DOCUMENTOS DE TRABAJO

DOCUMENTOS DE TRABAJO El retorno de la inversión: el mercado de los metales preciosos vs la bolsa de valores y la dinámica entre mercados en México 2
Author:  Josefa Sosa Lara

1 downloads 264 Views 1MB Size

Story Transcript

DOCUMENTOS DE TRABAJO

El retorno de la inversión: el mercado de los metales preciosos vs la bolsa de valores y la dinámica entre mercados en México 2001-2013 Salomon Guzman Rodriguez Hugo Venancio Castillo

abril de 2014

530

El retorno de la inversión: el mercado de los metales preciosos vs la bolsa de valores y la dinámica entre mercados en México 20012013 Mtro. Salomón Guzmán Rodríguez Mtro. Hugo Venancio Castillo* Abril de 2014 Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de Trabajo No. 530 Clasificación temática: Mercado accionario, mercado de metales, ciclo económico, dinámica intertemporal, poder de compra del dinero, valoración subjetiva del dinero. RESUMEN En este trabajo se analiza al mercado accionario y al mercado de los metales preciosos (oro y plata) por fase del ciclo económico en México. Tanto el mercado de metales preciosos como el bursátil se comportan de manera similar a la trayectoria de la economía en cada etapa del ciclo. Cuando la tasa de inflación se acelera por consecuencia de una mayor actividad económica (pérdida del poder de compra), los precios de los metales y del índice de la bolsa aumentan como respuesta a la mayor tasa inflacionaria. En otras palabras, cuando se acelera la actividad económica, la inflación aumenta como resultado de la escases por el lado de la oferta de la economía, en consecuencia los agentes económicos al percibir pérdida de poder de compra del dinero, estos refugian su dinero invirtiendo en oro, plata y en el mercado accionario. Por su parte, en la etapa de expansión, cuando la actividad económica crece a un menor ritmo, la inflación disminuye y por consecuencia menor el rendimiento en el oro, plata y mercado accionario.

*

Correos electrónicos: [email protected] / [email protected] / Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

CONTENIDO

I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

II.

JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 4

III.

OBJETIVO .................................................................................................................... 5

IV.

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................... 6

V.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA ................................... 8

VI.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS........................................................................... 10

VII. PRUEBAS EMPÍRICAS O CUALITATIVAS DE LA HIPÓTESIS ...................... 11 VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 25 IX.

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 27

I.

INTRODUCCIÓN

Uno de los principios sustantivos dentro de la estructura del sistema capitalista tiene que ver con la importancia del poder adquisitivo del dinero2, de ahí que cada economía en la actualidad cuente con un banco central3 responsable para garantizar tal principio, por medio de políticas monetarias robustas y políticas regulatorias que permitan el buen funcionamiento del sistema financiero. La importancia del poder adquisitivo del dinero en una economía viene determinado en gran parte por las valoraciones monetarias subjetivas de los individuos. Si por alguna razón económica temporal el poder de compra del dinero disminuye, las valoraciones monetarias cambian lo cual genera incentivos para que los agentes busquen mecanismos alternos que les permitan mantener o superar la pérdida del poder de compra del dinero. El desarrollo de los mercados financieros a lo largo del tiempo ha respondido a esta necesidad de mantener o superar el poder adquisitivo; es más, hoy en día no sólo permiten cubrir la pérdida del valor del dinero sino que, además, puede duplicar el valor de la riqueza de una sociedad generando cambios en las valoraciones monetarias subjetivas de los agentes económicos, de ahí las reacciones bruscas en mercados financieros cada vez más integrados. Dicha valoración de los individuos respecto al poder adquisitivo del dinero es clave fundamental para conocer el comportamiento de los inversionistas en cada mercado dentro de cualquier sistema financiero; es decir, los agentes económicos al

2

Capacidad económica para obtener bienes y servicios o medida de la cantidad de bienes y servicios que los individuos pueden comprar a través de los ingresos que perciben. N.A 3 Asimismo, la contribución de los bancos centrales al desarrollo económico, como órganos de la política monetaria, e intermediarios en el ámbito financiero entre el sector público y el privado, se ha centrado en la influencia que ejercen sobre la formación y disponibilidad del ahorro; las medidas que aplican para mantener la estabilidad monetaria y afirmar la confianza en la moneda nacional; el efecto que produce la regulación del crédito y la supervisión de las instituciones financieras; y en la forma en que la organización financiera se adapta a la política gubernamental (Tamagna, 1963: 415)

