DIARIO de IBIZA
DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006 | 41
Dominical
Un reportaje de José Miguel L. Romero Con fotos de Heinz Vontin y J. M. L. R. El alemán Heinz Vontin (1923) visitó en 1955 Eivissa, donde estuvo alojado en el hostal Bahía de Sant Antoni desde el 5 de mayo hasta el 25 de ese mismo mes. En ese intervalo de tiempo disparó con sus dos cámaras Leica 178 fotografías que ahora ilustran un libro, `Unes imatges per a la història´. Durante la edición de ese volumen, Felip Cirer, también director de la Enciclopèdia pitiusa, identificó algunos de los rostros de aquellas instantáneas. Cincuenta y un años después, los protagonistas de esas imágenes vuelven al lugar donde fueron retratados y rememoran la situación
Después de 51 años PEPITA TORRES, ELSA JUAN, VIRGINIA JUAN
Un helado tras la comunión en la plaza de sa Font LAS CUATRO PRIMAS FUERON FOTOGRAFIADAS POR HEINZ VONTIN MIENTRAS PAGABAN UNOS POLOS Pepita Isabel Torres, Casetes, es la nena que lleva un casquete en la cabeza, que mira hacia abajo y luce un lazo negro en el vestido blanco. «Era la comunión de mi primo, Ángel González Riera. La niña pequeña que me mira era mi prima, Eloísa González. Yo estaba sacando unas monedas de un ‘judas’ [un bolso] de color blanco para pagar los helados. Esa era la plaza de Canalejas, ahora de sa Font, donde Los Valencianos colocaban uno de sus puestos ambulantes de helados. Supongo que acabábamos de bajar de la casa de mis tíos, en Dalt Vila, en la calle Marino Riquer, para comprarlos», recuerda Pepita Casetes, propietaria de la tienda ‘Tejidos Casetes’, que entonces tenía 10 años. Su lúcida memoria aporta datos asombrosos de su indumentaria: «En la cabeza llevaba un casquete de donde salía mi cola de caballo... esas cosas que tienen las madres. El vestido era de mi primera comunión, que había celebrado un año antes. El traje me lo habían cortado, pues era costumbre aprovecharlo. En el cuello llevo un lazo negro, creo que en señal de luto por la muerte de mi abuela». Junto al puesto de helados le acompañan Elsa y Virginia Juan, sus primas, que también asistieron a la comunión, celebrada en la iglesia del Convento. Elsa, que por entonces tenía siete años, se lleva algo a la boca, posiblemente chufas, mientras que en la mano derecha sostiene un polo, del que se ve su parte superior en la imagen. Virginia era la mayor, tenía 10 años y vivía en esa misma calle,
«Era la comunión de mi primo, Ángel González Riera. La niña pequeña que me mira era mi prima, Eloísa González. Yo estaba sacando unas monedas de un ‘judas’ [un bolso] de color blanco para pagar los helados»
Antoni Palau, número 5. Pepita residía en la calle José Verdera, 12. Como en la mayoría de las imágenes de Vontin, no sabían que estaban siendo fotografiadas. Sobre el terreno, hace unos días las tres recordaron que a la izquierda de la imagen de Vontin aparece el antiguo Bar Español: «Hacían unas tapas riquísimas», indican las tres. Pepita prefería las de ensaladilla. Detrás del puesto, pegado a la muralla, había un limpiabotas y una tienda de ropa, Casablanca, que algunos apodaban ‘Casabruta’. Respecto a los helados que tomaron aquel día, seguro que Elsa comió uno de vainilla y chocolate o nata y fresa, sus preferidos; Virginia, uno de nata, y Pepita, uno de limón. CONTINÚA EN PÁGINAS 42 Y 43 >
Arriba, la imagen de Vontin. Abajo, Pepita, Virginia y Elsa en el mismo lugar medio siglo después
