Documentos de Trabajo

Proyecto Andino de Competitividad Documentos de Trabajo Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador Roy Zúñiga Noviembre, 2001 Institut
Author:  César Vera Moreno

1 downloads 7 Views 64KB Size

Story Transcript

Proyecto Andino de Competitividad

Documentos de Trabajo

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador

Roy Zúñiga

Noviembre, 2001

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE

Se prohíbe la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad.

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador INFORME FINAL ESTUDIO DE AGROTECNOLOGÍA EN ECUADOR 1. REGISTRO DEL PROYECTO La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Universidad de Harvard, por medio de su Centro para el Desarrollo Internacional (CID) están llevando adelante un proyecto sobre competitividad de los países andinos. Esta tarea, que tiene un horizonte de varios años, contempla la integración activa de instituciones académicas de cada país y busca involucrar también al sector privado, las instituciones públicas y a representantes de la sociedad civil de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Ecuador, este proyecto ha contado con un componente agrotecnológico dirigido por INCAE, con el apoyo local de FUNDAGRO y ESPOL. Este componente tuvo como propósito identificar los principales problemas relacionados con la generación, acceso y desarrollo de tecnología en el sector agropecuario, y establecer planes de acción concretos para solucionar estos problemas. La metodología que se siguió en esta investigación, fue eminentemente práctica. El diagnóstico preliminar se basó en el modelo de competitividad desarrollado por el profesor Michael Porter. El análisis de la información recopilada y los resultados obtenidos al aplicar el modelo fue validado y verificado con los resultados de una encuesta aplicada a 55 líderes del sector agropecuario1. Luego de aplicar en el documento de diagnóstico el modelo de Porter y validar los resultados con los datos de la encuesta, el estudio y sus resultados fueron sometidos a consideración de un comité consultivo de alto nivel (ver el Anexo No. 1), conformado por importantes miembros del sector, quienes basados en los resultados obtenidos de la investigación, orientaron y ayudaron a priorizar las posibles soluciones de los principales problemas del sector agropecuario, las cuales fueron planteadas en un taller nacional (ver la lista de participantes en el Anexo No. 2) mediante cinco mesas de trabajo. Como evidencia del proceso de cambio generado por el proyecto, se presentan seguidamente las acciones resultantes del taller, las cuales se basan en el trabajo de diagnóstico citado. 2. RESULTADOS Y ACUERDOS DEL TALLER DE TRABAJO El taller fue realizado el 27 de setiembre, en la ciudad de Quito, y contó con la participación de 52 actores del sector público y privado del país, ante quienes se realizó la presentación del diagnóstico de la posición competitiva del sector agropecuario desde el punto de vista de la generación, transferencia y adopción de tecnología. En un principio, y con base en los resultados del diagnóstico, se había propuesto la creación de cinco mesas de trabajo para tratar los temas de Educación Agrícola, Sistemas 1

El presente Informe Final se deriva, en gran medida, de otros documentos preparados por INCAE a lo largo de la investigación, los cuales están a disposición del público interesado. Dichos documentos son: “Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador” y “Análisis del Sondeo de Opinión a Líderes de los Sectores Público y Privado sobre Competitividad y Agrotecnología en el Sector Agropecuario del Ecuador”. Asimismo, se pone a disposición la presentación realizada en el taller final: “Proyecto Andino de Competitividad: Agrotecnología en Ecuador”.