1

experimentar una perdida del poder adquisitivo de su dinero o al observar que un mercado sustituto le permite aumentar su riqueza, estos se verán motivados a cambiar su inversión para mantener dicho poder adquisitivo o aumentar su riqueza. Por ejemplo, las cambios en las tasas de retorno en la bolsa de valores y en los mercados de metales son muestra clara de los cambios en las valoración subjetivas monetarias de los agentes, es más, se pude tener la creencia clara de que este cambio en las valoraciones determina las tasas de retorno en los mercados. Aunado a lo anterior, observar distintas tasas de retorno de cierta inversión en distintas etapas del ciclo económico dejarían ver que el retorno aumenta gracias a cambios en la valoración subjetiva de los agentes económicos. En ese sentido y aunado a los anterior, es importante para una economía capitalista conocer cuáles son las inversiones que presentan una mejor protección del retorno de la inversión4 que permita mantener o aumentar el poder adquisitivo de la moneda y en su caso aumentar su riqueza, de ahí la importancia de este trabajo. Por un lado, el objetivo central de este documento será mostrar que las valoraciones monetarias de los individuos es distinta en cada etapa del ciclo económico y por lo tanto distintas tasas de retorno en la Bolsa de Valores y en el mercado de metales; por el otro, mostrar cuál de estos dos mercados garantiza una mejor protección frente a cambios en el poder de compra del dinero. La primer parte de este documento está integrada por el planteamiento del problema a resolver, por el marco teórico y la descripción estadística de la evolución del mercado accionario5 y del mercado de metales preciosos6; la segunda estará integrado por la comprobación de las hipótesis planteadas de la parte uno por medio de tres modelos econométricos tipo logarítmicos; además, se mostrará que existe

4

Beneficios o utilidad obtenida de acuerdo al nivel de inversión que se realizó en un periodo pasado. N.A Son los espacios físicos o virtuales, y el conjunto de reglas que permiten a inversionistas, emisores e intermediarios realizar operaciones de emisión colocación, distribución e intermediación de títulos accionarios inscritos en el Registro Nacional de Valores. 6 Los metales preciosos alimentan el desarrollo económico, sirven como indicador de riesgo, ofrecen una forma de almacenar valor, diversifican las carteras y cumplen un papel esencial en las industrias complejas. HCBS 5

2

un equilibrio estable en el mercado de metales preciosos y en la última parte se presentan las principales conclusiones.

3

II.

JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo es importante dado que servirá de guía para que el inversionista sea capaz de tomar decisiones de acuerdo a dos puntos centrales: a) al comportamiento de los precios de tres activos en cada etapa del ciclo económico b) el rendimiento de la inversión y la importancia de la vinculación de los mercados financieros. La metodología a utilizar en este trabajo para el logro de los tres objetivos particulares arriba mencionados será la siguiente, tomando en cuenta los siguientes supuestos: a partir de la información que pública el INEGI, se analizará el precio de la onza troy de oro, la onza troy de la plata y el índice de la bolsa de valores de México, en el supuesto de que sólo existen tres opciones de inversión. El periodo que se abarca será del mes de enero del año 2001 hasta el mes de septiembre del año 2013 1) Se construirán tablas de contingencia para cada uno de los ciclos económicos que ha enfrentado la economía mexicana, cuyo contenido mostrará algunos estadísticos de importancia, tablas de frecuencias y el cálculo de la tasa de crecimiento del precio del oro y de la plata, así como el índice de la bolsa de valores por etapa del ciclo económico; 2) Se construirá para cada tipo de activo un modelo de regresión lineal en logaritmo natural, con la finalidad de calcular los impactos proporcionales (elasticidades) 3) En cada modelo de regresión lineal y con los signos de cada coeficiente se calculará que tipo de interrelación existe entre activos.

4

III.

OBJETIVO

El objetivo general de este trabajo es mostrar la importancia de la protección de la inversión ante variaciones de la tasa de inflación y las implicaciones de la interrelación entre el mercado del oro, la plata y la inversión en bolsa, en las decisiones de inversión. OBJETIVOS PARTICULARES 1) Mostrar si las trayectorias del precio del oro y de la plata y del índice de la bolsa de valores se encuentran vinculados con la dinámica de la economía, lo anterior permitirá reconocer cuál activo experimenta mayor rentabilidad por etapa del ciclo determinados por cambios en el poder de compra del dinero 2) Calcular numéricamente cuál oportunidad de inversión representa la mejor protección ante variaciones de la inflación, lo anterior permitirá reconocer el mejor activo para la toma de decisiones de inversión 3) Calcular numéricamente la interrelación entre mercados, tal que permita saber el impacto esperado en el precio de cualquier activo

5

IV.

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Las etapas de todo ciclo económico son cuatro: recesión, depresión, recuperación y expansión; en cada una de ellas, la trayectoria temporal del precio de los activos dentro de los mercados financieros7 y, por supuesto, la senda temporal de la producción en cualquier economía sufren desviaciones. Desde el año 2001 hasta el último registro de la cifra del PIB real en septiembre 2013 que pública el INEGI, la economía mexicana ha experimentado dos ciclos económicos, el primero va de 2001 hasta el tercer trimestre de 2008 y el segundo desde el cuarto trimestre de 2008 hasta el primer trimestre de 2013; cabe señalar, en este último ciclo, la economía mexicana descendió 9.5 % en un sólo trimestre. Ante dichos fenómenos económicos de la economía mexicana, los principales mercados financieros en México han experimentado un alza significativa en los precios de sus activos. Por ejemplo, el índice de la bolsa de valores en el mes de enero del año 2001 fue de 6,497 puntos, el precio de la onza Troy de oro de $ 2,800 y el de la onza Troy de plata $ 58.0; por su parte, en el mes de septiembre del año 2013, los registros fueron 40,185, $ 17, 471 y $ 286, es decir, crecimientos porcentuales de 518.53 % en el índice de la bolsa de valores, 523.96 % en el precio del oro y 394.0 % en el precio de la plata. Como puede apreciarse, los registros de crecimiento porcentual entre el oro y el índice de la bolsa mexicana de valores son muy similares y en menor medida el crecimiento del precio de la plata. En ese sentido, por un lado, las decisiones de inversión que realizan los individuos podrían estar motivadas por la pérdida de poder de compra del dinero en cada etapa del ciclo económico de la economía mexicana de acuerdo a cuál activo en el que se invierte representa una mejor opción de protección del retorno de la inversión frente a cambios en la tasa de inflación al estar ésta vinculada con el ritmo de la

