DOCUMENTOS DE TRABAJO

DOCUMENTOS DE TRABAJO ¿Es sostenible y funcional el sistema de pensiones en 705 México? Sandra Alicia Santana Cartas Septiembre de 2016 ¿Es sosteni

6 downloads 143 Views 513KB Size

Story Transcript

DOCUMENTOS DE TRABAJO ¿Es

sostenible y funcional el sistema de pensiones en 705 México? Sandra Alicia Santana Cartas Septiembre de 2016

¿Es sostenible y funcional el sistema de pensiones en México? Sandra Alicia Santana Cartas Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Documento de Trabajo No. 705

Septiembre de 2016

Clasificación temática: Resumen Ejecutivo

Uno de los derechos humanos fundamentales para todas las sociedades, es la seguridad social. Dentro de ésta, las pensiones juegan un papel significativo. México ha experimentado una serie de reformas con la finalidad de hacer viable financieramente al sistema, pasó de un régimen de reparto a uno de capitalización individual. Si bien, estos cambios han traído importantes beneficios al sistema, los retos que se tienen que atender son muy grandes. En primer lugar, todavía existe un importante número de población que no cuenta con una pensión y muchos otros que en su vida laboral no han ahorrado para el retiro. Ello vulnera su bienestar futuro y los pone en riesgo de caer en la pobreza. La tasa de cotización en México es muy baja, por lo que la tasa de reemplazo también lo es. Todo ello hace que el 30% de los adultos mayores no cuenten con los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades más básicas. Por lo tanto, resulta importante, mejorar los salarios, disminuir la informalidad, así como mejorar el funcionamiento de las pensiones no contributivas para aquellos trabajadores que nunca cotizaron y que no cuentan con ingreso mínimo para su vejez.



Correo electrónico: [email protected]. Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente a los autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Contenido **

**

I.

Introducción

1

II.

Justificación

3

III.

Objetivos de la Investigación

4

IV.

Planteamiento y Delimitación del Problema.

5

V.

Marco Teórico

6

VI.

Formulación de Hipótesis

14

VII.

Pruebas Empíricas o Cualitativas de la Hipótesis

15

VIII. Conclusiones

17

IX.

18

Bibliografía

La estructura de este documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005.

I.

Introducción

La seguridad social es un derecho fundamental para toda la sociedad, ya que protege a las personas de situaciones de necesidad, carencia, discapacidad o vejez. Un término amplio de seguridad social incluye servicios de salud, facilidad para el acceso a la vivienda, seguros contra el desempleo, pensiones, entre otros. La seguridad social es fundamental para el crecimiento económico y la competitividad, ya que eleva y diversifica las oportunidades de inversión y de empleo formal. Uno de los rubros más importantes de la seguridad social tiene que ver con las pensiones, las cuales buscan asegurar un ingreso para las personas en la vejez. Normalmente, este ingreso es producto del ahorro de los trabajadores durante su vida laboral, así como de recursos del gobierno. En muchas partes del mundo, sobre todo en los países en desarrollo, los sistemas de pensiones tienen problemas estructurales que limitan el cumplimiento de sus objetivos y los hacen poco sostenibles en el largo plazo. En México, hasta hace algunos años, una de las principales preocupaciones en la agenda pública era justamente la viabilidad financiera del sistema de pensiones. En este país, las pensiones son otorgadas por diversas instituciones: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pemex, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), Institutos Estatales de Pensiones, entre otros. Por el número de afiliados, el IMSS y el ISSSTE son los más importantes. Hasta hace poco, el sistema de pensiones mexicano tenía un esquema de reparto, es decir, los trabajadores activos, con sus aportaciones, sostenían las pensiones de los jubilados. Sin embargo, con el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de fecundidad, la proporción de los jubilados creció considerablemente, superando a los trabajadores en activo, lo que deterioró la situación financiera del régimen. Es así como en 1995, se llevó a cabo la reforma al sistema de pensiones del IMSS, la cual consistió en cambiar el sistema de reparto por un sistema de contribuciones definidas y cuentas individuales administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Bajo este esquema, ahora los trabajadores pueden elegir la Afore que considere su mejor opción. En 2007, este cambio se llevó a cabo para los trabajadores del ISSSTE. Dichas reformas permitieron reducir la carga fiscal para el gobierno federal de los jubilados, lo cual ha mejorado la sostenibilidad financiera del sistema. Sin embargo, en México todavía el 58.5% de las personas no tienen acceso a la seguridad social, el 53% de la población de 65 años o más no trabaja y no recibe pensión y solo el 1

