DOCUMENTO UN CONFLICTO INDUSTRIAL EN LOS TREINTAS,

DOCUMENTO UN CONFLICTO INDUSTRIAL EN LOS TREINTAS, P a tr ic ia Arias CIE SA S / E l Colegio de Miehoacán. El día 10 de agosto de 1935 salía a la ci

12 downloads 146 Views 434KB Size

Story Transcript

DOCUMENTO UN CONFLICTO INDUSTRIAL EN LOS TREINTAS,

P a tr ic ia Arias CIE SA S / E l Colegio de Miehoacán.

El día 10 de agosto de 1935 salía a la circulac ión u n n ú m e r o más de El Estoclo de Jalisco, pe r ió d ic o oficial de esa e n t id a d . E n su sección D i­ versos apa re c ía u n a n u e v a s olic itu d q u e p r o c u r a b a acogerse a los b e n e ­ ficios de la Ley de P r o t e c c ió n a la I n d u s t r i a q u e h a b ía sido d e c r e ta d a p or el Congr eso del E s t a d o tre* año s antes, el 29 de agosto de 1932 (El Estado de Jalisco, 3 de s e p t i e m b r e de 1932). La p u blic a c ió n de esa solici­ tud m a r c a r ía el inicio de u n conflic to q u e iba a p o n e r en evidencia, p o r p r i m e r a ve/ a lg un as d e las p r i o r i d a d e s y obje tiv os q u e a l b e r g a b a n las a u t o r i d a d e s jaliscienses de esos años re specto a la i nd u str ia liz a c ió n de su estado. La L e y d e P rotección a la In d u s tr ia P a r a el p r o m o t o r de esa iniciativa, el G o b e r n a d o r , G e n e ra l y L i­ cenciado, D o n S e b a stiá n A lle n d e (1932-1935), la Ley de Pr o te c c ió n a la I n d u s t r i a se inscribía en u n nuevo estilo de t r a b a j o e n t r e el esta do y los in d ustria le s y r e s p o n d ía a s im ismo al i m p o r t a n t e pa p e l q u e se le asign a­ ba al d e s a r r o llo de las a c tiv id ades in d u s tr ia l e s en la región jalisciense. La Ley q u e llevaba “como n o r m a la t e n d e n c ia conc e bid a en las p a la b r a s de u n gran e s ta dis ta Ma R e vo lu ció n no d e b e ser exclusivista’ ” (Allende, 1933:56) c a nc ela ba u n a e t a p a en la q u e el capital no h a b ía gozado de m u ­ cho a p o y o 2 y m e n o s a ú n de e s tí m u lo s oficiales p a r a llevar a d e l a n t e sus a ctiv id ades.3 P a r a D o n S e b a s ti á n la Ley era a d e m á s el “ m e d io más efi­ caz p a ra c o n j u r a r la difícil situa ción e c onóm ic a q u e nos abate , así como para p r e v e n i r las f u t u r a s ” (ib.) y la m a n e r a de “e sta b le c e r un p ri n c i p io para la a m p li a la b o r de in d u s tr ia li z a c ió n de esta E n t i d a d ” (ib.). Las r e it e r a d a s s e g u r i d a d e s al capital y los generoso s e stí m u lo s ofrecidos, en u n m o m e n t o en q u e la gran crisis ec o nó m ic a e m p e z a b a a ceder y G u a d a l a j a r a a t r a ía gentes y recursos de d i f e r e n t e s r u m b o s del

oc c id e n te c o n t r i b u y e r o n sin d u d a a la in m e d i a t a acogida q u e tuvo la iniciativa del Lic. Allende. A p a r t i r de d i c i e m b r e d e 1932 e m p e z a r í a n a llegar solicitu des a la S ecre taría G e n e r a l de G o b i e r n o q u e , de a c u e r d o a lo e s t ip u la d o p o r la Ley d e b ía n p u b li c a r s e “p o r tres veces a lt e r n a d a s d e n t r o de t r e i n t a días en el Pe r ió d ic o Oficial del E s ta d o y en alg u n o de la localidad en q u e haya de es ta blece rs e o fu n c io n e la n egociación q u e p r e t e n d e d i s f r u t a r de los be ne fic ios o to r g a d o s p o r la p r e s e n t e ley. Si no se p u b l ic a r e n p erió dic o s en la localidad, la p ub li c a c ió n se h a r á en algún d ia rio de los de m a y o r circulación en la capital del E s t a d o ” (Ley d e P r o ­ tección a la I n d u s t r i a , Art. 12Q). T o d a s estas p r e c a u c io n e s e ra n necesa­ rias p u e sto q u e “T o d a p e r s o n a in te re s a d a , la Dir ección de R e n ta s y el M in is te r io P úb li c o, p o d r á n o p o n e r s e al o t o r g a m i e n t o d e las f r a n q u i ­ cias solicitadas, d e n t r o de los diez días sig uientes a la ú l t i m a p u b l i c a ­ c ión ” (ib., Art. 13Q). P e r o en re a l id a d lo q u e no q u e d a b a muy claro e r a n los motivos p o r los cuales p o d r í a h a b e r oposición, p o r lo m e n o s de p a r t e de los p r o ­ d u c to r e s locales. La Ley d e c la r a b a de u ti lid a d p ú b li c a , y p o r lo t a n to s u sc eptib le de acogerse a sus be neficios, “el e s t a b l e c i m ie n to en el E s ta ­ do, de nu eva s in d u s tr i a s nacionales* así como el f o m e n t o y d e sa r r o ll o de las ya exis te n te s” (ib., Art. l e). La r estr ic ción más explícita, q u e era al capital e x t r a n j e r o , sería m u y p r o n t o in v a lid a d a en la prácti ca, p o r lo m e n o s en u n caso: en m ayo de 1934 se le d a b a t r á m i t e sin n i n g ú n p r o b l e ­ ma a la solicitud de P r o d u c t o s Nestlé, S.A., e m p r e s a q u e al p a r e c e r n u n ­ ca ha nega do q u e su m a tr i z está fu era del país (p o r lo p r o n t o en la a c t u a ­ lidad cada envase de sus p r o d u c t o s se enc arga de r e c o r d a r n o s su filia­ ción suiza). E n c u a n to a la d e fin ic ió n de i n d u s tr ia y a r tí c u lo s nu evo s el p r o p i o texto de la Ley r e s u lt a b a p a r t i c u l a r m e n t e c o n tr a d ic t o r io . Y esto no d e ja b a de ser i m p o r t a n t e p ue sto q u e los m e jo re s e s t ím u lo s fiscales esta­ b an reserva do s p r e c is a m e n te a las e m p r e s a s q u e p u d i e r a n consid e ra rse como tales. El n o m b r e del Dec re to y sus p r i m e r a s de f i n ic i o n e s d a r í a n la i m p re s ió n de q u e no se iba a favorec er con e stím u lo s fiscales a a quella s ac tiv id ades q u e ya se re a li z a b a n en el est ad o y de esa m a n e r a iba a p r o ­ teger a la p l a n t a p r o d u c t i v a existe nte. P o r q u e u n a i n d u s t r i a era nueva, se decía, c u a n d o te nía “p o r o b j e to la fab ricació n de u n o o varios a r t í c u ­ los d is tin to s to d os de los q u e se p r o d u z c a n en el E s t a d o al p r e s e n t a r s e la solicitud. . .” (ib., Art. 3Q, I). Y un a r tí c u lo era n u e v o “c u a n d o no se ela­ b o r a n o tr o s simila res en el E s ta d o al p r e s e n ta r s e la solic itu d re sp e c ti ­ va” (ib., Art. 4 Q, I). P e r o los sig uien tes incisos de esos m is m o s a r t í c u l o s o b l i g a n a m a t i ­ zar esa p r i m e r a im p re si ó n . Con algunas p r e c a u c io n e s era p o sib le q u e