7

Los mercados financieros son los foros y conjuntos de reglas que permiten a los participantes realizar operaciones de inversión, financiamiento y cobertura, a través de diferentes intermediarios, mediante la negociación de diversos instrumentos financieros. Los mercados financieros que integran el sistema financiero en México son: Mercado de deuda, Mercado accionario, Mercado de derivados, Mercado cambiario. http://www.banxico.org.mx/

6

producción. En ese sentido, la interrelación dinámica de los mercados financieros en México juega otro papel significativo en las decisiones de inversión. De acuerdo a estas cifras, surgen tres preguntas a contestar en este análisis:

A) ¿La dinámica del mercado accionario y el de metales preciosos está determinado por el cambio en la pérdida del poder de compra del dinero en cada etapa del ciclo económico? B) ¿Cuál mercado financiero en particular representa la mejor protección ante variaciones de la inflación por etapa del ciclo? C) ¿Existe equilibrio entre la dinámica temporal del oro, la plata y el índice de la bolsa de valores en México?

7

V.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA

El origen de la investigación del efecto riqueza en la década de los treintas; con Keynes postuló explícitamente la existencia de una relación efectiva entre la riqueza financiera y las decisiones de consumo. Por otra parte Haberler (1939), Pigou (1943) y Patinkin (1956) acabaron por concretar esa relación: los saldos monetarios reales de las familias pueden provocar variaciones en el nivel del consumo agregado. Este fue el referente teórico básico hasta que, años más tarde, Modigliani y sus colaboradores extendieron el alcance del análisis del llamado efecto Pigou estableciendo el punto de partida de todas las investigaciones posteriores. Por otro lado, la hipótesis de la renta permanente formulada por Friedman (1957) sugiere que la renta de los individuos experimenta variaciones aleatorias y temporales de un año a otro. De este modo, el flujo de ingresos percibido por un individuo puede ser desglosado entre renta permanente y renta transitoria. La renta permanente puede ser definida como aquella proporción de la renta que los individuos esperan mantener en el horizonte temporal considerado, y engloba a la riqueza humana, entendiendo como tal el capital humano, y a la riqueza no humana, tanto inmobiliaria como financiera. La renta transitoria refleja las fluctuaciones inesperadas de la renta actual. De manera análoga, el consumo realizado por el individuo puede dividirse entre consumo permanente y consumo transitorio. El primero es definido como el valor del consumo esperado en la compra de bienes corrientes y de servicios; el segundo expresa el consumo no previsto. En definitiva, la riqueza financiera es diferente a la riqueza inmobiliaria, ya que presentan características bastante diferenciadas desde diferentes puntos de vista. Cuando se invierte, por ejemplo, en un activo financiero se esperan dos tipos de rendimientos. Mientras que el primero se refiere a la rentabilidad regular que proporciona el activo, el segundo corresponde a una expectativa de elevación del precio del propio activo, que se materializaría en una plusvalía con su futura venta. 8

En ambos casos, se observa una elevación en la riqueza financiera total, puesto que unas familias se vuelven más ricas al poseer activos más valiosos, pudiendo negociar en cualquier momento; mientras que otras familias pueden igualmente comprarlos más caros y así participar de una mayor rentabilidad, incrementando su renta futura. De este modo, la riqueza total de la economía aumenta, creciendo el consumo privado, ya que parte del aumento de la riqueza se direcciona al gasto en bienes de consumo. Las mediciones estándar de la riqueza se basan en dos tipos de metodologías, la primera parte de un enfoque macroeconómico, mientras que la segunda de una concepción microeconómica. En el primer caso, se trata de un enfoque que toma la acumulación patrimonial de los hogares (la riqueza) como el resultado de una decisión de ahorro que a su vez afecta la actividad económica, alimenta la inversión y determina la capacidad productiva y, en consecuencia, la actividad futura. Desde esa perspectiva de flujos macroeconómicos es conveniente la utilización de las cuentas nacionales. Estas últimas entendidas como un sistema completo que incluye las cuentas reales, las financieras y las patrimoniales. En el nivel microeconómico, las mediciones con encuestas parten de diferenciar las distintas funciones que desde el punto de vista económico tienen el ahorro y el patrimonio. Para comenzar, éstos últimos son instrumentos para suavizar intertemporalmente los ingresos en una perspectiva de largo plazo, cuando el hogar se prepara para el retiro (motivo ciclo de vida). En una perspectiva de corto plazo el ahorro y el patrimonio constituyen un seguro contra los choques de ingreso (motivo precaución). En ese sentido, las encuestas acerca de las finanzas de los hogares permiten una descripción más detallada de su comportamiento, y relacionar las evoluciones globales con sus motivos y estrategias de acuerdo a la edad, generación o categoría social.

