Documentos de Trabajo

Proyecto Andino de Competitividad Documentos de Trabajo El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Elsa Galarza Responsable del Pr

0 downloads 81 Views 755KB Size

Story Transcript

Proyecto Andino de Competitividad

Documentos de Trabajo

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Elsa Galarza Responsable del Proyecto Luis Angel González Paiba Danica Nestorovic Camacho Asistentes de Investigación

Noviembre 2001

Centro de Investigación, Universidad del Pacifico

Se prohí be la reproducció n o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad.

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final RESUMEN EJECUTIVO El crecimiento económico del Perú depende, en gran medida, de potenciar las actividades de extracción, transformación y generación de valor agregado. Lamentablemente, el desarrollo de las industrias está estrechamente vinculado con la generación de contaminación ambiental y con un significativo costo social en el mediano plazo. Los altos niveles de contaminación y sus implicancias, de interés creciente en ámbitos académicos y empíricos, han motivado el desarrollo de literatura vinculada con la introducción de instrumentos económicos por las autoridades reguladoras, a favor de procesos productivos ecoeficientes. Para ello, es fundamental determinar los factores que incentivan o desincentivan a las empresas a ejecutar actividades ambientales, a fin de que sean incluidos por la normatividad y permitan brindar a los agentes regulados una respuesta adecuada. Todo ello se desenvuelve en un contexto donde la problemática ambiental se ha convertido en un asunto económico estratégico para las empresas, debido a que mejora su eficiencia y competitividad. En el Perú, el desarrollo de la regulación ambiental es bastante reciente. En 1990 se establece el Código de Medio Ambiente, como una norma de carácter general que establecía los lineamientos de la regulación ambiental. Sin embargo, pocos años después, éste sufre modificaciones de fondo que llevaron a que la regulación ambiental tenga el carácter sectorial que actualmente conocemos. Los distintos factores coyunturales que vivió el país en la última década, junto con la profunda crisis económica, ha generado que exista un desigual desarrollo de la normatividad ambiental en los sectores económicos. El estudio seleccionó dos casos, que por sus diferentes estadios de desarrollo en materia ambiental, pueden ser interesantes de analizar: el caso del sector pesquero y el sector manufactura. En el primero de ellos, se analiza específicamente a la industria de procesamiento de harina y aceite de pescado, la cual se encuentra afecta a la regulación ambiental desde 1994. El caso del sector manufactura, por el contrario, no tiene regulación ambiental específica y constituye una muy buena oportunidad para establecer mecanismos de regulación apropiados sobre la base de la experiencia en otros sectores. El estudio realizado nos permite concluir que los determinantes de las actividades ambientales en el sector industrial pesquero obedecen a variables de carácter económico particular de cada empresa. Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs) y los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), aplicados por la autoridad como instrumentos claves para la protección ambiental, han tenido un efecto positivo en el tratamiento de algunos contaminantes como el agua de cola y la sanguaza. Sin embargo, no han permitido una reducción significativa en la emisión de agua de bombeo, principal elemento contaminante de esta industria. Por ello, este trabajo considera como Actividad Ambiental la implementación completa de los tres subprocesos que se requieren para el agua de bombeo: recuperación de sólidos, grasas y la eliminación de los residuos. Por otro lado, en lo que respecta al sector industrial, desde 1995 el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) viene sentando las bases para la construcción de un marco legal favorable al medio ambiente. Pero es a partir de la creación de la Dirección Ambiental, en el año 2000, que se evidencia la preocupación de las autoridades por el cuidado ambiental. Así, se vienen perfeccionando los mecanismos existentes y desarrollando otros alternativos que faciliten una gestión ambiental eficiente en el sector. Ello implica la puesta en vigencia los EIAs y los PAMAs para cada subsector manufacturero. Esta investigación intenta proveer evidencia empírica sobre los determinantes de las actividades ambientales de las empresas manufactureras y productoras de harina de pescado peruanas, así como proponer y evaluar la viabilidad de aplicar instrumentos proambientales en el sector manufacturero. Se encuentra que la estructura financiera de las empresas, su conocimiento de la legislación vigente, su antigüedad, su mercado objetivo,

Andean Competitiveness Project ii

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final la intensidad de la regulación y la presión de la sociedad civil son determinantes en la internalización de los problemas ambientales de cada empresa. En resumen, las consideraciones ambientales en el país se encuentran en un estado de incipiente desarrollo. Si bien, no se puede establecer relaciones específicas de causaefecto, se advierte que las actividades ambientales realizadas por las empresas obedecen a consideraciones económicas para la obtención de ventajas competitivas en el ámbito internacional. La motivación de las empresas que implementan alguna acción ambiental no responden a una regulación estricta, ni a un incentivo concreto de la regulación; por el contrario, se ha encontrado una experiencia de regulación ambiental exitosa en el sector pesquero que obedece a una forma de autorregulación. Existe un campo muy amplio de acción aún por desarrollar en materia ambiental. Corresponde a los reguladores establecer aquellos mecanismo que permitan que se incorporen consideraciones ambientales de la manera más eficaz y eficiente posible , de tal manera que se logren los dos objetivos básicos de una industria sostenible, la generación de beneficios en las empresas y la conservación del ambiente.

Andean Competitiveness Project iii

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final ÍNDICE

1. Introducción .......................................................................................................... 5 2. Gestión Ambiental en la Industria Pesquera Peruana................................................ 10 2.1. El Sector Pesquero Industrial Peruano............................................................. 10 2.1.1. Diagnóstico del Sector Pesquero Industrial.............................................. 10 2.1.2. Evolución Reciente de la Industria de Harina de Pescado .......................... 15 2.1.3. Competitividad del Sector Harinero ........................................................ 18 2.2. Regulación Ambiental en el Sector Pesquero.................................................... 19 2.2.1. Legislación Ambiental ........................................................................... 19 2.2.2. Gestión Ambiental ............................................................................... 20 2.2.3. APROPISCO, Experiencia de Autoregulación ............................................ 23 2.3. Determinantes de la Implementación de Actividades Ambientales....................... 24 2.3.1. Beneficios de Implementar Actividades Ambientales ................................ 24 2.3.2. Determinantes de Actividades Ambientales ............................................. 28 2.4. Análisis de Resultados ................................................................................... 30 2.5. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 35 3. Gestión Ambiental en la Industria Manufacturera Peruana ........................................ 38 3.1. Situación de la Industria Manufacturera Peruana.............................................. 38 3.1.1. Desempeño Industrial Reciente ............................................................. 38 3.1.2. Situación Ambiental de la Industria Manufacturera .................................. 41 3.1.3. Legislación Industrial y Ambiental .......................................................... 43 3.2. Determinantes de la Gestión Ambiental........................................................... 44 3.2.1. Estructura de la muestra....................................................................... 44 3.3. Análisis de Resultados .................................................................................... 46 3.4. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 51 4. Bibliografía .......................................................................................................... 54 5. Lista de Abreviaturas y Siglas ................................................................................ 59 6. Anexos Anexo I:

Aspectos Teóricos................................................................................. 60

Anexo II: Modelo Econométrico............................................................................ 74 Anexo III: La Encuesta ......................................................................................... 80 Anexo IV: Regulación y Gestión Ambiental: Sector Pesquero del Perú......................106

Andean Competitiveness Project iv

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

I. INTRODUCCIÓN En los últimos años, específicamente en la última década, se han observado cambios acelerados en el contexto internacional que exigen a los países adaptarse para vincularse mejor con el resto del mundo. Las naciones del mundo se encuentran en el proceso de cambio entre una sociedad industrial a una sociedad de la información1. Esta transformación socioeconómica de grandes proporciones impacta en la mayoría de los países del orbe, pero no de la misma manera ni con la misma intensidad y, sin duda, con un impacto no necesariamente positivo para todas las sociedades. A pesar que se reconoce que cualquier transformación social genera ganadores y perdedores, este proceso encuentra resistencia en algunas sociedades donde claramente el proceso genera efectos adversos. Sin embargo, el mayor y más abierto flujo de conocimiento e información representa para las naciones la oportunidad de obtener ganancias, lo que abre expectativas de beneficios para todos los individuos y todas las naciones. En América Latina, este proceso de cambio afecta los esfuerzos que los diversos países realizan para lograr su propio desarrollo, y es aún muy prematuro adelantar las consecuencias que se podrían tener. Lo cierto es que la globalización es un proceso en marcha, del cual no podemos extraernos y que abre una serie de oportunidades que la región latinoamericana debería aprovechar para impulsar su propio desarrollo. El proceso de globalización ha ocasionado que los mercados sean más grandes, más complejos y más interrelacionados entre sí como nunca antes2. Algunos autores la precisan como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a la empresas y a las naciones en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado. Desde el punto de vista de su impacto sobre la producción y la competitividad3, la globalización se define como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a los países Por ello, es importante mirar hacia el tema de competitividad desde distintas perspectivas, una de ella es la ambiental. La hipótesis detrás del presente trabajo es que la implementación de actividades ambientales en las empresas mejoran la eficiencia y generan impactos positivos en la competitividad de las empresas. En los últimos tiempos, las empresas no sólo vienen reconociendo la importancia de la conservación ambiental sino que han dejado de percibirla como un gasto innecesario al tomar conciencia de sus potenciales beneficios económicos y al desarrollar una visión de responsabilidad social, en donde está incorporada la comunidad y la sociedad en un sentido extenso4. Las soluciones a la problemática social y ambiental son consideradas como decisiones económicas de importancia estratégica para las empresas5, lo que lleva a una nueva manera de percibir la inversión en tecnologías limpias.

1

Otto Solbrig, Paalberg and Di Castri Editors. Globalization and the rural environment. Harvard University, 2001.

2

Actualmente, el comercio global asciende a US$ 6,000 miles de millones anuales. Entre 37,000 y 40,000 empresas transnacionales controlan el 80% del comercio mundial. Alrededor del 75% de ese comercio se realiza entre las empresas multinacionales y el 50% se comercia dentro de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, en donde se concentra el 15% de la población mundial y cuyas empresas producen el 75% del Producto Nacional Bruto mundial. alguna manera lo anterior explica la formación de los tres bloques NAFTA, bloque asiático y bloque europeo que constituyen la llamada tríada. 3

Grahame Thompson, UNESCO, 1999.

4

CARAVEDO, Baltazar, Responsabilidad Social de la Empresa: Un Eje para Cambiar el País, SASE-Servicios para el desarrollo, Lima, 1998, p. 16.

5

BRUGGER, Ernst A., “Los Empresarios y el Desarrollo Sostenible”, Revista INCAE, Vol. X, No. 1, 1997, p. 8.

Andean Competitiveness Project

5

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Considerada la contaminación como un factor productivo limitante6, la introducción de esta nueva visión empresarial lleva a que muchas empresas busquen reducir los materiales y energía utilizados en su proceso productivo. Para lograr el uso sostenible de los recursos renovables, las empresas están optando por actividades ecoeficientes7, como el reciclaje y el reuso de materiales, que implican la obtención de un mismo producto a partir de una menor dotación de insumos y energía. Así, introducir la ecoeficiencia en el proceso productivo puede reducir los costos de las empresas e incrementar su competitividad8. En el Perú, la industria pesquera y la manufacturera, resultan ser un caso interesante de análisis. Mientras que en la primera se cuenta con experiencia tanto negativa como positiva sobre la normatividad ambiental y sus efectos (desde 1994), la preocupación ambiental es percibida se empieza a elaborar en el sector industrial recientemente. En este trabajo se analizan ambas experiencias, estructurándose en dos grandes capítulos donde se estudia la gestión ambiental tanto de la industria pesquera como de manufacturera. El sector pesquero La producción de harina de pescado tiene una participación promedio de 1.7% en la formación del PBI. Sus principales contaminantes son el agua de cola, la sanguaza y el agua de bombeo. Los equipos que se requieren para el tratamiento de los dos primeros han sido incorporados como parte integral del proceso de producción por el volumen de sólidos y grasas que permiten recuperar9. Si bien el tratamiento del agua de bombeo ofrece beneficios similares, no ha recibido la misma acogida por parte del sector. Esto puede deberse a su reciente incorporación en la legislación o a que los beneficios de su implementación no han sido lo suficientemente difundidos10. Si bien los tres elementos contaminan, este trabajo se centra en la contaminación del agua de bombeo, la cual se ha constituido en el principal contaminante del sector. En este sentido, la identificación de los determinantes de la implementación de tecnologías para su tratamiento resulta prioritaria. Por ello, se considera como Actividad Ambiental (AA) a la implementación completa de los tres subprocesos que se requieren para el tratamiento del agua de bombeo: recuperación de sólidos, captación de grasas y la conducción de los residuos mar adentro sin perjudicar el ambiente. De éstos, sólo el tercero representa una inversión de tipo netamente ambiental porque no tiene efecto alguno sobre la productividad. En tal sentido, el objetivo del segundo capítulo consiste en identificar los factores que condicionan la inversión en AA de las empresas que producen harina de pescado. Es decir, identificar los principales incentivos y obstáculos que motivan o desincentivan la inversión en AA, respectivamente. Sobre la base de ello, se proponen una serie de instrumentos que puedan ser incorporados en la normatividad ambiental del sector con la finalidad de mejorar la eficacia y eficiencia del régimen de regulación ambiental en el país. Finalmente, se establecerán algunas recomendaciones de política.

6 PARGAL, Sheoli y David WHEELER, “Informal Regulation of Industrial Pollution in Developing Countries: Evidence from Indonesia”, Journal of Political Economy, vol. 104, No. 6, 1996, p. 4. 7 Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Economía y Ambiente, CIUP, Año II, No. 7, Abril 2000, p. 1. La ecoeficiencia implica “Lograr mejor y continuo éxito económico de las empresas, aumentando la productividad de las materias primas y de la energía, reduciendo el impacto negativo al medio ambiente y promoviendo el desarrollo integral de los recursos humanos”. BRUGGER, Ernst A, op. cit., p.15 8

BRUGGER, Ernst A, op. cit., p. 16

9

Zulma Carrasco. Directora General de la Dirección General de Medio Ambiente – Ministerio de Pesquería.

10

Edgar Aroni. Superintendente de Planta. Austral Group (Pisco).

Andean Competitiveness Project 6

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Para cumplir con el objetivo establecido en este capítulo, se plantean las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: La implementación de AA permite mejorar los estándares de calidad y productividad en la elaboración de harina de pescado. La legislación concerniente a la implementación de AA se centra en la recuperación de sólidos y grasas. En este sentido, se esperaría que la inversión en tecnología ambiental redundara en un mejor ratio de productividad. Hipótesis 2: Las características físicas y de producción de las plantas de harina de pescado pueden encarecer y desincentivar la implementación de AA. Así, mientras más antiguas sean las máquinas de una planta, mayores serán sus niveles de contaminación. No bastará con incorporar tecnología ambiental para reducirla sino que será necesario introducir modificaciones en el proceso productivo. En este sentido, se esperaría que el encarecimiento en la inversión desincentive la implementación de AA. Hipótesis 3: El mercado internacional y sus exigencias en términos del cuidado del ambiente influyen en la decisión de invertir en AA. El Perú es uno de los principales exportadores de harina de pescado y exporta la mayor parte de su producción. En tal sentido, se esperaría una mayor disposición del sector harinero de cumplir con las exigencias del mercado internacional en términos de mejor calidad, productividad y cuidado del ambiente. Hipótesis 4: La capacidad financiera de las empresas harineras afecta las inversiones que éstas realizan en AA. La capacidad financiera no sólo es determinada por el nivel de endeudamiento de la empresa. Debe considerarse, además, la realización de otras actividades que le permitan hacer frente a una probable disminución en sus ingresos. En este sentido, la diversificación de la producción junto con un menor endeudamiento favorecería la inversión en AA. Hipótesis 5: La presión del ente regulador incentiva a las empresas harineras a invertir en AA. La legislación ambiental del sector pesquero es de reciente aplicación en el Perú. En este sentido se esperaría una activa participación del ente regulador para lograr su cumplimiento efectivo. El sector manufactura Por otro lado, el acelerado aumento poblacional ocurrido en el Perú desde los 5011 ha ejercido un fuerte presión sobre la industria manufacturera. El creciente desarrollo industrial junto con la inexistencia de estándares de producción han generado aumentos considerables en los niveles de contaminación de la industria12. Ante ello y dado el mandato legal de proponer políticas de protección del medio ambiente al sector 11

La tasa promedio de crecimiento poblacional entre 1950 y el año 2000 fue de 2.5%, según cifras del INEI.

12

Para mayor detalle véase ICDEVCO-PERUS S.A., Proyecto de Análisis, Planeamiento y Ejecución de Políticas (PAPI), Desarrollo industrial y Uso Sostenible del Medio Ambiente, Convenio USAID-Gobierno Peruano, Fase I, Volumen I, Informe Final, Junio 1995.

Andean Competitiveness Project 7

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final industrial13, desde 1995 el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) viene sentando las bases para la construcción de un marco legal favorable al medio ambiente y al empresario14. En particular, se busca impulsar políticas de mejora en el proceso productivo, la eliminación de estructuras obsoletas o la reconversión industrial y el fomento del uso de tecnologías limpias15. En este contexto, es recomendable que se introduzca en la normatividad industrial el uso de instrumentos económicos, basados en criterios de eficiencia, en el cuidado ambiental16. Así pues, el principal objetivo del tercer capítulo es identificar los principales determinantes que tienen las empresas manufactureras para realizar inversiones en actividades ambientales, aunque éstas no sean requeridas por la autoridad. Para ello, se ha utilizado dos fuentes básicas de información: estudios previos e información primaria, a través de la aplicación de una encuesta a las empresas manufactureras17. Se trata de alcanzar dicho objetivo en torno a cuatro hipótesis: Hipótesis 1: La industria manufacturera presenta altos índices de contaminación que generan externalidades negativas, debido a la existencia de serias fallas de política en el sector (el sistema regulatorio es incipiente en cuanto no cuenta con la institucionalización y normatividad debida). Además, la competencia existente entre instituciones gubernamentales para administrar el factor ambiental aumenta los costos de cumplimiento de la normatividad por parte de las empresas y entorpece la labor de cada una de estas instituciones al contradecir o sobreponer prioridades. Hipótesis 2: Las características de la empresa, como la presión del mercado externo18, su antigüedad (conceptos anticuados de gestión y tecnología obsoleta y contaminante) y su capacidad financiera, son determinantes de la inversión en actividades ambientales. Hipótesis 3: La precaria acción regulatoria del Estado, por el lado de controles y de leyes, no permite desarrollar los incentivos necesarios para la realización de actividades ambientales. Hipótesis 4: La presión pública, como quejas presentadas por los ciudadanos, genera impactos positivos en la actividad ambiental19.

13

D.L. No. 25831 y Ley Orgánica del MITINCI.

14

En especial consúltese a GUILLÉN GUILLÉN, Oscar, Proyecto Gestión Ambiental del Sector Industrial, Diagnóstico Ambiental del Sector Industrial, COSUDE-MITINCI, Lima, Setiembre, 1997. 15

ICDEVCO-PERUS S.A., op. cit.

16

Experiencias al respecto se encuentran en PANAYOTOU, et. al., “Differential Industry Response to Formal and informal Environmental Regulations in Newly industrializing Economies: The Case of Thailand”, International Environment Program, Harvard Institute for International Development, 1997, PARGAL, Sheoli y David WHEELER, op. cit. y GRAY, Wayne y Mary DEILY, “Compliance and Enforcement: Air pollution Regulation in the U.S. Steel industry”, Journal of Environmental and Management Vol. 31, pp. 96-111, 1996. 17 Empresas correspondientes a las clasificaciones entre 15 y 17 de la Clasificación Nacional Uniforme – Revisión III – (CIIU). 18

Si el producto es destinado al mercado externo, la industria tendrá mayores incentivos para implementar tecnologías limpias. Ésta es una idea tomada de ALEGRE CHANG, Ada, en: “En Camino Hacia una Industria Ambientalmente Amigable”, Revista: Negocios Internacionales, setiembre de 1998, p. 46. 19

Proposiciones similares han sido conclusiones importantes de otros trabajos empíricos. Véase HENRIQUES, Irene y Perry SADORSKY, “The Determinants of an Environmentally Responsive Firm: An Empirical Approach”, Journal of Environmental Economics and Management, vol. 30, pp. 381-395, 1996.

