DOMINGO SEGUNDO DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA 7 DE ABRIL DE Lectio: Lectura, Qué dice la Palabra de Dios?

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia D

0 downloads 16 Views 303KB Size

Recommend Stories


LECTIO DIVINA SEGUNDO DOMINGO - PASCUA El don de la fe, la fraternidad y la paz Domingo de la Divina Misericordia
LECTIO DIVINA SEGUNDO DOMINGO - PASCUA El don de la fe, la fraternidad y la paz Domingo de la Divina Misericordia AMBIENTACION El tiempo pascual es u

QUINTO DOMINGO DE CUARESMA 17 DE MARZO DE Lectio: Lectura, Qué dice la Palabra de Dios?
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia D

DOMINGO CUARTO DE PASCUA 21 DE ABRIL DE FIESTA DEL BUEN PASTOR. 1. Lectio: Lectura, Qué dice la Palabra de Dios?
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia D

VI Semana de Pascua, Ciclo C. Lectio: 6º Domingo de Pascua. Lectio: Domingo
VI Semana de Pascua, Ciclo C Lectio: 6º Domingo de Pascua Lectio: Domingo El Espíritu Santo nos ayudará a comprender las palabras de Jesús Juan 14, 23

LECTIO DIVINA ABRIL 2016
LECTIO DIVINA ABRIL 2016 Lectio Divina: Viernes, 1 Abril, 2016 ............................................................................. 2 Lectio

Story Transcript

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

DOMINGO SEGUNDO DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA 7 DE ABRIL DE 2013. Invocación del Espíritu Santo por medio de un canto, una oración que ayuden a entrar en un ambiente de recogimiento y reflexión. Empezar hacer la Lectio Divina por el Evangelio ayuda a comprender mejor el pensamiento que nos ofrece la Palabra de Dios en los textos bíblicos de cada domínica. No es el único, pero orienta hacer la lectura orante de la palabra desde el mismo Jesucristo, Verbo Divino. (Cfr. Preludio Evangelio de San Juan). Es necesario tener bien presente los cuatro pasos, si se comprende el sentido y significado de cada texto, se puede encontrar el mensaje que quiere dar el Señor hoy con esta Palabra. Las preguntas ayudan a descubrir las experiencias humanas y su relación con la experiencia de fe.

1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios? Lectio o lectura: Escuchamos a Dios: Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos fijamos en el mensaje que el texto bíblico contiene. Teniendo presente que este mensaje es palabra “viva y eficaz, más cortante que una espada de dos filos” que discierne “los pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4,12) por eso, es el momento de la lectura atenta del texto bíblico. Pueden ayudarme preguntas como: ¿Qué dice este pasaje bíblico? ¿Quién habla? ¿Qué temas o argumentos trata? ¿Cuáles son los personajes allí implicados? ¿Cuál es el contexto: persecución, sufrimiento, alegría, esperanza, desprendimiento, felicidad…? ¿Cuáles son los sentimientos y actitudes de los actores? Leer de una vez, e ir descubriendo el tema central de la Palabra:

Primera lectura: Hechos 5,12-16 Salmo: 118(117),2-4.22-27a Segunda lectura: Apocalipsis 1,9-11a.12-13.17-19 Evangelio: San Juan 20,19-31 Contexto bíblico:

Este relato confirma el cumplimiento de las promesas hechas por Jesús a los discípulos. Jesús había dicho: Regresaré con ustedes (Jn 14, 18). Y ahora nos dice: Jesús se presentó en medio de ellos (Jn 20, 19). Había prometido: Dentro de poco

1

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

volverán a verme (Jn 16, 16). El evangelista afirma: Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor (Jn 20, 20). Les anunció el envío del Espíritu (Jn 14, 26; 15, 26; 16, 7) y con él, la paz (Jn 16, 33). Y el evangelista nos trae las palabras de Jesús: La paz esté con ustedes… y reciban el Espíritu Santo (Jn 20, 21ss). Afirmó: Me voy al Padre (Jn 14, 12). Y el evangelista nos trasmite las palabras de Jesús, que ratifican la promesa cumplida: Voy a mi Padre, que es el Padre de ustedes (Jn 20, 17).

