DOCUMENTOS COMUNIDAD CLUSTER No. 1. Una estrategia para crear. ventaja competitiva

DOCUMENTOS COMUNIDAD CLUSTER No. 1 Una estrategia para crear ventaja competitiva www.camaramedellin.com/comunidadcluster JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE

0 downloads 81 Views 347KB Size

Story Transcript

DOCUMENTOS COMUNIDAD CLUSTER No. 1

Una estrategia para crear ventaja competitiva

www.camaramedellin.com/comunidadcluster

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA 2006-2008 PRESIDENTE PRIMER VICEPRESIDENTE SEGUNDO VICEPRESIDENTE

Gabriel Harry Hinestroza Ignacio Amariles Valencia Ana Cristina Bernal Pérez

POR LOS COMERCIANTES PRINCIPALES Ignacio Amariles Valencia Jaime Alberto Baena Toro Carlos Mario Gaviria Quintero Juan Manuel Gómez Roldán Gabriel Harry Hinestroza Carlos Eduardo Loaiza Ortiz Jairo Hernán Mejía Cuartas Felipe Posada Lalinde

SUPLENTES Jaime Arango Uribe Jorge Enrique Abad Vélez Fernando Berrío Calle Darío Valencia Echeverri Jorge Mario Ángel Arbeláez Jorge Isaac Restrepo Jaramillo Alfredo Vanegas Montoya Rodrigo Antonio Escobar Mejía

POR EL GOBIERNO PRINCIPALES Ana Cristina Bernal Pérez Tulio Enrique Gómez Tapias Rodrigo Puyo Vasco Jorge Luis Saldarriaga Villegas

SUPLENTES Miguel Eduardo Navarro Duque Ignacio Restrepo Restrepo Pedro Esteban Vásquez Londoño Oscar Duperly Arango

CONSEJEROS VITALICIOS Tomás C. Santa María Álvarez Enrique Mesa Saldarriaga

2

Contenido

Introducción 1. Informe Monitor Creando la ventaja competitiva de Colombia

PAG. 5

7

2. Informe Monitor La ventaja competitiva de Medellín

25

3. La ventaja competitiva de la actividad empresarial antioqueña hacia el siglo XXI

35

4. Antioquia avanza hacia nuevos esquemas de desarrollo empresarial

45

5. Convenios de competitividad

63

6. La iniciativa Cluster en Antioquia: avances y perspectivas, energía, confección y construcción

91

7. Los Clusters en Antioquia Cluster Energía Eléctrica Cluster Textil / Confección, Diseño y Moda Cluster Construcción

95 98 103 107

3

Documentos Comunidad Cluster Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Noviembre de 2006 Presidenta Ejecutiva Lina Vélez de Nicholls Vicepresidente Planeación y Desarrollo Jaime Echeverri Chavarriaga Vicepresidenta Proyección Corporativa Norha Ángel Londoño Unidad de Estudios Económicos Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Edición e impresión Taller de Edición Derechos reservados, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos citando la fuente. Av. Oriental No. 52 – 82 Medellín – Colombia www.camaramedellin.com/comunidadcluster

4

Introducción

CLUSTER, UNA INICIATIVA EXITOSA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE ANTIOQUIA

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia desde sus orígenes, ha centrado su empeño en impulsar proyectos que fomenten el crecimiento empresarial de Antioquia. Gracias a un ejercicio serio y constante de estudio e investigación en temas económicos y empresariales, la entidad con el acompañamiento constante de la comunidad empresarial ha tenido un papel destacado en la conceptualización de lo que debe ser el desarrollo de la región. De esta manera y con la meta clara de propiciar un desarrollo social pleno y establecer objetivos precisos para apuntar por una región más competitiva en el ámbito mundial, la Cámara ha liderado y apoyado importantes estudios que han mostrado las oportunidades que tiene Antioquia, así como sus falencias. Dos documentos determinantes fueron los informes Monitor Colombia y Monitor Medellín realizados a principios de la década de 1990, en ellos se esclarecieron las bases sobre las que reposa el desarrollo del país, y se muestran los retos que debe afrontar la región para estar posicionada como un eje productivo y competitivo en el ámbito global. De igual manera, se desarrollaron estudios como: “La Ventaja Competitiva de la Actividad Empresarial Antioqueña hacia el Siglo XXI” y “Antioquia Avanza hacia nuevos Esquemas de Desarrollo Empresarial”, entre otros, buscando el desarrollo productivo de la región de manera sostenible y dinámica, frente a Colombia y el mundo. Es en todos estos estudios donde se empieza a vislumbrar y consolidar la iniciativa Cluster como una potente estrategia de desarrollo que permite construir tejido empresarial por medio de la conformación de redes de negocios y la identificación de oportunidades de mercado. Adicionalmente, contar con la voluntad política y la participación decidida de los gobiernos local, departamental y nacional, se hace evidente en la inclusión del modelo Cluster en la Política para la Productividad y Competitividad de Colombia 1999-2009 en la que se incluye este modelo como política nacional y en el Plan de Desarrollo de Medellín, 2004-2007, el cual en sus líneas 4, “Medellín productiva, competitiva y solidaria”, y 5, “Medellín integrada

5

con la región y con el mundo”, contemplan el Cluster como alternativa para el fortalecimiento del tejido empresarial y factor determinante para la proyección de la ciudad ante el mundo. Igualmente, la firma de convenios de competitividad para el desarrollo de los Clusters manifiesta el pleno convencimiento sobre la efectividad del modelo y su alto impacto en el desarrollo regional. Dichos convenios buscan vincular a las empresas e instituciones relacionadas con los Clusters y comprometerlas en proyectos que les den solución a los problemas identificados a lo largo y ancho del mismo, de acuerdo con su grado de prioridad. La vocación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia define su labor como vocera del sector productivo y facilitadora de ese vínculo que permita potenciar iniciativas de desarrollo con un alto impacto en la base empresarial de la región. El mayor interés de la Cámara es lograr una conciencia de desarrollo regional, que sólo es posible con la integración de los sectores público y privado, con el apoyo del sector gremial y educativo. La implementación y puesta en marcha de la Iniciativa Cluster en la región alrededor de las actividades económicas con mayor potencial para el crecimiento y competitividad de Antioquia, se convierten en los ejes articuladores y herramientas capaces de llevar a cabo todas las metas planteadas por los estudios que la región estaba dejando en el papel. De esta manera, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con su Iniciativa Cluster contribuye al desarrollo de la región, en el propósito de convertirla en una jugadora importante en el ámbito internacional. A continuación presentamos los resúmenes ejecutivos de los estudios que fueron definitivos en la génesis y desarrollo de la estrategia Cluster y en los cuales participaron más de 300 empresarios e instituciones.

LINA VÉLEZ DE NICHOLLS Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Los textos completos pueden ser consultados en línea a través de www.camaramedellin.com/estudioscamara

6

1 Informe Monitor

Creando la ventaja competitiva de Colombia Estudio contratado por el Gobierno Nacional y las Cámaras de Comercio Textos completos www.camaramedellin.com/estudioscamara

El Reto de la Competitividad: descubriendo las oportunidades y falencias de Colombia

“Colombia necesita diversificar aún más su base exportadora. Desarrollar el recurso humano avanzado, superar sus deficiencias de infraestructura y mejorar sus condiciones internas para atraer inversión extranjera directa. Pero quizá lo más importante será el desarrollo de una actitud más agresiva hacia el aprendizaje y la modernización institucional”. Entre 1992 y 1993, el Gobierno y el sector privado colombianos contrataron la firma Monitor para realizar los estudios sobre la competitividad de algunos sectores de la industria colombiana. El primero se concentró en la industria petroquímica, mientras que el segundo analizó en detalle los sectores productores de flores, cueros, textiles, jugos de frutas, artes gráficas y metalmecánica. Adicionalmente se adelantó un diagnóstico preliminar de la situación competitiva del sector turístico. Los resultados de estos estudios ofrecieron recomendaciones para crear la ventaja competitiva de Colombia, a nivel general, horizontal y sectorial. El objetivo principal del estudio Monitor fue identificar cómo Colombia, a largo plazo, puede ampliar y mejorar la competitividad en una extensa gama de industrias, las cuales, a su vez, llevarán a un aumento del PIB per cápita. Al aceptar el desafío de ayudar a Colombia a crear un ambiente más competitivo para la década de 1990 y más allá, Monitor Company propuso estructurar una estrategia excepcional y diferenciadora con la participación de los sectores público y privado. El análisis de Monitor se basa en cuatro elementos que conforman lo que Michael Porter ha llamado el DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD. Estos cuatro elementos sintetizan las fortalezas comunes a todas las naciones triunfadoras, que Porter ha identificado en sus extensos trabajos empíricos en el ámbito mundial.

8

Ÿ Factores: abarca la existencia de recursos humanos avanzados y especializados, infraestructura técnica y otros factores de producción requeridos en la industria, así como la capacidad de mejorarlos continuamente. Ÿ Industrias relacionadas y de apoyo: incluye la existencia de proveedores de insumos y servicios, así como distribuidores, para las empresas del sector en cuestión. Ÿ Demandas: hace referencia a la demanda nacional por los bienes y servicios producidos por las empresas del sector en cuestión, la cual debe ser exigente y sofisticada para estimular la innovación. Ÿ Estrategia, estructura y competencia: se refiere a la organización y administración de las empresas del sector en cuestión, así como a las condiciones de competencia en el mercado doméstico, las cuales deben ser exigentes para estimular la permanente innovación empresarial y productiva. Los cuatro vértices del Diamante son tan importantes como el sistema que ellos conforman. La debilidad de cualquiera de ellos limita seriamente las posibilidades de una industria o sector para aumentar su competitividad.

Diamante de la Competitividad

GOBIERNO

ESTRATEGIA DE LA EMPRESA Gestión Empresarial y Análisis de Competidores

FACTORES Calidad de los Factores Productivos

CONDICIONES DE DEMANDA Demanda Local Exigente

SECTORES DE APOYO Proveedores y Canales de Distribución Adecuados

OPORTUNIDAD

9

RESUMEN EJECUTIVO

Colombia es un país que cuenta con una dotación de recursos naturales, gente trabajadora y localización estratégica, que le permite estar bien posicionada para competir en el siglo XXI. Después de pocos años de iniciado el proceso de apertura, sin embargo, es cada vez más claro que aún existen problemas fundamentales en el medio ambiente competitivo colombiano que deben ser resueltos de manera decidida y oportuna. Colombia necesita diversificar aún más su base exportadora. Desarrollar el recurso humano avanzado, superar sus deficiencias de infraestructura y mejorar sus condiciones internas para atraer inversión extranjera directa. Pero quizá lo más importante será el desarrollo de una actitud más agresiva hacia el aprendizaje y la modernización institucional. La dependencia de Colombia de sus recursos naturales es bien conocida, no obstante mientras la mezcla de las exportaciones está cambiando, su naturaleza no refleja un significativo conocimiento nuevo. Las investigaciones de José Antonio Ocampo, junto con la realizada por Monitor, han mostrado que mientras el volumen absoluto del comercio nacional se ha incrementado, la composición de las exportaciones, esencialmente, ha permanecido igual. En otras palabras, Colombia no ha aprendido a incursionar en mercados sofisticados con productos sofisticados. Una de las razones del estancamiento en la composición de las exportaciones es la confianza que se tiene en las fuentes tradicionales que se derivan de la ventaja competitiva. En la economía de hoy, cada vez es más difícil competir si no se cuenta con un sistema de apoyo de categoría mundial en el medio ambiente interno. En consecuencia, las capacidades de las empresas para desarrollar y mantener estrategias agresivas se ven limitadas por las restricciones que encuentran en su medio ambiente. Como consecuencia, la mayoría de las empresas colombianas continúa adoptando tácticas basadas en las ventajas comparativas que están siendo lesionadas por las naciones competidoras, que cuentan con iguales ventajas naturales y estrategias similares. Para motivar a las empresas a desarrollar estrategias más sofisticadas, el sector privado y el sector público deben trabajar unidos para mejorar el medio ambiente competitivo y facilitar la creación de ventajas competitivas sustentables o sostenibles, que se basen en el conocimiento y en el continuo mejoramiento.

10

Dados los numerosos cambios que ocurren dentro y fuera de Colombia, como por ejemplo la apertura, Cusiana, y los acuerdos de libre comercio, es imperativo desarrollar objetivos nacionales que estén claramente establecidos y que en el pasado no han sido definidos como prioridades. Mientras que la liberación comercial con seguridad dará origen a una mayor competencia interna, los constantes cambios de objetivos nacionales volverán a las empresas incapaces de elegir opciones estratégicas, no sólo para defender su mercado sino para expandirlo. En estas circunstancias, existirá una gran presión para que se establezcan barreras al comercio, para gradualizar la apertura e incluso para que se reserve el proceso. Es urgente para Colombia tomar decisiones que le permitan al sector productivo competir. Pero lo más importante es que en el país se necesita estructurar un proceso en el cual gobierno y sector privado trabajen unidos con el objetivo de desarrollar y definir las prioridades nacionales y al mismo tiempo, garantizar que el sector privado se comprometa. Un mayor entendimiento de las fortalezas competitivas de la industria y de sus debilidades puede suministrar en tiempo de información que es necesaria para hacer clara la selección de la política oficial. Estas condiciones facilitarán en el largo plazo definir las estrategias que le permitan al sector privado invertir en ventajas sostenibles y fortalecer su capacidad para atender a los consumidores más sofisticados del mundo. El estudio que se presenta, examina en detalle sectores específicos de la economía colombiana y los sitúa en un contexto más amplio de competitividad. La competitividad no es algo estático, es un proceso continuo de mejoramiento y de innovación que requiere objetivos precisos, amplios insumos (recursos naturales, recursos humanos, capital, infraestructura), claras estrategias y un medio ambiente que permita adoptar con rapidez aquellas innovaciones que estén basadas en el conocimiento.

11

EL AMBIENTE COMPETITIVO El ambiente competitivo como un todo refleja las elecciones estratégicas que se hicieron en el pasado y que se supone mantienen su competitividad en el futuro. Mientras que Colombia está muy bien dotada en lo que se refiere a recursos naturales, no ha invertido tan agresivamente como debería haberlo hecho en desarrollar otros factores que tienen ventajas más avanzadas tales como los recursos humanos, los mercados de capitales y una infraestructura moderna. La Encuesta Nacional de Competitividad de la compañía Monitor que consultó a 250 funcionarios tanto del sector público como del sector privado, revela que detrás de los problemas evidentes de los puertos, de la electricidad y las carreteras, existen claras necesidades por parte de las empresas en materia de enseñanza y capacitación técnica; alternativas a la educación universitaria, en las que se vinculen el sector privado y el académico; y en desarrollo de instituciones de investigación y diseño. La concepción que se tiene en Colombia sobre la competitividad, como se señaló, ha limitado el desarrollo de sectores fuertes. La relación comprador y vendedor y se caracteriza en la mayoría de los sectores por el antagonismo y por la reserva de la información. Ejemplos de éstos son numerosos en el país: la relación entre los textileros y los confeccionistas, que tradicionalmente no ha sido cooperativa, o la relación entre los mataderos, las curtiembres y los productores en el sector de cueros, los cuales desaprovecharon las posibilidades que tenían de avanzar hacia la innovación. En el viejo modelo de competitividad eso tenía sentido, ya que las empresas usufructuaban la información que sólo ellos poseían. En las condiciones actuales las empresas se benefician al usar la información que más les permita innovar. Las empresas que no transmitieron innovación a sus compradores limitaron su capacidad para competir. Las debilidades de los sectores productivos en Colombia obedecen en parte al resultado de esta relación y en parte a las realidades que impuso la política de sustitución de importaciones que limitaron el crecimiento de un sistema industrial saludable. La conformación de “Clusters” es una prioridad crítica para la competitividad de Colombia en el futuro. La calidad y la composición de la demanda en Colombia son pobres en la mayoría de las industrias estudiadas. El consumo de libros, de textiles y de acero, por ejemplo, está muy

12

por debajo de los promedios regionales. La investigación en otros países revela la existencia de una fuerte correlación en el nivel de sofisticación de la demanda local y la posibilidad de incursionar en mercados extranjeros sofisticados. Mientras muchos afirman que Colombia es un país en desarrollo que no tiene los recursos para incrementar la demanda, consideramos que las estrategias correctas pueden impulsar la demanda interna y al mismo tiempo preparar a las empresas para que estén en mejores condiciones de competir internacionalmente. Un ejemplo es el sector de bienes de capital en donde las posibilidades de las políticas estatales no se utilizan como una fuerza que impulse el cambio, debido a que las políticas y los procesos propuestos no son claros. Además, el amplio poder de compra que tiene el Gobierno colombiano para obtener productos a los más bajos precios posibles, crean pocos incentivos para que las empresas colombianas inviertan en mejorar la calidad de sus productos. Los componentes finales de un ambiente competitivo son la estrategia, la estructura y la rivalidad. De nuevo en Colombia, la historia del proceso de sustitución de importaciones ha dejado un legado de industrias concentradas y estrategias que reflejan la falta de una fuerte competencia. Antes de la apertura, el productor colombiano era el rey; en la actualidad los consumidores están ejerciendo su poder para elegir bienes extranjeros sobre los bienes internos, generando así una presión significativa sobre las firmas domésticas. Las limitaciones del medio ambiente competitivo de Colombia han restringido la capacidad de las empresas para hacer claras elecciones estratégicas. Antes de la apertura esto no era muy importante, porque los precios siempre se podían incrementar. Ahora es crítico desarrollar la infraestructura necesaria, los recursos humanos avanzados y los sectores fuertes para apoyar las elecciones estratégicas más convenientes para la empresa. Las elecciones que pueden llevar a Colombia a competir pasando de ventajas comparativas no sostenibles a fuentes basadas en ventajas competitivas más sostenibles, se apoyan en el aprendizaje y en la innovación. Debido a que el manejo de las relaciones ha sido una fuente decisiva de ventaja competitiva para las empresas y los gremios colombianos, el éxito futuro estará determinado por su habilidad para administrar los costos, anticipar y aprender del comportamiento del competidor y desarrollar claros conocimientos de las necesidades del consumidor. Estas tres

13

categorías del aprendizaje, las 3Cs, crean una ventaja competitiva sostenible. El estudio se ha enfocado en cada una de estas áreas para cada uno de los sectores estudiados. Los resultados de este aprendizaje se han resumido en lo que se ha denominado el imperativo estratégico de cada sector.

LA DINÁMICA COMPETITIVA DE COLOMBIA Dentro de este medio ambiente competitivo se ha hallado un proceso dinámico de trabajo que puede amenazar la capacidad de las empresas para realizar la transición hacia una economía más abierta. El modelo básico de competitividad ha pasado de un entorno interno basado en el modelo de sustitución de importaciones, a un entorno externo basado en la apertura de la economía, mientras que los cambios fundamentales tanto en el sector privado como en el sector público no se están realizando a la velocidad requerida. El desarrollo histórico de la economía colombiana se ha basado en los modelos de sustitución de importación que se diseñaron para impulsar el desarrollo de una fuerte base industrial. Además, esos modelos dieron origen a un clima comercial que se basó en una relación cliente-patrón entre importantes líderes gubernamentales e influyentes líderes empresariales. El éxito inicial de estas industrias contribuyó a lo que Monitor llama las “fórmulas institucionalizadas” del éxito. En otras palabras, lo que se adoptó en el pasado no sólo se asumió que también funcionaría en el futuro, sino que se incorporó estructuralmente en la forma de hacer los negocios. Con la administración de Gaviria se ha dado un cambio radical en el modelo de competencia. Lo que empezó como un plan a cuatro años se implemento en 14 meses. Las reglas del juego habían cambiado completamente pero el entorno competitivo y la concepción de la competitividad aún se enfoca en la vieja forma de hacer ganancias. Como resultado, muchas señales del mercado indicaban que la naturaleza cambiante de la competencia se estaba mal interpretando. La brecha resultante de la ejecución se ha identificado como el problema crítico. Las importaciones se están incrementando, la producción está disminuyendo, las exportaciones están cayendo, los precios están bajando, los márgenes también, los flujos de caja y la deficiencia de los activos han disminuido. Para complementar estos problemas, las atractivas ganancias que obtuvieron las empresas antes de la apertura, han generado una fuerte competencia y después de la apertura no se dispone de mecanismos institucionales para enfrentar dicha competencia.

14

De acuerdo con la experiencia de Monitor, después de haber tenido la oportunidad de conocer a cientos de líderes empresariales colombianos, ha sido posible establecer que la respuesta instintiva tanto de los gremios como de muchas empresas es presionar al Gobierno para que restituya un medio ambiente que les permita, con base en las fórmulas exitosas del pasado, tener éxito en el presente. Aunque este puede ser un juicio bien intencionado, resulta desacertado para el futuro de Colombia. La vida de la competitividad es aceptar el cambio y ser innovador. Los siguientes diez imperativos estratégicos se dirigen hacia áreas críticas que se deben mejorar a nivel nacional. Los detalles que se relacionan con estos imperativos se pueden encontrar en los estudios sectoriales y en las recomendaciones específicas.

10

1

IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS PARA COLOMBIA

2

PENSAR EN LO PEQUEÑO Es fundamental, tanto para el sector privado como para el sector público, entender que la base de la competitividad se encuentra en la empresa misma. Las políticas públicas deberían reflejar un entendimiento de lo que la firma necesita para conducirla hacia el éxito y el sector privado debería enfocarse más en los aspectos de la competitividad y menos en el manejo de relaciones públicas. Los temas esenciales incluyen aspectos tales como relaciones entre oferentes y compradores, posiciones de costos relativos de la empresa, conocimiento del consumidor, estructura organizacional y elecciones claras de estrategias.

DESARROLLO DE CENTRO DE INNOVACIÓN Las cámaras de comercio locales y las asociaciones industriales deberían verse ellas mismas en centros de innovación y de rápido aprendizaje de las firmas que ellas representan. Estas instituciones deberían instruir y capacitar a sus empresas miembros para aprender y desarrollar estrategias que le sirvan a la mayoría de los consumidores más exigentes. Esto debería desarrollarse a través de mecanismos tales como seminarios, becas, franquicias y estudios de mercados.