Andean Competitiveness Project 8

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

El presente trabajo, además de establecer los determinantes de las actividades ambientales, propone a manera de recomendaciones, la aplicación de algunos instrumentos económicos para la regulación ambiental y el establecimiento de acciones concretas como la creación de un sistema de información. En este trabajo el análisis es restringido a aquellos mecanismos cuya implementación se considera posible, dada la realidad nacional, aunque la literatura sobre la aplicación de estos instrumentos en otras realidades es profusa20. Por ejemplo, pueden encontrarse experiencias exitosas en el control de la contaminación mediante el uso de instrumentos financieros o de deuda21 que implican un mercado de capitales local medianamente desarrollado, inexistente en el caso peruano. Por este motivo, las propuestas de esta investigación se vinculan con los mecanismos más convencionales. Asimismo, es necesario que la investigación futura se concentre en las particularidades de cada actividad, manufactura y pesca, a fin de proponer acciones de política específicas para cada industria.

20

Véase por ejemplo, TIETENBERG, Tom, “Control de la Contaminación Atmosférica en Santiago: Aplicación del Sistema de Emisiones Transables: Lecciones que Brinda la Experiencia de los Estados Unidos”, Estudios Públicos, 61, Centro de Estudios Públicos, Verano, 1996 y FOSTER, Vivien y Robert W. HAHN, “Designing more Efficient Markets: Lessons from Los Angeles Smog Control, Journal of Law in Economics, University of Chicago, Vol. XXXVIII, April, 1995. 21 Por ejemplo, en Estados Unidos se ha implementado un sistema por el cual los permisos de emisión pueden ser rematados una vez al año. Para mayor detalle véase TIETENBERG, Tom, op. cit., p. 46.

Andean Competitiveness Project 9

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final II. Gestión Ambiental en la Industria Pesquera Peruana El sector pesquero industrial peruano es una de las principales actividades económicas del país. El sector pesquero industrial se constituye en una fuente importante de divisas, con un potencial de desarrollo muy importante basado en la utilización de otras especies aún poco desarrolladas. Aunado a su importancia nacional, esta actividad industrial tiene la particularidad que se sustenta en un recurso natural renovable, que requiere de un adecuado manejo para garantizar su preservación. Asimismo, la actividad industrial propiamente dicha tiene un impacto en el entorno, la contaminación. Las características propias de la actividad hacen que esta contaminación ponga aún en mayor riesgo los hábitats marino costeros, que por naturaleza son frágiles. La actividad pesquera industrial se constituye en un caso de interesante análisis por confluir en él una serie de factores poco estudiados en conjunto: el manejo de un recurso natural, una actividad industrial altamente concentrada en un producto, una pesquería plenamente explotada, una variabilidad climática importante (Fenómeno El Niño), crisis económica interna, altos niveles de contaminación, entre otros. En esta sección se presenta la relación del sector industrial, a través de sus actividades ambientales, y la competitividad, los efectos asociados a las externalidades que genera la contaminación y los instrumentos de que dispone el agente regulador para controlarla. 2.1

EL SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL PERUANO

2.1.1 Diagnóstico del Sector Pesquero Industrial La pesca es una de las actividades productivas tradicionales de la economía peruana. Dentro del sector pesquero predomina la producción para consumo humano indirecto, es decir, harina y aceite de pescado (producto residual de la elaboración de harina) y, en menor medida, la producción para consumo humano directo, es decir, pescado fresco, congelado, curado y conservas. Si bien el sector pesquero contribuye con el Producto Bruto Interno, la generación de divisas y el empleo en el país, la mayor parte de esta contribución se sustenta en la elaboración de harina de pescado. A continuación se presentan algunos indicadores para el periodo 1990-1999 y 2000: - Participación en el PBI El sector pesquero y la producción de harina y aceite de pescado tuvieron una participación promedio de 2.3% y 1.7% en la formación del Producto Bruto Interno respectivamente, en los últimos diez años (Gráfico 1)22. Una visión más detallada nos permite observar que en el año 2000, sector pesquero participó con el 0.6% del PBI, cifra que sólo revela la fase de extracción. Si ampliamos la definición a la fase de transformación o procesamiento de recursos primarios esta crece a 1.43% del PBI. Cabe señalar que, con el nuevo cambio de base del PBI, la participación promedio del sector en los últimos nueve años ha sido de 1.35%.

22

Los datos del gráfico están realizados sobre la base de datos del PBI antes del cambio de base

Andean Competitiveness Project

10

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Gráfico 1 Participación del Sector Pesquero en el Producto Bruto Interno del Perú

Participación (%

4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Año Pesca

Harina y Aceite

Fuente: Ministerio de Pesquería Elaboración propia

Cuadro 1 PBI Pesquero 2000 (en millones de nuevos soles constantes de 1994)

Sector Pesquero - Extracción - Transformación Total Nacional

PBI

%

1,742

1.43

704

0.58

1,038

0.85

121,755

Nota: La participación por sector corresponde a la fase de extracción. Fuente: INEI

100.0 económico

sólo

-Desembarques La extracción para consumo humano indirecto ha representado en promedio el 92% del total extraído, mientras que la anchoveta, principal insumo para la producción de harina y aceite, representó cerca del 70%. La tasa de crecimiento promedio anual de extracción de la anchoveta ha sido de 9.8%, mientras que la del desembarque total, 2.4% (Gráfico 2). Los desembarques de productos hidrobiológicos alcanzaron en el año 2000 un volumen de 10.6 millones de toneladas, dentro de los cuales el recurso anchoveta explicó el 89.6% del total, lo cual demuestra la mayor abundancia y disponibilidad de este recurso. Como consecuencia, la producción para consumo humano indirecto significó el 94.6% de la producción total.

Andean Competitiveness Project 11

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Gráfico 2 Desembarque de Productos Pesqueros

Fuente: Ministerio de Pesquería Elaboración: Propia

- Ventas internas y externas Con respecto a las ventas internas, un factor a resaltar es la venta de pescado fresco para el Consumo Humano Directo que representa el 44% del total, seguida de la venta de aceite (Consumo Humano Indirecto) con un 33.6% de participación. Mientras que en las exportaciones, la harina y aceite de pescado constituyen el 96.3% del volumen de ventas. Estos datos muestran la marcada concentración en un producto industrial y el potencial de crecimiento que tendrían los rubros de enlatado, congelado y curado. Cuadro 2 Desembarques, Producción, Ventas Internas y Exportaciones de Recursos Hidrobiológicos 2000 (Miles de TMB) Consumo Humano Directo

Consumo Humano Indirecto

Desembarques

751.44

9,912.45

10,663.89

Producción

161.45

2,828.84

2,990.29

Ventas Internas

397.96

365.01

762.97

Exportaciones

107.94

2,808.53

2,916.47

Total

Fuente: Empresas Pesqueras y Aduanas

-Producción El volumen de harina de pescado ha representado el 77% de la producción pesquera total con una tasa de crecimiento promedio anual de 4.2% (Gráfico 3). En el año 2000, se observó una producción de harina de 2,242 toneladas, logrando ser el primer productor de harinas especiales en el mundo.

Andean Competitiveness Project 12

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Gráfico 3 Producción Industrial De La Pesca Marítima

Millones T.M.B

3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999* Año

PRODUCCIÓN

CHI

Harina

Aceite

Fuente: Ministerio de Pesquería Elaboración: Propia

-Exportaciones La harina representa cerca del 90% del total de TM exportadas y el 73% del valor de las mismas. La tasa de crecimiento promedio anual del volumen y el valor exportado de harina ha sido 3% y 5%, respectivamente (Gráfico 4). El Perú contribuye aproximadamente con el 30% de la producción mundial de harina de pescado. Como se puede apreciar en el gráfico 6, la exportación de harina es la segunda actividad económica generadora de divisas, luego de la minería. Los principales socios comerciales son China, Alemania, Japón, Taiwán y Tailandia. En el caso del aceite se comercia con Noruega, Chile, Países Bajos, Japón y México**.

3 000,0

1 600,0

2 500,0

1 400,0 1 200,0

2 000,0

1 000,0

1 500,0

800,0 600,0

1 000,0

400,0

500,0

Millones US$

Miles TM

Gráfico 4 Exportaciones Pesqueras

200,0

0,0

0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Año Volumen H y A

Valor H y A

Valor Total

Fuente: Ministerio de Pesquería Elaboración: Propia

** Balance de la actividad pesquera en el 2000, En: Pesca Responsable, revista publicada por la Sociedad Nacional de Pesquería. Febrero del 2001. p 36.

Andean Competitiveness Project 13

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final -Empleo La industria harinera es intensiva en capital y sólo contribuye en promedio con el 6% de los empleos que se generan en el sector pesquero (Cuadro 3). El sector pesquero genera en total 123,573 puestos de trabajo en actividades directas y conexas, lo que representa el 1.2% de la PEA nacional. En las actividades directamente relacionadas a la actividad pesquera (103,905 trabajadores, 84% del total) se emplea cerca del doble de trabajadores permanentes que eventuales, y aproximadamente el 70% corresponde a actividades de extracción. De otro lado, la mano de obra empleada en las actividades conexas representa el 16% del total empleado y se concentra mayormente en actividades de comercio minorista. Cuadro 3 Generación de Empleo en el Sector Pesquero 1990

Actividad

1991

113,374

TOTAL - Harina y Aceite (%) Actividades Conexas 1/

1992

1993

1994

1995

1996

1997

115,721 117,014 114,994 119,926 121,310 124,481 124,823

6.8

6.3

5.7

4.9

5.0

6.3

6.2

6.2

33.3

33.9

34.9

35.6

35.6

34.4

34.5

34.1

1/ Incluye transporte, estiba, comercio, servicio, construcción de infraestructura pesquera, etc. Fuente: Ministerio de Pesquería – Oficina General de Economía Pesquera

Gráfico 5 Participación de los Sectores en las Exportaciones 17% 7000 14%

Millones de US$

6000

7%

10%

17%

5000 4000

15%

13%

12%

17%

10%

3000 2000 1000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Año M inería

Petróleo y derivados

A grícola

Harina y A ceite

Pesqueros no tradicionales

O tros

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, ADUANAS Elaboración: Propia

Finalmente, con respecto a los establecimientos industriales, se observa una gran capacidad de procesamiento para harina de pescado la que se encuentra más concentrada en aquellas para la producción de harina estándar. Existe también una capacidad de procesamiento subutilizada en el rubro de enlatado y posibilidades de crecimiento para los rubros de congelado y curado.

Andean Competitiveness Project 14

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Cuadro 4 Establecimientos Industriales Enlatado Congelado Curado Harina de Pescado -Especial -Standard -Residual

No. De Establecimientos 99 86 21 33 85 21

Capacidad Instalada 195,118 (Cajas/turno) 2,880 (TM/día) 1,648 (TM/mes) 2,286 (TM/hora) 6,310 (TM/hora) 142 (TM/hora)

Fuente: Anuario Estadístico Pesquero, 2000 En conclusión, la producción de harina de pescado fortalece al sector pesquero, pero, la falta de diversificación en la industria pesquera hace que el sector internalice todo efecto perjudicial que se dé en el mercado harinero23. Por ejemplo, durante el Fenómeno El Niño, ocurrido a fines de 1997, el efecto negativo que se produjo en el sector harinero terminó por afectar a la industria pesquera en su totalidad.

2.1.2 Evolución Reciente de la Industria de Harina de Pescado Uno de los sectores de mayor expansión productiva durante los años noventa ha sido el pesquero. En este período se experimentó un importante proceso de inversión en la ampliación de la flota pesquera, la construcción de nuevas plantas y la modernización de las existentes, así como la privatización de Pesca Perú; procesos financiados por créditos del sistema financiero24. Las inversiones realizadas durante este periodo dieron origen a los principales problemas que enfrenta el sector: el sobredimensionamiento de la flota pesquera, de la capacidad instalada y el sobreendeudamiento25. Adicionalmente, otro problema que enfrenta el sector es el nivel de contaminación que genera la industria procesadora de harina de pescado. Un estudio realizado por el Ministerio de Pesquería (MIPE) en 1999 determinó que los casos más graves de contaminación se han producido en la bahía de Paracas (Pisco), El Ferrol (Chimbote) y Chancay (Lima). -Sobredimensionamiento de la Flota Pesquera: Entre 1990 y 1999 la capacidad de bodega total se ha incrementado a una tasa promedio anual de 7.5% (Ver gráfico 6). De acuerdo con el MIPE, en el año 2000 se estimó que existían 656 embarcaciones con una capacidad de bodega de 171 mil TM. En 1999 se extrajeron 39 mil TM diarias. Bajo condiciones normales (240 días de extracción y 125 días de veda) se alcanzarían 9.36 millones de TM al año. Al ser los niveles promedio de extracción 6.5 millones de TM anuales, existe un exceso de capacidad de bodega del 46%26.

23 GALARZA, Elsa, Diagnóstico del sector pesquero, En: Situación económica y social del Perú (19962000). Japanese International Cooperation Agency (JICA). Lima, marzo del 2000. P 253. 24

BAYLY, Walter y María Fe Martínez del Solar. La situación de las empresas pesqueras. En: Perú: País en Marcha. Documento publicado por la Comisión para la Promoción del Perú (Promperú). Lima, julio del 2000. P.65 25

Macroconsult S.A. Problemas y perspectivas de la pesca en el Perú. En: Perú: País en Marcha Documento publicado por la Comisión para la Promoción del Perú (Promperú), julio del 2000. PP 70-74

26

Bayly (julio del 2000). P 66.

Andean Competitiveness Project 15

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

-Sobredimensionamiento de la capacidad instalada: Entre 1990 y 1999 la tasa de crecimiento promedio de la capacidad de procesamiento de las plantas ha sido de 8.5% (Ver gráfico 6). Según cifras del Ministerio de Pesquería, en el 2000 existían 139 plantas con una capacidad para procesar 185 mil TM diarias. Durante 1999 el volumen de procesamiento diario fue de 110 mil TM diarias; es decir, la industria estaba en condiciones de procesar 27 millones de TM al año. Como la pesca promedio es de 6.5 millones de TM, las empresas se encuentran operando a un 24% de su capacidad. Gráfico 6 Capacidad de Bodega de las Embarcaciones y Capacidad de Procesamiento de las Plantas 200000

9000

180000

8000

160000

TM

6000 120000 5000

TM / HORA

7000 140000

100000 4000

80000 60000

3000 1990 1991

1992 1993

1994 1995

1996 1997

1998 1999

Año C apacidad de B odega

C apacidad de P rocesam iento

Fuente: Ministerio de Pesquería Elaboración: Propia

-Endeudamiento de las empresas El Fenómeno El Niño (1998) contrajo la pesca, la producción y deterioró los márgenes de rentabilidad de las empresas. Adicionalmente, la crisis internacional, principalmente la de los países asiáticos, contrajo de manera importante los créditos al sistema financiero con lo que se generó el alza de las tasas de interés27. La deuda a enero del 2001 asciende a US$ 1600 millones28. En diciembre de 1999, el Banco de Crédito clasificó a sus principales clientes del sector pesquero en: empresas con perspectivas de crecimiento, empresas que necesitan reestructurarse a mediano plazo y empresas con serias dificultades (ver cuadro 5). Las empresas con perspectivas presentan un moderado nivel de endeudamiento, una aceptable cobertura para el pago de intereses y un horizonte para el pago de la deuda de 4 años. Las empresas del segundo grupo se hallan con un moderado-alto nivel de endeudamiento, con lo que necesitan reestructurar su deuda en un horizonte de 8 años. Las empresas con dificultades presentan un elevado nivel de endeudamiento, una

27

Apoyo Consultoría. La crisis financiera del sector pesquero. En: Perú: País en Marcha, documento publicado por la Comisión para l a Promoción del Perú (Promperú), julio del 2000. PP 79-81 28

Deuda pesquera: en busca de una solución. En: Pesca Responsable. Revista publicada por la Sociedad Nacional de Pesquería. Lima, mayo del 2000. P 112.

Andean Competitiveness Project 16

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final reducida cobertura para el pago de intereses y un amplio horizonte para el repago de sus deudas, es decir, son inviables29. Cuadro 5 Resultados De Las Principales Empresas Pesqueras A Diciembre De 1999 (Miles de US$) Repago

Ingreso Total

%

Activo Total

Pasivo Total**

Con Perspectivas

189.233

23

284.977

160.059

9

81.760

4

1.96

0.95

Reestructurándose

260.851

31

695.002

430.992

24

163.087

8

2.64

-0.07

Con Dificultades

175.800

21

653.440

483.876

27

389.763

14

3.34

-0.71

Total

625.884

75

1,633.419

1,074.924

60

9

2.76

-0.17

Total Sector

838.950

Empresas

% Patrimonio de Deuda (Años)*

Apalanca_ Cobert. miento Intereses

1,800.000

Notas: -Tipo de cambio promedio de S/.3.5 por dólar -Información financiera de empresas auditadas (*) Se considera un margen promedio de 20% para calcular el número de años para el repago de la

deuda estructural

(**) Se excluye el financiamiento de warrant (pre post embarque)

Fuente: Banco de Crédito

-Contaminación La descarga de líquidos de las plantas de harina de pescado tiene un alto contenido de materia orgánica. La materia orgánica consume el oxígeno del agua para descomponerse (Demanda Bioquímica de Oxígeno – DBO). En consecuencia, mientras mayor sea el nivel 30 de contaminación mayor será el nivel de DBO . En 1999, el MIPE realizó un estudio de efluentes de las principales bahías para determinar los límites máximos permisibles (LMP) en cada una de ellas (Ver cuadro 6). Los mayores niveles de contaminación (DBO) se encontraron en la Bahía de Chancay, Paracas y Ferrol. Con respecto a los LMP que se propusieron, la Bahía de Paita era la única que cumplía con su estándar mientras que la Bahía de Ferrol era la que lo excedía en un margen más amplio. Cuadro 6 Medición de los Niveles de DBO Y LMP Propuestos por Bahía DBO Bahía

Máximo

Mínimo

Promedio

LMP

Chancay

27,884

3,856

13,703

4,704

Paita

29,374

535

7,654

7,851

Paracas

25,474

1,125

10,990

6,238

Ferrol

31,459

944

9,353

1,053

Ilo

29,374

535

7,654

3,802

29

Bayly (julio del 2000). P 67

30

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Informe Ambiental 2000. Lima, 2000. PP 48-50.

Andean Competitiveness Project 17

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Fuente: Dirección General de Medio Ambiente – Ministerio de Pesquería Elaboración: Propia

2.1.3 Competitividad del Sector Harinero Desde un punto de vista teórico, la reducción de la contaminación beneficia a toda la sociedad en su conjunto. Las empresas al invertir en AA incrementan su competitividad y reducen las externalidades negativas asociadas a los daños sobre la salud y el deterioro del medio ambiente. Por ello, resulta indispensable que el agente regulador disponga de un conjunto de instrumentos que le permitan controlar e incentivar la reducción de la contaminación. Sin embargo, desde el punto de vista del sector empresarial todavía existen grupos que creen que el medio ambiente y la competitividad no van de la mano31. A pesar de ello, la teoría y la evidencia empírica vienen demostrando que, en la mayoría de las circunstancias, un mejor desempeño ambiental incrementa la competitividad de las empresas32. En tal sentido, la inversión en AA le permitiría al sector harinero obtener una mejora en la eficiencia de los procesos productivos, un mayor acceso a los mercados internacionales y un incremento en las relaciones comerciales33. En efecto, la experiencia en diferentes partes del mundo ha demostrado que las empresas que desarrollan inversiones en actividades ambientales obtienen beneficios sustanciales en mayor productividad34, mejora de precios35 e imagen ante la sociedad36. Asimismo, la reducción de los daños a los trabajadores y al entorno circundante conduce a una variedad de impactos positivos directos e indirectos, como una fuerza laboral más motivada, menores primas de seguros y mejores relaciones con las comunidades aledañas37. Paralelamente, la tendencia de la demanda en Estados Unidos, Europa y Japón, se viene desplazando rápidamente hacia productos y procesos compatibles con el medio ambiente. Hoy en día, los niveles de conciencia sobre los problemas ambientales están orientando a los consumidores de países industrializados a preferir productos y servicios menos dañinos para el ambiente38. En conclusión, existen ventajas económicas directas para el sector harinero al invertir en AA. La mejor utilización de la materia prima hará que los ratios de eficiencia mejoren significativamente, al igual que los ingresos. De no hacerlo se producirán externalidades generadas por la contaminación. Ante ello, la autoridad reguladora debe encontrar la combinación de instrumentos que incentiven la reducción de la misma.

31 PANAYOTOU , Theodore y VINCENT, Jeffrey. Regulación del medio ambiente y competitividad. Instituto para el Desarrollo Internacional. Universidad de Harvard. 1997.PP 25 – 43. 32

Gestión Ambiental. En: Agenda Pendiente. Publicado por el Ministerio de Pesquería. Lima, julio del 2000. PP 8 – 9.

33

SUEIRO, Juan Carlos. Beneficios económicos de la producción eficiente de la industria pesquera. OACA. Lima. 2000. PP 14.