El texto: 1. Destaca las escenas que consideres importantes del Evangelio y lee sus

versículos correspondientes, teniendo presente composición de lugar como: el escenario, la

hora, el estado de ánimo de los personajes y sus razones…

ayúdate del siguiente esquema: En la primera escena (cfr. vv 20,19-23)  Verbos y acciones propias de Jesús. ¿Cuáles son los signos según el V.20? ¿Qué sentido y significado tiene para los discípulos? Y para ti?  ¿Cuáles son las expresiones de Jesús? ¿Cuáles son los verbos de las actitudes de los discípulos? ¿Cuántas veces repite el saludo? Cfr. versículos. ¿Cuáles son los dones que otorga el Resucitado según este texto? ¿Cuándo se está en paz? ¿Qué sentido y significado tiene la alegría en la vida de fe? ¿Cuáles verbos indican que Jesús hace participes a los discípulos de su misión? (Cfr. vv 2223).1

De la segunda escena, Juan 20,24-25:

 ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuáles son los verbos según sus actitudes. ¿Qué noticia recibe Tomás? Lee en voz alta la expresión de los discípulos? (Cfr, v 24) ¿Cuáles son los verbos de la expresión de incredulidad de Tomás? ¿Te ha sucedido “algo” parecido? ¿Cuándo?

De la tercera escena, Juan 20,25-29:

 ¿Qué razones encuentras para que Jesús se presentara nuevamente? Cfr. vvs. Experiencias humanas de: miedo, alegría, ver, constatar (meter el dedo en las yagas), incredulidad, creyente. ¿Y qué relación con las experiencias de fe?

1

Juan 20,22. El soplo de Jesús simboliza al Espíritu (en hebreo: “Ruah” soplo vital) que él envía, como principio de la nueva creación, Génesis 1,2; 2,7; Ezequiel 37,9; Sb 15,11; Jn. 1,33s; 14,26ss y Mateo 3,16ss.

2

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

Cuáles son las expresiones de Jesús. ¿Cuál te impacta más? ¿Por qué? ¿Cuál es la expresión de fe plena?

Conclusión vv 30-31  ¿Para que han sido escritas estas señales? ¿Qué relación tiene el v. 31 con la lectura orante de Palabra de Dios? 2. En relación con las otras lecturas:  ¿Cómo vivieron la resurrección los apóstoles, según la primera lectura de Hechos 5, 12-16? ¿Qué suscitó su testimonio?2  La experiencia de San Juan en la Segunda lectura del Apocalipsis 1, 9-11ª.1213.17-19? Resaltar el versículo que más te ayuda. ¿Por qué? ¿Qué sabes sobre el Apocalipsis?3

San Juan 20,19-31 Aparición a los discípulos. San Juan presenta en esta escena central de las apariciones, a Jesús que se revela a los discípulos como el mismo que sufrió la pasión y murió en la cruz, mostrándoles las llagas. Dos momentos interesantes: La manifestación de Jesús como Señor Resucitado y en un segundo momento cuando les comparte su misión, su vida y su fuerza para perdonar el pecado. Para ello Jesús realiza tres acciones: se pone en medio de ellos, les da la paz (tres veces se las desea), les muestra las marcas de la crucifixión.

2

San Lucas Hechos 5,12-16, hace un intento por resaltar el éxito del Evangelio que poco a poco comienza a abrirse camino a través de signos y de toda clase de sanaciones. La gente acude al poder de sanación de Pedro. La comunidad es objeto de la admiración y del reconocimiento del pueblo. Su testimonio hace que cada día haya más adeptos a ella. 3

Apocalipsis 1,1-3 Introducción. La palabra griega «Apocalipsis» se traduce al latín como «Revelación». Con estos dos nombres es conocido el último libro del Nuevo Testamento. El estilo apocalíptico comprendía una manera de pensar, escribir e interpretar los acontecimientos de la historia, en un período cuando los creyentes estaban amenazados por los poderes del mal, en medio de persecuciones y tribulaciones. El autor del Apocalipsis quiere levantar y afianzar la fe haciendo resaltar la acción de Dios. Él está a cargo de la historia, y los poderes del mal no pueden prevalecer contra su Iglesia. El inmenso poder del imperio romano –perseguidor de la Iglesia– va a caer como ya cayeron en el pasado los enemigos del Pueblo de Dios. Este Juan es constituido testigo de cuanto ha visto y oído: visiones y anuncios. Desde el principio afirma solemnemente que su escrito es «palabra de Dios», es decir, profecía, y testimonio de Jesucristo. Con el mismo tema cerrará el libro (22,20).