15

3

DEMANDA

4

EDUCACIÓN O CAPACITACIÓN EN ESTRATEGIA COMERCIAL

5

FORMACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS

6

RELACIONES COMPRADORES-OFERENTES

Para entender y mejorar la calidad y la composición de la demanda local es crucial desarrollar productos sofisticados. Los patrones de consumo nacional en textiles, artes gráficas, bienes de capital, acero y flores están muy por debajo de los promedios regionales. Además, el papel de las compras estatales puede servir para mejorar el Diamante Competitivo que se debe entender mejor.

La estrategia es una disciplina que está adquiriendo mayor importancia en el pensamiento comercial y económico. Se debería estudiar en universidades, como se hace con el Derecho, la Economía y la Política. Al mismo tiempo, las empresas necesitan considerar que los recursos que se invierten en el aprendizaje van a ser tan valiosos como aquellos que se invierten en la expansión de la planta.

Para mejorar la fortaleza de los sectores de apoyo de la industria colombiana es fundamental realizar esfuerzos concertados que incentiven la formación de nuevas empresas, especialmente en las áreas de exportación de maquinaria, diseño, y servicios tales como consultoría técnica administrativa y publicidad.

En cada sector estudiado de Colombia se han quebrado los sistemas de valores y debilitado los sectores de apoyo o Clusters. Para transmitir innovación y ahorro a los consumidores finales, es crítico que las empresas colombianas desarrollen mejores relaciones de trabajo con sus proveedores y compradores. El propósito debería ser el diseño de estrategias comunes dentro del sector y el fomento de objetivos compartidos para su desarrollo en el largo plazo.

16

7

CONSEJO DE COMPETITIVIDAD

8

LA PRENSA ECONÓMICA

9

RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS

10

VENDER O PROMOCIONAR A COLOMBIA

La competitividad se ha convertido en el principio organizacional de las naciones. Se debería crear un consejo de cierto nivel que tenga mecanismos a través de los cuales se ofrezca investigación continua y apoyo en aquellas áreas críticas para la competitividad de las empresas colombianas.

La prensa económica tiene por lo general la oportunidad de desempeñar un papel crítico para crear una Colombia más competitiva. Al mantener enterados a través de información oportuna y de análisis detallados de aspectos clave de la competitividad, tanto a los sectores público y privado, la prensa puede tener un papel histórico en la Colombia de la postapertura

Cada uno de los sectores que ha sido contemplado en el estudio de Monitor, revela una profunda insatisfacción con el nivel y la calidad de los recursos especializados existentes. Los términos de la competencia global se están determinando cada vez más por el conocimiento y la destreza de la población de un país. La inversión estratégica en esta área, de acuerdo con las necesidades de la industria, será fundamental para el éxito de Colombia.

Colombia necesita obtener un reconocimiento internacional de sus productos mediante una imagen que se sustente en la calidad y el servicio. La gente en el mundo debería aprender a identificar y a comprar los productos colombianos.

17

IMPERATIVOS ESPECÍFICOS POR SECTORES

BIENES DE CAPITAL

Los anteriores imperativos nacionales surgen del trabajo desarrollado a través del estudio nacional. Lo que sigue representa un breve resumen de los imperativos estratégicos que caracterizan a cada uno de los sectores analizados. La racionalidad inherente que hay detrás de estos imperativos y las recomendaciones para alcanzarlos, se pueden encontrar en la presentación de cada sector.

Entender y utilizar el poder de las compras estatales para modernizar la industria nacional; desarrollar mayores fortalezas dentro del sector privado para anticiparse y prepararse para la demanda. El sector de bienes de capital está inmerso en un ciclo que se refuerza con limitar los beneficios que espera obtener el sector y la nación, de las nuevas inversiones de capital que se van a realizar en Colombia. Teniendo en cuenta tanto las oportunidades como los desafíos que el sector enfrenta, es imperativo para las empresas la asociación industrial y las compras del Estado, las que son clave para alcanzar los siguientes imperativos estratégicos: articular claramente los objetivos nacionales, mejorar el conocimiento de los clientes interno y externo y desarrollar estrategias de largo plazo tanto en el ámbito de las empresas como en el plano nacional. Mientras que muchos bienes de capital serán traídos del exterior para atender la creciente demanda, es crítico que se haga la inversión necesaria en capacitación técnica, en infraestructura de información y en el desarrollo de normas técnicas, que le permitan a la industria colombiana defenderse mejor y desarrollar nuevos mercados. Los instrumentos básicos para alcanzar estos objetivos incluyen el análisis de potenciales alianzas estratégicas en el país con socios nacionales y extranjeros, la creación de mecanismos que faciliten la comunicación de la información sobre la inversión y el desarrollo de planes entre las industrias participantes, y un renovado esfuerzo de los compradores gubernamentales para dirigir sus compras con la intención de mejorar la calidad y la oferta de los productos nacionales.

18

JUGOS DE FRUTAS

Desarrollo y alineación de las estrategias en las empresas para reducir las barreras de entrada a los mercados extranjeros. En particular, la industria de jugos de frutas necesita orientarse hacia la atención del consumidor, en los aspectos relacionados con la consistencia de la oferta, los precios y la calidad del producto. La percepción entre los compradores de insumos de frutas procesadas que entrevistó la compañía Monitor, es que la calidad del producto colombiano no es tan confiable como se requiere y que los productos en los cuales Colombia se está especializando (particularmente las “frutas de la pasión”) experimentan un lamentable grado de inestabilidad tanto en los precios como en la oferta. La conclusión del estudio señala que los medios más efectivos para conseguir lo que ya se mencionó es a través del establecimiento de un consorcio o una asociación de procesadores de frutas colombianas. El consorcio debería realizar las siguientes actividades básicas. 1. Interactuar directamente con los mayores compradores de fruta procesada de Estados Unidos para: Ÿ Establecer relaciones de oferta de largo plazo Ÿ Establecer potenciales alianzas equitativas 2. Actuar como un agente en la transferencia de tecnología, garantizar que las empresas miembros utilicen la tecnología de procesamiento más actualizada y asegurar la aplicación rigurosa de técnicas de control de calidad con el propósito de satisfacer las necesidades de la demanda en los Estados Unidos y de otros clientes extranjeros. 3. Actuar como un mecanismo que permita mejorar la comunicación entre las empresas que compiten en la industria colombiana procesadora de jugos. El consorcio establecería los mecanismos que permitiesen mejorar la calidad del producto colombiano, al llevar los tecnólogos más capacitados en esta actividad a las plantas, diseminar las últimas técnicas para mejorar la calidad y los aspectos sanitarios, y establecer estándares de calidad para sus miembros. Se deberá estructurar de tal manera que estimule la competencia entre los procesadores y permita asegurar la existencia de incentivos que lleven a un mejoramiento continuo. Adicionalmente, la organización podría trabajar estre-

19

chamente con el sector público para identificar y resolver problemas como las limitaciones en la infraestructura de transporte y en la disponibilidad de capital. El concepto de consorcio es amplio y comprende diversas acciones. La tarea fundamental se concentra en atender los aspectos organizativos que les permitan a los procesadores de fruta colombiana adquirir una mayor destreza en el procesamiento y actualizarlos en aquellas áreas en que los consumidores de Estados Unidos y de otros países sugieran que tiene deficiencia. Al mismo tiempo, es importante que se lleguen a alcanzar los patrones de consumo que exigen estos consumidores, para lo cual será necesario establecer sistemas que permitan mantener una oferta de largo plazo acompañada con alianzas donde sea posible.

FLORES

El Gobierno y el sector privado deben aprender a dejar de culparse y empezar a asignar responsabilidades. La industria de las flores en una “encrucijada competitiva”. Las ventajas tradicionalmente se están debilitando por dos circunstancias: 1. El incremento de los costos de producción (especialmente los del trabajo y de los servicios públicos) reducirán la posición de bajos costos comparativos que presenta Colombia frente a sus competidores. Además, los costos se están incrementando a una tasa mayor que la tasa de devaluación, en detrimento de las ganancias. 2. Otros países con condiciones favorables y que están más cerca del mercado de Estados Unidos, emergerán en la próxima década como productores de flores a gran escala. Estos países han importado o importarán tecnología de producción colombiana, europea y de Estados Unidos para acelerar el desarrollo de su sector de flores. Tanto el sector público como el sector privado deberán asociarse para adelantar las decisiones que aseguren la prosperidad del sector de flores. Entre las principales responsabilidades del Gobierno está la de modernizar la infraestructura. El sector privado debe continuar en la búsqueda de nuevos medios para estimular la demanda extranjera por sus productos, identificar y servir activamente a los consumidores y administrar los costos en los niveles más bajos posibles.

20

LAS ARTES GRÁFICAS

Dos formas de competencia amenazan a la industria. Cada una tiene las mismas implicaciones para las empresas colombianas. Los impresores se enfrentan a grandes desafíos para continuar con su éxito exportador. Los costos laborales, aunque más bajos que los de México, no aseguran en el largo plazo una base duradera para mantener una ventaja competitiva frente a otros países como China y Tailandia. La capacitación técnica en las artes gráficas es deficiente y los trabajadores calificados son muy solicitados. Hay insuficiente conocimiento del mercado editorial de Estados Unidos. Estos aspectos constituyen los tres principales imperativos estratégicos para los impresores colombianos: reconocer que los bajos costos de la mano de obra son una base inestable para mantener la ventaja competitiva, actualizar la capacitación técnica y obtener un detallado conocimiento de los compradores de Estados Unidos. Si las empresas colombianas no pueden darle una respuesta a estos desafíos, enfrentarán una competencia difícil en el mercado mundial. Las decisiones que están tomando tanto las empresas como las asociaciones industriales y el Gobierno nacional, se orientan a la superación de estos aspectos. Con la Universidad de los Andes, Andigraf ha concertado un programa de postgrado en Administración de Artes Gráficas. También ha instituido un programa de formación en asocio con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Las empresas privadas están modernizando sus líneas de producción con equipos más eficientes y mayor inversión en capacitación. El Gobierno ha invertido, y debería continuar haciéndolo, en la adecuación de la infraestructura.

CUERO

Dejen de “culpar a la vaca” por la incapacidad del sector para producir un producto de alta calidad. Hace pocos años Colombia competía en los mercados de bajos costos, donde el servicio, el diseño y la calidad no eran muy valorados. En la actualidad, dos nuevas circunstancias están afectando su posibilidad de competir en otros mercados. La revaluación del peso ha hecho que los productos sean menos atractivos en los mercados internacionales. Además, China ha entrado en los mercados de cuero en forma muy agresiva con fuerza de trabajo de bajo costo. Estos dos factores han sacado a Colombia de los mercados de bajo costo y la han

21

situado en un mercado diferenciado, con el cual no está familiarizada la industria. Estos mercados le han dado alta valoración a los criterios de calidad, diseños sofisticados y características del servicio, hacia los cuales el sector deberá orientar su labor. El riesgo que enfrentan las empresas colombianas en la industria de cuero consiste en quedarse estratégicamente “situadas en el medio”. En otras palabras, las empresas están en peligro de fracasar, bien en el establecimiento de una posición de bajo costo –debido a la presencia de competidores como la de China– o bien en el establecimiento de una posición diferenciada, debido al bajo perfil que presenta en materia de calidad, diseño, entrega y otros criterios que son clave en la compra. Quedarse en el medio relegará las empresas colombianas a estar por debajo de la ganancia promedio y reducirá sus perspectivas de crecimiento. Esta es una situación que la industria colombiana deberá evitar, haciendo explícita la elección de estrategias dirigidas al consumidor. Mientras China continúe pagando bajos salarios, que no constituye una opción para Colombia en esta industria que es intensiva en trabajo, es urgente el desarrollo de ventajas que sean más sustentables, las cuales se deberán basar en mejorar las habilidades en el diseño y en el conocimiento del mercado. En general, todo el sector del cuero debe empezar a trabajar más unido con el propósito de lograr un mayor posicionamiento en mercados más sofisticados.

TEXTILES

Definir el producto, el segmento de consumidores y las estrategias de servicios. La industria de textiles ocupa un importante lugar en el sector manufacturero de Colombia. En 1990 representó 13,2% del valor agregado de la producción industrial, generó 101.417 empleos directos y en 1991 exportó US$608.000.000. Sin embargo, en la actualidad, la industria de textiles colombiana está encontrando dificultades que son similares a aquellas que enfrentaron las industrias textileras de otros países en décadas pasadas. Por ejemplo, el empleo en la industria de textiles y confecciones de la comunidad económica disminuyó de 4,1 millones a 2 millones de personas entre 1963 y 1983. Los Estados Unidos experimentaron un aumento de la penetración de las importa-

22

ciones de 17% a 44% durante los años ochenta. Las empresas, a nivel mundial, respondieron a estas presiones competitivas a través de la simplificación de los procesos productivos, la modificación de las estrategias de distribución y la adopción de estrategias dirigidas al consumidor. En este mismo período, la protegida economía colombiana aisló a la industria textil de la competencia que representaban los nuevos países productores que tenían bajos costos de mano de obra. La protección también aisló a la industria textilera de la competencia que se fundamentaba en la diferenciación del producto y que fue implementada por aquellos países que tenían mayores costos laborales. Como consecuencia, la industria colombiana no se vio obligada a la actualización tecnológica, a innovar en la calidad del producto ni en el diseño, o a mejorar el servicio al consumidor, ni a flexibilizarse y dar respuesta oportuna a los cambios. Cuando se liberalizaron los mercados en 1991, las empresas colombianas se encontraron en la situación de tener que competir con empresas extranjeras, las cuales estaban en capacidad de suministrar productos a menor costo, más diferenciados o que podían ser entregados con mayor rapidez. Los altos costos de las materias primas, junto con la caída de los precios debido a la competencia de las importaciones, llevaron a la reducción de los márgenes. La industria ha emprendido un ambicioso programa de inversión que se traducirá en la disminución del precio de los productos y en el incremento de la capacidad para servir a los clientes de manera flexible y oportuna. El análisis de las tendencias mundiales permite afirmar que la industria de textiles en Colombia deberá seguir su senda agresiva para invertir en maquinaria, consolidar líneas de productos, desarrollar un conocimiento más sofisticado del consumidor y entender sus necesidades. Estos aspectos constituyen los imperativos estratégicos para el sector de los textiles.

23

24

2 Informe Monitor

La Ventaja Competitiva de Medellín Estudio contratado por las Cámaras de Comercio de cinco ciudades colombianas: Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Medellín con el apoyo del gobierno local y departamental, el sector empresarial y el gremial. Textos completos www.camaramedellin.com/estudioscamara

La Estrategia Nacional de Competitividad y el papel de las regiones

“Una de las premisas más importantes en la teoría de la ventaja competitiva de las naciones es la del carácter regional del fenómeno de la competitividad. Ésta, más allá de ser una teoría, es una práctica enmarcada dentro de un sistema dinámico que cambia día a día de maneras diferentes dentro de la realidad de cada ciudad”. La presentación del Informe Monitor Colombia generó en el ámbito nacional un alto impacto en la opinión pública y adicionalmente aseguró que la competitividad formara parte de las agendas de discusión del sector público y privado. De hecho, propuestas tan importantes como la del Consejo Nacional de Competitividad y la Consejería Presidencial para la Competitividad, que hoy son realidad, surgieron de aquel estudio nacional realizado por Monitor. Sin embargo, dicho estudio, a pesar de su envergadura e importancia no fue suficiente. Se reconoció que si bien las variables nacionales ejercen una considerable influencia, la competitividad es fundamentalmente un fenómeno regional. Por eso, cinco ciudades colombianas: Cali, Cartagena, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín, bajo el liderazgo de las Cámaras de Comercio respectivas pero contando siempre con el respaldo entusiasta de las diversas administraciones municipales y departamentales y el sector privado representado en los gremios de la producción, decidieron contratar a Monitor la realización de estudios orientados a evaluar de manera comparativa la calidad de la plataforma competitiva de cada ciudad. La principal intención fue establecer de manera objetiva las fortalezas y debilidades locales que afectan de una manera u otra el desempeño competitivo. La metodología usada para la realización de este estudio se asemejó a la utilizada para la experiencia nacional. Inicial-

26

mente se realizó una encuesta en la cual se hizo explícito el modelo de pensamiento de los empresarios en cada ciudad y se logró captar la urgencia que tienen acerca de diferentes aspectos del ambiente competitivo: actitud hacia la toma de riesgos, la inversión, la tecnología, la innovación y componentes del Diamante de Competitividad como la demanda, la estrategia, y estructura de la industria, al igual que las fortalezas y debilidades de la ciudad al ser comparada con las demás. Luego se hizo un análisis histórico y social con el fin de entender el ambiente competitivo, la personalidad y los modelos mentales de los integrantes de los sectores público y privado, el impacto de la historia y los eventos importantes en la personalidad de los habitantes de Medellín: guerras, inmigraciones, desarrollo de infraestructura, atracción de industrias y herencias coloniales. Finalmente se realizó un análisis cuantitativo, con el fin de robustecer el análisis anterior y probar las hipótesis por medio de un análisis estadístico concreto: exportaciones, desempeño de las empresas y niveles de inversión, entre otros aspectos. Así mismo se observaron otras medidas importantes como la estructura de la deuda de la ciudad, el acceso a capital de trabajo y la fortaleza de los sectores desde el punto de vista de Clusters. Luego de ejecutar cada una de las etapas del estudio, ciertamente Medellín se presentó como la de mejor plataforma competitiva entre las cinco ciudades estudiadas. Eso quiere decir que en su momento la ciudad contó con una satisfactoria oferta de servicios públicos, calidad de la mano de obra relativamente competitiva, disposición de un talante gerencial apreciable, y aptitudes y percepciones más avanzadas a las del resto de las otras ciudades. Sin embargo, según el estudio, estábamos muy lejos de tener una verdadera plataforma competitiva de clase mundial.

RESUMEN EJECUTIVO

El estudio sobre la competitividad de Medellín plantea una serie de puntos de referencia sugestivos y de nuevos espacios de reflexión que deberán ser tenidos en cuenta por todas aquellas entidades y personas que tienen alguna influencia sobre el futuro de esta ciudad. Ese es su mayor aporte y su gran valor. Y es que definitivamente plantear el fenómeno de la competitividad en términos culturales, más que como producto de la tasa de cambio o de la calidad de la infraestructura, entre otros factores, no sólo es novedoso sino también inquietante. No quiere decir esto que la

27

inversión en infraestructura, en telecomunicaciones, en sistemas logísticos complejos o en ciencia y tecnología sea irrelevante. Por el contrario, la importancia de estas variables está más que demostrada. Sin embargo, sin unos modelos mentales y unas actitudes correspondientes claramente orientadas a la innovación, al aprendizaje permanente, al cambio y a la interacción con otras culturas, de nada valdrán las autopistas más modernas o las telecomunicaciones más avanzadas. Por eso se requiere que comencemos a trabajar en una nueva pedagogía de la competitividad, en donde antes que actuar sobre nuestras organizaciones, bien sean empresas privadas u oficinas de gobierno, intentemos transformarnos nosotros mismos. Esquemas mentales anquilosados y reaccionarios jamás podrán liderar las empresas que el nuevo orden mundial está reclamando. De hecho, los hombres del ayer no están en capacidad de manejar las complejas realidades del mañana. Ese es el gran reto que hoy afrontamos: o cambiamos o desaparecemos, obviamente después de que nuestras organizaciones hayan colapsado. En principio, lo que reclamamos es un cambio de actitud de nuestros dirigentes en dos aspectos fundamentales: responsabilidad y compromiso. En una de las leyes de la Quinta Disciplina, Peter Senge habla de nuestra tendencia a “desplazar la carga” como una forma de respuesta fácil y sistémica a nuestros problemas. Desplazamos la carga cuando les asignamos la culpa de lo que nos sucede a otros. Desplazamos la carga cuando consideramos que el mal estado de las vías y la tasa de cambio son los únicos culpables de nuestro mediocre desempeño en materia de exportaciones, sin darnos cuenta de nuestras inmensas ineficiencias internas. Desplazamos la carga, en fin, cuando siempre le apuntamos a un enemigo externo, malévolo y cruel, empeñado en el fracaso de nuestras acciones y decisiones. Somos responsables en nuestro trabajo, quién lo duda, pero en un sentido tradicional e incompleto: laboramos más de quince horas diarias seis y hasta siete días a la semana, manejamos con probidad impoluta los recursos a nuestro cargo y tomamos las decisiones que honestamente consideramos mejores para el progreso y crecimiento de nuestras organizaciones. Sin embargo, ese tipo de responsabilidad es insuficiente. Necesitamos un nuevo tipo de responsabilidad que procure reconocer internamente, incluso en nosotros mismos, las causas

28

de nuestros problemas, antes de achacárselas a otros. Un nuevo tipo de responsabilidad más dispuesta a “asumir la carga”, antes que a desplazarla, con lo cual no estamos sugiriendo ni de lejos, que la culpa de todo lo que afecta a las organizaciones es nuestra. En segundo lugar, tenemos una inmensa dificultad para comprometernos y para asumir de manera real y sincera los costos derivados de nuestra participación en los compromisos. ¿A cuántos cocteles y actos durante los cuales se presentan los más diversos programas hemos asistido? ¿Con cuánta vehemencia y solidaridad hemos manifestado nuestro apoyo incondicional a tales programas? ¿Cuánto interés hemos demostrado y, sin embargo, cuántos de estos programas subsisten? ¿Cuántos han desaparecido por física inanición? Obviamente no sólo nosotros debemos aprender a comprometernos de una manera más efectiva, también quienes convocan nuestra solidaridad deben hacerlo sobre la base de iniciativas serias y bien estructuradas que respondan a necesidades sentidas y que no obedezcan al simple propósito de ganar imagen y “darse vitrina” como hemos constatado en un buen número de ocasiones. Compromiso de una parte y seriedad de la otra son los prerrequisitos básicos de este proceso. La competitividad es un asunto de todos: gobierno, empresarios, trabajadores, medios de comunicación y académicos. Por ello requerimos una nueva responsabilidad y un espíritu de renovado compromiso si en verdad queremos hacer de Medellín una plataforma competitiva de clase mundial. Lo demás son palabras huecas. Tenemos que construir colectivamente un propósito común para el desarrollo de este país y esta región, y ello requiere nuevas actitudes y modelos mentales que superen los paradigmas de un pasado ya desueto. Estamos definitivamente convencidos de que la competitividad es un asunto de todos y la única posibilidad de progreso para nuestras empresas y toda nuestra gente.

