DOCUMENTO TÉCNICO B 12-3 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA

DOCUMENTO TÉCNICO B 12-3 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA TRANSCRIPCIÓN Y TRANSLITERACIÓN DE LAS LENGUAS ÁRABE Y HEBREA Actualizado a 19 de diciembre

2 downloads 61 Views 674KB Size

Recommend Stories


DOCUMENTO TÉCNICO B 13 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA ETIQUETADO EN BRAILLE DE PRODUCTOS DE CONSUMO
DOCUMENTO TÉCNICO B 13 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA ETIQUETADO EN BRAILLE DE PRODUCTOS DE CONSUMO Actualizado a 19 de diciembre de 2014 (Versión

GUÍAS DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA
Ajedrez GUÍAS DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA Ajedrez Comisión Braille Española ONCE Guías de la Comisión Braille Española Ajedrez Primera edició

EL SISTEMA DE LECTOESCRITURA BRAILLE
1 El Sistema de Lectoescritura Braille Trabajamos por una forma diferente de ver el mundo INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS EL SISTEMA DE LECTOESCRIT

OPCIÓN B. Documento 1: Sitio de Madrid durante la Guerra Civil. Documento 2:
2013 – 2014 OPCIÓN B Responda al tema Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de l

PSYC 123 COMPENDIO DE PSICOLOGÍA GENERAL
PSYC 123 COMPENDIO DE PSICOLOGÍA GENERAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Ménde

Story Transcript

DOCUMENTO TÉCNICO B 12-3 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA

TRANSCRIPCIÓN Y TRANSLITERACIÓN DE LAS LENGUAS ÁRABE Y HEBREA

Actualizado a 19 de diciembre de 2014 (Versión 1)

Página 2 de 20

Primera edición, febrero 2015 © Comisión Braille Española, Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) Dirección General. Dirección de Educación, Empleo y Promoción Cultural. Departamento de Promoción Cultural y Braille Calle del Prado, 24, 28014 Madrid (España) Coordinación de la edición: Departamento de Promoción Cultural y Braille. ONCE. Dirección General Queda prohibida la alteración de ninguna parte de este documento, incluyendo el texto y las ilustraciones, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de los derechos de autor.

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 3 de 20

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea Consideraciones previas En el continente africano coexisten más de 1.500 lenguas distintas para una población aproximada de 800 millones de personas, lo que permite considerarlo como el continente lingüísticamente más fragmentado. La mayoría de dichas lenguas están aún por describir y sirven casi de forma exclusiva para la comunicación tribal. De lo anterior es fácil deducir que si se llevara a cabo un estudio concienzudo, el número de lenguas habladas aumentaría de forma muy notable. Esta desmesurada fragmentación lingüística obliga a los hablantes a conocer, además de su lengua tribal, alguna de las lenguas vehiculares dominantes para la comunicación intertribal e interétnica. Para conocerlas es necesario recurrir a las grandes familias lingüísticas del continente: •

La gran familia afroasiática, que ocupa la parte norte de África, incluida la mayor parte del desierto del Sahara.



La gran familia nilo-sahariana, que se extiende irregularmente al sur de las anteriores.



La gran familia nigero-congolesa, que ocupa la mitad sur del continente.



La gran familia koisana, que se extiende al sudoeste.

El árabe es el idioma más extendido. Con más de 280 millones de hablantes, es la lengua del norte y el noreste. Le siguen una docena de lenguas del África negra, que son habladas por más de diez millones de personas: suajili, hausa, lingala, amárico, fulaní, yoruba, rundí y ruandés, ibo, oromo o galla, congo o quicongo, mandingo-bambara-diula, acano o tui y zulú. Unas treinta lenguas más son habladas por entre uno y diez millones de hablantes, y las lenguas restantes no alcanzan, sumadas, el millón de usuarios. Las lenguas con mayor tradición escrita se encuentran en la gran familia afroasiática, compuesta, a su vez, por cinco familias: semítica, bereber, cusita, egipcia, chádica y omótica. El protoafroasiático, lengua originaria de la que pudieron fragmentarse, pudo ser hablado quince mil años a. C. De estas cinco familias, la que tiene mayor número de hablantes es la semítica, con dos tercios del total. Está compuesta por las siguientes lenguas: árabe, amárico, tigriña, hebreo, gurage, tigré, maltés, siríaco o

