DOCUMENTOS DE TRABAJO. Octavio Mendoza Cornejo. Septiembre de 2014

DOCUMENTOS DE TRABAJO Poder adquisitivo del salario, flexibilidad laboral y precarización del nivel de vida en México 2014 Octavio Mendoza Cornejo Se

2 downloads 99 Views 560KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

DOCUMENTOS DE TRABAJO Poder adquisitivo del salario, flexibilidad laboral y precarización del nivel de vida en México 2014

Octavio Mendoza Cornejo Septiembre de 2014

567

Poder adquisitivo del salario, flexibilidad laboral y precarización del nivel de vida en México 2014 Octavio Mendoza Cornejo.* Septiembre 2014 Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de Trabajo No. 567 Clasificación temática: Economía

Resumen

En el presente documento se pretende analizar como la pérdida del poder adquisitivo se ha logrado contener a través de medidas entorno a la inflación, también observamos como los salarios mínimos en México son los más bajos de américa latina.

Correo electrónico: informació[email protected] Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. *

Índice**

I.

Introducción ..................................................................................................................... 4

II.

Planteamiento de problema ............................................................................................ 7

III.

Justificación ............................................................................................................... 10

IV.

Objetivos ..................................................................................................................... 11

V.

Marco teórico y conceptual ........................................................................................... 12

VI.

Planteamiento de hipótesis ........................................................................................17

VII.

Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis ...................................................... 18

VIII.

Conclusiones ............................................................................................................. 28

IX.

Bibliografía ................................................................................................................. 29

**La

estructura de este documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005.

I.

Introducción

Le pérdida del poder adquisitivo se ha debido principalmente a un mal manejo de la economía mexicana, que por su parte, ha experimentado dos principales procesos inflacionarios importantes, los cuales conllevan las características antes mencionadas: uno de alta inflación sin autonomía del Banco Central y, el otro, de baja inflación con autonomía de la autoridad monetaria cuya ancla nominal es toda la política monetaria encaminada a lograr la meta de inflación y aunque ésta es una de las principales variables macroeconómicas que reflejan el desempeño de la política monetaria y fiscal, es importante enmárcalos dentro de la dinámica temporal que la caracteriza (mercados). Por ejemplo, uno de los principales desequilibrios internos que ha experimentado la economía mexicana y que han afectado la ruta temporal de la tasa inflacionaria puede observarse con la relación que existe entre ésta y el incremento de la oferta monetaria durante el periodo de 1970 a 1995, otro es la relación que existe entre la deuda y el producto económico agregado (en los años ochentas la deuda represento más del 80% de éste), de igual manera los principales episodios de fuertes devaluaciones provocadas por errores del gobierno en materia cambiaria. Bajo otro aspecto, los fuertes shocks internacionales de los setentas marcaron una trayectoria ascendente en el precio de los energeticos que, sin lugar a dudas, dejaron entre ver la débil situación de las finanzas públicas en México, en una etapa donde la política monetaria

estaba supeditada a decisiones gubernamentales. Por si fuera poco, con cifras históricas del INEGI, en el mercado laboral se reflejan dos situaciones distintas respeto al empleo, salario mensual real e inflación: en 1986 la tasa de desempleo urbana era cercana a 4.3 %, el salario cercano a 4,000 pesos mensuales y la inflación en más del 100 %, por su parte, en 2004 la tasa de desempleo urbano era de 3.8%, el salario en cerca de 2,000 pesos mensuales y la inflación en 5.19%, aproximadamente; ante esta situación, el postulado monetarista deja de tener validez con la realidad; es decir, la evidencia revela un hecho fundamental: la caída en la tasa de inflación vino acompaña con una menor tasa de desempleo y salario real menor, si esto es así ¿la caída de los salarios reales vino acompañada de una menor productividad del trabajo? En consecuencia, como se observa en las líneas escritas arriba, el proceso de desvalorización del dinero en México antes y después de la Autonomía del Banco Central viene caracterizado por desequilibrios transitorios en los principales

mercados internos: deuda pública,

mercado monetario, mercado cambiario y en el mercado laboral. Desde hace más de 20 años, la tasa promedio de crecimiento ha sido en promedio, cercana a 2%, este factor no ha permitido crear los empleos necesarios debido a que la inversión no ha sido suficiente para ampliar la planta productiva. Si a esto le sumamos las crisis económicas y el hecho de haber tenido por tanto tiempo una ley laboral que ya no correspondía a la realidad, el resultado es un sector formal que promovió mecanismos de escape respecto a los costos de contratación, como en el caso del outsourcing

que si bien resuelve un problema de falta de flexibilidad, propicia la precariedad laboral al dejar sin seguridad social a los trabajadores que se subcontratan

y aceptan salarios muy bajos.