29

CONCLUSIONES SOBRE MEDELLÍN

RECOMENDACIONES

Ÿ Medellín no está aprendiendo a exportar los productos y servicios que requiere para generar mayor riqueza. Ÿ Sus exportaciones son concentradas, no crecen en mercados sofisticados y son más dependientes de recursos naturales incluso que en algunas de las otras ciudades estudiadas. Ÿ Las ventajas competitivas de Medellín fueron las que más sufrieron conjuntamente con las de Barranquilla durante la época de sustitución de importaciones. Ÿ Medellín es la ciudad que presenta el ambiente más amigable hacia la inversión, pues hay más disponibilidad de crédito, menor costo de éste e históricamente ha presentado una mayor vocación industrial. Ÿ Desde la perspectiva general, Medellín es la mejor plataforma desde la cual se pueden operar negocios entre las ciudades estudiadas. Ÿ Los empresarios de la región tienen dificultades con los aspectos intangibles de sus estrategias competitivas (valores de compra, alcance geográfico, costeo estratégico). En las otras ciudades los problemas son más fundamentales. Ÿ Medellín es muy débil en exportaciones dentro de Clusters de la banda media, que son precisamente Clusters que mejor catalizan las innovaciones, que producen bienes más complejos y que requieren los ambientes más estables. Ÿ La competencia poco intensa y la introspección regional, auspiciada por la sustitución de importaciones, dejó a Medellín compitiendo en segmentos poco atractivos y de bajo aprendizaje y atraso en la infraestructura. Ÿ Utilizar el modelo de Inexmoda, o crear una compañía similar para comprar una compañía de ventas por catálogo en Estados Unidos. Si esta alternativa no es implementable, entonces se debe crear una compañía para venta por catálogo en Estados Unidos. Ÿ Desarrollar una infraestructura de clase mundial para intercambio electrónico de datos para las compañías de Medellín, que luego se extienda a Colombia. Asimismo, desarrollar un proyecto para conectar a Medellín efectivamente a las redes internacionales. Ÿ Crear un fondo de Medellín o Antioquia para la educación en masa de gente de la región en instituciones elite del exterior. Este fondo debe ser un fondo rotatorio donde los beneficiados en una época pagan por los actuales. Ÿ Desarrollar el potencial turístico de Antioquia operándolo desde Medellín. Invertir en infraestructura de clase mundial, publicidad y promoción para posicionar a Antioquia como una de las regiones más ricas en posibilidades turísticas del mundo. Ÿ Crear utilizando los mecanismos de la concesión puertos especializados en el Caribe y en el Pacífico. Estos puertos deben especializarse en servicios especiales para que no vayan a terminar canibalizándose con los existentes.

30

Ÿ Crear una gerencia de recursos humanos de la ciudad, con el concurso del sector público y privado. Esta gerencia integrará las acciones de agencias como el SENA, Secretaría de Educación, Ministerio de Trabajo, universidades y producirá ejecutorias integrales sobre el recurso humano de la ciudad. Ÿ Crear un programa de educación continuada (en el espíritu de los que ya existen en áreas básicas de administración) dentro de la administración local para entender las nuevas ideas del “entrepreneurial government”, para identificar áreas de la administración local que pudieran beneficiarse de este tipo de iniciativas y ejecutarlas. Ÿ Crear un consejo local de compras para mejorar las condiciones de la demanda a nivel local. Este consejo debería ser de carácter mixto y con jurisdicción sobre las compras públicas. Ÿ Creación de un centro de información del consumidor de nivel local, con un sistema fácil de consulta sobre productos disponibles, calidades, tiempo en el mercado, garantías. Así mismo debe haber información sobre tasas de capacitación, documentos financieros disponibles, servicios de los bancos, entre otros. Ÿ Crear una iniciativa para importar profesores con doctorados en áreas vitales de la economía, y críticas para el desarrollo de industrias de innovación (electrónica, ingeniería de software, ciencias de materiales e investigación de operaciones estadísticas). Ÿ Crear una fundación (compañía de financiamiento comercial) para estimular el lado de la oferta en educación. Los réditos de este fondo podrían utilizarse para mejorar la compensación de los profesores (problema crítico de la región), y también en la importación de talento. Ÿ Creación de un sistema de información sobre déficit o superávit de habilidades en el recurso humano de la ciudad. Este sistema no incluiría las profesiones en su sentido tradicional, sino que será un sofisticado y detallado sistema para entender con precisión qué habilidades faltan en la ciudad y qué habilidades sobran. Sería de gran utilidad para la Secretaría de Educación, el SENA, el sector privado y las universidades. Ÿ Creación de un sistema de información y evaluación educativa tipo Barron´s donde se ranqueen los colegios en el ámbito local, y las universidades en los planos local y nacional en cada una de las carreras de acuerdo con diversos criterios de excelencia como calidad de los profesores, calidad de las instalaciones, puntajes promedio de ICFES, éxito laboral de los egresados, entre otros. Ÿ Creación de un comité industrial para la homologación de estándares educativos. Este comité será responsable por comunicar al sector educativo sus requisitos y exigencias de una forma sistemática y articulada sin la intervención del gobierno, pues este sería juez y parte. Ÿ Creación de un sello como el blue angel alemán para inducir competitividad verde. Esto

31

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ

puede abrir mercados exigentes como el europeo a productos de Antioquia, puede crear un mercado para el mejoramiento ecológico de la ciudad, y además dondequiera que ha sido probado termina por inducir competitividad y productividad. Creación de un programa de apprenticeship, que refuerce la calidad y productividad de la mano de obra y además que mejore la comunicación entre la industria y el SENA. Alemania ha logrado superar al resto del mundo en crecimiento de productividad debido a su altamente efectivo sistema de apprenticeship. Creación de un centro de información sobre productividad urbana. Las variables vitales para la prospección futura de la ciudad no se miden en la actualidad y difícilmente se lograrán administrar hacia el futuro. Variables como el costo de la congestión, el costo transaccional de la ciudad, la velocidad con que fluye la información son partes fundamentales de un Cluster funcional. Creación de profesores empresariales, es decir, de profesores a los cuales la industria les paga por continuar en su labor académica muy al estilo de los chairs de las universidades americanas. Esto mejorará el diálogo academia-industria, permitirá, sin necesidad de cambiar leyes y por vías de hecho, incentivar a los mejores profesores y en ese proceso elevar la calidad de la educación. Estas donaciones podrían ser retribuidas de muchas maneras: deducciones tributarias a nivel local, descuentos en educación continuada o participación con voz y voto de la industria en la gestión de las universidades. Creación de un círculo de la calidad ciudadana para sugerir e implementar acciones que lleven al mejoramiento de la productividad ciudadana. Creación de un centro de diagnóstico sobre outsourcing. Este grupo investigaría posibilidades importantes de outsourcing en compañías privadas y públicas, pues este es uno de los mecanismos más efectivos para mejorar la productividad de las firmas en la ciudad. Crear un nuevo sistema de medición y valoración sobre la economía local. En Colombia se compilan estadísticas que son altamente irrelevantes al aspecto de la competitividad, e. g. índice de crecimiento económico, inflación, devaluación, mientras se olvidan índices como crecimiento de productividad, calidad de las exportaciones, fortaleza de los Clusters que son los que verdaderamente determinan la competitividad futura de la economía regional. Creación de un banco de proyectos regionales, así como un sistema de divulgación estilo feria exposición en infraestructura, turismo. La Cámara de Comercio, junto con la Promotora de Proyectos, podría vender internacionalmente proyectos regionales vitales para la competitividad de Medellín como: vías, puertos y redes privadas de telecomunicaciones.

32

LOS DESAFÍOS DE MEDELLÍN Y LA REGIÓN

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Encauzar a la región en la ruta hacia un sistema educativo de clase mundial. Crear en la ciudad infraestructura de clase mundial en información y telecomunicaciones. Profundizar y robustecer los Clusters. Conectarse a los micromercados del mundo. Re-pensar la actividad gremial alrededor no de industrias sino de Clusters. Creación de un nuevo sistema de medición de la realidad más acorde con la competitividad. Concebir e implementar una gran estrategia regional de recursos humanos. Concebir e implementar una gran estrategia regional de aprendizaje, tecnología y conocimiento.

33

3

La ventaja competitiva de la actividad empresarial antioqueña hacia el siglo XXI Estudio realizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 1999. Textos completos www.camaramedellin.com/estudioscamara

¿Cuáles actividades debe impulsar Antioquia para el siglo XXI, en un mundo cambiante y de alta competencia?

A través de este estudio, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia quiso iniciar el debate sobre lo que sería el futuro de Antioquia e interpretó cómo debe la gestión empresarial contribuir de una manera efectiva al desarrollo, de acuerdo con las nuevas tendencias mundiales y las necesidades del país. Para ello, la entidad trabajó intensamente con más de cuarenta ejecutivos de alto nivel pertenecientes a nueve sectores productivos, mediante entrevistas de profundidad. Adicionalmente se tomó la información financiera de las empresas de los sectores seleccionados, consignada en el Registro Mercantil, agregada por sector y por Cluster, para analizar lo referente a las ventas, pasivo, patrimonio, rentabilidad del activo y del patrimonio, índice de endeudamiento y margen de utilidad, entre otros.

RESUMEN EJECUTIVO

Los puntos que orientaron el desarrollo de este estudio fueron básicamente dos: Ÿ Antioquia estaba creciendo en la dirección que marcaban las tendencias mundiales. Ÿ El sector terciario de la economía ganaba participación en el PIB, en detrimento de la industria manufacturera. Las empresas más exitosas presentaban una inversión sostenida en servicios especializados, esto es, en conocimiento, lo cual quedó demostrado en los resultados de la muestra estudiada. Así, la caracterización que se hizo de la estructura económica de Antioquia permitió ver que la desindustrialización (lento crecimiento industrial) había sido la constante durante los últimos treinta años, en gran medida por la baja incorporación de servicios especializados, es decir, escasa calificación del recurso humano, poca inversión, dificultad para asimilar el cambio y deficiente sistema educativo.

36

Paralelamente, el sector de los servicios fue ganando terreno y dada su complementariedad con el sector manufacturero, surgió como alternativa para fortalecerlo en su camino hacia la manufactura inteligente. Se hizo inminente entonces la necesidad de analizar el ambiente competitivo en el que se desenvuelven las actividades de servicios más representativas para la región: Energía Eléctrica, Telecomunicaciones, Software, Transporte y Comercialización, Recursos de Capital, Comercio al por menor y Obras Civiles. Por otro lado, algunos de los sectores objeto del estudio, que ofrecían grandes potencialidades para capitalizar las innovaciones que brindan estos servicios, dadas sus características y aportes a la economía de Antioquia, fueron: Construcción de Vivienda, Confecciones y Salud. De esta manera, las industrias pertenecientes a los sectores mencionados fueron seleccionadas en este estudio para evaluar su grado de competitividad y entender mejor qué potencialidades posee la región en cuanto al sector servicios y su complementariedad con la industria. Para la selección de los anteriores sectores se tuvieron en cuenta criterios como: conectividad con la economía global, dinamismo mundial de productos relacionados, participación en la economía de la región, capacidad para atraer inversión extranjera, capacidad para generar valor agregado, vía empleo calificado; crecimiento dinámico, capacidad para fortalecer la demanda interna, potencial exportador, participación en la producción industrial y capacidad de jalonar otros sectores y dinamizar el desarrollo económico.

RESULTADOS GENERALES El estudio de las empresas seleccionadas, apoyado en experiencias exitosas, nos permite observar que existen algunos factores en la base de su ambiente competitivo, que son comunes a todas y nos dan elementos de juicio necesarios para deducir, luego del aprendizaje, algunas estrategias de futuro importantes. A su vez, éstas se traducen en retos que la economía antioqueña debe asumir.

37

LECCIONES GANADORAS

Consideramos aquí los conceptos que son fundamentales para que Antioquia se convierta en competitivo mundial Ÿ Tener la capacidad de anticiparse al cambio en un mundo que evoluciona cada vez más rápido y se hace más incierto. Ÿ Amplio cubrimiento territorial, puesto que da acceso a los diversos nichos de mercado y prepara la estructura empresarial para extender sus operaciones a mercados externos y compartir globalmente. Ÿ Las estructuras administrativas exitosas sugieren la importancia de manejar separadamente la propiedad de la empresa y su gerencia. Los dueños no deben ser al mismo tiempo administradores, pues esto dificulta la toma de decisiones de manera objetiva. Ÿ El proceso de globalización tiene necesariamente que comenzar con la apertura intelectual, que implica estar dispuesto a estudiar y aprender de los mercados internacionales. Para ello es necesario, además de la mentalidad, la disposición para el desplazamiento físico a otras regiones del mundo con el fin de adquirir conocimiento. Ÿ La mentalidad debe ser abierta, independiente del modelo económico, es decir, pensamiento global con actualización local, como se ha dicho tantas veces. Ÿ La inversión sostenida y genuina en talento humano se convierte en factor crítico para lograr la competitividad. Sostenida, porque el conocimiento requiere constantes esfuerzos y largos períodos de tiempo para su asimilación, que en muchos casos implica un cambio cultural; genuina, porque la inversión en el recurso humano debe ser dirigida de manera eficiente para que arroje los resultados esperados. Ÿ El cambio no necesariamente implica abandonar principios básicos de planeación, honestidad y respeto. Por el contrario, una empresa triunfadora está en la capacidad de conservar sus principios fundamentales, mientras se adapta al cambio. Ÿ La inversión constante en conocer las necesidades de los clientes se convierte en un aspecto fundamental en momentos en que no se habla de usuario sino de clientes, y donde éste es parte fundamental de las nuevas estrategias de diferenciación en medio de la fuerte competencia. Ÿ La apertura económica tiene que ser como una oportunidad, más que como una amenaza y como un proceso, más que un evento. Ÿ Las nuevas reglas de competencia exigen de las empresas un alto grado de especialización en nichos específicos, lo que permite un mayor conocimiento de su negocio y una ventaja competitiva, dadas las posibilidades de diferenciación. Las inversiones, entonces, deben ser consecuentes con ello y poseer un sistema alineado de actividades que soporten la propuesta original.

38

Ÿ La continuidad en todos los niveles, y en particular de la posición gerencial, es fundamental, puesto que la permanencia en las empresas da continuidad a las políticas de una organización. Ÿ El pensar, el hablar y el hacer de manera coherente, les da estabilidad a las empresas e incide en el grado de interiorización del cambio que logre el personal de una empresa. Además, genera un eficiente trabajo en equipo. Ÿ Las empresas poseen cada una su propia particularidad. Aunque existen modelos de actuación no hay una respuesta única para situaciones similares. Ÿ La mentalidad de largo plazo es imprescindible para llevar a cabo planes de desarrollo, si se quiere tener una estructura fuerte que garantice la estabilidad en el tiempo, independientemente de los vaivenes de la coyuntura, acompañado de una alta dosis de perseverancia y disciplina, para hacerles frente a los inconvenientes normales de toda actividad empresarial. Pero esto no es suficiente si al mismo tiempo no se mira con optimismo el futuro, si no se entiende que la competitividad depende en gran medida de la disposición que se tenga para alcanzarla. Ÿ Las empresas exitosas lo han sido independientemente de la apertura económica. Ÿ En medio de la escasez de los recursos financieros, la disciplina para crecer mediante utilidades retenidas ha sido importante para el fortalecimiento de algunas firmas con resultados destacados. No obstante, es un modelo que genera crecimiento muy lento. Esto se traduce en pérdida de oportunidades comerciales, eventualmente aprovechadas por competidores extranjeros. Ÿ Hay que crear la cultura del servicio, pues nuestra fuerte tendencia manufacturera ha impedido comprender la importancia del sector terciario de la economía y actuar en consecuencia. Ÿ El recurso humano no está capacitado para desempeñarse en actividades de servicios. La capacitación es un elemento crítico para el excelente desarrollo de las empresas.

39

DIFICULTADES

Enumeramos los obstáculos que no permiten a las industrias antioqueñas dar al salto a las grandes ligas en el juego del comercio mundial Ÿ El desconocimiento de las actividades de servicios ha derivado en un bajo acceso al capital, el sector financiero no está preparado para prestar a empresas con flujo de caja variable, ni a las actividades de conocimientos. Ÿ El mercado de capitales cuenta con un desarrollo mínimo, en parte por la baja cultura accionaria tanto de los inversionistas como de los empresarios. En esto influye el desconocimiento de las alternativas del mercado bursátil. Las firmas comisionistas de bolsa desempeñan un papel muy importante en el trabajo de divulgación con los empresarios, en pro del desarrollo de la banca de inversión. Ÿ A pesar de los buenos resultados de algunas empresas en el plano nacional, se mantiene una baja disposición para penetrar mercados vecinos. No se tiene aún la conciencia para reconocer la importancia de competir internacionalmente. Ÿ El recurso humano disponible en el medio no es una fuente de ventaja competitiva debido a los deficientes sistemas educativos. Adicionalmente, el mantenimiento y crecimiento del recurso humano se dificulta por problemas de las compañías para retener al personal calificado. De esta manera, el esfuerzo que se hace en capacitación muchas veces lo pierde la empresa, ante la imposibilidad de ofrecer alternativas mejores que la competencia. Ÿ En general, no se cuenta con tecnologías mínimas para competitividad. Se mantiene un rezago importante en innovaciones y conocimientos, particularmente en tecnología informática, aunque algunos sectores han sido bastante agresivos en inversiones físicas.

40

RETOS

1

REINVENTAR LOS GREMIOS OBJETIVO Avanzar hacia nuevos esquemas de apoyo gremial que mejoren la competitividad de las empresas afiliadas.

JUSTIFICACIÓN La competitividad depende cada vez más de la capacidad de adaptación local a la acelerada dinámica internacional, donde los gremios deben ser los mejores catalizadores de los cambios.

OBSERVACIONES

Ÿ Organizarse alrededor de Clusters como se sugirió en el informe Monitor de 1995, reto que aún no se ha asumido. Ÿ Ser proactivos en el mejoramiento de industrias específicas en cuanto a competencia, clientes, proveedores, productos entrantes y sustituidos. Ÿ Convertirse en centros de información especializada (referenciamiento competitivo y proveedor de contactos para transferencia de conocimiento tecnológico). Ÿ Centrarse en innovación. Ÿ Realizar inteligencia de mercado. Ÿ Establecer indicadores de gestión de la industria en términos de innovación, aprendizaje, efectividad organizacional (productividad por empleado, calidad, eficiencia en el uso de los recursos, balance ambiental, balance social) y demás. Ÿ Crear un sistema de administración estratégica alrededor de estos indicadores. Responsables: Gremios.

41

2

DISMINUIR COSTOS TRANSACCIONALES OBJETIVO Transformar la relación de los empresarios con el gobierno local, desmontando restricciones tecnológicas, regulatorias y de información.

JUSTIFICACIÓN La excesiva tramitología, en ocasiones por desconocimiento de la norma, se convierte en uno de los principales tropiezos para el crecimiento competitivo de las empresas, además de las barreras de tipo tecnológico y cultural.

OBSERVACIONES

Ÿ Se debe partir del estudio del Decreto 2150 de 1995, por medio del cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la administración pública. Ÿ La ciudad debe transformarse hacia una economía digital, donde los empresarios y el gobierno local interactúen electrónicamente. Responsables: Consejo de Competitividad de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Concejo Municipal y Facultades de Derecho.

3

MEJORAR LA CALIDAD DECISIONAL DE LA REGIÓN OBJETIVO Lograr decisiones oportunas, informadas y pertinentes.

JUSTIFICACIÓN Ninguna estrategia empresarial tiene viabilidad si no se cuenta con información adecuada para tomar decisiones.

OBSERVACIONES Es necesario promover la cultura de la información, investigación y creación de conocimiento. Responsables: Consejo de Competitividad de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, universidades, gremios y sector público local.

42

4

REORIENTAR EL SISTEMA EDUCATIVO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA COMPETITIVA OBJETIVO Lograr que el recurso humano disponible en el medio se convierta realmente en una ventaja competitiva para los empresarios.

JUSTIFICACIÓN El factor fundamental para una estrategia competitiva lo constituye el recurso humano, principal desarrollador de conocimiento y el único con potencial de retorno ilimitado.

OBSERVACIONES Acortar en dos semestres los períodos de estudio en las universidades para las carreras técnicas y enfocarlas a generar aprendizaje. Responsables: Secretaría de Educación, SENA Regional Antioquia y universidades.

5

CREAR UN SISTEMA INTEGRAL DE INDICADORES PARA ANTIOQUIA OBJETIVO Balancear indicadores económicos, ambientales y de desempeño empresarial que conjuguen la visión acordada para el departamento.

JUSTIFICACIÓN Es necesario superar la discusión pendular entre competitividad y equidad, trabajar una visión compartida y evitar falsos consensos.