las e m p r e sa s o b t u v i e r a n los e s tí m u lo s fiscales corno in d u s tr ia n ueva por m e j o r a m i e n t o s en los m é to d o s de e la b o ra c ió n a u n q u e fu era p a ra fabr ic ar p r o d u c t o s q u e ya se hacían en la región (ib., Art. 3Q, II). E in ­ cluso la categ oría de a r tíc u lo n ue v o se a m p l i a b a n o t a b l e m e n t e : ”11.- C u a n d o la i n d u s t r i a q u e se establezca p a r a p r o d u c i r l o e l a b o r e u n p r o d u c t o tal, q u e satisfaga u n a o más ne cesidade s no c u b ie r t a s p o r p r o ­ ducto s a n t e r i o r e s e la b o r a d o s en el E sta d o , o c u a n d o la satisfaga en fo r­ ma más com p le ta . III.- C u a n d o el p r o d u c t o ti e n e u n a c u a lid a d tan i m p o r t a n t e q u e lo es­ pecifica de los similares. IV.- C u a n d o c a m b ia en su m a y o r p a r t e la m a t e r i a p r i m a e m p l e a d a en su elab o ra c ió n , re sp ecto d e la u sa da en los sim ilares, s i e m p r e q u e este c am bio haga má s b a n d a d o s o el p r o d u c t o ” (ib., Art. 4 Q). Los en carg ado s de a p r o b a r el D e c r e to qu iz á no tuv ieron el t ie m p o n ecesario p a r a a na liz a r sus a m b i g ü e d a d e s y m e d i r sus consecuencia o a lo m e j o r así q u e r í a n q u e fuera. E n c u a l q u i e r caso se d e ja b a la p u e r t a a b ie r t a a muy diversas i n t e r p r e t a c i o n e s de la Ley e sp e c ia lm e n t e e n t r e los f a b r ic a n te s exi st entes y los q u e a s p ir a b a n a serlo. Sin e m b a r g o la v e in t e n a de s olic itu de s q u e se p r e s e n t ó en los tre s p r i m e r o s añ os de v igencia de la Ley no e n f r e n t ó n i n g u n a oposición lo­ cal q u e o b lig a r a a las a u t o r i d a d e s a fijar su posición. La ocasión pa r a el conflicto y las d e f in ic io n e s se p r e s e n t a r í a en el ve ra no de 1935 cu a n d o , de ac u e r d o al p r o c e d i m i e n t o h a b i t u a l , salió a la luz p ú b li c a la peti ció n n ú m e r o 24. Los m o tiv o s del nayarita Su a u t o r era J u a n N. V a lla rla q u i e n p e n sa b a f o r m a r un a sociedad a n ó n i m a p a r a e st a b l e c e r en C u a d a l a j a r a u n a “fábrica de cigarros de h e ­ bra y sus c o r r e s p o n d i e n t e s envases y e n v o l t u r a s ”. E n las p r i m e r a s líneas de la solic itu d d o n J u a n se p r e s e n t a b a como un i n d u s tr ia l vecino de Tepic, Nay. P e r o los q u e lo c o no c ie ro n lo re c u e r d a n más bie n como u n o de los p r o d u c t o r e s d e ta b a c o de la región de Santiag o Ixc u in tl a , Nayarit, lo q u e lo e m p a r e n t a m u c h o más con la actividad q u e q u e r í a d e s a r r o l la r en la capital jalisciense. H ast a finales d e los años ve in te la p r o d u c c i ó n y s ob re to d o la co­ mercialización del taba co n a y a r i ta estaría en m a n o s de varias pe rs o na s que , com o d o n J u a n , h a b i l i t a b a n a los agric u lto res, les c o m p r a b a n las cosechas y v e n d ía n el tab aco a las fábricas de cigarros y, en m e n o r m e ­ dida, a los p u r e r o s de la región y del país. Las p r i n c i p a l e s c o m p r a d o r a s de ese taba co e r a n sin d u d a las g ra n d e s de la époc a: El B u e n T o n o , S.A.