36.6% tiene fondo de ahorro para el retiro (CONEVAL, 2014). Además, el 30% de los adultos mayores vive condiciones de pobreza, por lo que resulta necesario fortalecer los sistemas asistenciales para la vejez y, así mejorar sus condiciones de vida . Otra grave problemática referente a las pensiones en México, tiene que ver con su monto. Es decir, en México, los trabajadores que recibieron un salario promedio durante su vida laboral recibirán una pensión únicamente del 26% de sus ingresos laborales, siendo que en los países de la OCDE las pensiones corresponden a más del 60% del monto de ingreso que recibieron cuando trabajaban. (Martínez, 2016). A nivel estatal, la problemática todavía es mayor. Son varias las entidades federativas que tienen serios problemas financieros con las pensiones y que, por lo tanto, requieren de reformas para hacerlos viables en el mediano y largo plazo. Tal es el caso de Aguascalientes, cuyo sistema de pensiones será sustentable hasta 100 años, o Veracruz en donde las reservas para el sistema de pensiones local llegarán a su fin en 2010. De esta manera, a pesar de las reformas llevadas a cabo para mejorar la viabilidad financiera de los sistemas de pensiones en México, éstos todavía requieren de importantes cambios para que verdaderamente cumplan con sus objetivos, como por ejemplo mejorar la transición hacia el régimen actual, incrementar las cotizaciones y mejorar los sistemas de seguridad social para la vejez (Martínez, 2016).

2

II.

Justificación

A pesar de las reformas implementadas al sistema de pensiones mexicano, éste sigue enfrentando retos importantes. Existen diversos factores tanto demográficos como institucionales que están limitando la viabilidad del sistema en el mediano y largo plazo. Por un lado, el aumento de la esperanza de vida, así como la disminución de las tasas de fecundidad, han hecho que haya más jubilados y menos trabajadores activos. Con ello se espera que la población en su conjunto envejezca más, lo cual hace que la pirámide poblacional sea más ancha a lo largo del tiempo (SHCP, CONSAR, 2015) y haya pocos trabajadores (contribuciones) para sustentar las pensiones de los jubilados. Además de ello, el alto nivel de informalidad, los bajos salarios y la falta de cultura y sensibilización respecto a la importancia del ahorro para el retiro, también impacta a la cobertura del sistema de pensiones. Según las estimaciones, las aportaciones obligatorias para el ahorro del retiro son del 6.5% del sueldo mensual, significativamente menores al promedio de los países de la OCDE (entre el 10 y 13%). El hecho de que las personas no estén ahorrando para su retiro los pone en una situación de vulnerabilidad en el futuro (El Economista, 2015). Los problemas institucionales también abonan a la baja cobertura del sistema de pensiones. Con el nuevo esquema de capitalización individual que dio lugar a las AFORES, cada trabajador tiene una cuenta individual en donde se concentran las aportaciones (del trabajador, empleador y gobierno). Sin embargo, las Afores cobran altas comisiones por el manejo de la cuenta y existe poca competitividad entre ellas, lo cual desincentiva el ahorro para el retiro (Zavala, 2012).

3

III.

Objetivo de la Investigación

El objetivo de la presente investigación es presentar un diagnóstico de la situación actual del sistema de pensiones en México y, con ello, analizar sus alcances y limitaciones en el mediano y largo plazo. Además, se hará una revisión de los mejores sistemas de pensiones en el mundo con el fin de hacer un comparativo entre México y las mejores prácticas e identificar posibles áreas de mejora para el sistema de pensiones nacional. Con ello se determinará si el sistema de pensiones de México, tal y cómo está ahora, es viable y funcional. Asimismo, se expondrán algunas recomendaciones para mejorar el cumplimiento de los objetivos del sistema de pensiones.

4

IV.