3

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

La presencia de Jesús resucitado suscita paz y alegría. Dos grandes dones del Resucitado. La paz prometida (Cfr. Juan 14,27; 16,33) Jesús es el cimiento de la paz, ha sido glorificado, vencedor del mundo y les había dicho: “Les dejo la paz, mi paz les doy; no se la doy como la da el mundo, No se turbe su corazón ni se acobarde… ¡ánimo, yo he vencido al mundo” El “don” proviene de las manos clavadas y del costado traspasado, son las legítimas cicatrices, frutos del amor por los suyos. El crucificado ha resucitado y vencido la muerte. La reacción frente a la experiencia del Resucitado es la alegría, así lo expresaron los discípulos, aunque tardíamente lo haya hecho Tomás que llega a la máxima expresión de reconocimiento, a la contemplación que lo anima a exclamar: ¡Señor mío y Dios mío! Jesús luego les comparte su misión, su vida y su fuerza para perdonar el pecado con su Espíritu. Los bautiza con el Espíritu Santo haciéndolos una nueva creación (Cfr. Gen 2, 7), y confiándoles su misión. Jesús les había dicho en la “última cena” que cuando Él fuera al Padre, les enviaría el Espíritu (Cfr. Juan 16,7). El soplo del Resucitado, que transmite el Espíritu, quiere recrear al ser humano. La fe en la resurrección conduce a afirmar y defender la vida y luchar contra todos los signos de muerte.Dos encuentros característicos: Jesús con los discípulos, y luego con ellos y Tomás. Tomás vive un proceso de encuentro con el Señor, no cree por los demás sino que necesita tener una experiencia diferente, “si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mis manos en su costado, no creeré”. ¿Que lo lleva a una confesión de fe contemplativa? Juan anuncia para el futuro que la presencia de Jesús se encontrará a través del testimonio de los creyentes y del evangelio escrito, que es la Palabra de Dios (Cfr. Juan 20,31).

Contexto litúrgico: En el año de la fe: Hoy el evangelio nos asegura que el miedo al mundo no se vence privatizando nuestra fe, sino viviéndola con la paz y la alegría de quien sabe que Cristo, a pesar de todas las apariencias en contra, vive hoy como ayer, en comunidad, en Iglesia. ¿Cómo no poder vencer nuestros miedos, si podemos estar ciertos de que Él ha vencido la muerte? ¿A qué o a quién debemos temer cuantos creemos en Cristo Resucitado? La paz y la alegría es la forma – la primera, al menos – de vivir la fe en su resurrección. No hay otra: quien vive su fe en Cristo sin serenidad interior y con tristeza invencible no cree en la resurrección de Jesús. El Resucitado ha impuesto a

4

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

sus discípulos atemorizados la paz y les ha dado la alegría de vivir cuando se les apareció. Y es que sólo así puede el creyente hacer fidedigno su testimonio: el aliento del Resucitado llega a cuantos le creen vivo y este Espíritu les impone como tarea de sus vidas, como medio de vencer sus miedos y sus dudas, la oferta del perdón a todos sus semejantes; el cristiano vive para perdonar al mundo que aún no cree en su Señor resucitado. Hoy la Iglesia tiene claro que Jesús Resucitado dio la paz a quienes iba a mandar a pacificar al mundo; rompió sus temores, presentándoseles vivo; no les concedió la paz para que siguieran encerrados en sus miedos y en sus casas: les mandó a pacificar al mundo, sin más armas que su Espíritu, ni más sabiduría que el saberse enviados suyos. Contar con Jesús Vivo es contar con el mundo como campo de misión y su pacificación como tarea. Todo ello nos sería más fácil si supiéramos vivir en común nuestra fe. Caigamos en la cuenta que la experiencia de Tomás, el discípulo que más dificultades encontró para creer en la resurrección, era el discípulo que no vio al Resucitado por no encontrarse junto a los demás en ese primer momento, pero cuando se agregó al grupo aunque fuera para compartir los miedos comunes, y fue el más incrédulo, cuando se metió dentro de la persona de Jesús, su fe fue plena. Hay aquí una ley de la vida cristiana: Cristo será con dificultad reconocido por quien vive alejado de los cristianos, de la Iglesia, de la comunidad. Podemos, en cambio, ser más dichosos que el apóstol que le vio, si hoy le creemos vivo. Confesarle resucitado sin haberle tocado, proclamarle nuestro Señor y Dios sin haberle visto, es una dicha a nuestro alcance, siempre y cuando así lo sintamos, lo comprendamos. Esa es la fe.