y La T a b a c a l e r a Mexicana, S.A., cuyos cigarros se v e n d í a n en lo da la re ­ p úb li ca y c i e r t a m e n t e en el o c c id e n te y G u a d a la ja r a . E n 1928 El B u e n T o no , S.A. —q u e se a n u n c i a b a todavía como “La F á b r i c a de Ciga rros más gr a n d e de A m é ric a ”— tenía sus p r o p ia s oficinas en la capital jalisciense. Y La T a b a c a l e r a Me xicana, S.A. no se q u e d a b a atrás: el a lm acén ta pa tío de E n r i q u e Vizcaíno era la agencia de esa cig a rre ra p a r a los es­ tados de Jalisco, Colim a y Naya rit (D irecto rio G e n e r a l del E s ta d o de J a ­ lisco, 1928). P r e s u m i b l e m e n t e las tres cigarreras ta p a tí a s q u e se a n u n ­ ciaban en ese añ o — la T a b a c a l e r a del País, La C ig a r r e r a T a p a t í a y El F é n ix 4— se abaste cía n t a m b ié n , p o r lo m e n os en p a r t e , de ta ba co n a ­ y a r ita .5 P e ro a p a r t i r de 1927 la situac ión e m p e z a r í a a c a m b i a r d r á s t ic a ­ m e n t e para los p ro du c to r e s - c o m e r c i a li z a d o r e s del ta baco de N a ya rit y p a ra los c o m p r a d o r e s h a b it u a le s del p r o d u c t o . El 17 de abril de 1927 se e s t r e n a b a el t r a m o f e r r o c a r ri l e r o q u e un ía p o r p r i m e r a vez a T e p ic con la Esta ción La Q u e m a d a en Jalisco, con lo cual se c o m p l e t a b a la línea tr on cal del F e r r o c a r r i l Sud-Pacífico (Plan D ir e c to r de D e sa rro ll o Socioec onóm ico , 1979:40). Y esto iba a p e r ­ m it ir q u e el tabaco n a y a r it a saliera de su región p o r r u t a s nuevas, cier­ t a m e n t e m u c h o más r á p id a s y n o t a b l e m e n t e más b a r a t a s q u e las a n t e ­ rio re s.6 El fe rroc ar ril Sud-Pa cífico en su t r a m o A c a p o n e ta - T e p ic pasa­ ba muy cerca de la zona t a b a q u e r a . Con la i n a u g u r a c ió n del nuev o tr a ­ mo el tabaco p o d ía ser e m b a r c a d o en las E st acio n es de A c a p on e ta , Ro ­ sa m o rad a, Ruiz o Yago p a r a ser en v ia d o d i r e c t a m e n t e a G u a d a la ja r a , d o n d e p od ía q u e d a r s e o seguir, t a m b i é n p o r f e rr o c a rri l, hacia Ir a p u a to y la ci ud ad de México. De las g r a n de s p o sib ilid a d e s q u e a* : ía el fe rro c a rri l pa r a la p r o ­ du cción de tabaco en N aya rit e s ta b a n ya s e g u r a m e n t e muy bi e n i n f o r ­ mad as las dos cigarreras de c apital e x t r a n j e r o 7 q u e se h a b ía n f u n d a d o a m e d ia d o s de la d écad a y q u e a n d a b a n ne cesita das de zonas de aba ste c i­ m ie n to de esa m a te r i a pr im a: El Aguila, con p la n ta s en I r a p u a t o , Gto., y la c iu dad de México y La M o d e r n a en M o n t e r r e y , N.L. P o r q u e en el m ism o 1927 e m p e z a r o n a o p e r a r en la re gión dos c o m p a ñ ía s muy v in culada s a esas fábricas de cigarros: u n a en la cons­ tr ucción de h o r n o s p a ra el secado del tabaco; la o tr a en la or ganiz ación, e xp ansión y m e j o r a m i e n t o de ese cultivo. E n muy pocos años (de 1927 a 1934 a p r o x i m a d a m e n t e ) y gracias a la actu a c ió n de u n a nuev a e m p r e ­ sa: La Com ercia l Naya rita , S.A. — fina n c ia d a en p a r t e p o r lo m e n o s por El Aguila y La M o d e r n a y f o r m a d a p o r p e rs o na s muy re la c io n a d a s con a m b a s cigarreras y p o r u n b u e n n ú m e r o de los p r o p i o s p r o d u c to r e s - c o ­ me rc ia li z a d ore s de t a b a c o — to d o h a b ía c a m b ia do . El área de cultivo se

ha bía hecho e n o r m e , se u sa b a n nuevas v a rie d a d e s de tabaco, la m a q u i ­ n aria agrícola era cada vez más i m p r e s c i n d ib le , p o r todas pa r te s se veían h o r n o s p a r a el secado del tabaco, llegaban nuev os p o b l a d o r e s a la región. La C o m p a ñ í a h a b i l i t a b a y d a b a asesoría técnica a los p e q u e ñ o s p r o d u c t o r e s de tab aco — base de la e xpans ió n de la e m p r e s a — y les c o m p r a b a las cosechas. M e d i a n t e “co n t r a t o s de exclusiv id ad ” La Co­ mercial N a y a rit a e n t r e g a b a toda la producción a El Aguila y La Moderna. Los an ti g uo s p r o d u c t o r e s q u e no se h a b ía n i n te g ra do a la C o m p a ­ ñía y los pocos q u e se de sa fi li a b a n de ella seguían a b a ste c ie n d o a El Bu en T o n o , S.A., La T a b a c a le r a Mexicana, S.A. y a las d em ás cigarreras más p equ eñas. No se ha p o d i d o p re c is a r cuál era la situ ació n de J u a n V alla rt a en esos años, p e r o en n i n g ú n caso p o d í a ser m uy p r o m e t e d o r a . Vin cularse a la C om ercia l N a y a rit a e ra a c e p t a r la s u b o r d i n a c i ó n y p e r d e r u n a i n d e ­ p e n d e n c i a en los negocios a la q u e la g ente del oc c id e nte suele ser m uy reacia. Q u e d a r s e com o i n d e p e n d i e n t e t a m p o c o era fácil. El m o n o p o l io en la p r o d u c c i ó n avanzaba sin c le m encia y no era n a d a r e m o ta incluso la e v e n t u a l id a d de q u e d a r s e u n día sin clientes; p o r lo p r o n t o El B u e n T o n o , S.A. y La T a b a c a l e r a Mexicana, S.A. h a b í a n e m p e z a d o a r e se n ti r la c o m p t e n c ia y se e n f r e n t a b a n a serios prob le m a s. El caso de do n J u a n tenía u n a g r a v a n te adicional: en su zona tradic io n a l de tra ba jo , S a n t ia ­ go Ix c uin tl a , e ra p r e c is a m e n te d o n d e se h a b ía in sta la do la p r in c ip a l b a ­ se de o p e r a c i o n e s de la Co merc ia l Nayarita. La v erd ad es q u e n a d a a y u d a b a a p e n sa r q u e llegarían tie m p o s mejores p a r a los viejos p r o d u c t o r e s locales. Más bie n al c on tr a rio . Si el p r e s e n te les era difícil, el f u t u r o , si lo im a g in a b a n , s e g u r a m e n te les a p a ­ recía incie rto y a m e n a z a n te . Y no les faltab a razón. H a b ía llegado quizá el m o m e n t o de t r a t a r de es capa r al cerco. Y en 1935 d o n J u a n lo i n t e n t a r í a en u n a región y activida d d if e ­ re n te s p e r o q u e no le e r a n t o t a l m e n t e ajenas como p od ía ser la i n sta la ­ ción de u n a fábrica de cigarros en G u a d a la ja r a . Jalisco era al fin y al ca­ bo u n e stado vecino a su tie rra , d o n d e existía ya u n a generosa Ley de P r ote c c ió n a la I n d u s t r i a y cuya capital es taba cada vez m e j o r pro vista de gentes, recursos y b u e n a s comunica ciones. S e g u r a m e n t e p e n s a b a a b astecer su fábrica ta p a tí a del tabaco n a ya rit a de sus p r o p i a s e x p l o t a ­ ciones si to davía las tenía, o del de los p r o d u c t o r e s i n d e p e n d i e n t e s q u e todavía q u e d a b a n . Los resquicios q u e d e ja b a la Ley de P r o te c c ió n a la I n d u s t r i a a n i ­ m a r o n p r o b a b l e m e n t e a d o n J u a n a solicitar los e s tí m u lo s fiscales co­ mo i n d u s t r i a n ueva —“ r e d u c c ió n del n o v e n ta p o r cie nto de c o n t r i b u ­ ciones d u r a n t e ve in te a ñ o s ”— a u n q u e sabía p e r f e c t a m e n t e q u e exis-