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 4 de 20

arameo oriental y arameo ―aún vivas―, y por el gueez, fenicio, acadio y ugarítico, que ya no tienen hablantes. En esta propuesta se desarrolla únicamente la signografía braille para el árabe y el hebreo, dos lenguas con alfabetos no latinos propios. 1. Transliteración y transcripción La conversión al alfabeto latino de vocablos procedentes de lenguas que utilizan otro alfabeto distinto (como el árabe, hebreo, cirílico, etc.) o de otras que ni siquiera cuentan con representación alfabética ―basándose, por tanto, en soportes ideográficos o silábicos (como es el caso del chino o el japonés)―, supone necesariamente la conversión de dichos caracteres a los de nuestra lengua. Esta conversión puede llevarse a cabo mediante dos procedimientos: •

Transliteración: Conmutación de los caracteres por los equivalentes en nuestra lengua. Lógicamente, debe de haber una tabla previa de equivalencias.



Transcripción: Representación que trata de plasmar la pronunciación original, valorando la correspondencia entre los sistemas de grafemas de ambas lenguas.

La transliteración busca la reproducción fidedigna de las grafías originales y es la fórmula preferida por filólogos y lingüistas. Su principal ventaja radica en que el resultado es uniforme, puesto que parte de una única tabla de equivalencias que, además, es perfectamente reversible. Su inconveniente mayor es que no aporta información clara a los no especialistas sobre la pronunciación real de lo transliterado. La transcripción busca reproducir los sonidos más que las grafías que lo soportan, para lo cual tomará necesariamente en consideración las convenciones gráfico-fonológicas de la lengua de destino. 2. Normativa española de transliteración y transcripción La normativa española relativa a la transliteración y la transcripción de lenguas con alfabeto no latino emana de la Ortografía de la lengua española (2014) de la Real Academia Española. Dicha normativa hace prevalecer con carácter general el criterio fonético sobre el etimológico: es decir, prima cómo suena un vocablo por encima de cómo se escribe correctamente en el idioma original. Esto, que parece no ser demasiado relevante, implica, sin embargo, una serie de reducciones y/o simplificaciones que afectan notablemente a la transliteración, primero, y Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 5 de 20

a la posible aclimatación, posteriormente, de los vocablos provenientes de las lenguas con alfabeto no latino. Estas son algunas de las recomendaciones que preconiza la RAE, resumidas de la arriba citada Ortografía de la lengua española: a) Los sonidos vocálicos deben quedar representados siempre por sus grafemas correspondientes en español, y no por combinaciones vocálicas propias de otras lenguas: al-Yazira y no *al-Jazeera. b) Debe escribirse i (y no y) en el interior de la palabra o en posición final precedida de consonante: Husáin y no *Husayn. Si el original presenta una i precedida de vocal en posición final de palabra, generalmente se mantiene, aunque resultaría más apropiada transformarla en –y, que es lo habitual en español para la /i/ en esta posición: bonsái, samurái y no *bonsay, *samuray. c) La j con valor vocálico debe transformarse en i latina: Voivodina y no *Vojvodina. d) Cuando la w forme parte de un diptongo en mitad de palabra, es conveniente sustituirla por u: Anuar y no *Anwar. e) Cuando las grafías dj, j o g representen un fonema similar a nuestro palatal /y/, debe sustituirse por la letra y: Yamal y no *Jamal. f) Cuando la h carezca de valor fónico es preferible omitirla: Bután y no *Bhutan. g) La g debe escribirse como dígrafo gu cuando represente el sonido velar sonoro /g/ ante e, i: Menájem Beguín y no *Menachem Begin. h) Cuando el grupo kh represente el sonido velar fricativo sordo /j/ debe escribirse j en español: Bajtín y no *Bahktin. i) El fonema /f/ se representa en español por la grafía f y no por el dígrafo ph: bustrofedón y no *boustrophedón. j) Cuando el grupo tch represente el fonema palatal africado se escribirá ch en español: Chaikovski y no *Tchaikovski. k) Las consonantes geminadas se simplifican: Hasán y no *Hassan.