Planteamiento y delimitación del problema

A pesar de que la seguridad social es un derecho universal, en México la falta de ésta es uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad. Específicamente, en términos de jubilaciones, aproximadamente el 75% de la población de 65 años y más, carece de una pensión (La Jornada, 2016). Esta problemática se acentúa más cuando se trata de mujeres, ya que éstas representan el 54% de los adultos mayores que no reciben una pensión (Hernández, 2016). Además, el nivel de ingreso que reciben los pensionados es muy bajo. De acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que otorga menos pensión a sus trabajadores. De acuerdo a este organismo, mientras que en Luxemburgo los hombres jubilados reciben 1,542,000 dólares y 1,789,000 dólares las mujeres, en México éstas últimas recibirán, en promedio, 55,000 dólares y los hombres un máximo de 50,000. Así, en este país, el riesgo de caer en la pobreza es un tercio mayor para los adultos mayores respecto la población de menor edad (Expansión, 2011). La situación es grave, ya que parece que ésta tendencia no cambiará, por lo menos en el corto y mediano plazo. Se requiere frenar la situación de vulnerabilidad que padece la población al no contar con un sistema de pensiones que le garantice un ingreso digno a su retiro que les permita solventar sus necesidades más básicas como alimentación, vivienda y vestido, así como un sistema que permita a los adultos mayores enfrentar sus afectaciones de salud.

5

V. Marco Teórico Un sistema de pensión se define como aquel que otorga ingresos a la población de determinada edad, a fin de proporcionarles seguridad en la vejez. (Rofman & Lucchetti). De acuerdo con el Banco Mundial, los sistemas de pensiones se pueden clasificar en 5 pilares (CONSAR, 2016): -

Pilar cero no contributivo. Su objetivo principal es reducir la pobreza. Pilar 1 obligatorio de reparto con contribuciones ligadas al ingreso. Pilar 2 obligatorio fondeado es de cuentas individuales de contribución definida Pilar 3 de ahorro voluntario que es esencialmente flexible y discrecional, puede ser personal u ocupacional; Pilar 4 ayuda informal como puede ser la familiar o programas sociales.



Sistema de Reparto

En el sistema de reparto, las cotizaciones de los trabajadores activos financian a las pensiones actuales. Es decir, la generación de trabajadores, financia a la generación de jubilados. De acuerdo a las cotizaciones que hayan hecho los trabajadores, será la pensión recibida, así, mientras mayores hayan sido las contribuciones, mayor será la pensión. En este régimen, las cotizaciones son obligatorias, y se reparten entre el empleado y empleador (Villanueva, 2015). Estos sistemas, por lo general, ofrecen beneficios definidos, son administrados en forma centralizada e incluyen programas diversos. El éxito de los sistemas de reparto dependen de: la relación presente y futura entre el número de cotizantes y de beneficiarios actuales y del monto de las jubilaciones y de los salarios de los trabajadores (Córdoba, 1995). 

Sistema de Capitalización

Son programas de pensiones actuariales, de beneficios o contribuciones definidas (Fernández, 2002). En este sistema cada trabajador aporta un porcentaje de su ingreso, que junto con el rendimiento, determinará el nivel de la pensión. Su gestión puede ser privada o pública y no es obligatorio acceder a este esquema. Algunas características de este esquema se presentan a continuación: Sistemas de contribuciones definidas. Por lo general, si el sistema es obligatorio se fija un porcentaje del salario, cuando es complementario y voluntario el afiliado puede establecer el monto del aporte. El nivel de las pensiones va directamente relacionado con las aportaciones individuales. El sistema puede ser sustitutivo o complementario, colectivo o individual (Fernández, 2002). 6



Pensión Mínima o no Contributiva

Es es una ayuda económica que se otorga a los trabajadores o personas de determinada edad o características, que se encuentran en situación de necesidad o carezcan de recursos suficientes. Sistema de pensiones en México Antes de 1997, el sistema de pensiones lo administraban el IMSS (para quienes trabajaban en empresas privadas) o el ISSSTE (para quienes trabajaban en empresas de gobierno). En 1997 se propusieron cambios radicales al sistema de pensiones, mediante las reformas a la Ley del Seguro Social. El objetivo era mejorar y fortalecer el esquema de capitalización individual del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de 1992. Así, los trabajadores podían hacer aportaciones en las Afores, quienes serían las únicas instituciones de manejar los recursos de las pensiones. Cabe mencionar que los rendimientos de los fondos sería llevada a cabo por las Sociedades Especializadas en el Fondo del Retiro, Cesantía y Vejez, llamadas Siefores (Delgado, 2007). Estos cambios se hicieron posteriormente para los empleados del ISSSTE y CFE. Año 1992 1994 1997 2007 2008 2013

Cambio Ley del SAR. Modificaciones 2002, 2005, 2007 y 2009 se crea la CONSAR Reforma a la Ley del IMSS y se crean las AFORE y SIEFORE Reforma a la Ley del ISSSTE Cuentas individuales para los nuevos empleados de CFE y del IMSS Iniciativa de Ley a la Seguridad Social actualmente bajo discusión legislativa

Fuente: CONSAR.