OBSERVACIONES Una visión sin indicadores de referenciamiento es una ilusión. Lo que no se mide, no se hace. Responsables: Consejo de Competitividad de Antioquia, Comités Técnicos del proyecto Visión Antioquia Siglo 21 en los 13 sectores identificados y las subregiones del departamento, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

43

CONCLUSIONES

El desarrollo, a diferencia de lo que muchos economistas suponen, no se trata de un fenómeno natural. Por el contrario, es una empresa bastante difícil, que tiene como base la construcción de ventajas competitivas. En las circunstancias actuales el éxito competitivo no depende tanto de la adquisición de nuevas máquinas, como de mejoras organizativas y cambios sociales y culturales que permitan el establecimiento de redes de comunicación, mediante las cuales sea posible aunar esfuerzos y generar sinergias positivas para mantener y dinamizar el potencial de creatividad, innovación y solución de problemas, satisfacer las necesidades y exigencias que surgen de los incesantes cambios de la demanda. De esta manera, la competitividad, la productividad y por ende el progreso tecnológico, son parte fundamental de cualquier estrategia de desarrollo ya que traen avances en materia gerencial y organizativa en la actividad productiva para mejoras de calidad, diferenciación de producto, entrega a tiempo y eficiencia del servicio de posventa. Las regiones exitosas en el mundo se caracterizan por disponer de capital humano, un pensamiento de largo plazo y planeación estratégica, desarrollo tecnológico, comercialización, un sistema financiero eficiente, tejido económico y social e instituciones fuertes. Así, hoy en día la manufactura que triunfa en el mundo es la que utiliza en sus procesos de producción servicios especializados y que ha transformado la manera de producir y de pensar la actividad industrial, de tal manera que se prefiere el desgaste intelectual al físico. Empezamos a transitar los caminos de la manufactura inteligente. Estos cambios se presentan con el desarrollo de las actividades de servicios en materia de telecomunicaciones, transporte, logística, financieros, energía, profesionales y de software, entre los principales. Cada uno de ellos tiene una capacidad intrínseca importante de crear nuevas plazas de trabajo, atraer inversión nacional y extranjera, exportar servicios o propiciar desarrollo tecnológicos y de conocimientos. Pero sobre todo, permiten fortalecer la actividad tradicional manufacturera de la región.

44

4

Antioquia avanza hacia nuevos esquemas de desarrollo empresarial Estudio realizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 2001. Textos completos www.camaramedellin.com/estudioscamara

El Cluster Una estrategia de competitividad para una región con dinámica global

“El futuro de Antioquia depende de la capacidad que posea la región para repensar su actividad productiva en el nuevo escenario internacional, teniendo como base las experiencias de las regiones exitosas en el mundo”. La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia durante sus 100 años de historia ha contribuido significativamente al impulso de proyectos de gran impacto para el progreso del departamento y ha participado en la identificación de las actividades empresariales con mayores posibilidades hacia el futuro. Con la realización de este estudio, la Cámara presenta una propuesta de desarrollo construida conjuntamente con empresarios e instituciones antioqueñas, en el marco de un Sistema de Competitividad y Desarrollo Regional, que brinde el ambiente competitivo que la actividad empresarial actual y futura de la región reclama, partiendo de esquemas novedosos de desarrollo, como el Cluster. Es muy claro en este estudio, que el futuro de Antioquia depende de la capacidad que posea la región para repensar su actividad productiva en el nuevo escenario internacional, teniendo como base las experiencias de las regiones exitosas en el mundo.

RESUMEN EJECUTIVO

A pesar de que no existe mucha literatura al respecto, ha tomado carrera entre los investigadores económicos el término “vocación económica” para referirse a lo que un país o una región presenta desde el punto de vista de su estructura productiva en un momento dado. Mas se habla igualmente de potencial económico para referirse a las capacidades productivas que una región posee en función de los mercados, pero que aún no han sido explotadas en toda su magnitud. En palabras más precisas, y desde la perspectiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la vocación económica se refiere a la inclinación de una región hacia ciertas

46

actividades económicas, normalmente en función de su oferta productiva, a partir de sus actividades tradicionales y no necesariamente implica el desarrollo de ventajas competitivas. El potencial económico, por su parte, significa la capacidad de una región para desarrollar actividades económicas en función de los mercados, lo cual implica desarrollar ventajas competitivas. En Antioquia estamos trabajando la actividad productiva desde dos frentes. En el primero, la Cámara de Comercio ha identificado las actividades tradicionales con mayor potencial de consolidación en el corto plazo; y en el segundo ha identificado las de mayor potencial de desarrollo futuro.

PERSPECTIVAS MUNDIALES

El desarrollo no es un fenómeno natural. Por el contrario es una empresa bastante difícil, que resulta del esfuerzo organizado de toda la sociedad. En los últimos años los países latinoamericanos han registrado cambios importantes como la desaparición del Estado protector, la democratización de la propiedad estatal y un mayor grado de descentralización regional. Al mismo tiempo, han implementado planes de ajuste estructural para acomodar las economías al nuevo contexto internacional y enfrentar los nuevos paradigmas productivos. Como lo afirma la experiencia internacional, el despliegue de iniciativas de desarrollo económico local requiere políticas específicas de construcción o acondicionamiento de entornos territoriales innovadores. Para esto, es necesario acompañar las políticas de ajuste macroeconómico con otras a nivel micro, meta y meso económico, a fin de lograr un ambiente competitivo para el crecimiento empresarial. La concreción de tales programas requiere una institucionalidad muy cercana a los problemas, las potencialidades y la especificidad de cada una de las regiones, de tal manera que mediante esfuerzos organizados entre los diferentes actores regionales, se asegure la adecuada introducción y asimilación de las innovaciones tecnológicas y organizativas en las diferentes aglomeraciones productivas de la región. Lo anterior es tarea de los organismos regionales, porque en la medida en que el ámbito local suele ser reducido, se requiere un conocimiento pormenorizado del entorno que permita emprender iniciativas específicas para facilitar las relaciones inter e intra regionales en el país y con otras regiones del mundo. Todo esto abre la posibilidad de sustentar la fortaleza de un país a través de sus regiones, lo cual implica construir una nueva visión del

47

desarrollo donde la dinámica local y la gestión del progreso quedan en manos de la que debe estar: la región. Por este motivo se vuelve cada vez más importante definir de manera conjunta el rumbo que se desea tomar. La concertación aparece como un mecanismo unificador e impulsor de este proceso, en el que la capacidad de convocatoria desempeña un papel clave en el camino hacia el desarrollo. Así, se deriva un nuevo modelo que se basa en las habilidades de gestión y concertación interna que posea cada territorio. Estas no constituyen ya ventajas comparativas sino competitivas, por lo que el avance hacia la competitividad es al mismo tiempo, un paso adelante hacia el desarrollo.

EL CLUSTER COMO NUEVO ESQUEMA

Las regiones que se han insertado exitosamente en la economía global, han implementado un modelo de desarrollo que les permite tener un alto grado de adaptabilidad a los rápidos cambios tecnológicos, en aquellas áreas en que la economía local puede lograr un adecuado desempeño con altos niveles de productividad. En estas regiones, las diferentes jurisdicciones han demostrado la capacidad de trabajar conjuntamente para encontrar soluciones comunes en materia de salud, servicios públicos, transporte, vivienda, desarrollo económico e ingresos, con una perspectiva a largo plazo. Adicionalmente, todos los agentes tienen la capacidad de actuar sobre estos subsistemas de manera colectiva e integral, más allá de intereses grupales o sectoriales. En este contexto, el papel del sector privado, y en particular de las Cámaras de Comercio y los gremios de la producción, es ayudar a los empresarios tradicionales a convertirse en empresarios modernos. La modernidad no es sólo la utilización de mejores y más modernos métodos de producción, sino ante todo una actitud distinta frente a los desafíos cotidianos. Los empresarios, en su conjunto, deben asumir su papel como motor de la economía, pero el empresario como individuo aislado tiene grandes limitaciones. Esa es la razón de ser de las Cámaras de Comercio como intermediarias entre las empresas y el Estado, pues a través de ellas los empresarios pueden hacer escuchar su voz para alentar una economía de mercado en la cual puedan desarrollarse todas las fuerzas creadoras del sector privado.

48

En la actualidad, la competitividad de las empresas se deriva normalmente de la calidad del territorio donde están asentadas, es decir, de la realidad de los tejidos empresariales y de servicios que existen en la región, además de la calidad de los consultores internacionales y de las facilidades internas en materia de infraestructura, normatividad y gobernabilidad.

LOS CLUSTERS EN ANTIOQUIA

Consecuente con las tendencias mundiales y las características de desarrollo de las regiones del mundo, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha impulsado la identificación y consolidación de Clusters con empresarios y entidades de la región, como estrategia de desarrollo empresarial para el departamento, convencidos de que a partir de las regiones y sus respectivas empresas, el país puede soportar su desarrollo. Dado que los clusters deben centrar su capacidad de competir en su destreza para innovar, la Política Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico incluida en la actual política industrial para el país, está particularmente desarrollada para servir a las necesidades de las regiones, máxime si tenemos en cuenta, como lo muestran las experiencias internacionales, que los Clusters y aglomeraciones regionales no son los espacios donde mejor se asimilan y distribuyen la innovación y el desarrollo tecnológico. Con el fin de identificar las acciones y gestiones tendientes a maximizar las oportunidades que la mencionada política le puede ofrecer a la región, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con el apoyo del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, presenta propuestas concretas para la regionalización de la Política Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Antioquia: 1. Definición del futuro económico de Antioquia y selección de actividades productivas prioritarias. Mediante la unión de esfuerzos y voluntades entre la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Centro de Tecnologías de Antioquia –CTA–, el CCA y el PLANEA, se podrán definir en el corto plazo las primeras hipótesis (base para el debate público) sobre el futuro económico de Antioquia y las actividades productivas prioritarias. El cumplimiento de esta actividad es un paso adelante en el proceso de construcción colectiva de un Modelo de Desarrollo Regional. Esta propuesta no es otra cosa que la interpretación propositiva del planteamiento expuesto en la política industrial, numeral 5.12, relacionado con las políticas regionales de desarrollo:

49

“En la medida en que las externalidades se concentran geográficamente en determinadas regiones, se da lugar a nuevos patrones de especialización comercial. De ahí que las regiones exitosas en la economía mundial sean aquellas que han logrado una mayor concentración, calificación y especialización de los recursos productivos. Por esto, la capacidad competitiva de las empresas productivas depende en buena parte de factores estructurales en las regiones donde se localizan, haciendo que las empresas sean exitosas cuando las regiones también lo son”. La creación de externalidades para el desarrollo no puede ser el simple resultado del azar. Se requiere tener sociedad regional y avanzar en procesos colectivos de planeación estratégica, a través de los cuales se establezcan prioridades y se unan voluntades. De hecho, se avanza ya en la definición de los sectores productivos existentes más dinámicos sobre los cuales sería necesario trabajar, en una primera fase, en el entendido de que tienen importancia capital en el desarrollo económico y social de la región antioqueña. Son ellos: Ÿ Bienes originarios Productos forestales Ÿ Servicios industriales y de apoyo Desarrollo de software El turismo de negocios y cultura Otros servicios: energía, telecomunicaciones, transporte (distribución y logística) Salud (servicios especializados) Ÿ Bienes de consumo final Confecciones (ropa interior femenina, ropa formal y ropa para niños) Ÿ Alimentos (frutas y verduras con valor agregado) Construcción (vivienda)

50

Los anteriores Clusters se seleccionaron por cumplir con uno o varios de los siguientes criterios: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

conectividad a la economía global dinamismo mundial de productos relacionados participación en la economía de la región capacidad para atraer inversión extranjera capacidad para generar valor agregado, vía empleo calificado crecimiento dinámico capacidad para fortalecer la demanda interna potencial exportador participación en la producción industrial capacidad para jalonar otros sectores y dinamizar el desarrollo económico

Un aspecto importante para destacar en los Clusters seleccionados es su gran capacidad para generar valor agregado, lo cual se hace evidente si se observa que son los países más desarrollados los que lideran las estadísticas en cuanto a productividad, empleo y comercio internacional, a la vez que se muestra su importancia relativa dentro del PIB de algunos principales países del mundo. 2. Empoderamiento de la vocación económica propuesta Desarrollo de un proceso de debate público liderado por la institucionalidad de la región en esta materia, en cabeza de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y que incluya, además, a las autoridades locales, los representantes del sector productivo y el Consejo Rector del plan estratégico como voceros de la comunidad regional. Se pretende con este proceso lograr un empoderamiento por parte de los principales actores de nuestra sociedad, de las prioridades seleccionadas, y que para el tema que nos ocupa, todos los empresarios tengan claro conocimiento de hacia dónde se dirige nuestro departamento en términos de su desarrollo económico, y por lo tanto las acciones gubernamentales para el estímulo y la promoción. 3. Toma de conciencia de las autoridades locales de la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico en la promoción del desarrollo regional. Las tres entidades mencionadas deben adelantar gestiones ante los gobiernos locales, tendientes a incorporar la innovación en los programas de gobierno dirigidos a generar desarrollo y

51

alcanzar la competitividad; es oportuno aprovechar la coyuntura actual con los nuevos alcaldes y gobernadores elegidos, adelantar gestiones con los candidatos, y una vez elegidos, participar en el proceso de formulación y aprobación de los planes de desarrollo departamental y municipal.

GESTIÓN ANTE EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA La fortaleza que le dé a Antioquia el tener un norte definido, le permitirá presentarse ante la nación con una actitud, no de reclamo o de simple solicitud de concesiones, sino de voluntad para concertar y concretar conjuntamente estrategias tendientes, de un lado, a fortalecer el sistema de innovación y desarrollo tecnológico, y de otro, una efectiva aplicación de la política de regionalización del sistema, formulada por Colciencias como definitiva para la implementación de las políticas nacionales. Para ello es fundamental que la nación abra espacios de debate y discusión acerca de la aplicación descentralizada de instrumentos y programas tendientes a promover los sectores productivos de carácter estratégico en nuestro departamento y que garantice coherencia entre la estrategia definida y los procedimientos y trámites diseñados para aplicar la política, que hoy presentan características contradictorias. Con fundamento en la fortaleza regional y la estrategia de regionalización formulada por Colciencias, la región, a través del CTA y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, deben gestionar ante la nación: a. Delegación de responsabilidad y decisiones. A través de una tarea conjunta de la región, liderada por el CTA y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y por la nación, representada por Colciencias y el SENA, se deben establecer mecanismos de descentralización dirigidos a concretar el reconocimiento de la institucionalidad regional como componente del sistema nacional de innovación y desarrollo tecnológico para el manejo y operación de los programas en la región y con ello lograr fortalecer la promoción del sistema en el sector empresarial, mayor agilidad y facilidad de acceso y oportunidad en la aplicación de programas e instrumentos. Se requiere ganar confianza de las instituciones nacionales para que se deleguen decisiones y manejo autónomo de programas e instrumentos y se establezcan las condiciones y requisitos que debe cumplir la región para asumir estas delegaciones.

52

b. Correctivos a trámites y procedimientos para lograr una mayor efectividad y oportunidad de los instrumentos de promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico. Se trata de desarrollar de manera conjunta nación-región, con una participación activa del SENA regional (dada su posición estratégica), un análisis de los programas e instrumentos diseñados para la implementación de la política, en términos de su aplicabilidad de manera eficaz y oportuna para promover y acelerar los procesos de innovación en las empresas. Para lograrlo es necesario pasar primero por la fase de delegación de tareas y responsabilidad en el sistema regional a la luz de la operación delegada de programas, revisar los trámites y procedimientos establecidos que presentan en la actualidad problemas que no permiten su adecuada utilización. Y por último, establecer los correctivos que sean necesarios para lograr sus objetivos. c. Creación y montaje de un sistema de información de la innovación y el desarrollo tecnológico. Es prácticamente un consenso de los actores del sistema de innovación y desarrollo tecnológico, la necesidad de sistemas de información que les sirvan de soporte a los procesos de investigación aplicada y de modernización tecnológica en las empresas. Los sistemas deberían contener información relativa a: Ÿ La política nacional, los programas, trámites y procedimientos. Ÿ El estado de los proyectos que cursan trámite ante cualquiera de las entidades encargadas del manejo de los programas tanto nacionales como regionales. Ÿ Base de datos de consultores en diferentes campos de la tecnología, debidamente avalados por una entidad competente en cada región. Ÿ Información sobre estándares de calidad exigidos por los mercados nacionales e internacionales, por ramas de actividad. Ÿ Información sobre proyectos empresariales exitosos en cualquier campo de la innovación. d. Creación de espacios de debate y concertación para la definición de apuestas nacionales por sectores productivos. Uno de los principales vacíos de la política es la no existencia de posiciones claras desde la nación, sobre las posibilidades futuras de las diferentes ramas de actividad, en el marco de un modelo de desarrollo nacional.

53

Desde la región se debe, al menos, gestionar ante las entidades nacionales la toma de posición frente a las actividades productivas que han sido seleccionadas como prioritarias en el departamento para sustentar nuestro modelo de desarrollo regional. Sólo así se pueden desarrollar estudios de futuro con la garantía de no avanzar en contravía de las políticas nacionales. Para adelantar este tipo de gestión sería muy útil contar con espacios de debate y concertación entre las entidades nacionales con responsabilidad en los diferentes sectores y los líderes y actores regionales interesados en el futuro de nuestro departamento. e. Creación de estímulos preferenciales para los sectores productivos seleccionados como prioritarios en el departamento. Se trataría de dirigir no sólo los esfuerzos sino también los mecanismos e instrumentos diseñados para promover la innovación y el desarrollo tecnológico hacia los sectores que ofrecen las mayores posibilidades de jalonar el desarrollo regional y generar empleo. Esta es, sin lugar a dudas, la mejor estrategia para estimular la definición de políticas regionales de desarrollo y promover la innovación y el desarrollo tecnológico en los sectores prioritarios. La dispersión y atomización de las acciones adelantadas en este campo, así como la poca o débil integración del sistema regional, se transformarían en acciones integradas en la búsqueda de propósitos regionales de interés común. f. Activación de los mecanismos de financiación establecidos en el marco de la Política Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Los mecanismos financieros establecidos no han alcanzado resultados exitosos, por una parte, debido al problema de los trámites y procedimientos centralizados, difíciles y lentos que limitan el acceso e ellos, y de otra, porque buena parte de ellos han sido cancelados o no han funcionado nunca. El apoyo financiero es quizá el mejor acelerador de los procesos cuando se dirige a los elementos clave del aparato que se quiere mover y se hace de manera oportuna. En este aspecto es importante que el apoyo a los Centros de Desarrollo Tecnológicos, CDT, como motores de la aplicación de la política, se revise y se fortalezca. g. Fortalecimientos de los Centros de Desarrollo Tecnológico, como pivotes de la implementación de la política, y sus instrumentos. Toda la propuesta presentada así como la política nacional descansan sobre la actividad desarrollada por los centros de investigación. En realidad los Centros de Productividad, los Centros de Desarrollo Tecnológico, los Centros de Desarrollo Empresarial, las Incubadoras de Empresas y los

54

Centros de Investigación de las universidades, como institucionalidad regional constituyen en su conjunto la estrategia central para la aplicación de la política y los programas orientados a la innovación y el desarrollo tecnológico. Así, el logro de resultados exitosos depende de su fortaleza y la efectividad en su labor. Es claro entonces que en el fortalecimiento de los centros de investigación deben ocupar lugar prioritario las decisiones que sustentan la definición de programas y proyectos del sistema de innovación.

ACUERDOS REGIONALES DE COMPETITIVIDAD DE SEGUNDA GENERACIÓN

Las propuestas y recomendaciones de este estudio terminan con la propuesta detallada de un instrumento de aplicación concreta, a través del cual se pueden desarrollar los postulados y propósitos planteados. Vale la pena resaltar, además, que la tan anhelada articulación e integración de actores y programas tanto del nivel nacional como del local es posible lograrse si en la aplicación de estos instrumentos se cuenta con la información adecuada de la institucionalidad nacional y regional y de la oferta de programas creados para promover la innovación. Es para la aplicación de estos instrumentos que se requieren sistemas de información de alcance nacional y el mapa de lo que podríamos denominar el sistema integrado nacional de la innovación y el desarrollo tecnológico. La propuesta de los acuerdos de competitividad de segunda generación, bajo la óptica de Cluster y teniendo en cuenta las experiencias internacionales, nace del convencimiento de que este esquema posee mayor alcance que el de las cadenas productivas, simplemente porque involucra a todas aquellas actividades e instituciones necesarias para la competitividad de un producto o servicio, en una región claramente definida geográficamente. Los Clusters no son más que “concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en un determinado campo. Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir” y que comparten en un uso final. Dado lo anterior, se entiende que las cadenas productivas, aunque son muy importantes, son limitadas desde el punto de vista estratégico, ya que muchas de las debilidades más grandes de una actividad productiva cualquiera, se encuentran por fuera de ésta.

55

Es el caso del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, que ha avanzado en un programa denominado los grupos de innovación, los cuales buscan estimular el desarrollo productivo de la región a partir de la solución integral a los problemas de desarrollo tecnológico, y el cual se propone realizar en función de Clusters. Adicionalmente se han consultado otras metodologías de integración desarrolladas por el SENA y los mismos Centros de Desarrollo Tecnológico. De igual manera, seguimos en la tarea de vincular los esfuerzos de las demás instituciones de la región a este proceso, para maximizar el uso de los recursos y ser más efectivos en los resultados, a partir de un apoyo integral a las empresas, necesidad sentida desde siempre. Las propuestas pretenden entonces, a partir de productos o servicios identificados de gran potencial de consolidación para la región, reunir a las empresas e instituciones necesarias para su competitividad (es decir, identificar su Cluster) y comprometerlas en proyectos que les den soluciones a los problemas identificados a lo largo y ancho del Cluster. De esta manera, puesto que en el proceso participan las diferentes instituciones y empresas necesarias para la competitividad de un producto o servicio dado, es de esperarse que el Cluster emerja de manera más uniforme de lo que ha sucedido hasta ahora. La propuesta, entonces, se concreta en la firma de un acuerdo de competitividad que le dé el soporte institucional que el proceso requiere. Como lo mencionamos anteriormente, existen en la región algunas actividades tradicionales con gran potencial de consolidación en el corto plazo y otras con mayor potencial de desarrollo en el mediano y largo plazos que son las actividades sobre las cuales se espera que descanse el desarrollo de la región, y que tiene como característica fundamental el estar centradas en el conocimiento. Se trata entonces de llevar a cabo el proyecto en dos etapas: primero, se identifica el Cluster de las actividades tradicionales con mayor potencial de consolidación, cuya coordinación natural corre por cuenta de los Centros de Desarrollo Tecnológico para garantizar la innovación como eje del proceso. Segundo, se procede a identificar y desarrollar el Cluster de aquellas actividades de desarrollo futuro, cuyo coordinador natural deben ser las incubadoras de empresas de base tecnológicas, como en el caso del desarrollo de software.