lían varias ciga rreras en Jalisco. P a ra s u s t e n t a r su p e tic ió n y a d e l a n t á n ­ dose de paso a los posibles reclamo s de los p r o d u c t o r e s locales, el tepiq u e ñ o hacía h in c a p ié en el c a rá c te r “m o d e r n í s i m o ” de la m a q u i n a r i a y p r o c e d im i e n to s q u e iba a t e n e r su fábrica “de q u e carecen to d a s las d e ­ más existe n te s”. A u n q u e t a m b i é n cabe la po si b il id a d d e q u e así e st u v i e ­ ra e fe c ti v a m e n te p r oy ecta da . C i e r t a m e n t e el capital inicial t o t a l m e n t e paga do q u e d e c la r a b a —$ 50,000.00— e staba e n t r e los doce más eleva­ dos q u e r e gis tr a ron las 52 e m p r e s a s solicitantes del p e r i o d o 1930-40 y a m e n a z a b a ser el más cua n ti o so de su r a m a , ya q u e era p r á c t i c a m e n t e e q u iv a le n t e al de to d a la inversión cig arrera jalisciense en 1930:........... $ 50,445.00 (Censo I n d u s t r i a l , 1930). Así las cosas la e m p r e s a d e V alla rta p od ía llegar a significar u n a c o m p e te n c ia muy seria pa r a los p r o d u c t o ­ res de Jalisco. La replico de los lapa tíos La petición del n a y a rit a pro vocó una reacción no sólo única sino ad e m á s muy r á p i d a e in so spechada. A p e n a s cinco días d e s p u é s de a p a ­ recida p o r p r i m e r a vez dic ha solicitu d, tres fa b r ic a n te s de cigarros de G ua d a l a j a r a hacían llegar su p r o p i o escrito a la Se cre ta rí a G e n e r a l de G o b i e r n o (15 de agosto de 1935). José Carlos Robles, M a c e d o n io Aviña y E m il io E s pin o z a se o p o ­ n ía n r o t u n d a m e n t e a las p r e t e n s io n e s de J u a n N. V all arla y p e d í a n al G o b e r n a d o r del est ad o q u e esa solicitud f ue ra d e c la r a d a i m p r o c e d e n ­ te. Pa ra los t a pa tí o s la i n d u s tr ia q u e se p r e t e n d í a in s ta la r no sólo no era nueva y allí esta b a n ellos —“viejos f a b r ic a n te s en el E s ta d o en esta r a ­ m a ”— p a ra d e m o s t r a r lo , sino q u e a de m ás, según ellos, no r e p r e s e n t a b a n in g ú n m e j o r a m i e n t o ni s u p e r i o r i d a d en los p r o c e d i m i e n t o s y la m a ­ q u i n a r i a respecto a los q u e ellos ya te n ía n . E incluso u n a d e sus c a r e n ­ cias — la m a q u i n a r i a p a ra hacer el e m p a q u e de los c ig a r r o s — la hacían aparecer como un servicio a la patria, necesitada de empleos para “nuestras clases la b o r a n te s sin t r a b a j o ”, y no como u n a deficiencia e m pre sa ria l. Pero esos tres i n d u s tr ia le s locales se h a b ía n r e u n i d o no sólo pa ra rec lam ar c o ntra el “e x t r a ñ o ”, con r a pid e z y sagacidad h a b í a n l o m a d o a d em ás una decisión muy i m p o r t a n t e : fus io n a r sus respectivas fábricas —La Cigarrera T a p a t ía , S.A., El B u e n G u st o y La B r i s a — p a r a f o r m a r la C o m p a ñ ía M a n u f a c t u r e r a de Cigarros La O cci dent al, S.A. Robles, Aviña y Espin oz a, con su flam an te y reforzada em presa —con $40,000.00 de capital inicial y c u a tr o m á q u i n a s p a ra ha cer cig arro s— se se ntía n aho ra en m ejo re s co nd ic iones pa ra acogerse a la Ley de P r o te c c ió n a la

I n d u s t r i a y solic ita r la “exenc ión del pago del 90% del I m p u e s t o ”, es d e ­ cir, como i n d u s t r i a nueva. El 28 de s e p t i e m b r e de 1935 se p u b lic a b a p o r u l ti m a vez en el p e ­ riódico oficial el recla mo y pet ic ió n de los f abric an te s locales. A p a r t i r de ese m o m e n t o no h u b o más escritos del t e p i q u e ñ o ni de los ta pat ío s a la S ecreta ría G e ne ra l de G o b ie r n o . Los c o n t e n d i e n t e s e s p e r a b a n a h o ­ ra el fallo de las a u to r i d a d e s. La decisión d el G o b e r n a d o r La há bil m a n i o b r a de los ta p a tío s o ri lla b a al g o b ie r n o jalisciense a lina necesaria t o m a de posición. La p r o p u e s t a de J u a n V alla rta era bas­ t a n te a tr a c ti v a p a r a u na s a u t o r i d a d e s inte re sa d a s en fa v ore c e r y g a r a n ­ tizar las inversio ne s q u e a p o y a r a n la in d u s tr ia li z a c ió n del estado. P e r o los p r o d u c t o r e s locales se h a b í a n en c a r g a d o de hacer pub lic a s las ra z o ­ nes de su o po sición y so b re to d o h a b í a n creado u n a fo r m a novedosa de asociación e m p r e s a r i a l p a r a f o rta le c e r su posición y así e n f r e n t a r la c o m p e te n c i a y d e f e n d e r lo q u e c o n s i d e r a b a n sus derechos. Algu nos meses más t a r d e se hacía p ú b li c a la decisión del g o b e r n a ­ dor. E n su P r i m e r I n f o r m e de G o b i e r n o (1Qde fe b r e r o de 1936) el C o r o ­ nel Sr. E v e r a r d o T o p e t e m e n c i o n a b a a las ocho e m p r e s a s a las q u e se les h a b ía n o t o r g a d o exenciones de i m p u e s to s d u r a n t e el p r i m e r año de su a d m i n i s tr a c i ó n . Y a c o n tin u a c i ó n se ñ a la b a que: “ t ie n e n d e r e c h o a go­ zar de las f r a n q u ic ia s q u e c on cede la Ley so bre P r o te c c ió n a la I n d u s ­ tria las sig uientes pe rso nas, p e r o toda vía no se señala a las mismas las fr a nq u ic ia s q u e d e b e r á n t e n e r , ni el t é r m i n o de d u r a c ió n de esta gracia: J u a n N. V a ll a rta ...........................F á b r ic a de Ciga rros de H e b r a . Cía. M i n e r a de Jalisco ...............Fá b r ic a de C a r b o n a t o , de cal p u r o , y sus p e r i m p a l p a b l e s de arcillas. E m il io Ascencio ........................... Fá b r ic a de ácido cítrico. ( T o p e te , 1936: 11). Resp ecto a la p e ti c i ó n de los cigarrero s ta p a tí o s no se decía a b s o l u ­ t a m e n t e nad a. El fallo, a u n q u e cauteloso, y la om is ió n de los f a b r i c a n ­ tes locales, no d e j a b a n lu g ar a d u d a s so b re la o p c ió n q u e h a b ía t o m a d o el G o b e r n a d o r .