LA OPINIÓN DE LA SEMANA 44 | MEMORIA DE LA ISLA 45 | MUNDO NATURAL 46 | CULTURA 47 IBIZA, MON AMOUR 48 | CULTURA 49 | DE CINE 50 | MÁS VALE PREVENIR 51 | PASATIEMPOS 52
42 ||| DOMINICAL DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006 | DIARIO de IBIZA
EL REPORTAJE
> VIENE DE LA PÁGINA 37
JUAN DE DIOS BUENO
Una breve charla a la salida de la misa en Santa Cruz CON SU LEICA, EL FOTÓGRAFO ALEMÁN RETRATÓ UNA CONVERSACIÓN ENTRE UN SACERDOTE, UN SACRISTÁN Y DOS MIEMBROS DEL CORO Sólo se le ve una oreja. Juan de Dios Bueno tenía entonces 20 años: «Por el sitio, por cómo vamos vestidos, de traje, y porque hay un grupo de chicas paseando, supongo que era un día festivo». Estaban frente al bar Añón y la sombrerería Bonet, en la calle Conde de Rosselló, junto al Pereyra. El cura era Vicente Bonet, que era organista de la Catedral: «Creó un coro en la iglesia de Santa Cruz, del que yo formaba parte. A su lado, con gafas, está el sacristán, José Marí», explica al analizar la imagen. «Imagino que nos hizo esta foto cuando salíamos de misa en Santa Cruz y acompañábamos a Vicente Bonet a su casa, al final de Conde Rosselló, junto a la pastelería Can Vadell. El que está de espaldas creo que era un chico que hacía la
«Imagino que nos hizo esta foto cuando salíamos de misa en Santa Cruz y acompañábamos a Vicente Bonet a su casa»
mili y que también se integró en el coro». Bueno hacía por entonces la milicia en Marina y preparaba oposiciones. Con los años dirigió Correos y Telégrafos en la isla. Ahora está jubilado.
A Juan de Dios Bueno sólo se le ve una oreja
El protagonista, en la actualidad
XICO TORRES MARÍ Y LUIS TUR ‘TICOS’
Los trillizos y ‘Ticos’ UNA DE LAS MEJORES IMÁGENES ES LA QUE MUESTRA A UNA PANDILLA JUGANDO POR LAS CALLES DE DALT VILA En la imagen, Xico Torres Marí aparece en primer término, a la derecha, mientras mira a su hermano José Antonio. Detrás está su tercer hermano, Pedro. Eran trillizos, los únicos de la isla, y por lo tanto muy conocidos. Suben corriendo por la calle Sant Lluís, casi en la esquina con Santa Faç. Los tres, que entonces tenían siete años, vivían cerca, en la calle del Rosario, en Ca Vostra. La imagen refleja lo que siempre hacían: jugar al fútbol, al escondite, a lo que fuera, siempre arriba y abajo por esas empinadas travesías: «No había nada, pero lo pasábamos en grande, siempre jugando en la calle». «Por entonces íbamos al colegio de las monjas de San Vicente de Paúl. A los cinco años vendíamos periódicos por la calle. A los nueve, coca y pasteles de Ca n’Auberqueta. A los 12, trabajaba en la pastelería El Puerto limpiando palanganas. Un año después empecé a trabajar en la farmacia de mi padrino, César Puget. A los 14 años me hice cristalero, y hasta ahora». Su
Los niños, jugando en la calle
Xico Torres, en el mismo lugar
hermano José Antonio también trabajó en otra farmacia, la de los Villangómez, «mientras que Pedro lo hizo en la de Solaies». No sabían que Vontin les hizo esta foto, ni otra en la que se les ve por detrás
en es Portal. También se ve en la foto a Luis Tur, Ticos, al fondo y sólo un lado de su cara. Ticos tenía entonces seis años y vivía en esa misma calle, en Sant Lluís: «Debíamos ve-
nir desde es Portal de jugar al fútbol», explica. Cree que otro de los chicos de esa dinámica imagen era Antonio Bonet. El pequeño Ticos se convirtió con el paso de los años en un conocido carnicero.