3. Normativa española de transliteración y transcripción en braille Por todo lo visto hasta ahora, y aplicando con un criterio analógico lo establecido por la Real Academia Española, ante la aparición de textos transliterados en el original en tinta, se actuará de tres formas posibles de Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 6 de 20

acuerdo con el número de lenguas contempladas y la frecuencia e intención de las mismas: A) Textos con aparición esporádica de vocablos transliterados, sin mayor afán que el informativo: Se aplicarán las normas de transcripción y no las de transliteración, por lo que se eliminarán los signos suscritos y superescritos, reduciendo las vocales y consonantes a su soporte vocálico o consonántico dominante. En este supuesto se incluirá una NTB (Nota de Transcripción Braille) en la que se justificará su eliminación, basada en un criterio de simplificación que redundará en una lectura más fluida. Ejs.: - «al-'arabiíah al-fushaà», se escribirá: «al-arabiiah al-fushaa». - «Hemos traducido una moaxaja de Ibn Bāqī de Córdoba (m. 1145)»: la parte transliterada se escribirá «Ibn Baqi». - «jarŷa (salida)» se escribirá: «jarya (salida)». B) Textos con aparición abundante de vocablos transliterados, con una voluntad clara de precisión y rigor: Se aplicarán las normas de transliteración y no las de transcripción, por lo que se reflejarán con el máximo rigor los signos suscritos y superescritos. Se incluirá una NEB (Nota a la Edición Braille) en la que se justificará la necesidad de llevar a cabo la transliteración de dichos vocablos y se incluirá una tabla que recogerá los sonidos aparecidos a lo largo de la obra. Ejs.: - «al-'arabiíah al-fushaà», se escribirá: «al-aarabiíah al-fushaá». Se mantendrán los acentos y el álif se transliterará como «a». - «Hemos traducido una moaxaja de Ibn Bāqī de Córdoba (m. 1145)», la parte transliterada se escribirá: «Ibn Baqi» igualmente. Las letras «ā» e «ī», son simples vocales en la transliteración, como puede observarse en la tabla posterior. - «jarŷa (salida)» se escribiría: «jarja (salida)», puesto que la transliteración de la grafía «ŷ» es «j». C) Por último, cuando la transliteración se apoye en una comparación multilingüística, se base en la descripción fonética de sus rasgos sonoros o no sea posible averiguar de qué lengua se considera, pero no emplee la signografía del Alfabeto Fonético Internacional, Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 7 de 20

utilizaremos la siguiente tabla de equivalencias, teniendo en cuenta que los signos aquí incluidos se emplearán siempre precediendo a la grafía afectada. Es aconsejable no utilizar las equivalencias braille de los signos fonéticos, puesto que ni presuponen la misma significación ni es rentable signográficamente la complejidad de los mismos (generalmente los signos fonéticos acarrean una representación braille con dos cajetines). 3.1. Signos supraescritos • • • • • • •

Acento agudo (´) sobre vocales y consonantes: punto 4. Acento grave (`) y macrón / trazo horizontal (¯) sobre vocales y consonantes: puntos 25. Tilde ( ͂ ) sobre vocales y consonantes: puntos 256. Diéresis (¨) sobre vocales y consonantes: puntos 236. Punto (˙) sobre vocales y consonantes: punto 6. Acento circunflejo (^) y circunflejo inverso / anticircunflejo / carón / hachek (ˇ) sobre vocales y consonantes: puntos 45. Acento breve (˘/ ̑ ) y círculo (°) sobre vocales y consonantes: punto 5.

3.2. Signos centrales •

Signos que atraviesan el símbolo base, transversal oblicuamente (⁄) sobre vocales y consonantes: puntos 456.

(–)

u

3.3. Signos infraescritos • • •

Caudata ( ), ̧ ogonek ―caudata inversa, ( )― ̨ y trazo vertical (ˌ) bajo vocales y consonantes: puntos 2356. Punto (. ), acento breve ( ̯ /̮ ) y círculo ( ̥ ) bajo vocales y consonantes: puntos 56. Ligadura ( ͜ ), enlazando vocales y/o consonantes: puntos 6,3.

