DOCUMENTO IV. ESTUDIO DE VIABILIDAD PLAN GENERAL DE BUSTARVIEJO Bustarviejo (Madrid)

AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid) DOCUMENTO IV.‐ ESTUDIO DE VIABILIDAD  PLAN GENERAL DE BUSTARVIEJO  Bustarviejo (Madrid) AUTOR DEL ENCARGO:

0 downloads 69 Views 332KB Size

Recommend Stories


Documento (f) ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO-FINANCIERA
PLAN ESPECIAL DE ORDENACION URBANA DEL AREA A.U.12 “OSIO” DE DEBA TEXTO REFUNDIDO APROBACION DEFINITIVA (Septiembre 2008) -1-VIABILIDAD ECONOMICO/FINA

Ayuntamiento de Bustarviejo (Madrid). Expediente de Oferta de Empleo. Año 2011
Ayuntamiento de Bustarviejo (Madrid). Expediente de Oferta de Empleo. Año 2011. Expediente de Oferta de Empleo Público Año 2011 Ayuntamiento de Bus

Resumen Plan de Viabilidad
Resumen Plan de Viabilidad Introducción Este Plan se ha confeccionado en cumplimiento de la Ley Foral 26/2014 de 2 de diciembre por la que se aprueba

El plan de viabilidad
090-109 Vargas (20) 25/11/05 11:22 Página 90 temas contables y empresariales El plan de viabilidad y la LEY CONCURSAL Uno de los elementos clave

Estudio de viabilidad
Estudio de viabilidad Hospital de San Sebastián de los Reyes Comunidad de Madrid martes, 02 de abril de 2013 Índice Introducción general .........

Estudio de Viabilidad del Sistema
Estudio de Viabilidad del Sistema ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS......................................................................................

El Plan de viabilidad de una pyme
Economistes nº 295. 1.ª Quincena octubre 2005 El Plan de viabilidad de una pyme Antonio Herrero García (*) El Colegio de Economistas de Valencia org

ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA Y MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA AYUNTAMIENTO DE BERANGO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
AYUNTAMIENTO DE BERANGO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA TEXTO REFUNDIDO de APROBACIÓN DEFINITIVA ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA Y MEMO

Story Transcript

AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

DOCUMENTO IV.‐ ESTUDIO DE VIABILIDAD  PLAN GENERAL DE BUSTARVIEJO  Bustarviejo (Madrid) AUTOR DEL ENCARGO:

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO  DICIEMBRE DE 2009

ARQUITECTOS:

Leopoldo Arnaiz Eguren

SEDE CENTRAL: C/ Doctor Esquerdo, nº 136, 4ª, 5ª y 6ª planta - 28007 Madrid. Tel: 91 434 22 80. Fax: 91 433 25 82. [email protected] ‐ www.arnaizconsultores.es 

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

ÍNDICE Documento IV.- Estudio de Viabilidad .......................................................................................................... 3  1.  Justificación de la sostenibilidad del modelo territorial y urbano adoptado ..................................... 3  2.  Viabilidad respecto a las infraestructuras ............................................................................................ 4  2.1.  Infraestructura Viaria .................................................................................................................................................................. 4  2.2.  Infraestructura de servicios urbanos y dotaciones...................................................................................................................... 4  2.2.1.  Infraestructuras de abastecimiento de agua .......................................................................................................................... 4  2.2.2.  Infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales ..................................................................................... 6  2.2.3.  Energía Eléctrica ................................................................................................................................................................... 6  2.2.4.  Otros servicios urbanos ......................................................................................................................................................... 7  2.2.5.  Residuos ................................................................................................................................................................................ 7  2.2.6.  Redes públicas de equipamientos Supramunicipales, Generales y Locales......................................................................... 7  2.2.7.  Tabla resumen Infraestructuras exteriores. ........................................................................................................................... 8 

3.  Viabilidad respecto a la Obtención de Redes Públicas......................................................................... 9  4.  Justificación de las posibilidades económicas financieras, públicas y privadas para el desarrollo del Plan............................................................................................................................................................ 10  4.1.  Estimación de los gastos de desarrollo del Plan General ......................................................................................................... 10  4.1.1.  Estimación de los costes de ejecución de la urbanización interior de sectores .................................................................. 10  4.1.2.  Estimación de los costes de ejecución de la urbanización de las infraestructuras exteriores. ........................................... 12  4.1.3.  Estimación de los costes de Actuaciones y Medidas Ambientales .................................................................................... 13  4.1.4.  Resumen de los costes de ejecución. .................................................................................................................................. 15  4.2.  Estimación de los Ingresos y la viabilidad del Plan General. .................................................................................................. 15  4.3.  Recursos Municipales ............................................................................................................................................................... 16  4.3.1.  Ingresos ............................................................................................................................................................................... 16  4.3.2.  Gastos .................................................................................................................................................................................. 19  4.4.  Resumen.................................................................................................................................................................................... 20  4.4.1.  Resumen de los costes de desarrollo del Plan General ....................................................................................................... 20  4.4.2.  Resumen de los Ingresos de desarrollo del Plan General. .................................................................................................. 20  4.4.3.  Balance de desarrollo del Plan General. ............................................................................................................................. 21 