34

Ministerio de Pesquería (2000). P 3.

35

La encuesta Gallup realizada en EE.UU. en 1989, demostró que el 87% de los hombres y el 90% de las mujeres pagarían más por un producto que protegiera el medio ambiente.

36

Un medio de la NBC / Wall Street en 1990 encontró que el 38% de los consumidores encuestados había cambiado el tipo de productos que compra debido a causas ambientales.

37

CARAVEDO, Baltazar; et. al. Responsabilidad social: una nueva forma de gerencia. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; SASE.2000. PP 6 - 9. 38

La FAO espera que en los próximos años el mercado de productos orgánicos certificados alcance un crecimiento anual del 25%.

Andean Competitiveness Project 18

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

2.2

REGULACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR PESQUERO

2.2.1 Legislación Ambiental La estructura del Estado en materia ambiental se caracteriza por ser sectorial y centralizada. En general, la política ambiental peruana se expresa en distintos niveles: el nacional, el sectorial, el regional y el local. En cada nivel se observan distintas características, capacidades y niveles de decisión. Estas diferencias dificultan las funciones de protección, control y supervisión ambiental al interior de cada nivel, complican la coordinación entre los mismos, provocan superposición de funciones e intereses y crean confusión en los agentes económicos39. El Ministerio de Pesquería (MIPE) es el responsable de la regulación pesquera en el país. Dentro del MIPE, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) es la responsable de velar por el desempeño ambiental del sector. La DINAMA recibe el apoyo técnico del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), organismo público descentralizado del MIPE40. Paralelamente intervienen instituciones como la Dirección General de Salud (DIGESA), la Dirección General de Capitanías (DICAPI) y las municipalidades, cada una con su propia normatividad en materia ambiental. En consecuencia, la diversidad normativa que se genera incrementa los costos de transacción al interior del sector41. La legislación del sector pesquero ha recogido los instrumentos tradicionales de regulación: los de comando y control, los cuales fijan ciertos estándares ambientales para que sean cumplidos por el sector productivo, castigando el incumplimiento con multas y otras penalidades42. La Ley General de Pesca publicada por el Ministerio de Pesquería en 1994 establece a los PAMAs y EIAs como instrumentos claves para la protección ambiental43. El periodo 19941998 se caracterizó por lo irregular e inconsistente de las medidas adoptadas por el MIPE en materia ambiental, consecuencia de su falta de experiencia en el tema. Por ejemplo, los LMP que se establecieron tuvieron que ser suspendidos por lo irreal de sus exigencias, por no responder a criterios técnicos44 y no considerar las características particulares de cada bahía45. Además, este periodo se caracterizó por la falta de comunicación del MIPE con el sector privado. La falta de asesoría por parte del MIPE dio origen a un proceso desordenado de inversión en tecnología ambiental46. Si bien el resultado final fue positivo

39

CONAM (2000). PP 48-50.

40

Galarza, Elsa. Diez años de pesca en el Perú. En: Perú: País en Marcha, documento publicado por la Comisión para l a Promoción del Perú (Promperú). Lima, julio del 2000.

41

CONAM (2000). P 49.

42

CONAM (2000). P 53.

43

Decreto Ley Nº 25977, 22 de diciembre de 1992.

44

Koswagen, Richard; et. al. Análisis del estudio base para la determinación de límites permisibles. Centro de Servicios y Transferencia Tecnológica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Mayo de 1995.

45

Díaz, Richard. Comentarios acerca de la política pesquera sobre medio ambiente: el caso de la industria procesadora de harina y aceite de pescado. Sociedad Nacional de Pesquería. Lima, mayo de 1995.

46

Zulma Carrasco. Directora General de la Dirección General de Medio Ambiente – Ministerio de Pesquería.

Andean Competitiveness Project 19

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final en términos de menor contaminación y mayor productividad, el costo de implementación para las empresas del sector fue elevado. A partir de 1999 el MIPE ha implementado un estilo diferente de legislación47. Ha promocionado un mayor acercamiento con el sector privado y establece lineamientos específicos de lo que espera que implementen las plantas en materia ambiental48. Por ejemplo, se busca introducir LMP que incorporen las características técnicas de las plantas, así como las características específicas de cada bahía49. Además, los lineamientos para el diseño de PAMAs y EIAs especifican las alternativas tecnológicas disponibles en el mercado; entre otros50. Se espera que estas condiciones permitan una reducción significativa en los costos de implementación de las medidas ambientales. Para contar con una legislación eficiente y efectiva (cumplimiento de la norma al menor costo posible), ésta debe incorporar un sistema de monitoreo permanente y ser flexible, es decir, debe adaptarse a los cambios en la tecnología, la escasez de los recursos o las condiciones de mercado. Además, debe incorporar mecanismos que incentiven la adopción y desarrollo de tecnologías limpias; ser predecible y de fácil comprensión para el público y el sector51.

2.2.2 Gestión Ambiental Los principales contaminantes que se generan en la producción de harina de pescado son 52 el agua de bombeo, el agua de cola y la sanguaza . El tratamiento del agua de bombeo permite una recuperación del 3% al 7% de sólidos y 53 del 0.3% al 1% de aceite del volumen total desembarcado . Con el tratamiento del agua 54 de cola y la sanguaza se ha recuperado cerca del 15% del volumen total extraído . El tratamiento del agua de bombeo se subdivide en tres subprocesos: en el primero (tamices rotativos) se capturan los sólidos contenidos en el agua de bombeo, en el segundo (flotación inducida) se recupera la grasa, y el tercero (emisor submarino) 55 conduce el agua residual mar adentro (ver diagrama). Los tres subprocesos deben ser incorporados de forma simultánea para disminuir el impacto ambiental y ser considerados como una AA. La incorporación de los dos 56 primeros sólo repercutiría en la producción . -Evolución de la gestión ambiental. El MIPE ha sido el principal artífice de la implementación de actividades ambientales en el medio empresarial pesquero peruano. Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y Estudios de Impacto Ambiental (EIA) constituyen los instrumentos claves para 47

Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. Ley General de Pesca.

48

Gustavo Murillo. Representante Legal Austral Group.

49

Javier Falcón. Coordinador Gesta Agua - Dirección General de Salud.

50

Richard Díaz. Gerente General de la Sociedad Nacional de Pesquería.

51

PANAYATOU, Theodore (2000). P 69

52

Ver anexo 2

53

César López. Superintendente General de Pesquera Diamante S.A.

54

Ricardo Vilchez. Gerente General de APROPISCO S.A.C.

55

Ver anexo 3.

56

Zulma Carrasco. Directora General de la Dirección General de Medio Ambiente – Ministerio de Pesquería.

Andean Competitiveness Project 20

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final la protección ambiental y deben ser presentados obligatoriamente por todas las 57 empresas de procesamiento del sector .

Diagrama Proceso de Producción de la Harina de Pescado

Cuadro 7 Inversión Comprometida en los PAMAs y EIAs por Sectores de Procesamiento Pesquero Asumida por las Empresas sobre la Base de las Normativas Técnico Ambientales (En miles de US$) Actividades Harina de Pescado* Congelado** Enlatado** Curado** Total

Número de Plantas

Inversión Comprometida

Inversión Ejecutada

Inversión por Ejecutar

140

155.200

152.200

3.200

80

11.200

9.000

2.200

124

15.500

9,000

6.500

2.000

600

1.400

183.900

170.600

133.000

30 374

(*) Incluye plantas de harina residual (**) Información en lo que va del año 2000

Fuente PAMAs y EIAs presentados por empresas de procesamiento pesquero Elaboración: Dirección General de Medio Ambiente – Ministerio de Pesquería

57

CONAM (2000). P. 113.

Andean Competitiveness Project 21

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final El PAMA constituye una estrategia que se implementa cuando la empresa está en marcha con la finalidad de lograr, en un plazo determinado, la transformación de la industria pesquera hacia estilos de producción sostenibles y respetuosos del entorno ambiental. El EIA se realiza al iniciar una actividad con la finalidad de determinar las condiciones y 58 capacidad de renovación y depuración de las especies y el ambiente . Tal como se muestra en el Cuadro 7, el monto total invertido en PAMAs y EIAs hasta el año 2000 ha sido de 170.6 MM de dólares, 11% del total que adeuda el sector pesquero al sistema financiero. Los PAMAs contemplan la incorporación de AA en el proceso productivo con la finalidad de reducir el impacto ambiental. Como se puede apreciar en el cuadro 8, la incorporación de tecnología para el tratamiento del agua de cola y la sanguaza ha seguido una tendencia creciente. El significativo aporte de la sanguaza y el agua de cola a la producción ha hecho que los equipos para su tratamiento se incorporen como parte del 59 proceso productivo . Según el MIPE, en el 2000 sólo 2 de las 133 plantas harineras no incorporan este tipo de tecnologías. Cuadro 8 Evolución en el Tratamiento de Efluentes en la Industria de Harina y Aceite de Pescado (1996-1999) Efluentes

1996 (%)

1997 (%)

1998 (%)

1999 (%)

Sanguaza

6

45

90*

85**

Agua de Cola

7

68.5

92*

78**

(*) Incluye pozas de tratamiento (**) Sólo equipos modernos Fuente: Dirección de Medio Ambiente – Ministerio de Pesquería 60

Con respecto al agua de bombeo, como se puede apreciar en el cuadro 9 , en el 2000, el 71% de las plantas de harina de pescado contaban con tamices rotativos, el 53% con equipos de flotación inducida y solo el 29% había instalado los tres subprocesos. Es decir, la gran mayoría decidió invertir en aquellas actividades que le permitiese recuperar sólidos y grasas, consideraciones relacionadas con la producción de la empresa antes que con variables ambientales. Cuadro 9 Avances en la Implementación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de las Empresas Productoras de Harina y Aceite de Pescado (Al 30 de junio del 2000) Tratamiento Rangos de Capacidad Instalada (TM/h)

Número de Plantas Operativas

01 a 10

23

137

11 a 30

13

280

4

4

31 a 60

34

1.968

32

61 a 184

63

6.417

59

58

Capacidad Instalada (TM/h)

En Agua de Bombeo (No.)

En Proceso de Secado (No.)

En Sanguaza (No.)

En Agua de Cola (No.)

Gases

Finos

16

10

7

7

4

9

8

3

7

26

15

33

36

24

30

40

20

59

60

30

46

Fase 1 Fase 2 Fase 3 a/ b/ c/

Richard Díaz. Gerente General Sociedad Nacional de Pesquería.

59

Ricardo Vílchez, Gerente General de APROPISCO S.A.C. Roberto Gutierrez, Gerente de Operaciones de Austral Group. César López, Superintendente General de Pesquera Diamante S.A.

60

Ver anexo 4

Andean Competitiveness Project 22

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Totales*

133

8.802

95

70

39

117

114

64

90

(*) Total de plantas que generan agua de bombeo a/ Tamices rotativos b/ Flotación inducida c/ Emisario submarino Fuente: Dirección de Medio Ambiente – Ministerio de Pesquería

En conclusión, los principales problemas del sector son un uso ineficiente de los factores de producción, un serio problema de endeudamiento y elevados niveles de contaminación. Por ello, la obligatoriedad de las normas que dicte el ente regulador en materia ambiental debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a esta situación.

2.2.3 APROPISCO, Experiencia de Autorregulación Un esquema muy interesante de regulación ambiental es el encontrado en la zona de Pisco, Departamento de Ica, al sur de Lima. Hace dos años viene funcionando un esquema colaborativo en materia ambiental entre seis plantas productoras de harina de pescado pertenecientes a distintas empresas. Este esquema de autorregulación se inicia en 1999, en la bahía de Paracas, a raíz de un problema de contaminación producido en la bahía, que dio lugar a una varazón de peces en las playas. Esta situación se hizo más crítica al encontrarse muy cerca de la zona la Reserva Nacional de Paracas, un área natural protegida. La presión de los medios de comunicación sobre los entes reguladores originó que, a su vez, el Estado actuara sobre las plantas ubicadas en la zona para reducir sus emisiones. Lo interesante de este caso, es que el ente regulador ejerció presión a través de una única acción: la amenaza de cierre de las empresas si no actuaban de inmediato y reducían sus emisiones contaminantes. A diferencia de otras veces, en que las amenazas no eran creíbles, la presión social actuó directamente y la percepción de las empresas fue actuar de inmediato. Esta amenaza provocó que las plantas situadas en la zona decidieran formar la Asociación de Productores de Pisco (APROPISCO)61, con el objetivo de implementar tecnologías y actividades en general, que permitiesen tratar los efluentes al menor costo posible62. Como consecuencia de esta asociación se comprometieron a una serie de actividades, algunas de las cuales significarían inversiones de considerable magnitud. Una primera actividad, consistió en desarrollar un sistema adecuado de tratamiento del agua de bombeo, causa principal de la contaminación de la bahía. Para ello, se fue probando y adaptando equipos utilizados en la actividad minera, que al final dieron muy buen resultado. Una segunda actividad, fue la elaboración y puesta en marcha de un colector submarino que lleva las aguas residuales 12 Km. mar adentro. Esto implica un costo mensual por empresa de US$ 8,000 para el mantenimiento y operación del colector. Asimismo, cada jefe de planta participa de una reunión semanal donde se discute los controles de contaminación por planta y se proponen soluciones compartidas. Un efecto adicional de esta experiencia es el hecho de que es el único caso en que los jefes de planta de distintas compañías pueden entrar unas a otras sin dificultad, compartiendo soluciones a problemáticas comunes. A inicios del año 2001, las plantas habían logrado un aumento en la productividad que cubría los costos de inversión del equipo desarrollado, asimismo, se produjo un

61

Conformada por Austral Group, Grupo Sindicato Pesquero S.A., Pesquera Diamante S.A., Epesca, Corporación Pesquera San Antonio, Prisco y Pesquera Malla S.A.

62

Ricardo Vílchez. Gerente General de APROPISCO S.A.C.

Andean Competitiveness Project 23

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final incremento de la calidad de sus productos dado el mejor estado de la materia prima; así como una reducción significativa en la contaminación63. Cabe resaltar que esta experiencia exitosa en materia de autorregulación ambiental, tiene características particulares que la hacen difícilmente reproducible en otras zonas. En primer lugar, son un número reducido de empresas, de más o menos tamaño similar, lo que hace más fácil el proceso de toma de decisiones. En segundo lugar, la tecnología de las plantas es más o menos similar, excepto un caso, lo que ha significado para dicha empresa costos más altos de implementación. En tercer lugar, Las empresas cuentan con capacidad financiera para invertir, aún cuando la inversión es muy rentable, ya que se puede recuperar en menos de un año sobre la base del incremento en productividad. Este no es el caso de otras empresas del sector que están endeudadas. Finalmente, muchas empresas estarían dispuestas a implementar tecnología para el agua de bombeo, pero no para actividades netamente ambientales, como el emisor submarino. En este caso existe una presión de la autoridad y de la población que hace necesaria la inversión.

2.3

DETERMINANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

El objetivo de este capítulo consiste en determinar el impacto económico que tiene la inversión en AA así como identificar los principales factores que determinan su implementación. Se busca establecer si los beneficios de invertir en AA pueden llegar a representar un incentivo económico para su implementación. Luego, se realiza un estudió estadístico con la finalidad de identificar los factores que han influenciado la implementación de AA. El modelo econométrico que se plantea permite corroborar los resultados obtenidos en la parte estadística. 2.3.1 Beneficios de Implementar Actividades Ambientales Una forma directa y simple de calcular los beneficios generados por la implementación de AA consiste en aplicar el método de cambios en la productividad64 que consiste cuantificar el valor de la producción en la situación original y en la nueva situación. Este método resulta sencillo de aplicar y puede dar una idea gruesa del efecto que tiene determinada acción ambiental. La ventaja del método es que utiliza los datos del mercado. Incremento en la productividad y los ingresos El presente análisis se centra en los beneficios económicos que se obtienen del tratamiento del agua de bombeo. Como se mencionó en el capítulo anterior, su tratamiento permite una recuperación del 3 al 7% del volumen total desembarcado. Lo que se recupera permite incrementar la producción de harina y obtener una ganancia adicional en el mercado. En este sentido, para determinar los beneficios de la implementación de AA se debe considerar el efecto sobre la productividad, así como el costo de oportunidad de no hacerlo: el mejor rendimiento que se hubiese podido obtener y el ingreso de divisas que se dejó de percibir.

63

En APROPISCO se realiza un monitoreo permanente de los efluentes y la productividad. Los socios tienen libre acceso a la información de las demás plantas. Este libre flujo de información crea un clima de innovación permanente.

64

AZQUETA, Diego (1994). P 76

Andean Competitiveness Project 24

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Gráfico 7 Rendimiento de Pesca 1990-2000

Pesca / Harina

5,20 5,00 4,80 4,60 4,40 4,20 4,00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

Año

El rendimiento de pesca es un indicador que mide la relación existente entre las toneladas de pescado fresco necesarias para obtener una tonelada de harina de pescado. La recuperación de sólidos permite obtener una mayor cantidad de harina con un mismo volumen desembarcado. Es decir, la productividad será mayor mientras menor sea el rendimiento de pesca. Tal como se evidencia en el gráfico 7, desde 1990 se ha experimentado una mejora continua en la productividad del sector conforme se ha implementado la obligatoriedad de los PAMAs. En el periodo 1990-1994, cuando todavía no se daba la ley de los PAMAs, se obtuvo un rendimiento promedio de 4.88. Luego, en el periodo 1997-2000, cuando casi el 70% de plantas contaban con equipos de recuperación de sólidos y grasas, el ratio promedio fue de 4.42. Una primera aproximación al efecto sobre la productividad consiste en relacionar el rendimiento de pesca con la periodicidad con que se fueron implementando las exigencias de los PAMAs65. Una segunda aproximación consiste en determinar la magnitud en la que mejora el rendimiento de pesca como consecuencia de la recuperación de sólidos. En el cuadro 10, se calcula la magnitud de esta mejoría. En 1992, por ejemplo, con un rendimiento de pesca de 4.91 se obtuvo 1.4 millones de TM de harina de pescado. Si se considera una recuperación de sólidos promedio de 5%, se hubiese podido obtener 354 mil TM adicionales del recurso o su equivalente a 72 mil TM de harina. Con la recuperación de sólidos se obtienen 1.5 millones de TM a partir del mismo volumen desembarcado. Es decir, se tendría un rendimiento de pesca de 4.67, 0.23 puntos menor que el ratio correspondiente a este periodo. Si se realiza un ejercicio similar para el periodo 1990-2000 se obtiene un rendimiento promedio 0.22 puntos por debajo de rendimiento promedio real. Este valor representa la mejora en productividad promedio como consecuencia de la implementación de AA.

65

César López. Superintendente General. Pesquera Diamante S.A.

Andean Competitiveness Project 25

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Andean Competitiveness Project 26

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Cuadro 10 Impacto de la Implementación de los PAMAs en la Generación de Divisas 1990-2000 Recup. Har. Adic. PAMA 5% (TM) (TM)

Precio2 US$/TM

Pérdida Total (Miles US$)

Nuevo P/H

Mejora Ratio P/H

60.231

301

18,671.6

4.85

0.24

323,979

65.582

393

25,747.4

4.7

0.24

4.91

353.640

72.089

430

31,012.8

4.67

0.23

1,768.816

4.80

424,876

88.441

348

30,733.2

4.58

0.23

11,399.048

2,417.217

4.72

569.952

120.861

321

35,086.8

4.49

0.22

1995

8,204.098

1,789.228

4.59

410.205

89.461

392

49,914.0

4.37

0.22

1996

8,771.713

1,924.953

4.56

438.586

96.248

519

42,739.3

4.34

0.22

1997

6,998.782

1,597.134

4.38

349.939

79.857

535

24,478.7

4.17

0.21

1998

3,696.298

832.043

4.44

184.815

41.602

588

31,413.6

4.23

0.21

1999

7,821.700

1,739.400

4.50

391.085

86.970

361

31,413.6

4.28

0.21

2000*

9,732.451

2,208.996

4.41

486.623

110.450

372

41,087.3

4.2

0.21

Año

Pesca1 TM

Harina1 TM

P/H

1990

6,135.451

1,204.622

5.09

306.773

1991

6,479.577

1,311.634

4.94

1992

7,072.806

1,441.787

1993

8,497.528

1994

*Preliminar Sociedad Nacional de Pesquería 1 Fuente: Ministerio de Pesquería – Oficina de Economía Pesquera 2 Fuente: Sociedad Nacional de Pesquería Elaboración: Propia

En el cuadro 10 también se calcula el total de divisas que dejaron de ingresar a la economía al no recuperación los sólidos. Continuando con el ejemplo anterior, en 1992 el volumen adicional de harina de pescado que se obtuvo valorizado a su precio de mercado (430 US$/TM) representó una pérdida de 31 millones de US$ para la economía. Es decir, en el periodo 1990-1994 se dejaron de percibir 145 millones de dólares. En conclusión, la implementación de AA permite mejorar la productividad de las empresas, incrementar la producción de harina de pescado y, en consecuencia, incrementar el ingreso de divisas. Sin embargo, habría que preguntarse lo que esto significa para una empresa en particular. El siguiente ejemplo permite dar una respuesta. La determinación del impacto económico para una empresa productora de harina de pescado de una mejora de 0.22 en el rendimiento de pesca, se presenta en el siguiente cuadro.