9

VI.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

En este trabajo se plantea de manera general que los mercados financieros (el accionario y el de metales preciosos) en México han reaccionado adecuadamente frente a cambios en el poder de compra del dinero; es decir, opciones efectivas que protegen el retorno de la inversión que se realiza en estos mercados. Lo anterior reforzaría la creencia de que la pérdida de poder adquisitivo genera cambios en la valoración monetaria subjetiva de los individuos y por consecuencia la búsqueda de la mejor opción de inversión en cada etapa del ciclo económico.

HIPÓTESIS PARTICULARES:

1. La dinámica de los mercados estará explicada por aquella etapa del ciclo económico donde se presente mayor actividad económica, puesto que un mayor ritmo de tal actividad generara mayor inflación y por consecuencia mayor pérdida del poder de compra del dinero lo cual genera la búsqueda de la mejor opción de inversión que garantice la pérdida de poder de compra; 2. Por otra parte, aquel mercado que presente una mayor sensibilidad frente a cambios en el ritmo de la actividad económica será el que presente la mejor opción de inversión;

3. De acuerdo a las dos hipótesis anteriores, se plantea que si dos opciones de inversión son sustitutos, no hay puntos de equilibrio estables de largo plazo. Por su parte, cuando dos opciones de inversión son complementarias existen puntos de equilibrio estables de largo plazo. Significa que cuando dos activos son complementarios a lo largo del tiempo ese mercado debe presentar puntos de equilibrio. 10

VII.

Pruebas Empíricas o cualitativas de la hipótesis

Desde el año 2001, la economía mexicana ha experimentado dos ciclos económicos, el periodo que abarca el primero es desde el año 2001 hasta el tercer trimestre del año 2008, mientras que el segundo ciclo va del cuarto trimestre de 2008 hasta el primer trimestre de 2013 como puede observarse en la gráfica 1.

Gráfica 1. Los ciclos económicos en México, 2001-2013

Fuente: Elaboración propia don datos del INEGI, para la obtención del ciclo se utilizó el filtro Hodrick-Prescott

Cabe mencionar, un ciclo puede entenderse como la brecha que existe entre la ruta temporal observada de la economía y la tendencia de largo plazo de la misma así como por la amplitud en el tiempo entre un periodo de expansión y otro. El primer ciclo abarca un periodo de 93 meses, 8 años aproximadamente. En ese sentido, en el primer ciclo se experimentaron 15 meses de recesión, 24 de meses de depresión, 24 de recuperación y 30 de expansión. 11

Tabla 1. Frecuencias relativas de meses por ciclo y por etapa del ciclo. Étapa Ciclo

Ciclo 2001-2008

Ciclo 2009-2013

Total

Recesión

Depresión

Recuperación

Expansión

Total

Frecuencia

15

24

24

30

93

Frecuencia relativa por renglón %

16.13

25.81

25.81

32.26

100

Frecuencia relativa por columna %

50.00

72.73

53.33

66.67

60.78

Frecuencia

15

9

21

15

60

Frecuencia relativa por renglón %

25.00

15.00

35.00

25.00

100

Frecuencia relativa por columna %

50.00

27.27

46.67

33.33

39.22

Frecuencia

30

33

45

45

153

Frecuencia relativa por renglón %

19.610

21.570

29.410

29.410

100

Frecuencia relativa por columna %

100

100

100

100

100

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Por su parte, el segundo ciclo abarca un periodo de 60 meses, es decir cerca de cinco años. Se presentan 15 meses de recesión, 9 de depresión, 21 de recuperación y 15 de expansión. (Ver tabla 1) Es importante mencionar, los ciclos económicos en México, como es el caso del último, parecen acortarse a través del tiempo lo cual puede deberse a la falta de políticas económicas de largo plazo lo cual genera distorsiones en el mercado interno de la economía. 12

En total, durante el periodo de 2001-2013, se han presentado 30 meses de recesión, 33 de depresión, 45 de recuperación y 45 de expansión, es decir, casi el 50.0 % del periodo completo se compone de depresión y recuperación económica. Lo anterior da señales claras de que el inversionista debe ser precavido al momento de elegir la opción que le represente la mejor protección de los rendimientos de la inversión en cada etapa del ciclo económico. De acuerdo a la tabla 2, se observa que al pasar de un ciclo a otro, el promedio de cada variable de estudio se triplica aproximadamente, esto muestra que los inversionistas al parecer se ven más a traídos por el rendimiento en estas variables que en la economía real. Tabla 2. Estadísticos los precios e índices por etapa del ciclo económico ÉTAPA DEL CICLO