Epílo go P e r o al p a r e c e r el favorecido pro y e c to de J u a n V a ll a rta no p r o s p e ­

ró. P o r lo m e n os no se ha n e n c o n t r a d o rastr os de u n a c ig arrera de su p r o p i e d a d y n a d ie r e c u e r d a q u e haya existido. Las m e m o r ia s locales ta m p o c o r e c u e r d a n q u e se haya inst a la d o la Cía. M a n u f a c t u r e r a de Ci­ garros La Oc cidental, S.A., q u e a n u n c i a b a n los ta p atío s, lo q u e d a r ía pie p ara p e n sa r q u e la a c ti tu d g u b e r n a m e n t a l h a b r í a f r e n a d o el p r o y e c ­ to. Y a u n q u e quizá h u b o algo de eso, lo cierto t a m b i é n es q u e to d a la in ­ d u st r ia cigarrera nacional vivía sus p e ore s y ú lt im o s m o m e n to s. E n 1936 El Aguila y La M o d e r n a d e c id ía n c o m p r a r la C o m p a ñ ía Comercial Nayarita, S.A., p a ra cre a r en su lugar a T E R S A (T ab aco en Rama, S.A.) y de esa m a n e r a c o n t r o l a r d ir e c ta y exc lu si va m e nte la p r o ­ ducción, comercialización y e x p orta c ió n de la m a y o r p a r t e del tabaco n a y a r it a . 8 Los efectos del m o n o p o li o en la m a t e r i a p r i m a y la c o m p e te n c ia en el m e rc a d o —con el ti po de cigarros a r o m á ti c o s q u e p o p u l a r i z a b a n esas g rand es e m p r e s a s — no se d e ja r o n e s p e r a r en Jalisco:9 de sd e p r i n c i ­ pios de la déc ada de 1940 los p r o d u c t o r e s locales h a b í a n ya a b a n d o n a d o la fabricación de cigarros y e sta b a n d e d ic a d o s a o tr o s q u e h a c e r e s e c o n ó ­ micos. En ] 945,10 m o m e n t o de p r o s p e r i d a d p a ra las activ id a d e s p r o d u c ­ tivas en n u e s t r o país, se re g is tr a b a ya sólo u n a fábrica de cigarros en J a ­ lisco, q u e era sin d u d a p e q u e ñ a : o c u p a b a a seis perso n as, su inver sión era de $ 15,900.00, c o n su m ía $ 2,257.00 de m a t e r i a s p r i m a s y te n ía u n a p r o d u c c ió n de $ 14,000.00 (C ua rto Censo I n d u s t r i a l de los E st a d o s U n i­ dos Mexicanos, 1945). La co nsolida ción del consorcio tr a n sn a c io n a l en la r a m a cig arrera —q u e volvió im po sibles los p la ne s y proy ectos de los d e m á s f a b r i c a n ­ tes— c o n t r i b u y ó s e g u r a m e n te a ha cer d e s a p a r e c e r el conflicto e n t r e el in d us tr ia l nay ar it a y los cig arrero s ta p a t ío s y a d i l u i r el p re v is ib le d e s­ c o n te n to de estos ú lti m o s con sus au to r i d a d e s . E n E l E sta d o d e Jalisco y en los I n f o r m e s de G o b ie r n o p o s te r io r e s no volvieron a a p a r e c e r es­ critos ni alusiones al caso. Un c o m e n ta rio Los d o c u m e n t o s y el conflicto p r e s e n t a d o s r e s u lt a n in t e r e s a n t e s p o r varios motivos. E n t r e 1932 y 1959 se p r o m u l g a r o n en Jalisco tres le­ yes locales de fo m e n t o y prote c c ió n in d u s t r ia le s — 1932, 1941 y la de 1959 q u e estaría vigente hasta 1972— q u e g a r a n ti z a b a n a los “ i n t e r e s a ­ d os” el d e r e c h o de oposición a las so licitu des q u e se p r e s e n t a b a n . Sin e m b a r g o el e je m p l o re se ñ a do ha sido, hasta a h o r a , el único q u e se ha e n c o n t r a d o de ejercicio de ese d e r e c h o p o r p a r l e de fa b r ic a n te s loca­ les. 11 ^ esto no deja de ll a m a r la a te nc ió n si se c o n sid e ra q u e en m uc h o s

casos las e m p r e s a s a las q u e se les re c on o c ie ro n a m plia s f r a n qu ic ia s fis­ cales se instalaron para fabricar productos qu e ya se elaboraban en Jalisco. La a c t it u d muy poco pro te c c io n is ta y más bien “atr a c c io n is ta ” q u e m o st ró la decisión de D o n E v e r a r d o p o d r ía a t r i b u i r s e en p a r l e a la d i f i­ cultad y l e n ti tu d con q u e se c analiz aban los capitales locales hacia la in ­ d u str ia en esos años. El Jalisco de los t r e i n t a , a u n q u e más t r a n q u i l o , es­ ta ble y p r ó s p e r o q u e en la dé cada a n t e r i o r , a r r a s tr a b a p r o b l e m a s y te ­ more s no re su elto s p a ra a qu e ll o s de sus nativos q u e te nía n a b u n d a n t e s recursos p ara invertir. El r e p a r t o agrario había d e s tr u id o , o a m e n a z a b a con hacerlo, u n a de las p r in c ip a le s bases de la rique za de la olig arq uía jalisciense, q u e busc aba en algu na s inversiones u r b a n a s —casas, t e r r e ­ nos, c o m e r c i o — p e r o no en la in d u s tr i a , un refugio seguro pa ra sus ca­ pitales. Los v iejos i n d u s tr i a l e s locales, como los grande s textileros p o r eje m plo , l a m p o c o p a re c ía n dis pu esto s a hacer nuevas inversiones en esos años. A p a r t e de los p r o b l e m a s r e c u r r e n te s de la ram a, quizá t o d a ­ vía no se les q u i t a b a la desco nf ianza en las a d m i n i s tr a c i o n e s estatales y el te m o r al mov im i e n to o b r e r o ( D u r a n d , 1983).