Capacidad de planta Número horas al año Capacidad ociosa Precio de Harina TM procesadas en un año Rendimiento de Pesca 4.5 4.72

120 TM/hora 2400 30% 400 US$/TM = 120 * 2400 * 0.7 = TM harina 44,800 42,712

Valor 17,920,000 17,084,745

Diferencia

835,254 69,605

201,600

anuales mensuales

Una planta con una capacidad de procesamiento de 120 TM/hora, 2400 horas de trabajo anual y 30% de capacidad ociosa puede procesar 201 mil TM al año. Si la planta no recupera sólidos obtiene un rendimiento de 4.72. Si los recupera, tal como se concluyó

Andean Competitiveness Project 27

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final en el cuadro 7, el rendimiento mejorará en 0.22 puntos (4.72 - 0.22 = 4.5). Como se puede apreciar, la recuperación de sólidos le permite obtener 2000 TM adicionales de harina, que valorizadas en 400 US$/TM le representan un ingreso adicional de 835 mil dólares al año. Habría que hacerse una pregunta adicional ¿este monto permite recuperar la inversión en AA?, si es así, ¿en cuánto tiempo? Recuperación de la Inversión en Actividades Ambientales El monto requerido para la implementación de los equipos de recuperación de sólidos (sin considerar la instalación del efluente submarino) varia entre los 500 mil y el millón de dólares66. Si se realiza una inversión promedio de 700 mil dólares, financiada en su totalidad por el sistema financiero a una tasa de 30%, el flujo adicional de ingresos que se obtiene permitiría el pago de la deuda en un año. En el cuadro 11 se presentan los montos a los que se podría tener acceso si se destinara el íntegro del ingreso adicional (69,605) para el pago de la deuda. Considera diferentes tasas y plazos. Por ejemplo, con una tasa efectiva anual de 30% y un plazo de 18 meses se podría tener acceso de aproximadamente un millón de dólares. Con una tasa de 10% y un plazo de 12 meses, se podría obtener un préstamo de 1.16 millones de dólares. Cuadro 11 Préstamo al que se Podría Acceder si el Ingreso que se Obtiene del Tratamiento de los Sólidos se Utiliza para Amortizar la Deuda Cuota

Tasa Anual

Monto Máximo de Préstamo Según Plazo (US$)

6

12

18

69.605

10%

406.217

793.530

1,162.819

69.605

20%

396.135

757.755

1,087.867

69.605

30%

387.150

726.703

1,024.511

Elaboración: Propia

En conclusión, la implementación de AA mejora la productividad de la empresa, incrementa sus ingresos y permite la recuperación de la inversión en el corto plazo. La mayor difusión de estas ventajas generaría una mayor disponibilidad de los empresarios a invertir y de los bancos a prestar. Sin embargo, en la realidad aún se desconocen los beneficios de la implementación de AA67. 2.3.2 Determinantes de Actividades Ambientales Una de las primeras restricciones para identificar los factores que determinan las AA en el sector pesquero es la falta de estudios previos que traten el tema. Dada esta limitación, este estudio se basó en trabajos con similares objetivos para la industria del papel y del acero en

66

César López. Superintendente General. Pesquera Diamante S.A.

67

Edgar Aroni. Superintendente Austral Group, planta de Pisco.

Andean Competitiveness Project 28

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Estados Unidos y el Asia68, así como en estudios secundarios sobre la industria industrial pesquera peruana. Estructura de la muestra Además de la información recogida sobre características de la industria pesquera se diseñó y aplicó una encuesta a las plantas de procesamiento de harina de pescado, sobre la cual se obtuvo información adicional y se trató de hacer estimaciones que nos permitieran descubrir los determinantes de las actividades ambientales de las empresas. Cuadro 12 Situación de las Empresas Motivo

No. Empresas

No. Plantas Harina de Pescado

Conservas

Contestaron

10

27/30

2/9

Confidencial

9

12

4

20

34

10

8

11

4

No Identificadas

13

13

6

Sub Total

60

100

33

Falta de Tiempo Pendientes

Otros Total

32 60

100

65

Fuente: Encuesta: “Gestión Ambiental y Competitividad” Elaboración: Propia

En el cuadro 13 se puede apreciar la distribución de las empresas a lo largo de las bahías del litoral peruano. De este cuadro se puede obtener información más detallada acerca de la ubicación de las empresas encuestadas. Además, se puede observar la muestra más representativa es la del departamento de Moquegua, ya que esta representa el 80% del universo de empresas localizadas en dicho departamento.

68 Shameek Konar and Mark A. Cohen (1997). Why do firms pollute (and reduce) toxic emissions?, 1997. Hemamala Hettige, et. al. (1996). Determinants of pollution abatement in developing countries: evidence from south and southeast Asia. Helland, Erick (1997). The enforcement of pollution control laws: inspections, violations, and selfreporting. Laplante, Benoit and Paul Ristone (1996). Environmental Inspections and Emissions of the Pulp and Paper Industry in Quebec.

Andean Competitiveness Project 29

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final Cuadro 13 Distribución de las Empresas por Bahías Departamento Provincia Ancash

Huarmey

3

Culebras

1

Chimbiote

21

3

Coishco

5

2

Samanco

2

Casma

1

Comandante Noel

2

Mollendo

2

2

Islay

1

1

Caraveli

Atico

1

1

Mollendo

Mollendo

1

Pisco

Paracas

6

2

Pisco

1

1

San Andrés

1

Chincha

Tambo de Mora

6

Ascope

Chicama

2

1

Razuri

3

1

Barranca

Puerto Supe

6

1

Callao

Callao

5

1

Huaral

Chancay

6

1

Huaura

Caleta de Carquín

1

Vegueta

2

Carquín

1

Lima

Pucusana

1

Ilo

Ilo

3

Mariscal Nieto

1

Pacocha

1

1

Paita

Paita

6

2

Sechura

Bayovar

1

Sechura

3

1

96

27

Casma

Ica

La Libertad

Lima

Moquegua

Piura

Universo Muestra

Huarmey

Santa

Arequipa

Distrito

Islay

Total

Fuente: Encuesta: “Gestión Ambiental y Competitividad” Elaboración: Propia

Andean Competitiveness Project 30

1

2

3

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

2.4

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los modelos utilizados como referencia, en su mayoría, distribuyen sus variables explicativas en diferentes grupos. El primer grupo corresponde a variables tecnológicas como la antigüedad del equipo y el año de instalación de la planta. El segundo grupo incluye variables de índole financiero como las utilidades de la empresa, su nivel de pasivos y capacidad de apalancamiento. El tercer grupo se relaciona con la eficiencia productiva, es decir, capacidad de producción de la planta, número de empleados y tipo de productos. Por último, en el cuarto grupo se encuentran las variables de tipo regulatorio como las inspecciones y multas. En el caso de las variables tecnológicas, Helland (1997), Konar & Cohen (1997) y Hetige, Huq, Pargal & Wheeler (1996) consideran que la antigüedad de las plantas mantiene una relación negativa respecto de la implementación de AA. Con relación a las variables financieras Konar & Cohen (1997) demuestran que las firmas con mayor capacidad financiera presentan una menor tendencia a contaminar. Con respecto, a las variables relacionadas a la eficiencia de la empresa Hetige, Huq, Pargal & Wheeler (1996) demuestran que las plantas más grandes y las más productivas han sido las más limpias. Finalmente, en lo que se refiere a las variables de índole regulatorio, Laplante y Rilstone (1996) demostraron que ante un incremento de 1% en el número de inspecciones realizadas por el regulador se obtuvo una reducción de 7% en los niveles de contaminación. En nuestro caso, de las 27 plantas analizadas sólo 11 implementan AA. Los principales resultados del estudio realizado se presentan en el cuadro 14. Cuadro 14 Resultados del Estudio Estadístico Variable

Antigüedad de las Máquinas

Participación en las Exportaciones Exporta a la Comunidad Europea Diversifica su Producción En Proceso de Implementación/Implementó Sistema HACCP Ratio de Apalancamiento Financiero

Presión del Regulador

Característica

Implementa Actividades Ambientales



No

(0-10)

100

75

(10-20)

0

25

(0-1)%

9

50

(1-2)%

36

13

(2-3)%

55

37

>20%

82

44

20%

A ) y se compara con A, (u = A ) ui = ( A i k ,i k ,i k ,i

157

La encuesta ha sido elaborada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico con apoyo de la Sociedad Nacional de Pesquería y la Universidad de Harvard. 158

El sistema Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) permite identificar puntos críticos en el proceso productivo para garantizar la calidad sanitaria de los productos.

Andean Competitiveness Project 78

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Cuadro 1 Especificación del Modelo Econométrico

Variable

Descripción

Unidad

Signo Esperado

AA

Plantas que han implementado las tres fases que incluye el tratamiento de agua de bombeo.

0-1 dummy (1=si)

ANT

Proxy de la antiguedad de la maquinaria de cada planta. Se obtuvo un promedio ponderado con el porcentaje de maquinas que se encuentren entre (0-10) y (10-20) años de antigüedad.

años

-

porcentaje

+

Plantas que diversifican su producción. Ratio de apalancamiento: (Pasivos Totales/Activos Totales).

0-1 dummy (1=si)

+

ratio

-

Plantas que han implementado el sistema HACCP.

0-1 dummy (1=si)

+

0-1 dummy (1=si)

+

0-1 dummy (1=si)

+

PART DIV PAS HACCP CE PRE

Participación de cada planta en las exportaciones.

Plantas que exportan más del 20% de su producción a la Comunidad Europea. Si la planta implementó actividades ambientales como consecuencia de la presión ejercida por el regulador.

Elaboración propia

Cuadro 2 Resultados del Modelo Econométrico

Andean Competitiveness Project 79

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Variable Explicativa

Actividades Ambientales (AA)

Antigüedad de la maquinaria (ANT)

-0,309419 (0,0979)*** 2,962548 (0,0456)* 0,706934 (0,1130)*** 2,251645 (0,0605)**

En implementación / implementó HACCP (HACCP) Participación en exportaciones (PART) Presión Estado (PRE)

Indicadores Probabilidad (LR stat) Mc Fadden R-squared

0,012566 0,349317

Elasticidades ANT HACCP PART PRE

-0,000002 0,01 0,000006 0,0005

P-values asintóticos en paréntesis * Denota rechazo de la hipótesis nula al 5% de significancia **Denota rechazo de la hipótesis nula al 10% de significancia ***Denota rechazo de la hipótesis nula al 15% de significancia

2. SECTOR INDUSTRIAL Al igual que en el caso pesquero, la estrategia empírica por seguir se centra en el análisis de impactos marginales individuales de cada determinante sobre las decisiones ambientales de las empresas. Para tales efectos, se crearon cinco indicadores de actividad ambiental binarios, denotados por Ak, que se encuentran en el Cuadro 3. Estos indicadores han sido construidos de modo que Ar implica un mayor compromiso ambiental que As (r >s). Así, se tiene que A1, el indicador menos restrictivo, implica contar con personal dedicado a asuntos ambientales, A2 indica si las inversiones ambientales son consideradas por separado de otros aspectos (operativos) de las empresas, A3 se activa si la empresa tiene formulado un plan ambiental y A4 implica la clasificación ISO 14000. CUADRO 3 Indicadores de Actividad Ambiental Porcentaje de Empresas que... A1

Cuenta con personal dedicado a asuntos ambientales

45.16

A2

Registra por separado la inversión ambiental

38.71

A3

Ha formulado un plan ambiental

32.26

A4

Cuenta con Clasificación ISO 14000

16.13

Fuente: Encuesta “Gestión Ambiental y Competitividad” Elaboración: Propia

Andean Competitiveness Project 80

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final A continuación, en el Cuadro 4, se presentan las variables explicativas por evaluar, su descripción y su signo esperado en (1), organizadas en cinco grupos. El primero, Características de la Empresa, busca identificar aquellos atributos internos que faciliten o dificulten las decisiones ambientales, como consecuencia de las decisiones más convencionales de producción y financiamiento. En segundo lugar, se consideran variables de Presión Comunal como factores externos que demandan mayores compromisos con el bienestar ambiental y deben ser satisfechos a fin de operar normalmente. El rol y la capacidad regulatoria son capturados en el grupo Intensidad de la Regulación mientras que la actitud hacia la normatividad del empresariado se refleja en el grupo de Percepción de la Legislación. Finalmente, las Razones para Inversión Ambiental buscan analizar la conveniencia de la introducción de IE como herramienta en el control ambiental.

Andean Competitiveness Project 81

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

CUADRO 3 Descripción De Las Variables

Variable

Descripción

Fuente

Signo

Justificación

Actividad ambiental Personal dedicado a asuntos ambientales

1 si tiene este tipo de personal, 0 de otro modo

Recursos especializados

Si se registra por separado la inversión ambiental

1 si la empresa registra por separado, 0 de otro modo II - 6

El ambiente es un factor importante

Se ha formulado un plan ambiental

1 si se ha formulado, 0 de otro modo

II - 28

Interés en el ambiente

Clasificación ISO 14000

1 si cuenta con esta clasificación, 0 de otro modo

II - 30

Clasificación ambiental objetiva

Exportaciones en 1997 - 2000

1 si exporta, 0 de otro modo

II - 4

+

Exportaciones a la Comunidad Andina en 1997 - 2000

1 si exporta a la Comunidad Andina, 0 de otro modo

II - 4

+/-

Mercado no tan exigente

Porcentaje de exportaciones en 1997 - 2000

Porcentaje de producto exportado

I - 5, II - 4

+/-

En función del mercado

Accionarado extranjero

1 si hay presencia de capital extranjero, 0 de otro I - 4 modo

+

Exigencias externas

Eficiencia en 1997 – 2000

Costo de producción 1997 / Valor de producción 1997 I - 5

-

Empresa más eficiente

Cambio en la eficiencia

Eficiencia 2000 - Eficiencia 1997

I-5

+

Mayor eficiencia

1 si el "Cambio en Eficiencia" es negativo, 0 de otro I - 5 modo

+

Posición de liquidez de corto plazo en 1997 - 2000

Activos corrientes 1997 (2000) / Pasivos de corto I - 5 plazo 1997 (2000)

+

Mayor disposición de recursos

Porcentaje de pasivos de corto plazo en 1997 - 2000

Pasivos de corto plazo / (Pasivos de corto plazo + I - 5 Pasivos de largo plazo)

-

Impera el obligaciones

Endeudamiento 1997 - 2000

Pasivos de corto plazo 1997 / (Activos corrientes 1997 I - 5 + Activos fijos)

-

Menor capital para actividades ambientales

Producto medio del capital en 1997 - 2000

Valor de producción 1997 (2000) / Activos fijos 1997 I - 5 (2000)

+/-

ROA en 1997 – 2000

Utilidad 1997 / (Activos corrientes 1997 + Activos fijos I - 5 1997)

+/-

II - 29

Características de la empresa Exigencias del mercado externo

de

otras

En función de la mentalidad del empresario: + si la rentabilidad se vincula con eficiencia y

Andean Competitiveness Project 74

cumplimiento

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

1997)

visión de futuro, - si la rentabilidad se debe al uso de tecnologías contamin

Cambio en ROA

ROA en 2000 - ROA en 1997

I-5

+/-

Mayor Rentabilidad ROA

1 si "Cambio en ROA" es positivo, 0 de otro modo

I-5

+/-

ROE en 1997 – 2000

Utilidad 1997 (2000) / (Patrimonio 1997 (2000))

I-5

+/-

Cambio en ROE

ROE en 2000 - ROE en 1997

I-5

+/-

Mayor Rentabilidad ROE

1 si "Cambio en ROE" es positivo, 0 de otro modo

I-5

+/-

Producto medio del trabajo

Valor de producción / Número de empleados de la I - 5, II - 2 empresa

Antigüedad de la empresa

Años de antigüedad desde que se puso en marcha II - 0 hasta 2001

Antigüedad de las máquinas 1997 - 2000

Índice, mientras más cercano a 1, mayor antigüedad

Conocimiento de la legislación

Índice, mientras conocimiento

más

cercano

a

5,

II - 3

mayor II - 16

+

Más antigüas, requiere mayor actividad

+

Mejor entendimiento de sus obligaciones

Mayor interes en la imagen

Presión de la comunidad Proyectos ambientales con la comunidad

1 si realiza este tipo de proyecto, 0 de otro modo

II - 25

+

Planes para proyectos ambiemtales con la comunidad

1 si piensa realizar este tipo de proyecto, 0 de otro II - 26 modo

+

Quejas por parte de la comunidad

1 si existieron quejas, 0 de otro modo

II - 27

+

Mayor presión

Quejas por parte de la comunidad entre 1997 y 2000

Número de quejas recibidas

II - 27

+

Más quejas, mayor presión

Solicitudes de los empleados para mejora ambiental

1 si reciben solicitudes, 0 de otro modo

II - 31

+/-

Efectividad de las solicitudes de los empleados

1 si las solicitudes han sido efectivas, 0 de otro modo II - 32

+

Experiencias exitosas

Localización de la planta

1 si no está localizada en zona industrial, 0 de otro III - 3 modo

+

Mayor regulación

Exigencias de la DAAM - MITINCI

Número de exigencias realizadas entre 1997 y 2000

II - 21

+

Presión de la autoridad

Exigencias estrictas de la DAAM - MITINCI

1 si las exigencias son percibidas como estructas, 0 II - 21 de otro modo

+

Mayor presión de la autoridad

Cartas del DAAM exigiendo atención de reclamos

1 si ha recibido cartas, 0 de otro modo

+

Presión de la autoridad

En función de experiencias anteriores

Intensidad de la regulación

II - 24

Andean Competitiveness Project 75

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Número de cartas del DAAM exigiendo atención de Número de cartas recibidas entre 1997 y 2000 reclamos

II - 24

+

Mayor presión de la autoridad

Visitas del DAAM debido a reclamos

1 si ha recibido visitas, 0 de otro modo

II - 24

+

Presión de la autoridad

Número de visitas del DAAM debido a reclamos

Número de visitas recibidas entre 1997 y 2000

II - 24

+

Mayor presión de la autoridad

Cumplimiento de la Ley

1 si se busca cumplir la ley, 0 de otro modo

II - 8

+

Carácter coactivo de la ley

Mayor disposición a cumplir con la ley

Percepción de la legislación Valoración de aspectos de la DAAM - MITINCI

Índice, mientras mayor, mayor valoración de la DAAM II - 18

+

Gestión de la DAAM - MITINCI

Índice, mientras más cercano a 1, mejor gestión

II - 19

+

Nivel de apoyo de la DAAM - MITINCI

Índice, mientras más cercano a 5, mayor apoyo II - 20 reciben las empresas

+

Mayor apoyo, más oportunidades actividades ambientales

Apoyo de la DAAM - MITINCI

1 si reciben apoyo, 0 de otro modo

+

Si apoyan, es más facil realizar actividad ambiental

II - 20

Razones para Inversión ambiental Reducción de costos

1 si se busca reduccir los costos de producción, 0 de II - 8 otro modo

+

Ayuda a reducir costos, invierten más

Imagen

1 si se busca mejorar la imagen, 0 de otro modo

+

Ayuda a la imagen, invierten más

II - 8

Andean Competitiveness Project 76

de

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

CUADRO 4 Estimaciones

Personal Dedicado al Ambiente Variable

Elast

Sign

% de Aciertos

Registro por separado de Inversión Ambiental

Se ha formulado un PLAN

Clasificación ISO 14000

Elast

Elast

Elast

Sign

% de Aciertos

Sign

% de Aciertos

Sign

% de Aciertos

Carácterísticas de la Empresa Exportaciones en 1997 - 2000

0.713

0.042

71.875

0.327

0.008

68.750

0.516

0.019

70.313

0.353

0.184

71.875

Exportaciones a la Comunidad Andina en 1997 - 2000

1.123

0.014

76.563

0.392

0.004

70.313

0.808

0.004

75.000

0.800

0.124

76.563

Porcentaje de exportaciones en 1997 - 2000

0.002

0.199

73.438

0.004

0.065

65.625

0.008

0.044

68.750

-0.007

0.319

25.000

Accionarado extranjero

0.590

0.051

67.188

0.375

0.002

70.313

0.530

0.012

68.750

-0.153

0.282

35.938

Eficiencia en 1997 - 2000

-0.260

0.332

48.276

-0.004

0.098

65.625

-0.002

0.096

68.750

-0.631

0.353

51.724

Cambio en la eficiencia

-0.081

0.115

72.414

0.006

0.112

72.414

-0.110

0.131

65.517

-0.011

0.287

17.241

Posición de liquidez de corto plazo en 1997 - 2000

0.088

0.154

62.500

0.037

0.055

56.250

0.000

0.249

34.375

-0.545

0.396

50.000

Porcentaje de pasivos de corto plazo en 1997 - 2000

1.400

0.061

66.667

0.341

0.003

75.000

0.639

0.053

64.286

3.035

0.061

67.857

ROA en 2000

-0.185

0.317

33.333

-0.014

0.368

41.667

0.044

0.088

62.500

0.000

0.407

54.167

0.000

0.086

40.909

-0.002

0.345

59.091

0.007

0.120

36.364

0.076

0.207

27.273

-0.196

0.299

40.909

-3.105

0.250

63.636

-0.366

0.403

50.000

1.140

0.132

68.182

ROE en 2000

0.165

0.110

76.000

0.040

0.136

64.000

0.069

0.151

72.000

-1.727

0.322

48.000

Cambio en ROE

0.071

0.095

31.818

0.104

0.339

59.091

0.000

0.131

63.636

0.024

0.207

22.727

Antigüedad de la empresa

0.024

0.009

71.186

0.004

0.032

66.102

0.015

0.005

71.186

-0.006

0.295

42.373

Antigüedad de las máquinas 1997

3.137

0.084

62.500

1.101

0.099

57.500

1.727

0.106

60.000

6.870

0.078

57.500

Antigüedad de las máquinas 2000

-2.600

0.418

54.167

0.076

0.227

64.583

-0.848

0.351

50.000

3.552

0.142

52.083

0.519

0.001

70.313

0.283

0.000

79.688

0.473

0.000

71.875

0.917

0.001

75.000

Cambio en ROA Mayor Rentabilidad ROA

Conocimiento de la legislación Presión de la Comunidad

Andean Competitiveness Project 77

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Proyectos ambientales con la comunidad