Cabe mencionar que el SAR incluye dos esquemas de seguridad social: los trabajadores del IMSS, que cubre al sector privado, y los del ISSSTE que es para los empleados del sector público. Los empleados pertenecientes a estas dos instituciones tienen derecho a elegir la Afore que más les convenga, pueden cambiar de Afore una vez al año. La cuenta individual para el retiro tiene tres subcuentas (Huerta, 2016): -

Cuenta de retiro, cesantía o vejez. Se hacen contribuciones obligatorias. Ahorro voluntario. Se puede incrementar el ahorro para el retiro haciendo aportaciones voluntarias. Vivienda. Son contribuciones obligatorias al fondo de vivienda administrado por el INFONAVIT.

7

Sistema Mexicano de Pensiones Cuenta con cuatro componentes: 1. Los esquemas de pensiones no contributivas federales y estatales. 2. El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de contribución definida obligatoria. 3. Pensiones especiales para empleados estatales y universidades públicas. 4. Los planes voluntarios de pensiones individuales y ocupacionales. De esta manera, el sistema de pensiones puede dividirse en privado y público, este último es administrado por el gobierno para garantizar garantizar protección social ante desempleo, accidente, enfermedad, vejez, entre otras. Este sistema se conforma de pensiones contributivas, pensiones indirectas (viudez, orfandad) y pensiones no contributivas (personas con carencias) (Huerta, 2016).

Gráfica 1. Número de Pensionados por Sector 5.000.000

4.733.836

4.500.000 4.000.000

3.622.368

3.500.000 3.000.000 2.500.000

2015

2.000.000 1.500.000

980.321

1.000.000 500.000

88.092

43.055

Pemex

CFE

0 Total

IMSS

ISSSTE

Fuente: elaboración propia con base en (SHCP, CONSAR, 2015).

Las Afores Así, las Afores pueden administrar recursos de Fondos de Previsión Social de entidades públicas y privadas para financiar pensiones o jubilaciones, primas de antigüedad y fondos de ahorro de los trabajadores. Todos estos recursos son invertidos en las Siefores y la supervisión es llevada a cabo por la Consar (SHCP, CONSAR, 2015) . Los recursos registrados por las Afores se conforman de los recursos que administran, el ahorro voluntario, el ahorro solidario, los fondos de previsión social, el capital, los fondos para la vivienda, entre otros. Como se observa en el cuadro 2, la gran parte de los recursos que administran las Afores provienen de los recursos de los trabajadores y muy poco de 8

ahorro voluntario, que si bien, este ha crecido en los últimos años la proporción sigue siendo muy pequeña (SHCP, CONSAR, 2015).

Cuadro 1. Distribución de los recursos de las Afores, México 2016. Miles de pesos Concepto Recursos Registrados en las Afores Recursos Administrados por las Afores Recursos de los trabajadores RCV-IMSS1 RCV ISSSTE2

Monto 3,937,480.1 2,784,586.9 2,718,010.4 2,437,960.3 238,004.6

Ahorro Voluntario y Solidario3

42,045.5

Ahorro Voluntario

28,556.5

Ahorro Solidario

13,489.1

Fondos de Previsión Social4

39,161.5

Capital de las Afores5

27,415.0

Bono de Pensión ISSSTE6

134,277.4

Vivienda7

993,588.0

INFONAVIT

853,965.1

FOVISSSTE

139,622.8

Recursos Depositados en Banco de México

25,027.7

Fuente: CONSAR.

En México, actualmente existen 11 Afores que prestan el servicio de fondos para el retiro. El sistema en el que se norman las Afores, busca la competencia para que los trabajadores accedan a los mejores rendimientos. El mayor el número de cuentas de trabajadores que administran las Afores corresponden a los trabajadores que han cotizado en el IMSS, los cuales son trabajadores asalariados, permanentes y eventuales que estuvieron registrados en esta institución.