56

Partimos entonces de la identificación de Cluster, para luego pasar a la consolidación de unos y al desarrollo de otros. Ÿ Identificación de Microcluster Ÿ Recolección de estudios preliminares Ÿ Ministerios Ÿ Gobiernos locales Ÿ Universidades Ÿ Gremios Ÿ Cámaras de Comercio Ÿ Institutos de investigación Ÿ Otros Ÿ Experiencias previas Ÿ Acuerdos regionales de productividad y competitividad bajo cadenas productivas Ÿ Desarrollo de cadenas productivas regionales o nacionales Ÿ Investigaciones de los centros de desarrollo tecnológico Ÿ La construcción de la huella regional por Macroclusters, como marco para la identificación de Microclusters

HUELLA REGIONAL

Los Clusters se pueden clasificar, de acuerdo con su uso final, para lo cual se distribuyen en tres franjas horizontales. Este esquema le permite a una región ubicar sus potenciales empresariales en el mediano y largo plazos. En la primera franja se sitúan los sectores originarios, que elaboran insumos para otras industrias, y cuya competencia está basada principalmente en los costos de producción. Son intensivos en capital y energía. En la segunda franja se encuentran los Clusters que poseen las funciones industriales y de apoyo (servicios), que son los que muestran un mayor dinamismo debido a sus ventajas tecnológicas. Por ello son considerados centros de operaciones complejas, y conductores de innovación y mejoramiento. A diferencia de los primeros, estos Clusters compiten basándose en el conocimiento. La tercera franja hace relación con los bienes y servicios de consumo final, cuya competencia está basada tradicionalmente en productos y servicios diferenciados. Construcción de la Huella Regional por Macroclusters, como marco para la identificación de Microclusters Ÿ Se trabaja en variables como exportaciones, ventas, inversión extranjera directa.

57

Ÿ Para ello, se identificarán las diferentes actividades que conforman los Clusters de acuerdo con el código CIIU, con seis dígitos para el caso de las ventas y la inversión; y el arancel de aduanas para el caso de las exportaciones. Ÿ Se analiza la tasa de crecimiento compuesta anual (luego de llevar las series a pesos constantes y deflactarlas) y la participación de los Clusters de la Huella, para un período definido y se complementa con variables como ventas, aporte al PIB, valores agregados y otras. Ÿ Escogencia de los Macroclusters, para lo cual se realizan esquemas de cuatro cuadrantes donde se ubicarán de acuerdo con sus comportamientos en términos de crecimiento y participación. Ÿ Escoger para consolidar aquellos que presenten los mejores comportamientos en crecimiento o participación en las exportaciones, o ambos; esto es, los de mayor dinamismo en los mercados internacionales: alta participación, alto crecimiento; alta participación, bajo crecimiento; baja participación, alto crecimiento. Ÿ Otros criterios que examinen las potencialidades de cada actividad, como la opinión de expertos, el desarrollo de indicadores, proyectos que busquen dinamizar o fortalecer la actividad seleccionada y tendencias a escala internacional. Ÿ Escogencia de los Microclusters a partir de los Macroclusters: Se seleccionan capítulos del Arancel de Aduanas, dentro de los Macroclusters, de acuerdo con el crecimiento compuesto y la participación en las exportaciones de cada Cluster. Ÿ Se seleccionan, dentro de los capítulos, posiciones arancelarias de acuerdo con el crecimiento compuesto y la participación en las exportaciones de los capítulos. Ÿ Se cruzan los resultados con las dinámicas mundiales, bien sea por intermedio del software Can Plus (software de competitividad de la Cepal), el sistema de Inteligencia de Mercados de Proexport, información de los mismos empresarios y otras fuentes. Ÿ Se cruza esta información cuantitativa con la obtenida del trabajo realizado con los empresarios e instituciones para la escogencia del Microcluster.

TRABAJO EN RED ENTRE EMPRESARIOS E INSTITUCIONES

El desarrollo de esta actividad se da de manera simultánea con la construcción de la Huella Regional descrita arriba. Ÿ Se selecciona una entidad coordinadora o en su defecto un asesor externo, para llevar a cabo el proceso de identificación de Cluster (para el caso de Antioquia, es la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia). Ÿ Se recoge la información cualitativa y cuantitativa disponible sobre la economía de la región (estudios, proyectos, entre otros).

58

Ÿ Esta información se combina con entrevistas a empresarios, expertos y en su momento se cruza con la información cuantitativa en términos de exportaciones, ventas, inversión extranjera, otras. Ÿ Con base en esta información y criterios establecidos con empresarios y expertos, se selecciona una primera actividad alrededor de la cual identificar el primer Microcluster. Ÿ Dado que los Cluster están centrados en el conocimiento, se programa una reunión con un centro de cesarrollo tecnológico o una institución similar, para realizar el primer acercamiento al esquema del Microcluster. Ÿ En esta reunión se identifican las actividades e instituciones involucradas en él, diferenciándolas por su presencia –alta o baja– y su grado de eficiencia, además de los interrelacionamientos críticos. Ÿ Una vez construida esta primera aproximación, se citan tres o cuatro empresarios exitosos de la actividad que le da el nombre al Microcluster. Ÿ Se seleccionan empresarios de las bases de datos de las Cámaras de Comercio, gremios, Centros de Desarrollo Tecnológico, etc., de acuerdo con los criterios que se tienen establecidos. Ÿ Con estos empresarios mediante conversación, se procede al ajuste del Microcluster y se obtiene información suficiente para elaborar el ambiente competitivo de la actividad. Ÿ Luego de incluidos los ajustes, se envía el esquema vía e-mail a los empresarios para que le den el visto bueno definitivo. Ÿ Se cita una gama más amplia de empresarios del Microcluster y algunas instituciones relevantes (gremios, Centros de Desarrollo Empresarial y Proexport). Ÿ Se realizan los últimos ajustes y se procede a proponer una lista corta de proyectos, que luego tendrán su respectivo cronograma, responsables y presupuesto.

CONSOLIDACIÓN DE LOS MICROCLUSTERS CON GRAN POTENCIAL

Ÿ Crear grupos regionales para la consolidación de Microclusters, los cuales pretenden brindar un apoyo integral a los empresarios de un Cluster definido, a partir del concurso de empresarios e instituciones de apoyo como Cámaras de Comercio, Centros de Desarrollo Tecnológico, Acopi, Andi, Fenalco, Centro de Ciencia y Tecnología, Centro de Desarrollo Empresarial, Proexport, Sena, DIAN, universidades, Alcaldía, Gobernación, Fondo Regional de Garantías, sector financiero, otras instituciones y empresarios que el grupo considere pertinentes durante el proceso. Ÿ Se define la coordinación general de los grupos, la cual estará bajo la responsabilidad del Centro de Desarrollo Tecnológico que origine el nombre del Microcluster o de una

59

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

institución con características similares, apoyado por los gremios y otros Centros de Desarrollo Tecnológico de la región, y con la asesoría metodológica permanente de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia como entidad articuladora del proceso. En reunión con los gremios y los Centros de Desarrollo Tecnológico relevantes para el proceso, se seleccionan los empresarios exitosos e instituciones por componente del Microcluster en cuestión, que deben participar en el proceso de consolidación. Se realiza la primera reunión con los empresarios y se formulan algunas preguntas que permitan identificar cuál será la apuesta común más importante para consolidar el Microcluster. Se tabulan los resultados, se agrupan por temas y se envían a los participantes para que hagan sus comentarios. Se tienen entonces ubicadas las necesidades generales. Se realizan entrevistas personalizadas con los empresarios para identificar las necesidades de cada uno de ellos y los programas que desarrolla actualmente. Se identifican los servicios y programas que desarrollan las instituciones involucradas en el Cluster. Se cruzan los resultados de los dos numerales anteriores y con base en ello se definen unas líneas de acción y posibles participantes para crear los grupos de trabajo. Se comparte la presente propuesta (donde se detalle el esquema operativo de los Grupos Regionales y los Grupos de Innovación) con el CARCE para lograr el concurso nacional a partir del Ministerio de Comercio Exterior.

IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN: CREACIÓN DE GRUPOS DE INTEGRACIÓN

Ÿ Se comparten estos resultados con todos los empresarios e instituciones involucradas en el proceso (incluidas las del orden nacional) y se definen los grupos de trabajo para cada una de las líneas identificadas. Estos grupos se llamarán Grupos de Integración, para lo cual se consultaron las metodologías de integración del CTA, Sena y Centros de Desarrollo Tecnológico. Un Grupo de Integración es un equipo de trabajo, interdisciplinario e interinstuticional compuesto por miembros que, de acuerdo con sus especialidades y origen (universidades, Centros de Desarrollo Tecnológico, consultores, empresas, instituciones, entre otros), se agrupan alrededor de la coordinación de un líder con conocimiento y experiencia en el tema y de un instrumento metodológico para identificar, formular y si es del caso, implementar proyectos de mejoramiento tecnológico en las empresas que participan en el proceso.

60

Ÿ Se propone una lista corta de proyectos que se van a desarrollar y se establece la agenda de trabajo para cada uno, con sus respectivos responsables, cronograma, presupuesto e indicadores de gestión. Ÿ Se establecen los compromisos y se firma el Acuerdo Regional de Competitividad.

CLUSTERS DE DESARROLLO FUTURO El proceso se desarrolla de manera similar al anterior, donde sobresalen algunas diferencias: Ÿ Luego de identificadas las actividades sobre las cuales se espera que descanse el desarrollo de la región, se crean los grupos de apoyo con una participación interinstitucional y empresarial que cubra a todos los agentes relevantes en el proceso, con la participación fundamental de las incubadoras de empresas de la base tecnológica. Ÿ A diferencia del proceso anterior, el grupo debe contar con la coordinación de la incubadora de empresas de base tecnológica, para garantizar que la actividad estará basada en el conocimiento. El apoyo de la institucionalidad alrededor de la innovación y desarrollo tecnológico se mantiene y genera un puente de contacto entre los Clusters que se van a consolidar y los que se van a desarrollar. De hecho, las incubadoras deben ser parte de la institucionalidad de apoyo de los Clusters que se van a desarrollar. Ÿ De igual manera, se desarrollarán unas líneas estratégicas de acción y sus respectivos proyectos, bajo un esquema similar al propuesto anteriormente, donde el fin último es firmar un Acuerdo de Competitividad Regional de Segunda Generación. Así, cuando se trata el tema de cómo insertarse de manera exitosa en la economía global sólo hay una constante: el conocimiento. De ahí que la modernización empresarial de nuestro sistema productivo debe basarse en la innovación. Pero es necesario también promover e incubar empresas basadas en conocimiento. La industria del software presenta hoy una gran oportunidad en la región debido a la presencia constante en todos los Clusters como factor crítico para lograr la competitividad, es tal la necesidad de avanzar en el desarrollo de software que ya comienza a conformarse su propio Clusters. De esta manera, en el proceso en marcha de consolidación de las actividades productivas existentes, se empieza a fortalecer la industria del software, que por lo demás resulta necesario a la modernización de la actividad productiva consolidada; de acuerdo con las tendencias internacionales 80% del software requerido debe ser hecho a la medida de la empresa.

61

Al igual que el desarrollo de software especializado, el transporte se convierte en el factor crítico para la competitividad de los Clusters en Antioquia. La responsabilidad de la promoción de nuevas industrias basadas en conocimiento descansa sobre las incubadoras de empresas. Estas instituciones desempeñan un papel crucial en el desarrollo futuro de nuestra economía y por lo tanto es necesario que su papel se oriente en el marco de las estrategias regionales. Pero no se trata sólo del desarrollo del software, lo cual sería sólo una primera fase del proceso de modernización empresarial. Antioquia cuenta con posibilidades en muchos otros campos cuyo desarrollo se fundamenta en la incorporación de conocimiento: biotecnología, salud, productos forestales, entre otros.

62

5

Convenios de competitividad Transcripción de textos originales

Convenio de competitividad para el Cluster de energía - redes y subestaciones eléctricas y afines en el departamento de Antioquia Entre los representantes del sector público regional y privado del Cluster de Energía de Antioquia que aparecen relacionados al final de este Convenio y en representación del Gobierno nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Minas y Energía y por el Gobierno Departamental la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana, y

CONSIDERANDO: 1. Que el Gobierno Nacional viene promoviendo la suscripción de Convenios Regionales de Competitividad. 2. Que el 19 de diciembre de 2003 a través del Decreto 3683 se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una comisión intersectorial, para “promover y asesorar los proyectos URE y el uso de energías no convencionales, de acuerdo con los lineamientos del programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas convencionales, PROURE, estudiando su viabilidad económica, financiera, tecnológica y ambiental…”. 3. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 “Hacia un Estado Comunitario” en su artículo 8 “Descripción de los principales programas de inversión” mantiene el apoyo a la consolidación de la comunidad científica en formas asociativas tales como, los centros y grupos de investigación y desarrollo tecnológico. 4. Que en dicho artículo del Plan, refiere entre otros, como ejes fundamentales de la política de competitividad del Gobierno, la generalización del acceso a las tecnologías de información dentro del marco de la Agenda de Conectividad y la protección y desarrollo de los mercados. Además, se trabajará a escala regional en la identificación y desarrollo de Clusters, resaltando lo relacionado con los negocios, congresos y convenciones. 5. Que el Plan, considerando la política comercial como elemento importante del programa de inversión en crecimiento económico sostenible y generación de empleo, continuará con la ejecución del Plan Estratégico Exportador 1999–2009 como estrategia de inserción internacional de largo plazo involucrando el sector privado, público y la academia.

64

6. Que en el Plan de Desarrollo de Medellín, período 2004 –2007 en sus 5 líneas estratégicas y particularmente en las líneas cuatro y cinco, se contemplan programas de: creación de empresas sostenibles, apoyo al desarrollo empresarial en MIPYMES y acceso a mercados, apoyo a la economía solidaria y otras formas asociativas, fortalecimiento institucional para la internacionalización, cooperación internacional para el desarrollo, negocios internacionales, mercadeo de ciudad y cultura de la internacionalización, entre otros. 7. Que como resultado del trabajo de construcción de un diagnóstico conjunto entre los sectores público y privado sobre los obstáculos que enfrenta el Cluster Energía de Antioquia, se concluyó que es indispensable la adopción de una estrategia inmediata por parte del sector público y de los integrantes privados del mencionado Cluster para aumentar la orientación exportadora del mismo y mejorar su competitividad. 8. Que el trabajo con las cadenas productivas y los Clusters son algunos de los instrumentos a través de los cuales el Gobierno Nacional y Regional, en coordinación con el sector privado desarrollará la Política de Productividad y Competitividad. ACUERDAN, suscribir el presente Convenio que se regirá por las siguientes cláusulas: Primera. Objeto del Convenio. El presente Convenio tiene como objeto mejorar la productividad y competitividad de las empresas del sector de energía, a través del Cluster de Energía de Antioquia con miras al fortalecimiento de la producción nacional de bienes y servicios, a una mayor integración de los eslabones del Cluster, la consolidación y ampliación de los mercados externos, y a todo lo planteado en el plan estratégico del Cluster de Energía aprobado en el Grupo Monitor coordinado por la Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico –CIDET– en marzo de 2004 y el cual hace parte integral de esta minuta del Convenio. Para tal fin, tanto el Gobierno como el sector privado se comprometen a adoptar acciones en materia de programas de promoción de exportaciones, financiamiento, desarrollo tecnológico, innovación, productividad y competitividad, calidad, capacitación y gestión de la producción, asesoría y consultoría, uso racional y manejo eficiente de los recursos energéticos. El presente Convenio identifica de manera precisa las acciones que el Gobierno y el Sector Privado deberán adelantar para lograr el objetivo del mismo y establece un Comité de Coordinación con el fin de asegurar su cumplimiento.

65

Segunda. Compromisos del Sector Público Regional y del Sector Privado. El Sector Público regional se obliga con los representantes del Sector Privado del Cluster de Energía de Antioquia a adoptar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del Gobierno en la matriz que se incluye como anexo y la cual hace parte integrante del presente Convenio. Por su parte los empresarios, gremios y otros actores firmantes de este Convenio, se obligan en representación del sector privado del Cluster de Energía de Antioquia a realizar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del sector privado, en la matriz que se incluye como anexo al presente Convenio y el plan estratégico del Cluster de Energía al 2010, el cual hace parte integrante del mismo. Tercera. Comité Coordinador. El Comité Coordinador estará integrado por un representante de las siguientes entidades: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Minas, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, CARCE de Antioquia en cabeza de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico CIDET en calidad de Director del Cluster de Energía y once representantes de las Empresas del Cluster, los cuales conforman el Grupo Monitor que ha operado y dirigido en compañía del CIDET el Cluster durante el tiempo de su consolidación, y que continuará desde este comité con dicha labor. Cuarta. Funciones del Comité Coordinador. Le compete al Comité verificar la evolución del cumplimiento de los compromisos acordados mediante el presente Convenio y presentar dicha evaluación cada seis meses a partir de la entrada en vigencia del mismo. Quinta. Modificaciones al Convenio. Si como resultado del trabajo realizado en desarrollo del Convenio se identifican acciones importantes que no hayan sido incluidas en el mismo o se evidencia la necesidad de modificar el alcance, cobertura o características de algunos de los compromisos acordados, cualquiera de las partes podrá proponer la modificación del Convenio, la cual será objeto de estudio por el Comité Coordinador y si es del caso por la entidad competente con el fin de evaluar su viabilidad. Adicionalmente, el ingreso de nuevas entidades al Cluster de Energía exige el suscribir mediante documento oficial de su más alta autoridad, compromisos concretos con proyectos específicos de trascendencia sectorial o apoyo para el cumplimiento y desarrollo del Plan Estratégico adjunto a la presente minuta.

66

Sexta. Vigencia. El presente convenio rige a partir de su firma por las partes, hasta el momento que por decisión unánime del Comité Coordinador se determine su finalización. Suscrito en la ciudad de Medellín a los 20 días del mes de octubre del año 2004. Séptima. Ente Consultivo. Para la toma de decisión del Comité Coordinador relacionados con asuntos de la política nacional se deberán elevar las respectivas consultas a los Ministerios de Minas y Energía o de Comercio, Industria y Turismo según corresponda, para garantizar el alineamiento de las acciones regionales con la política nacional. FIRMAN POR EL GOBIERNO NACIONAL Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Minas y Energía POR EL GOBIERNO REGIONAL ANÍBAL GAVIRIA CORREA. Gobernador de Antioquia POR EL GOBIERNO MUNICIPAL SERGIO FAJARDO VALDERRAMA.

Alcalde de Medellín

REPRESENTACIÓN DE LAS ENTIDADES DE APOYO LINA VÉLEZ DE NICHOLLS. Presidenta Ejecutiva, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia DIRECTOR DEL CLUSTER RAFAEL JAIRO RÍOS CARDONA. Director Ejecutivo del CIDET EMPRESAS DE ENERGÍA JUAN FELIPE GAVIRIA. Gerente General Empresas Públicas de Medellín S.A. E.S.P. LUIS FERNANDO RICO PINZÓN. Gerente General ISAGEN S.A. E.S.P. JAVIER GENARO GUTIÉRREZ PEMBERTY. Gerente General Interconexión Eléctrica S.A. - ISA S.A. E.S.P. CÉSAR ALBERTO TOBÓN GIRALDO. Gerente General Empresa Antioqueña de Energía – EADE REPRESENTANTE POR LAS UNIVERSIDADES ALBERTO URIBE CORREA. Universidad de Antioquia UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

67

PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS Arquitectura Eléctrica • Cedsa • Celsa • Compañía de Constructores Asociados S.A. C.A.S.A • Compañía de Servicios, Cooservicios • Copel • Distecsa • E.I.E. • Eléctricas Medellín • Eléctricas Jiménez y Mejía Ltda. • Eléctricos Colombia Edecol S.A. • Electrotécinas S.A. • Electrocivil • Electrocontrol S.A. C.I. • Electrogabinetes • Electromontajes Alibus • Electromontajes Ltda. • Electrónicas Láser Ltda. • Electroporcelana Gamma • Electrosolda • Energía Integrada • Energy Colombia Ltda. • Facelco • Ferrasa S.A. • Furima • G.M.C. Ingeniería Eléctrica Ltda. • Giraldo Vélez Asociados S.A. • I.A. S.A. Ingenieros Asociados • I2r Ltda. • Imet Ltda. • Incamet • Incicon S.A. • Industrias Ceno S.A. • Industrias S.D.T E.U. • Inelca S.A. • Engeléctrica Ltda. • Ingelel S.A. Ingeniería Eléctrica y Electrónica • Ingeniería de Proyectos Eléctricos Ltda. • Ingeniería Especializada • Ingeomega • Inmel S.A. • Instelec Ltda. • Integral S.A. • Inversiones Uribe Molina Eu. • Isolux Ltda. • Laumayer Colombiana Ltda. • Luminex S.A. Maquinados y Procesos Ltda. • Martín Botero y Cía. Ltda. • Mayra 6 Cía. Ltda. • Mejía Villegas • Melec S.A. • Metalandes • MTG • P.Y.R. Ltda. • PC Mejía • Posteléctricas Dishierros S.A. • Promontajes Ltda. • Proseres • Proyelec Ltda. • R.O.R. Ingeniería Ltda. • Raycol Ltda. • Redes Eléctricas S.A. • Redyco Ltda. • Reme Ltda. • Rymel Ingeniería Eléctrica Ltda. • Schneider Electric • Siemensa S.A. • Simelca S.A. • Subestaciones y Redes Eléctricas • Tablecol • Tabsucol • Tapasel • Tecnimontajes Tobón Ltda. • Tercol • Todo Herrajes • Transformadores Suntec S.A. • Umi • Unión Especializada • Zugom y Cía. Ltda. • Guillermo Cardona Consultor Independiente. REPRESENTANTES DE LOS GREMIOS Y ASOCIACIONES: CAMACOL - CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA

68

Convenio de competitividad exportadora para el Cluster de ropa interior femenina de Antioquia Entre los representantes del sector privado el Cluster de Ropa Interior Femenina de Antioquia que aparecen relacionados al final de este Convenio y en representación del Gobierno, el Ministerio de Comercio Exterior, DIAN, Colciencias, Ministerio de Desarrollo, el Director del Servicio Nacional de Aprendizaje, el Departamento Nacional de Planeación, Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín,

CONSIDERANDO: 1. Que dentro del Plan Nacional de Desarrollo la quinta estrategia está dirigida a convertir a las exportaciones en el motor de crecimiento de la economía colombiana. 2. Que dentro de los lineamientos trazados por el Plan, se formuló el Plan Estratégico Exportador. 3. Que la política diseñada como resultado del mencionado Plan en materia de competitividad se ha fundamentado en la definición de sus componentes: productividad macro, micro y estrategia, y en la clara asignación de competencias y responsabilidades tanto al sector público como al privado para adelantar dicha política. 4. Que como resultado del trabajo de construcción de un diagnóstico conjunto entre los sectores público y privado sobre los obstáculos que enfrenta el Cluster de Ropa Interior Femenina de Antioquia, se concluyó que es indispensable la adopción de una estrategia inmediata por parte del sector público y de los integrantes del mencionado Cluster para aumentar la orientación exportadora del Cluster y mejorar su competitividad, y 5. Que el trabajo con las cadenas productivas y los Clusters son algunos de los instrumentos a través de los cuales el Gobierno Nacional en coordinación con el sector privado desarrollará la política de productividad y competitividad. ACUERDAN, suscribir el presente Convenio que se regirá por las siguientes cláusulas:

69

Primera. Objeto del Convenio. El presente Convenio tiene como objeto mejorar la productividad y competitividad del Cluster de Ropa Interior Femenina de Antioquia con miras al fortalecimiento de la producción nacional, a una mayor integración de los eslabones del Cluster y a la consolidación y ampliación de los mercados externos. Para tal fin, tanto el Gobierno como el sector privado se comprometen a adoptar acciones en materia de capacitación, trabajo en red, inteligencia de mercados, programas de calidad, promoción de exportaciones, competitividad y productividad, financiación, negociaciones internacionales, asesoría y consultoría en gestión de la producción. El presente Convenio identifica de manera precisa las acciones que el Gobierno y el sector privado deberán adelantar para lograr el objetivo del mismo y establece un comité de evaluación con el fin de asegurar su cumplimiento. Segunda. Compromisos del Gobierno Nacional y del Sector Privado. El Gobierno Nacional se obliga con los representantes del sector privado del Cluster de Ropa Interior Femenina de Antioquia a adoptar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del Gobierno en la matriz que se incluye como anexo y hace parte del presente Convenio. En aquellos casos en que la realización de las actividades por parte del Gobierno esté condicionada a la presentación de un diagnóstico, plan o programa por parte del sector privado, dicha actividad se identificará con asterisco con el fin de tener presente que su realización depende del cumplimiento de las actividades a cargo del sector privado. Por su parte, los empresarios y gremios se obligan en representación del sector privado del Cluster de Ropa Interior Femenina de Antioquia a realizar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del sector privado, en la matriz que se incluye como anexo al presente Convenio y la cual hace parte integrante del mismo. Tercera. Comité Coordinador. El Comité Coordinador estará integrado por representantes del CARCE de Antioquia en cabeza de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Inexmoda, el Ministerio de Comercio Exterior, CONFECCIONES LAURA, BORDADOS CRYSTAL, ARTE ÍNTIMO, CINTATEX, FAHILOS, INVATEX, CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL, UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, LEONISA, PROELÁSTICOS Y COATS CADENA, quienes lo presidirán. Compete al Comité verificar la evolución del cumplimiento de los compromisos acordados mediante el presente Convenio y presentar dicha evaluación cada seis meses a partir de la entrada en vigencia del mismo. Cuarta. Plazo. El presente Convenio estará vigente hasta el 30 de julio del año 2002.

70

Quinta. Modificaciones al Convenio. Si como resultado del trabajo realizado en desarrollo del Convenio se identifican acciones importantes que no hayan sido incluidas en el mismo o se evidencia la necesidad de modificar el alcance, cobertura o características de algunos de los compromisos acordados, cualquiera de las partes podrá proponer la modificación del Convenio la cual será objeto de estudio por el Comité Coordinador y si es del caso por la entidad competente con el fin de evaluar su viabilidad. Sexta. Vigencia. El presente convenio rige a partir de su firma por las partes. Suscrito en la ciudad de Medellín a los 13 días del mes de julio del año 2001,

FIRMAN POR EL GOBIERNO NACIONAL MARTA LUCÍA RAMÍREZ DE RINCÓN. Ministra de Comercio Exterior. EDUARDO PIZANO DE NARVÁEZ. Ministerio de Desarrollo Económico JUAN CARLOS ECHEVERRY GARZÓN. Director del Departamento Nacional de Planeación CONSUELO CALDAS CANO. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales CARLOS ORTIZ FERNÁNDEZ. Director del Servicio Nacional de Aprendizaje MARGARITA GUERRIDO DE PAYÁN. Colciencias POR EL GOBIERNO REGIONAL GUILLERMO GAVIRIA CORREA. Gobernador de Antioquia LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ. Alcalde de Medellín OMAR HOYOS AGUDELO. Director Área Metropolitana EN CALIDAD DE GARANTE ANDRÉS PASTRANA ARANGO.

Presidente de la República de Colombia

POR EL SECTOR PRIVADO JULIO CÉSAR ARISTIZÁBAL. Confecciones Laura OSCAR ECHEVERRI RESTREPO. Confecciones Leonisa S.A. SERGIO VELÁSQUEZ. Proelásticos GUSTAVO MARIÑO RODRÍGUEZ. Arte Íntimo Ltda. GUILLERMO ARISTIZÁBAL G. Artextil Ltda. DANIEL ALFONSO JIMÉNEZ. Caricia Íntima LUIS FERNANDO ESTRADA. AMTEX

71

JUAN CARLOS ECHAVARRÍA. Vestimundo ELIANA POSADA. Confecciones Teddy PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJAL. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ROQUE OSPINA D. INEXMODA MANUEL ARBELÁEZ M. ACOPI MARÍA CLAUDIA MEJÍA . ANDI URIEL MONSALVE. Bordados Cristal MARÍA OMAIRA SALAZAR. CI. Dugotex S.A JOSE ALBERTO ÁNGEL. Cintatex S.A JORGE RODRÍGUEZ. Coats Cadena S.A VIRMARIS TIRADO. Corsetex Ltda. JUAN CARLOS JARAMILLO. Fahilos S.A BEATRIZ MARTÍNEZ. Invatex S.A DAVID POVEDA. CDT Metalmecánico RAFAEL AUBAD. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia IVÁN DARÍO SALDARRIAGA. Centro de Desarrollo Empresarial CARLOS BUILES. Universidad Pontificia Bolivariana CAMILO MORA. Satexto LUIS F. ESTRADA B. Confecciones Antonella S.A. JUAN GUILLERMO CORREA NARANJO. Ellipse S.A. CARLOS PINEL. Pinel Íntimo

72

Convenio de competitividad exportadora para el Cluster de construcción de vivienda de Antioquia Entre los representantes del sector privado el Cluster de Construcción de Vivienda de Antioquia que aparecen relacionados al final de este Convenio y en representación del Gobierno el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Desarrollo Económico, el Departamento Nacional de Planeación, el Director del Servicio Nacional de Aprendizaje, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana

CONSIDERANDO: 1. Que dentro del Plan Nacional de Desarrollo la quinta estrategia está dirigida a convertir a las exportaciones en el motor de crecimiento de la economía colombiana. 2. Que dentro de los lineamientos trazados por el Plan, se formuló el Plan Estratégico Exportador. 3. Que la política diseñada como resultado del mencionado Plan en materia de competitividad, se ha fundamentado en la definición de sus componentes: productividad macro, micro y estrategia y en la clara asignación de competencias y responsabilidades tanto al sector público como al privado para adelantar dicha política. 4. Que como resultado del trabajo de construcción de un diagnóstico conjunto entre los sectores público y privado sobre los obstáculos que enfrenta el Cluster de Construcción de Vivienda de Antioquia, se concluyó que es indispensable la adopción de una estrategia inmediata por parte del sector público y de los integrantes del mencionado Cluster para aumentar la orientación exportadora del Cluster y mejorar su competitividad, y 5. Que el trabajo con las cadenas productivas y los Cluster son algunos de los instrumentos a través de los cuales el Gobierno Nacional en coordinación con el sector privado desarrollará la política de productividad y competitividad.

73

ACUERDAN, suscribir el presente Convenio que se regirá por las siguientes cláusulas: Primera. Objeto del Convenio. El presente Convenio tiene como objeto mejorar la productividad y competitividad del Cluster de Construcción de Vivienda de Antioquia con miras al fortalecimiento de la producción nacional, a una mayor integración de los eslabones del Cluster y a la consolidación y ampliación de los mercados externos. Para tal fin, tanto el Gobierno como el sector privado se comprometen a adoptar acciones en materia de promoción de exportaciones, financiamiento, informática, desarrollo tecnológico, innovación, políticas de vivienda de interés social, competitividad y productividad, calidad, capacitación y gestión de la producción. El presente Convenio identifica de manera precisa las acciones que el Gobierno y el sector privado deberán adelantar para lograr el objetivo del mismo y establece un comité de evaluación con el fin de asegurar su cumplimiento. Segunda. Compromisos del Gobierno Nacional y del Sector Privado. El Gobierno Nacional se obliga con los representantes del sector privado del Cluster de Construcción de Vivienda de Antioquia a adoptar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del Gobierno en la matriz que se incluye como anexo y hace parte del presente Convenio. En aquellos casos en que la realización de las actividades por parte del Gobierno esté condicionada a la presentación de un diagnóstico, plan o programa por parte del sector privado, dicha actividad se identificará con asterisco con el fin de tener presente que su realización depende del cumplimiento de las actividades a cargo del sector privado. Por su parte los empresarios y gremios se obligan en representación del sector privado del Cluster de Construcción de Vivienda de Antioquia a realizar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del sector privado, en la matriz que se incluye como anexo al presente Convenio y la cual hace parte integrante del mismo. Tercera. Comité Coordinador. El Comité Coordinador estará integrado por representantes del CARCE de Antioquia en cabeza de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Camacol Antioquia, el Ministerio de Comercio Exterior, CONINSA, ÓPTIMA S.A., SAS, SOCODA e INMOBILIARIA DEL ESTE, quienes lo presidirán. Compete al Comité verificar la evolución del cumplimiento de los compromisos acordados mediante el presente Convenio y presentar dicha evaluación cada seis meses a partir de la entrada en vigencia del mismo. Cuarta. Plazo. El presente Convenio estará vigente hasta el 30 de julio del año 2002.

74

Quinta. Modificaciones al Convenio. Si como resultado del trabajo realizado en desarrollo del Convenio se identifican acciones importantes que no hayan sido incluidas en el mismo o se evidencia la necesidad de modificar el alcance, cobertura o características de algunos de los compromisos acordados, cualquiera de las partes podrá proponer la modificación del Convenio la cual será objeto de estudio por el Comité Coordinador y si es del caso por la entidad competente con el fin de evaluar su viabilidad. Sexta. Vigencia. El presente convenio rige a partir de su firma por las partes. Suscrito en la ciudad de Medellín a los 13 días del mes de julio del año 2001, FIRMAN POR EL GOBIERNO NACIONAL MARTA LUCÍA RAMÍREZ DE RINCÓN. Ministra de Comercio Exterior EDUARDO PIZANO DE NARVÁEZ. Ministro de Desarrollo Económico JUAN CARLOS ECHEVERRY GARZÓN. Director del Departamento Nacional de Planeación CARLOS ORTIZ FERNÁNDEZ. Director del Servicio Nacional de Aprendizaje POR EL GOBIERNO REGIONAL GUILLERMO GAVIRIA CORREA. Gobernador de Antioquia LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ. Alcalde de Medellín OMAR HOYOS AGUDELO. Director Área Metropolitana EN CALIDAD DE GARANTE ANDRÉS PASTRANA ARANGO.

Presidente de la República de Colombia

POR EL SECTOR PRIVADO JUAN GUILLERMO LONDOÑO POSADA. CONINSA. Ramón Hache Londoño JUAN MANUEL GÓMEZ ROLDAN. Óptima S.A. CAMILO GUTIÉRREZ. SOCODA S.A. JORGE IVÁN HURTADO. SAS JAIME ALBERTO MONTOYA. Inmobiliaria del Este GUSTAVO VILLA MERINO. Convilla PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJAL. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia MANUEL ARBELÁEZ. ACOPI MARÍA CLAUDIA MEJÍA. ANDI JOSÉ FERNANDO VILLEGAS H.

Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores ACIC

75

JORGE MARIO ÁNGEL A. Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia EDUARDO LOAIZA P. Camacol Antioquia CARLOS MARIO BERNAL. CIDICO GERMÁN BOTERO ARANGO. Compañía de Cementos Argos S.A. IVÁN DARÍO SALDARRIAGA. CDE DAVID POVEDA. CDT Metalmecánico RAFAEL AUBAD. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia

76

Convenio de competitividad exportadora para el Cluster de frutas y verduras de Antioquia Entre los representantes del sector privado el Cluster de Frutas y Verduras de Antioquia que aparecen relacionados al final de este Convenio y en representación del Gobierno, los Ministros de Comercio Exterior, Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Salud, Agricultura, Colciencias, el Departamento Nacional de Planeación, el Director del Servicio Nacional de Aprendizaje, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín

CONSIDERANDO: 1. Que dentro del Plan Nacional de Desarrollo la quinta estrategia está dirigida a convertir a las exportaciones en el motor de crecimiento de la economía colombiana. 2. Que dentro de los lineamientos trazados por el Plan se formuló el Plan Estratégico Exportador. 3. Que la política diseñada como resultado del mencionado Plan en materia de competitividad se ha fundamentado en la definición de sus componentes: productividad macro, micro y estrategia y en la clara asignación de competencias y responsabilidades tanto al sector público como al privado para adelantar dicha política. 4. Que como resultado del trabajo de construcción de un diagnóstico conjunto entre los sectores público y privado sobre los obstáculos que enfrenta el Cluster de Frutas y Verduras de Antioquia, se concluyó que es indispensable la adopción de una estrategia inmediata por parte del sector público y de los integrantes del mencionado Cluster para aumentar la orientación exportadora del Cluster y mejorar su competitividad, y 5. Que el trabajo con las cadenas productivas y los Clusters son algunos de los instrumentos a través de los cuales el Gobierno Nacional en coordinación con el sector privado desarrollará la política de productividad y competitividad. ACUERDAN, suscribir el presente Convenio que se regirá por las siguientes cláusulas:

77

Primera. Objeto del Convenio. El presente Convenio tiene como objeto mejorar la productividad y competitividad del Cluster de Frutas y Verduras de Antioquia con miras al fortalecimiento de la producción nacional, a una mayor integración de los eslabones del Cluster y a la consolidación y ampliación de los mercados externos. Para tal fin, tanto el Gobierno como el sector privado se comprometen a adoptar acciones en materia de programas de Investigación y desarrollo tecnológico, calidad, productividad y competitividad, mercados y comercialización y capacitación, prospectiva y gestión. El presente Convenio identifica de manera precisa las acciones que el Gobierno y el sector privado deberán adelantar para lograr el objetivo del mismo y establece un comité de evaluación con el fin de asegurar su cumplimiento. Segunda. Compromisos del Gobierno Nacional y del Sector Privado. El Gobierno Nacional se obliga con los representantes del sector privado del Cluster de Frutas y Verduras de Antioquia a adoptar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del Gobierno, en la matriz que se incluye como anexo y hace parte del presente Convenio. En aquellos casos en que la realización de las actividades por parte del Gobierno esté condicionada a la presentación de un diagnóstico, plan o programa por parte del sector privado, dicha actividad se identificará con asterisco con el fin de tener presente que su realización depende del cumplimiento de las actividades a cargo del sector privado. Por su parte los empresarios y gremios se obligan en representación del sector privado del Cluster de Frutas y Verduras de Antioquia, a realizar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del sector privado en la matriz que se incluye como anexo al presente Convenio y la cual hace parte integrante del mismo. Tercera. Comité Coordinador. El Comité Coordinador estará integrado por representantes del CARCE de Antioquia en cabeza de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria de los Alimentos –CIAL–, el Ministerio de Comercio Exterior, PIN S.A., VERDE AZUL, CALAR, POMELOS S.A., HOLASA, AGROCOM, DISFRUTAS, MORAS DE ORIENTE e INCUBADORA DE EMPRESAS, quienes lo presidirán. Compete al Comité verificar la evolución del cumplimiento de los compromisos acordados mediante el presente Convenio y presentar dicha evaluación cada seis meses a partir de la entrada en vigencia del mismo. Cuarta. Plazo. El presente Convenio estará vigente hasta el 30 de julio del año 2002.

78

Quinta. Modificaciones al Convenio. Si como resultado del trabajo realizado en desarrollo del Convenio se identifican acciones importantes que no hayan sido incluidas en el mismo o se evidencia la necesidad de modificar el alcance, cobertura o características de algunos de los compromisos acordados, cualquiera de las Partes podrá proponer la modificación del Convenio la cual será objeto de estudio por el Comité Coordinador y si es del caso por la entidad competente con el fin de evaluar su viabilidad. Sexta. Vigencia. El presente Convenio rige a partir de su firma por las partes. Suscrito en la ciudad de Medellín a los 13 días del mes de julio del año 2001, FIRMAN POR EL GOBIERNO NACIONAL RODRIGO VILLALBA MOSQUERA. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural EDUARDO PIZANO DE NARVÁEZ. Ministro de Desarrollo Económico SARA ORDÓÑEZ NORIEGA. Ministra de Salud JUAN MAYR MALDONADO. Ministro de Medio Ambiente MARGARITA GUERRIDO DE PAYÁN. Colciencias JUAN CARLOS ECHEVERRY GARZÓN. Director del Departamento Nacional de Planeación CARLOS ORTIZ FERNÁNDEZ. Director del Servicio Nacional de Aprendizaje POR EL GOBIERNO REGIONAL GUILLERMO GAVIRIA CORREA. Gobernador de Antioquia LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ. Alcalde de Medellín EN CALIDAD DE GARANTE ANDRÉS PASTRANA ARANGO.

Presidente de la República de Colombia

POR EL SECTOR PRIVADO FEDERICO ESCOBAR. PIN S.A. MARÍA VICTORIA HERRERA. Alimentos Konfyt CARLOS LEGA. Holasa GILMA CECILIA PATIÑO HOYOS. Productos el Sol JULIAN SÁNCHEZ DESTOUSSE. Cartón de Colombia LILIANA MEJÍA. Verde Azul JORGE OMAR NARANJO ARIAS. Talsa

79

ARLES PEREA. Doña Paula ALIRIO JARAMILLO. Alico JORGE JULIÁN SÁNCHEZ. Labso GERMÁN ACEVEDO. Prosourcing ROBERTO LUIS FERRER TIRADO. Calar ANA GABRIELA MEJÍA BOTERO. Caribbeam Exotics JUAN DAVID MONDRAGÓN. Jugos Pomelos DIEGO ROJAS. Phyton ALONSO LONDOÑO. Vibrasec CARLOS ESTEBAN RESTREPO. Colflavor JORGE VIEIRA. Comercializadora Agrícola JHON JAIRO MEJÍA. Transtech HORACIO PÉREZ. Disfrutas JAIRO DE JESÚS PATIÑO. Moras de Oriente PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJAL. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia OMAR SIABATO P. CIAL LUIS FERNANDO ESCOBAR RAMÍREZ. Esumer MARÍA CONSUELO MORENO. Instituto Tecnológico Pascual Bravo DARÍO MONTOYA. Incubadora de Empresas RAFAEL AUBAD. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia IVÁN DARÍO SALDARRIAGA. CDE DAVID POVEDA. CDT Metalmecánico

80

Convenio regional de competitividad para el Cluster de aglomerados y contrachapados muebles, madera dimensionada, gabinetes y afines en el departamento de Antioquia. Entre los representantes del sector privado para el Cluster de Productos Forestales de Antioquia que aparecen relacionados al final de este Convenio y en representación del Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y por el Gobierno Departamental la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana, y

CONSIDERANDO: 1. Que el Gobierno Nacional viene promoviendo la suscripción de Acuerdos Sectoriales de Competitividad por Cadenas Productivas, habiéndose suscrito para el Sector Forestal dos Acuerdos Nacionales, el primero en el año 1996 para la Cadena Productiva “Pulpa, Papel, Cartón y Artes Gráficas” y el segundo en el año 1998 para la Cadena Productiva “Tableros Aglomerados, Contrachapados y Muebles de Madera”. 2. Que en mayo 3 del 2000 el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES– aprobó el documento denominado Programa de Oferta Agropecuaria –PROAGRO–, como una estrategia para integrar y focalizar todos los instrumentos de la política agropecuaria alrededor de Cadenas Productivas Promisorias, con el fin de lograr la reactivación de la Agricultura Colombiana. 3. Que en noviembre del 2000, se formuló el Plan Estratégico Exportador para la Cadena “Tableros Aglomerados, Contrachapados y Muebles de Madera”. 4. Que la política diseñada como resultado del mencionado Plan en materia de competitividad se ha fundamentado en la definición de sus componentes: productividad macro y micro, en la definición de estrategias conducentes al logro de la competitividad del sector agropecuario y en la clara asignación de competencias y responsabilidades tanto al sector público como al privado para adelantar dicha política. 5. Que el Gobierno Nacional viene impulsando el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, cuyo componente de producción contempla el desarrollo del Programa de Cadenas Forestales, con el cual se busca proyectar el componente forestal del PROAGRO a 25 años, con una meta de reforestación de 1.5 millones de hectáreas. 6. Que en el proceso de regionalización de las Cadenas Productivas impulsadas por el PROAGRO, los sectores público y privado del Cluster Forestal de Antioquia, iniciamos desde el año 2000 la concertación de un Acuerdo Regional de Competitividad para esta Cadena Productiva.

