DOCUMENTOS DE TRABAJO

DOCUMENTOS DE TRABAJO La desaparición del Régimen de Pequeños contribuyentes en la Reforma Fiscal de 2014: análisis y perspectivas. Paulina Lomelí Ga

4 downloads 455 Views 1MB Size

Story Transcript

DOCUMENTOS DE TRABAJO

La desaparición del Régimen de Pequeños contribuyentes en la Reforma Fiscal de 2014: análisis y perspectivas. Paulina Lomelí García. Agosto 2015

630

La desaparición del Régimen de Pequeños contribuyentes en la Reforma Fiscal del 2014: análisis y perspectivas. . Paulina Lomelí García.* Agosto 2015 Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de Trabajo No. 630 Clasificación temática: Política Fiscal RESUMEN

En el presente documento se analizará el efecto de la desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes y la entrada en vigor del Régimen de Incorporación Fiscal en 2014, ante las cifras de la situación de las empresas (en un año previo, a partir de los datos del Censo Económico), ante un escenario de desaceleración económica, con la finalidad de señalar los principales retos y los factores que deben tomarse en cuenta para instrumentar una política pública que propicie la creación y permanencia de las pequeñas empresas.

*

Correo electrónico: [email protected] Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Índice I.

Introducción: El Régimen de Pequeños Contribuyentes ................................................. 1

II.

Justificación de la relevancia de la investigación: Entrada en vigor del Régimen de

Incorporación Fiscal ............................................................................................................... 3 III.

Objetivo: Por qué la eliminación de los REPECOS no incentiva la creación de

empleo. ................................................................................................................................... 5 IV.

Planteamiento y delimitación del problema: ¿cuál es la situación actual del país

frente a esta medida? .............................................................................................................. 6 V.

Marco teórico y conceptual de referencia: ¿Un régimen fiscal igual para grandes y

pequeñas empresas es adecuado? ........................................................................................... 7 VI.

Formulación de hipótesis: ¿el RIF da incentivos para crear empresas? ...................... 9

VII.

Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis: ¿cómo redireccionar el rumbo en

cuanto al régimen fiscal para las pequeñas empresas? ......................................................... 10 VIII. IX. 35

Conclusiones y nueva agenda de investigación ..................................................... 34 Bibliografía ................................................................................................................ 36

I.

Introducción: El Régimen de Pequeños Contribuyentes

El régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS) surge en 1998 en el Ley del Impuesto Sobre la Renta de ese año y el objetivo de su creación fue la de incorporar a los vendedores que manejaban una escala pequeña, que en su mayoría se encontraban en el sector informal. 17 años después, lo que se observa es que el 60 por ciento de la economía se encuentra en el sector informal y que por lo tanto este régimen necesitaba ajustes o ser eliminado, tal y como sucedió en la reforma fiscal recién aprobada. Dentro de este régimen se concentran las personas físicas dedicadas al comercio, a la industria, el transporte, actividades agropecuarias, ganaderas y que enajenen bienes o presten servicios solamente al público en general, cuando los ingresos anuales no sean mayores a los 2,000,000 de pesos. Los contribuyentes que tributan bajo este régimen suman 2,363,000, cifra que representa un 6.4% de los contribuyentes con registro activo . Lo preocupante es que según cifras del SAT, la tasa de evasión es mayor al 96% y esta situación llevaba a una perdida en la eficiencia recaudatoria, la cual fue el principal argumento para eliminar dicho régimen para establecer el Régimen de Incorporación Fiscal. En el presente documento se analizarán los efectos sobre la desaparición de los REPECOS respecto al empleo formal e informal, tomando en cuenta la falta de reactivación del mercado interno y las perspectivas económicas para el país ante el escenario económico mundial (la volatilidad en los mercados financieros y la baja en el precio del petróleo). La metodología de este trabajo se basa en un análisis descriptivo, cualitativo y cuantitativo de los datos del Censo económico de 2014 respecto a la situación de las empresas, de las estimaciones realizadas por el ITESM sobre evasión fiscal de los REPECOS y de datos del INEGI sobre la situación económica actual. La integración de esta investigación se describe a continuación: En la primera sección se describe el contexto económico en el que se elimina el Régimen de Pequeños Contribuyentes y se enumeran las amenazas al crecimiento en 2015 y 2016. En el 1

segundo apartado, se explica por qué se eliminó este régimen a partir de un estudios realizado por el ITESM, señalando las ventajas y desventajas. Posteriormente, se describe en qué consiste el Régimen de Incorporación Fiscal y los argumentos a favor y en contra. Posteriormente se describe la situación de las empresas a partir del Censo Económico 2014. Más adelante, se señalan algunas razones por las cuales no se puede tratar igual en materia fiscal a las pequeñas y a las grandes empresas. Asimismo, a continuación se enumeran algunas propuestas para diseñar una política integral que incentive la creación de empresas a partir de lo señalado en dos índices internacionales y al final se dan las conclusiones y se señala la nueva agenda de investigación.

2

II.