9

Cuadro 2. Cuentas Administradas por las Afores, México 2016

Afore

Trabajadores Registrados 1

Trabajadores Asignados 2 Con recursos Con Recursos Depositados en Depositados en Banco de Siefores3 México4 250 0

Total de Cuentas Administradas por las Afores 5

Azteca

1,645,008

Banamex

6,760,945

2,830,904

0

9,591,849

Coppel

7,718,544

77

0

7,718,621

Inbursa

1,090,969

472

0

1,091,441

Invercap

1,873,409

633,508

0

2,506,917

433,039

304,735

0

737,774

PensionISSSTE

1,377,578

574,211

0

1,951,789

Principal

2,217,642

587,172

0

2,804,814

Profuturo GNP

2,695,290

1,217,744

0

3,913,034

SURA

4,034,140

3,217,286

0

7,251,426

XXI Banorte

8,182,482

1,513,506

7,429,062

17,125,050

38,029,046

10,879,865

7,429,062

56,337,973

Metlife

Total

1,645,258

Fuente: Consar.

Actualmente, las Afores cobran, en promedio una comisión de 1.11% sobre el saldo administrado. Cabe mencionar, que estas comisiones han disminuido en los últimos años.

10

Gráfica 2. Comisión sobre saldo (% sobre saldo administrado, promedio simple) 2 1,81

1,8

1,69

1,6

1,58

1,48

1,4

1,38

1,29

1,2

1,2

1,11

1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: elaboración propia con base en CONSAR.

Hay que decir que las comisiones difieren entre Afores, actualmente, las Afores que cobran las comisiones más bajas son Pensión ISSSTE e Inbursa, por el contrario las Afores con comisiones más altas las cobra Banco Azteca y Metlife. Cuadro 3. Comisiones por Afore, México, 2016 Azteca Metlife Coppel Invercap Principal Profuturo GNP SURA Banorte Banamex Inbursa Pensión ISSSTE

1.14 1.14 1.13 1.13 1.13 1.07 1.07 1.03 1.01 0.98 0.89

Fuente: elaboración propia con base en CONSAR:

11

Sistemas de pensiones en el mundo La Consultura Mercer, elabora cada año el informe Global Pension Index, en el cual se detalla el nivel del sistema pensionario en 20 países. Los indicadores que utiliza son: idoneidad, sustentabilidad e integridad (Canal Jubilación, 2014). Resultados de la consulta Mercer, datos 2014 Dinamarca: Es el único país con Nivel A con un índice >80, lo que quiere decir que es un país con un sistema de pensiones fuerte y de primera clase que brinda a sus pensionistas excelentes beneficios y es sostenible en el tiempo sin afectar la integridad de operación. Holanda, Finlandia, Australia, Suiza, Suecia, Canadá, Singapur, Chile y Reino Unido: alcanzaron los niveles B+ y B con índices entre 75-80 y 65-75, lo que quiere decir que utilizan un sistema que tiene una estructura sólida y con buenas características; sin embargo, hay algunas áreas que aún faltan por mejorar. Alemania, Irlanda, EEUU, Polonia, Francia, Brasil, Austria y Sudáfrica: son países con nivel C+ y C con índices de 60-65 y 50-60. Son sistemas con algunas ventajas pero con algunas inestabilidades producidas por defectos que se deben de atender, ya que de no ser así, no se logrará la eficiencia y sostenibilidad a largo plazo. México, China, Japón, Corea, India, Indonesia e Italia: Se encuentran en el nivel D con un índice entre 35-50: son sistemas con características deseables, pero muchas debilidades y omisiones que deben ser resueltas (Canal Jubilación, 2014). Características de los mejores sistemas Dinamarca El estado de bienestar danés está financiado a través de un impuesto de más del 50% sobre todos los salarios, que la mayoría de los jubilados han pagado durante 40 años. El país emplea el 2.2% de su PIB en el cuidado de las personas mayores y los daneses de más de 65 años reciben una pensión básica de 8.000 coronas mensuales (23,496 mxn) antes de impuestos (Russell, 2016). Holanda Lo que hace el modelo Holandés es garantizar un monto por jubilación del 90% según el último salario, para ello gasta en su sistema de pensiones un poco menos del 6% del PIB. El sistema holandés se mueve por dos ejes principales; el primero, es una pensión básica cuyo monto es igual al Salario Mínimo Interprofesional del país, aproximadamente 1,400 euros mensuales (30,800 mxn). El segundo eje son las entidades financieras y aseguradoras del país que ofrecen una red de unos 5,000 planes de pensiones a los que las empresas y trabajadores pueden acogerse en función de las características que deseen para el mismo (La Información, 2013).