Este mecanismo

permite la entrada de trabajadores al sector formal pero quita el incentivo principal o costo de oportunidad de incorporarse al sector informal en donde la precarización se da por la falta de seguridad social pero los salarios pueden llegar a ser más competitivos. Este estudio está sujeto a una metodología descriptiva con un diseño de análisis cuantitativo a partir de la ENIGH 2012 y la ENOE (20052013). Se hacen algunas comparaciones cuantitativas entre países y se diferencian los conceptos de precarización laboral e informalidad a partir de las mediciones actuales y conceptualizaciones de organismos y autores expertos en el tema laboral.

II.

Planteamiento de problema

En México la pérdida del poder adquisitivo de los salarios se ha convertido en un problema que junto al incremento de la población que gana hasta 3 salarios mínimos ($6,056.1 mensuales) se tiene que atender urgentemente,

Tan sólo de 2010 a 2011, el porcentaje de

quienes ganan hasta tres salarios mínimo creció del 57.6 al 66.4 del total de remunerados.

En tres décadas, con un salario mínimo se dejaron de adquirir 45.7 menos kilogramos de tortilla que entonces con la misma percepción; 243.3 menos piezas de pan; 5.6 kilogramos menos de huevo y 9.5 menos kilogramos de frijol: CAM de la Facultad de Economía.

En el último cuarto de siglo, el poder adquisitivo del salario mínimo perdió 76.3 por ciento, reveló el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de esta casa de estudios.

En el más reciente reporte respectivo realizado por el centro, titulado Poder adquisitivo del salario y la precarización del nivel de vida de los trabajadores en México 2012, se establece que durante las últimas tres décadas con un salario mínimo se podían adquirir 50.9 kilogramos de tortilla.

En contraste, en 2012 el volumen cayó a 5.1, es decir, 45.7 kilogramos menos que entonces, precisa el análisis realizado conjuntamente por Luis Lozano Arredondo; Irma Otero Fonseca; Javier A. Lozano Tovar; David A. Lozano Tovar; Jaime Vázquez; David Moctezuma, y Nubia Conde Menchaca, integrantes del CAM.

Para el caso del pan, en el lapso de 30 años se dejaron de comprar 243.34 piezas con la misma percepción; con relación al huevo, la pérdida fue de 5.6 kilogramos; de frijol, de 9.5 kilogramos; de leche, 14 litros, y de aceite, 4.4 litros.

Población remunerada

En el año 2010, según el documento, el 49 por ciento de la población ocupada se encontraba dentro del rango de entre cero y dos salarios mínimos diarios. En términos monetarios, implicó recibir por un día de trabajo máximo 114 pesos con 92 centavos; el 10 por ciento no recibía ingreso alguno, y un 14 por ciento sólo una percepción mínima por día de labor.

El 2013, un 50 por ciento de ese segmento estaba dentro del rango de cero a dos salarios mínimos diarios, es decir, 21.2 millones de mexicanos. El salario mínimo se incrementó en diciembre de 2013 un

4.2 % y llego a 62.33 pesos diarios.

Si se consideran los últimos 25 años, es decir, de 1987 a la fecha, y se compara que entonces el mínimo era de 6.47 pesos por día, y hoy es de 62.33, la tasa de crecimiento relativa fue de 863.37 por ciento, lo que implicó un aumento monetario de 55.86 pesos.

Según datos del INEGI publicados en la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo), para el 2011 había 13.2 millones de mexicanos que tenían que laborar más de 48 horas a la semana para tener un nivel de ingresos que les permitiera obtener el nivel suficiente para vivir. En teoría, tendrían que trabajar seis días de la semana con jornadas de ocho horas.