P e r o el co nflicto y su re so lu ció n p a r e c e r í a n ir más allá del he cho y el m o m e n t o con cretos. El re c la m o y la n ue va fo rm a de asociación de ca­ pita le s q u e p r o p o n í a n los c ig arreros ta p a l ío s p o d ía n , en caso de te n e r éxito, servir de m o d e lo p a r a o tr o s fa b r ic a n te s locales ex puesto s a la com p e t e n c i a , lo cual h u b i e r a d a d o pie pa r a q u e la aplicación de la Ley de P r o te c c ió n a la I n d u s t r i a se hic ie ra len ta, c o n t r o v e r ti d a y p r o b l e m á ­ tica. Una decisión en tal s e n ti d o p o d ía e n to nc e s p o n e r en e n t r e d i c h o los diversos esfu erzos q u e se hacían p a ra p r o m o v e r la in d ustria li z a c ió n y p o r lo t a n t o d e s a n i m a r a los posib le s inversionistas. Con el fallo del g o b e r n a d o r a favor de u n capital fo rá n e o y cua n ti oso se les in d ic a b a a los p r o d u c t o r e s locales q u e el Eje c u ti vo estatal no es ta ba d is pu e s to a a c e p ta r op osic ione s ni p r e sio n e s y q u e p o r lo t a n t o la vía t r a z a d a p o r los cigarreros t a p a t ío s n o r e p r e s e n t a b a n i n g ú n b u e n e je m p lo a im i t a r y, al m is m o t i e m p o , les r e i t e r a b a a los inversionistas —s ob re t o d o a los g r a n ­ des y f o r a s te r o s — q u e la ley se iba a seguir a p li c a n d o sin ob stá c u lo s ni de mora s. P o r q u e sin d u d a la decisión de d o n E v e r a r d o p o n ía en evi­ de ncia, p o r p r i m e r a vez, u n o de los p r o p ó si to s y ob jetiv os más consis­ te n t e s de las a u t o r i d a d e s jaliscienses respecto a la in du st riali zació n : e s t im u l a r y a t r a e r m u c h a s y en lo p os ible g ra n d e s inversion es hacia su e stado con el fin de c e n tr a li z a r en la r egió n jalisciense la ac tiv id ad i n ­ d u s tr ia l del o c c id e n te de México. Y es q u e la política de i n d u stria li z a c ió n q u e se echa a a n d a r a p a r ­ tir de los t r e i n t a p r o c u r a r í a allegarle al e sta d o no sólo los r e s u lt a d o s es­ p e r a d o s de to d o proceso de in d u str ia li z a c ió n —r iq ue z a p r iv a d a y pú-

bl i ca y e m p le o s p a ra los t r a b a j a d o r e s — p a ra lo cual b a s ta b a con e s t i m u ­ lar y p r o t e g e r a lo ya existe nte. Al p a r e c e r se t r a t a b a s o bre t o d o de c o n ­ q u i s t a r p a ra la capital jalisc iense un gran d e s a r r o l lo i n d u s t r i a l q u e a y u ­ d a r a a m a n t e n e r y re vitali zar el pa pe l de m e t r ó p o l i regional del q u e ya d i s f r u t a b a en otros á m b it o s de la vida social. Y no cabe d u d a q u e el am b ic io so o b je tiv o se logró. Casi c u a r e n t a años más ta rde , c u a n d o los ll am ados a la d e s c o n c e n tr a c ió n i n d u s tr ia l se h ic ieron p e r e n to r io s , re su lt ó q u e el único m u n i c i p i o de to d o »1 occi­ d e n t e mexic ano q u e lo ne c e si ta ba era el t a p a t í o (Decreto F e d e r a l del 19 de j u li o de 1972).

NOTAS 1.

2.

4.

Este pequeño trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio sobre el desa­ rrollo industrial de Guadalajara,auspiciado por el CIESAS en el D.F. y El Colegio de Michoacán en Zamora, Mich. La información sobre el contexto nayarita me fue generosamen­ te proporcionada por Francisco Talavera, investigador del Centro Regional de Occidente del IN AH, que ha realizado un estudio muy completo sobre la producción tabacalera en ese estado. Francisco no sólo atendió personalmente las dudas de mi ignorancia, me permitió asimismo el acceso a sus excelentes materiales de campo, en especial las notables entrevis­ tas con Don Rafael Tortajada, pionero y víctima de la expansión tabaquera nayarita. Esa información pudo ser también complementada con los recuerdos del Sr. Miguel Mendoza Ru iz y el Sr. Luis Martínez, gerente y encargado de producción respectivamente de la fábri­ ca de cigarros La Libertad de Zamora, Mich., y de Don David Ornelas, de 1 abacos Ornelas de Guadalajara. l,a mayor parte de los documentos que se han utilizado fueron obtenidos por la Mtra. Elisa Morales, compañera comisionada por el Proyecto Historia de Jalisco, que hizo un trabajo verdaderamente monumental en la Biblioteca Pública de Guadalajara. A to­ dos ellos mi más profundo y sincero agradecimiento. En los años veinte las, autoridades jaliscienses procurarían sobre todo establecer y hacer cumplir el marco jurídico que rigiera las relaciones entre.el capital y los trabajadores y, en varios casos, serían particularmente favorables a las luchas y demandas de los sectores obreros. En realidad la ruptura con la tradición revolucionaria de no otorgar estímulos al capital se había iniciado unos cuantos años antes, durante la gubernatura de Don Margarito Ramírez: el breve Decreto No. 3564 del 15 de octubre de 1928 ofrecía exenciones de impuestos a las industrias nuevas, a las existentes y a las que quisieran reiniciar sus actividades. Pero al parecer nadie se acogió a sus beneficios. El Decreto no fue muy difundido pero sobre lodo el momento no era el más propicio: en la región se vivía con gran intensidad la lucha cristera y se dejaba sentir además la crisis económica general del país (Ramírez, 1928). De acuerdo a los datos del mismo Directorio había además fábricas de cigarros en Puerto Vallarta (1), Mascota (1), Autlán (2), Tecolotlán (4),Sayula (1) y Zapotiltic (1), lo que ha­ ría un total de trece cigarreras jaliscienses en 1928. Para 1930 (con datos de 1929) se regis­ traron sólo ocho establecimientos productores de cigarros y puros en el estado (Censo In­ dustrial, 1930). La disminución que se advierte puede atribuirse al impacto de la crisis na­ cional y regional de fines de la década o a los diferentes sistemas de recopilación de informa­ ción usados. En cualquier caso ambas fuentes omiten una parte de la actividad cigarrera de esos años': la pequeña producción clandestina que florecía en Guadalajara por lo menos.

5.

6.

7. 8. 9.

10. 11.

12.