GUILLERMINA PUGET
Esperando o distrayéndose en los andenes del puerto EN 1955, HASTA LA LLEGADA DE UN BARCO ERA UN MOTIVO DE DISTRACCIÓN, COMO RECUERDA LA MUJER DE LA FOTO «Supongo que había ido al puerto a recibir a alguien que llegaba en barco», argumenta Guillermina Puget, aunque duda y luego añade: «Es que en aquellos tiempos no teníamos otra distracción. En invierno, las chicas paseábamos por la calle de las farmacias; en verano, por los andenes, y los domingos, por Vara de Rey». En el momento en que fue retratada (sin ella saberlo) en el puerto de Eivissa por Vontin tenía 21 años (nació en 1934) y acababa de abandonar los estudios de Magisterio: «De lo que luego me arrepentí». No obstante, le encantaba ayudar en la farmacia de su padre, César Puget Riquer, que fue alcalde de Eivissa y diputado de la derecha en las cortes republicanas. Llevaba puestas en la foto unas gafas graduadas tintadas casi de negro: «Porque me molestaba el sol. Y
«En invierno paseábamos por las calle de las farmacias; en verano, por los andenes, y en domingo, por Vara de Rey» veo –dice al analizar la imagen– que debía llevar luto, por la falda y el traje de color negro que se entrevén bajo la chaqueta». En la mano, un monedero: «Porque los bolsos nunca han sido mi fuerte». La mujer que hay a su lado le «suena», pero no la reconoce, pese a que parece que conversan. Guillermina vivía a un paso del lugar donde fue tomada la instantánea, en la calle del Mar de la Marina. Dos años más tarde se casó con un militar de la Legión.
Guillermina observa con sus gafas negras
La mujer, fotografiada en la sede de es Diari
DOMINICAL ||| 43 DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006
JOSEFA MARÍ BONET, ‘PEPA DE L’AVI’
La sonrisa y la manzana que conmovieron a Vontin EL ALEMÁN FOTOGRAFIÓ A TODOS LOS TRABAJADORES Y A LA DUEÑA DEL HOTEL BAHÍA, DONDE SE ALOJÓ Cuando fue inaugurada la exposición de Sa Punta des Molí con parte de las 178 fotografías, Heinz Vontin se dirigió a la imagen en la que aparecía la sonriente Josefa Marí Bonet, Pepa de l’avi, para decir a los presentes que aquella chica era la que recordaba con más cariño porque cuando llegó al hotel Bahía le regaló una manzana, detalle que le conmovió. También aseguró que se llamaba Catalina, aunque por ese nombre sólo respondía la propietaria, Catalina Escandell, que aparece agachada. A la izquierda de esa foto se puede ver a Maria Jurat, Maria Pilot y Pepa Germà, según recuerda Pepa de l’avi. La fotografía la captó Vontin a la entrada del hotel Bahía, donde se alojó con su mujer. En ella se observa uno Josefa Marí Bonet, ante la entrada reformada de los arcos del establecimiento. Otra de las Las trabajadoras y propietarios del hotel Bahía imágenes, en la que Pepa de l’avi carda sonriente la lana (para que no se endurezca), fue 1955 tenía 19 años y permaneció trabajando años: «Me llamaron porque querían payesas fotos se observa a una de sus compañeras, Matomada en uno de los pasillos exteriores. Eso en el hotel hasta que cumplió los 23 y se casó para dar un toque típico al hotel», explicaPepa ria de Sant Agustí, ataviada con el traje típico. es algo que no ha perdido esa mujer con el con Mariano, trabajador del campo y de la de l'avi, apodada así porque nació en s'Hort Era una época en la que fregaban el suelo de tiempo: su sonrisa, agradable y sincera. En construcción. Allí fue camarera desde los 15 de l'avi (Sant Antoni). De hecho, en una de las rodillas. FRANCISCO BONET REDOLAT
A la salida de la clase con don Camilo EL QUE AÑOS DESPUÉS SE CONVIRTIÓ EN DELEGADO DEL GOBIERNO ESTUDIABA ENTONCES NÁUTICA En la imagen está mirando sonriente al frente, posiblemente a un barco que está atracando, quién sabe si zarpando, y lleva un libro en la mano. Vontin estuvo a punto de dejarle fuera de cuadro, pues incluso aparece demediado en la imagen. Francisco Bonet, socialista y ex delegado del Gobierno, no se reconoció en la fotografía cuando le dejaron ver el libro. Poco después, cuando acudió a la inauguración de la exposición en Sa Punta des Molí, fue su esposa quien le alertó: «Paco, pero si este eres tú». «Se ve que acababa de salir de clase. Lo digo porque llevo un libro en la mano izquierda. Iba a la escuela de Náutica de Barcelona, y en Eivissa iba a recibir las clases de Astronomía y Navegación que impartía el práctico del Puerto, don Camilo. Seguro que el libro era de Astronomía», explica mientras analiza la instantánea de Heinz Vontin. Cree que no estaba haciendo nada relacionado con la Agencia Bonet de Transportes, de su familia, que trabajaba en los andenes y de la que en otra foto (página 127) se observan varias carretillas. Concluyó Náutica, hizo las prácticas pertinentes y, finalmente,
A la izquierda de la foto, Bonet con un libro en la mano
dejó la navegación por el trabajo en la empresa de su padre. «¿Qué hacía allí, en el puerto? Supongo que lo que todo el mundo, mirar para pasar el rato. En esa época no había muchos entretenimientos». En el momento en que fue tomada la fotografía, Bonet, nacido en 1936, tenía 19 años.