Actualmente se requiere mayor revisión de la normas legales y los mecanismos para determina el salario mínimo general que se encuentra vigente en México, ya que sirve como un patrón indizado para los diferente tipos de salario existentes.

III.

Justificación

El poder adquisitivo se ha afectado desde hace muchos años, en los últimos meses se ha puesto en el debate la intención de subir los salarios mínimos, desde dos perspectivas la primera la línea de bienestar del CONEVAL, promovida por el PAN en una consulta popular. La segunda el precio de la canasta alimenticia básica promovida por el jefe de gobierno del DF, ambas han sido criticadas de forma académica por suponer un incremento de la inflación.

IV.

Objetivos

En esta investigación se pretende buscar el principal problema de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios mínimos en México, y la comparativa con los salarios en américa latina.

V.

Marco teórico y conceptual

Al hablar de salario como factor de subsistencia podemos abordar literatura clásica de la corriente de pensamiento económico de donde surge el concepto cuyo génesis es de la división del trabajo llamado “capacidad de cambio”, como lo menciona Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones (1961), mismo que se considera como el factor de intercambio de los excedentes del producto del trabajo y se encuentra estrechamente ligado con la acumulación del capital. Para Adam Smith el comportamiento a largo plazo del salario y beneficios debe ser suficiente y progresivo “el hombre debe vivir siempre de su trabajo, y su salario debe ser por lo menos suficiente mantenerle. Incluso la mayor parte de las veces debe ser mayor; de otro modo le sería imposible crear una familia y la estirpe de estos trabajadores no pasaría de la primera generación”.1 pag. 122. En un sentido más amplio el concepto subsistencia para David Ricardo en su obra On the Principles of Political Economy and Taxation (1821) lo vincula con el concepto de renta de la tierra y los rendimientos decrecientes de capital y trabajo. Para esto da la razón del porque aumentan el valor relativo de los productos, el argumento es porque se requiere más trabajo en la producción de la última proporción obtenida y no por el concepto de la renta al dueño de la tierra. Entonces para David Ricardo “los salarios monetarios subirán con una elevación en el precio de los productos agrícolas, pero esto de ningún modo es una consecuencia necesaria, puesto que el trabajo pudiera concentrase con un nivel más bajo de vida. Es cierto que los salarios del trabajo pudieran 1

La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1821

previamente haber sido muy elevados, y que, en consecuencia, deba experimentar una reducción. Si esto ocurre así la baja de los beneficios quedaría anulada; pero es imposible concebir que el precio monetario de los salarios pueda disminuir o quedar estacionario con un gradual incremento de los precios de los bienes de primera necesidad”. Por lo tanto es pertinente revisar la literatura clásica de los teóricos que conciben el precio de mercado de una mercancía como el tiempo de natural o necesario para poder producirse en el caso de Karl Marx en su obra El Capital recalca en el proceso de trabajo y el proceso de producción de la plusvalía. Dicho proceso en el cual el capitalista se apropia de la fuerza de trabajo y se encuentra implícita en las mercancías como un valor de uso 2

para que después sea

transformada en un valor de cambio 3 y plusvalía. Por otro lado el trabajador solamente tiene el valor de su fuerza de trabajo como fuente de valor de los medios necesarios para vivir. Retomando el principio de la división del trabajo que hace referencia Adam Smith no producen sus medios necesarios de subsistencia. Entonces las teorías del valor de los Clásicos según Adam Smith y David Ricardo para comprender en un sentido más amplio los salarios, tendríamos que entender al trabajo como valor de cambio. Mismo que para Karl Marx lo sustenta en un concepto más amplio como es el Trabajo Socialmente Necesario

2 Valor de uso le llamamos a todo bien o servicio que satisface una necesidad humana (Marta Harnecker, Origen de la explotación capitalista, pág. 7) 3 El valor de cambio de las mercancías no son más que funciones sociales de las mismas y no tiene nada que ver con las propiedades naturales. Entonces el valor de cambio es expresado en dinero, por lo que el valor de las mercancías se determina por el valor del trabajo, que es lo mismo, el valor del trabajo es la medida general del valor.