En Jalisco también se producía tabaco, aunque en menor escala que en Nayarit. En 1924 por ejemplo se sembraron 1160 hectáreas (mezclado con otros cultivos) que produjeron 896,106 kgs., con un valor de $ 224,026 (Directorio General del Estado de Jalisco, 1928) y en la misma fuente se señala a Puerto Vallarta y Tomatlán como lugares de producción de tabaco, que abastecían seguramente a las cigarreras que existían en la costa y sur de Jalisco (nota 4). A fines de la década de los veinte era todavía significativa la proporción de mate­ rias primas — presumiblemente tabaco— de origen foráneo que se usaba en la cigarrería ja­ lisciense. Más de la mitad del valor de las materias primas utilizadas por los ocho estable­ cimientos industriales de 1930 era extranjero: S 6,665.00 de un total de $ 11,706.00 (Censo Industrial, 1930). Antes de 1927 el tabaco nayarita salía de su región por dos penosas vías. Según Don Rafael Tortajada (Entrevista de Francisco Talavera, 1979) el tabaco se cargaba en carretas y muías, que hacían un largo viaje hasta la estación de San Marcos, terminal jalisciense del Ramal de San Marcos de los Ferrocarriles Nacionales de México, donde se embarcaba con rumbo a Guadalajara. El otro camino era quizá más largo y complicado todavía: en muías y carretas se llevaba el tabaco hasta el puerto de San Blas donde se embarcaba hacia Manzanillo y des­ de allí era enviado en tren a Guadalajara. Ambas empresas pertenecen al consorcio anglo-norteamericano British AmericaitTobacc.o Company (Francisco Talavera, comunicación personal; véase también Jáuregui, et al, 1980). En un primer momento dejaron algunas partes en poder de productores-comercializadores locales, pero los fueron absorbiendo paulatinamente. En realidad el impacto del monopolio y la competencia lo resintieron las fábricas cigarreras de todo el país, en especial las pequeñas que tuvieron que vender o esperar resignadamente la quiebra. La única empresa pequeña y de capital nacional que logró sobrevivir fue La Li­ bertad de Zamora, Mich., fundada en 1917. La razón de este éxito parecería deberse a que esa fábrica de cigarros siempre se relacionó directamente con los pequeños productores de tabaco en Nayarit. No se han podido utilizar los datos de 1940, porque no fue posible conseguir la versión com ­ pleta del Censo Industrial correspondiente a ese año. Los otros dos únicos casos en que hubo oposición a las solicitudes presentadas se suscitaron muchos años más tarde, en 1971, y la réplica no provino de los fabricantes locales sino en ambas situaciones del Tesorero General del Estado {El E s t a d o d e Jalisco, 20 d e m a r z o d e 1971 y 25 d e m a r / o d e 1971 ). Sería sólo hasta 1944 que una de las grandes compañías textiles solicitaría una exención de impuestos por incremento de capital (Durand, 1983).

BIBLIOGRAFIA

Allende, Sebastián (1933) I n f o r m e q u e r i n d i ó el C. G o b e r n a d o r C o n s titu c io n a l d e l E s ta d o , Lic. . . a n t e la XXXI L eg islatu ra d e Jalisco en la c i u d a d d e G u a d a la ja ra , Jalisco, el 1° d e f e b r e r o d e 1933, G u a d a l a j a r a , s.e. Cá m a ra Nac io nal d e C o m e r c i o , I n d u s t r i a y M i n e r í a d e G u a d a l a j a r a (1928) D i r e c t o r i o G e ­ n era l d e l E s t a d o d e Jalisc o, s.e.

Censo Indu strial de 1930, R esu m en Jalisco, Fo to co p ia sin ref erenci as q u e se e n cu en tra en el D ep a rt a m e n t o de P rogramación y Des arrollo del G ob iern o del E stado de Jalisco. Du ra nd, Jorge, (1983) En un p u e b l o o b re ro . D e la p r i v a ti z a c i ó n al c o r p o r a t i v i s m o . Tesis de maestría en A n tro p ología Social del Colegio de Michoacán . Zamora. Gob iern o del Es tado de Jalisco, D e p a r t a m e n t o d e E c o n o m ía (1974) Jalisco, E s tra teg ia d e Desarrollo . Plan In d u s tria l. I n c e n tiv o s Fiscales Fed era les. Guadalajara, Ta ller de E d icio n es del D ep a rt a m e n t o de E con om ía . Jáuregui, Jesús et al (1980) T a ba m e x : un caso d e in teg ra ció n v e r tic a l d e la a g r ic u ltu r a , México, D.F.: Nu eva Imagen. Plan direct or de Desarrollo so c io eco n ó m ico (1979) S e c t o r C o m u n ic a c io n e s y T ra n sp o r tes. Guadalajara, G o b iern o del Es tado de Jalisco. C o m ité P r o m o t o r del Des arrollo Socio-ec on óm ic o del Estado. UN E D. Ramírez, Margarito (1928) “R es u m en del In f o rm e d e G o b iern o del 23 d e abril d e 1927 al 1Qde febrero de 1928, ren d id o por el G o b ern a d o r in te rino . .. a n te la X X I X Legisla­ tura local” El I n f o r m a d o r , 2 de febrero, Guadalajara. Secretaría de E c onom ía, Dirección General de Estadística (1953) Cu a r to Censo I n d u s t r i a l d e los E s ta d o s Unidos Mexicanos. 1945. R e s u m e n G en eral. M éxico, D.F ., s.e. T o p et e, Everardo (1936) I n f o r m e r e n d i d o p o r el C. G o b e r n a d o r C o n s t i tu c i o n a l d e l E s ta ­ d o d e Jalisco. . . a n te la H. X X X I I I L egislatu ra el d ía I o d e f e b r e r o d e 1936. Guadala ­ jara, Talleres Gráficos del Estado.

LA SOLICITUD DEL NAYARITA

DIVERSOS A VISOS Lic. Juan Aviña López, Secretario General de G obierno , hace constar: Que con fecha 7 del actual ha sido p resentada a esta Secretaría la siguie nte soli­ citud: C. Gobernador del Estado, Juan N. Vallarta, mexicano, mayor de edad, industrial, v ecino de Tep ic, Nayarit, acc identa lm ente en esta ciudad, desi gnando para oír acuerdos la casa mar­ cada con el nú m ero 143 de la calle Zaragoza de esta ciudad, expongo: P retendo establecer en esta ciudad, fo rm an do al efecto sociedad a n ó n i­ ma, fábrica de cigarros de hebra y sus corresp ondien te s envases y envolturas, bajo las siguientes bases preliminares. Capital inicial tota lm en te pagado: $ 50,000.00 Duración inicial: 20 años. Maquinaria: “Excélsior Rápida”, A lemana ultramod erna; Capacidad: 1000 a 1200 cigarros por minuto; Tabacos: mexicanos;

Encajetilladora “Newman” con capacidad: 60 a 80 cajetillas por minuto y empaque; para doble envoltura, en papeles: estañado y celofán. Plazo para que queden concluidas las instalaciones: 120 días contados de la fecha de la concesión que solicito. Por lo que ve a certificados de Autoridades Sanitarias y Municipales, los presentaré oportunamente. Acogiéndome a la Ley de Protección a la Industria y de acuerdo con el artículo 11 de la mismo, solicito la franquicia de los beneficios fiscales que otorga, pidiendo en consecuencia reducción del noventa por ciento de contribuciones durante vein­ te años, ya que la industria que se trata de establecer es única en su género, pues si bien es cierto existen otras similares ninguna de ellas están capacitadas para producir un labrado como al que me refiero, por su maquinaria y procedimien­ tos modernísimos, de que carecen todas las demás existentes. Guadalajara, 7 de agosto de 1935. Firmado. Juan N. Vallarta. Lo que se hace saber al interesado para los fines del artículo 13 de la Ley sobre Protección a la Industria. Guadalajara, 7 de agosto de 1935 Juan Aviña López No. 819

10,20 y 31 de agosto.