Andean Competitiveness Project 1

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador de Financiamiento, Creación o Fortalecimiento de un Centro de Investigación Agrícola, Conectividad y Sistemas Innovadores de Generación y Transferencia de Tecnología. Luego de la exposición y por solicitud de algunos participantes, se fusionaron las mesas del Centro de Investigación y la de Sistemas Innovadores de Generación y Transferencia de Tecnología, para crear la mesa de Sistema Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agrícola, y se creó una mesa nueva de Políticas Agrarias. Seguidamente se presentan los objetivos, resultados, acuerdos y entes participantes del trabajo de cada una de las mesas. Se sugiere considerar seriamente las acciones resultantes, ya que constituyen las recomendaciones prácticas sobre lo que debe realizarse en Ecuador para superar los obstáculos que impiden su desarrollo agrotecnológico. 2.1 Mesa de Educación Objetivo: Empezar a delinear un plan de fortalecimiento de la educación agrícola. Resultados: En la mesa de Educación se definió que un aporte significativo es el desarrollo de una cultura de Calidad Total en el sector agrícola, apoyada en y reforzando la labor que está realizando la Corporación Ecuatoriana para la Calidad Total. Como actividades iniciales se organizarán foros, seminarios y cursos de capacitación dirigidos a productores y proveedores, y luego se involucrará a los principales actores del sector educativo y líderes de centros de enseñanza a introducir esta temática en los planes de estudio académicos, con la finalidad de que sean las Instituciones Educativas las que lideren este cambio de mentalidad. Acuerdos: Esta iniciativa cuenta con el liderazgo del Ing. Galo Montaño, director de la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total. Para el futuro próximo están previstas reuniones con representantes del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONSUEP), varios rectores de Universidades, miembros de la asociación de egresados de la Escuela Agrícola Panamericana (ZAMORANO), empresarios agroindustriales y representantes de gremios. Entidades participantes: En un primer momento la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total y la Asociación Nacional de Empresarios (ANDE). Posteriormente se involucrará a las universidades y demás actores interesados del sector educativo, de modo que se concluya la labor de esta mesa con un plan de adecuación de los pensum académicos de las carreras agrícolas impartidas en el país. Durante este proceso de adecuación, se estaría dando un diálogo entre las universidades y el sector agropecuario privado. 2.2 Mesa de Conectividad Objetivo: En un sector altamente competitivo los miembros de la industria se caracterizan por estar monitoreando constantemente el mercado para determinar necesidades no satisfechas de sus clientes habituales, o incluso para identificar clientes potenciales. Además, conocen los precios que se pagan en diversos mercados mundiales en diversas fechas, y toman medidas al respecto. Bajo este contexto, el principal objetivo que se

Andean Competitiveness Project 2

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador buscó en esta mesa fue discutir cómo lograr una mayor conectividad y acceso a tecnología de información por parte de los miembros del sector agrícola ubicados a lo largo y ancho del país. Resultados: Se acordó fortalecer un proyecto formulado por la Cámara de Agricultura de la I Zona, por medio del cual eventualmente se podría luego concluir con la construcción de una red de información agrícola en línea en el país. La idea principal es que en todas las regiones los productores tengan acceso a información sobre mercados y precios. Esta idea nace luego de constatarse que existen varios portales y páginas web del sector agropecuario con mucho respaldo de información, sin embargo, la mayoría son poco conocidas y visitadas. En este contexto, el proyecto busca crear un enlace en línea que sirva como un medio de relación, consulta, información y, posteriormente, como un sistema de intercambio comercial con el objetivo de que en todas las regiones del país, los productores tengan acceso a información de insumos, mercados y precios para la toma de decisiones. La red se autofinanciaría con los aportes que realizarían los usuarios, cámaras, o donantes, entre otras opciones. Acuerdos: El Sr. Rodrigo Lasso, de la Cámara de Agricultura de la 1 Zona, es quien ejerce el liderazgo y compromiso con el tema, y quien ha señalado que mantiene gestiones antes diversas entidades, siendo algunas de ellas la búsqueda de alianzas con otras instituciones que están vinculadas o trabajando en la misma área. Actualmente, se está diseñando el sitio por parte de la Cámara de Agricultura de la I Zona, como ente promotor del proyecto. Además, ya se han adelantado contactos con 60 diferentes protagonistas del sector para conocer su opinión acerca de la factibilidad económica y operativa de esta red. En futuras reuniones se definirá la participación y papel del IICA, y se están realizando las consultas legales para iniciar el desarrollo del proyecto.. Entidades Participantes: En una primera etapa, las Cámaras de Agricultura del país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, INIAP y FUNDACYT, pero se dejó abierta la posibilidad de ingreso para mayor número de entidades públicas y/o privadas, conforme el proyecto de conectividad vaya avanzando. 2.3 Mesa de Mecanismos de Financiamiento Objetivo: Los problemas de fuentes de financiamiento como un factor limitante para mejorar el nivel tecnológico del sector es una realidad que tomó más fuerza con la crisis bancaria que vive el país. La mayoría de los actores del sector perciben que éste es un serio limitante para elevar el nivel tecnológico del sector, por lo que, dentro de este contexto, el objetivo principal de esta mesa era iniciar la discusión sobre diversos mecanismos de financiamiento para la inversión e investigación en tecnología, provenientes de iniciativas públicas y privadas, acorde con las necesidades del sector. Resultados: En esta mesa se propuso ampliar las alternativas de financiamiento a través de aportes gremiales, beneficios tributarios y fondos competitivos. También se propuso mejorar las alternativas de financiamiento actuales a través de la capitalización del Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional y del establecimiento de un