ESTADISTICO

CICLO ECONÓMICO COMPLETO 2001-2008

CICLO ECONÓMICO COMPLETO 2009-2013

INPC

INPC

ORO

PLATA BOLSA

ORO

PLATA BOLSA

RECESIÓN

MEDIA 66.2200 $2,838.05 $ 56.80 6297.3800 COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.0174 0.0774 0.0514 0.0860 ASIMETRÍA 0.2018 0.7957 0.4914 0.0669 CURTOSIS 1.7540 2.3907 2.5342 2.3529 RANGO INTERCUARTIL 1.7000 $ 303.00 $ 3.00 833.4004

99.0733 $14,878.81 $228.83 29059.6000 0.0839 0.1564 0.2294 0.3478 0.3857 0.4322 0.1531 0.3356 1.1848 1.5168 1.8399 1.2323 16.2000 $ 4,635.90 $ 93.00 20178.0000

DEPRESIÓN

MEDIA 71.5375 $4,304.38 $ 74.53 7223.8710 COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.0267 0.1319 0.1488 0.1914 ASIMETRÍA 0.0265 0.1676 1.6626 0.9535 CURTOSIS 2.1069 1.8099 5.3994 2.8860 RANGO INTERCUARTIL 2.8000 $1,023.30 $ 9.90 1869.2000

95.4222 $13,371.23 $232.54 30157.9800 0.0152 0.0664 0.0678 0.0677 0.4214 -0.0637 0.0911 -0.0228 1.8256 1.4743 2.4032 1.8645 2.2000 $ 1,560.90 $ 12.20 2988.5000

RECUPERACIÓN

MEDIA 77.9208 $5,515.82 $103.48 13690.7700 COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.0239 0.0921 0.1251 0.2174 ASIMETRÍA -0.1429 1.4108 1.8358 0.5067 CURTOSIS 2.1128 4.1708 6.4876 2.1272 RANGO INTERCUARTIL 2.4500 $ 459.95 $ 9.85 4679.0000

99.6905 $18,115.47 $376.10 35248.7800 0.0191 0.1547 0.2436 0.0630 0.0630 0.8066 -0.0315 -0.5695 2.2837 2.4250 1.9586 1.9155 2.9000 $ 2,494.60 $155.30 3632.3010

EXPANSIÓN

MEDIA 84.9133 $8,666.95 $175.29 27051.1400 105.8200 $21,562.77 $401.57 40928.1800 COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.0324 0.1436 0.1219 0.1507 0.0155 0.0385 0.0726 0.0607 ASIMETRÍA 0.1181 0.5017 0.8160 -0.7640 0.5722 -0.8145 -0.1877 0.2757 CURTOSIS 1.9660 1.7063 3.2611 2.2737 1.9891 2.9600 1.8487 1.9451 RANGO INTERCUARTIL 4.2000 $2,295.50 $ 21.60 5407.2990 2.8000 $ 1,023.10 $ 53.90 4284.1020

TOTAL

MEDIA 76.6419 $5,787.78 $111.64 15139.2100 100.4283 $17,456.49 $324.12 34357.7100 COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.0937 0.3998 0.4394 0.6050 0.0549 0.2057 0.3056 0.2038 ASIMETRÍA 0.0236 0.5544 0.6008 0.6037 0.0497 0.1305 0.1259 -0.7566 CURTOSIS 1.8816 2.3426 2.0778 1.8256 1.8135 1.6574 1.8829 2.7376 RANGO INTERCUARTIL 11.5000 $3,543.20 $ 87.00 16347.8000 8.7500 $ 7,251.65 $175.15 8449.7490

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

13

El coeficiente de variación sirve como medida para comparar la volatilidad de una variable frente a otra en cada momento del tiempo, por ejemplo, en el primer ciclo y en la etapa de recesión, el índice de la bolsa es más volátil que el resto de las variables y de igual manera en el segundo ciclo, algo natural para el comportamiento en este tipo de opciones de inversión. Tomando en cuenta cada uno de los ciclos sin importar las etapas, en el primer de ellos (2001-2008) el índice de la bolsa de valores experimenta mayor volatilidad, mientras que en el segundo ciclo el precio de la plata. Cabe señalar, el índice de precios al consumidor no registra abruptas variaciones, lo cual indica que la tasa de inflación se ha mantenido más o menos constante en cada periodo y etapa en comparación con el resto de las variables. Si se observa a detalle y comparando cada una de las variables por etapa del ciclo económico al pasar del primer ciclo al segundo, en la etapa de recesión, el valor del oro es cinco veces mayor en relación a su valor de la misma etapa del ciclo anterior, mayor al cambio de valor que experimenta la plata y el índice de la bolsa de valores. Por consecuencia, se observa, cuando la actividad económica disminuye los agentes económicos se refugian en el mercado de los metales, como una opción de inversión. La explicación de esta situación característica queda fuera de este documento. En la misma tabla se muestra, en la etapa de recesión el precio del oro aumenta su valor cinco veces, el precio de la plata cuatro veces y el índice de la bolsa de valores cuatro punto seis veces. Es de resaltar que estos valores no se repiten en ninguna otra etapa al pasar de un ciclo a otro. Por otra parte, se observa, el índice de precios al consumidor se distribuye prácticamente de manera normal a diferencia del precio del oro, la plata y el índice de la bolsa de valores. Estos tres activos presentan sesgo estadístico, lo cual significa que su comportamiento en cada etapa del ciclo es diferente.