12

Finlandia Hay dos sistemas complementarios de pensiones en Finlandia: los ingresos relacionados con las pensiones vinculadas al empleo pasado y las pensiones nacionales vinculados a la residencia en Finlandia. El sistema de pensiones se está reformando para entrar en vigor en 2017. Estas reformas pretender introducir un nuevo modelo para calcular las pensiones, en el cual los trabajadores cotizarán el 1.5 % de sus ingresos durante toda su vida laboral y su pensión dependerá directamente de la cantidad total aportada, por lo que será mayor cuantos más años permanezcan activos (Expansión, 2014). Australia Australia tiene un sistema privado que aumenta, desde el 2013, las cotizaciones de 9 a 12%. En este modelo existen tres fuentes de ingreso para los años de retiro de sus ciudadanos. El 9% que aportan los empleadores por cuenta de sus trabajadores más los aportes voluntarios de los beneficiarios (ahorros favorecidos por rebajas impositivas), y un fondo de seguridad que pone el Estado. Este último, garantiza que los ingresos de los jubilados no sean menores a lo que habrían recibido en el sistema Estatal. Otro de los factores que marca la diferencia en el sistema australiano, es la gran cantidad de administradoras de fondos que existen, ya que son alrededor de 500 mil entidades cumpliendo esta función (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2012). Suiza El sistema de pensiones suizo se basa en tres pilares: las pensiones básicas estatales de jubilación y viudedad, los planes de pensiones ocupacionales y los planes de pensiones privados. Las pensiones básicas estatales de jubilación y viudedad son obligatorias para todos los ciudadanos mayores de 20 años y se dividen en partes iguales entre la empresa y el trabajador, deduciéndose directamente del empleado. Aquellos hombres mayores de 65 y las mujeres mayores de 64 tienen derecho a cobrar esta pensión con la condición de que hayan contribuido al sistema de pensiones por lo menos durante un año completo. Los planes de pensiones ocupacionales son formados por las contribuciones obligatorias de todos los empleados con rentas anuales de entre 23,400 euros mensuales (42,000 mxn) y 69,720 euros mensuales (127,000 mxn). El plan puede ser gestionado por el fondo de pensiones de una empresa, un fondo estatal o un fondo privado. Los planes de pensiones privados se deducen del impuesto sobre la renta y sólo pagan impuestos cuando se cobran (Consejería de Trabajo de Inmigración, 2009).

13

VI.

Formulación de hipótesis

Una de las principales preocupaciones de la agenda pública tiene que ver con la sostenibilidad del sistema de pensiones. Con el fin de mejorar su viabilidad financiera, el esquema de pensiones en México ha sufrido importantes reformas. La principal fue pasar de un sistema de reparto por uno de capitalización individual. En este último esquema, los trabajadores hacen sus aportaciones, voluntarias u obligatorias a las Afores, quienes administran estos recursos. En la edad de retiro, los trabajadores recibirán sus ahorros más el rendimiento acumulado durante el periodo de ahorro. Si bien, este esquema a mejorardo las finanzas del sistema de pensiones mexicano, existen fuertes barreras que de no hacer una reforma integral y más profunda, se pondrá en riesgo el sistema. Por un lado, todavía existe un importante sector de la población que no cotiza, que se encuentra trabajando en el sector informal de la economía y que, por lo tanto, no tendrá pensión para jubilarse. Por otro lado, el sistema de pensiones no contributivas en México es poco eficiente y tampoco soluciona las condiciones de precariedad que millones de adultos mayores padecen. Aunado a lo anterior, en México existen factores que limitan el ahorro voluntario; bajos salarios, desinformación, poca competencia entre las Afores, altas comisiones por parte de las Afores, etc. Lo cual también vulnera el bienestar de los trabajadores en el futuro.

14

VII.

Pruebas empíricas o cualitativas de hipótesis

Debido en gran parte, a los avances en salud, la demografía ha cambiado en todo el mundo, lo que tiene importantes implicaciones en los sistemas de pensiones. No cabe duda que México ha mostrado importantes avances en el sistema de pensiones, sin embargo, todavía hay grandes retos que enfrentar: Proceso de transición En primer lugar, el proceso de transición ha dado lugar a algunos problemas. Por ejemplo, los trabajadores que empezaron a cotizar en el régimen antiguo, pueden elegir cualquiera de los dos sistemas, sin embargo, la pensión que puede recibir en el sistema antiguo será mucho mayor que con el nuevo sistema (OCDE, 2015). De esta manera, todavía existen trabajadores que reciben el 100% de su último salario. Un ejemplo de ello es Pemex, hasta el 2015, los trabajadores no aportaban a su pensión y recibían el 100% de su último salario (Expansión, 2016). Bajas contribuciones Otro grave problema que enfrenta el sistema de pensiones en México es la baja contribución. De acuerdo con datos de la OCDE (2015), la contribución actual es de 6.5% y solo puede llegar a una tasa de reemplazo del 26%. En otros países la contribución llega al 17% y se alcanza una tasa de reemplazo de más del 50%. Es necesario aumentar la contribución pero de tal manera que el trabajador no experimente una reducción en su salario disponible. Cuadro 4. Tasa de contribución para países seleccionados Suecia

17.2

Colombia

16

Australia

12

Dinamarca

10.8

Chile

10

Perú

10

México

6.5

Fuente: elaboración propia con base en la Consar.