diciembre de 2009

página | 2

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Documento IV.- Estudio de Viabilidad 1. Justificación de la sostenibilidad del modelo territorial y urbano adoptado El modelo territorial de utilización del suelo y del desarrollo urbano proyectado y definido por el Plan General se presentó con el Avance de Planeamiento aprobado por Pleno del Ayuntamiento. Posteriormente este modelo territorial y urbano fue adaptado en base al contenido del Informe Previo de Análisis Ambiental, emitido por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, Servicio de Evaluación Ambiental. Se estudiaron las sugerencias fruto del periodo de exposición pública y se incorporaron aquellas sugerencias que se consideran compatibles con el modelo de ordenación y territorial del Avance. La sostenibilidad urbanística y medioambiental del Plan es el resultado de un conjunto de parámetros establecidas como objetivos y criterios para la redacción y el contenido del Plan General. En base a estos parámetros se ha configurado el modelo del territorio, el núcleo de población y las urbanizaciones y las acciones de preservación y mejoras que prevé el Plan, así como el planteamiento urbanístico que se hace para el futuro uso del suelo del Termino Municipal. El crecimiento urbano previsto en relación con la evolución demográfica del municipio se concentra en zonas que actualmente están definidas espacialmente por las zonas urbanas preexistentes del núcleo y las urbanizaciones exentas. La urbanización o consolidación de estos terrenos completaría por lo tanto la estructura urbana existente y crearía un tejido continuo, incorporando las urbanizaciones con localización aislada. De este modo se trata de reducir el impacto de los usos y actividades urbanos sobre su territorio. El principal criterio en este aspecto es propiciar la compatibilidad y posibilitar la coexistencia del medio urbano con el medio rural mediante el uso racional y sostenible de los recursos naturales. En las zonas de crecimiento se materializa la integración entre el medio urbano en el medio rural mediante la adecuación de la ordenación a la topografía del terreno, con la incorporación y el mantenimiento de arbolado existente en la ordenación y la reserva de corredores verdes que atraviesan y esponjan el tejido urbano y al mismo tiempo crean una conexión entre el suelo protegido al norte y al sur. La proyección de las previsiones de desarrollo y crecimiento con nuevas zonas residenciales y posibles otros usos complementarios y sus necesidades para un buen funcionamiento en cuanto a servicios urbanos, redes de infraestructura, equipamientos y zonas libres para el esparcimiento se ha proyectado en un modelo que completa el núcleo y la red viaria existente de forma compacta. La sostenibilidad económica del modelo planteado se justifica en el Capitulo 4 mediante un análisis de los costes de urbanización de los nuevos crecimientos y las redes de infraestructura necesarias para su buen funcionamiento, contrastado con la previsión de ingresos municipales y los ingresos particulares como consecuencia de estos desarrollos, así como la previsión de su gestión. En un primer apartado se analizan los costes de urbanización del interior de los sectores en suelo urbanizable y las unidades de ejecución en el suelo urbano no consolidado. En un segundo apartado se realiza un análisis de los costes de la ejecución de las infraestructuras exteriores necesarias para su puesta en marcha. A continuación se realiza una estimación de los ingresos generados por la cesión de la participación de la comunidad en las plusvalías del planeamiento. Al final se incluye una evaluación de los recursos municipales con el fin de evaluar la capacidad financiera del Ayuntamiento.

diciembre de 2009

página | 3

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

2.

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Viabilidad respecto a las infraestructuras

2.1. Infraestructura Viaria De acuerdo con la previsión de incremento de tráfico generado por los nuevos desarrollos en el suelo urbanizable sectorizado, estas zonas se apoyarán para su accesibilidad en la infraestructura viaria comarcal existentes, dado que se encuentran principalmente delimitados por las carreteras M-610 y M-631. Se dispondrán de dos nuevos enlaces principales a estas carreteras y se prevé un vial de conexión entre ambos, de carácter supramunicipal, que atraviesa los sectores SUS-R1, SUS-R2 y SUS-R3. Este nuevo enlace evita el tráfico de paso por zonas urbanas consolidadas y a la misma vez evita la necesidad de múltiples conexiones con esta infraestructura de primer orden. La sostenibilidad de la red viaria interior del actual casco urbano y los nuevos crecimientos previstos en el suelo urbano no consolidado, se garantiza mediante la proyección de una nueva estructura que conecta con la estructura existente y de este modo redistribuye el tráfico actual y futuro, con el fin de por un lado evitar incrementos de intensidades de tráfico inaceptables y por otro lado generar una buena accesibilidad de las nuevas zonas. A escala local se prevé una red de itinerarios peatonales de mayor densidad que la red del tráfico motorizado, con el fin de estimular los desplazamientos peatonales o en bici. Se presta especial atención a las conexiones en dirección este-oeste que atraviesan y conectan los corredores verdes en sentido norte-sur y al mismo tiempo conectan los nuevos crecimientos de forma directa con el casco urbano.

2.2. Infraestructura de servicios urbanos y dotaciones En los estudios medioambientales complementarios del Plan General, se estima la viabilidad y la sostenibilidad de las infraestructuras de servicios urbanos en base de un análisis y evaluación de la capacidad de las infraestructuras existentes y cálculos para poder estimar la futura necesidad dotacional por habitante generada por los nuevos crecimientos programados. Se concreta la satisfacción de estas necesidades mediante la garantía de obtención de las redes públicas, tanto de carácter Supramunicipal como de carácter general, establecidas como determinaciones estructurantes fijadas en las fichas de ordenación y gestión de cada sector que incluye la red a obtener en el propio sector o las redes adscritas al mismo. 2.2.1.

Infraestructuras de abastecimiento de agua

El 1 de diciembre de 2000 se firmó el “Convenio para la Gestión de los servicios del Abastecimiento y Saneamiento entre el Ayuntamiento de Bustarviejo y el Canal de Isabel II”. Según el cual, los servicios de abastecimiento se prestarán de la siguiente forma: -

El Servicio de Aducción: conjuntamente por el Ayuntamiento de Bustarviejo y el Canal de Isabel II

-

El Servicio de Distribución: por el Canal de Isabel II

Además en esta misma fecha se firmaron dos Adendas, laAdenda I y la Adenda II, de 1 de diciembre de 2000. Entre los objetivos de la Adenda I al Convenio se destaca la realización de suministro y la gestión de: -

Los llamados “ámbitos de obligatoria urbanización” de las NNSS derogadas del año 1996, que son: Colonia Antigua, Cuesta Eusebia, Pornoso Norte, Suroeste y Sureste, La Pesquera y El Corcho.

-

Para los SAU´s con Plan Parcial y Proyecto de Urbanización Aprobado definitivamente.

-

Para los SAU´s con Plan Parcial en tramitación o aprobados definitivamente pero con proyecto de urbanización pendiente, tras Conformidad Técnica por parte del CYII y mediante convenio de Cofinanciación.

La adenda al convenio incluye también la solución de problemas puntuales de suministro en ámbitos en suelo urbano consolidado.

diciembre de 2009

página | 4

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

La Adenda II al Convenio consiste en la liquidación por los servicios de Aducción y Depuración entre Ayuntamiento y CYII. De acuerdo con el “Informe al Documento de Aprobación Inicial del Plan General de Bustarviejo”, emitido por el CYII con fecha 5 de septiembre de 2006, se prevé la suscripción de una Nueva Adenda de Cofinanciación de Infraestructuras al Convenio de Gestión, con el fin de repercutir, proporcionalmente, a los nuevos ámbitos en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, los costes de las nuevas infraestructuras necesarias para la puesta en carga de los ámbitos incluidos en el Plan General. La financiación de estas infraestructuras por los promotores de las actuaciones se establece de acuerdo con el artículo 21 de la Ley 9/2001 del suelo de la Comunidad de Madrid y el artículo 18.3 de la Ley 6/98, de 13 de abril, sobre Régimen de Suelo y Valoraciones, en el capítulo III del Título II del Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto Actualmente se encuentra en licitación por parte del Canal de Isabel II las obras pertenecientes al “Proyecto de Refuerzo de Abastecimiento a Valdemanco y Bustarviejo y depósito regulador de Bustarviejo” que contempla entre otras la ejecución de las siguientes obras de abastecimiento al municipio de Bustarviejo: -

Refuerzo de la aducción existente desde La Cabrera hasta la derivación a Bustarviejo y Valdemanco con una tubería de diámetro de 400 mm en fundición dúctil.