0.237

0.165

70.313

0.283

0.020

67.188

0.348

0.065

68.750

-0.361

0.314

26.563

Planes para proyectos ambiemtales con la comunidad

0.352

0.111

65.625

0.329

0.005

68.750

0.258

0.080

64.063

1.702

0.027

71.875

Quejas por parte de la comunidad

-0.443

0.388

31.250

0.366

0.012

68.750

0.125

0.178

67.188

0.023

0.246

78.125

Quejas por parte de la comunidad entre 1997 y 2000

0.042

0.193

68.750

0.078

0.022

68.750

0.038

0.164

67.188

-0.007

0.254

21.875

Solicitudes de los empleados para mejora ambiental

2.017

0.000

75.000

0.764

0.000

81.250

1.160

0.000

76.563

1.800

0.018

65.625

Efectividad de las solicitudes de los empleados

2.232

0.000

82.813

0.656

0.000

79.688

1.540

0.000

84.375

2.762

0.007

79.688

Exigencias de la DAAM - MITINCI

0.193

0.029

59.375

0.097

0.003

68.750

0.158

0.007

64.063

0.611

0.006

65.625

Exigencias estrictas de la DAAM - MITINCI

0.437

0.099

70.313

0.089

0.136

60.938

0.201

0.120

65.625

2.762

0.007

79.688

-0.014

0.254

25.000

0.252

0.065

65.625

0.248

0.137

70.313

-9.972

0.250

18.750

Número de cartas del DAAM exigiendo atención de reclamos

0.135

0.058

75.000

0.087

0.081

65.625

0.085

0.066

70.313

-2.765

0.250

18.750

Visitas del DAAM debido a reclamos

0.348

0.144

75.000

0.231

0.057

65.625

0.613

0.022

73.438

-7.700

0.250

21.875

Número de visitas del DAAM debido a reclamos

0.051

0.115

75.000

0.016

0.118

65.625

0.029

0.118

73.438

-4.198

0.250

21.875

Ley

0.868

0.021

71.875

0.238

0.023

65.625

0.554

0.012

70.313

-0.787

0.393

34.375

Valoración de aspectos de la DAAM - MITINCI

0.290

0.011

57.813

0.100

0.005

64.063

0.272

0.001

62.500

0.833

0.007

65.625

Gestión de la DAAM - MITINCI

0.608

0.038

56.250

0.357

0.002

65.625

0.678

0.002

64.063

1.007

0.067

53.125

Nivel de apoyo de la DAAM - MITINCI

0.441

0.001

71.875

0.177

0.000

73.438

0.357

0.000

68.750

0.653

0.004

68.750

Apoyo de la DAAM - MITINCI

0.884

0.072

78.125

-0.175

0.392

40.625

0.725

0.031

73.438

3.708

0.017

87.500

Costos

1.123

0.014

76.563

0.595

0.000

76.563

0.573

0.018

71.875

3.427

0.004

82.813

Imagen

0.515

0.072

68.750

0.693

0.000

81.250

0.746

0.003

73.438

2.054

0.017

75.000

Intensidad de la regulación

Cartas del DAAM exigiendo atención de reclamos

Percepción de la legislación

Razones para Inversión Ambiental

Andean Competitiveness Project 78

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

ANEXO III: Encuesta ENCUESTA APLICADA A LA INDUSTRIA PESQUERA

Andean Competitiveness Project 79

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

ENCUESTA : “GESTIONAMBIENTALYCOMPETITIVAD”

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Universidad de Harvard están llevando a cabo el Proyecto Andino de Competitividad. Este proyecto, que tiene una duración total de cuatro años, comenzó julio del año 2000 y se desarrolla en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú yVenezuela. El proyecto busca definir una agenda integrada para la competitividad quepromuevauncrecimientoambientalmentesostenibleyquemejorelascondicionesdevidaenlaregión.

Uno de los componentes del Proyecto Andino de Competitividad es el Ambiental. Este componente busca evaluar el efecto del Sistema Regulatorio Ambiental sobre la Competitividad en la industria con el fin de proponer políticas para mejorar la calidad de la legislación yde la gestión de las autoridades ambientales locales ynacionales. Esta encuesta es uninsumoparaellogrodelosobjetivosdelproyecto.

En el Perú participan directamente del desarrollo del Componente Ambiental del Proyecto Andino de Competitividad la Universidad del Pacífico - Centro de Investigación -, el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y laSociedadNacionaldePesquería.

Agradecemosdeantemanoeltiempoyesfuerzodedicadoaresponderestaencuesta.

Lainformaciónconsignadaenlaencuestarecibiráuntratamiento confidencialyseráreportadademaneraagregadaúnicamente.

Mayode2001

Andean Competitiveness Project 80

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Información general de la EMPRESA159 Código del cuestionario:

Identificación

Nombre de la empresa:

Dirección de la oficina central:

Persona que responde la encuesta:

Cargo :

Teléfono :

Correo electrónico:

Actividad Industrial:________________________________________________________ ____________________________________________ Código CIIU ________________

1.

Registre en el siguiente cuadro la información general de las plantas de la empresa que operan en el país.

Orden

Nombre de la Planta

Distrito y Provincia

Actividad Industrial

Participación en las ventas totales (%)

1 2 3 4 5

159

Cualquier duda o consulta [email protected] ) o Luis [email protected])

comunicarse con Angel Gonzales

Elsa Galarza (219-0100 anexo (219-0100 anexos 2152 –

Andean Competitiveness Project 81

2140, 2153,

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

6 7 8

2.

¿Realiza su empresa alguna otra actividad además de la producción de harina de pescado y/o conservas? •

No ____



Sí, ____, cuáles?_______________________________________________ Si respondió SI, señale la participación de las ventas totales de la empresa que representa(n) dicha(s) actividad(es) : _______%

3.

Marque con una X las asociaciones industriales a las que pertenece su empresa SNI CONFIEP PROMPEX SNP COMES - PERU FEO Otras, cuáles? ______________________________________________________

4.

5.

Si la empresa exporta indique de manera general el porcentaje de ventas hacia los siguientes mercados: •

Comunidad Andina

______%



Estados Unidos

______%



Unión Europea

______%



Asia

______%



Otros

______%

Total

100 %

Cuales________________________________

Indique el porcentaje accionario en su empresa de acuerdo a la fuente: •

Privado nacional



Privado extranjera________ %



Otra

________ %

________ %

Cual_______________________

Andean Competitiveness Project 82

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Total

100

%

Andean Competitiveness Project 83

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Información Financiera de las PLANTAS Por favor registre las cifras solicitadas a continuación en dólares americanos ($.) relativos al año de información (Considere el mismo orden que estableció al momento de ingresar el nombre de las plantas en la pregunta 1).

Información

Años

Valor de producción de su planta (a precio de venta)

1999

Costo de Producción de su planta

Planta 1

Planta 2

2000 1999 2000

Utilidades (+) / pérdidas () de su planta

1999

2000

Porcentaje producción exporta (%)

de que

la se

1999

2000

Activos corrientes de su planta

1999

2000

Activos fijos de su planta

1999

2000

Pasivos corto plazo de su planta

1999

2000

Pasivos a largo plazo de su planta

1999

2000

Andean Competitiveness Project 84

Planta 3

Planta 4

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Información Financiera de las PLANTAS (continuación) Por favor registre las cifras solicitadas a continuación en dólares americanos ($.) relativos al año de información (Considere el mismo orden que estableció al momento de ingresar el nombre de las plantas en la pregunta 1).

Información

Años

Valor de producción de su planta (a precio de venta)

1999

Costo de Producción de su planta

Planta 5

Planta 6

2000 1999 2000

Utilidades (+) / pérdidas () de su planta

1999

2000

Porcentaje producción exporta (%)

de que

la se

1999

2000

Activos corrientes de su planta

1999

2000

Activos fijos de su planta

1999

2000

Pasivos corto plazo de su planta

1999

Andean Competitiveness Project 85

Planta 7

Planta 8

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

2000

Pasivos a largo plazo de su planta

1999

2000

Andean Competitiveness Project 86

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Información General de su PLANTA

160

Código del cuestionario:

Identificación Nombre de la empresa:

Nombre de la Planta:

Dirección de la planta:

Persona que responde la encuesta:

Cargo :

Teléfono :

Correo electrónico:

Año en que comenzó a operar la planta

1.

_________________

Especifique la línea de producción de la planta (Marcar con una X) Harinas: Estándar FAQ ______ Especiales

______

Conservas: Cocido ______ Crudo ______

160

160

Cualquier duda o consulta comunicarse con Elsa Galarza (219-0100 anexo [email protected] ) o Luis Angel Gonzales (219-0100 anexos 2152 – [email protected])

Andean Competitiveness Project 87

2140, 2153,

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

2.

¿Dónde se localiza su planta?

3.

Zona industrial



Zona urbana no industrial ______



Zona rural

______

______

¿A cuántos metros del mar se encuentra su planta? •

Entre 0 y 50 metros

_____



Entre 50 y 100 metros

_____



Entre 100 y 200 metros

_____

4.

5.



Se abastece de materia prima a través de: •

Flota propia únicamente

_______



Terceros únicamente

_______



Ambas

_______

Indique los volúmenes de materia prima y producción de la planta

Unidad Materia Prima (desembarques)

Producción Pescado

de

Harina

de

Producción Pescado

de

Aceite

de

Producción de Conservas

6.

1998

1999

TM. TM Lts. Cajas

Indique a donde descarga sus efluentes líquidos (marque con una X)



Red de alcantarillado



Cuerpo de agua (Océano)



Suelo y/o subsuelo

Andean Competitiveness Project 88

2000

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

7.

Número de empleados de la planta

8.

¿Qué porcentaje de las máquinas importantes de su planta se ubica en los siguientes rangos de edad? •

De 0 a 5 años

_________%



De 5 a 10 años

_________%



De 10 a 15 años _________%



Más de 15 años _________%

Total

9.

___________________

100%

Si la planta exporta indique de manera general el porcentaje de ventas hacia los siguientes mercados: •

Comunidad Andina

______%



Estados Unidos

______%



Unión Europea

______%



Asia

______%



Otros

______%

Total

100 %

Cuales_____________________________

Inversión Ambiental y Desempeño Ambiental de la PLANTA VERTIMIENTOS LIQUIDOS

10.

11.

Indique el volumen de agua residual descargada en el proceso productivo en su planta: •

Volumen de agua de bombeo por TM descargada

_________



Volumen de sanguaza por TM de producción

_________



Volumen de agua de cola por TM de producción_________

Indique los vertimientos líquidos por tipo de contaminante, por lo cual su empresa es objeto de control por parte de las autoridades. Especifique los niveles de emisión de estos contaminantes, de acuerdo con lo solicitado en el siguiente cuadro:

Andean Competitiveness Project 89

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Contaminante Más Importante

DBO Sólidos Totales Suspendidos Aceites y grasas

Unidad

1997

1998

Mg/Lt. Mg/Lt. Mg/Lt.

Andean Competitiveness Project 90

1999

2000

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

12.

Indique las actividades e inversiones asociadas realizadas en su planta que contribuyeron a reducir los niveles de contaminación en vertimientos líquidos en los últimos cinco años, de acuerdo a lo solicitado en el siguiente cuadro.

Inversión (últimos 5 años)

ACTIVIDAD

Costo anual de operación y mantenimiento

O EQUIPO

Indique, con la letra correspondiente, el impacto de la ACTIVIDAD en la rentabilidad de su planta:

Porcentaje de reducción de emisiones logrado con esta ACTIVIDAD

P positivo N negativo S

O EQUIPO Año

Impacto en año de inversión

Valor

Planta de agua de cola

$

$

%

Sistema recuperación aceites y grasas

de de

$

$

%

Sistema recuperación sólidos

de de

$

$

%

$

$

%

$

$

%

Modificación y mejoras en el proceso productivo Tratamiento sanguaza y residuales

Impacto en años siguientes

de aguas

1_____________ Otras

sin impacto

_____________ 2_____________ _____________

13.

Indique para los siguientes años el porcentaje de la inversión total de su planta que correspondió a inversiones de tipo ambiental.

Inversión Inversión ambiental

1997

1998 %

1999 %

Andean Competitiveness Project 91

2000 %

%

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

14.

Si se han presentado inversiones ambientales por favor indique las tres razones principales que determinaron estas decisiones de inversión en su planta. Utilice 1 para la razón más importante, 2 para la segunda razón más importante y 3 para la tercera razón en importancia.

Para reducir costos de producción Para mejorar la imagen de la empresa Para aumentar el precio de los productos producidos en planta Para mejorar las relaciones con los vecinos Para mejorar las relaciones con los trabajadores Para evitar líos con la autoridad ambiental (cumplir la ley) Para ampliar la participación en el mercado Otras, Cuáles? _______________________________________________

15.

Indique el porcentaje de participación de las siguientes fuentes en la financiación de proyectos ambientales de su planta, en los últimos cinco años: •

Capital propio



Entidades financieras privadas locales



Entidades financieras privadas internacionales

__________%



Entes gubernamentales

__________%

__________% __________%

Total

100

%

Percepción General del Sistema Regulatorio 16.

17.

Califique (marque con una X ) su conocimiento de la legislación ambiental aplicable a su actividad industrial en las siguientes áreas, en una escala de 1 (si la desconoce completamente) a 5 (si la conoce en su totalidad).



Legislación sobre licencias ambientales y planes de manejo

12345



Legislación sobre LMP de efluentes

12345



Legislación sobre LMP de emisiones al aire

12345



Legislación sobre residuos sólidos

12345



Legislación sobre EIAs

12345



Legislación sobre PAMAs

12345

Señale las tres fuentes principales de información sobre normas ambientales para su empresa (1 para la fuente más importante, 2 para la segunda, y 3 para la tercera en importancia)

Andean Competitiveness Project 92

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Información suministrada por MIPE Información proporcionada por CONAM Información proporcionada por DICAPI Municipalidades Educación formal (universidades, institutos, etc) Estudio personal (Ud. Mismo) Consultores Asociaciones gremiales / otras empresas Otros, Cuáles? _________________________________

18.

Valore (marque con una X ) los siguientes aspectos relacionados con la Dirección de Medio Ambiente del MIPE, en una escala de 1 (muy malo) a 5 (muy bueno).

• Agilidad

12345

• Estabilidad institucional

12345

• Claridad en sus objetivos

12345

• Capacidad técnica

12345

• Capacidad operativa

12345

• Honestidad

12345

• Conciencia sobre la realidad económica del país

12345

• Flexibilidad

12345

• Tratamiento igualitario en la aplicación de la ley

12345

• Consistencia en el tiempo con tipo de requerimientos 1 2 3 4 5

19.

Considera usted que en los tres últimos años, la gestión de la DIREMA-MIPE ha..... (marque con una X)

Mejorado Seguido Igual Empeorado No conoce su gestión

20.

Califique (marque con una X ) el apoyo de la DIREMA - MIPE con el fin de facilitar el cumplimento de la legislación, en una escala de 1 (aporte nulo) a 5 (aporte muy bueno).

Andean Competitiveness Project 93

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

12345 21.

Indique (marque con una X ) su percepción general sobre las exigencias de la DIREMA-MIPE a su planta, usando una escala de 1 (de muy fácil cumplimiento) a 5 (muy estrictos).

12345 22.

23.

Indique (marque con una X ) su percepción general sobre los LMP/estándares que debe cumplir su planta de 1 (muy laxos) a 5 (muy estrictos) para los siguientes



Vertimientos (agua)

12345



Residuos sólidos

12345

Indique (marque con una X ) su percepción general sobre los plazos otorgados por la DIREMA-MIPE para el cumplimiento de los LMP/estándares, 1 (muy laxos) a 5 (muy estricto).



Vertimientos (agua)

12345



Residuos sólidos

12345

Andean Competitiveness Project 94

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

24.

Cree usted que el dinero que destina su planta a cumplir con los LMP/estándares exigidos por la DIREMAMIPE contribuye a solucionar en algo los problemas de contaminación de la localidad? Marque con una X. •

Si



No

Si indico Si entonces pase a la pregunta 26, si indicó No continúe con la pregunta 25.

25.

Usted indicó que No por las siguientes razones......... (Marque con una X): La contaminación causada por otras fuentes no controladas es tan alta, que el cumplimiento de mi planta no es significativo. No hay personas en el vecindario que se puedan afectar por la contaminación que causa esta planta Otra, cuál? _______________________________________________________ _______________________________________________________

Actividades de control de la DIREMA

26.

Indique el tipo de actividades de control realizadas por la DIREMA-MIPE a su planta, de acuerdo con lo solicitado en las siguientes tablas:

Control de Efluentes (Agua)

Concepto

1997

1998

1999

2000

Número de visitas realizadas por la DIREMA-MIPE en relación al tema de emisión de efluentes Número de cartas de la DIREMA-MIPE exigiendo el cumplimiento de las norma de vertimientos Valor de multas impuestas por la DIREMA-MIPE por incumplimiento de normas y plazos relacionadas con vertimientos (en UIT)

Relación con los vecinos y la comunidad 27.

Indique en el siguiente cuadro las actividades de sus vecinos y la comunidad en general para que su planta mejore el desempeño ambiental:

Tipo

1997

Andean Competitiveness Project 95

1998

1999

2000

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Número de quejas que la comunidad ha presentado a su planta Número de quejas que usted conozca de la comunidad presentadas ante la DIREMA-MIPE, la Alcaldía Local u otras autoridades

Andean Competitiveness Project 96

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Gestión ambiental en la planta 28.

29.

Indique si su planta ha formulado un PLAN con el fin de afrontar su problemática ambiental (Plan o Sistema de Gestión Ambiental = estrategia que conlleva el desarrollo de actividades de control y gestión ambiental al interior de la planta). (Marque con una X)



Si



No



Si contesto Si, indique la(s) característica(s) que cumple dicho PLAN de acuerdo a siguientes opciones. (Marque con una X).



Existe un documento formal explicando el PLAN



El PLAN ha sido aprobado por la gerencia/presidencia de la empresa



El PLAN ha sido presentado a los trabajadores

las

Indique si su planta tiene personal dedicado al manejo de los asuntos ambientales. Marque con una X



Si



No



Si contesto Si, entonces indique el número de personas que trabajan en el manejo de los asuntos ambientales ______________

30.