LA REPLICA DE LOS TAPATIOS DIVERSOS AVISOS Lic. Juan Aviña López, Secretario General de Gobierno, hace constar: Que con fecha 15 del actual ha sido presentada a esta Secretaría la siguiente solicitud: C. Gobernador Constitucional del Estado. CIUDAD Los que suscribimos, instituidos legalmente para el efecto de fusionar nuestras fábricas de cigarros, denominadas “LA CIGARRERA TAPXTIA, S.A.”, “EL BUEN GUSTO” y “LA BRISA”, cuya denominación social de nuestra nueva institución es: “CIA. MANUFACTURERA DE CIGARROS LA OCCIDENTAL, S.A.”, con el debido respeto venimos a exponerle: Que en el número 20 del Periódico Oficial del Estado, correspondiente al día diez del presente mes, aparece una solicitud del Sr. Juan N. Vallarta, pi­ diendo la excensión (sic) del 90% del pago del Impuesto que concede la Ley de Protección a la Industria, para aquel o aquellos que pretenden implantar en el Estado nuevas y desconocidas industrias. El caso del Sr. Juan N. Vallarta no está en concordancia con las disposiciones de los Artículos 3Qfracciones 1Qy 2Q, 4Q

fracciones Ia, 2a, 3a y 4a de la Ley de Protec ción a la Industria del Estado, pro ­ mulgada el ve intin ueve de agosto de mil novecien tos treinta y dos. PRIMERO: P orq ue la industria que el Sr. Juan N. Vallarta p reten d e im ­ plantar en el Estado, no es una industria nueva. SEGUNDO: Porque los p roced im ie ntos que el Sr. Juan N. Vallarta pre­ tende sistemar en su elaboración, distan mucho de ser superiores a nuestros procedim ientos, y sí similares. TERCERO: P orq ue la maquinaria que te nem os ya en nuestro poder, para el objeto de nuestra elaboración, es m odernísim a y capaz en con ju n to de p ro­ ducir una elaboración amplia para satisfacer las necesidad es del consumo. CUARTO: Porq ue la producción del Sr. Juan N. Vallarta no será superior en calidad a la nuestra, porque nos p ropon em os em plear en nuestra elabor a­ ción, la mejor rama de nuestros tabacos Nacionales. Ya hemos dicho, que nos acabamos de instituir en sociedad, con capital inicial de $ 40,000.00 Cuarenta mil pesos totalm ente pagados, con té rm in o de veinte años y como antes decimos, nuestras máquinas de hacer cigarros, en n ú ­ mero de cuatro, que son las que determ in an la amplísima mag nitud de la im ­ portancia de nuestra fabricación, son modernísim as y aun cu ando carecemos de maquinaria para hacer el em p aq u e de nuestros cigarros, no es precisamen te por que estemos en la im po sibili dad de traerla, sino p orqu e hem os juzgado que no es un im p le m e n to in dispensable que pudiera menosca bar nuestra p ro d u c­ ción, antes bien el em p leo de esta máquina quitaría el su st ento a cuarenta o cin­ cuenta e m p lead os que pued en sustituirla y nosotros, ceñidos co mo hem os q u e ­ rido ir con los lincamiento s de nuestro Supremo Gobierno, para la solución del asunto económico, hem os querid o dejar nuestras puertas abiertas al c o n tin ­ gente h um ano en su mayor número, haciendo a un lado en cu an to fuere posi­ ble, el e m pleo de material mecánico, po rque si bien es cierto q u e el mecan ismo es con ti n gente valiosísimo como producto de la civilización y del progreso hu ­ mano, tam bién es cierto y evidentís im o que en infinidad de casos, es el motivo claro del difícil predic amen to en que se encu entran colocadas nuestras clases laborantes sin trabajo: EJEMPLO: Una Industria que antes daba trabajo a cin­ cuenta o cien obreros, hoy sustituye a éstos con una o dos máq uinas, y el b e n e fi­ cio resulta para un mecánico y un Industrial. Nosotros somos viejos fabricantes en el Estado en esta rama, somos lucha­ dores desde incontable tiem po atrás y como m iem bros de “Las C onfed eracio ­ nes de Uniones de la Pequeña P ropiedad de México”, h em o s ven id o trabajando con el Gobierno del Centro por el mejoram ie nto eco n ó m ico de nuestras indus­ trias, para cuyo objeto estamos en vísperas de celebrar una Convención en México. Nosotros no habíamos hecho moción ante Ud. para o b ten er las franqui­ cias de la Ley, en virtud de que esperábamos el resultado de nuestra conv ención en México; pero ahora qu vemos que un extraño preten d e venir a arrebatar­ nos tal derecho, ocurrimos a Ud., con apoyo en los Artículos 3Q, 4Q, 11 y 13 del citado Ordenam iento, en dem anda de justicia y P ED IM O S SEÑO R GO BER­ NADOR: Se sirva concedernos la excenxión del pago del 90% del Im pu esto que concede la citada Ley para nuestra factoría que vamos a establecer, declarando

im pro ceden te la solicitud del señor Juan N. Vallarta. Ofrecemos empezar a tra­ bajar den tro de ciento veinte días a contar de esta fecha, y presentaremos en su opor tunidad los certificados de las Autoridades Sanitarias. Recibimos su acuer­ do en nuestro Dom ic ili o social, Liceo número 414 y 420 de esta Ciudad. Protestamos nuestra atención y respeto. Guadalajara, Jal., Agosto 15 de 1935. “LA CIGARRERA TAPATIA, S.A.” José Carlos Robles, Presidente Gerente. “EL BUE N GUSTO” Macedonio Aviña “LA BRISA” E m ilio Espinoza Lo que se hace saber a los interesados para los fines del artículo 13 de la Ley sobre protección a la Industria. Guadalajara, Jal., agosto 15 de 1935. Juan Aviña López 31 Agosto, 14 y 29 Sept.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.