Con el fin de poder afrontar la descripción de las grafías existentes en las lenguas árabe y hebrea (las dos lenguas semíticas mayoritarias), se incluyen a continuación los repertorios sistemáticos de las mismas, con las apreciaciones necesarias para encarar la transcripción o transliteración de un texto en árabe o en hebreo con garantías. 4. Transliteración a tinta y braille del alfabeto árabe (alifato) La representación gráfica del alfabeto árabe (alifato) que se incluye en esta propuesta es la defendida por la Escuela de Arabistas Españoles.

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 8 de 20

A continuación, aparecen dos tablas. En la primera, los caracteres de referencia son las grafías del árabe en su forma aislada, de los que se ofrecen a continuación su nombre, la transliteración en tinta y su propuesta de transcripción en braille, que se adapta fielmente a lo establecido por el manual publicado por la UNESCO, World Braille Usage, en su vigente 3.ª edición, de marzo de 2013. La segunda tabla incluye únicamente las formas contextuales, puesto que la mayor parte de las grafías árabes poseen cuatro variantes: aislada, inicial, media y final. La razón de su inclusión es que en algunas adaptaciones será necesaria la redacción de notas de transcripción en las que pueda ser conveniente algún tipo de referencia a grafías concretas, motivo por el cual se incluyen todas ellas y su nombre respectivo, aunque lo habitual será que únicamente haya que limitarse a la transliteración braille del texto que efectivamente aparezca en el original. Cuando se transcriba en braille un texto ya transliterado en grafía occidental, la secuencia de la transcripción en braille será exactamente la misma que en el original en tinta. Por tanto, ante la transcripción de un nombre propio que incluya como primer carácter una variable hanzada, un ataque glotal o un refuerzo vocálico con ʾalif (‫ء‬, ʽ, ʾ), el signo de mayúscula en braille aparecerá después de dicho carácter, sin espacio en blanco, aunque el concepto de mayúscula no exista en la lengua árabe. Ejemplo: ʽArabī → a{arabi 4.1. Grafías auxiliares Hamza (‫)ء‬: Es una grafía auxiliar del alifato, a caballo entre letra y diacrítico. Denota lo que se denomina un «ataque vocálico» o un «alto glotal», un sonido glotal oclusivo similar al que pueden hacer los españoles al decir «escucha a Ángel», si se quiere separar los sonidos a entre las tres palabras para que se entiendan bien. Esas pequeñas pausas son golpes glotales similares a la hamza. Dependiendo de su situación en la palabra, aparecerá sin soporte, o superescrita en una álif, una waw o una ya'. En árabe hablado suele desaparecer. ّ Sháddah ( ◌): Indica la geminación (duplicación) o cantidad larga de la consonante sobre la que va escrito. Tanwin ( ◌ً ◌ٍ ◌ٌ ): Consiste en la adición de una nun final a un sustantivo o adjetivo para indicar que es totalmente declinable y sintácticamente indeterminado.

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 9 de 20

4.2. Grafías especiales Lam-alif (‫)ال‬: Ligadura formada por lam seguida de alif. Tāʾ marbūṭa (‫)ة‬: Es una variante de la letra ta' que únicamente aparece al final de las palabras, marcando, generalmente, la terminación de femenino. En árabe moderno representa el sonido final /-a/ y, cuando aparece en estado constructo, /-at/. 4.3. Tabla de transliteración a tinta y braille del alfabeto árabe (alifato) Transliteración

Puntos braille

Carácter

Nombre

‫ﺍ‬

ʾalif

‫ﺏ‬

bāʾ

b

12

b

‫ﺕ‬

tāʾ

t

2345

t

‫ﺙ‬

ṯāʾ



1456

4

‫ﺝ‬

ǧīm

ŷ (también ǧ, j, g)

245

j

‫ﺡ‬

ḥāʾ



156

5

‫ﺥ‬

ḫāʾ

j (también ḫ, ẖ)

1346

X

‫ﺩ‬

dāl

d

145

D

‫ﺫ‬

ḏāl

ḏ (también dh, ð)

2346

È

‫ﺭ‬

rāʾ

r

1235

r

‫ﺯ‬

zāī

z

1356

z

‫ﺱ‬

sīn

s

234

s

‫ﺵ‬

šīn

š (también sh)