Andean Competitiveness Project 3

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador segundo programa de Ciencia y Tecnología. Otro punto que se abordó fue mejorar el acceso a fondos provenientes de cooperación internacional. Acuerdos: El Ing. Oscar Coello, del Banco Nacional de Fomento, es quien ha asumido el liderazgo comprometido con el desarrollo de esta mesa. En una reunión posterior se concretaron varias ideas específicas para definir un plan de acción enfocado principalmente a constituir un fondo destinado a promover el desarrollo tecnológico y la investigación. Este fondo se podría constituir con los aportes de las siguientes instituciones, ante quienes se realizarán las correspondientes consultas: ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Aporte de cámaras y gremios Aporte de CORPEI Aporte del Seguro Agrícola exigido por el Banco Nacional de Fomento Un porcentaje de la Utilidad Neta del Fondo de Comercialización Agrícola Aportes voluntarios del Impuesto a la Renta Un porcentaje de los Derechos de Patentes que se paguen al Estado y por regalías que se generen de los resultados positivos de las investigaciones financiadas Un porcentaje de las recaudaciones totales de la CONEFA Recursos internacionales provenientes de programas especializados de AID, GTZ, FIDA, BIRF, BID y otros Apoyos financieros de ONG´s y gobiernos extranjeros, especialmente de la Unión Europea Otros aportes pueden provenir de proyectos específicos como la fijación de carbono y de exportaciones de productos orgánicos

Con el propósito de lograr la concreción de estos aportes y constituir el fondo se definieron varias actividades: ! Convocar a los representantes de las diferentes instituciones mencionadas que pueden contribuir, tanto en aportes como en gestión, para darles a conocer la propuesta ! Consultas legales para definir la viabilidad de la propuesta ! Designar el ente que manejará los fondos ! Diseñar los mecanismos de operación para el otorgamiento de fondos Entidades participantes: En una primera etapa el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Cámara de Agricultura de la I Zona, FUNDACYT, Corporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento y empresas privadas interesadas. Se acordó también invitar a participar en futuras sesiones de discusión y/o trabajo a las instituciones antes citadas. 2.4 Mesa de Sistema Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agrícola Objetivo: Durante el estudio se identificaron varios indicadores sobre diferentes tópicos y factores de producción, que reflejan el bajo nivel tecnológico del sector agrícola del país. En este contexto, el principal objetivo de esta mesa fue definir mecanismos innovadores de generación y transferencia de tecnología que, considerando las limitaciones actuales de recursos e infraestructura, ayuden a lograr un mayor y mejor uso de tecnología en el sector agroindustrial del país.

Andean Competitiveness Project 4

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador Resultados: Se propuso crear un ente, llámese corporación, asociación, instituto, u otro, que se encargue de facilitar información, coordinar acciones, sugerir prioridades, promover políticas, gestionar recursos y establecer contactos y alianzas. La idea principal es que este ente sea el encargado de coordinar todos los esfuerzos que actualmente se hacen aisladamente, y que sirva como fuente de información y consulta para nuevas iniciativas. Acuerdos: En un principio el liderazgo de la mesa estuvo a cargo del Dr. Jorge Chang, quien no pudo continuar después de su retiro de FUNDAGRO, sin embargo asumieron el liderazgo de esta mesa el Dr. Roberto González del IICA y el Econ. Emilio Calle de CORPEI, quienes junto con el resto del equipo han venido trabajando muy a fondo. En reuniones posteriores al taller los miembros de la mesa acordaron conceptualizar una estructura organizativa que podría denominarse Sistema Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agrícola, que estaría compuesto por tres subsistemas: ! Un primer subsistema dedicado al análisis de oportunidades de mercado e identificación de nichos para los productos que Ecuador genera o puede generar ! Un segundo subsistema dedicado a la identificación, investigación y divulgación de tecnologías de procesos agroindustriales que agreguen valor ! Un tercer subsistema dedicado a la investigación aplicada a los productos que hayan sido identificados como prioritarios por los anteriores subsistemas La coordinación y administración de este sistema estaría a cargo de una Corporación, cuyo objetivo principal sería coordinar todos los esfuerzos que, en la actualidad, se realizan aisladamente, y que sirva como fuente de información y consulta para nuevas iniciativas. La creación de esta Corporación debería darse por Decreto Ejecutivo para agilizar su constitución y puesta en operación en el primer semestre del año 2002. La Corporación se constituiría como una entidad privada, con finalidad social y sin fines de lucro. Su administración estaría a cargo de un Directorio compuesto por entidades públicas o privadas representativas de las acciones específicas de cada subsistema. Las universidades estarían representadas por el CONESUP, y el Secretario Ejecutivo podría ser el representante del SENACYT. Esta corporación trabajaría estrechamente con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Parte de los recursos para su funcionamiento podrían originarse en la Ley del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, de acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 1603 y los artículos 117 y 118 de la Ley de Contratación Pública. Otra parte podría originarse en la aportación obligatoria del sector productivo nacional recogida mediante una tasa específica. El plan de trabajo para consolidar este proyecto incluye las siguientes acciones: ! Consulta jurídica para conocer la viabilidad legal de éste ! Reuniones con SENACYT y entidades del sector público que participarían en el proyecto ! Reuniones con el sector privado, Cámaras de la Producción y Gremios para conocer la base de apoyo a este proyecto ! Establecer el mecanismo que permita crear una tasa para financiar, parcialmente, la operación de esta entidad ! Preparar el borrador del Decreto Ejecutivo ! Obtener el Decreto por parte de la Presidencia de la República