Sobre cada uno de los siguientes sistemas de gestión de mejora en la calidad y competitividad , indique (marque con una X) el estado de implementación en su planta de acuerdo a las opciones:

31. ISO 9000 Está

ISO 14000 en

Está en implementación

Ya está implementado

Ya está implementado

No está implementado

No está implementado

HACCP

Otro ¿Cuál? ______________

Andean Competitiveness Project 97

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Está

32.

en

Está en implementación

Ya está implementado

Ya está implementado

No está implementado

No está implementado

Califique (Marque con una X) la medida en que las sugerencias o solicitudes de los empleados de la planta han sido efectivas en cuanto al mejoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias en el trabajo, en una escala de 1 (las solicitudes no han sido efectivas) a 5 (las solicitudes si han sido efectivas).

12345 33.

Indique las 3 razones principales para que en su planta no se hallan dedicado mayores recursos humanos y/o económicos a la gestión ambiental. Utilice 1 para la razón más importante, 2 para la segunda razón más importante y 3 para la tercera razón en importancia.



Las exigencias de la DIREMA-MIPE ya se cumplieron



Se afectaría negativamente la calidad del producto



Sería muy costoso y la capacidad financiera es reducida



No se justificaría dados los escasos beneficios que se obtendrían



Otras, cuáles? ______________________________________________________

Muchas gracias por su cooperación.

PARA SER LLENADO POR EL ENTREVISTADOR

1.

¿Cuán bien cree que el entrevistado entendió las preguntas?



Muy bien



Con cierta dificultad

2.

_______ _______

Qué grado de confianza le da a las respuestas del entrevistado? •

Confiables



No muy confiables_______

_______

Andean Competitiveness Project 98

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Observaciones:______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ______________________________

Nombre del entrevistador : __________________________________________ Fecha: ____________________ Hora: ____________________

Andean Competitiveness Project 99

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Encuesta Aplicada a la Industria Manufacturera

ENCUESTA : “GESTION AMBIENTAL Y COMPETITIVAD” La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Universidad de Harvard están llevando a cabo el Proyecto Andino de Competitividad. Este proyecto, que tiene una duración total de cuatro años, comenzó en julio del año 2000 y se desarrolla en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El proyecto busca definir una agenda integrada para la competitividad que promueva un crecimiento ambientalmente sostenible y que mejore las condiciones de vida en la región. Uno de los componentes del Proyecto Andino de Competitividad es el Ambiental. Este componente busca evaluar el efecto del Sistema Regulatorio Ambiental sobre la Competitividad en la industria con el fin de proponer políticas para mejorar la calidad de la legislación y de la gestión de las autoridades ambientales locales y nacionales. Esta encuesta es un insumo para el logro de los objetivos del proyecto. En el Perú participan directamente del desarrollo del Componente Ambiental del Proyecto Andino de Competitividad la Universidad del Pacífico - Centro de Investigación -, el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y el MITINCI. Agradecemos de antemano el tiempo y esfuerzo dedicado a responder esta encuesta. La información consignada en la encuesta recibirá un tratamiento confidencial y será reportada de manera agregada únicamente.

Mayo de 2001

Andean Competitiveness Project 100

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Información General de la EMPRESA ( Parte I ) Código del ti i

Identificación Nombre de la empresa: Dirección de la oficina central: Persona que responde la encuesta: Cargo : Teléfono : Correo electrónico:

Actividad Industrial: ____________________________Código CIIU (4 dígitos)______________ 1. Registre en el siguiente cuadro la información general de las plantas de la empresa que operan en el país. N Distrito y o Provincia m b

Orden

1

A c t i

Participació n en las t

2 3 2. Marque con una X las asociaciones industriales a las que pertenece su empresa CONFIEP SIN PROMPEX COMEX PERU ADEX Cámara de Comercio de Lima Otras,

3. Si la empresa exporta indique de manera general el porcentaje de ventas hacia los siguientes mercados: 1997

2000

Comunidad Andina

______%

______%

Estados Unidos

______%

______%

Unión Europea

______%

______%

Asia

______%

______%

Otros

______%

______%

¿Cuáles?

_______________

_____________

Andean Competitiveness Project 101

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Total

100%

100%

4. Indique el porcentaje accionario en su empresa de acuerdo a la fuente: Privado Nacional Privado Extranjero

1997 ______% ______%

2000 ______% ______%

Otro

______%

______%

¿Cuál? Total

_______________ 100%

_____________ 100%

Información Financiera de las PLANTAS Por favor registre las cifras solicitadas a continuación en dólares americanos ($.) relativos al año de información (mantenga el orden de la pregunta 1). Información Valor de producción (a precio de venta) Costo de Producción

1997 2000 1997

Utilidades pérdidas (-)

(+)

/

2000 1997 2000

Porcentaje producción

de que

la se

1997 2000

Activos corrientes

1997 2000

Pasivos corto plazo

1997 2000 1997

Pasivos a largo plazo

1997

Activos fijos

2000 2000

Andean Competitiveness Project 102

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Información General de su PLANTA ( Parte II ) Código del cuestionario

Identificación Nombre de la empresa: Nombre de la Planta: Dirección de la planta: Persona que responde la encuesta: Cargo : Teléfono : Correo electrónico: Año en que comenzó a operar la planta

_____________

1. Especifique la línea de producción de la planta: ___________________________________________________________________ 2. Número de empleados de la planta

______

3. ¿Qué porcentaje de las máquinas importantes de su planta se ubica en los siguientes rangos de edad? 1997 ______%

De 0 a 5 años

2000 ______%

De 5 a 10 años

______%

______%

De 10 a 15 años Más de 15 años

______% ______%

______% ______%

100%

100%

Total

4. Si la planta exporta indique de manera general el porcentaje de ventas hacia los siguientes mercados: Comunidad Andina

1997 ______%

2000 ______%

Estados Unidos Unión Europea

______% ______%

______% ______%

Asia Otros ¿Cuáles? Total

______% ______% _______________ 100%

______% ______% _____________ 100%

Inversión Ambiental y Desempeño Ambiental de la PLANTA

Andean Competitiveness Project 103

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

5. ¿Se han asignado recursos humanos y/o económicos en su planta para la reducción de la contaminación? Marque con una X. No

6. ¿Registra su empresa las inversiones ambientales de manera separada de otro tipo de inversiones? No

7. Indique para los siguientes años el porcentaje de la inversión total de su planta que correspondió a inversiones de tipo ambiental. Inversión

1997

Inversi ón

1998

1999

%

%

2000 %

%

8. Si se han presentado inversiones ambientales por favor indique las tres razones principales que determinaron dicha inversión en su planta. Utilice 1 para la razón más importante, 2 para la segunda razón más importante y 3 para la tercera razón en importancia. Para reducir costos de producción Para mejorar la imagen de la empresa Para aumentar el precio de los productos producidos en la planta Para mejorar las relaciones con los vecinos Para mejorar las relaciones con los trabajadores Para evitar líos con la autoridad ambiental (cumplir la ley) Para ampliar la participación en el mercado Otras,

¿cuáles?

9. Indique el porcentaje de participación de las siguientes fuentes en la financiación de proyectos ambientales en su planta, en los últimos 5 años. Capital propio

______%

Entidades financieras privadas locales

______%

Entidades financieras privadas internacionales Entes gubernamentales Total

______% ______% 100%

VERTIMIENTOS LIQUIDOS 10. Indique los vertimientos líquidos por tipo de contaminante, por lo cual su empresa es objeto de control por parte de las autoridades. Especifique los niveles de emisión de estos contaminantes, de acuerdo con lo solicitado en el siguiente cuadro: 1 9 9 7

Contaminante Más Importante

1 9 9 8

Andean Competitiveness Project 104

1 9 9 9

2 0 0 0

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

DBO

11. Indique las actividades e inversiones asociadas realizadas en su planta que contribuyeron a reducir los niveles de contaminación en vertimientos líquidos en los últimos cinco años, de acuerdo a lo solicitado en el siguiente cuadro.

Inversiòn (últimos 5 años)

ACTIVIDAD O EQUIPO

Año Planta de tratamiento de aguas residuales

Indique, con la letra correspondiente, el impacto de la ACTIVIDAD en la rentabilidad de su planta: P positivo N negativo S sin impacto Impacto en Impacto en años año de inversión siguientes

Valor

$

$

%

$

$

%

1 ___________

$

$

%

2 ___________

$

$

%

3 ___________

$

$

%

Cambio en el proceso productivo

Otras

Costo anual de operación y mantenimiento

Porcentaje de reducción de emisiones logrado con esta ACTIVIDAD O EQUIPO

EMISIONES A LA ATMÓSFERA 12. Indique el contaminante más importante en sus emisiones atmosféricas por el cual su empresa es objeto de control por parte de las autoridades. Especifique los niveles de emisión de estos contaminantes, de acuerdo con lo solicitado en el siguiente cuadro: 1 9 9 7

Contaminante Más Importante

1 9 9 8

Monóxido de C b

Andean Competitiveness Project 105

1 9 9 9

2 0 0 0

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

13. Indique las actividades e inversiones asociadas realizadas en su planta que contribuyeron a reducir los niveles de contaminación en las emisiones atmosféricas en los últimos cinco años, de acuerdo a lo solicitado en el siguiente cuadro.

Inversiòn (últimos 5 años)

ACTIVIDAD O EQUIPO

Año

Otras

Sistema de control de emisiones en chimenea Cambio en el proceso productivo

Costo anual de operación y mantenimiento

Porcentaje de reducción de emisiones logrado con esta ACTIVIDAD O EQUIPO

Indique, con la letra correspondiente, el impacto de la ACTIVIDAD en la rentabilidad de su planta: P positivo N negativo S sin impacto Impacto en Impacto en años año de inversión siguientes

Valor

$

$

%

$

$

%

1 ___________

$

$

%

2 ___________

$

$

%

3 ___________

$

$

%

DESECHOS SÓLIDOS 14. Indique el contaminante más importante en sus desechos sólidos por el cual su empresa es objeto de control por parte de las autoridades. Especifique los niveles de emisión de estos contaminantes, de acuerdo con lo solicitado en el siguiente cuadro:

Andean Competitiveness Project 106

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

1 9 9 7

Contaminante Más Importante

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0

Monóxido de C b

15. Indique las actividades e inversiones asociadas realizadas en su planta que contribuyeron a reducir los niveles de contaminación en los desechos sólidos en los últimos cinco años, de acuerdo a lo solicitado en el siguiente cuadro.

Andean Competitiveness Project 107

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Inversiòn (últimos 5 años)

ACTIVIDAD O EQUIPO

Año Tratamiento para el reuso de residuos

Indique, con la letra correspondiente, el impacto de la ACTIVIDAD en la rentabilidad de su planta: P positivo N negativo S sin impacto Impacto en Impacto en año de años inversión siguientes

Valor

$

$

%

$

$

%

1 ___________

$

$

%

2 ___________

$

$

%

3 ___________

$

$

%

Cambio en el proceso productivo

Otras

Costo anual de operación y mantenimiento

Porcentaje de reducción de emisiones logrado con esta ACTIVIDAD O EQUIPO

Percepción General del Sistema Regulatorio 16. Califique (marque con una X) su conocimiento de la legislación ambiental aplicable a su actividad industrial en las siguientes áreas, en una escala de 1 (si la desconoce completamente) a 5(si la conoce en su totalidad). Legislación sobre licencias ambientales y planes de manejo Legislación sobre LMP de efluentes Legislación sobre LMP de emisiones al aire Legislación sobre residuos sólidos Legislación sobre EIAs Legislación sobre PAMAs

1 1 1 1 4 1 1 4

2 2 2 2 5 2 2 5

3 3 3 3 3 3

17. Señale las tres fuentes principales de información sobre normas ambientales para su empresa (1 para la fuente más importante, 2 para la segunda, y 3 para la tercera en importancia) Información suministrada por el MITINCI Información proporcionada por el CONAM Información proporcionada por DIGESA Municipalidades Educación formal (universidades, institutos) Estudio personal (Ud. Mismo) Consultores externos Asociaciones gremiales/ industriales / otras empresas Otros, ¿cuáles? ________________________________________________

Andean Competitiveness Project 108

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

18. Valore (marque con una X ) los siguientes aspectos relacionados con la Dirección de Medio Ambiente del MITINCI, en una escala de 1(muy malo) a 5 (muy bueno).

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 42 53 4 5

Agilidad Estabilidad institucional Claridad en sus objetivos Capacidad técnica Capacidad operativa Honestidad Conciencia sobre la realidad económica del país Flexibilidad Tratamiento igualitario en la aplicación de la ley Consistencia en el tiempo con tipo de requerimientos

19. Considera usted que en los tres últimos años, la gestión de la DAAM-MITINCI ha... (marque con una X) Mejorado Seguido igual Empeorado No conoce

su

20. Califique (marque con una X) el apoyo de la DAAM-MITINCI con el fin de facilitar el cumplimento de la legislación, en una escala de 1 (aporte nulo) a 5 (aporte muy bueno).

1 2 3 4 5 21. Indique (marque con una X) su percepción general sobre las exigencias de la DAAM-MITINCI a su planta, usando una escala de 1 (de muy fácil cumplimiento) a 5 (muy estrictos).

1 2 3 4 5 22. ¿Cree usted que el dinero que destina su planta a mejoras ambientales contribuye a solucionar en algo los problemas de contaminación de la localidad? No

Si indicó Sí entonces pase a la pregunta 24, si indicó No continúe con la pregunta 23. 23. Usted indicó que No por las siguientes razones: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________

Actividades de control de la DAAM 24. Indique el tipo de actividades de control realizadas por la DAAM-MITINCI a su planta en caso de denuncias o requerimientos judiciales, de acuerdo con lo solicitado en las siguientes tablas: Control de Vertimientos (Agua) 1 Concepto

Andean Competitiveness Project 109

1

2

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Número de visitas realizadas por la DAAM-MITINCI con relación al tema de vertimientos líquidos Número de cartas de la DAAM-MITINCI exigiendo el cumplimiento de los reclamos

Control de Emisiones a la Atmósfera (Aire) Concepto

1997

1998

1999

2000

1999

2000

Número de visitas realizadas por la DAAM-MITINCI con relación al tema de emisión atmosféricas Número de cartas de la DAAM-MITINCI exigiendo el cumplimiento de los reclamos

Control de Desechos Sólidos Concepto

1997

1998

Número de visitas realizadas por la DAAM-MITINCI con relación al tema de desechos sólidos Número de cartas de la DAAM-MITINCI exigiendo el cumplimiento de los reclamos

RELACIÓN CON LOS VECINOS Y LA COMUNIDAD 25. ¿Realiza su planta actividades o proyectos ambientales con la participación de la comunidad? ___________________________________________

(pase a la t 26) 26. ¿Su empresa tiene planeado realizar actividades o proyectos ambientales con participación de la comunidad? Sí

No

27. Indique en el siguiente cuadro las actividades de sus vecinos y la comunidad en general para que su planta mejore el desempeño ambiental: Tipo Número de quejas que la comunidad ha presentado a su planta Número de quejas que usted conozca de la comunidad presentadas ante la DAAM-MITINCI, la Alcaldía Local u otras autoridades

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANTA 28. Indique si su planta ha formulado un PLAN con el fin de afrontar su problemática ambiental (Plan o Sistema de Gestión Ambiental = estrategia que conlleva el desarrollo de actividades de control y gestión ambiental al interior de la planta). Marque con una X

Andean Competitiveness Project 110

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Sí •

No

Si contesto Sí, indique la(s) característica(s) que cumple dicho PLAN de acuerdo a siguientes opciones. Marque con una X.

las

Existe un documento formal explicando el PLAN El PLAN ha sido aprobado por la gerencia/ presidencia de la empresa El PLAN ha sido presentado a los trabajadores

29. Indique si su planta tiene personal dedicado al manejo de los asuntos ambientales. Marque con una X Sí

No

Si contesto Sí, entonces indique el número de personas que trabajan en el manejo de los asuntos ambientales ___________.

30. Sobre cada uno de los siguientes sistemas de gestión de mejora en la calidad y competitividad, indique (marque con una X) el estado de implementación en su planta de acuerdo a las opciones: ISO 9000 Está

ISO 14000 en

Está en implementación

Ya está implementado

Ya está implementado

No está implementado

No está implementado

Otro ¿Cuál? Está

en

Ya está implementado No está implementado 31.¿Han presentado, los empleados de su planta, solicitudes o sugerencias en cuanto al mejoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias en el trabajo? Sí

No

32. Califique (Marque con una X) la medida en que las sugerencias o solicitudes de los empleados de la planta han sido efectivas en cuanto al mejoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias en el trabajo, en una escala de 1las solicitudes no han sido efectivas) a 5 (las solicitudes sí han sido efectivas).

1 2 3 4 5 33. Indique las 3 razones principales para que en su planta no se hallan dedicado mayores recursos humanos y/o económicos a la gestión ambiental. Utilice 1 para la razón más importante, 2 para la segunda razón más importante y 3 para la tercera razón en importancia. Las exigencias de la DAAM – MITINCI ya se cumplieron Se afectaría negativamente la calidad del producto Sería muy costoso y la capacidad financiera es reducida No se justificaría dados los escasos beneficios que se obtendrían

Andean Competitiveness Project 111

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Otras, ¿cuáles? ________________________________________________

Muchas gracias por su cooperación.

Andean Competitiveness Project 112

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Para ser llenado por el entrevistador (Parte III) 1. ¿Cuán bien cree que el entrevistado entendió las preguntas? Muy bien

_______

Con cierta dificultad _______ 2. Qué grado de confianza le da a las respuestas del entrevistado? Confiables

_______

No muy confiables

_______

3. ¿Dónde se localiza su planta? Zona Industrial

______

Zona urbana residencial no industrial Zona urbana marginal no industrial

______ ______

Observaciones:______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Nombre del entrevistador : __________________________________________ Fecha: ____________________ Hora: ____________________

Andean Competitiveness Project 113

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

161

Anexo IV: Regulación y Gestión Ambiental en el Sector Pesquero del Perú

1.

INTRODUCCIÓN

La industria pesquera ocasiona uno de los daños más grandes a los recursos naturales renovables del Perú. En particular, llama la atención la contaminación marina ocasionada por las fábricas de harina de pescado. El Estado Peruano enfrenta claramente un amplio desafío que abarca tanto el marco legal como la administración de los recursos hidrobiológicos. Así también existen temas ligados a la coordinación institucional, mecanismos adicionales de control e incentivos estatales para que sea la propia industria pesquera la encargada de mejorar la explotación y uso de los recursos del mar. El año 2000 el anterior Ministro de Pesquería, Ing. Gustavo Caillaux, inauguraba un seminario sobre Pesca Sostenible con las siguientes palabras: “El acceso a la información sobre los problemas ambientales, su gravedad y el impacto que tienen sobre nuestra sociedad, ha generado un proceso de legítimas demandas, expectativas e intereses, a los cuales las instituciones deben responder con rapidez e eficacia. Este proceso ha demostrado que encarar el problema del deterioro ambiental implica reorientar la idea predominante de lo que es el desarrollo. Esta reorientación debe encaminarse hacia una visión compartida de la sostenibilidad de los recursos naturales, en la que podamos equilibrar las necesidades sociales y económicas de nuestros pueblos con la imprescindible protección y conservación de los recursos naturales. Debemos tener claro que de ella depende nuestro desarrollo y, en un caso extremo, nuestra supervivencia.”162 Estas ideas establecen claramente los parámetros que deberían tomarse en cuenta en la definición de políticas públicas con respecto a la pesca. El presente estudio pretende hacer una aproximación empírica, a través de la experiencia adquirida por los diferentes actores involucrados en la protección de los recursos naturales, así como de los sectores que se benefician directamente de su explotación. Mas allá de un estudio legal descriptivo de la norma vigente, este trabajo pretende identificar aquellos obstáculos que impiden una efectiva aplicación del sistema de control implantado por el órgano rector de la actividad pesquera, el Ministerio de Pesquería. La metodología de investigación se concentra básicamente en la recopilación de información mediante entrevistas tanto al sector privado como a aquellos órganos estatales encargados de velar por el cumplimiento de las leyes. 2.

MARCO LEGAL GENERAL

La Constitución Política del Perú (1993) prescribe que los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Así también, establece que el Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales y está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Es en función a estos principios rectores que el Estado ha desarrollado un sistema normativo en el sector de la pesquería en función al ordenamiento jerárquico de las diferentes normas legales.

161

Estudio Realizado dentro del Proyecto Andino de Competitividad bajo el Auspicio de la Corporación Andina de Fomento y la Universidad de Harvard por Marco Lazo de la Vega Durán. 162

Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental (OACA), Hacia una Pesca Sostenible – Eficiencia Productiva y Gestión Ambiental en el Sector Pesquero – Serie: Seminarios Industriales Documento Técnico:1, 2000.