146

3

‫ﺹ‬

ṣād



12346

&

‫ﺽ‬

ḍād



1246

6

‫ﻁ‬

ṭāʾ



23456

Ú

‫ﻅ‬

ẓāʾ



123456

\

ʾ/ā

1

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Braille

a

Página 10 de 20

Carácter

Nombre

Transliteración

Puntos braille

Braille

‫ﻉ‬

ʿayn

ʽ

12356

À

‫ﻍ‬

ġayn

g (también ġ, gh)

126

(

‫ﻑ‬

fāʾ

f

124

f

‫ﻕ‬

qāf

q

12345

q

‫ﻙ‬

kāf

k

13

k

‫ﻝ‬

lām

l

123

l

‫ﻡ‬

mīm

m

134

m

‫ﻥ‬

nūn

n

1345

n

‫ﻩ‬

hāʾ

h

125

h

‫ﻭ‬

wāw

w/ū

2456

W

‫ﻱ‬

yāʾ

y/ī

24

i

Carácter

Nombre

Transliteración

Puntos braille

Braille

‫ال‬

La

1236

ʾalif maqsura

V

135

O

‫أ‬

A

34

/

‫إ‬

E

46

{

‫آ‬

Aa

345

)

‫ء‬

a

3

'

‫ؤ‬

Waw

1256

Ü

‫ئ‬

ya

13456

y

16

1

Ligaduras

‫ة‬

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 11 de 20

Diacríticos Escritos después de la letra, excepto la shaddah, que es anterior.

Carácter

Nombre

Transliteración

Puntos braille

Braille

َ◌-

Fathah

a

2

,

◌ِ

Kasrah

e

15

e

ُ ◌-

Dammah

u

136

u

◌ً

Fathatan

23

;

◌ٍ

Kasratan

35

}

◌ْ

Dammatan

26

?

ّ ◌-

Shaddah

6

_

◌ْ

Sukun

25

:

Doble consonante

Puntuación Carácter

Nombre

Puntos

Signo braille

،

coma

5

@

‫؛‬

punto y coma

56

"

:

dos puntos

5-2

@,

.

punto

256

*

‫؟‬

interrogación

236

<

!

exclamación

235

+

“…”, «…»

comillas

23,56 ... 2356

=°°=

(…)

paréntesis

236 … 356



[…]

corchetes

6-236 … 356-3

_.

{…}

llaves

5-236 … 356-2

@.



raya

36

-

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 12 de 20

Carácter

Nombre

Puntos

Signo braille

signo de n.º

3456

#

subrayado

6-36

,-

Nombre

Puntos

Signo braille

signo de n.º

3456

#

۱

1

3456-1

#a

۲

2

3456-12

#b

۳

3

3456-14

#c

٤

4

3456-145

#d

٥

5

3456-15

#e

٦

6

3456-124

#f

۷

7

3456-1245

#g

۸

8

3456-125

#h

۹

9

3456-24

#i

۰

0

3456-245

#j

Números Carácter

4.3.1.