(TSN)4 que se puede interpretar como el costo laboral vigente que determina el valor de la producción. Hacer mención de un salario mínimo de subsistencia y que este sea fruto del trabajo, basamos un argumento que permite comprender los beneficios en el corto plazo, mediano y largo plazo del que nos habla John Stuart Mill en su obra of Principles Of Political Economy (1828) donde destacan la diferencia entre producción y distribución, el argumento es la creencia que obedecían a distintas leyes, en lo que respecta a nuestro planteamiento es importante revisar dicha literatura por la teoría del fondo de salarios del cual argumenta que el fondo incrementa el progreso material y que puede variar el incremento de beneficios de los empresario y los propietarios de la empresa, más no el de los trabajadores, ya que el alza en los salarios a corto plazo influía en la ruina de la empresa, las circunstancia del salario efectivo corresponde a la interacción de oferta y demanda, mientras que el salario mínimo de subsistencia quedaba relegado a un límite extremo. El autor nos menciona que a mediano y largo plazo puede existir una negociación colectiva y convenios laborales como alternativa a la fijación de nuevos niveles salariales. El pilar central de teorías clásicas del valor en un contexto de salarios se refiere a la distribución de la renta y lo abordan como un problema económico antes de la asignación de la monetización de las mercancías. Al hablar del enfoque Marginalista el trabajo se considera

4 TSN es la sustancia de valor de una mercancía, cuando se dice que “el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo encerrado o cristalizado en ella, tenemos presente la cantidad de trabajo para producir esta mercancía en un estado social dado y bajo determinadas condiciones sociales medias de producción, con una intensidad social media dada y con una destreza media en el trabajo que se invierte” (K. Marx, Salario, Precio y Ganancia, pág. 21)

como una mercancía siendo uno de los tres elementos que conforman los factores productivos, por lo que el análisis de la determinación de los precios de dichos factores está incluidos en la función de equilibrio de un mercado. Modelos competitivos En un contexto contemporáneo donde abordamos el tema de los salarios en un marco de legalidad con la existencia de un salario mínimo, existen autores

que muestran la probabilidad de existan

empresario que incumplan dichas medidas y paguen salarios por debajo del mínimo. Como lo muestra David Weil en la obra de Aplicación Pública/Vigilancia Privada: La Evaluación de un Nuevo Enfoque de Regulación de Salario Mínimo 2005. El eje central para un nuevo enfoque es el estudio mostrado por Ashenfelter y Smith en 1979 donde muestran un artículo con un estudio empírico aplicado a Estados Unidos donde existe la probabilidad que los empresarios logran mayor beneficios pagando un salario menor al mínimo y figuran dentro de un marco ilegal. Situación que resulta llevada al extremo debido a que el salario mínimo de subsistencia tiene niveles demasiado bajos. Las teorías de desempleo en el llamado neokeynesianas enfoque no walrasiano5 tratan como eje central la imposibilidad de equilibrio entre oferta y demanda de trabajo como un problema macroeconómico. Este pensamiento recobra sentido cuando el mercado laboral es incapaz de alcanzar su equilibrio y depende oscilaciones cíclicas, lo que produce variaciones en el nivel de empleo y ajusten en los salarios reales. Mercado no walrasiano como eje fundamental para explicar el comportamiento cíclico. (David Romer, Macroeconomia Avanzada, ´pag 5

Insertar estas teorías y modelos de eficiencia de salario (más teorías) no solo genera costos mayores para las empresas, si no que traen consigo beneficios por un elemento motivacional que influye en la producción, tal como lo señala el modelo Shapiro Stiglitz (1984)

VI.

Planteamiento de hipótesis

El incremento en el salario mínimo general como un parámetro indizado del comportamiento de los diferentes tipos de salario, generará mejoras en el poder adquisitivo en cada uno de los mexicanos, favorece la competitividad de los generadores de empleo y fomenta la eficiencia del trabajador.

VII.

Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis

Los salarios mínimos han perdido poder adquisitivo conforme han pasado los sexenios, el mayor poder adquisitivo se tuvo en el sexenio de Luis Echeverría Alvares donde generando un salario comparable con el actual se tendría un salario de 267.73 pesos comparado con los 62.33 que se ganaban en 2012 menos del 24% del salario ganado en esa época, aun con el control de la inflación en los últimos dos sexenios.

Sexenio

LCR 1940 MAC 1946 MAV 1952 ARC 1958 ALM 1964 GDO 1970 LEA 1976 JLP 1982 MMH 1988 CSG 1994 EZP 2000 VFQ 2006 FCH 2012

INFLACIÓN SALARIO MÍNIMO PODER ADQUISITIVO Incremento INPC Salario Incremento Factor de Salario Ganancia. Sexenal % Mín. Sexenal % Actualiza Actual o Pérdida ción equivalente base 1970 Base $ 2010 Nuevos 36.67% 66.67% 42087.62 105.22 0.00255 0.0025 -48.28% 131.71%

0.0059 0.00339

35.60%

18164.13

61.58

-69.73%

47.29%

0.0087

0.0067

97.64%

12331.87

82.62

-59.38%

44.81%

0.01259

0.012

79.10%

8515.89

102.19

-49.76%

13.76%

0.01433

0.0215

79.17%

7485.79

160.94

-20.88%

17.76%

0.01687

0.032

48.84%

6356.92

203.42

0.00%

129.60%

0.03874

0.097

202.19%

2768.69

267.73

31.61%

458.96% 3710.07%

0.21652 8.24937

0.364 8

276.42% 2097.80%

495.33 13

180.3 104

-11.37% -48.87%

139.12% 19.72614

15.27

90.88%

5.44

83.02

-59.19%

225.98% 64.30331 29.78% 83.45114

37.9 48.67

148.20% 28.42%

1.67 1.29

63.21 62.55

-68.93% -69.25%

62.33

28.07%

1

62.33

-69.36%

28.51%

107.246

Elaboración propia con datos de Mexico Maxico.

Haciendo comparables los salarios mínimos se logra tener una perspectiva del comportamiento en las políticas dirigidas a mejorar el salario de los trabajadores lo cual solo ha logrado contener la pérdida del poder adquisitivo de los mismos, como vemos en la gráfica 01. Se logra estabilizar el salario mínimo.

Grafica 01

Salario Minimo Sexenal 300

250

200

150

100

50

0 LCR 1940

MAC 1946

MAV 1952

ARC 1958

ALM 1964

GDO 1970

LEA JLP 1982 MMH 1976 1988

Elaboración propia con datos de Mexico Maxico.

CSG 1994

EZP 2000

VFQ 2006

FCH 2012

La pérdida del poder adquisitivo se puede deber a la inflación la cual se ha intentado contener teniendo un resultado exitoso en los últimos 2 sexenios. como lo podemos observar en la gráfica 02.

Grafica 02

inflación Sexenal 4000.00% 3500.00% 3000.00% 2500.00% 2000.00% 1500.00% 1000.00% 500.00% 0.00% LCR 1940 MAC 1946

MAV 1952

ARC 1958

ALM 1964

GDO LEA 1976 JLP 1982 MMH 1970 1988

Elaboración propia con datos de Mexico Maxico.

CSG EZP 2000 VFQ 1994 2006

FCH 2012

Los salarios mínimos han tenido un comportamiento a la baja de 1976 al 2000 donde se estabiliza perdiendo en dos sexenios .40% en base con el salario obtenido en 1970 como se muestra en la gráfica 01.

Grafica 03

Perdida o ganancia del Poder Adquisitivo 40.00%

20.00%

0.00% LCR 1940 MAC 1946

MAV 1952

ARC 1958

ALM 1964

GDO LEA 1976 JLP 1982 MMH 1970 1988

CSG EZP 2000 VFQ 1994 2006

-20.00%

-40.00%

-60.00%

-80.00%

Elaboración propia con datos de México Maxico.

En México los incrementos salariales no han representado una fuente representativa de inflación, se ha analizado en varios estudios y no se ha encontrado relación significativa, sin embargo lo que si infiere en el incremento inflacionario son mayores gastos fiscales, monetarios y cambiarios por parte del sector productivo.