Altas comisiones de las Afores De acuerdo con datos de la OCDE (2015), las Afores que operan en México cobran comisiones muy altas. De hecho, este organismo indica que México ocupa el lugar 12 de 19 países por comisión alta. Por ejemplo, en Costa Rica y Chile las comisiones no alcanzan el 1%. En Hungría y Polonia son menores a 0.50%. En México, la comisión en promedio es de 1.1%, aunque hay Afores como Banco Azteca o Invercap que cobran alrededor del 1.20%. 15

En este sentido, con el fin de fomentar el ahorro para el retiro es necesario disminuir las elevadas comisiones que cobran las Afores (Ramírez, 2015). Fragmentación del sistema Hay varios planes de pensiones en el país, privadas y públicas, pero también planes especiales (gobiernos federales, locales, y universidades entre otros). Las reglas y beneficios se distinguen y es un fuente de gran inequidad. Esperanza de vida Si la esperanza de vida en México sigue aumentando, el sistema de pensiones puede verse en serios problemas. Hasta el 2015, por cada ocho trabajadores había un jubilado, pero en 2030, por cada cinco trabajadores habrá un jubilado. Además. el número de personas de 60 años y más, en 2015, ascendió a 10.5 millones, pero para 2050 este aumentará a 32.4 millones (Expansión, 2016). Bajo ahorro voluntario Uno de los retos más grandes del sistema de pensiones mexicano es fomentar el ahorro voluntario. De todas las aportaciones este únicamente representa el 1.3%. De esta manera es importante implementar una serie de acciones que incentiven este mecanismo: incentivos fiscales, información, facilidad para hacer las aportaciones, cultura, pero sobre todo, mejorar las condiciones salariales que permitan mantener un nivel de vida adecuado, pero también ahorrar para el futuro. Gráfica 3. Evolución del Ahorro Voluntario en México

2013-2015

21.515

1997-2012

13.052

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Fuente: elaboración propia con base en CONSAR.

16

VIII. Conclusiones Los cambios demográficos y las barreras institucionales que enfrenta el sistema de pensiones mexicano, sin duda ponen en riesgo su viabilidad financiera. Tal y como está el sistema diseñado actualmente, no garantiza pensiones justas ni la universalidad de este derecho. Si no se toman medidas que pemitan disminuir la informalidad, que mejoren los bajos salarios, que disminuyan las altas comisiones que cobran las Afores, así como mecanismos adecuados de pensiones no contributivas, el sistema de seguridad social no cumplirá con sus objetivos en el mediano plazo. Algunas recomendaciones para revertir la situación son expuestas por la OCDE (2015). -

Incrementar la edad efectiva de retiro

-

Garantizar la portabilidad entre los distintos regimenes de pensiones

-

Elevar el nivel de protecciòn social a los adultos mayores en situacion de pobreza