Tabla de las formas contextuales de las grafías árabes

Aislada

Final

Media

Inicial

Nombre

‫ﺍ‬

‫ﺎ‬

‫ﺏ‬

‫ﺐ‬

‫ﺒ‬

‫ﺑ‬

bāʾ

‫ﺕ‬

‫ﺖ‬

‫ﺘ‬

‫ﺗ‬

tāʾ

ʾalif

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 13 de 20

Aislada

Final

Media

Inicial

Nombre

‫ﺙ‬

‫ﺚ‬

‫ﺜ‬

‫ﺛ‬

ṯāʾ

‫ﺝ‬

‫ﺞ‬

‫ﺠ‬

‫ﺟ‬

ǧīm

‫ﺡ‬

‫ﺢ‬

‫ﺤ‬

‫ﺣ‬

ḥāʾ

‫ﺥ‬

‫ﺦ‬

‫ﺨ‬

‫ﺧ‬

ḫāʾ

‫ﺩ‬

‫ﺪ‬

-

dāl

‫ﺫ‬

‫ﺬ‬

-

ḏāl

‫ﺭ‬

‫ﺮ‬

-

rāʾ

‫ﺯ‬

‫ﺰ‬

-

zāī

‫ﺱ‬

‫ﺲ‬

‫ﺴ‬

‫ﺳ‬

sīn

‫ﺵ‬

‫ﺶ‬

‫ﺸ‬

‫ﺷ‬

šīn

‫ﺹ‬

‫ﺺ‬

‫ﺼ‬

‫ﺻ‬

ṣād

‫ﺽ‬

‫ﺾ‬

‫ﻀ‬

‫ﻀ‬

ḍād

‫ﻁ‬

‫ﻂ‬

‫ﻄ‬

‫ﻃ‬

ṭāʾ

‫ﻅ‬

‫ﻆ‬

‫ﻈ‬

‫ﻇ‬

ẓāʾ

‫ﻉ‬

‫ﻊ‬

‫ﻌ‬

‫ﻋ‬

ʿayn

‫ﻍ‬

‫ﻎ‬

‫ﻐ‬

‫ﻏ‬

ġayn

‫ﻑ‬

‫ﻒ‬

‫ﻔ‬

‫ﻓ‬

fāʾ

‫ﻕ‬

‫ﻖ‬

‫ﻘ‬

‫ﻗ‬

Qāf

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 14 de 20

Aislada

Final

Media

Inicial

Nombre

‫ﻙ‬

‫ﻚ‬

‫ﻜ‬

‫ﻛ‬

Kāf

‫ﻝ‬

‫ﻞ‬

‫ﻠ‬

‫ﻟ‬

Lām

‫ﻡ‬

‫ﻢ‬

‫ﻤ‬

‫ﻣ‬

Mīm

‫ﻥ‬

‫ﻦ‬

‫ﻨ‬

‫ﻧ‬

Nūn

‫ﻩ‬

‫ﻪ‬

‫ﻬ‬

‫ﻫ‬

hāʾ

‫ﻭ‬

‫ﻮ‬

‫ﻱ‬

‫ﻲ‬

‫ﻴ‬

Wāw

‫ﻳ‬

yāʾ

5. Transliteración a tinta y braille del alfabeto hebreo (alefato) La lengua hebrea es una de las más antiguas de la humanidad, sorprendentemente mantenida a lo largo de los siglos. En torno al año 1500 a. C. fue sustituida por la aramea, que era la lengua vehicular del imperio babilónico, que había sometido a los judíos. Los pueblos judíos dispersos por el mundo emplearon diversas lenguas, como el arameo, el griego, el español sefardí y el yídis, entre otras. Los primeros textos de la Biblia pudieron ser escritos hacia el 1200 a. C. y los últimos hacia el año 200, que coincidiría con el momento en que la lengua dejó de ser hablada. Pero el hebreo permaneció como lengua sagrada para los judíos, y mantuvo su uso como lengua para la escritura de la ley, la filosofía y la poesía. Tuvo un especial florecimiento entre los eruditos musulmanes españoles durante los siglos X y XI, como prueban los textos de las jarchas. Es a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando renace como lengua hablada con la llegada a Palestina de colonos judíos procedentes de Rusia. De esta forma, vuelve a imponerse la lengua sagrada basada en la tradición de los antiguos textos escritos. Será con la formación del estado de Israel cuando se convierta en lengua nacional. El hebreo moderno, llamado también ivrit, es una lengua de integridad nacional que permite leer los textos sagrados a quien lo desee y también una lengua materna para un número de hablantes en crecimiento continuo. Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 15 de 20

5.1. Normas de transcripción y transliteración de la lengua hebrea Las normas de transcripción del hebreo al castellano se basan en las indicaciones de la Academia de la Lengua Hebrea y las de la Real Academia Española. De la incorporación de la palabra «kipá» al Diccionario panhispánico de dudas pueden extraerse cuatro normas: •

Daguesh jazak: Punto diacrítico que refuerza la pronunciación de una letra duplicándola y, en muchos casos, convirtiéndola en otra grafía distinta. En general la RAE establece que no ha lugar al reflejo de dicha situación, por lo que no se transliterará en esos términos.



No han de transcribirse las letras que no se pronuncian. Por ejemplo, la ‫ ה‬completamente muda no se transcribirá cuando no forme parte de la raíz de la palabra.