Justificación de la relevancia de la investigación: Entrada en vigor del Régimen de Incorporación Fiscal

Con la entrada en vigor de lo dispuesto en la reforma fiscal, el régimen de pequeños contribuyentes desaparece en 2014 y a partir de ello surgen nuevos incentivos tanto para los pequeños empresarios que se encuentran en el sector formal. Lo cierto, es que ante un sector informal tan grande, lo deseable es que se incorpore al sector formal, sin embargo los “cómos” son los que definirán si es posible alcanzar esa meta. En ese sentido es importante realizar esta investigación para aportar elementos sobre los efectos de la desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes y el establecimiento del Régimen de Incorporación Fiscal. Los beneficios esperados son: Contar con una herramienta de análisis del efecto de la desaparición de los REPECOS antes de contar con las cifras oficiales, a fin de dar propuestas de solución. Dar argumentos a favor y en contra de esta medida, respecto a la evasión fiscal, los incentivos a incorporarse a la economía formal, el empleo, el sector moderno vs el sector tradicional, la absorción del impuesto por el lado del consumidor y el por el lado del pequeño empresario, los incentivos a crecer, etc. Tener elementos adicionales sobre los efectos de esta medida ante un escenario de un mercado interno deprimido y los choques externos. La relevancia social consiste en que con la desaparición de los REPECOS y el establecimiento del Régimen de Incorporación Fiscal, las familias emprendedoras y los pequeños empresarios tendrán costos adicionales, por el lado de los impuestos, de la modernización requerida y de los requerimientos de altas en el IMSS de los empleados, estas medidas, los pondrían a competir por el mercado con las empresas grandes, poniéndolas en desventaja dado que sus economías de escala son pequeñas. Sin duda, existe un cambio radical que podría suavizarse con algunas medidas. 3

La principal aportación metodológica es el análisis que se realiza a partir del contexto económico que amenaza con crear un boquete fiscal mayor de no reactivarse el mercado interno.

4

III.

Objetivo: Por qué la eliminación de los REPECOS no incentiva la creación de empleo.

Este documento tiene el objetivo de analizar los efectos de la desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes como resultado de la Reforma Fiscal aprobada en 2013. El propósito por el cual se llevó a cabo es señalar la urgencia de reactivar el mercado interno como motor de la economía, ante un escenario fiscal adverso, una depreciación del peso, la caída de los ingresos petroleros y la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Sin duda, el problema a resolver es que la eliminación de los REPECOS no incentiva la creación de empleo ni la formalización de las empresas, por lo que la medida tomada tiene que redireccionarse.

5

IV.

Planteamiento y delimitación del problema: ¿cuál es la situación actual del país frente a esta medida?

El problema a investigar es que con la desaparición de los REPECOS y aparición del Régimen de Incorporación Fiscal, no se establecieron los incentivos para la creación de pequeñas empresas, las cuales emplean al mayor número de personas, sino que se les impuso una carga que se traducirá en mayores costos de operación y que pondrán en riesgo su permanencia en el mercado a partir de la competencia con empresas grandes y el sector informal. Las preguntas a contestar son: ¿Por qué se eliminó el Régimen de Pequeños Contribuyentes? ¿Cuál es la situación actual del país frente a esta medida? ¿En qué consiste el Régimen de Incorporación Fiscal y cuáles son los argumentos a favor y en contra? ¿Por qué no se pueda tratar igual en materia fiscal a las pequeñas y a las grandes empresas? ¿Cuáles son los retos según indicadores internacionales? ¿Como alternativa, qué factores se deben tomar en cuenta para diseñar una estrategia eficaz de creación de empresas y para asegurar su permanencia en el mercado? Se llevará a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo a partir de datos provenientes del Censo Económico 2014, un estudio de evasión fiscal hecho por el ITESM, indicadores internacionales (Doing Business y The Entrepreneur Global Index) e INEGI.

6

V.

Marco teórico y conceptual de referencia: ¿Un régimen fiscal igual para grandes y pequeñas empresas es adecuado?

En el mercado compiten empresas grandes y pequeñas, sin embargo, dado que las grandes empresas poseen economías de escala, sus costos medios son mayores, en ese sentido, era justificable que una empresa pequeña tuviera un régimen fiscal más blando a fin de tener una competencia con condiciones más apropiadas. Ahora, con la eliminación de los REPECOS lo que se observa es lo siguiente: La empresa A (pequeña empresa que era considerada como REPECO) producía en el punto en donde no hay beneficios extraordinarios (Q2,P2), es decir, donde la curva de demanda es tangente al costo medio (Cme), porque hay competencia; mientras que al eliminarse el Régimen de Pequeños Contribuyentes, esta misma empresa, enfrentará costos medios mayores (Q1,P!1), teniendo que salir del mercado por no poder competir con una empresa grande B, al enfrentar costos medios (Cme2)¸ los cuales son menores al (Cme1)y al mismo tiempo podría aumentar su poder monopólico hasta llegar a (Q3,P3). Precio

Precio Cmg Empresa grande

Pequeña empresa Cme1

Cme 2 P3

Cme2

P1 P2

P1 P2

Ime Q1

Q2

Cantidad

Ime Q3

Cantidad

7

En este sentido, los pequeños comerciantes que no pudieran solventar los gastos para adaptarse al Régimen de Incorporación fiscal y al régimen al cual estarán sujetos en 10 años (en el cual competirían con las grandes empresas, enfrentando costos medio mayores) tendrían que salir del mercado y esto llevaría a elevar el poder monopólico u oligopólico de las grandes empresas. Lo cual terminaría afectando al consumidor. Los costos medio aumentarían para las pequeñas empresas porque éstas tendrían que contratar un servicio de contador, tendrían que pagar más impuestos y tendrían que gastar más en capacitarse para el uso de tecnología. Esto, aumenta los incentivos para pasarse al sector informal, agravando la situación del mercado laboral en México, en donde el 60% de la economía es informal.

8

VI.

Formulación de hipótesis: ¿el RIF da incentivos para crear empresas?

Si bien es cierto que el grado de evasión de las empresas sujetas al Régimen de Pequeños Contribuyentes justificó la eliminación de este régimen, trasladar a las pequeñas empresas al Régimen de Incorporación Fiscal no fue la mejor medida, dado que las pequeñas empresas no cuentan con los recursos para hacer frente a este costo adicional (aun pasados los 10 años) y al mismo tiempo competir para subsistir. Es decir, esta medida es contraproducente en cuanto a la necesidad de crear empresas para generar los empleos que se requieren en el país.