Andean Competitiveness Project 5

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador !

Conformar el Directorio y nombrar las instancias administrativas

Dada la complejidad de las tareas que conlleva este proyecto, se hace necesario contratar un consultor con el suficiente conocimiento del tema, capacidad negociadora, con acceso a asesoría legal institucional, y con recursos para promover múltiples actividades de discusión y articulación. Entidades participantes: FUNDAGRO, IICA, CORPEI y FUNDACYT. Posteriormente se irán integrando nuevos participantes, según vaya evolucionando el proyecto. 2.5 Mesa de Políticas Agrarias Objetivo: El objetivo de formar esta mesa era identificar aquellos ámbitos de políticas en los cuales se pueda trabajar para lograr una transformación integral del sector agropecuario, que involucre a los diferentes actores del sector, y que busque una mejora permanente en términos de calidad, productividad y valor agregado. La premisa de trabajo es que a partir de la definición de políticas agrarias se definan reglas claras a los participantes, que les permitan enfocar la innovación y transferencia de tecnología. Resultados: Se discutió la posibilidad de una transformación integral del agro, involucrando a pequeños, medianos y grandes productores y a los otros actores. Los mecanismos mencionados para lograr esta transformación fueron: ! Fortalecimiento y modernización gremial ! Desregulación del mercado de insumos y apoyo para la formación de empresas de servicios agropecuarios ! Mejorar la comercialización por medio de la creación de un fondo de comercialización, estimular mecanismos de compra directa, utilización de infraestructura pública subutilizada de almacenamiento y desarrollo de imagen de productos ! Fortalecer el marco jurídico por medio del impulso de leyes claves para el sector como la ley de semillas, de Reservas Naturales, de productos transgénicos y de productos orgánicos. Estas propuestas nacieron a raíz de la primera Asamblea de Consejos Consultivos, en la cual se buscó plantear soluciones concretas a la situación actual del sector agropecuario. Estas propuestas continuarán tratándose en las reuniones particulares de cada consejo consultivo para afinarlas y, posteriormente, proponer su aprobación en el ámbito nacional. Acuerdos: El liderazgo de la mesa es ejercido por Ney Barrionuevo del SICA. El grupo ha continuado trabajando después del taller, llevando adelante otras reuniones de los Consejos Consultivos, donde tratan de involucrar a más gente e instituciones para que colaboren con propuestas concretas para mejorar la competitividad del sector agrícola. Entidades participantes: Cámaras de Agricultura del país, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se acordó involucrar más participantes de gremios, empresas privadas y ONGs en futuras reuniones, con el propósito de seguir discutiendo el tema hasta lograr consenso sobre cuáles deberían ser las recomendaciones en materia de políticas agrarias.