2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra? Meditatio o la meditación: Dios habla para la vida: su mensaje nos interpela, nos ilumina nuestra vida y nos muestra el camino a seguir. La Palabra que encuentra en el texto bíblico penetra en el corazón. ¿Qué me dice el texto bíblico? Aquí el orante profundiza. Interioriza el sentido de las palabras, las escenas, los personajes, la expresión más impactante, busca la expresión más diciente, la que toca la vida de fe. Relacionando así la vida de fe con las experiencias de las situaciones, realidades y personajes del texto bíblico.

5

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

 En este año de la fe, ¿Cuál es el sentido y significado de este tiempo litúrgico de la Pascua para mi vida de fe?  ¿El don de la paz que me da el Resucitado, cómo lo hago vida cada día en los diferentes ambientes que me rodean?  ¿Qué obstáculos y dificultades encuentro todavía para experimentar hoy, plenamente la resurrección?  ¿Qué espacio ocupa en mi corazón el espíritu del Resucitado?  ¿Cómo me ayudan las diferentes actitudes de los discípulos?  ¿Cuándo puedo decir “He visto al Señor? ¿A quienes se lo digo?  ¿Cuándo puedo decir como Tomás: “Señor mío y Dios mío”

3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra? Oratio o el momento para la oración: incluye el momento en el cual se ora con el texto. Con la oración se responde a Dios, es un diálogo con Dios a su invitación a cambiar de actitud, de afianzar las actitudes evangélicas. Para orar lo mejor es responder a la pregunta ¿Qué me hace decir este texto. Se expresan los sentimientos, las decisiones, la confrontación hecha por la palabra de Dios que se encuentra en el texto bíblico para mi mente y mi corazón. La vida se ofrece a Dios: desde la vida iluminada por la Palabra, dialogamos con Dios y como persona o comunidad orante, celebramos nuestra fe, alabando, bendiciendo, glorificando, dando gracias, pidiendo… ¿Cómo responde mi corazón al Señor? Ponte en posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia arriba sobre las rodillas…) lo imprescindible es sentir la presencia de Jesucristo.

El Vía Lucis Cada uno toma el cirio que va girando por todos. Dice la estación que le tocó. Vamos recorrer el camino pascual con El Vía Lucis Oración inicial: Señor Jesús, tú que fortaleciste la fe de los discípulos, fortalece también nuestro espíritu vacilante, para que te sigamos con decisión y seamos discípulos y misioneros tuyos en todo lugar. Concédenos la guía de tu espíritu Santo y llévanos a la vida eterna Amén. Después de enunciar cada estación se dice:

6

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

Guía: Verdaderamente ha resucitado el señor. ¡Aleluya! Todos: Como anunciaron las Escrituras. ¡Aleluya! Guía: Gloria al Padre y al hijo y al Espíritu Santo. Todos: Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Primera Estación Jesús resucita del sepulcro (Mt 28,1-7) Señor Jesús, fortalece nuestra fe en ti. Segunda Estación María magdalena da testimonio de la resurrección de Jesús (Juan 20,10-18) Señor Jesús, ensénanos a dar testimonio de tu presencia en nuestra vida. Tercera Estación Jesús se aparece a las mujeres (Mt28, 8-10) Señor Jesús, haz que te reconozcamos en nuestros hermanos. Cuarta estación Los soldados y la resurrección de Jesús (Mt 28,11-15) Señor Jesús, haz que confiemos en tu poder y en tu misericordia. Quinta estación Pedro y Juan ante el Sepulcro vacío (Juan 20,3-10) Señor Jesús, aumenta nuestra fe para creer en tu Palabra. Sexta estación Jesús conforta a los discípulos y les trae la paz (Lucas 24,36-43) Señor Jesús, confórtanos en nuestra debilidades y danos tu paz. Séptima estación Jesús y los discípulos de Emaús. (Lucas 24,13-32) Señor Jesús, enséñanos a reconocerte en las acciones diarias de la vida. Octava estación Jesús da a los discípulos el poder de perdonar los pecados (Juan 20, 19-23) Señor Jesús, haz que perdonemos de palabra y de obra.