9

VII.

Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis: ¿cómo redireccionar el rumbo en cuanto al régimen fiscal para las pequeñas empresas?

Contexto

La reforma fiscal aprobada en 2013, traerá fuertes implicaciones a las empresas que estaban bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes al tener que entrar al Régimen de Asimilación fiscal a partir de 2014, sobretodo, en un período de lento crecimiento para el país (proyectado en3%). Existen riesgos adicionales para 2015 que hay que señalar a fin de urgir al Gobierno y al sector privado para diseñar una estrategia que compense los choques externos que seguirán impactando a las condiciones para generar empleos. A continuación se citan algunos riesgos adicionales, señalados por el CEESP: 1.- Mayor deterioro del mercado interno (reflejado en las cifras del Buen fin, las ventas de ANTAD y del Índice de confianza al consumidor). Esto se debe principalmente a que la tasa de desocupación sumada a la de subocupación, alcanzan una cifra de 12.65%. De 2007 a 2014 se han perdido casi 3 millones de empleos. Además, la masa salarial de los trabajadores que ganan más de 3 salarios mínimos también ha disminuido. Estos dos factores llevan a la caída del consumo. Además, si se analizan las cifras de empleo del IMSS, éstas sólo reflejan principalmente una mayor afiliación, es decir, no se han generado los empleos que se requieren debido a que el acervo de capital se ha deteriorado y no ha habido la inversión suficiente. 2.- Que no se dé la inversión que se requiere.- La inversión privada requiere de la inversión pública y en septiembre del 2014 está fue de 3.9% del PIB (un dato similar, tan bajo, sólo se encontró en 1946) y es preocupante observar que Colombia, Perú y Chile invierten más que México. 10

3.- El endeudamiento de 2015. Interno

Externo

Mill de pesos

Mill de dólares

Total Mill de pesos

% del PIB

595,000

6,000

675,400

3.7

Pemex

110,500

6,500

197,600

1.1

CFE

8,000

700

17,380

0.1

Total

713,500

13,200

890,380

4.9

Gobierno Federal

Fuente: CEESP. Conferencia dada por el Dr. Luis Foncerrada ¿Qué nos espera? 2015 -2016.

El déficit del gobierno hace que se tenga que endeudar y los saldos de RFSP en 2015 son históricos. Si el gasto se estima en 4 billones para 2016, ¿qué nivel de endeudamiento podrá ser autorizado? ¿500 millones de pesos? La deuda en manos de no residentes representa el 13.9 % del PIB, si a esto le sumamos el pasivo laboral, más la deuda de los estados y municipios (3.1% del PIB), más la deuda externa (11.9% del PIB), más el resto de la deuda interna (18.2% del PIB) los requerimientos financieros del sector público equivalen al 164.1 % del PIB. 4.- Tasas de interés y el tipo de cambio. Tras la pérdida de empleo en EU, como consecuencia de la crisis de 2009, el Gobierno de ese país inyectó mucho dinero a la economía, por lo que se prevé que la inflación aumente y a su vez, la Reserva Federal está considerando subir las tasas de interés. Es por ello que el Banco de México decidió bajar las tasas de interés, con la intención de empezar a subirlas desde un nivel más bajo en cuanto el país vecino decida subirlas. Si existe una deuda de 45% del PIB para 2016, ¿Cuánto aumentaría la deuda si sube un punto porcentual la tasa? 11

Además, si el dólar se sigue apreciando, las importaciones para México, serán más caras y eso traerá un impacto fuerte sobre las empresas. Ante esta volatilidad en el tipo de cambio la subasta de dólares no se ha dejado esperar, pero aun así, es probable que sigan habiendo presiones en el tipo de cambio que puedan impactar posteriormente a la inflación. 5.- Ausencia de gobierno y pérdida de legitimidad. (Se refleja en los niveles de impunidad, corrupción, inseguridad, vandalismo, ilegalidad, incertidumbre jurídica, incertidumbre sobre derechos de propiedad, debilidad institucional). Existen estados sin gobierno como Tamaulipas y regiones en Guerrero, Michoacán, Jalisco, en donde el narcotráfico está buscando infiltrarse. Sin duda, se ha reiterado cómo la inseguridad está entre los factores que más preocupan a los mexicanos, junto con el desempleo. Ante este escenario, si bien es cierto que con la aprobación de las reformas se eliminaron obstáculos para la inversión, la reforma fiscal resulta controversial debido a su carácter meramente recaudatorio y a que castiga la inversión, reduce el ingreso disponible y debilita al mercado interno. Estos factores tienen un impacto directo sobre las empresas y en especial sobre las pequeñas al desaparecer el Régimen de Pequeños Contribuyentes.

¿Por qué se eliminó el Régimen de Pequeños Contribuyentes? Sin duda, el grado de evasión fiscal fue un argumento real sobre la situación en que se encontraba gran parte de quienes disfrutaban del Régimen de Pequeños Contribuyentes, pero existe un sector que enfrenta barreras reales para cumplir con el nuevo régimen, aquellos, que no pueden asumir una carga fiscal que los compara con las grandes empresas en la competencia por el mercado, por ello fue importante realizar el presente análisis. A continuación se proporcionan unas cifras derivadas de un estudio realizado por el ITESM, titulado “Estudio de Evasión Fiscal en el Régimen de Pequeños Contribuyentes”, 2011: Cálculo de evasión por parte de los REPECOS (millones de pesos a precios corrientes) 12