Andean Competitiveness Project 6

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador

3. APRENDIZAJE EN EL ANÁLISIS DE DATOS Y DE LAS ENTREVISTAS Muchas de las deficiencias que se identificaron en esta investigación de una u otra manera ya eran conocidas de manera empírica en el sector agroindustrial. Por este motivo, uno de los principales aprendizajes que dejó el estudio fue la cuantificación de muchas de estas deficiencias por medio de la comparación con la situación de otros países, todo esto enmarcado dentro de un análisis sistémico y coherente. Este estudio también demostró la necesidad de que los análisis de este tipo deben abarcar a todos los actores involucrados para comprender mejor sus interacciones y su grado de influencia en el desempeño y competitividad del sector en general, o de una industria en particular. A diferencia de otros estudios que se han realizado en el país, los cuales tienden a caracterizarse por: su enfoque en temas puntuales, la falta de identificación de las diferentes interrelaciones entre los actores y las consecuencias que tienen sus acciones y desempeño sobre el sector en general, la obtención de resultados parciales, y un desarrollo complicado porque no se han contemplado a todos los actores involucrados, en este caso se utiliza una metodología de análisis que supera los problemas mencionados. La metodología también se caracteriza por ser altamente participativa, porque no solo se cuenta desde el inicio con un Grupo Consultivo de Alto Nivel en el que participan diversas personalidades del sector que constantemente están dando realimentación sobre el trabajo que se viene realizando, sino también por las consultas y discusiones realizadas con los diversos actores por medio de talleres y entrevistas. Una realidad palpada por medio de las entrevistas y encuestas aplicadas fue la visión limitada a temas específicos que tienen algunos actores del sector, incluso en el ámbito de las autoridades del mismo. Generalmente, las respuestas que se daban a las preguntas de las encuestas se concentraban en niveles muy específicos, sin abarcar los diferentes niveles de la cadena de valor, la interrelación con otros actores y la influencia que otros actores o industrias relacionadas pueden tener sobre su industria o sobre el sector en general. La realización de talleres en los que diversos actores aportan su conocimiento particular, enriquece la creación de una visión compartida, superando la debilidad antes mencionada. Otra realidad encontrada es la complejidad del sector y los problemas que enfrenta. Aun cuando el estudio hizo énfasis en la problemática de generación y transferencia de tecnología, muchas de las deficiencias que se encontraron son consecuencia de problemas estructurales, la mayoría de los cuales involucran al país como un todo. 4. ACCIONES CON POTENCIAL DE REPLICACIÓN El análisis de varios indicadores del estudio reflejan una situación parecida para los países de la región andina, a pesar de que la realidad en Colombia y Venezuela podría considerarse, en términos generales, menos alarmante que en Ecuador, Perú y Bolivia. A pesar de que las situaciones de estos países son diferentes, algunas de las recomendaciones aplicadas a Ecuador perfectamente podrían replicarse en los otros países, como el fortalecimiento de la educación agrícola, la necesidad de generar mecanismos innovadores para generación y transferencia de tecnología, la necesidad de

Andean Competitiveness Project 7

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador recurrir a mecanismos novedosos e innovadores de financiamiento y la necesidad de incrementar la conectividad y la penetración del uso de Internet en el sector agrícola. Dentro del marco de la integración, estas iniciativas bien podrían elevarse al ámbito de la comunidad andina, como lo es el establecimiento o fortalecimiento de una Institución Educativa Agrícola de prestigio internacional para la comunidad andina, el desarrollo de una red de información para los países andinos, y la posibilidad de formar fondos competitivos regionales. Obviamente, estas ideas deben ser discutidas, pero dadas las semejanzas en la situación agraria de gran parte de estos países, la similitud en su estructura agraria, y tomando en cuenta el avance del proceso de integración, la idea de extrapolar estos proyectos a un ámbito regional resulta interesante.

5. SUGERENCIAS SOBRE UN PLAN DE SEGUIMIENTO Es recomendable que el seguimiento de los planes y propuesta planteadas a partir del taller nacional sean realizadas por una institución conocedora del proyecto y, en general, de la problemática del sector. Además, esta institución debe tener la capacidad de realizar acercamientos y encuentros entre los diferentes actores y tomadores de decisiones para facilitar su desarrollo. Afortunadamente, diversas instituciones podrían realizar esta función. Dado que estos proyectos todavía están en un nivel de idea o perfil, es recomendable realizar una evaluación completa de cada uno, para determinar de mejor manera su factibilidad de aplicación. Esta evaluación debería necesariamente incluir un plan de monitoreo y evaluación de impacto. Por ejemplo, en el caso de la red de conectividad, el proyecto debería contemplar el costo total, la inversión necesaria, el número de usuarios esperado y el mecanismo de sostenibilidad financiera en el corto, mediano y largo plazo, entre otras consideraciones. 6. CAMBIOS REQUERIDOS EN EL ÁMBITO DE POLÍTICAS Para solucionar muchas de las deficiencias señaladas en el diagnóstico, debe producirse necesariamente un cambio en el ámbito de las políticas agropecuarias existentes en el país. Algunas políticas han sido enunciadas, pero los mecanismos de ejecución no son los ideales y, por el contrario, también existen leyes y reglamentos para ejecutar políticas que ya no corresponden a los nuevos tiempos de globalización, competitividad y libre comercio. La formulación de una política de Estado para el sector, y la definición de una estrategia agropecuaria de largo plazo son las principales necesidades del sector en el ámbito de políticas. Para el 84% de los encuestados, esta es la principal limitante para mejorar la generación de tecnología, y para el 75% de los encuestados es el principal limitante para mejorar el acceso y uso de tecnología. Los problemas percibidos en la educación agropecuaria fue otra situación muy citada en las encuestas y sobre la cual se deberían definir políticas que mejoren la calidad de la enseñanza. Las reformas deberían apuntar hacia una revisión curricular, introduciendo