-

Elevar los salarios con el fin de elevar las contribuciones

-

Hacwer obligatorias las contribuciones de los trabajaadores independientes

17

Bibliografía

La Información. (2013). Así son las pensiones en Holanda: el país paga 40,000 euros a sus jubilados. La Jornada. (28 de Agosto de 2016). ólo 25% de población en vejez recibe pensión económica: UNAM. La Jornada . Canal Jubilación. (2014). Los países con los mejores sistemas de pensiones. Cedillo, E. R. (2007). Redalyc. From http://www.redalyc.org/pdf/395/39522307.pdf Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2015). La Pobreza y el Gasto Social en México. CONSAR. (Septiembre de 2016). Retos y mejores prácticas internacionales en la promoción del ahorro voluntario. From http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/132138/promo_ahorro_voluntario.pdf Consejería de Trabajo de Inmigración. (2009). Pensiones de Jubilación del Seguro Suizo de Vejez y Supervivencia. CONEVAL. (2014). CONEVAL. (2014). Resultados de la Medición de Pobreza 2014. Ciudad de México. Córdoba, A. (Marzo de 1995). Comisión Nacional de Valores. From http://www.cnbs.gob.hn/files/seguros_pensiones/ssp_regpencapindiv.PDF Scott, J. (2013). Impacto y Eficiencia Redistributiva del Sistema Fiscal de México. CIDE. Sabaini, J. C., Santieri , J., & Rossignolo, D. (2002). La equidad distributiva y el sistema tributario: un análisis para el caso Argentino. CEPAL. SHCP. (2010). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. SHCP, CONSAR. (Junio de 2015). gob.mx. Retrieved 8 de septiembre de 2016 from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/67501/Diagnostico_del_Sistema_de_Pen siones.pdf Sin embargo. (2015). La inequidad en gasto educativo genera desigualdad y México no aprende. UNICEF. (2016). Villanueva, R. (24 de Mayo de 2015). Mi jubilación. From https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/pensiones-sistema-de-reparto-vs-sistema-decapitalizacion.html Zavala, D. (2012). El Mrecado de las Afores. Propuestas para Reducir los Riesgos de los Sistemas de Pensiones en México. Ciudad de México: CIDAC. Torre, R. d. (05 de Octubre de 2007). Pensando la Desigualdad. El Universal . (2014). Trends in Income Inequality and its Impact on Economic Growth. OCDE. ASF. (2016). El Reto Fiscal y la Reforma Hacendaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2012). Australia: el mejor sistema de pensiones del Asia Pacífico. Delgado, G. (2007). Historia de México. Ciudad de México: Pearson Educación de México. El Economista. (9 de Febrero de 2015). Rendimiento de 6.4% en ahorro voluntario de Afores en 2014. El Financiero. (16 de Julio de 2015). ¿Cómo se distribuye el ingreso en México? 18

Expansión. (22 de Febrero de 2016). From PENSIONES: UNA BOMBA DE TIEMPO: http://expansion.mx/economia/2016/02/18/pensiones-una-bomba-de-tiempo Expansión. (2014). Finlandia reforma su sistema de pensiones y sube la edad mínima de jubilación. Expansión. (17 de Marzo de 2011). MÉXICO DA LAS PENSIONES MÁS BAJAS: OCDE. Fernández, F. (25 de Marzo de 2002). Cionco Días. From http://cincodias.com/cincodias/2002/03/25/economia/1017172545_850215.html Huerta, I. (26 de Agosto de 2016). El Sistema Público de Pensiones en México. From http://nube.webvillanet.com/2016/08/26/sistema-publico-de-pensiones/ Hernández, L. (22 de Septiembre de 2016). Sin pensión, 75% de adultos mayores; crece pobreza en la vejez: análisis. Excelsior . Hinojosa, A. (2012). ASPECTOS ECONÓMICOS DEL IVA EN MÉXICO CLARIFICACIÓN SOBRE SU DISTORSIÓN, INCIDENCIA FISCAL Y REGRESIVIDAD. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Autónoma de Nuevo León. INEGI. (2015). EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014. INEGI. (2015). RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014. Méxco. Martínez, M. (18 de Febrero de 2016). Salarios de México son demasiado bajos para sostener el sistema de pensiones . Economía Hoy . México Evalúa. (2013). ¿Gastamos para mejorar? México Evalúa. (2011). El Gasto Educativo en México. Merino, J., Fierro, E., & Zarkin, J. (2013). ¿Impuestos y Gasto reducen la desigualdad en México? no, no realmente. Animal Político. Presidencia de la República. (2014). Ley de ingresos de la Federación. Russell, H. (2016). Los jubilados daneses tienen el apoyo de su sociedad y del Estado. Ruíz, L. (13 de Septiembre de 2013). Opinión: Lo bueno, lo malo y lo que falta sobre la Reforma Hacendaria. Expansión . Ramírez, B. (19 de Octubre de 2015). OCDE: Afores en México Cobran altas comisiones. Reuters . Robles, A., & Huesca, L. (2013). Incidencia fiscal en México. ¿Es posible aumentar la recaudación sin afectar a la población? Revista Finanzas y Política Económica , 5 (1). Rofman, R., & Lucchetti, L. (n.d.). Sistemas de Pensiones en América Latina: Conceptos y mediciones de cobertura.

19

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C., a petición del Partido Acción Nacional. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite. Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Ángel Urraza No. 812, Col. del Valle, delegación Benito Juárez. C.P. 03100, Ciudad de México

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.