Bonet, en su casa en la actualidad
AMPARO FAJARNÉS
Su primera comunión JUNTO A SU PADRE Y ABUELA, LA NIÑA, DE SIETE AÑOS, ASCIENDE POR SANTA FAÇ PARA LLEGAR A SU CASA, DONDE ESA TARDE HUBO CELEBRACIÓN Asciende jovial por la cuesta de la calle Santa Faç (Dalt Vila). Son los últimos peldaños antes de llegar al Seminario, la escalinata que hay poco después de l’Hospitalet, que poco ha cambiado desde hace medio siglo. Amparo Fajarnés tenía siete años (los cumple en septiembre) y en la imagen aparece acompañada de su padre, Enrique Fajarnés, y de su abuela, Antonia María Puget. Según cuenta, acababa de salir de la Consolación, donde había recibido su primera comunión, y se dirigía a su casa, en la calle Conquista, 6, donde esa tarde su familia organizó una merienda para celebrarlo. Aún conserva aquel vestido, incluso el casquete, dentro de una caja que guarda en un armario. Era, lo ha comprobado en el recordatorio, que también conserva, el jueves 19 de mayo, día de la Asunción.
La familia, en dirección a su casa en Dalt Vila
El mismo lugar, medio siglo más tarde
44 ||| DOMINICAL DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006 | DIARIO de IBIZA
LA OPINIÓN DE LA SEMANA EL ANÁLISIS Por Laura Ferrer Arambarri La típica calita ibicenca para perderse se ha convertido en un mercadillo de ropa con chiringuito incluido y, además, vallado con espino
La decadencia de Cala Saladeta Estamos de acuerdo en que la actuación del propietario de la parcela que linda con Cala Saladeta es la de alguien que piensa que la propiedad privada incluye las conchas, las medusas y los cangrejos de una playa. Pero ese no es el mayor problema de esta cala. No. El problema está en lo que te encuentras cuando bajas a la arena. Hace apenas seis años esa playa era un reducto de cuatro familias y dos parejas que disfrutaban tranquilamente del reducto. Poco después la cala aparecía recomendada en las principales revistas clubber que se editan en las Pitiüses. La masificación ha llegado al punto de que los más avispados ya han visto el negocio. Sin que autoridad alguna haga nada, un grupo de gente vende refrescos o cerveza que ha traído en zodiac desde no se sabe dónde. Dinero fácil. El chico se acerca a la toalla de los visitantes habituales, que conocieron aquella arena sin ánimo de lucro, y les ofrece bebida sin sospechar por un instante que acaba de romperles el mito de esa playa y, por extensión, de Eivissa. Una chica pasea por la playa con un cesto pero, al minuto, saca de él un montón de vestidos hippies que se dedica a vender entre la gente. Pocos días después, reincidiendo en la misma playa con la esperanza de encontrar menos follón se comprueba que el chiringuito no está montado. La alegría dura poco porque, a los pocos minutos, a un grupo de playeros con nevera de playa se les ocurre la idea de vender lo que no les va a dar tiempo a consumir antes de irse. Tres euros la lata. No se trata de hacernos los proteccionistas pero para poner a Estopa a todo trapo, llevar a los críos para que jueguen con pistolas de agua y tomar una caña hay decenas de playas en Eivissa. Cala Saladeta no era esto.