-

Ampliación de la estación de bombeo a Valdemanco y Bustarviejo..

-

Nueva tubería de impulsión de ∅ 300 mm hasta el nuevo depósito de Bustarviejo.

-

Construcción de un nuevo depósito regulador al NE de la urbanización El Pedregal, y a una cota aproximada de 1.350m, tendrá una capacidad total de 6.000 m³.

-

Nueva tubería de salida del depósito de ∅ 400 mm que conecta con la red de distribución existente.

-

Tubería de impulsión de ∅ 150 que conecte el nuevo depósito con el depósito actual de Bustarviejo.

Asimismo, el Canal de Isabel II está actualmente redactando el “Proyecto de conexión de los Sistemas de Abastecimiento de Torrelaguna y Pinilla” que contempla la ejecución de una conducción de ∅ 500 mm, que permitirá que tanto Bustarviejo como otros municipios abastecidos actualmente por el Sistema Pinilla puedan ser abastecidos por el Sistema Torrelaguna. Entre las recomendaciones remitidas por el Canal de Isabel II para asegurar el servicio de abastecimiento de los nuevos desarrollos propuestos en el Plan General se encuentra la ejecución de: -

Una nueva tubería que inicialmente será de ∅ 400 mm para una vez alcanzar el casco urbano actual se convertirá en ∅ 300 mm. Esta tubería atravesará de Este a Oeste el núcleo urbano, conectando la tubería de ∅ 400 mm que partirá del nuevo depósito a la tubería de ∅ 300 mm que parte del depósito actual. Del tramo de esta nueva tubería de ∅ 400 mm partirá un semianillo de diámetro mínimo 300 mm y de fundición dúctil que dará servicio a los crecimientos propuestos en suelo urbanizable. A su vez del tramo de la nueva tubería de ∅ 300mm saldrán dos semianillos de diámetros mínimos de 200 mm de fundición dúctil que darán servicio a los nuevos desarrollos en Suelo Urbano No Consolidado situados al Norte y Sur del casco urbano.

-

Se dispondrá de una red de distribución de FD de ∅ 200 mm y ∅ 100 mm que conectarán con el anillo y semianillos propuestos, así como en la red existente en los puntos que sean más viables, para dar servicio a los nuevos desarrollos de Suelo Urbanizable y Suelo Urbano no Consolidado, respectivamente.

-

El polígono industrial Navazales tiene una tubería ∅ 200 mm que conecta a la tubería existente cerca de la carretera M-631. De esta tubería parte el anillo ∅ 150mm que da servicio a todo el polígono.

diciembre de 2009

página | 5

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

2.2.2.

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales

El “Convenio para la Gestión de los servicios del Abastecimiento y Saneamiento entre el Ayuntamiento de Bustarviejo y el Canal de Isabel II” (diciembre, 2000) se estipula que la titularidad del alcantarillado y la depuración es del Canal de Isabel II, encomendándole el Ayuntamiento la gestión de todos los servicios. La realización de las actuaciones necesarias para el mantenimiento de las redes se llevará a cabo por Hispanagua, S.A., sociedad dependiente del Canal de Isabel II. La red de saneamiento existente actualmente en el municipio es de tipo unitario. Sin embargo, tanto para los desarrollos propuestos por el Plan General tanto en Suelo Urbano No Consolidado como en Suelo Urbanizable se proyecta una red de tipo separativo, considerando de forma independiente las aguas pluviales y las aguas residuales. La ejecución de la parte del colector incluida en el suelo urbanizable sectorizado es a cargo del sector que contiene el tramo correspondiente. El municipio dispone de una Estación Depuradora de Aguas Residuales ubicada en el extremo sureste del término Municipal, en el margen del Arroyo Gargüena. La mayoría de las zonas urbanas existentes están conectadas mediante una red unitaria a los colectores que conduzcan a esta EDAR. Actualmente el Canal de Isabel II se encuentra en proceso de licitación del “Proyecto de construcción del equipamiento e instalaciones complementarias de la EDAR de Bustarviejo”, con el fin de dotar de equipamiento a la segunda línea de tratamiento de la instalación, pudiendo llegar a tratar un caudal total de 3.000 m³/día. No obstante y tal y como indica el propio Canal de Isabel II, con el fin de poder asegurar la depuración de las aguas residuales a techo de planeamiento propuesto se deberá realizar una segunda ampliación de la capacidad de la EDAR de Bustarviejo, para lo cual es necesario una reserva de suelo en los terrenos colindantes a la actual EDAR. Pr tanto, las actuaciones previstas en el Plan General en cuanto a la red de saneamiento y depuración son: -

Instalación de una red de tipo separativo tanto para los desarrollos propuestos por el Plan General tanto en Suelo Urbano No Consolidado como en Suelo Urbanizable

-

Se deberá sustituir el colector final que llega a la estación depuradora y que recoge todas las aguas negras del municipio. Debido a su falta de capacidad a techo de planeamiento, deberá ser duplicado, o bien sustituido por uno de sección mínima ∅ 800 mm hasta el aliviadero existente. A partir de este punto y de la incorporación de las aguas de la urbanización Navalengua, bien mantendrá la sección ∅800mm, bien se duplicará el existente. El trazado sigue paralelo al arroyo de la Gargüeña, desde su salida del casco urbano.

-

Ampliación de la EDAR en una nueva línea (realización de tratamiento terciario) y sistemas para uso del agua depurada para riego (bombeos)

2.2.3.

Energía Eléctrica

Respecto a las infraestructuras y servicios de energía eléctrica, actualmente discurren por el término municipal varias líneas aéreas de media tensión. De acuerdo con la legislación vigente se enterrarán los trazados que coinciden con sectores o ámbitos en suelo urbanizable y en suelo urbano no consolidado. La ejecución de este soterramiento formará parte del proyecto de urbanización de cada ámbito y estará incluido en los costes de urbanización en su conjunto. En base a un cálculo de las necesidades, la compañía suministradora actuante en el municipio, Iberdrola, prevé que no existirá la necesidad de una nueva subestación eléctrica para el suministro de las nuevas zonas previstas por el Plan General.

diciembre de 2009

página | 6

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

2.2.4.

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Otros servicios urbanos

Los servicios telecomunicación se encuentran presentes en el casco urbano actual y se prevé su ampliación en función del desarrollo y ejecución del Plan General y de acuerdo con los criterios de la compañía suministradora. Actualmente el municipio no cuenta con suministro de gas natural y no se prevé la conexión en el Plan General. 2.2.5.