Impuesto Potencial 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

22,363 9,183 14,088 17,717 77,051 80,104 70,857 74,303 71,597 84,915 71,537

Recaudado

2,302 1,645 969 1,315 1,065 998 1,705 2,111 2,538 2,611 2,700

Evasión

20,061 7,538 13,119 16,402 75,985 79,105 69,151 72,192 69,059 82,304 68,837

% de evasión sobre el potencial 89.71 82.09 93.12 92.58 98.62 98.75 97.59 97.16 96.46 96.92 96.23

Evasión sobre el PIB 0.33 0.12 0.19 0.22 0.89 0.86 0.67 0.64 0.57 0.69 0.53

PIB

6,031,868 6,367,438 6,859,204 7,555,803 8,561,305 9,220,649 10,344,065 11,290,752 12,153,436 11,844,514 13,028,132

Fuente ITESM “Estudio de Evasión Fiscal en el Régimen de Pequeños Contribuyentes”, 2011. ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_ftp/publicaciones/ITDweb/Entrega_Ver_2012_FINALrepecos.pdf

Este cálculo se basó en los trabajadores independientes, sin embrago, no todos pueden ser considerados como potenciales REPECOS ya que deben cumplir con ciertas características en términos del monto de las ventas anuales y el giro de actividad. Para calcular el nivel de las ventas se recurrió al ingreso neto, utilizando la información de los Censo Económico2009 ya que en él se encuentra información sobre las ventas, gastos, inversiones, activos, beneficios por grupos de empresas. Según ese mismo, estudio, por entidad, el nivel de evasión es la siguiente, respecto a la recaudación potencial:

13

Fuente ITESM “Estudio de Evasión Fiscal en el Régimen de Pequeños Contribuyentes”, 2011. ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_ftp/publicaciones/ITDweb/Entrega_Ver_2012_FINALrepecos.pdf

14

Es lógico que desglosando el nivel de evasión por entidad, en términos absolutos, los estados más poblados evadan más, sin embargo, ver de este modo las cifras, hace más fácil comprender por qué convino eliminar el Régimen de Pequeños Contribuyentes:

Fuente ITESM “Estudio de Evasión Fiscal en el Régimen de Pequeños Contribuyentes”, 2011. ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_ftp/publicaciones/ITDweb/Entrega_Ver_2012_FINALrepecos.pdf

15

¿Cuáles eran las ventajas y desventajas que tenía en Régimen de Pequeños Contribuyentes?

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Quizás la principal ventaja era que con este régimen existían las mínimas obligaciones fiscales por cubrir, pues no era necesario calcular los impuestos, debido a que se realizaba un pago bimestral a través de una sola cuota integrada (IVA e ISR).

La mayor desventaja de este régimen ha sido que no pudo contribuir a obtener una ampliación de la base fiscal de los contribuyentes, ni tampoco contribuyó a frenar el crecimiento desmesurado de la economía informal.

Para los repecos era innecesario presentar declaraciones informativas de operaciones con terceros, es decir, no veían la necesidad de contratar los servicios de un contador.

Al no emplear los servicios de un contador que llevara las operaciones fiscales, no era posible deducir gastos, que tantos beneficios les podían brindar a estos contribuyentes.

La obligación de presentar declaraciones anuales bajo este régimen era inexistente y también evitaba gastos legales, ya que al ser considerados como personas físicas no había necesidad de celebrar actas.

De acuerdo con una encuesta reciente de la Canacope,i un 87% de los pequeños empresarios no sabe acerca de la desaparición de este régimen, y por lo tanto, desconoce por completo sus obligaciones fiscales.

El que muchas personas compraran y/o vendieran sin expedir o solicitar factura, se convirtió en moneda corriente dentro de este régimen.

En la actualidad, se corre el riesgo de perder posibles clientes ya que no es posible expedir facturas para los repecos que no se han asimilado al RIF.

Para tributar bajo este régimen era necesario Al superar los $ 2, 000,000.00 en el ejercicio estimar, al menos, que los ingresos o ventas fiscal, automáticamente se pasaba al del año no excedieran de $2’000,000.00. Régimen Intermedio (de hasta $ 4, 000,000.00). Esto incentivaba el enanismo de las empresas o ocultar sus verdaderos ingresos (evasión fiscal). Los contribuyentes que tributan en este El régimen de pequeños contribuyentes régimen agruparon alrededor de 2,363,000 registró, entre 2000 y 2010, un alto nivel de personas, constituyendo un 6.4% de los evasión fiscal, superior al 96%,iv con lo que 16

contribuyentes con registro activo según del total de contribuyentes de repecos, sólo información del SAT.ii Lo cual, habla de tendían a declarar unas 94,500 personas, lo una cifra no poco significativa. Aunque, que convirtió a este régimen en inoperante. apenas llegó a constituir el 0.6 porcentual del PIB en México, durante 2010.iii El objetivo primordial de este régimen era incorporar al mayor número de personas al registro federal de contribuyentes, en pequeño, para incrementar la recaudación tributaria de éstos a un bajo costo.

No tributaban como repecos las personas físicas que obtienen ingresos por comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación, distribución, por espectáculos públicos o por obtener más del 30% de sus ingresos por la venta de mercancías importadas durante el año.