7

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

Novena estación Jesús fortalece la fe de Tomás (Juan 20,26-29) Señor Jesús, fortalece nuestra fe. Décima estación Jesús se aparece en el Lago de galilea (Juan 21,1-6) Señor Jesús, reconforta nuestra esperanza en las pruebas. Undécima estación Jesús confirma a Pedro en el amor (Juan 21,15-19) Señor Jesús, recibe nuestra profesión de fe. Duodécima estación Jesús encomienda su misión a los discípulos (Mt 28,16-20) Señor Jesús, haznos valientes heraldos de tu Palabra en el mundo. Decimotercera estación Jesús asciende al cielo (Hch 1,9-11) Señor Jesús, anima nuestra fe en la vida eterna. Decimocuarta Estación La venida del espíritu Santo (Hch 2,1-14) Señor Jesús, envíanos tu Espíritu y transforma nuestras vida. Oración final Señor Jesús, al meditar en la resurrección nos hemos llenado de tu luz y de tu paz. Haz que en nuestra vida cada día irradiemos los dones de tu presencia resucitada, que forja sendas de justicia y libertad para todos. Amén. ¡Aleluya! ¡Glorificado seas Señor! ¡Alabado seas Señor! Padrenuestro

(En el anexo encuentras el Vía Lucis con las citas bíblicas escritas)

4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a encontrarme con Jesús? ¿Qué actitudes y vivencias cristianas?

Contemplatio o sea la contemplación: La Palabra se contempla para vivirla, es el momento del enamoramiento de la Palabra. Me permite llevar los ecos, las resonancias y las decisiones de la oración. Me ayudan preguntas como ¿Qué decisión me sugiere el

8

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical. Año 2013

“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan” (Cfr Lc. 24,13-32)

texto? ¿Qué cambio necesito asumir? ¿Qué acciones sugiere? Es necesario formular las vivencias y actitudes que despiertan este encuentro con el Señor y que me impulsan a revisar mi vida de fe, mi encuentro con Jesucristo. Por ejemplo, ¿Cuáles actitudes voy a vivir durante la semana? Es dejarse permear por el pensamiento de Dios. Son las actitudes cristinas que suscitan este encuentro.

Me impacta y causa profunda admiración: Jesús Crucificado-Resucitado que abre las puertas cerradas por el miedo, el temor, el desconcierto…trayendo los dones de paz, alegría y de Espíritu Santo para que como discípula(o) pueda para ir al encuentro de este mundo, pleno y portadora (or) de estos dones. Dios siempre como Padre, hermano y Espíritu amoroso está presto a mis necesidades. Con la experiencia de Tomás, el Señor me muestra la importancia de ayudar a vivir el gozo pascual a todos, y que para cada uno hay un proceso que el respeta y que es Él quien me saca del aislamiento. Él toma la iniciativa y de mí depende la respuesta. Las experiencias de la Pascua gozosa que me dejan ver las demás lecturas con las experiencias de los apóstoles en Hechos y de San Juan que pone por escrito para que siendo testigos los demás crean. Este es el verdadero sentido de hacer esta lectura orante de la Palabra de Dios, nos abra los oídos y nos encontremos con Jesús que nos ama. A mi misma (o) cuando puedo tener: la reacción de alegría y de paz ante la experiencia del Resucitado. Este es el pleno gozo de quien se siente amado; sabe que en el mundo hay tribulaciones, miedos, angustias… tiene claro que en la Pascua el discípulo hace la experiencia de ese amor sin límites del Señor, y cuenta con El como el Vencedor del mundo, y aunque se viva dentro de un mundo violento y amenazante, con sus desafíos, permanece lleno de Confianza. Repetiré: “Señor mío y Dios mío” ¡Jesucristo me resucitó! ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya! La Lectura orante de la Sagrada Escritura es mi apoyo. ¿Y tú?

5. Escríbelo… te ayuda bastante.

9

Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.