FCH 2012

En primer término, una expansión fiscal causa mayor inflación en México, así como el efecto traspaso del tipo de cambio a los precios es mayor en por el contrario, una expansión temporal de la oferta de dinero desemboca en aumentos de precios, los cuales son moderados y transitorios.

En ese sentido, como puede constatarse, una expansión fiscal no parece estimular la actividad económica en México dado que es la principal variable monetaria explicativa de la inflación. Dicho de otro modo, bajo una perspectiva keynesiana, una política fiscal expansiva surte mayores efectos sobre la producción en una economía relativamente cerrada, como la brasileña, que en una economía relativamente abierta, como la mexicana. Por su parte, en México, por el contrario, el volumen de producción no parece alterarse. La explicación de esto sería que una depreciación cambiaria real produce dos efectos de signo contrario sobre la producción. Por una parte, la incentiva, en virtud de que incrementa la competitividad internacional, las exportaciones netas y la demanda agregada. Por otra parte, la desincentiva, en razón de que incrementa el costo en moneda nacional de los insumos importados, lo cual se traduce en inflación de costos; es decir, inflación con recesión. En México, la interacción de estos dos efectos parecería ser menos favorable por dos razones fundamentales: La primera es que México es muy dependiente de los insumos intermedios y bienes de capital importados. En el 2005, la participación de las importaciones de bienes intermedios y de capital en el producto

global ascendió a 23%, aproximadamente. Está marcada discrepancia, como es natural, exacerba los efectos recesivos de una depreciación cambiaria;

La segunda razón estriba en que la economía mexicana es más abierta que otra, por lo que los precios son más sensibles frente a movimientos en el tipo de cambio real. En este contexto, en México se erosionan con mayor rapidez las ganancias que, en materia de competitividad internacional,

trae

consigo

una

depreciación

de

la

moneda.

Adicionalmente, los eslabonamientos de las industrias exportadoras con el resto de la plataforma productiva podrían ser más endebles en México, dado por las características inherentes a la industria maquiladora de exportación en nuestro país. Este factor contribuiría también a debilitar los efectos de transmisión del sector exportador hacia el resto de la economía nacional.

Con relación a lo anterior, las descomposiciones “generalizadas” de varianza tienen la ventaja de no depender de la ordenación de las ecuaciones del modelo. Las descomposiciones constituyen un complemento necesario dentro de la metodología de vectores auto regresivo. Dicho de otro modo, una variable se ve afectada a través del tiempo por choques en otra variable, éstas establecen en qué medida (o en qué porcentaje) una variable se ve influida por innovaciones en otra variable. Los salarios mínimos en américa latina siendo economías similares

deberían de ser comparables, sin embargo México solo supera a Haití en el salario mínimo y países como argentina y panamá tienen un salario 4 veces más grande que el nuestro.

país Argentina: Panamá: Chile: Uruguay: Paraguay: Venezuela: Colombia: Ecuador: Brasil: Guatemala: Perú: Costa Rica: Honduras: El Salvador: Nicaragua: República Dominicana: Bolivia: México: Haití:

salario mínimo en dolares 444.2 432 397.1 373.2 363.2 325 321.2 318 307.5 276.8 269.3 251.191 227 207.68 159.87 149.3 117.75 105.9 81.9

En la siguiente grafica podemos observar como en México se paga uno de los salarios mínimos más bajos de toda América latina.

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Se puede observar que se ha controlado muy bien el poder adquisitivo a través de la reducción de la inflación sin embargo se tiene que tomar medidas que coadyuven un mejor La informalidad en México a generado que se precarice el empleo, con la llegada de las ideas macroeconómicas neoliberales se impulsó la apertura y desregulación de los mercados, por lo que el laboral no fue la excepción. Tendencias mundiales del empleo A cinco años de la crisis económica mundial, iniciada en los Estados Unidos, el crecimiento a nivel mundial ha sido muy bajo, lo cual se ha reflejado en el incremento en las tasas de desempleo, cuya cifra en términos absolutos es de 197 millones de personas a nivel internacional (OIT, 2012) y se estima que entre 2013 y 2014 la cifra de desempleados