Fuente: Elaboración propia con datos del SAT. ¿En qué consiste el Régimen de Incorporación Fiscal1 y cuáles son los argumentos a favor y en contra de este régimen? Es un régimen opcional que nace con base en la iniciativa de Reforma Hacendaria presentada por el titular del Ejecutivo Federal, el día 8 de septiembre de 2013, con la que se propone la expedición de una nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) para el 2014. Se genera como un intento de crear nuevas reglas que induzcan a las empresas y a los trabajadores a incorporarse al sector formal, pues dos de cada tres mexicanos trabajan en la informalidad. Por tanto, es un régimen que se establece para la incorporación fiscal de nuevos emprendedores, o para los negocios informales que decidan regularizarse, con las siguientes características: 

Los potenciales contribuyentes son personas físicas que tienen ingresos por realizar actividades empresariales que enajenen bienes o que presten servicios, por los que no

1

Régimen de incorporación fiscal, documento técnico-investigación de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, diciembre de 2013. Los datos fueron proporcionados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

17

se requiera para su realización título profesional y que obtienen ingresos anuales de hasta $2´000,000.00 (dos millones de pesos 00/100 MN); 

Su aplicación es temporal, pues sólo se efectuará durante un periodo de diez años, ya que el esquema permite una exención de 100% sobre el ISR en el primer año, 90% el segundo año, y así sucesivamente. En el último año de aplicación, los contribuyentes se incorporarán al régimen general de personas físicas con actividad empresarial;



La retención de pagos y el entero del impuesto se deben realizar de manera bimestral. Asimismo, la contabilidad se presentará a través de la página de internet, reflejando ingresos obtenidos, erogaciones realizadas, incluyendo inversiones y deducciones del ejercicio. Sin embargo, se condicionarán los descuentos a la entrega regular al Sistema de Administración Tributaria (SAT), lo concerniente a la información del total de sus ingresos y erogaciones;



Los contribuyentes, a través de la herramienta informática que el SAT ponga a su disposición en su página de internet, podrán calcular y enterar el pago tanto del ISR, IVA e IEPS. La herramienta permitirá que la declaración se encuentre prellenada con la información de ingresos correcciones o agregar la información que no hubiere sido considerada. Argumentos a favor

Argumentos en contra

Entre otras de las ventajas de este régimen, se pretende evitar la evasión de impuestos por parte de personas que se aprovechaban para burlar el anterior régimen.

En realidad, se puede disparar la informalidad por el temor a la carga fiscal y propiciar que se cierren negocios al no poder cumplir con alguno de los requisitos del nuevo esquema.

Se mantendrán facilidades como el que las Técnicamente no es un esquema fácil de declaraciones que se efectúen, sean entender y se observan fallas en el portal del bimestrales. Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que genera retrasos en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Se han brindado a los contribuyentes de este Los contribuyentes que tengan trabajadores régimen una serie de facilidades para o empleados a su cargo, tendrán que hacer 18

emprender su propio negocio o para hacer las retenciones correspondientes y ello les crecer el que ya tienen. podría implicar menores posibilidades de crecimiento. Al emitir facturas electrónicas, los contribuyentes pueden acceder a créditos de la banca en mejores condiciones; cobrar con terminales bancarias, en algunos casos; ofrecer servicios a empresas más grandes y convertirse en proveedor de las mismas; así como, ofrecer servicios adicionales, tipo venta de tiempo aire.

La emisión de factura electrónica puede resultar problemática, ya que la mayoría de los pequeños comerciantes son personas con un conocimiento reducido de los medios electrónicos, particularmente en internet, y con una débil formación profesional.

Se favorece el descuento del 100% en el pago de ISR en el primer año, el cual irá disminuyendo paulatinamente a lo largo de los siguientes diez años que dura el esquema.

Tras cumplir este periodo de diez años, se pasa al Régimen General de Personas Físicas, equiparándose las cargas fiscales tanto grandes como de pequeños contribuyentes.

Los contribuyentes podrán hacer deducibles Por tener que facturar verán desaparecidos sus gastos y pagarán sólo lo justo al los beneficios fiscales obtenidos, ya que declarar. tendrán que pagar la parte correspondiente del IVA. Los contribuyentes que tributen en este régimen recibirán descuentos en el pago de sus impuestos y de sus aportaciones de seguridad social durante los primeros años, a cambio del cumplimiento de obligaciones de información fiscal.

Sin embargo, se condicionarán los descuentos en dichos pagos a la entrega regular al SAT de la información del total de sus ingresos y erogaciones.

A continuación se explica por qué la entrada en vigor de este nuevo régimen no es adecuado ante la desaceleración económica y los retos que están delante. ¿Cuál es el reto principal de la economía mexicana? crecimiento económico y la absorción de las personas que ofertan su trabajo.

19

Uno de los principales retos de México es el crecimiento económico, dado que en los últimos 20 años la tasa promedio ha oscilado en el 2 por ciento y en los últimos trimestres se ha observado una débil y lenta recuperación económica, aun a pesar de la aprobación de las reformas estructurales. A continuación se muestra el nivel de crecimiento trimestral de 1994 a la fecha: Gráfica 1

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200035#D10200035

El nivel de crecimiento promedio actual de 2.1 es insuficiente para que el bienestar de las familias mexicanas se eleve (dado que el 53% de las personas no puede comprar con su salario la canasta básica de bienes)2. Esto se debe tanto a factores externos (como la fuerte dependencia de la economía de México) como a factores internos dados los errores en la política económica cometidos por la presente administración. ¿Qué pasó en 2014?

2

Fuente: CONEVAL

20



Se anticipaba un crecimiento inercial, sin los frenos de 2013. Finalmente, la economía creció 2.1%.



La reforma hacendaria tuvo un efecto negativo en el empleo y en el crecimiento.



La precarización del empleo se agudizó.



La demanda interna se estancó.



La inversión siguió sin fluir lo necesario para impulsar el crecimiento y el empleo.



Los pronósticos de crecimiento se ajustaron nuevamente a la baja.

¿Cuál era la cifra de REPECOS?

El censo económico de 2014, que toma en cuenta a 5,664,515 establecimientos formales, muestra que el 95% de éstos tienen entre 0 y 10 empleados, lo cual equivale a que 5,381,289 empresas son pequeñas en cuanto al número de empleados, sin embargo, según la cifra reportada por Hacienda, sólo 2,363,000 pertenecían al Régimen de pequeños contribuyentes. Esto quiere decir que no por tener un número reducido de empleados, una empresa era considerada como REPECO, sino por el nivel de ingresos.

