasta el 10 de diciembre el método de cálculo consistía en considerar la sumatoria de puestos de trabajo. Estos nuevos guarismos fueron difundidos en la prensa como prueba de la ausencia de destrucción de empleo: "De acuerdo con el SIPA en el primer trimestre del año sólo hubo 4.185 despidos (esa es la cantidad de los CUIL que fueron dados de baja) (…) Se trata de una caída del empleo de 0,07 por ciento", indicó el diario La Nación el 4 de junio de 2016. No obstante, la brutal caída del empleo se expresa en la información del informe “Situación y Evolución del Trabajo Asalariado en el Sector Privado” de la Subsecretaria de Políticas, Estadísticas Y Estudios Laborales del MTySS que índica que entre noviembre de 2015 y abril de 2016 más de 84.000 trabajadores dejaron de tener trabajo formal. 17

Con la presentación del nuevo informe del Ministerio de Trabajo el pasado 1 de julio, y reconstruyendo la serie en base a puestos de trabajo, la realidad confirma los relevamientos de despidos. En diciembre de 2015 se registraron 6.523.656 puestos de trabajo en el sector privado, descendieron a 6.498.817 en enero, luego 6.512.089 en febrero, 6.511.589 en marzo y el último guarismo arrojó un total de 6.452.985 puestos de trabajo en el mes de abril. Contrastando punta a punta la evolución entre diciembre y abril, se observan 70.671 puestos de trabajo menos. Como se indicó con anterioridad, el CEPA, al 30 de abril, relevó 79.850 casos 2. La diferencia posiblemente se explique por despidos denunciados en el sector de la construcción –característico por su informalidad- no registrados en SIPA. También habíamos anticipado que los datos que arrojaba la Superintendencia de Riesgos del Trabajo delineaban un escenario de significativa destrucción de empleo, en contraste con el mensaje oficial. Allí se reflejó, en la publicación del mes de marzo, una caída de 92.796 trabajadores registrados en ART considerando el tramo diciembre de 2015 - marzo de 2016 (y un total de 108.944 trabajadores menos registrados entre diciembre de 2015 y febrero de 2016). Nuevamente, esta cifra se ubica en línea con el Informe CEPA sobre despidos y suspensiones que arrojó un total de 137.723 despidos y 3.819 suspendidos al 31 de marzo de 2016. Lo central es que las empresas que han protagonizado la mayor cantidad de despidos tienen más de 5.000 trabajadores y la variación laboral en este rubro refleja una disminución de 78.857 puestos de trabajo. En síntesis, y en función de los datos expuestos, se constata que no sólo los relevamientos de despidos reflejaban una dinámica de destrucción laboral con sustantiva precisión, sino que además, la pretendida desconexión entre la dinámica recesiva y el mercado de trabajo planteada desde el discurso oficial tenía su límite: los propios números del SIPA.

2

Cabe reseñar que el relevamiento de despidos y suspensiones de CEPA ha indicado, para los meses de marzo, abril y mayo, sucesivos incrementos en la destrucción de empleo. En efecto, en el mes de marzo se han registrado 76.627 despidos del sector privado (y más 3.819 suspensiones), en abril fueron 79.850 (más 14.912 suspensiones) y en mayo 87.360 (más 16.248 suspensiones).

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.