La RAE aclimató las palabras hebreas a las reglas de acentuación española: por ejemplo, sanedrín y kipá se acentúan por ser agudas y terminar en n y vocal, respectivamente.



La grafía con k ha de ser preferible a la q. Igualmente, la grafía c será preferible a la k como inicial o medial de palabra, salvo que ya esté muy arraigada: Jánuca, sucot, Likud.

Otras normas emanadas de la Academia de la Lengua Hebrea son: •

‫ א‬y ‫ ע‬no se transcriben cuando aparecen a principio o final de palabra: ‫ → תואמצע‬Atsmaut, y no *'Atsmaut; ‫ → אישנ‬Nasí, y no *Nasí', pero se marca con apóstrofo cuando aparezcan después de un descanso (‫ → ןועבג‬Giv'ón) o después de la primera sílaba de la palabra (‫ → רמועב ג"ל‬Lag Ba'ómer).



Vet (‫ )ב‬/ Bet (‫)בּ‬. La primera se transcribe siempre como v: ‫תועובש‬ → Shavuot, y no *Shabuot.



Guímel (‫)ג‬: Idéntica a la g castellana. Por tanto, hay que añadir u en las sílabas «gue» y «gui»: ‫ → ןיגב‬Beguin (y no *Begin).



Zayin (‫)ז‬. Se transcribirá siempre como con z: ‫ → ןזח‬jazán.



Jet (‫ )ח‬/ Jaf (‫)כ‬. Tanto la jet como la jaf suenan como la j castellana: ‫ → הכונח‬Jánuca, y no *Hánuca; ‫ → ןזח‬jazán, y no *hazán; ‫ → םכח‬jajam, y no *hakham. Sin embargo, son preferibles las formas incorporadas al castellano: ‫ → ןורבח‬Hebrón, y no *Jevrón; ‫ → וחירי‬Jericó, y no *Yerijó; ‫ → םחל תיב‬Belén, y no *Bet Léjem; ‫ → הפיח‬Haifa, y no *Jaifa.

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 16 de 20



Yud (‫)י‬. Se transcribe como y en el caso de ‫ י‬consonántica: ‫→ הילצרה‬ Herzliya. Se transcribe como i en el caso de ‫ י‬vocálica: ‫→ םירופ‬ ^Purim.



Tsadi (‫)צ‬. Su transliteración preferida al castellano es ts: ‫→ ל"הצ‬ Tsáhal; ‫ → תואמצע‬Atsmaut. Se conservará el dígrafo tz cuando la grafía esté ya arraigada: ‫ → ץוביק‬kibutz.



Shin (‫)שׂ‬. Es habitual su transcripción mediante el dígrafo sh, a pesar de que el castellano clásico no lo pronuncia š (transhumante), aunque sí el moderno (show): ‫ → םולש‬shalom, y no *šalom. En palabras incorporadas al castellano por la RAE, se preferirá la forma adaptada: askenazí o asquenazí, y no *ashkenazí. Excepto cuando el vocablo incorporado se haya diferenciado de la acepción original: ‫ → תבש‬sábado; pero se conservará la forma shabat para referirse al sábado judío.



Shevá ná ( ְ‫)א‬. A principio de palabra, parecido a la e, como suele representarse, para facilitar su pronunciación: Sefarad, y no *Sfarad. Se exceptúan las palabras cuya grafía sin la e ya están arraigadas: ‫ → תסנכ‬Knéset, y no *Kenéset.



El artículo. En hebreo, el artículo se adosa a la palabra principal: ‫םוי‬ ‫ → ןורכיזה‬Yom Hazikarón, y no *Yom HaZikarón (la mayúscula en medio de la palabra es extraña al castellano). Lo mismo ocurre con otras partículas, que se adhieren del mismo modo al principio de la palabra principal: -‫( ב‬be, bi o ba; la preposición «en») como en ‫ו"ט‬ ‫ → טבשב‬tu Bishevat; -‫( ל‬le o la, la preposición «hacia»); -‫( כ‬ke o ka, el adverbio «como»); -‫( מ‬me o mi, la preposición «desde»); -‫ש‬ (she, la conjunción «que»); y -‫( ו‬ve o va, la conjunción copulativa «y»), como en ‫ → םשו די‬Yad Vashem, y no *Yad Va'shem. Excepción: Se propone conservar el apóstrofo en caso de palabras con r inicial para mantener el sonido sin necesidad de escribir el dígrafo rr: ‫ → םילגרה תשולש‬Shelóshet Ha’regalim, y no *Shelóshet Harregalim ni *Shelóshet Haregalim.