Andean Competitiveness Project 8

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador incentivos para fomentar la investigación, elevar el nivel del cuerpo docente, y mejorar el entrenamiento práctico de los estudiantes dentro de un esquema de "aprender-haciendo". Otra política que debería desarrollarse es la regulación de las prácticas monopólicas y oligopólicas. En la mayoría de los productos agropecuarios, la cadena de comercialización se asemeja bastante a un embudo, en el cual hay muchos productores en el ámbito primario y muy pocas empresas que compran o adquieren estos productos. Esta figura se repite en diversos productos, lo que determina que los mecanismos de formación de precios sean deficientes, por lo que generalmente el precio pagado a los productores es una continua fuente de conflicto, dado que no constituyen un verdadero incentivo para realizar las inversiones necesarias en generación y desarrollo de tecnología. En este aspecto ya se está adelantando con legislación al respecto, sin embargo todavía no existen resultados concretos. Otra política que se debería impulsar es la de formular mecanismos para fortalecer y mejorar el nivel de investigación en el sector. Podría ser de utilidad el fomento para la formación de fondos compartidos para la inversión en investigación y generación de tecnología, y definir incentivos como escudos fiscales o exoneraciones impositivas. Además, esta política también debería definir mecanismos que fomenten e incentiven una mejor relación y coordinación del sector privado con las universidades y el INIAP. La creación de estos mecanismos permitiría solucionar en algo los problemas de financiamiento para la investigación, le daría un papel más protagónico a las universidades y provocaría que la oferta tecnológica obedezca a las necesidades reales del sector. Otro ámbito de política en el que se debe actuar es en el fomento de la capacidad de agremiación de los actores del sector. Aun cuando en la denominada Ley Trole II se incluyó un apartado al respecto, las reformas introducidas por el Congreso y la eliminación de varios artículos por parte del Tribunal Constitucional provocaron que gran parte del objetivo original de esta ley se perdiera. Muchos de los entrevistados señalaron que el fortalecimiento de la capacidad de agremiación podría ser una de las soluciones para mejorar el nivel tecnológico y competitivo del sector. Debe mencionarse que paralelamente a esta iniciativa se debería trabajar en la modernización y reorientación de muchos gremios, ya que actualmente la mayoría de ellos son utilizados más como una plataforma política y elemento de presión para los gobiernos que como un espacio de servicio para los asociados, que contribuya a elevar el nivel tecnológico y competitivo de las industrias en las que se encuentran. Otro ámbito de política debe estar dirigido a incentivar la formación de mecanismos que ayuden a disminuir el riesgo específico del sector. Uno de los motivos por los cuales la inversión privada ha sido tan reducida en el sector, es por la percepción generalizada de que las inversiones en el sector agrícola del Ecuador son sumamente riesgosas. Por lo tanto, este ámbito de política puede estar dirigido a incentivar la creación de nuevos programas de seguros agrícolas y/o fortalecer la acción de las bolsas de productos agropecuarios para incentivar el mayor y mejor uso de mecanismos de disminución de riesgos, como los mercados futuros.