ES VEDRÀ
Por Mariano Planells
EN 7 DÍAS
El Hotel Tierra en Ibiza El local aglutinó a todos los búhos y solitarios del puerto y de la isla alrededor de la mejor música rock La Tierra es un local que en sus buenos tiempos aglutinó a todos los búhos y solitarios del puerto y de la isla, donde se escuchaba la mejor música rock, recién importada de Londres. En La Tierra se reunían los escritores, pintores, hippies, algún ibicenco, las chicas y los despistados más dispares que, durante el día, habían disfrutado del solarium de Vara de Rey. Como atendiendo a los nuevos presagios de la isla, a mediados de los 70, la techumbre se derrumbó durante el día. Ana Lucarella, que entonces lo regentaba, respiró aliviada al ver que la desgracia ocurría a pleno día, cuando no había absolutamente nadie dentro del local. Hotel Tierra es el título que ha escogido el escritor Sabino Méndez (edito-
LA IMAGEN
rial Anagrama) para ordenar sus reflexiones, sus memorias, sus pensamientos sobre literatura, música y sobre numerosos personajes. Si les digo que antes fue músico de la banda de Loquillo, etc. y que tocó en varios conciertos en nuestra isla, comprenderán mejor su trayectoria. Apenas escamotea datos al lector, desde este nefasto y estéril maridaje entre el mundo de la música, las drogas y el alcohol, hasta el destino fatal de numerosos amigos (con nombres reales) que fueron barridos por el sida. Tiene los mejores recuerdos para el período en que se encerró en una casa payesa de Ibiza para desintoxicarse y para grabar un disco en los ya conocidos estudios de San Lorenzo, donde cumple un papel
fundamental Dennis, un discreto y amable músico norteamericano que ya lleva treinta años en Ibiza. Pero uno de los capítulos más apasionantes y mejor documentados es cuando el 22 de mayo de 1980, dos desalmados catalanes encapuchados raptaron al profesor de literatura Federico Jiménez Losantos, en plena calle Numancia de Barcelona. Conducidos en coche a un apartado paraje recibieron toda suerte de insultos, amenazas y maltrato, hasta que uno de ellos disparó un tiro de pistola en la rodilla del hoy famoso periodista. Y ahí les abandonaron. La chica pudo desatarse, hacer un torniquete de urgencia y dar aviso.
[email protected]
Foto de Moisés Copa Marí Tur admite que los informes omitían que la casa de Cretu estaba en una cima
El ex alcalde Antonio Marí Tur, a la salida del juzgado, rodeado de periodistas
El ex alcalde de Sant Antoni Antonio Marí Tur admitió el lunes ante el juez que ninguno de los 17 informes que respaldaban la licencia de la mansión del músico Michael Cretu en Santa Agnès citaba, en ningún momento, que la obra fuera a ubicarse en la cima de un monte. A lo largo de dos horas de interrogatorio, el fiscal de Medio Ambiente de Balears, Adrián Salazar, interpeló al ex alcalde sobre todas y cada una de las ilegalidades que envuelven la construcción de la casa de Cretu. Salazar aseguró que hay motivos para seguir investigando.
Sirvent
DOMINICAL ||| 45 DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006
MEMORIA DE LA ISLA Por Miguel Ángel González En nuestra arquitectura tradicional hay un hecho esencial y paradójico que plantea un gran interrogante al que nadie ha dado respuesta, posiblemente porque nadie se ha formulado hasta ahora la correspondiente pregunta
Valores estéticos de la arquitectura rural La cuestión es ésta: ¿cómo puede explicarse que con materiales pobres y medios precarios, en un medio insular que conlleva un gran aislamiento y en un contexto cultural arcaico en el que todavía se utilizaban molinos de viento para moler el grano, arados romanos para roturar la tierra y norias árabes para sacar el agua de los pozos; cómo puede explicarse, digo, que en tal situación se diera una arquitectura popular de constructores anónimos y sin arquitectos, una arquitectura que, a pesar de su sencillez y por ella, además de la perfección edilicia de todos y cada uno de sus parámetros –asiento, orientación, proporciones, ordenamiento, minimalismo, medida humana etc–, se distinga por su plasticidad, por sus valores estéticos y, en resumidas cuentas, por su extraordinaria belleza? Nos preguntamos, en otras palabras, por la insólita creatividad que hace de cada casa rural, conviene decirlo sin disimulos, una obra de arte. Renombrados arquitectos como Le Corbusier, Sert, Broner y otros, se han hecho eco de las sencillas y eficaces soluciones que el payés aplica en la construcción de sus casas. Todos ellos han confesado su admiración por la perfección formal de nuestras construcciones rurales, que ha inspirado después sus trabajos y han elogiado sin condiciones nuestras casas y nuestras iglesias, pero ninguno ha intentado explicar la sorprendente sensibilidad del payés que en cada casa deja un humilde palacio, una joya, un singularísimo legado de incues-