aumentará en 7 millones de personas. Como resultado de la crisis económica mundial de 2009, una cuarta parte de los desempleados se generaron en las economías avanzadas y tres cuartas partes en los países en desarrollo. Además, los trabajaos generados sufrieron un deterioro de condiciones, lo cual ha agravado las condiciones de pobreza. Las vías de transmisión de los efectos de dicha crisis

fueron: el

comercio internacional, la volatilidad de los flujos de capital, una menor inversión, la destrucción de empleos, lo cual ha llevado a que 472 millones de personas que trabajan no puedan satisfacer sus necesidades básicas con regularidad. Para 2014, se estima que haya 74.8 jóvenes desempleados a nivel mundial y lo peor es que el lapso de duración de esta situación puede ser muy largo, si no se hace nada para remediarlo; de hecho en las economías avanzadas, el 35% de los jóvenes desempleados ha estado buscando empleo durante seis meses y el 12.7% del total de jóvenes no trabaja ni estudia. En lo que respecta a América Latina y el Caribe, la Organización Internacional del Trabajo, en su estudio sobre el panorama laboral 2012 señala lo siguiente: Existen países en América Latina que están mejor posicionados que México frente a la informalidad, lo cual indica que hace falta mucho por hacer.

VIII.

Conclusiones

Todos reconocen que el salario mínimo se ha deteriorado tanto que ya no cumple su papel constitucional. Son varias las conclusiones que se desprenden del presente trabajo. Primeramente, la inflación en México se encuentra determinada por una combinación de choques monetarios y cambiarios, además de exhibir un fuerte componente predeterminado (o inercial).

Sumado a esto los costos de despido, aunque han servido para financiar el tiempo de espera de ser nuevamente contratados, deben justificarse adecuadamente sin que esto signifique desproteger por completo al trabajador. Esto último es lo que padece una persona “subcontratada” por medio de una empresa que emplea bajo un salario muy bajo y sin prestaciones y es precisamente lo que debe evitarse. La precarización laboral lo único que hace es incentivar la entrada a la economía informal para engrosar sus filas.

Sin duda, la mejor estrategia para ser más competitivo y para escapar de la precarización laboral es la inversión en educación superior, en capacitación para el uso de tecnología y aprendizaje de idiomas, a fin de que un joven o una persona mayor sea más versátil frente a los cambios de una sociedad y se adapte más fácilmente a los requerimientos de empleos de calidad.

IX.

Bibliografía

Banco de México (BANXICO), Series Estadísticas, http://www.banxico. org.mx. Campa, J.; Goldberg, L. (2002). “Exchange Rate Pass-Through into Import Prices: A Macro or a Micro Phenomenon?”, National Bureau of Economic

Research,

Working

Paper

No.

8934,

Cambridge,

Massachusetts. Dornbusch, R.; Sturzenegger, F.; Wolf, H. (1990). “Extreme Inflation: Dynamics and Stabilization”, Brookings Papers on Economic Activity, No. 2, Washington, D. C., pp. 1-64. Durand, M.; Simon, J.; Webb, C. (1992). “OECD’s Indicators of International Trade and Competitiveness”, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Departamento de Economía, Documento de Trabajo No. 20, Paris. Garcés, D. (2002). “Agregados Monetarios, Inflación y Actividad Económica en México”, Banco de México, Dirección General de Investigación Económica, Documento de Investigación No. 7, México, D. F. pp. 1-31. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), http://www.inegi.gob.mx. Kwiatkowski, D.; Phillips, P.; Schmidt, P.; Shin, Y. (1992). “Testing the Null Hypothesis of Stationary against the Alternative of a Unit Root,”

Journal of Econometrics No. 54, pp. 159-178. RUBIO, Luis (Coordinador). “Políticas económicas del México contemporáneo”. FCE (2001). RUBIO,

Luis

(Coordinador).

Políticas

económicas

del

México

contemporáneo. FCE. 2001. UNAM. “Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación”. 2012. VARIAN. Hal. R. “Microeconomic Analysis”. Third Edition (University of Michigan). The Project Gutenberg EBook of Principles Of Political Economyby John Stuart Mill http://www.gutenberg.org/files/30107/30107-pdf.pdf

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite. Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.