Residuos

El municipio dispone de un vertedero municipal en el sureste del término municipal, junto ala carretera M631. Respecto a la recogida de residuos urbanos, para afrontar las necesidades previstas generadas por los nuevos desarrollos y en respuesta a lo previsto en el Art. 29 de la Ley 5/2003, y el capitulo 7.2 de las Normas Urbanísticas, se realizará un Punto Limpio para la recogida de residuos urbanos de origen domiciliario. Este punto limpio se ubicará en el suelo de cesión de redes municipales en el sector industrial Navazales en el sureste del término municipal en la carretera M-631, junto al actual vertedero municipal. 2.2.6.

Redes públicas de equipamientos Supramunicipales, Generales y Locales

Las nuevas redes públicas a obtener que están incluidos en el área de reparto se han fijado en función del cumplimiento de los estándares mínimos que fija la Ley 9/2001 así como con un criterio de ubicación que garantiza una distribución equilibrada y al mismo tiempo una agrupación de diferentes dotaciones que se pueden reforzar. Se obtención se realiza mediante el proceso de reparcelación fijado en la Ley 9/2001 de Suelo de la Comunidad de Madrid. Una red específica e importante para el municipio esta formada por los “Corredores Verdes”, que consisten en suelo de cesión supramunicipal, adscrito a los sectores en suelo urbanizable. Estos suelos se completarán con los cauces de los arroyos existentes y las vías pecuarias que discurren de forma paralela a ellas.

diciembre de 2009

página | 7

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

2.2.7.

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Tabla resumen Infraestructuras exteriores.

A continuación se incorpora una tabla resumen de las nuevas infraestructuras necesarias, así como una estimación de sus costes. Cabe mencionar que se han incluido los costes de ejecución de una nueva subestación eléctrica, aunque se prevé que su ejecución será innecesaria. Infraestructura / Instalación Estimación Costes Nuevo Depósito de Agua (6.000 m3) 800.000,00 € Refuerzo aducción La Cabrera (400 FD) 1.750.000,00 € Ampliación Estación de Bombeo a Bustarviejo 425.000,00 € Nueva Aducción desde nueva estación de bombeo (300 FD) 750.000,00 € Red de Aducción de Agua Potable desde Depósito (400 FD) 2.100.000,00 € Red de Impulsión y distribución a Bustarviejo (400/300 FD) 2.650.000,00 € Nueva aducción SUS-I.1 Navazales 850.000,00 € Colector de saneamiento de Aguas Residuales a la EDAR 525.000,00 € Nueva Estación de Bombeo (EBAR) 750.000,00 € Ampliación EDAR 1.100.000,00 € Subestación Eléctrica 1.900.000,00 € 13.600.000,00 € Total

(*) Los costes de ejecución de las infraestructuras de abastecimiento necesarias para la urbanización Navalengua serán sufragadas exclusivamente por los promotores de esta urbanización.

diciembre de 2009

página | 8

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

3.

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Viabilidad respecto a la Obtención de Redes Públicas

La obtención del suelo que la ordenación estructurante del Plan General de Bustarviejo ha destinado y reservado a los elementos integrantes de las redes públicas de infraestructuras, equipamientos y servicios se garantiza mediante los procedimientos fijados en la Sección 4ª”Obtención y Ejecución de las redes públicas”, en los artículos 90, 91, 92, 93, 94 y 95 de la Ley 9/2001, de 17 de julio de Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid. El plan General fija suelo de reserva para infraestructuras en el suelo no urbanizable de especial protección que serán destinadas a elementos o instalaciones infraestructurales para el almacenamiento y abastecimiento de agua y para la depuración de aguas residuales. En concreto se trata de reservas de suelo para un nuevo depósito de agua y la ampliación de las instalaciones de la estación depuradora de aguas residuales existentes. La obtención del suelo incluido en la delimitación de los corredores verdes y que no forma parte del suelo no urbanizable con protección de vía pecuaria o del dominio público hidráulico se garantiza mediante su adscripción a los diferentes sectores. La clasificación de este suelo como red supramunicipal, y por lo tanto de cesión a la Comunidad de Madrid, permite y garantizará su función como corredor verde y su funcionamiento en conjunto a pesar de estar compuestos por diferentes categorías de suelo.

diciembre de 2009

página | 9

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

4. Justificación de las posibilidades económicas financieras, públicas y privadas para el desarrollo del Plan 4.1. Estimación de los gastos de desarrollo del Plan General En los siguientes apartados se incluye el estudio de los costes de desarrollo del Plan General que se ha llevado a cabo en dos partes. Por un lado se han estimado los costes de urbanización interior de los sectores y ámbitos que corresponden al Precio de Ejecución Material de los proyectos de urbanización correspondientes a cada ámbito o sector y por otro lado se han estimado los costes de ejecución de todas las infraestructuras exteriores que tienen en común todos los ámbitos y sectores. 4.1.1.

Estimación de los costes de ejecución de la urbanización interior de sectores

A continuación se incluye una valoración de los costes de urbanización de los desarrollos urbanísticos a acometer por la iniciativa pública (en caso de sistema de actuación por cooperación) o la iniciativa privada (en caso de sistema de actuación por compensación) en los sectores urbanizables y los ámbitos en el suelo urbano no consolidado. Los costes de urbanización de estos ámbitos se repercutirán en cualquier caso a los propietarios de los terrenos a desarrollar y urbanizar y su gestión estará dispuesta a lo establecido en la Ley de Suelo en función del sistema de actuación previsto. La estimación de costes se basa en un cálculo genérico del coste medio de urbanización de la superficie de zonas verdes en los ámbitos y del coste medio de la urbanización de la red viaria en los ámbitos, incluyendo en el último una repercusión media de todas las redes de servicio que dispondrán esta red viaria.

diciembre de 2009

página | 10

Documento IV.- Estudio de Viabilidad Plan General de Bustarviejo (Madrid)

AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO BUSTARVIEJO PEM Urbanización ÁMBITOS Uso

Superficie Bruta m2s 70.326

Coeficiente m2c/m2s 0,25

Total Edificabilidad Aprov. Urban. M2c 17.582

Superf zv Superf viales 12.659 14.065 9.629 10.699 24.011 26.679 8.639 9.599 6.780 7.533 5.273 5.859 11.661 12.957

Coste en Euros

Total PEM Sector (Euros) 379.760,40 € 1.926.932,40 € 1.547.172,00 € 288.878,40 € 1.465.790,40 € 1.176.912,00 € 720.339,08 € 3.655.053,86 € 2.934.714,78 € 259.160,91 € 1.315.001,68 € 1.055.840,76 € 203.386,87 € 1.032.000,05 € 828.613,18 € 158.191,72 € 802.676,51 € 644.484,79 € 349.825,61 € 1.775.041,07 € 1.425.215,46 €