21

¿Cuál es la situación de las pequeñas empresas en México?

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2014.

Lo que se observa además, es que las pequeñas empresas concentran el 40% de la ocupación total, tal y como se muestra en la siguiente gráfica:

22

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2014.

¿Por qué las pequeñas empresas, que estaban bajo el régimen de REPECOS no deben ser tratadas igual a las demás? a).- El tamaño de la empresa sí cuenta Porque las que tienen mayor número de empleados obtienen los mayores ingresos y son las que pueden instruir a su personal para llevar una parte administrativa más sofisticada. El hecho de que en 10 años las empresas que tributen bajo el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), tengan que asumir un régimen igual al de las grandes, las dejará en desventaja al competir dado que sus costos medios serán mayores. Esto último sacará a varias empresas del mercado, aumentado el poder monopólico de las grandes.

Proporción del ingreso respecto al número de empleados.

23

14% 16%

49% 21%

0-10

11-50

51-250

más de 250

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2014.

b).- Se dificulta la capacidad de emprender y crear empleos. Otra razón, es que el mayor número empresas tiene poco tiempo de haber sido creadas, debido a que el tiempo de supervivencia de las empresas en México es breve. En la siguiente gráfica se muestra esa realidad.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2014.

24

Y si bien es cierto que la mayoría de las empresas son de reciente creación, cada vez se crean menos, tal y como se muestra a continuación:

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2014. Asimismo, el empleo que se ha generado crece a tasas menores; lo cual es realmente preocupante dado que por parte del gobierno se ha anunciado un recorte al gasto y un boquete fiscal de 72 mil millones de pesos, que sin duda afectará al empleo en ese sector y por ello, es urgente compensar estos problemas con la creación de empleos en el sector privado, impulsando el emprendedurismo bajo un régimen fiscal simple, que se pueda cumplir dadas las condiciones de los pequeños empresarios y que no atente contra la permanencia de las empresas pequeñas recién creadas.

25

c).- Destinar parte del personal en tareas administrativas cuando son tan pocos empleados afecta la productividad. Dado que la longevidad está relacionada con el tamaño de la empresa, se puede deducir que una pequeña empresa, que cuenta con poco personal, si destina parte de ese personal a resolver obligaciones fiscales complejas, sin duda, va a perder productividad y por ende sus probabilidades de supervivencia disminuirán.

La longevidad está relacionada con el tamaño de la empresa (empleados) RECIENTE CREACIÓN (0-2) JÓVENES(3-5) ADULTOS(6-10) MAYORES (10 Ó MÁS)

0-10 28.8 14.7 24 32.4

11-50 11.6 14.7 22.7 51

51-250 Más de 250 7 4.1 11.7 6.5 19.8 16.8 61.5 72.6

d).- El tipo de actividad también cuenta:

La duración de una empresa está relacionada con el tipo de actividad: Actividades RECIENTE CREACIÓN (0-2) JÓVENES(3-5)

Servicios privados no financieros 30.7 15.7

Comercio

Manufacturas 27.9 14.3

22.1 13.1 26

ADULTOS(6-10) MAYORES (10 Ó MÁS)

23.1 30.5

25 32.9

23.1 41.8

En este apartado debe hablarse de los 4 millones de pequeños comercios que tributaban como Repecos y van desde tortillerías, tiendas de abarrotes, tiendas de ropa, fonditas, etc. Estos establecimientos, en su mayoría son familiares y compiten con las grandes cadenas comerciales y la informalidad para poder permanecer. Sin duda, estos comerciantes enfrentan una competencia abrumadora y con estos impuestos extras (con el nuevo régimen), será muy difícil que sobrevivan, dados los costos que tendrán que absorber para poder cumplir.

d).- La evasión de los REPECOS servía como un escape a la economía informal:

A continuación se presentan dos regresiones para argumentar esta afirmación. La primera muestra que no existe evidencia de que entre mayor fuera la dificultad para abrir un negocio a nivel estatal, mayor fuera la evasión:

Facilidad para abrir negocios (Doing Busisness)

Evasión de repecos vs facilidad para abrir negocios 35 30 25 20 y = 0.0097x + 15.914

15 10 5 0 0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

Evasión repecos/población ocupada

La segunda, da evidencia de que entre mayor era la evasión por parte de los repecos, menor era la proporción de población ocupada en el sector informal:

27

Evasión de repecos vs economía informal. Ocupación en el sector informal

45 40 35 30 25 20

y = -0.0987x + 31.78

15 10 5 0 0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

Evasión repecos/ población ocupada

Contrario a lo que se ha argumentado, si bien el Régimen de Pequeños Contribuyentes no hizo que la economía informal dejara de crecer, a nivel estatal se observa que las entidades que presentan una mayor evasión por concepto de repecos, presentan una menor proporción de personas en el sector informal, lo cual muestra que este régimen era visto como una válvula de escape.

e).- Un consumo menor La debilidad en el consumo señala que, de entrada, las pequeñas empresas tendrán menos ventas, ¿cómo entonces podrán asumir los costos extras del Régimen de Incorporación Fiscal?: Variación en el consumo

I

II -5.85

2013 III 1.57

2014 IV 2.10

I 3.39

II -5.22

III 1.22

3.03

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

A partir de las anteriores afirmaciones es posible sostener que en 10 años, cuando se cumpla el plazo para que las empresas que estaban bajo el Régimen de Incorporación Fiscal pasen al Régimen General de Personas Físicas, habrá una desventaja muy marcada para aquellas empresas que no hayan logrado crecer y adaptarse, porque sin duda, sus costos serán mayores 28

y equiparables a las de una gran empresa que posee economías de escala y de mayor capacidad para destinar parte de su personal a la parte contable más sofisticada. Por ello, es tan necesario rectificar el rumbo fiscal frente al pequeño empresario, ante la urgencia apabullante de crear empleos en México.