14

Gráfico 2. Distribución de las principales variables durante el periodo 2001-2013

Fuente: Elaboración propia en Stata con datos del INEGI

Tomando en cuenta todo el periodo de estudio, el coeficiente de curtosis y de asimetría señalan que las variables se distribuyen distintamente a la distribución normal. Por ejemplo, la curtosis de las cuatro variables es menor a tres, esto significa que los valores se encuentran muy dispersos en relación a la media (platicúrtica). Por otra parte, la asimetría para el precio del oro, la plata y el índice de la bolsa es mayor a cero, significa que la gran mayoría de las observaciones se aglutinan a la derecha de la media (sesgo positivo). En importante mencionar, la variable índice de precios al consumidor no presenta sesgo durante todo el periodo, es decir, la media domina el comportamiento de esta variable (Ver tabla 2) 15

Gráfica 3. Tasa de retorno en el mercado accionario y de metales por etapa del ciclo

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Si se toma el dato del crecimiento porcentual del índice precios al consumidor, el precio del oro, de la plata, del índice de la bolsa y del IGAE por etapa del ciclo, se observa que las cuatro variables sufren comportamientos similares al de la economía doméstica, es decir, cuando el IGAE cae en la etapa de depresión las demás variables presentan rendimientos negativos, cuando hay recuperación el rendimiento para el mercado de metales y el bursátil son positivos, de igual manera en la etapa de expansión. Se puede observar que en la etapa de recuperación la tasa de inflación fue de 12.85 %, a diferencia de la etapa de depresión y expansión; también se observa, que al ser mayor la tasa de inflación mayores los rendimientos del oro, plata e índice de la

16

bolsa de valores. Por su parte, en la etapa de expansión, cuando el ritmo de la inflación es menor, los rendimientos del oro, plata y bolsa son menores. En consecuencia, se pueden obtener conclusiones importantes de la gráfica anterior como recomendación para invertir en relación a la etapa del ciclo económico: 

Tanto el mercado de metales preciosos como el bursátil se comportan de manera similar a la trayectoria de la economía en cada etapa del ciclo Cuando la tasa de inflación se acelera por consecuencia de una mayor actividad económica (pérdida del poder de compra), los precios de los metales y del índice de la bolsa aumentan como respuesta a la mayor tasa inflacionaria, como lo señala la etapa de recuperación. En otras palabras, cuando se acelera la actividad económica, la inflación aumenta como resultado de la escases por el lado de la oferta de la economía, cuando los agentes económicos perciben pérdida de poder de compra del dinero, estos refugian su dinero invirtiendo en oro, plata y en el mercado accionario. Por su parte, en la etapa de expansión, cuando la actividad económica crece a un menor ritmo, la inflación disminuye y por consecuencia menor el rendimiento en el oro, plata y mercado accionario.



El mejor momento para cubrir la pérdida del poder de compra del dinero es en la etapa de recuperación para estos mercados y el activo que mayor rendimiento arroja es la plata;



Cuando la economía se encuentra en la etapa de expansión la mejor opción de inversión es la bolsa de valores, seguido por el precio del metal oro.

17

Gráfico 4. Relación lineal del mercado de metales y el bursátil vs inflación

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

En otro aspecto, de acuerdo a los gráficos de arriba, el precio de los metales y el índice de la bolsa mantienen una relación positiva y lineal con el comportamiento de los precios al consumidor de la economía mexicana. En el cuadro inferior derecho, se muestra la correlación positiva que existe entre variables. Al existir una relación positiva muy alta, podría significar que en algunos casos existe mayor rendimiento en el mercado de metales y accionario, es decir mayores incrementos proporcionales al de la tasa de inflación. 18

Por su parte, las correlaciones del cuadro de abajo y a la derecha, muestran claramente la interrelación entre mercados financieros; por ejemplo, la plata y la bolsa de valores presentan una fuerte asociación positiva, mientras que el oro y la bolsa de valores se comportan de distinta manera; así mismo, entre el oro y la plata ese observa una asociación altamente positiva. Los gráficos anteriores soportan dos conclusiones importantes: 

La pendiente del precio del oro y del índice de la bolsa de valores versus precios al consumidor es mayor a la pendiente de la plata vs índice de precios al consumidor, lo cual significa que el metal oro y el índice accionario son las mejores opciones de inversión frente a cambios en la tasa de inflación, mientras que la plata no;



La alta correlación entre el oro y la plata podría significar que estos metales son activos complementarios dentro del mercado de metales, el oro y la bolsa de valores competidores (sustitutos) entre mercados.