SUS-R1

Residencial

SUS-R2

Residencial

53.496

0,25

13.374

SUS-R3

Residencial

133.396

0,25

33.349

SUS-R4A

Residencial

47.993

0,25

11.998

SUS-R4B

Residencial

37.664

0,25

9.416

SUS-R5

Residencial

29.295

0,25

7.324

SUS-R6

Residencial

64.783

0,25

16.196

SUS-I-1

Industrial

130.829

0,2933

38.372

19.100 20.117

502.568,75 € 1.609.360,00 €

UE-1

Residencial

567.781 21.052

0,4

147.610 8.421

UE-2

Residencial

16.656

0,4

6.662

UE-3

Residencial

15.504

0,4

6.201

UE-4

Residencial

16.846

0,4

6.739

UE-5

Residencial

10.609

0,4

4.244

UE-6

Residencial

11.931

0,4

4.772

UE-7

Residencial

18.732

0,4

7.493

UE-8

residencial

23.323

0,4

9.329

UE-9

residencial

27.976

0,4

11.190

205.259 2.947 4.210 2.332 3.331 2.170 3.101 2.358 3.369 1.485 2.122 1.670 2.386 2.623 3.746 3.265 4.665 3.917 5.595

88.416,37 € 463.133,36 € 69.955,19 € 366.431,97 € 65.114,96 € 341.078,34 € 70.754,30 € 370.617,74 € 44.557,04 € 233.394,01 € 50.111,03 € 262.486,34 € 78.675,71 € 412.110,88 € 97.955,30 € 513.099,18 € 117.498,50 € 615.468,33 €

SUB Surb

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

SUB SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO Suble

Ámbito

dic. 2009

TOTAL

162.628 730.409

65.051 212.661

55.294 260.552

2.111.928,75 €

14.084.424,72 € 551.549,72 € 436.387,16 € 406.193,30 € 441.372,04 € 277.951,05 € 312.597,37 € 490.786,59 € 611.054,48 € 732.966,84 €

4.260.858,54 € 18.345.283,26 €

Se estima un coste total para la urbanización de los sectores en suelo urbanizable de aproximadamente 14 millones de Euros y de los ámbitos en suelo urbano no consolidado de 4 millones de Euros. El presupuesto total asciende a una cantidad de 18.345.283,26 €, resultando en una repercusión de 86,27 Euros por m² edificable.

diciembre de 2009

página | 11

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

4.1.2.

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Estimación de los costes de ejecución de la urbanización de las infraestructuras exteriores.

En el presente apartado se ha realizado un estudio detallado de los costes de ejecución de las infraestructuras exteriores cuya financiación se repercutirá a los ámbitos y sectores de desarrollo. Se trata de las infraestructuras generales necesarias para la puesta en marcha de los ámbitos de desarrollo del Plan, como son las de saneamiento y depuración de aguas residuales, así como el abastecimiento de agua potable y las conexiones exteriores necesarias, con el fin de estimar la repercusión económica a los nuevos desarrollos. Todo ello se establece en cumplimiento con el Art. 21 de la Ley 9/2001 del Suelo de la CAM, el Art. 18.3 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen de Suelo y Valoraciones y en el Capitulo III del titulo II del Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto. Se redactará un Plan Especial de Infraestructuras con el fin de determinar en detalle las redes de infraestructuras exteriores, así como sus especificaciones en cuanto a su trazado, sus costes exactos y las repercusiones a fijar.

Instalaciones infraestructurales exteriores. A continuación se incluye una valoración de los principales elementos infraestructurales exteriores a los sectores a ejecutar en el desarrollo del Plan General, cuyos costes de ejecución se repercutirán al desarrollo de los nuevos sectores previstos en el Plan General. La obtención del suelo necesario es a cargo de los sectores en suelo urbanizable sectorizado, y los ámbitos en suelo urbano no consolidado. -

Un nuevo depósito de agua.(6.000 m²) ........................................................... 800.000,-Euros

-

Refuerzo aducción La Cabrera (400 FD) ..................................................... 1.750.000,-Euros

-

Ampliación Estación de Bombeo a Bustarviejo .............................................. 425.000,-Euros

-

Nueva Tubería de Impulsión (300 FD) desde la ampliación de la estación de bombeo .......... ........................................................................................................................ 750.000,-Euros

-

Nueva Tubería de salida del depósito propuesto (400 FD) y conexión con la red de distribución existente

2.100.000,-Euros

-

Nueva Tubería de distribución a Bustarviejo (400/300 FD) ........................ 2.650.000,-Euros

-

Nueva aducción SUS-I.1 Navazales................................................................ 850.000,-Euros

-

Ampliación de estación depuradora ............................................................. 1.100.000,-Euros

-

Estación de bombeo de aguas residuales ......................................................... 750.000,-Euros

-

Colector de saneamiento de Aguas Residuales a la EDAR ............................. 525.000,-Euros

-

Subestación eléctrica .................................................................................... 1.900.000,-Euros

(Se determinará su necesidad en el Plan Director/Plan Especial) -

Punto limpio residuos sólidos urbanos ........................................................... 400.000,- Euros

-

Rotondas de conexión con carretera M-631/M630 ......................................... 800.000,-Euros

En resumen se estima el total de los costes de infraestructuras externas a ejecutar en el desarrollo de las previsiones del Plan General en:....................................14.800.000-Euros

diciembre de 2009

página | 12

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Los costes de ejecución de las infraestructuras valoradas en este apartado son una primera estimación. Una vez realizado un cálculo exacto en base a un Plan Especial de Infraestructuras o de un proyecto definido de cada instalación, se establecerá un canon con el fin de repartir los costes de ejecución sobre la totalidad de los nuevos desarrollos, con un porcentaje de participación que se fija en base al aprovechamiento de cada sector o ámbito de desarrollo. Se establecerá el canon anteriormente mencionado para las unidades de ejecución en el suelo urbano no consolidado, para los sectores de uso global residencial en el suelo urbanizable sectorizado y el sector de uso global industrial en el suelo urbanizable sectorizado. 4.1.3.

Estimación de los costes de Actuaciones y Medidas Ambientales

En el Estudio de Incidencia Ambiental que acompaña el Plan General se incluye un Capitulo 13 “Medidas preventivas, correctoras y compensatorias” A continuación se incluye un resumen de este apartado, así como un listado de las medidas y actuaciones previstas, incluyendo una valoración de la repercusión económica a tener en cuenta en el Plan General para su realización o ejecución.

Creación de Corredores Verdes en los cauces de los arroyos del entorno urbano de Bustarviejo. Las medidas que se plantean, y que serán objeto de un proyecto concreto en fases de desarrollo del planeamiento, son las siguientes: -

Ejecución de infraestructuras.

-

Levantamiento topográfico detallado de la zona de actuación.

-

Limpieza del cauce y desbroce alrededor del mismo.

-

Delimitación del arroyo, definiendo su Dominio Público Hidráulico y su Zona de Servidumbre. El objetivo es conocer las zonas inundables y en qué tramos del arroyo se está produciendo la ocupación de terrenos públicos. Para ello se realizará un Estudio Hidrológico.