29

Propuestas:

Es necesario crecer a una tasa mayor al 2% y dado que en el 2016 no habrá coberturas de petróleo y se prevé un boquete fiscal, es necesario compensar la caída de la inversión pública, con inversión privada y para ello se deben crear incentivos para crear empresas: Variación del PIB trimestral (2012 -2014) 2012 I 4.8

II 4.5

2013 III 3.2

IV 3.6

I 1.0

II 1.8

2014 III 1.6

IV 1.1

I 2.0

II 1.6

III 2.2

IV 2.6

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Formación bruta de capital

I -13.5

2013 II 5.8

III -0.3

IV 6.3

I -11.3

2014 II 5.7

III 4.6

La formación bruta de capital fijo cae en el primer trimestre de 2014 y después se recupera, pero aun no es suficiente, es necesario dar incentivos fuertes de inversión. Por lo anterior, se señala que antes de poner en marcha un régimen distinto al de pequeños contribuyentes, se debió mejorar el ambiente de negocios en México por medio de políticas públicas, respecto a lo que señala el indicador Doing Business 2015, que coloca a México en el lugar 39 de entre 189 economías, en 2015, mientras que en 2014 se encontraba en el lugar 43. A continuación se muestran los aspectos en los que se ha mejorado y en los que se ha retrocedido:

30

TEMAS

DB 2015 DB 2014 Clasificación Clasificación

Apertura de un negocio

67

61

Manejo de permisos de construcción

108

97

Obtención de Electricidad

116

112

Registro de propiedades

110

109

Obtención de crédito

12

14

Protección de los inversionistas minoritarios

62

61

Pago de impuestos

105

102

Comercio transfronterizo

44

44

Cumplimiento de contratos

57

59

Resolución de la insolvencia

27

33

Cambio -6 -11 -4 -1 2 -1 -3 No cambió 2

Fuente: Índice Doing Business 2015.

En los rubros de manejo de permisos de construcción, en obtención de electricidad, en el registro de propiedad y en el pago de impuestos, es en donde se debe mejorar en mayor medida ya que son las mayores debilidades que presenta el ambiente de negocios en México.

En cuanto a la capacidad de emprender para permanecer en el mercado, The Global Entrepreneurship and Development Institute, proporciona una visión detallada del ecosistema emprendedor de 130 naciones, a partir de la combinación de datos individuales y componentes institucionales, colocando a México en la posición 75. Los aspectos en que se califica al país, por debajo del promedio de las 130 naciones, en el Entrepreneur Global Index, y en las que se debe instrumentar una política pública bajo la estrategia de triple hélice (gobierno, escuela y empresa) son: 

Internacionalización (capacidad para exportar).31



Capital humano (nivel de preparación)



Innovación de procesos



Apoyo cultural (nivel de corrupción percibida para emprender, por ejemplo)



Competencia



Crecimiento alto (capacidad de expansión de la empresa)



Capital de riesgo (poco acceso)



Habilidades de puesta en marcha (no sólo la motivación sino la capacitación)



Tecnología



Innovación de producto.

Es necesario diseñar políticas públicas que fortalezcan todos los aspectos señalados por este índice para que en verdad se asegure que las empresas puedan generar las ventas requeridas para permanecer en el mercado y entonces sí, puedan enfrentar costos mayores como los que se impusieron con la Reforma Fiscal. Es importante que las empresas tengan facilidades para exportar e inviertan más recursos en procesos más eficientes para hacerse más competitivos en diversos mercados, dejando atrás la competitividad basada solamente en la depreciación del peso frente al dólar.

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS. (MILLONES DE PESOS A PRECIOS DE 2008)

2014/02

2013/03

2012/04

2012/01

2011/02

2010/03

2009/04

2009/01

2008/02

2007/03

2006/04

2006/01

2005/02

2004/03

2003/04

2003/01

2002/02

2001/03

2000/04

2000/01

5,000,000.0 4,500,000.0 4,000,000.0 3,500,000.0 3,000,000.0 2,500,000.0 2,000,000.0 1,500,000.0 1,000,000.0 500,000.0 -

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Variación en las exportaciones 32

2013 I

II -10.9

2014 III

13.01

IV

I

-0.82

II

5.08

III

-9.65

11.56

1.10

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

De no instrumentarse políticas públicas que promuevan la creación de empresas pequeñas y la permanencia de las mismas, para reactivar la economía, seguiremos viendo a un país que ensambla aparatos tecnológicos y carros al por mayor para exportar, pero que crea muy poco. En ese sentido los empleos generados seguirán siendo en su mayoría los de bajos salarios, tal y como a continuación se muestra:

Empleo 2014 Población ocupada

2013

IV

III

II

I

IV

III

II

I

49,823,798

49,455,344

49,301,557

49,080,947

49,945,599

49,309,167

49,296,229

48,358,255

6,709,932

6,634,241

6,488,488

6,392,463

6,803,922

6,661,873

6,634,686

6,256,527

Más de 1 hasta 2 salarios m ínim os

12,040,656

11,671,192

12,024,721

11,967,630

11,700,823

11,844,076

12,207,840

11,850,082

Más de 2 hasta 3 salarios m ínim os

11,079,183

10,908,160

10,937,955

11,091,897

10,430,337

10,055,818

9,935,152

10,099,508

Más de 3 hasta 5 salarios m ínim os

7,209,975

7,205,384

7,218,870

7,350,467

7,894,065

7,614,074

7,676,255

7,869,068

Más de 5 salarios m ínim os

3,276,311

3,351,996

3,327,017

3,391,182

3,656,736

3,639,508

3,706,996

3,624,552

3,672,157

3,928,825

3,682,777

3,518,771

3,900,916

3,998,846

3,775,106

3,498,119

5,835,584

5,755,546

5,621,729

5,368,537

5,558,800

5,494,972

5,360,194

5,160,399

Hasta un salario m ínim o

No recibe ingresos No especificado

8

Variación 20132014 1,465,543 453,405 190,574 979,675 659,093 348,241 174,038 675,185

Fuente: ENOE. INEGI. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697

33

VIII.