81

7. Que como resultado del trabajo de construcción de un diagnóstico conjunto entre los sectores público y privado sobre los obstáculos que enfrenta el Cluster de Productos Forestales de Antioquia, se concluyó que es indispensable la adopción de una estrategia inmediata por parte del sector público y de los integrantes privados del mencionado Cluster para aumentar la orientación exportadora del mismo y mejorar su competitividad, y 8. Que el trabajo con las cadenas productivas y los Clusters son algunos de los instrumentos a través de los cuales el Gobierno Nacional en coordinación con el sector privado desarrollará la política de productividad y competitividad. ACUERDAN, Suscribir el presente Convenio que se regirá por las siguientes cláusulas: Primera. Objeto del Convenio. El presente Convenio tiene como objeto mejorar la productividad y competitividad del Cluster de Productos Forestales de Antioquia con miras al fortalecimiento de la producción nacional, a una mayor integración de los eslabones del Cluster y a la consolidación y ampliación de los mercados externos. Para tal fin, tanto el Gobierno como el sector privado se comprometen a adoptar acciones en materia de programas de reforestación y manejo sostenible de las plantaciones, promoción de exportaciones, financiamiento, desarrollo tecnológico, innovación, competitividad y productividad, calidad, capacitación y gestión de la producción, asesoría y consultoría. El presente Convenio identifica de manera precisa las acciones que el Gobierno y el Sector Privado deberán adelantar para lograr el objetivo del mismo, y establece un Comité de Coordinación con el fin de asegurar su cumplimiento. Segunda. Compromisos del Gobierno Nacional y del Sector Privado. El Gobierno Nacional se obliga con los representantes del Sector Privado del Cluster de Productos Forestales de Antioquia a adoptar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del Gobierno en la matriz que se incluye como anexo y la cual hace parte integrante del presente Convenio. En aquellos casos en que la realización de las actividades por parte del Gobierno esté condicionada a la presentación de un diagnóstico, plan o programa por parte del sector privado, dicha actividad se identificará con asterisco con el fin de tener presente que su realización depende del cumplimiento de las actividades a cargo del sector privado. Por su parte los empresarios y gremios se obligan en representación del sector privado del Cluster de Productos Forestales de Antioquia a realizar las acciones identificadas como actividades dentro de los compromisos del sector privado en la matriz que se incluye como anexo al presente Convenio y la cual hace parte integrante del mismo.

82

Tercera. Comité Coordinador. El Comité Coordinador estará integrado por un representante de las siguientes entidades: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Antioquia, CONIF, el CARCE de Antioquia en cabeza de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Director del Cluster (actualmente el Dr. Gustavo Molina N., Cónsul de Suecia) y cuatro representantes de las Empresas del Cluster. Cuarta. Funciones del Comité Coordinador. Le compete al Comité verificar la evolución del cumplimiento de los compromisos acordados mediante el presente Convenio y presentar dicha evaluación cada seis meses a partir de la entrada en vigencia del mismo. Quinta. Modificaciones al Convenio. Si como resultado del trabajo realizado en desarrollo del Convenio se identifican acciones importantes que no hayan sido incluidas en el mismo o se evidencia la necesidad de modificar el alcance, cobertura o características de algunos de los compromisos acordados, cualquiera de las partes podrá proponer la modificación del Convenio la cual será objeto de estudio por el Comité Coordinador y si es del caso, por la entidad competente con el fin de evaluar su viabilidad. Sexta. Vigencia. El presente Convenio rige a partir de su firma por las partes. Suscrito en la ciudad de Medellín a los 12 días del mes de octubre del año 2001,

FIRMAN POR EL GOBIERNO NACIONAL RODRIGO VILLALBA MOSQUERA - Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural POR EL GOBIERNO REGIONAL GUILLERMO GAVIRIA CORREA. Gobernador de Antioquia LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ. Alcalde de Medellín OMAR HOYOS AGUDELO. Área Metropolitana FRANCISCO ZAPATA OSPINA. Corantioquia MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS. Corpourabá OSCAR ANTONIO ÁLVAREZ GÓMEZ. Cornare CARLOS MARIO ESCOBAR ÁLVAREZ. Sena POR EL SECTOR PRIVADO GUSTAVO MOLINA N. Cluster Productos Forestales

83

GUSTAVO VILLA MERINO. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia NICOLÁS ZEA MUÑOZ. Fedemadera DAVID DUQUE B. Tablemac S.A. MIGUEL ECHEVERRI CHAVARRIAGA. Muebles Vega CARLOS MARIO VÉLEZ V. Reforestadora Caceri S.A. DIEGO GAVIRIA. Reforestadora Los Retiros S.A. ANDRÉS URIBE. USM EUGENIO PRIETO SOTO. IDEA CAMILO ALDANA. CONIF MARIO VÁSQUEZ SOTO. Finca Japón Vegachí EDUARDO ANTONIO LONDOÑO ESCOBAR. Reforestadora el Guásimo S.A. JUAN GUILLERMO CÁRDENAS ZAPATA. Renambiente TOMÁS QUEVEDO. C.I. Silvotecnia Ltda. IVÁN DARÍO SALDARRIAGA. CDE DAVID POVEDA. CDT Metalmecánico RAFAEL AUBAD. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia MARÍA CLAUDIA MEJÍA M. ANDI ANTONIO PICÓN AMAYA. FENALCO Antioquia MANUEL ARBELÁEZ. ACOPI LUIS FERNANDO URIBE. Proantioquia LUIS ALBERTO GÓMEZ. Codesarrollo JAIME TOBÓN VILLEGAS. Fondo Ganadero de Antioquia ARTURO ROMERO. Asesorías Forestales MARÍA EUGENIA ESCOBAR. Coopermuebles OTTO ELGER. Scanform AMALIA ARANGO DE A. Actuar SERGIO TRUJILLO TURIZO. Cenbafa LUCRECIO LARA L. Agroforestales e Ingenieros CARLOS ALBERTO VILLA. Interquim JORGE LONDOÑO. Bancolombia JUAN CAMILO RUIZ PÉREZ. Politécnico Colombiano NICANOR RESTREPO S. Suramericana CARLOS AMRIO GIRALDO. Noel CARLOS E. PIEDRAHÍTA. Compañía Nacional de Chocolates CARLOS E. RESTREPO S. Colcafé

84

Convenio de competitividad para el Cluster de servicios turísticos del departamento de Antioquia firmado entre el Ministerio de Desarrollo Económico, el departamento de Antioquia,las regiones de Caucasia, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Urabá y el municipio de Medellín. Entre los suscritos, LUIS CARLOS RAMÍREZ MÚNERA, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 10.073.390 expedida en Pereira quien actúa en calidad y representación del MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto No. 1705 del 22 de agosto de 2001, Acta posesión No. 987 del 3 de septiembre de 2001 quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará EL MINISTERIO; por otra parte GUILLERMO GAVIRIA CORREA, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 19.488.459 expedida en Bogotá, quien actúa en su calidad de Gobernador del Departamento de Antioquia, actúa en nombre y representación del DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA de conformidad con lo dispuesto en el acta de posesión No. 0001 del 8 de noviembre de 2001, quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará LA GOBERNACIÓN, por otra parte, GUILLERMO GAVIRIA CORREA, mayor de edad identificado con cédula de ciudadanía No. 19.488.459 expedida en Bogotá, quien actúa en su calidad de Presidente del Consejo Regional de Turismo de Antioquia, actúa en nombre y representación del CONSEJO REGIONAL DE TURISMO DE ANTIOQUIA de conformidad con lo dispuesto en el acta de compromiso No. 01, por otra parte, LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 70.031.781 expedida en Medellín, quien actúa en su calidad de Alcalde de Medellín, actúa en nombre y representación de la ALCALDÍA DE MEDELLÍN de conformidad con lo dispuesto en el acta de posesión registrada ante el juzgado primero civil municipal de la ciudad de Medellín, de enero primero de 2001, quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará LA ALCALDÍA, por otra parte, JAIME ECHEVERRI CHAVARRIAGA, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 70.125.354 expedida en Medellín quien actúa en su calidad de Subdirector del área de planeación y desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, actúa en nombre y representación de LA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA, quien fue delegado para firmar, mediante poder escrito por el Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, por otra parte, JOSÉ VICENTE DELGADO GÓMEZ, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 9.191.718 expedida en Sucre, quien actúa en su calidad de Alcalde de Caucasia, actúa en nombre y representación de LA ALCALDÍA DE CAUCASIA, mediante

85

acta de posesión registrada ante el Juzgado Promiscuo de Familia el 1 de enero de 2001, quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará LA ALCALDÍA, por otra parte, JUAN VICENTE LOPERA SÁNCHEZ, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 98.516.367 expedida en Itagüí, quien actúa en su calidad de Alcalde de Entrerríos, actúa en nombre y representación de LA ALCALDÍA DE ENTRERRÍOS, mediante acta de posesión registrada ante el Juez Promiscuo municipal el 1 de enero de 2001, quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará LA ALCALDÍA, por otra parte, CARLOS URREGO, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 71.577.945 expedida en Medellín, quien actúa en su calidad de Asesor de Asoguian, actúa en nombre y representación de ASOGUIAN, por otra parte, AMABIEL DE JESÚS BRAN BRAN, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 15.402.806 expedida en Santa Fe de Antioquia, quien actúa en su calidad de Alcalde de Santa Fe de Antioquia, actúa en nombre y representación de LA ALCALDÍA DE SANTA FE DE ANTIOQUIA, mediante acta de posesión registrada ante el Juzgado Promiscuo municipal el 1 de enero de 2001, quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará LA ALCALDÍA, por otra parte, SERGIO GARCÍA LONDOÑO, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 71.713.945 expedida en Medellín, quien actúa en su calidad de Asesor de la Corporación Paraíso del Sol, actúa en nombre y representación de LA CORPORACIÓN PARAÍSO DEL SOL, mediante acto administrativo No. 01 de la Junta Directiva del 21 de mayo de 2001, por otra parte, DARÍO DE JESÚS GARCÍA OSPINA, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 70.097.935 expedida en Medellín, quien actúa en su calidad de Alcalde de Rionegro, actúa en nombre y representación de LA ALCALDÍA DE RIONEGRO, mediante acta de posesión registrada ante el Juzgado Segundo Penal Municipal el 1 de enero de 2001, quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará LA ALCALDÍA, por otra parte, RODRIGO ZULUAGA MEJÍA, mayor de edad identificado con cédula de ciudadanía No. 15.376.699 expedida en La Ceja, quien actúa en su calidad de Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Oriente, actúa en nombre y representación de LA CÁMARA DE COMERCIO DE ORIENTE, mediante acta de posesión No. 185 del 30 de agosto de 2000, por otra parte, JOSÉ MAURICIO BEDOYA BETANCUR, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 70.518.064 expedida en Itagüí, quien actúa en su calidad de Alcalde de Ciudad Bolívar, actúa en nombre y representación de LA ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR, mediante acta de posesión registrada en el Juzgado Penal Municipal el 30 de diciembre de 2000, quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará LA ALCALDÍA, por otra parte, RICARDO SIERRA CARO, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 5.546.710 expedida en Bucaramanga, quien actúa en su calidad de

86

Director Ejecutivo de Comfenalco, actúa en nombre y representación de COMFENALCO, mediante Resolución No. 0064 del 8 de agosto de 1984 expedida por la Superintendencia de Subsidio Familiar, por otra parte, OSVALDO URANGO BARRAZA, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 8.188.753 expedida en Necoclí, quien actúa en su calidad de Alcalde de Necoclí actúa en nombre y representación de LA ALCALDÍA DE NECOCLÍ, mediante acta de posesión registrada ante el Juzgado Municipal el 1 de enero de 2001, quien en adelante para los efectos de este convenio se denominará LA ALCALDÍA, teniendo en cuenta las siguientes

CONSIDERACIONES: 1. Que el trabajo con las cadenas de servicios es uno de los instrumentos a través de los cuales el Gobierno Nacional en coordinación con el sector público regional y privado desarrollará la política de productividad y competitividad turísticas. 2. Que la Ley 300 de 1996 en sus artículos 1, 2, 12 y 15 establece la importancia de la industria turística, la obligación de formular políticas y el establecimiento de convenios con las regiones. 3. Que el Decreto 219 de 2000, artículo 14, numerales 6 y 7, establece las funciones que le corresponden a la Dirección de Turismo en su proyección a las regiones. 4. Que dentro de la estrategia de reactivación del sector turístico a través de la “Política turística para una sociedad que construye la paz” lanzada por el Gobierno Nacional en el mes de diciembre de 2000, se establece como objetivo superior de la misma, mejorar la competitividad del sector turístico. 5. Que la política turística diseñada se fundamenta en la clara asignación de competencias y responsabilidades tanto al sector público como al privado, de acuerdo con las normas mencionadas. 6. Que el criterio básico de la competitividad del turismo colombiano será la preservación de los ecosistemas donde se localizan los atractivos turísticos y su contribución para elevar la calidad de vida de las poblaciones residentes en las regiones con vocación turística. 7. Que como resultado del trabajo de construcción de un diagnóstico conjunto entre los sectores público y privado sobre los obstáculos que enfrenta el Cluster de Servicios Turísticos en el Departamento de Antioquia, se concluyó que es indispensable la adopción de una estrategia inmediata por parte del sector público y de los integrantes del mencionado Cluster –entendido éste como conglomerado de servicios turísticos localizados en un área específica– para mejorar su competitividad. ACUERDAN suscribir el presente Convenio de Competitividad Turística para el cluster de servicios turísticos de Antioquia que se regirá por las siguientes cláusulas: Primera. Objeto del convenio. El presente convenio tiene como objeto mejorar la productividad y competitividad del Cluster de Servicios Turísticos para el Departamento de Antioquia, con miras al

87

fortalecimiento de los servicios turísticos, a través de una mayor integración de los eslabones del cluster. Para tal fin, tanto el Gobierno Nacional como el sector público regional y privado se comprometen a adoptar acciones en materia de impacto ambiental, agilidad y transparencia de procedimientos, aseguramiento de calidad, educación y capacitación, organización y eficiencia, participación de la comunidad; instrumentos de apoyo y mejoramiento de la productividad y competitividad turísticas del cluster. El presente Convenio identifica de manera precisa las acciones que el Gobierno Nacional y el sector público regional y privado deberán adelantar para lograr el objetivo del mismo y establece un comité de evaluación con el fin de asegurar su cumplimiento. Segunda. Obligaciones del convenio. 1. Hacer seguimiento a las acciones de las entidades nacionales consagradas en la matriz de compromisos, que se anexa al presente convenio. 2. Asumir, a través de la Dirección General de Turismo, las acciones a su cargo consignadas en la matriz de compromisos. 3. Producir informes periódicos de seguimiento con los demás integrantes del comité coordinador. Tercera. Obligaciones del departamento de Antioquia. 1. Hacer seguimiento a las acciones de las entidades regionales y locales consagradas en la matriz de compromisos, que se anexa al presente convenio. 2. Asumir, a través del Consejo Regional de Turismo de Antioquia, las acciones a su cargo consignadas en la matriz de compromisos. 3. Colaborar en la producción de informes periódicos de seguimiento con los demás integrantes del comité de seguimiento local. Cuarta. Obligaciones de los empresarios. Los empresarios, representados por el Consejo Regional de Turismo de Antioquia, se comprometen a: 1. asumir las acciones a su cargo consignadas en la matriz de compromisos. 2. Colaborar en la producción de informes periódicos de seguimiento con los demás integrantes del comité de seguimiento local. 3. Colaborar con los demás compromisarios en el desarrollo de las actividades propuestas para el desarrollo del presente convenio. Quinta. Comité de seguimiento. El comité de seguimiento estará integrado por un representante del Ministerio de Desarrollo Económico quien lo presidirá, a nombre del Gobierno Nacional y por un representante del Consejo Regional de Turismo de Antioquia. Compete al comité verificar la evolución del cumplimiento de los compromisos acordados mediante el presente Convenio y presentar dicha evaluación cada seis meses a partir de la entrada en vigencia del mismo.

88

Sexta. Modificaciones del convenio. Si como resultado del trabajo realizado en desarrollo del Convenio se identifican acciones importantes que no hayan sido incluidas en el mismo o se evidencie la necesidad de modificar el alcance, cobertura o característica de algunos de los compromisos acordados, cualquiera de las partes podrá proponer la modificación del Convenio la cual será objeto de estudio por el Comité de seguimiento local y si es del caso por la entidad competente con el fin de evaluar su viabilidad. Séptima. Documentos integrantes del presente convenio. Forma parte integral del convenio la “Matriz de compromisos del convenio de competitividad cluster del Departamento de Antioquia”. Octava. Ausencia de prestaciones. Las personas que de alguna manera participen en la ejecución del presente convenio no adquieren vínculo laboral alguno con el ministerio. Novena. Cesión. Las partes no podrán ceder ni parcial ni totalmente el presente convenio ni el cumplimiento de sus obligaciones. Décima. Perfeccionamiento. El presente Convenio se perfecciona con la firma de las partes intervinientes. Décima primera. Régimen Legal. El presente convenio se rige por la Ley 300 de 1996 y sus decretos reglamentarios y por la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios. Décima segunda. Duración. El presente convenio estará vigente hasta el 30 de julio del año 2002. Décima tercera. Terminación anticipada. Las partes terminarán anticipadamente este convenio por mutuo acuerdo, por culminación de las acciones acordadas o por imposibilidad física, jurídica, financiera o presupuestal para cumplir con su objetivo. Décima cuarta. Domicilios. Las partes acuerdan que para todos los efectos legales, el domicilio contractual es la ciudad de Bogotá D.C., dirección del Ministerio: Cra. 13 No. 28-01, pisos 5° a 9°, Bogotá D.C. Décima quinta. Seguimiento. El seguimiento del presente Convenio se llevará a cabo a través del Ministerio de Desarrollo Económico para las acciones nacionales y a través de los demás integrantes del Comité de seguimiento, estipulados en la cláusula quinta, a nivel

89

local. Suscrito en la ciudad de Bogotá a los 11 días del mes de septiembre del año 2001. FIRMAN POR LA NACIÓN LUIS CARLOS RAMÍREZ MÚNERA.

Viceministro de Desarrollo Económico

FIRMAN POR EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA GUILLERMO GAVIRIA CORREA. Gobernador Departamento Antioquia FIRMAN POR LA CIUDAD DE MEDELLÍN LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ. Alcalde de Medellín JAIME ECHEVERRI CH. Subdirector Área de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

FIRMA POR LA REGIÓN DE CAUCASIA JOSÉ VICENTE DELGADO GÓMEZ. Alcalde de Caucasia JAIME ECHEVERRI CH. Subdirector Área de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

FIRMA POR LA REGIÓN NORTE JUAN VICENTE LOPERA SÁNCHEZ. CARLOS URREGO. Asesor, Asoguian

Alcalde de Entrerríos

FIRMA POR LA REGIÓN OCCIDENTE AMABIEL DE JESÚS BRAN BRAN. Alcalde de Santa Fe de Antioquia SERGIO GARCÍA LONDOÑO. Asesor, Corporación Paraíso del Sol FIRMA POR LA REGIÓN ORIENTE DARÍO DE JESÚS GARCÍA OSPINA. Alcalde de Rionegro RODRIGO ANTONIO ZULUAGA M. Presidente Ejecutivo Cámara de Oriente FIRMA POR LA REGIÓN SUROESTE JOSÉ MAURICIO BEDOYA B. Alcalde de Ciudad Bolívar RICARDO SIERRA CARO. Director Ejecutivo Comfenalco FIRMA POR LA REGIÓN DE URABÁ OSVALDO URANGO BARRAZA. Alcalde de Necoclí RICARDO SIERRA CARO. Director Ejecutivo Comfenalco

90

6

La iniciativa Cluster en Antioquia: avances y perspectivas, Energía, Confección y Construcción Documento en fase de edición. 2006

Un mejor futuro para todos La realidad de la iniciativa Cluster Sabemos que el futuro es una ilusión capaz de transformarnos, por eso hoy impulsamos de la mano de los empresarios y el sector público y privado, la puesta en marcha de un modelo de desarrollo probado y exitoso con amplios beneficios para la región y que sin duda generará las condiciones competitivas para ingresar al mercado global. En la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia hemos entendido que las regiones crecen a partir de sus empresas y que por tanto, el apoyo a la actividad empresarial debe concebirse dentro de una estrategia de desarrollo regional, que identifique las actividades productivas sobre las cuales se cimentará el progreso del departamento, y a las que deben responder los servicios de formación, información y asesoría empresarial. Por eso, fieles a nuestra vocación y consecuentes con nuestra responsabilidad como aglutinadora de los esfuerzos empresariales para el progreso, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia avanza en la finalización de la investigación sobre el desarrollo de los Clusters en Antioquia en el último quinquenio y justifica la elección de los clusters de Energía Eléctrica, Confección Diseño y Moda y Construcción de Vivienda, Mantenimiento y Hogar como las actividades productivas que gestarán en principio su desarrollo y proyección fundamentados en el modelo Cluster. Dicha investigación se publicará durante 2007.

DOCUMENTO PRELIMINAR

Desde hace más de un lustro, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia viene impulsando la identificación y consolidación de Clusters con múltiples empresarios y entidades de la región, como estrategia de desarrollo económico y empresarial en Antioquia, con el convencimiento de que a partir de las regiones, y sus respectivas empresas, el país puede soportar su desarrollo.