-

Definición de las zonas de inundación peligrosa para las personas (ZIPP).

-

El diseño del cauce se realizará a través del correspondiente Proyecto de acondicionamiento y/o encauzamiento del cauce, que deberá ser aprobado por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

-

Integración paisajística.

-

Repoblación de la ribera del cauce con especies acordes al medio.

-

Creación de un camino peatonal y/o carril bici.

-

Repoblación con especies autóctonas, en las zonas alejadas del cauce, hasta completar el área del corredor verde.

diciembre de 2009

página | 13

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Para la aplicación de estas medidas será necesario la realización de un proyecto específico que incluya tanto el diseño del cauce como las obras necesarias, así como la posterior integración paisajística del proyecto (carril bici y peatonal, revegetación, instalación de zonas de juego, etc.). No obstante se ha realizado un cálculo estimativo del coste de las obras a realizar: •

Ajardinamiento de las zonas verdes paralelas al arroyo: 24 €/m²



Riego de zonas verdes: 3,6 €/m²



Encauzamiento abierto: 550 €/ml



Carril bici/peatonal: 135 €/ml



Desvío de servicios: cuantificación dependiente de la extensión

En el arroyo de las Flores la zona de tratamiento se realizaría en un tramo de unos 665 metros. El coste estimado sería de ............................................................................................. 500.000,-€. En el arroyo de las Ferminas (a continuación se convierte en el arroyo de Gargueña) la zona de tratamiento se realizaría en un tramo de unos 450 metros. El coste estimado sería de ............................................................................................. 350.000,-€. En el arroyo de las Prado Redondo la zona de tratamiento se realizaría en un tramo de unos 520 metros y se incluye un carril bici. El coste estimado sería de ............................................................................................. 455.000,-€. El arroyo de la Hijuela la zona de tratamiento se realizaría en un tramo de unos 600 metros y se incluye un carril bici. En esta actuación no se incluye el acondicionamiento del cauce por no ser necesario. El coste estimado sería de ............................................................................................. 245.000,-€. En resumen se estima el coste total para la creación de los corredores verdes en 1.550.000,- €. Esta cantidad corresponde aproximadamente a una media de 2,6 Euros/m² de suelo bruto.

Creación de áreas amortiguadoras entre zonas industriales y áreas de elevado valor ambiental Esta medida preventiva se deriva del Informe Previo de Análisis Ambiental y su ámbito de aplicación se restringe a las zonas existentes de uso industrial. Indicar que los suelos industriales de Bustarviejo vienen derivados del planeamiento vigente, por lo que la incorporación de esta medida se realizará en la medida de lo posible. Consiste en la creación de una banda de amortiguación de 50 metros de anchura entre los desarrollos industriales y las zonas de protección y su aplicación se propone en el suelo industrial existente en el Sureste del término municipal. Aparte de la banda propuesta, esta zona deberá ser repoblada con especies autóctonas, el coste de esta intervención se estima en 155.000 Euros. En resumen se estima el total de los costes de las actuaciones de mejora medio ambiental a ejecutar en el desarrollo de las previsiones del Plan General en 1.705.000,- Euros.

diciembre de 2009

página | 14

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

4.1.4.

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Resumen de los costes de ejecución.

En el apartado anterior se estima el total de los costes de infraestructuras externas a ejecutar en el desarrollo de las previsiones del Plan General en 14.800.000,-Euros En el apartado anterior se estima el total de los costes de las actuaciones de mejora medio ambiental a ejecutar en el desarrollo de las previsiones del Plan General en 1.705.000,- Euros. Los costes exteriores de ejecución y desarrollo del Plan General se estiman por lo tanto en un total de 16.505.000 Euros. La repercusión por metro cuadrado construido por lo tanto se estima en 77,71 Euros por metro cuadrado construido. Los costes de urbanización interior de los ámbitos ascienden a una cantidad de 18.345.283,26 €, resultando en una repercusión de 86,27 Euros por m² edificable. La repercusión por metro cuadrado edificable por lo tanto asciende a un total de 163,98 Euros por metro cuadrado edificable.

4.2. Estimación de los Ingresos y la viabilidad del Plan General. La previsión más importante de los ingresos municipales como consecuencia del desarrollo del Plan corresponden a la cesión de la participación de la comunidad en las plusvalías del planeamiento, en la forma de terrenos urbanizados en los que se materialice esta participación, como establece el artículo 96 de la Ley 9/2001, de 17 de julio de Suelo de la Comunidad de Madrid. Esta cesión consiste en el 10 % del Aprovechamiento patrimonizable de cada sector en el suelo urbanizable y en cada unidad de ejecución en el suelo urbano no consolidado. Dado que estos ingresos son cuantificables en esta fase de redacción del Plan General son los que se han estimado. En este estudio no se consideran los ingresos correspondientes a otras tasas por ser difíciles de cuantificar. La valoración del 10 % se ha llevado a cabo considerando que la edificabilidad o el aprovechamiento correspondiente se materializan en la misma proporción como el reparto sobre los ámbitos de vivienda libre y vivienda protegida. Se estima la realización de un total de 791 viviendas en los sectores en suelo urbanizable, de los cuales un total de 356 en régimen de protección y un total de 397 viviendas en los ámbitos en suelo urbano no consolidado. Para establecer los ingresos generados por la vivienda de protección se ha basado su precio de venta en el precio máximo legal de venta por m² útil, establecido en el Plan de Vivienda de la Comunidad de Madrid 2009-20012 de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Subdirección General de información de vivienda. En la zonificación de los municipios de Madrid, establecida por el Plan de Vivienda, el municipio de Bustarviejo se encuentra en la zona D, y como referencia se ha tomado el precio de la vivienda de protección pública básica, de 1.052,91 Euros. Para calcular el precio máximo de la vivienda de protección se ha transformado el precio por m² útil a un precio por m² construido multiplicando con un factor 1.2, resultando en un precio de 1.263,49 E/m²c.

diciembre de 2009

página | 15

Documento IV.- Estudio de Viabilidad Plan General de Bustarviejo (Madrid)

AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

El valor residual del 10 por ciento de Aprovechamiento lucrativo que corresponde al Ayuntamiento se basa por lo tanto en el valor residual de las viviendas libres y de protección que corresponden a este 10 %. A continuación se incluye una tabla resumen de esta valoración. VALOR RESIDUAL /BENIFICIO NETO Ámbito Edificabilidad total (m2c) sectores uso global residencial 149.055

10 % Aprov Ayto. (m2c) 14.906

valor medio en Euros /m2c

Total Ingresos

vivienda libre vivienda Benificio total Ayto Benificio total Particulares m2c protección mc2 Euros 8.198 6.707 611,94 € 189,52 € 6.288.373,90 € 56.595.365,13 € 6.288.373,90 €

Para calcular el precio maximo de la vivienda de protección se ha transformado el precio por m2 util (1052,91) a un precio por m2 construido.