Andean Competitiveness Project 9

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador 7. LOGROS GENERALES DEL PROYECTO En el apartado de “Resultados y acuerdos del taller de trabajo” se discutieron los logros concretos resultantes del proyecto, los cuales pretenden superar los principales obstáculos que impiden un mejor desarrollo agrotecnológico en Ecuador. En este apartado se mencionan los logros generales del proyecto. La alta conflictividad que existe en el sector agropecuario ecuatoriano muchas veces ha impedido que se establezca un espacio de diálogo constructivo entre los diferentes actores. Por este motivo, uno de los principales logros del proyecto fue reunir a más de 50 personalidades del sector para discutir, proponer y formular soluciones sobre los principales problemas de generación y transferencia de tecnología del sector. Otro logro del proyecto fue el poder enfocar bajo una visión sistémica y global la problemática tecnológica que tiene el sector. Generalmente, los estudios que se realizan en el sector agrícola se enfocan mucho en temas puntuales, sin considerar las distintas relaciones entre los actores y la influencia que tiene cada uno de estos dentro del sector, lo que impide obtener una imagen global de los problemas abordados y, consecuentemente, limita la formulación de propuestas y soluciones integrales. Otro logro importante fue el poder generar un espacio de discusión entre los principales medios de comunicación del país. En Ecuador, el tema de competitividad se trata en un nivel todavía teórico. Por este motivo, el desarrollo del modelo del profesor Porter en un estudio estructurado y práctico de competitividad para el sector agrícola, con indicadores y datos comparativos actualizados, despertó el interés de los medios de comunicación colectiva que, generalmente, habían tratado la problemática agrícola desde puntos de vista parciales. El desarrollo del modelo del profesor Porter permite lograr una perspectiva integral del sector.

Andean Competitiveness Project 10

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador Anexo No. 1 Miembros del Comité Consultivo SECTOR PÚBLICO Galo Plaza Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministro de Agricultura y Ganadería Richard Moss

Ministerio de Comercio Exterior, Ministro de Comercio Exterior

Julio Chang

Programa de Modernización Agrícola, Director PROMSA Investigación, Extensión, Sanidad Agropecuaria

Guillermo Ortega

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretario de Agricultura para el Litoral

Oscar Coello

Banco Nacional de Fomento, Gerente regional occidental

SECTOR ONG Y ACADÉMICO Jorge Chang Director Ejecutivo FUNDAGRO, Bolsa de Productos Agropecuarios Christian Marlin

Líder gremial de café y asesor de la CORECAF

Francisco Enciso

IICA, Especialista tecnología IICA

EMPRESA PRIVADA Vicente Wong Exportación y producción de banano, Vicepresidente Grupo Favorita. Ganadería de carne y leche, fertilizantes Jorge Illingworth

Camarón, Presidente Cámara de Acuacultura

Luis Bakker

Avicultura, Vicepresidente PRONACA. Granos básicos

Galo Montaño

Floricultura, Director FEDEXPOR

Salomón Gutt

Palma Africana, Gerente General DANEC. Agroindustria

Teddy Malo

Productos no tradicionales, Gerente general Agrícola Santa María. Agroindustria

Rodolfo Arámbulo

Directivo Asociación de Ganaderos del Litoral, Presidente de CAMARO, dedicada a la exportación de banano y madera y a la producción ganadera

Oscar Luzuriaga

Gerente General de LAAD para Ecuador, Colombia y Venezuela

Wladimir Torres

Gerente General de EXPOPALM, empresa dedicada a la exportación de palmito y macadamia

Andean Competitiveness Project 11

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador Anexo No. 2 Asistentes al “Taller Nacional de Agrotecnología” Quito, 27 de setiembre del 2001

NOMBRE

ORGANIZACIÓN

CARGO

CIUDAD

ALBERTO ENRIQUEZ

ASOPRAN

PRESIDENTE

IBARRA

ALBERTO LARCO

DIRECTOR EJECUTIVO

ANE CAFÉ

MANTA

ARTURO COLLANTES R

FENABEC

MIEMBRO DEL DIRECTORIO

QUEVEDO

BYRON CORAL

FUNDES

PRESIDENTE

PORTOVIEJO

CAMILO ONTANEDA

CONSORCIO SERVICIOS CORPORATIVOS

DIRECTOR EJECUTIVO

QUITO

CESAR BARRERA

EXOTIC

GERENTE GENERAL

GUAYAQUIL

CHRISTIAN MARLIN

CORP. ECUATORIANA DE CAFETALEROS

ASESOR DE LA DIRECCION

QUITO

CHRISTIAN WAHLI

ANFAB- ASOCIACION DE ALIMENTOS

PRESIDENTE EJECUTIVO

QUITO

DIEGO MOSQUERA

DMP INTERNATIONAL CONSULTANTS

PRESIDENTE

QUITO

EDUARDO AGUILAR

FONDO ECUATORIANO DESARROLLO

EMILIO CALLE E.