92

La estrategia de Cluster es una de los motores clave de crecimiento económico en localidades, ciudades y regiones. Sin embargo, la adopción de una aproximación de Cluster no es solamente una manera de fomentar el crecimiento. Las redes de trabajo informales, el desarrollo de las cadenas de valor y la mejora en las habilidades de la fuerza de trabajo, desempeñan un papel importante en el aumento de la competitividad y en la generación de crecimiento. La política basada en Clusters presenta algunas diferencias con los enfoques tradicionales basados en sectores: en primer lugar, se acentúa la relación entre los recursos que se abren paso en distintas industrias (e. g., la relación entre algunas especializaciones industriales o incluso agrícolas y de servicios), y en segundo lugar, el interés se centra en intensificar el uso del conocimiento en estos clusters fuertes y en mejorar la interacción constructiva entre las diferentes partes de la red. El esquema Cluster posee mayor alcance que el de las cadenas productivas, simplemente porque involucra a todas aquellas actividades e instituciones necesarias para la competitividad de un producto o servicio dado, en una región claramente definida geográficamente. Aunque las cadenas productivas son muy importantes, se muestran limitadas desde el punto de vista estratégico ya que muchas de las debilidades más grandes de una actividad productiva cualquiera, se encuentran por fuera de esta. Y ni qué decir del enfoque sectorial, cuyas estrategias se focalizan en particularidades propias de la actividad. En Antioquia, una Iniciativa de Cluster se ha enfocado geográficamente en el Área Metropolitana y el oriente antioqueño, pues las actividades industriales y de servicios con potencial de consolidación y crecimiento en el mediano y largo plazos se concentran en Medellín y sus municipios cercanos, con una importante expansión hacia la región del oriente cercano. En un primer análisis de Cluster realizado en el año 2000-2001 –el cual quedó consignado en la publicación “Antioquia Avanza hacia Nuevos Esquemas de Desarrollo Empresarial”– se identificaron los Clusters de mayor potencial de consolidación y desarrollo para la región; y a partir de estos, los MicroClusters de Frutas y verduras, Ropa interior femenina, Construcción de vivienda, Productos forestales y Turismo de Negocios. A partir de trabajos posteriores realizados con actores de la región se adicionaron al análisis los Clusters de Salud y Energía con los respectivos MicroClusters de Servicios especializados de salud, y Comercialización y Distribución de energía.

93

En la actualidad, dichos Clusters tienen niveles de avance y consolidación muy diferentes en términos de generación de masa crítica, en la identificación de los eslabones de valor más débiles, y en la definición del conjunto de estrategias orientadas al aumento de la competitividad de sus empresas. Todo ello hace necesario un balance de la experiencia de la región en materia de Clusters: ¿cuáles son los principales logros y aprendizajes?, ¿cuáles los aspectos débiles o falencias sobre los cuales debe trabajarse?; y a partir de estos, ¿cuáles son los instrumentos de política que deben promoverse tanto a nivel regional como nacional en el contexto de una política industrial? En esta medida, el presente trabajo busca plantear una iniciativa de Cluster, orientada a incrementar la competitividad de los Clusters de Confección/Diseño y Moda, Construcción de Vivienda y Mantenimiento Hogar y Energía Eléctrica, como mecanismo dinamizador de la economía de la región. Esta iniciativa debe sugerir –tal como lo exige la creación de ventajas competitivas dinámicas– la aplicación de mesopolíticas específicas y selectivas que apuntan a "fortalecer a los fuertes” para erigir con rapidez Clusters industriales dinámicos y localizaciones industriales eficientes que ejerzan su poder de irradiación sobre áreas menos desarrolladas. La iniciativa, y las acciones que se desprenden de ella, estarán orientadas a activar una mejor forma de competir para las empresas, elevar las condiciones de la demanda, y mejorar la conectividad con las industrias de soporte, de cada uno de los clusters. Además de participar en el diseño de una apuesta regional de largo plazo y de aglutinar los esfuerzos que al respecto adelantan el sector público y privado, la Cámara de Comercio ha asumido el papel de entidad coordinadora en el diseño y consolidación de un esquema de desarrollo empresarial novedoso, hacia el cual se oriente y optimice el apoyo institucional local y en el que los empresarios puedan responder de manera mucho más eficiente y rápida a los programas que en esta dirección se desarrollen.

94

LOS CLUSTERS EN ANTIOQUIA

Información General

¿QUÉ ES UN CLUSTER?

Cluster es una palabra no traducible literalmente, pero es la que mejor recoge el concepto de agrupaciones de empresas complementarias e interconectadas. De esta manera, los Clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interrelacionadas que actúan en una determinada actividad productiva. Agrupan una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de insumos críticos (como componentes, maquinaria y servicios) y a proveedores de infraestructura especializada. Con frecuencia también se extienden hasta canales y clientes. Así mismo incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones como universidades, centros de estudio, proveedores de capacitación, agencias encargadas de fijar normas, asociaciones de comercio, de educación, información, investigación y apoyo técnico. Cluster no es un gremio Cluster no es un sector industrial Cluster no es una cadena productiva

¿POR QUÉ UN CLUSTER?

La importancia de un Cluster reside en hacer explícita la construcción de redes de cooperación y colaboración entre empresas de sectores aparentemente divergentes para promover el crecimiento económico de una región, en las industrias en que es naturalmente competitiva, resaltando la participación de todos los agentes relevantes del Cluster que van más allá de las cadenas productivas principales (Empresas, Proveedores de servicios, Academia, Instituciones públicas, entre otros). Con frecuencia, son estos escenarios el lugar donde se encuentran por primera vez los empresarios de varias industrias y en donde comprenden que sus acciones y relaciones trascienden el alcance de un gremio, sector o cadena productiva como tradicionalmente se han definido.

96

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL CLUSTER?

Los Clusters incluyen productos y servicios desde básicos hasta especializados y crean un clima de negocios en el que todas las empresas e instituciones participantes se benefician y pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad. Estos esquemas de organización empresarial se convierten en motor de ventajas competitivas por las siguientes características: Ÿ Elevan la productividad gracias al acceso eficiente a insumos especializados, servicios empleados, información, apoyo institucional y asistencia técnica, entre otros. Ÿ Inducen a la especialización, aprovechando las señales del mercado y las posibilidades que existen en el comercio mundial. Ÿ Ayudan a regionalizar la política industrial y tecnológica del país en función de las potencialidades de la región. Ÿ Permiten identificar nuevos espacios para la creación de empresas y nuevas oportunidades de empleo. Ÿ Crean mercados más eficientes y menores costos transaccionales y por ello dinamizan la productividad. Ÿ La concentración geográfica acelera la acumulación y difusión de conocimientos y mejores prácticas. Ÿ Estimulan y facilitan la innovación y experimentación, ya que mejoran la habilidad de las empresas para percibir oportunidades de inversión, además se promueve la instalación de instituciones creadoras y proveedoras de fomento. Ÿ Enfocan mejor las necesidades de los consumidores, que son el eje de la ventaja competitiva.

97

DEFINICIÓN DEL CLUSTER

DATOS GENERALES

El Cluster Energía Eléctrica se define como la concentración geográfica en Medellín y Antioquia, de empresas e instituciones especializadas y complementarias en las actividades de la generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, las cuales interactúan entre sí, creando un clima de negocios en que todos pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad.

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL El Cluster Energía Eléctrica abarca aproximadamente 742 empresas de la región, las cuales registraron en el 2005 activos por valor de USD9.781 millones. Alrededor de la dinámica presentada por las grandes empresas en el tema de energía, se encuentra un tejido empresarial en crecimiento y consolidación dedicado a la fabricación de equipos y materiales eléctricos, cuya dinámica futura estará ligada a los procesos de internacionalización liderados por las grandes compañías. Más de 90% de estas empresas se concentran en la ciudad de Medellín. Del tejido empresarial vinculado a este Cluster, 80% son micros, 16% pequeñas, 3% medianas y 1% grandes empresas.

MEDIANA 3% PEQUEÑA 16%

GRANDE 1%

MICRO 80%

Composición del Cluster Energía Eléctrica por tamaño de empresa

98

EMPLEO La fabricación de maquinaria y equipo eléctrico en Antioquia genera cerca de 2% del empleo industrial, es decir, más de 4.500 empleos.

BALANZA COMERCIAL En el año 2005 Colombia exportó en energía eléctrica USD157 millones. La totalidad de dichas exportaciones se generó en Antioquia, mediante las redes de interconexión internacional que tiene ISA con Ecuador. Exportaciones e Importaciones Cluster Energía Eléctrica

200.000.000 2004 2005

150.000.000 100.000.000 50.000.000 EXPORTACIONES

En Medellín y el Valle de Aburrá se realizan más de 10% de las exportaciones de maquinaria y equipos eléctricos de Colombia. En el 2005, dichas exportaciones ascendieron a USD24 millones, lo cual representó una tasa de crecimiento de 35% respecto del año 2004. El Cluster Energía Eléctrica en Antioquia exportó USD182 millones en 2005, y presentó una balanza comercial superavitaria que alcanzó en el 2005 USD125 millones.

IMPORTACIONES

PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA El sector de electricidad y gas genera aproximadamente 6% del PIB del departamento. A este sector está ligado el subsector de material eléctrico a partir del cual se encadenan otros mercados propios para la distribución de electricidad, la iluminación y todos los artefactos involucrados en la electricidad como soporte para múltiples procesos industriales de diferentes cadenas productivas. De acuerdo con la encuesta anual manufacturera del Dane para el período de 1993 a 2003, la fabricación de maquinaria y equipos eléctricos representa 1,03% de la producción manufacturera.

PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA DE COLOMBIA Del PIB nacional de energía eléctrica y gas, Antioquia genera 21%. Medellín y el Valle de Aburrá originan más de 10% de la producción de maquinaria y equipos eléctricos en el

99

Caldas 4%

Resto Departamentos 9%

Santander 4%

Santa Fe de Bogotá D.C. 23%

Cundinamarca 4% Boyacá 4% Norte de Santander 5%

Antioquia 21%

La Guajira 5% Atlántico 8%

ámbito nacional. Predomina la producción de motores, generadores y transformadores eléctricos, aparatos de distribución y control de la energía eléctrica, y lámparas eléctricas y equipos de iluminación, que en conjunto representan 73% de la producción.

Valle 14%

Fuente: DANE. Cuentas Departamentales, 2003.

¿CUÁL ES LA MISIÓN?

Promover la integración regional de la industria eléctrica mediante la ejecución de acciones colectivas de beneficio común con el fin de mejorar la competitividad nacional en los mercados internacionales.

¿CUÁL ES LA VISIÓN ?

En el año 2010 el Cluster Energía Eléctrica será reconocido como el líder nacional exportador de bienes y servicios, relacionados con la industria eléctrica, contribuyendo de esta forma al desarrollo regional y nacional.

OBJETIVOS Objetivo 1: Estructurar la iniciativa de Cluster – Fortalecimiento del trabajo en red. Objetivo 2: Incursionar en mercados nacionales e internacionales

100

¿CUÁLES SON LOS PROMOTORES DE LA INICIATIVA?

• Alcaldía de Medellín • Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia • Centro de Investigación y Desarrollo del Sector Eléctrico, CIDET • EPM • ISA • ISAGEN • EADE Adicionalmente, el Cluster cuenta con una Dirección que le da representatividad en los diferentes espacios empresariales que se requiera.

¿CÓMO VINCULARSE?

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR? Empresas e instituciones especializadas y complementarias en las actividades de la generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Estas pueden agruparse en: Ÿ Empresas de productos y servicios finales Ÿ Proveedores de materias primas, maquinaria y equipo Ÿ Instituciones financieras Ÿ Instituciones educativas, de investigación y capacitación Ÿ Empresas de sectores afines y complementarios También pueden integrarse: Ÿ Canales de distribución o clientes Ÿ Fabricantes de productos complementarios Ÿ Proveedores de infraestructura Ÿ Proveedores de servicios especializados Ÿ Organismos privados de apoyo al Cluster Ÿ Organismos gubernamentales

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PARTICIPAR? Ser una empresa legalmente constituida. Contar con Registro Público Mercantil y de Industria y Comercio.

101

¿CÓMO VINCULARSE? Ingrese a www.camaramedellin.com y en el link Comunidad Cluster haga clic en el ícono del Cluster Energía Eléctrica. Allí encontrará un sencillo formulario que debe diligenciar para ser contactado por la Dirección del Cluster e iniciar el proceso de vinculación. También puede escribir al correo electrónico [email protected] o comunicarse con la Línea de Servicio al Cliente desde Medellín, 360 22 62, para el resto del país 01 8000 41 2000. Al momento de su inscripción será convocado a las respectivas charlas informativas acerca del desarrollo del Cluster y sus beneficios.

102

DEFINICIÓN DEL CLUSTER

DATOS GENERALES

El Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda se define como la concentración geográfica regional en Medellín y Antioquia de empresas e instituciones especializadas y complementarias en la actividad de confección de Ropa interior y Vestidos de baño, Ropa infantil y de bebé, y Ropa casual, las cuales interactúan entre sí, creando un clima de negocios en que todos pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad.

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL El tejido empresarial que se ubica en este Cluster alcanzó en el año 2005, 10.625 empresas, con activos totales por valor de USD1.919 millones. Respecto del tamaño, 90,3% son micros, 7,6% pequeñas, 1,7% medianas y sólo 0,5% son grandes empresas.

MEDIANA 1,7% PEQUEÑA 7,6%

GRANDE 0,5%

MICRO 90,3%

Composición del Cluster Confección/ Diseño y Moda por tamaño de empresa

103

EMPLEO En Antioquia al año 2005 el número de ocupados ascendió a los 2,2 millones, de los cuales 18% corresponde a la industria manufacturera (cerca de 390.000) y de estos 27% se genera en la actividad confeccionista, 105.000 empleos.

BALANZA COMERCIAL Entre 2001 y 2005 las exportaciones del Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda crecieron a una tasa promedio anual de 11%, dinámica que se explica por el crecimiento sostenido de la demanda externa en el mismo período. Exportaciones e Importaciones Cluster Confección / Diseño y Moda

800.000.000 2004 2005

600.000.000 400.000.000 200.000.000 EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

En 2005 dichas exportaciones alcanzaron USD730 millones, lo que representa un incremento de 17% respecto del año anterior, e implica una participación de 26% dentro de las exportaciones no tradicionales del departamento. El principal destino de las exportaciones de confecciones es Estados Unidos (con 54% del total). Otros socios importantes son Venezuela, México y Ecuador, que representan más de 20% de las exportaciones. El Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda del departamento presenta una balanza comercial superavitaria que alcanzó USD379 millones en el 2005.

PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA Las confecciones representan aproximadamente 14% del PIB industrial de la región. La actividad es fuertemente jalonada desde el municipio de Medellín y su Área Metropolitana, los cuales generan cerca de 90% del PIB de la actividad confeccionista en la región.

PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA DE COLOMBIA En la economía regional, la actividad confeccionista representa uno de los principales renglones tanto por volúmenes producidos y exportados, como por la dinámica desencadenada en la última década en materia de creación de empresas y generación de empleo. La participación de la región dentro del PIB de la actividad nacional es 60%.

104

¿CUÁL ES LA MISIÓN?

Promover cultura de integración, para fomentar la innovación y el desarrollo de las instituciones y las empresas que interactúan en la cadena de valor, con el fin de lograr el acceso y reconocimiento en los mercados internacionales a través de la diferenciación en diseño y moda.

¿CUÁL ES LA VISIÓN?

Para el 2010 incrementar la competitividad con el fin de lograr enfrentar los mercados internacionales, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social de Antioquia a través del crecimiento sostenible de la cadena de valor.

OBJETIVOS Objetivo 1: Promoción de cultura para la cooperación entre empresas Objetivo 2: Favorecer el acceso a mercados Objetivo 3: Facilitar el acceso a tecnología y servicios empresariales

¿CUÁLES SON LOS PROMOTORES DE LA INICIATIVA? ¿CÓMO VINCULARSE?

Ÿ Alcaldía de Medellín Ÿ Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Ÿ Inexmoda Adicionalmente, el Cluster cuenta con una Dirección que le da representatividad en los diferentes espacios empresariales que se requiera.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR? Empresas e instituciones especializadas y complementarias en la actividad de la confección de Ropa interior y Vestidos de baño, Ropa infantil y de bebé, y Ropa casual. Estas pueden agruparse en: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Empresas de productos y servicios finales Proveedores de materias primas, maquinaria y equipo Instituciones financieras Instituciones educativas, de investigación y capacitación Empresas de sectores afines y complementarios

105

También pueden integrarse: Ÿ Canales de distribución o clientes Ÿ Fabricantes de productos complementarios Ÿ Proveedores de infraestructura Ÿ Proveedores de servicios especializados Ÿ Organismos privados de apoyo al Cluster Ÿ Organismos gubernamentales

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PARTICIPAR? Ser una empresa legalmente constituida. Contar con Registro Público Mercantil y de Industria y Comercio.

¿CÓMO VINCULARSE? Ingrese a www.camaramedellin.com y en el link Comunidad Cluster haga clic en el ícono del Cluster Confección / Diseño y Moda. Allí encontrará un sencillo formulario que debe diligenciar para ser contactado por la Dirección del Cluster e iniciar el proceso de vinculación. También puede escribir al correo electrónico [email protected] o comunicarse con la Línea de Servicio al Cliente desde Medellín, 360 22 62, para el resto del país 01 8000 41 2000. Al momento de su inscripción será convocado a las respectivas charlas informativas acerca del desarrollo del Cluster y sus beneficios.

106

DEFINICIÓN DEL CLUSTER

DATOS GENERALES

El Cluster Construcción se define como la concentración geográfica en Medellín y Antioquia, de empresas e instituciones especializadas y complementarias en la actividad de la construcción de vivienda y hogar, las cuales interactúan entre sí, creando un clima de negocios en que todos pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad.

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL El Cluster Construcción abarca aproximadamente 6.072 empresas de la región, las cuales registraron en el 2005 activos por valor de USD3.302 millones. Del tejido empresarial vinculado a este Cluster, 77% son micros, 17% pequeñas, 5% medianas y 1% grandes empresas.

MEDIANA 5%

GRANDE 1%

PEQUEÑA 17%

MICRO 77%

Composición del Cluster Construcción por tamaño de empresa

107

EMPLEO La actividad constructora es además un importante generador de empleo en Medellín y su Área Metropolitana representando 6% del empleo total en el año 2005. La construcción en el departamento de Antioquia genera más de 80.000 empleos.

BALANZA COMERCIAL Exportaciones e Importaciones Cluster Construcción

250.000.000 2004 2005

200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

Entre los años 2001 y 2005 las exportaciones del Cluster Construcción crecieron a una tasa compuesta de 17%. Al año 2005 estas alcanzaron los USD236 millones; sobresalen los productos cerámicos (piezas sanitarias como fregaderos e inodoros) –con una tasa de crecimiento de 138% entre 2001 y 2005–, los plásticos para construcción, manufacturas de hierro, pinturas y pigmentos y los vidrios; dichos productos constituyen 90% de las ventas al exterior de la región en 2005. El Cluster Construcción en Antioquia presenta una balanza comercial superavitaria, la cual en el 2005 superó los USD86 millones.

PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA El sector de la construcción participa aproximadamente con 4% del PIB de la región. Del PIB de construcción, cerca de 54% corresponde a la construcción de edificaciones y el restante 46% a obras civiles. En el período 2000-2005 la actividad constructora presentó un positivo desempeño en la región: la tasa de crecimiento promedio del área culminada fue de 34,52% (Fuente: Dane, Censo de edificaciones. 2006). En el segundo semestre de 2005 se licenciaron más de un millón de metros cuadrados que se ven reflejados en 306 proyectos residenciales y 82 con diferente destinación (60% para comercio, además de bodegas, clínicas, gimnasios, centros empresariales y cinco hoteles). El número total de viviendas vendidas en 2005 fue 12.163, y según proyecciones se mantendrá en 2006. El principal motor del crecimiento del sector ha sido la vivienda de estratos altos y la construcción de centros comerciales. Según cifras de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, en el 2005 los proyectos dirigidos a viviendas de estratos altos abarcaron 1.200 lotes de terreno.

108

PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA DE COLOMBIA La actividad constructora de Antioquia representa 15% del PIB de la construcción en Colombia. Y en la construcción de edificaciones, la región representa 17% del total nacional.

¿CUÁL ES LA MISIÓN?

Promover la integración, creación, fortalecimiento y sostenibilidad de las empresas e instituciones que se encuentran dentro de la cadena de valor de la construcción, con el fin de asegurar alta competitividad en el ámbito nacional e internacional.

¿CUÁL ES LA VISIÓN?

Ser reconocidos en el año 2010 en el ámbito nacional e internacional por el alto grado de la calidad de sus productos y servicios para generar desarrollo social y económico en la región contribuyendo al crecimiento del país.

OBJETIVOS Objetivo 1: Promoción de cultura para la cooperación entre empresas Objetivo 2: Favorecer el acceso a mercados Objetivo 3: Facilitar el acceso a tecnología y servicios empresariales

¿CUÁLES SON LOS PROMOTORES DE LA INICIATIVA?

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Alcaldía de Medellín Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia CAMACOL Lonja Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia Cámara Colombiana de la Infraestructura

Adicionalmente, el Cluster cuenta con una Dirección que le da representatividad en los diferentes espacios empresariales que se requiera.

109

¿CÓMO VINCULARSE?

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR? Empresas e instituciones especializadas y complementarias en la actividad de la construcción de vivienda. Estas pueden agruparse en: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Empresas de productos y servicios finales Proveedores de materias primas, maquinaria y equipo Instituciones financieras Instituciones educativas, de investigación y capacitación Empresas de sectores afines y complementarios

También pueden integrarse: Ÿ Canales de distribución o clientes Ÿ Fabricantes de productos complementarios Ÿ Proveedores de infraestructura Ÿ Proveedores de servicios especializados Ÿ Organismos privados de apoyo al Cluster Ÿ Organismos gubernamentales

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PARTICIPAR? Ser una empresa legalmente constituida. Contar con Registro Público Mercantil y de Industria y Comercio.

¿CÓMO VINCULARSE? Ingrese a www.camaramedellin.com y en el link Comunidad Cluster haga clic en el ícono del Cluster Construcción. Allí encontrará un sencillo formulario que debe diligenciar para ser contactado por la Gerencia del Cluster e iniciar el proceso de vinculación. También puede escribir al correo electrónico [email protected] o comunicarse con la Línea de Servicio al Cliente desde Medellín, 360 22 62, para el resto del país 01 8000 41 2000. Al momento de su inscripción será convocado a las respectivas charlas informativas acerca del desarrollo del Cluster y sus beneficios.

110

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.