Ámbito unidades de ejecución urbano

Edificabilidad total (m2c) 65.051

15 % Aprov Ayto. (m2c) 6.505

valor medio en Euros /m2c

TOTAL

vivienda libre vivienda m2c protección 6.505 611,94 €

Valor total Euros

Benificio total Particulares

3.980.747,75 €

35.826.729,74 €

10.269.121,65 €

92.422.094,88 € 445,98 €

Cabe mencionar que la edificabilidad que corresponde al sector SUS.I1. de uso global industrial se ha incorporado al cálculo como edificabilidad en el uso característico residencial, por lo que no figura aparte el m² construido industrial. Como se puede observar en la tabla los ingresos correspondientes a la enajenación y derechos establecidos en planeamientos en ejecución en la forma del 10 % del Aprovechamiento patrimonizable se estima en un total de 6.2588.373,90 euros en el suelo urbanizable y un total de 3.980.747,75euros en el suelo urbano no consolidado. Se estima por lo tanto que los ingresos ascienden a un total de 10.269.121,65euros. Los ingresos particulares neto consisten en el 90 % restante del total de ingresos por los m² edificables y se estiman por lo tanto en un total de 92.422.094,88 euros. Esta cantidad resultaría en un beneficio neto por m² construido de 445,98 Euros.

4.3. Recursos Municipales El alcance y objetivo del presente análisis y estudio de los Presupuestos Generales Municipales del Ayuntamiento de Bustarviejo, es examinar su capacidad inversora, la evolución de los principales capítulos de gastos, su carga financiera y, finalmente, su capacidad de endeudamiento, con el objetivo final de cuantificar los recursos disponibles para la ejecución del Plan General. A continuación se realizará un análisis de la evolución del estado económico financiero real del municipio, contrastando los ingresos con los gastos en los años de referencia de 2003, 2004 y 2005. 4.3.1.

Ingresos

Los ingresos se subdividen en dos partidas principales, los Ingresos Corrientes y los Ingresos de Capital. Los Ingresos Corrientes son aquellos que se recaudan mediante tributos municipales directos (Cap. I: IAE, IBI, IVTM, Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos), indirectos (Cap. II: Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras), tasas y otros ingresos (Cap. III: licencias de apertura de establecimientos, de obras, etc., principalmente), Transferencias Corrientes (Cap. IV) e ingresos patrimoniales (Cap. V: intereses de depósitos y concesiones administrativas). Los Ingresos de Capital son recursos ajenos entre los que se encuentran la Enajenación de inversiones (Cap. VI) y las Transferencias de Capital (Cap. VII). También se incluyen las variaciones de activos y pasivos financieros (Cap. VIII y IX) que son, básicamente, el resultado de las operaciones crediticias.

diciembre de 2009

página | 16

Documento IV.- Estudio de Viabilidad Plan General de Bustarviejo (Madrid)

AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

En los años de referencia se puede observar de forma general una disminución importante en la partida que ocupan los ingresos corrientes en el total de ingresos, de un 86 % en el año 2003, un total de 73 % en el año 2004, a un total de 62 % en el año 2005. En términos absolutos estos ingresos han experimentado menos variación. Por lo tanto el incremento en ingresos que experimenta el Presupuesto General se encuentra prácticamente en su totalidad en la partido de Ingresos de Capital, que han experimentado un incremento relativo de formar un 14 % del total de ingresos en el año 2003 a un 37 % del total de ingresos en el año 2005. A continuación se incluye una tabla resumen del estado de los ingresos en el año 2005. En la segunda columna se refleja la cantidad en Euros, en la tercera columna el porcentaje que representa este ingreso sobre el total de ingresos corrientes y en la última columna se compara el ingreso sobre el total de ingresos. INGRESOS INGRESOS CORRIENTES

EJERCICIO 2005 2005

Impuestos Directos Impuestos Indirectos Tasas y Otros Ingresos Transferencias Corrientes Ingresos Patrimoniales

359.755,00 273.000,00 179.592,52 429.718,68 13.800,00

29% 22% 14% 34% 1%

18,0% 13,7% 9,0% 21,5% 0,7%

Total Ingresos Corrientes

1.255.866,20

100%

63,0%

INGRESOS DE CAPITAL

2005 0% 47% 53% 100%

0,0% 17,5% 19,5% 37,0%

Anajenación Inversiones Reales Pasivos Financieros Transferencias de Capital Total Ingresos Corrientes

TOTAL INGRESOS

0,00 349.402,00 389.178,76 738.580,76

1.994.446,96

100%

Ingresos corrientes Como se puede observar en la tabla la partida más importante en el Presupuesto del año 2005 son las transferencias corrientes, cuya composición está formada básicamente por los ingresos que el Ayuntamiento percibe del Estado a través de su Fondo Nacional de Cooperación y las ayudas y subvenciones recibidas de la Comunidad de Madrid (por ejemplo P.R.I.S.M.A). Los impuestos directos e indirectos, sobre el incremento de valor de terrenos y las tasas que representan los ingresos por las licencias urbanísticas y las licencias de apertura de establecimientos, son la partida más importante en segundo lugar. Los Ingresos Patrimoniales son escasos, a pesar de que el municipio cuenta con un patrimonio extenso, condensado en el Monte 66 y 68. Este patrimonio sin embargo genera ingresos muy limitados. La tabla demuestra la relativa importancia de los ingresos corrientes con un 63 por ciento del total de los ingresos, en relación con los ingresos de capital que representan un 37 por ciento.

Ingresos de Capital. En el año 2005 se experimenta un incremento importante de los pasivos financieros respecto a los otros años de referencia. Como se ha comentado antes, los ingresos de capital representan en su conjunto un 37 por ciento del total de los ingresos. Es una partida importante de cara al futuro desarrollo del Plan General, ya

diciembre de 2009

página | 17

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

que los ingresos por la enajenación de inversiones se producen básicamente por la venta de patrimonio municipal (suelos, aprovechamientos) y por la transmisión de inversiones de pequeña cuantía. Las Transferencias de capital están constituidas básicamente por aportaciones del Instituto Nacional de Empleo y de la Comunidad de Madrid. En la siguiente tabla se reflejan los datos disponibles del año 2005.

Total de Ingresos. El total de los ingresos en el año 2005 asciende a una cantidad de 1.994.446,96 Euros, que representa un incremento de 28 % respecto a los otros años de referencia.

diciembre de 2009

página | 18

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

4.3.2.