Las dos conclusiones anteriores marcan la pauta para suponer de manera gráfica la relación que existe entre variables y las pendientes, sin embargo, el cálculo numérico se puede obtener a partir de realizar tres regresiones lineales logarítmicas que permitan medir las afirmaciones antes dichas. Para esto se construye tres tipos de modelos en logaritmos:

1. log(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑜) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝛽1 log(𝑖𝑛𝑝𝑐) + 𝛽2 log(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎) + 𝛽3 log(𝑖𝑝𝑐) + 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 2. log(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑜) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝛽1 log(𝑖𝑛𝑝𝑐) + 𝛽2 log(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎) + 𝛽3 log(𝑖𝑝𝑐) + 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 3. log(𝐼𝑃𝐶) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝛽1 log(𝑖𝑛𝑝𝑐) + 𝛽2 log(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎) + 𝛽3 log(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑜) + 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟

19

De acuerdo a cada regresión lineal-logaritmico, si la primer 𝛽1 es positiva en cada modelo, el rendimiento de cada activo es positivo en términos reales, si beta dos en el primer modelo es positivo, el oro y la plata son activos complementarios dentro del mercado de metales, si beta tres es negativo, el oro y la bolsa de valores son competidores entre mercados. Es decir, el oro y la plata son activos complementarios en el mercado de metales preciosos mientras que el activo oro y el mercado accionario sustitutos; la misma interpretación aplica en el mismo sentido para las otras dos regresiones logarítmicas. Por otra parte, si el valor absoluto de beta dos y beta tres son mayores a uno, en cada modelo, el precio de cada activo se verá afectado por el cambio en las demás variables. Para poder calcular los modelos, se recurre a la transformación logarítmica de cada variable tal que cada beta represente el incremento proporcional como consecuencia al cambio porcentual de las demás variables (lo anterior se conoce como elasticidades de corto plazo; por ejemplo, en el primer modelo, si el índice de precios al consumidor aumenta uno por ciento el cambio proporcional en el precio del oro será igual al tamaño de beta).

20

Tabla 3. Modelos de regresión lineal logarítmicos

Fuente: elaboración propia.

Como se observa, los tres modelos de regresión lineal son significativos dado por bajo valor de la probabilidad asociada a cada estadístico t de cada coeficiente (Ver anexo). De acuerdo a la tabla tres y en el modelo del oro, un incremento de uno por ciento en el índice de precios al consumidor, el precio del oro aumenta casi tres por ciento, para el caso de la plata es negativo y el de la bolsa cinco por ciento, aproximadamente. Es decir, existe evidencia estadística de que la mejor opción para invertir es la bolsa de valores frente a cambios en la inflación (representa la mejor protección de inversión) En el mismo sentido, la plata y el oro son activos complementarios naturales dentro del mercado de metales preciosos (signo positivo) mientras que el oro y la bolsa competidores naturales entre opciones de mercado, (activos sustitutos). Además, los cambios proporcionales en el precio de la plata y en el índice de la bolsa no 21

afectan al mercado del oro en México. Lo cual supone que la demanda exógena por la onza troy no esta determinada en estos mercados. De acuerdo al modelo de regresión dos de la plata, un incremento de uno por ciento en el índice de precios al consumidor el precio de la plata disminuye, es decir el rendimiento es negativo, esto lo explica el signo negativo de beta uno. Para el caso de la plata, la onza troy oro y el mercado accionario representan activos complementarios, por tanto se entiende que cuando un activo financiero presenta rendimientos negativos, los demás activos financieros se convierten en opciones de inversión mejores que la plata. En el modelo de regresión tres, para el caso del mercado accionario, ante un incremento de uno por ciento en el índice de precios al consumidor el índice aumenta cinco por ciento más. También se observa por el signo negativo de beta tres, que el mercado del oro y el mercado accionario son activos sustitutos, es decir, un incremento de uno por ciento en el precio de la onza troy el mercado accionario disminuye 0.88 %, respectivamente. La dinámica intertemporal en el mercado de metales preciosos Con datos del precio de la onza de oro y plata a la venta que abarca del mes de enero del año 2001 hasta el mes de septiembre del año 2013 se calcula mediante minimos cuadrados un sistema de ecuaciones auto-regresivo de primer orden con el objetivo de mostrar la estabilidad intertemporal en el mercado de los metales. Sistema de ecuaciones (las dos series se transforman en logaritmo natural) 𝑂𝑟𝑜𝑡 0.97528 ( )=( 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑡 0.132129

𝑂𝑟𝑜𝑡−1 0.016532 0.151835 )( )+( ) 0.859810 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑡−1 −0.474829

(1)

De acuerdo a la matriz:

𝜆1, 𝜆2 =

(𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎 𝐴) ± √𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎𝐴2 − 4𝐷𝑒𝑡𝐴 (1.83509) ± √1.835092 − 4 ∗ (0.8385) = 2 2 22

Las raíces del sistema son reales y distintas ( 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎𝐴2 > 4𝐷𝑒𝑡𝐴) igual a: 𝜆1 = 0.843264 ; 𝜆2 = 0.991829

(2)

Por cual los valores de equilibrio en el mercado de metales ∗ 𝑂𝑟𝑜𝑡 10.42 ( )=( ) ∗ 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑡 6.40 Sistema de ecuaciones en diferencia y diagrama de fase (análisis cualitativo) ∆𝑂𝑟𝑜𝑡 −0.02472 ( )=( ∆𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑡 0.132129