Conclusiones y nueva agenda de investigación

Con la desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes se terminó con un régimen de alta evasión fiscal, equivalente al 96%, lo cual justificó esta medida. Sin embargo, el Régimen de Incorporación Fiscal, al representar un régimen más complejo para hacer cumplir las obligaciones fiscales, representa un costo adicional que las empresas muy pequeñas no podrán asumir, por lo que posiblemente tiendan a desaparecer de no instrumentarse medidas que frenen este desenlace. Esto es urgente dado que la principal demanda de los mexicanos es la creación de empleos y hoy en día existen indicadores internacionales como el Entrepreneur Global Index y el Doing Business, que arrojan elementos para instrumentar una política pública integral que promueva la creación de empresas y su permanencia bajo esquemas que las ayuden a crecer y a competir. Por otro lado, habrá empresas como las miscelanias, que por su naturaleza tienen a no crecer mucho, pero que es necesario que permanezcan bajo un esquema fiscal más simple que no signifique aumentar sus costos al grado de extinguirlas. Sin duda, las empresas pequeñas no deben estar bajo el mismo régimen, simplemente porque no poseen la misma capacidad tecnológica y administrativa que les permita competir con las grandes empresas y con la economía informal. En los estados en donde había más repecos que evadían, había menos economía informal, eso quiere decir que ante la complicación de este nuevo régimen la economía informal puede aumentar, lo cual reduciría la base gravable. Si se utilizan métodos coercitivos como la persecución de empresas, habrá menos inversión y se crearán menos empresas. Sin duda, la baja en los precios del petróleo ha abierto un boquete fiscal y el IEPS en gasolinas y diésel no podrá compensarlo, esto ha sido hasta ahora, un argumento para no cambiar o rectificar el rumbo de este nuevo régimen para las pequeñas empresas. Dado que sólo la inversión puede propiciar la creación de empleo, es necesario insistir en la instrumentación de un régimen fiscal para este universo de empresas, que las ayude a crearse, a permanecer, a modernizarse, a crecer y a detonar el único motor que está en manos de la administración actual, dados los choques externos que están en puerta: la reactivación del mercado interno. 34

La nueva agenda de investigación deberá basarse en analizar si efectivamente esta medida propició una mayor recaudación o bien orilló a un crecimiento del sector informal.

35

IX.

Bibliografía

EQUIHUA, A. Z. (1999). Experiencias Internacionales sobre Reforma Fiscal, México, FUNDES (Cit. por Tuz Uch, Ángel G.). GONZALEZ, I. Régimen Fiscal de Pequeños Contribuyentes, México, Anafinet A.C., 14 de marzo del 2013 en http://fiscalistas.mx/2013/03/rgimen-fiscal-de-pequeos-contribuyentes LUNA, A. (2005). Régimen Fiscal de Pequeños Contribuyentes, México, ISEF (Cit. por Tuz Uch, Ángel G.). MENDOZA Escamilla, Viridiana. ¿Cómo salvar a las tienditas de la “extinción”?, sección de Economía y Finanzas de Forbes, 23 de agosto de 2014, en http://www.forbes.com.mx/comosalvar-las-tienditas-de-la-extincion/ MENDOZA Escamilla, V. ¿Se aproxima la desaparición de las tienditas?, sección de Economía y Finanzas de Forbes, 25 de diciembre de 2014, en http://www.forbes.com.mx/seaproxima-la-desaparicion-de-las-tienditas/ MEZA, R. Análisis y explicación del Régimen de Incorporación Fiscal, México: Soy Conta Innovación Contable, 2014 en http://www.segurifact.com/_blog/Regimen-deIncorporacion-Fiscal PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Régimen de incorporación fiscal, documento técnico-investigación de diciembre de 2013, en http://www.prodecon.gob.mx/portal/estudios_tecnicos/estudio_t%C3%A9cnico_de_investi gaci%C3%B3n_regimen_de_incorporaci%C3%B3n_fiscal.pdf PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. La mujer emprendedora y el nuevo régimen de incorporación fiscal, Foro Mujeres, Abril 2014, Memorias de la PRODECON, en http://www.prodecon.gob.mx/index.php/home/cc/publicaciones/foro-mujeres-la-mujeremprendedora TUZ UCH, Ángel Gabriel. Impacto de la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes, sección Economía pública de gestiopolis.com en http://www.gestiopolis.com/economia-2/impacto-de-la-desaparicion-del-regimen-depequenos-contribuyentes.htm

36

Sitios de internet: www.banxico.org.mx www.inegi.org.mx www.weforum.org www.cnnexpansion.com http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/ http://espanol.doingbusiness.org/reports/subnational-reports/mexico http://thegedi.org/research/gedi-index/

i

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (CANACOPE). Citado en Forbes por Viridiana Mendoza Escamilla, sección de Economía y Finanzas, 23 de agosto de 2014. ii Régimen de incorporación fiscal, documento técnico-investigación de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, diciembre de 2013. Los datos fueron proporcionados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). iii Ibid. iv Ibid.

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.