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

Gastos

Los gastos que en general tiene una mayor regularidad en un Ayuntamiento son los que corresponden con los que el Presupuesto de Gastos define como "Gastos Corrientes" (Cap. I a IV: Personal, Bienes corrientes y servicios, Financieros, Transferencias Corrientes). A parte hay otra serie de gastos que se definen como "Gastos de Capital", que engloban la capacidad inversora del municipio (Cap. V y VI: Inversiones y Transferencias de Capital). En las tablas que se incluyen en los siguientes apartados la segunda columna refleja la cantidad en Euros, la tercera el porcentaje que representa el gasto entre el grupo de gastos y en la última columna el porcentaje que representa el gasto respecto al total de gastos.

Gastos corrientes. Como se puede observar en la tabla la partida principal de los gastos corrientes tanto de los mismos como de todos los gastos es la compra de Bienes y Servicios Generales y en segundo lugar en importancia están los gastos de personal. En los años analizados del Presupuesto de Bustarviejo, los gastos corrientes consuman un 72 % del total en los años 2003 y 2004, con la excepción del año 2005 cuando consuma un 77 % del total, principalmente debido a un incremento importante en los gastos a bienes corrientes y servicios. Una partida importante de las transferencias corrientes se dedica a los gastos correspondientes a pertenecer a dos mancomunidades y una agrupación deportiva.

Gastos de Capital. El presupuesto dedicado a inversiones es muy variable ya que depende directamente del ahorro (diferencia entre ingresos y gastos corrientes) que el municipio genera, de las Transferencias de Capital recibidas y del endeudamiento existente. Como se puede observar las Inversiones Reales representan la mayor partida entre los gastos de capital con un 90 a 96 %, aunque en el total de los gastos representan aproximadamente una cuarta parte. Los gastos de inversión en obra nueva y nuevos servicios del municipio dependen en gran parte de subvenciones del estado y de la Comunidad de Madrid. Estas subvenciones se pretenden dedicar a Planes Municipales de pavimentación de calles, acondicionamiento y mejora de fuentes, plazas y callejones, de rincones verdes, parques y jardines, a un Plan de adecuación del conjunto histórico artístico de la Plaza de la Constitución e Iglesia, a la realización de nuevos equipamientos y la urbanización de núcleos urbanos históricos.

diciembre de 2009

página | 19

Documento IV.- Estudio de Viabilidad Plan General de Bustarviejo (Madrid)

AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Total de Gastos. La suma total de los gastos en los años 2003 y 2004 asciende a un total de 1,4 millones de Euros y experimento un incremento importante en el año 2005 con un total de 1.994.446,94 Euros. A continuación se incluye una tabla resumen de los gastos en el ejercicio 2005. GASTOS

EJERCICIO 2005

GASTOS CORRIENTES Gastos de Personal Compra de Bienes y Servicios Generales Gastos Financieros Transferencias Corrientes

2005 512.917,00 930.280,97 15.750,00 87.470,00

33,17% 60,16% 1,02% 5,66%

Total Gastos Corrientes

1.546.417,97

100%

GASTOS DE CAPITAL

2005

25,7% 46,6% 0,8% 4,4% 77,5%

Inversiones Reales Transferencias de Capital Pasivos Financieros

TOTAL GASTOS

403.872,51 0,00 44.156,48

90,14% 0,00% 9,86%

448.028,99

100%

1.994.446,96

20,2% 0,0% 2,2% 22,5%

100%

4.4. Resumen En este apartado se procede a estimar el balance entre los costes de la ejecución completa de las previsiones del Plan General y los ingresos previstos en función del 10 % de Aprovechamiento patrimonizable de cesión al Ayuntamiento así como los ingresos particulares por el desarrollo del suelo. La evolución de los costes se reparte sobre un plazo de tiempo de 10 años, como escenario más favorable en cuanto a tiempo de ejecución del conjunto de actuaciones previstas por el Plan General. 4.4.1.

Resumen de los costes de desarrollo del Plan General

Como se describe en el estudio realizado en el apartado 4.2, los costes de ejecución de las infraestructuras exteriores a cargo de los sectores y las unidades de ejecución se estiman en un total de de 16.505.000 Euros. El estudio realizado en el apartado 4.1, estima los costes de ejecución de la urbanización interior de los sectores en suelo urbanizable y las unidades de ejecución en el suelo urbano no consolidado, en un total de 18.345.286,26 Euros. El montante total de los costes de desarrollo del Plan General se estima por lo tanto en 34.850.283,26 Euros. 4.4.2.

Resumen de los Ingresos de desarrollo del Plan General.

La previsión más importante de los ingresos municipales como consecuencia del desarrollo del Plan corresponden a la cesión de la participación de la comunidad en las plusvalías del planeamiento, en la forma de terrenos urbanizados en los que se materialice esta participación, como establece el artículo 96 de la Ley 9/2001, de 17 de julio de Suelo de la Comunidad de Madrid. Esta cesión consiste en el 10 % del Aprovechamiento patrimonizable de cada sector en el suelo urbanizable y en cada unidad de ejecución en el suelo urbano no consolidado. Dado que estos ingresos son cuantificables en esta fase de redacción del Plan

diciembre de 2009

página | 20

Documento IV.- Estudio de Viabilidad AYUNTAMIENTO DE BUSTARVIEJO 28720 (Madrid)

Plan General de Bustarviejo (Madrid)

General son los que se han estimado. En este estudio no se consideran los ingresos correspondientes a otras tasas por ser difíciles de cuantificar. Como se puede observar en la tabla los ingresos correspondientes a la enajenación y derechos establecidos en planeamientos en ejecución en la forma del 10 % del Aprovechamiento patrimonizable se estima en un total de 6.288.373,90 Euros en el suelo urbanizable y un total de 3.980.747,75 Euros en el suelo urbano no consolidado. Se estima por lo tanto que los ingresos ascienden a un total de 9.861.723,13 Euros. Los ingresos particulares neto consisten en el 90 % restante del total de ingresos por los m² edificables y se estiman por lo tanto en un total de 92.422.094,88 Euros. Esta cantidad resultaría en un beneficio neto por m² construido de 445,98 Euros. 4.4.3.

Balance de desarrollo del Plan General.

En aras de estimar un balance entre costes e ingresos, se debe considerar que la viabilidad de la ejecución del Plan General está garantizada porque los costes de ejecución tanto de la infraestructura interior como la exterior de los nuevos desarrollos repercutan en su total a los propietarios del suelo. Considerando la entidad de estos costes que se estiman en 34.850.283,26 Euros, en proporción con los posibles ingresos, que ascenderían a un total de 92.422.094,88 €, se puede considerar que la viabilidad del Plan General está garantizada. Los ingresos municipales previstos se dedicarán a la ejecución de nuevos equipamientos y dotaciones públicos en servicio a la población actual y futuro previsto.

En Bustarviejo, Diciembre de 2009

diciembre de 2009

página | 21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.