𝑂𝑟𝑜𝑡−1 0.016532 0.151835 )( )+( ) −0.14029 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑡−1 −0.474829

(3)

Calculamos las derivadas parciales siguientes: 𝜗∆𝑂𝑟𝑜𝑡 = −0.02472 𝜗∆𝑂𝑟𝑜𝑡−1

𝜗∆𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑡 = −0.14029 𝜗∆𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎𝑡−1

Ecuaciones del diagrama de fase: 𝑠𝑖 ∆𝑂𝑟𝑜 = 0; 𝑂𝑟𝑜 = 6.14 + 0.67 ∗ 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎

(4)

𝑠𝑖 ∆𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎 = 0; 𝑂𝑟𝑜 = 3.6 + 1.06 ∗ 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎

(5)

23

Oro ∆𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎 = 0

∆𝑜𝑟𝑜 = 0

Plata De acuerdo a las raíces características que en términos absolutos son menores a uno en (2), el mercado de los metales presenta estabilidad en el largo plazo cuyos valores de equilibrio en logaritmos son 10.42 y 6.40, respectivamente. Por otra parte, por medio del diagrama de fase se puede observar que las trayectorias temporales del precio del oro y la plata se dirigirán a los valores mencionados, dado por el hecho de que son activos complementarios.

24

VIII.

CONCLUSIONES

Las decisiones de inversión están determinadas por el rendimiento positivo que presente cada activo financiero y por la etapa de recuperación del ciclo económico. A partir del análisis estadístico y econométrico con datos que pública el INEGI durante el periodo 2001-2013 del mercado de metales preciosos y accionario, se concluye que: a) Tanto el mercado de metales preciosos como el bursátil se comportan de manera similar a la trayectoria de la economía en cada etapa del ciclo Cuando la tasa de inflación se acelera por consecuencia de una mayor actividad económica (pérdida del poder de compra), los precios de los metales y del índice de la bolsa aumentan como respuesta a la mayor tasa inflacionaria, como lo señala la etapa de recuperación. En otras palabras, cuando se acelera la actividad económica, la inflación aumenta como resultado de la escases por el lado de la oferta de la economía, y en consecuencia los agentes económicos perciben pérdida de poder de compra del dinero, estos refugian su dinero invirtiendo en oro, plata y en el mercado accionario. Por su parte, en la etapa de expansión, cuando la actividad económica crece a un menor ritmo, la inflación disminuye y por consecuencia menor el rendimiento en el oro, plata y mercado accionario. b) En el modelo de regresión tres, para el caso del mercado accionario, ante un incremento de uno por ciento en el índice de precios al consumidor el índice aumenta cinco por ciento más. También se observa por el signo negativo de beta tres, que el mercado del oro y el mercado accionario son activos sustitutos, es decir, un incremento de uno por ciento en el precio de la onza troy el mercado accionario disminuye 0.88 %, respectivamente; c) Si un inversionista está decidiendo en qué momento invertir sus recursos, es en la etapa de recuperación donde se experimentan tasas de rendimiento superiores en comparación al del resto de las demás etapas. Por otra parte,

25

el mercado accionario obtiene mayores rendimientos cuando se está en la etapa de expansión del ciclo (Ver gráfica tres); d) La onza troy de la plata y del oro, son activos complementarios en cada modelo, mientras que el oro y el mercado accionarios representan inversiones sustitutas; e) Existe evidencia estadística y matemática de estabilidad en el mercado de metales, los puntos de equilibrio de largo plazo son 10.42 y 6.40, respectivamente.

26

IX.



Bibliografía

Baltagi, B. H. (2005) Econometric Analysis of Panel Data, John Wiley, Chichester, UK



Backus, David K.; P.J. Kehoe & F.E. Kydland 1991: "International Real Business Cycles"; Staff Report 146, Federal Reserve Bank of Minneapolis. Journal of Political Economy 100(4): 745-775, august 1992.



Cuthbertson, K. and Nitsche (2004) Quantitative Financial Economics 2nd edn., John Wiley, Chichester, UK



Hill, C. W., Griffiths, W. and Judge, G. (1997) Undergraduate Econometrics, Wiley, New York



Hsiao, C. (2003) Analysis of Panel Data 2nd edn., Cambridge University Press, Cambridge, UK



Patinkin, D. (1956): Money, Interest and Prices: an integration of monetary and value theory, Peterson & Co, Evanston. Row.



Pigou , A.C. (1943): “The classical stationary state”, Economic Journal, 53, pp. 343-51.



WALPOLE R.E., MYERS R.H., MYERS S.L.: "Probabilidad y Estadística para Ingenieros", Ed. Prentice Hall, 1998, 6ª edición



Haberler, G. (1939): Prosperity and Depression, 2 ed, League of Nations, Génova.



http://www.banxico.org.mx/



http://www.inegi.org.mx/

27

Anexo: Regresiones a) Modelo de regresión para el precio del oro

b) Modelo de regresión de la plata

28

c) Modelo de regresión del índice de la bolsa de valores

29

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.