CORPEI

CONSULTOR

GUAYAQUIL

FRANCISCO ENCISO D.

IICA

ESPECIALISTA COMPETITIVIDAD

QUITO

GALO MONTAÑO

CORP. ECUATORIANA CALIDAD TOTAL

DIRECTOR EJECUTIVO NACIONAL

QUITO

GONZALO DE LA CRUZ

VENDEDOR AMBULANTE

PROMOTOR CULTURAL

QUITO

GUSTAVO RICAURTE

BANCO DEL PACIFICO

H. FRANCISCO PONCE

CAMARA AGRICULTURA

PRESIDENTE

QUITO

IVAN HERDOIZA

FUND. PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGIA

EVALUADOR ECONOMICO

QUITO

JAMES LOAIZA

CAMARA INDUSTRIA DE LOJA

JORGE F.CHANG

FUNDAGRO

DIRECTOR EJECUTIVO

QUITO

JORGE ROMAN

DANEC

GERENTE DE PROYECTOS

QUITO

JOSE CAIZA

FUNDACYT

JEFE DE EVALUACION TECNICA

QUITO

JUAN ALVARADO

ESPOL

DIRECTOR

GUAYAQUIL

LENIN MUELA

EL COMERCIO

EDITOR ECONOMICO

QUITO

GUAYAQUIL

LOJA

Andean Competitiveness Project 12

Informe Final del Proyecto: Agrotecnología en Ecuador

LEONARDO CARDENAS

LARDEMA

GERENTE

MANTA

LUIS ADRIANO CALERO

ORACLE ECUADOR S.A.

GERENTE GENERAL

QUITO

LUIS FERNANDO SEVILLA

INIAP INVESTIGACION AGROPECUARIA

MANUEL DEL VALLE

CAF

CONSULTOR PAC

QUITO

MANUEL LOZANO

AGROBAN

PRESIDENTE

GUAYAQUIL

MARIA CAZORLA

FUNDACYT

COORDINADORA

GUAYAQUIL

NEY BARRIONUEVO

PROYECTO SICA

CONSULTOR SICA

QUITO

NORMA RODAS IGLESIAS

MINIST. DE AGRICULTURA Y GANADERIA

DIR. DE COOP. INTERNACIONAL

QUITO

OSCAR COELLO ARTETA

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

GERENTE REGIONAL OCCIDENTAL

QUITO

PABLO LARCO

C.F.N.

SUBG. DE PLANEACION

QUITO

PABLO RIZZO PASTO

CAMARA AGRICOLA II ZONA

DIRECTOR EJECUTIVO

GUAYAQUIL

PATRICIO RIVADENEIRA

ASOC. NACIONAL DE EMPRESARIOS

DIRECTOR EJECUTIVO

QUITO

QUITO

MAURICIO SALAZAR

PEDRO VERA

PORTOVIEJO

RAFAEL VERDUGA

ASOCIACION DE ZAMORANOS

GUAYAQUIL

RAUL ALMENDARIZ S.

JUNTA DE DEFENSA DEL ARTESANO

ASESOR

QUITO

RAUL EGAS

PNUD -NACIONES UNIDAS

OFICIAL DE AREA

QUITO

RICHARD MOSS

MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR

MINISTRO

QUITO

ROBERTO GONZALEZ

IICA

COORD. DESARROLLO RURAL

QUITO

ROBERTO MOLLISON

AGRICOLA INDUSTRIAL TROPICAL S.A.

PRESIDENTE EJECUTIVO

GUAYAQUIL

RODRIGO LASSO

FED. CAMARAs DE AGRICULTURA

PRESIDENTE

QUITO

SARA GUERRERO

MINIST. DE AGRICULTURA Y GANADERIA

DIRECTORA SE INFORMATICA

QUITO

SEBASTIAN BORJA

AITE

PRESIDENTE EJECUTIVO

QUITO

SOLEDAD DE WAHLI

CORP. ECUATORIANA CALIDAD TOTAL

DIRECTORA ADM. Y R.R.H.H.

QUITO

TULIO CAMACHO

BANCO DEL PACIFICO

GER. CREDITO AGROPECUARIO

GUAYAQUIL

VICTOR PROAÑO

INIAP

SUBDIRECTOR

QUITO

Andean Competitiveness Project 13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.