En caso de grafías incorporadas al español por el uso o la costumbre, estas serán de empleo preferente, aunque puedan remitirse al original hebreo en segundo término: Judas Macabeo (Yehudá Hamacabí) o para desambiguar (‫הדוהי‬, Yehudá, derivó en Judas, nombre de persona); Judea (provincia romana) y Judá (hijo de Jacob, y también reino escindido del Reino de Israel).



El plural de las palabras provenientes del hebreo seguirán las normas del español si ya se han incorporado a nuestro idioma: kipá → kipás; sanedrín → sanedrines. Cuando el plural no se haya regularizado, se empleará el singular de modo invariable, indicando

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 17 de 20

en su primer uso el plural original hebreo si fuera necesario: kibutz → «los kibutz» y no *los kibutzim. 5.2. Tabla de transcripción del alfabeto hebreo (alefato) Carácter

Nombre

Puntos

Signo braille

‫א‬

álef

1

A

‫בּ‬

bet

12

B

‫ב‬

vet

1236

V

‫גּ‬

guímel

45-1245

^g

‫ג‬

guímel

1245

G

‫דּ‬

dálet

45-145

^d

‫ד‬

dálet

145

D

‫הּ‬

he

45-125

^h

‫ה‬

he

125

h

‫ו‬

vav

2456

w

‫ז‬

zayin

1356

z

‫ח‬

jet

1346

x

‫ט‬

tet

2345

t

‫י‬

yod

245

j

‫כּ‬

kaf

13

k

‫ כ‬,‫ך‬

kaf

16

1

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 18 de 20

Carácter

Nombre

Puntos

Signo braille

‫ל‬

lámed

123

l

‫ מ‬,‫ם‬

mem

134

M

‫ נ‬,‫ן‬

nun

1345

n

‫ס‬

sámej

234

s

‫ע‬

ayin

1246

6

‫פּ‬

pei

1234

p

‫ פ‬,‫ף‬

fe

124

f

‫ צ‬,‫ץ‬

tzade

2346

é

‫ק‬

qof

12345

q

‫ר‬

resh

1235

r

‫ש‬

shin

146

3

‫שׂ‬

sin

156

5

‫תּ‬

tav

1256

ü

‫ת‬

tav

1456

4

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 19 de 20

Vocales Carácter

Nombre

Puntos

Signo braille

ַ‫א‬

pataḥ

14

c

ֲ‫א‬

ḥataf pataḥ

25

:

ֵ‫א‬

tsere

34

/

ֶ‫א‬

segol

15

e

ֱ ֱ‫א‬

ḥataf segol

26

?

‫ִא‬

ḥiriq ḥaser

24

I

‫ִאי‬

ḥiriq male

35

}

‫וֹ‬

ḥolam male

135

o

ׂ‫א‬

ḥolam ḥaser

246

9

ָ‫א‬

qamats

126

2

ֳ‫א‬

ḥataf qamats

345

)

ֻ‫א‬

qubuts

136

u

‫וּ‬

shuruq

346

ó

‫ְא‬

sh’va

6

_

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

Página 20 de 20

Puntuación Carácter

Nombre

Puntos

Signo braille

,

coma

2

,

;

punto y coma

23

;

:

dos puntos

25

:

.

punto

256

*

?

interrogación

236

(

!

exclamación

235

+



apóstrofo

3

.

“…”

comillas

236 ... 356

<

>

(…)

paréntesis

2356 … 2356

=

=

[…]

corchetes

6-2356 … 2356-3

-

guion

36

-



raya

36-36

--

/

barra inclinada

34

/

*

asterisco

35-35

}}

mayúscula

6

_

signo de número

3456

#

_=

Transcripción y transliteración de las lenguas árabe y hebrea (Versión 1) CBE - ONCE

=.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.