Andean Competitiveness Project 114

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Jerarquía Legal de Normas

en el Sector Pesquero

- Derecho fundamental al ambiente sano - Recursos naturales patrimonio de la nación - Estado política nacional del ambiente - Uso sostenible de recursos naturales - Conservación diversidad biológica

C.P.

LEYES CONVENIOS INTER.

DECRETOS SUPREMOS & DECRETOS

RESOLUCIONES MINISTERIALES

Ley General de Pesca D.L. Nº 25977 Ley del Instituto del Mar del Perú - IMARPE D. Legislativo Nº 095 Ley del ITP D. Legislativo Nº 092 Ley Orgánica MIPE D.L. Nº 25806 Otros

Reglamento Ley Pesca D.S. Nº 012-2001-PE Reglamento del IMARPE D.S.Nº 009-2001-PE Reglamento ITP D.S. Nº 002-2001-PE Reglamento MIPE Nº 010-2001-PE Otros

Resoluciones MIPE: Política pesquera Infraestructura pesquera Extracción Impacto ambiental Permisos Sanciones Protección, Control, Vedas y otros

La Constitución señala igualmente que es por medio de la ley que se fijan las condiciones para la utilización y el otorgamiento de los recursos naturales a los particulares. En el caso de la pesca, es la Ley General de Pesca, Decreto Ley N° 25977 (1992) la norma específica de mayor jerarquía jurídica del sector. Siguiendo los preceptos de la Constitución, la Ley General de Pesca establece que corresponde al Estado el manejo integral de los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. Asimismo, la misma Ley reconoce a la actividad pesquera como un “quehacer permanente de carácter discontinuo” en razón de la naturaleza aleatoria de los recursos hidrobiológicos. El Art. 9 de la Ley, determina que el Ministerio de Pesquería (MIPE), sobre la base de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos, determina los sistemas

Andean Competitiveness Project 115

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

de ordenamiento pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas y zonas de pesca, métodos de pesca y otras normas con el fin de preservar y explotar racionalmente los recursos del mar. El Ministro de Pesquería se encarga de establecer el sistema de ordenamiento, a nivel nacional, que concilie el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios económicos y sociales. El MIPE debe establecer las medidas de ordenamiento en función a la información científica del Instituto del Mar del Perú y otras entidades de investigación. De esa manera, la Ley otorga al MIPE seis grandes funciones para el desenvolvimiento de su labor en la administración de recursos.

Funciones del Ministerio de Pesquería

MIPE REGLAMENTACION

GESTION

INVESTIGACION

Políticas

Concesión

Promoción

Normas

Autorización

Incentivo

REGISTRO

Propiedad embarcaciones

COORDINACION

FISCALIZACION

Min. Edu.

Multa

Min. Defen.

Suspensión

Permiso

Min. Agricul.

Decomiso

Licencia

Min. Trab.

Cancelación

Otros

Min. Inter. Min. RREE

Puede advertirse que la legislación peruana desarrolla un sistema de protección de los recursos hidrobiológicos en forma tradicional, por oposición a la creación de incentivos económicos o sistemas de regulación adicional que promueven la protección de los recursos. El MIPE establece las políticas generales, emite las normas y las autorizaciones, para finalmente imponer sanciones en caso de incumplimiento o transgresión de la normativa.

Andean Competitiveness Project 116

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Relación Mipe – Industria Pesquera

Sistema de Protección de los Recursos Naturales

MIPE

NORMAS

INDUSTRIA

Cumplimiento

Incumplimiento

• • • •

Multa Suspensión Decomiso Cancelación

En cuanto a la gestión y desarrollo de las actividades pesqueras el órgano rector del sector se encarga de otorgar los derechos necesarios para tal efecto, requiriéndose según el caso específico la obtención de una o más de las siguientes figuras jurídicas: a)

Concesión. Para la administración y usufructo de la infraestructura pesquera del Estado y para la acuicultura que se realice en terrenos públicos, fondos o aguas marinas o continentales.

b)

Autorización. Para el desarrollo de la acuicultura en predios privados, para actividades de investigación y para el incremento de flota.

Andean Competitiveness Project 117

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

c)

Permiso de Pesca. nacionales y extranjeras.

d)

Licencia. pesqueros

Para la operación de embarcaciones pesqueras

Para la operación de plantas de procesamiento de productos

Así también, la Ley General de Pesca determina prohibiciones (realizar actividades pesqueras sin autorización) y también establece infracciones (acción u omisión que contravenga algún Art. de la Ley). Las sanciones respectivas tienen carácter administrativo y son impuestas por resolución del MIPE, las mismas pueden ser: a) Multa. b) Suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia. c) Decomiso. d) Cancelación definitiva de la concesión, autorización, permiso o licencia. Finalmente, el resto de la normativa pesquera, que tiene carácter jerárquico inferior a la Ley General de Pesca, esta establecida por el Reglamento de la Ley General de Pesca, D.S. N° 012-2001-PE, y por las Resoluciones Ministeriales del MIPE. Cabe hacer notar que éstas últimas se encuentran en un proceso de reordenación mediante el cual el MIPE pretende superar la dispersión y generación excesiva de Resoluciones, que hasta la fecha han producido diversos conflictos en su aplicación. 3. 3.1

CONTEXTO DE LA INDUSTRIA PESQUERA Y EL MEDIO AMBIENTE Descripción del problema

En la actualidad casi toda la producción pesquera depende de los beneficios obtenidos de la biomasa marina, que se caracteriza por estar bajo la influencia de un sistema de afloramiento costero muy intenso y altamente productivo. Estas condiciones permiten el desarrollo de importantes actividades económicas a lo largo del litoral peruano. Sin embargo, esta actividad produce una serie de daños al medio ambiente y a la preservación de los recursos naturales renovables, que no cuentan con la protección estatal que merecen. El experto ambientalista Antonio Bernales señala que la contaminación originada por la industria pesquera tiene origen en la política de ordenamiento y manejo de la pesca.163 Asimismo, Bernales indica que la primera fuente de contaminación es la propia embarcación. Según sus estimaciones, el 90% de las embarcaciones están totalmente obsoletas, puesto que cuentan con tecnología de los años 60 y, principalmente carecen de sistemas de preservación de calidad a bordo. Este problema se incrementa aún más en el proceso de bombeo de la pesca hasta la bahía, que en algunos casos demora hasta 20 o 25 horas. Otro problema ambiental se relaciona con la falta de controles atmosféricos en la mayoría de las fábricas de harina de pescado, ya que las mismas emiten partículas de harina, monóxido de carbono (CO) y bióxido sulfúrico (SO2). Así también, el problema de la sobre explotación del recurso y la falta de diversificación pesquera representan graves peligros para la preservación de los recursos hidrobiológicos. Uno de los más serios 163

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Equilibrio - Boletín de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vol. II, N°5, 1997.

Andean Competitiveness Project 118

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

peligros se relaciona con el desaprovechamiento (o no rescate) de sólidos y grasas en las aguas de bombeo. En este respecto, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, identifica dos grandes problemas en cuanto a la explotación de los recursos. Por un lado, la sobre explotación de recursos hidrobiológicos y, por otro, la contaminación generada por las plantas de procesamiento pesquero.164 El año 1995 se identificaron una serie de problemas ambientales. 165 Este estudio indica que dentro el marco de la liberalización de la economía del Perú, se podían observar los siguientes aspectos: -

Ámbito cultural y educacional. Falta de información y conocimiento sobre daños al medio ambiente. Necesidad de programas de capacitación técnica en el manejo de recursos naturales y preservación del medio ambiente. La industria pesquera peruana no acostumbra realizar inversiones encaminadas al cuidado del medio ambiente.

-

Informalidad. Este sector pesquero escapa al control del gobierno. Implica además una especie de “competencia desleal” al sector formal, que trata de cumplir con las normas.

-

Contaminación industrial. Las grandes fábricas que producen harina y aceite de pescado originan un serio problema contaminador puesto que vierten al mar una diversa composición química de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

-

Institución. El país no cuenta con una institución eficiente y capaz de controlar la contaminación ambiental.

Los grados de contaminación ambiental varían a lo largo de la costa peruana según la intensidad de las actividades pesqueras. Entre todas las zonas de producción pesquera, llama la atención Chimbote, capital de la provincia de Santa en la Bahía del Ferrol. Chimbote se caracteriza por ser un lamentable ejemplo de desarrollo no sostenible ya que su desarrollo económico no consideró políticas ni mucho menos inversiones destinadas a la protección del medio ambiente. La explotación desordenada y excesiva de los recursos hidrobiológicos en Chimbote ha originado una serie de consecuencias negativas para su población como ser una altísimo grado de contaminación, desarrollo urbano desordenado, pobreza, deterioro de la salud, entre otros.

164

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Diagnostico de la Situación de la Gestión y Legislación Ambiental en el Perú, Lima, noviembre 1996.

165

Proyecto de Análisis, Planeamiento y Ejecución de Políticas (PAPI), Convenio USAID – Gobierno Peruano. Desarrollo Industrial y Uso Sostenible del Medio Ambiente, Fase I, Volumen I, Informe Final, Lima, junio 1995.

Andean Competitiveness Project 119

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Principales Impactos Ocasionados en la Bahía “El Ferrol”

IMPACTOS

FÍSICO

SOCIO ECONÓMICO

- Reducción y desaparición de flora

- Alergias - Olores desagradables

Biológico

- Reducción y desaparición de fauna

Salud Humana

- Alteración de procesos biológicos

- Irritación mucosas - Intoxicaciones - Transmisión enfermedades

Agua

- Alteración de las condiciones físicas

- Pérdida continente

- Alteración de las condiciones químicas

- Destrucción de viviendas, plaza Gran malecón

- Alteración de las corrientes

Economía

- Corrosión de estructuras - Inversión para “protección” ribereña - Desaparición turismo

- Alteración del color

- Reducción pesca artesanal

- Olores desagradables Estructura Sedimen -taria

- Variación de la composición - Alteración de los procesos geomorfológicos

- Reducción y cambio de valor testimonial - Disminución valor como recurso didáctico Cultural

Paisaje

- Desaparición como recurso recreativo

- Cambio en naturalidad - Cambio en singularidad

- Cambios estilo de vida - Falta de identidad

3.2

Entrevistas

A) Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Desde el punto de vista jurídico ambientalista, el Dr. Manuel Pulgar V., de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, opina que el problema de la degradación ambiental en el sector pesquero es principalmente un problema de gestión, y no así un problema de

Andean Competitiveness Project 120

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

orden meramente legal. De acuerdo al Dr. Pulgar pueden describirse los siguientes grandes problemas en el sector: a)

Acceso libre a los recursos. Hasta hace pocos años atrás, la industria pesquera no realizaba ningún pago por derechos de explotación de la pesca. Hoy en día, y luego de una serie de inconvenientes, los industriales pagan un cierto monto según la capacidad de bodega de sus plantas.

b)

Cuota global. Este presenta un problema serio ya que el acceso a los recursos marinos no tiene un carácter individual sino global. Esto produce una intensa competencia dentro el sector pesquero que origina una sobre explotación de los recursos. Al respecto, se han realizado propuestas para que el Ministerio de Pesquería introduzca un sistema de cuotas individuales transferibles (CIT o ITQs, por sus siglas en inglés). Los ITQs son cuotas individuales de pesca asignadas a empresas del sector privado. Según el Dr. Ragnar Arnason, “la asignación de cuotas de captura a los armadores pesqueros individuales les otorga ... derechos de propiedad sobre los stocks del recurso”. 166 Los ITQs son una herramienta específica, dentro de una serie de instrumentos económicos para la administración pesquera, que ofrecen una opción de gestión pesquera diferente a la imposición de un límite de captura total permisible (CTP), las vedas, las restricciones al tamaño de la malla y las medidas de protección de juveniles. De esa manera, estas cuotas individuales pueden ser transferidas, y su titular puede vender o hipotecar las mismas. Mediante este sistema, la captura de cada armador es asegurada por sus tenencias de cuota, eliminándose así la naturaleza de propiedad común de la pesquería. Así, se elimina la competencia entre armadores ya que cada armador pesquero bajo el sistema de cuota fijada a su embarcación, puede concentrarse en minimizar el costo de la captura de su cuota y maximizar el valor mejorando su calidad.

c)

La pesca y su valor dentro la economía peruana. La explotación de los recursos marinos representa un fuerte ingreso de divisas para la economía del país. En un estudio realizado por la Comisión Para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX) en junio del presente año, se determina que la pesca contribuyó en 16,8% a las exportaciones peruanas el año 2000. 167

166

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Equilibrio - Boletín de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vol. III, N°5, 1998.

167

Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), Plan Nacional de Desarrollo de las Exportaciones al 2006, versión CD, junio, 2001.

Andean Competitiveness Project 121

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

EvolucióndelasExportacionesPeruanas porPrincipalesSectores (MillonesdeUS$FOB)

Sector Minería y Petróleo Pesquero Textil Agropecuario Otros Total

1994

2000

2.151,4 980,3 396,6 470,6 392,3 4.391,2

3.543,3 1.140,8 700,4 642,3 766,9 6.793,7

Var.% 2000/1994 64,7% 16,4% 76,6% 36,5% 95,5% 54,7%

Contrib. % al total Export 2000 52,2% 16,8% 10,3% 9,5% 11,3% 100,0%

Fuente: Aduanas Elaboración: Prompex

d)

Decisión técnica vs. decisión política. El Ministerio de Pesquería, órgano rector del sector toma decisiones que generalmente responden más a las estrategias económicas del Poder Ejecutivo antes que a criterio meramente ambientales, emanados por ejemplo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

DECISIÓN POLÍTICA VS. DECISÓN TÉCNICA Mipe – Imarpe (Relación Externa)

Andean Competitiveness Project 122

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

MIPE

IMARPE

Informe técnico

RESOLUCIÓN



Αυτοριζαχι⌠ν



Μυλτα



Περµ ισο



Συσπενσι⌠ν



Λιχενχια



∆ εχοµ ισο



Χονχεσι⌠ν



Χανχελαχι⌠ν

e)

Falta de conocimiento y tecnología adecuada de la industria para la protección del recurso natural. Históricamente el sector ha buscado beneficios económicos sin tomar en cuenta criterios de competitividad y protección ambiental a largo plazo. Dentro de este problema se encuentran, por ejemplo, deficiencias en sistemas de refrigeración en las embarcaciones, usos de agua, recuperación de sólidos y grasas, entre otros factores.

f)

Falta de diversificación. La industria pesquera peruana tiende a limitarse a la producción de harina de pescado y aceite. En este sentido el estado debería promover la explotación de otros productos. Según datos oficiales del MIPE, en 1999 se registró un volumen de desembarque de aproximadamente 9 millones de TM, que se destinó principalmente a la producción de harina y aceite de pescado para consumo indirecto, mientras que sólo 5% de los desembarques fueron utilizados para la elaboración de conservas, productos frescos, curados y congelados para consumo humano directo. 168

168

Ministerio de Pesquería, Agenda Pendiente – Un Mar de Oportunidades – Mercado Mundial, Lima, 2000.

Andean Competitiveness Project 123

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

g)

Gestión deficiente del Ministerio de Pesquería. El Ministerio no cumple plenamente sus funciones fiscalizadoras (batidas o inspecciones muy esporádicas) . Además, existen problemas de coordinación con otros órganos de control, como ser el Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

B) Ministerio de Pesquería. Dentro del Ministerio de Pesquería, la Dra. Sulma Carrasco, Directora Nacional de Medio Ambiente (DINAME), opina que los problemas en la administración de los recursos hidrobiológicos obedecen principalmente a los siguientes factores: 169 a)

La industria pesquera peruana no cuenta con la tecnología adecuada para el manejo de los recursos hidrobiológicos. Este problema no es originado por falta de recursos de la industria, sino por el manejo tradicional que se ha dado a los recursos del mar (poca información, administración deficiente y ausencia de conceptos de competitividad a largo plazo).

b)

Los esfuerzos del MIPE en la imposición del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), han sido objeto de una serie de errores en su implantación. Entre los mismos se destacan el estudio deficiente para su implantación, ausencia de un conocimiento técnico más detallado, falta de plazos reales para su cumplimiento, entre otros. Sin embargo, puede afirmarse que la implantación del PAMA aunque no haya sido 100% efectiva ha servido como un primer paso, sobre todo para la creación de una incipiente conciencia protectora de los recursos dentro el sector pesquero.

c)

Conflicto de fiscalización con la Dirección de General de Capitanías y Guardacostas. No existe una coordinación efectiva dentro las estrategias y objetivos de control entre el MIPE y la mencionada Dirección.

d)

No se trata de un problema legal. Las normas vigentes han sido largamente estudiadas y elaboradas por varios actores dentro el contexto pesquero, tanto del sector privado (empresas y ONGs) como del sector público. El MIPE, pretende llevar a cabo una política concertadora con la industria. Se pretende involucrar al sector privado en la discusión de políticas y estudios. Existe una tendencia dentro el mismo MIPE que impulsa un acercamiento entre el sector pesquero y el Estado, puesto que el sistema clásico de protección de los recursos (regulación, fiscalización y sanción), no es suficiente para prevenir el daño ambiental.

e)

Es un tema político general. La explotación del recurso natural responde a criterios de orden político dentro el Poder Ejecutivo, así como las relaciones de éste con los empresarios pesqueros, quienes ejercen una fuerte influencia sobre el mismo. La industria pesquera es poseedora de un gran poder económico y de influencias políticas, que de una u otra manera le otorgan un amplio campo de acción en todo lo referido a la administración estatal de los recursos hidrobiológicos.

f)

Problemas internos dentro el MIPE. El Ministerio cuenta con una Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), que es el órgano técnico normativo encargado de proponer a la Alta Dirección del MIPE los lineamientos de política para que el desarrollo de la actividad pesquera guarde armonía con la conservación del ambiente. Como parte de sus funciones, cuando el DINAMA considera que corresponde la aplicación de una sanción, debe remitir el resultado

169

Cabe hacer notar que la opinión expresada por la Dra. S. Carrasco no constituye una opinión oficial del Ministerio de Pesquería.

Andean Competitiveness Project 124

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

de sus conclusiones a otro organismo dentro el MIPE, la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia (DINSECOVI). Existe un conflicto entre ambas Direcciones puesto que DINSECOVI, siendo el órgano sancionador, generalmente tiende a oponerse a las recomendaciones técnicas emitidas por DINAMA. Se presenta entonces, una oposición entre las recomendaciones técnico ambientales, con las decisiones administrativo - sancionadoras, que en muchos casos obedecen a criterios de orden político. Es muy común que los informes de DINAMA sean observados y rechazados por DINSECOVI sobre la base de tecnicismos legales, e incluso por interpretaciones ambiguas sobre la redacción del mismo texto. PROBLEMAS DE COORDINACIÓN DENTRO EL MIPE Dinsecovi – Dinama (Relación Interna)

DINSECOVI

DINAMA

Informe técnico

RESOLUCIÓN

g)



Multa



Suspensión



Decomiso



Cancelación

Vía administrativa y vía judicial. En el tema de imposición de multas, las industrias tienen la posibilidad de acceder a la vía judicial una vez que las vías administrativas se han agotado. La posibilidad de acceso a este recurso legal genera indirectamente cierto grado de fricción dentro del MIPE. Consecuentemente, se evita la imposición de multas elevadas que puedan promover conflictos con el sector.

Desde el punto de vista de la Dra. Edith Negrón, abogado de la Dirección Nacional de Seguimiento Control y Vigilancia (DINSECOVI), el Ministerio de Pesquería enfrenta una serie de dificultades para proteger los recursos hidrobiológicos, entre los cuales se encuentran: a)

Falta de voluntad política para establecer normas técnicas que puedan hacer viable un control efectivo de la contaminación ambiental. Las decisiones tanto en el Poder Legislativo como en el Poder Ejecutivo, dan prioridad a otros aspectos dejando de lado consideraciones protectoras de los recursos naturales.

b)

Inseguridad jurídica por la ausencia de normas claras y específicas. El sector pesquero se encuentra sometido a una serie de normas, emanadas de diferentes órganos públicos. La consecuente emisión y derogación de normas han producido

Andean Competitiveness Project 125

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

un sistema regulador difuso, complejo e inoperante. Este aspecto continua presente en la actualidad pese a los esfuerzos del MIPE, que mediante R.M. N° 186 –20001-PE del 7 de junio de 2001, dispuso la derogación de las Resoluciones Ministeriales, Vice Ministeriales y Directorales de carácter general y administrativo sancionador publicadas con anterioridad al 1 de enero de 2001. Sin embargo, mediante resoluciones posteriores se dispuso la vigencia de ciertas resoluciones derogadas por la misma, como se puede apreciar en la R.M. N° 251-2001-PE. Este fenómeno, podría llevar a otro estado de inseguridad jurídica debido a la confusión entre aquellas disposiciones que fueron derogadas y luego declaradas vigentes nuevamente. Asimismo, existe la posibilidad de presentarse conflictos en la aplicación de normas en tiempo y espacio, cuyos efectos se encuentran comprendidos en el marco de la irretroactividad de las normas. c)

Deficiencia administrativa y escasa capacidad física de la Dirección. Existe una gran acumulación de expedientes, lo cual impide que se puedan resolver reportes o informes realizados por inspectores del MIPE en el pasado. Los expedientes más antiguos datan de 1998. La Dirección cuenta con 4,000 expedientes aproximadamente, los cuales son revisados por tres abogados, anteriormente sólo existía un abogado para dicho trabajo.

d)

No existen normas técnicas sobre los límites máximos permisibles, los límites impuestos en el pasado eran irreales y por tanto llegaron a ser inoperables en la práctica. En ese sentido, la contaminación ambiental está virtualmente desregulada. De esa manera, el MIPE se limita a controlar infracciones de veda o de talla mínima. Este vacío jurídico aparenta ser una de las principales deficiencias legales que impide llevar a cabo acciones encaminadas a la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.

C) Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

Andean Competitiveness Project 126

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

De acuerdo con el criterio del abogado Guillermo Bouroncle Calixto, asesor legal de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DGCG), el problema jurídico más evidente en la normativa actual con relación al control de los recursos hidrobiológicos es la duplicidad de atribuciones fiscalizadoras. La DGCG, órgano dependiente del Ministerio de Defensa, es la autoridad marítima del Perú cuyas misiones básicas son la seguridad naviera y policía marítima. Asimismo la DGCG tiene la competencia de proteger los recursos naturales renovables del mar, ríos, lagos y demás formaciones hídrico geográficas. Consecuentemente, la DGCG cuenta con unidades logísticas destinadas a tal fin, como ser la Unidad de Guardacostas, plenamente facultada para realizar operaciones de inspección con el objetivo de controlar y mitigar la contaminación marina. Sin embargo, existen otros órganos del Estado con la misma competencia fiscalizadora e incluso sancionadora, como ser el MIPE, la Policía Ecológica, el Ministerio de Salud y las municipalidades. Este aspecto ha producido dos hechos claramente observables. Por un lado, se ha generado una inseguridad en el sector pesquero en cuanto a la identificación de la entidad encargada de llevar acabo las funciones fiscalizadoras y sancionadoras. Por otro lado, se han dado casos de transgresión al principio jurídico non bis in idem, que postula no aplicar una doble sanción por la misma infracción. Según el criterio del doctor Bouroncle este conflicto de competencias merece una solución urgente. Hasta el momento no se ha llegado a obtener consenso sobre la mejor manera de resolver esta dualidad de competencias, pero debería encargarse esta función solamente a una entidad. Hasta el momento diferentes tentativas para coordinar las funciones de control y sanción no han dado resultados positivos. Superposición de Funciones Fiscalizadoras en el Sector Pesquero

Andean Competitiveness Project 127

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Municipalidades

MIPE

Ministerio de Defensa (Dir. Gral. de Capitanías y Guardacostas)



Ministerio de Salud (DIGESA)



Policía Ecológica

D) Industria Pesquera. En representación de la industria pesquera, Richard Díaz Gonzáles, Gerente General de la Sociedad Nacional de Pesquería, opina que deberían tomarse en cuenta los siguientes aspectos170: a)

Existen algunos errores conceptuales que deberían superarse, como por ejemplo, la definición de contaminación ambiental, que tanto en el anterior Reglamento de la Ley General de Pesca (1999) como en el actual (2001), establece que es la: “Acción resultante de la introducción en el ambiente directa o indirectamente, de contaminantes que por su concentración o permanencia, originan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales o previas a la intrusión, las cuales son perjudiciales al ambiente o la salud.”

Según el señor R. Díaz G. esta definición no es técnica, puesto que determina que cualquier modificación a las condiciones o características originales del medio receptor sería contaminación. Según esta interpretación, bastaría que la alteración se hubiera producido, para considerarla a priori perjudicial al medio ambiente o a la salud. Por ejemplo, para el desarrollo de actividades acuícolas debe modificarse o adaptarse al medio ambiente para fines de crianza de diferentes especies. Sin embargo, dichas actividades no son intrínsecamente contaminantes, pese a implican ciertas modificaciones a las condiciones originales del ambiente. Asimismo, otro error conceptual en ambos Reglamentos se refiere a la definición de Estándar de Calidad Ambiental: “Concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente.” Esta interpretación asume también a priori que un estándar de calidad ambiental no debe representar riesgo significativo para la salud de las personas ni del 170

Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental (OACA), Idem.

Andean Competitiveness Project 128

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

ambiente, sin tomar en cuenta criterios geográficos ni de uso del ambiente afectado. Así por ejemplo, no tendría mucho sentido exigir que un determinado cuerpo de agua continental cumpla con estándares de calidad que permitan su aprovechamiento humano, si éste no se usa para tal fin. b)

Límites máximos permisibles. A criterio de R. Díaz, el Reglamento requiere una modificación en cuanto a su definición de los límites máximos permisibles: “Concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedido puede causar daños a la salud, bienestar humano y al ambiente [...].” Según R. Díaz, no es correcto afirmar que los elementos, sustancias o parámetros caracterizan a un afluente o a una emisión. En realidad no los caracterizan, sino se encuentran presentes en la emisión. Así también, debería precisarse que el límite máximo permisible es el grado de concentración de los elementos descritos en un período determinado, habida cuenta que los límites máximos permisibles se fijan atendiendo a estos dos criterios. Debería tomarse en cuenta que existen límites que no pueden excederse en ningún momento y otros que no pueden excederse en un periodo determinado.

Consecuentemente, en caso de no corregirse dichas imprecisiones conceptuales, el Reglamento no será eficiente y no tendrá la capacidad de resolver los problemas que pretendía solucionar. La perspectiva de la industria pesquera en este sentido es muy crítica. Dicho conflicto en los conceptos empleados podría perjudicar significativamente el cumplimiento de las normas contenidas en el Reglamento. El esfuerzo de la industria pesquera por adecuarse a las disposiciones del Reglamento podría ser inútil, puesto que se orientaría hacia metas u objetivos distorsionados, lo cual no contribuirá realmente a solucionar los problemas o necesidades que motivaron la creación de tales normas. c)

Multiplicidad de competencias. Uno de los problemas más preocupantes que enfrenta la industria pesquera es que la normativa medio ambiental en el sector pesquero no resuelve el tema del conflicto de multiplicidad de competencias o duplicidad de funciones fiscalizadoras. En este sentido, existe la posibilidad que un titular de la actividad pesquera sea sancionado más de una vez por el mismo hecho, ya que tienen la misma función el Ministerio de Pesquería, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, las Municipalidades distritales o provinciales, el Ministerio de Salud, la Policía Ecológica y el Poder Judicial.

Dentro del programa de investigaciones a cargo de la Dra. Elsa Galarza Contreras, profesora – investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, el mes de junio de este año se realizó una estudio de campo en el puerto de la ciudad de Pisco. En dicha oportunidad se visitaron instalaciones de la empresa pesquera Austral y se entrevistó al gerente general de la asociación Apropisco S.A.C. En las conversaciones con técnicos de la planta harinera se pudieron detectar cuatro grandes causas de daño ambiental, en orden de importancia: i.

Desagüe de grasas, líquidos y sólidos al mar en el proceso de bombeo.

ii.

Pesca indiscriminada, sobre explotación que cardumen, pesca de peses jóvenes, huevos, etc.

iii.

Derrame de aceites u otros deshechos al mar desde las embarcaciones.

iv.

Emisión de vapores evaporadoras.

al

aire

resultantes

de

impide

las

la

reproducción

maquinas

secadoras

del

y

La observación in situ de los procesos de explotación y procesamiento de la harina de pescado fue bastante ilustrativa. Sin embargo, la protección ambiental en Pisco es bastante superior a otras áreas de explotación pesquera en el país. Esta situación parece haber sido resultado de

Andean Competitiveness Project 129

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

la presión del gobierno de cerrar la bahía si no se mejoraban las medidas de protección del ambiente. De esa manera, en respuesta a las exigencias gubernamentales las siete empresas pesqueras de la región se organizaron y crearon APROPISCO S.A.C. que se encarga de representar a las empresas en temas legales, administrativos y operacionales. Esta sociedad privada ha originado resultados muy positivos tanto para la misma industria como para la protección del medio ambiente. Uno de los aspectos más interesantes de la sociedad fueron las resoluciones tomadas para mejorar la depuración del agua de bombeo. En este sentido, se decidió que cada empresa incremente la recuperación de sólidos y grasas antes de echar los residuos líquidos al mar. Años atrás la Bahía de Pisco estaba gravemente contaminada por residuos pesqueros. Así, se tomaron dos medidas importantes: -

Se construyó un tubo (emisor) de 12 kilómetros dentro el mar a 40 mts. de profundidad y en un sector de alta corriente marina para que los deshechos se distribuyan en el fondo del mar.

-

Cada planta mejoró sus sistemas de recuperación de sólidos y grasas al momento de recibir el pescado en el desaguador. Para tal efecto se diseñaron celdas de flotación que permiten la purificación del agua. Esta recuperación de sólidos y grasas protege el medio ambiente (eliminación al mar de agua más limpia) y, produce un incremento en la renta de las empresas pues se utiliza (recupera) mayor cantidad de sólidos del pescado. En la empresa AUSTRAL, dicha recuperación de sólidos representó un año atrás, el aumento aproximado del 1% en la producción. Se incrementó 1.5% en el rescate de sólidos y grasas. En forma adicional, la inversión para instalar las celdas de flotación en AUSTRAL fue de $ 280,000 (aprox.) y, el mismo año el incremento de rentas por la mayor recuperación de sólidos y grasas fue de $350,000 (aprox.).

Este es un claro ejemplo de que una mejor información técnica, el uso de tecnología adecuada y la decisión administrativa de invertir en estos procesos, puede generar resultados positivos para la empresa y el medio ambiente.

En este caso, la inversión en tecnología para el

Andean Competitiveness Project 130

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

cuidado del medio ambiente no sólo significó una recuperación de la inversión, sino que originó a su vez ganancias adicionales para la empresa. Otro punto interesante sobre APROPISCO, fue el explicado por su gerente general, el Ing. Ricardo Vilchez Espinoza.

Luego de haber enfrentado presiones gubernamentales para el

mejor manejo ambiental, el conjunto de las siete empresas pesqueras de Pisco desarrolló una especie de identidad de grupo. Esta identidad de la agrupación generó en forma progresiva un proceso de toma de decisiones en conjunto, salvaguardando los intereses de las siete empresas de la sociedad. Dentro de ese esquema, y a iniciativa propia de las empresas, se originó una especie de auto regulación (control cruzado) para el cumplimiento de metas comunes. Entre tales metas, se encuentra la protección del medio ambiente mediante la recuperación de sólidos y grasas. Para mejorar los niveles de recuperación las plantas comparten la tecnología y la información necesarias para implementar nuevos sistemas de rescate. Asimismo se acordó que los técnicos o gerentes de las empresas podrían visitar las instalaciones de las empresas vecinas para hacer un control del proceso de producción y manejo de aguas residuales. Finalmente, los representantes de las empresas se reúnen en forma semanal para discutir sobre sus actividades y sobre todo el cumplimiento de las metas en común. Lo más interesante de este caso particular es que este sistema de auto regulación funciona eficientemente y parece tener muchas posibilidades de incrementar su efectividad en el corto y mediano plazo. Como se mencionó anteriormente, el Estado carece de normas técnicas que permitan el control de este tipo de contaminación. De esta manera, resulta muy sugerente que este sistema de auto regulación sea estudiado y promovido por el gobierno. Este sistema podría llegar a ser un eficiente instrumento complementario al presente marco normativo, constituyéndose en un nuevo órgano regulador de carácter privado. Entre las ventajas más representativas de este sistema podrían citarse las siguientes: -

Es el mismo sector el que ejerce un auto control permanente.

-

Es muy difícil evadir las responsabilidades asumidas en la sociedad.

-

Las empresas se benefician por ser parte de la sociedad y se ven motivadas a cumplir con sus obligaciones.

-

Se utilizan las capacidades administrativas del sector privado, a cambio de las capacidades menos eficientes del Estado.

-

El Estado asume un nuevo papel como procurador y facilitador, en vez de fiscalizador.

-

Pueden destinarse recursos públicos a controlar otras actividades pesqueras que no se encuentren protegidas por el sistema de auto regulación.

Andean Competitiveness Project 131

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Auto Regulación: Marco Legal según Órgano Normador

NORMA

ÓRGANO

Andean Competitiveness Project 132

CARÁCTER

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

CPE

CONGRESO LEYES CONVENIOS INTER.

REGULACIÓN & FISCALIZACIÓ N ESTATAL PODER EJECUTIVO

DECRETOS SUPREMOS & DECRETOS

RESOLUCIONES MINISTERIALES

MIPE

Compromisos Sectoriales

INDUSTRIA PESQUERA

Metas comunes (competitividad, incentivos, etc.)

4.

AUTO REGULACIÓN

Conclusiones El tema de la preservación de recursos hidrobiológicos en la explotación pesquera peruana encierra una serie de implicaciones en diferentes ámbitos de la administración pública.

Actualmente, la función del Estado de proteger y

conservar los recursos renovables marinos enfrenta un conjunto de problemas que merecen solución a corto plazo para obtener cambios positivos a mediano y largo plazo.

Andean Competitiveness Project 133

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

Desde el punto de vista jurídico, la regulación ambiental en el campo pesquero presenta un vacío normativo técnico, el cual no permite establecer objetivamente cuales son los niveles máximos permisibles de contaminación. De esta manera, las normas ambientales referidas a la contaminación marina permanecen como enunciados generales, cuya aplicación objetiva al momento, no es posible. Consecuentemente, el Ministerio de Pesquería se encuentra limitado a controlar tan sólo transgresiones a vedas o pesca por debajo de tallas mínimas. Las normas ambientales que rigen el sector presentan otras dificultades, como ser la definición ambigua de algunos conceptos y la duplicación de funciones fiscalizadoras y sancionadoras en diferentes entidades estatales. Igualmente, el sistema regulador genera en sí mismo un tipo de inseguridad jurídica como consecuencia de la práctica desorganizada y difusa en la creación y derogación de normas. En el marco de las observaciones técnicas, es necesario reconsiderar ciertos aspectos que podrían mejorar en gran medida la preservación de los recursos del mar. Entre estas consideraciones se encuentran aspectos relacionados con el acceso libre a los recursos, el principio de cuota global, la falta de diversificación y la falta de información sobre modos de gerencia y uso de nuevas tecnologías encaminadas a una mejor preservación y conservación de los recursos hidrobiológicos. No obstante las consideraciones y dificultades de orden legal y técnico, la problemática del sector también radica en la importancia económica que representa la pesquería para el Perú y, por tanto, en las consecuencias político - sociales que surgen en el proceso de toma de decisiones en el Poder Ejecutivo, y en especial dentro del Ministerio de Pesquería. Asimismo, el contexto país exige también una serie de reflexiones que se originan en la misma estabilidad política del Perú, la institucionalización del nuevo gobierno dentro del esquema democrático, el fortalecimiento de las entidades gubernamentales, su capacitación y desarrollo, entre otras. En consecuencia, resulta muy sugerente plantear nuevas estrategias que definan un nuevo papel del Estado con el objetivo de obtener un mejor balance entre el desarrollo económico y la sostenibilidad de los recursos naturales.

En forma

adicional a las enmiendas del sistema regulador en vigencia, se deberían estudiar y promover incentivos que permitan al mismo sector pesquero desarrollar sistemas de auto regulación.

Andean Competitiveness Project 134

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

En este contexto, es necesario desarrollar una conciencia ambientalista más sólida e incorporar nuevos participantes sociales, civiles y gubernamentales, en la protección de los recursos naturales. Así, se deberían fomentar incentivos económicos y programas de información para que la industria obtenga beneficios económicos no aprovechados en la actualidad, como ser la recuperación de residuos sólidos y grasos en la pesca extractiva y, la creación de nuevos mercados internacionales, que exijan un proceso menos contaminador tanto en la extracción como en el procesamiento de los recursos marinos.

Matriz de los Principales Problemas y sus Posibles Soluciones

No.

1

2

3

Descripci ón del problem a

Observaciones

Posible solución

Disponer que el sector pesquero retribuya económicamente al Acceso libre a los Estado en función a los beneficios obtenidos a través de la recursos marinos explotación de recursos hidrobiológicos

Actualmente existe un pago de uso de recursos, sobre la base de la capacidad de bodega de las embarcaciones. El pago es muy reducido y no toma en cuenta que las embarcaciones pueden ser utilizadas varias veces

Cuota global. El acceso a los recursos marinos no tiene un carácter individual sino global, que genera una sobre explotación debido a la competencia

Introducción de un sistema de cuotas individuales transferibles (CIT o ITQs), que implican derechos de propiedad sobre los stocks del recurso, con la posibilidad de venta, transferencia o pignoración

Se han realizado ciertos estudios al respecto. Su incorporación sería muy beneficiosa para evitar la sobre explotación. Se requiere de un gran esfuerzo público y voluntad política para su implementación

Alto valor económico. El sector representa un gran volumen de las exportaciones peruanas. Se omiten consideraciones ambientales y de preservación del recurso marino

En el mediano y largo plazo la Promoción de otras actividades dependencia económica en una económicas que permitan obtener pesca deficientemente divisas adicionales por otros administrada podría ocasionar medios mayores problemas económicos

Andean Competitiveness Project 135

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

4

5

6

7

8

9

10

11

Estrategias de explotación Decisión política vs. recurso que permitan decisión técnica crecimiento sostenible

Muchas sugerencias tienden a dar mayor campo de acción a IMARPE como órgano técnico. Sin del embargo esta solución parece no un ser aplicable en la práctica, ya que las decisiones económicas están íntimamente relacionadas con las políticas

Diseño de un nuevo papel del Industria tradicional, Estado como facilitador de falta preparación información y tecnología adecuadas técnica y de para el desarrollo de una industria información pesquera responsable

Hasta el momento el Estado se ha caracterizado por un tener un rol regulador y fiscalizador. Es recomendable crear mecanismos de participación en el diseño de la actividad pesquera con incentivos a la creación de una conciencia ambientalista, técnica y gerencial

Promoción para la explotación de diferentes tipos de recursos de marinos. Creación de mercados tanto nacionales como extranjeros para otras actividades pesqueras

La pesca peruana se dedica en un 90-95% a la producción de harina y aceite de pescado. Además su explotación se limita a un determinado número de especies marinas

Falta diversificación

Según algunos analistas el MIPE realiza batidas o inspecciones Institucionalización de las funciones esporádicas. Algunas veces los Gestión deficiente del del MIPE. Mejor coordinación MIPE reportes de inspección presentan dentro las Direcciones del MIPE deficiencias técnicas que imposibilitan su ejecución Conflicto de competencias en el control y sanción de Delimitación específica en la infracciones, entre el atribución de funciones MIPE, Dir. General de fiscalizadoras y sancionadoras. Capitanías y Guardacostas, las Municipalidades, etc.

Estrategia fiscalizadora sin incentivos para que la industria asuma nuevos papeles en la preservación de los recursos

Frente a un Estado incapaz de mantener una política fiscalizadora eficiente, resulta interesante definir estrategias Estudio y desarrollo de sistemas de para el desarrollo de sistemas de auto regulación por parte de la auto regulación. En los cuales misma industria pesquera sea el mismo sector pesquero el que procure una administración responsable en el uso de los recursos

Inseguridad jurídica por creación y El MIPE debería redefinir la política derogación de de regulación y publicar un cuerpo normas en forma conciso de la normativa vigente. desorganizada y difusa Ausencia de normas técnicas que definan los límites de contaminación permisibles

La deficiente coordinación produce una mala administración de recursos públicos y una deficiente labor fiscalizadora. También origina confusión e inseguridad al sector pesquero

El MIPE debería tomar medidas enérgicas para llegar a un consenso con el sector pesquero para definir límites de contaminación acordes con la realidad peruana

El MIPE se caracterizó en el pasado por la creación dispersa y excesiva de normas. Al momento se pretende subsanar esta deficiencia El MIPE ha fracasado al establecer límites inalcanzables. Actualmente la ausencia de normas técnicas representa uno de los principales obstáculos para ó f d l

Andean Competitiveness Project 136

El Costo Ambiental de Hacer Negocios en Perú, Reporte Final

una gestión recursos

Andean Competitiveness Project 137

eficiente

de

los

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.