La casa se asienta con respeto en el paisaje
Renombrados arquitectos como Le Corbusier, Sert, Broner y otros, se han hecho eco de las sencillas y eficaces soluciones que el payés aplica en la construcción de sus casas
tionable valor patrimonial. Tampoco yo descubriré aquí el Mediterráneo, pero siendo una cuestión que me apasiona, no me resisto a divagar sobre el asunto y apuntar algunas conjeturas o suposiciones. Lo primero que conviene subrayar es que el arte es el resultado de una acción que no tiene por qué ser indefectiblemente intencionada. Conseguir un objeto bello no es patrimonio exclusivo de quien se oficializa y vende como artista. ¿No son Arte, con mayúsculas, las pinturas de Altamira? ¿No son Arte las primitivas tallas africanas en las que luego se inspiran artistas como Moore, Hepworth, Brancusi, Hunt, Arp o Picasso? Cuando en un taller alguien deja de lado la repetición, la copia, la seriación, y crea gratuitamente un objeto nuevo, único, irrepetible y que además es ‘bello’, ha dado el gran salto: el artesano, a todos los efectos, se ha convertido en un artista. Entre nosotros, sin ir más lejos, Daifa fue un artesano que dio ese mágico salto y nos dejó puro arte en sus humildes y maravillosas terracotas. Dicho esto, volvamos a la pregunta que mueve nuestra reflexión, pues ya sabemos que cierta tosquedad –incluso cierto primitivismo– no impiden que aflore la belleza con toda su fuerza. Tampoco puede decirse que en la belleza de la arquitectura ibicenca juegue el azar, pues nada estaría más lejos de la verdad; como lo prueba el hecho de que la belleza se manifieste indefectiblemente, siempre en formas distintas y orignales, en todas las casas. En mi opinión, los mismos parámetros
que interpretábamos como carencias –necesidad, precariedad de medios, inevitable pragmatismo, estricta funcionalidad etc– son los que posibilitan que emerja la belleza. Y es así porque la precariedad facilita la sencillez, el desnudamiento que hoy llamamos eufemísticamente minimalismo. No hay lugar para los adornos, las mixtificaciones o los inútiles aditamentos. Y la necesidad facilita la mesura: la casa crece lo imprescindible, lo justo. Se añade un habitáculo sólo cuando conviene y, por mera economía, no es ni grande ni pequeño y siempre responde a la medida humana. El pragmatismo, por su parte, impone el uso imaginativo de los materiales autóctonos, tal y como vemos en las techumbres y en infinidad de soluciones que dicta el sentido común: las paredes son gruesas para asegurar un buen aislamiento, los desniveles del terreno se aprovechan arquitectónicamente, las aberturas son mínimas para conseguir una iluminación suficiente pero no excesiva, la cal permite que los muros respiren y protege contra la fuerte insolación. Y así sucesivamente. Al payés no le preocupa –como le preocupa después al indiano– que su casa sea o no sea admirable. El payés sigue criterios de estricta utilidad, de estricta necesidad, de estricta economía. Pero eso sí, es una arquitectura en la que la función hace la forma. Y sucede que la forma se optimiza –es más bella– en la misma medida en que responde precisamente a la función.
FOTO: VILANOVA/MARQUÉS (‘EIVISSA FASCINANT’)
46 ||| DOMINICAL DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006 | DIARIO de IBIZA
MUNDO NATURAL
Nota importante: En caso de padecer alguna enfermedad consulte siempre a su médico de cabecera o especialista
Por Josep Colonques Garrido Según algunos curanderos entrevistados, ‘els ventres caiguts’ son considerados como la causa de muchas alteraciones de la salud y enfermedades, y como eje de este problema existe un desequilibrio en la columna y la musculatura de la espalda, así como un desequilibrio en la forma de respirar. Según unos, existe previamente un sentimiento de tristeza, aburrimiento, desasosiego que hace tiempo que dura y que provoca una cierta inapetencia respecto a la vida (aunque sea de forma inconsciente).
Estudiemos ‘els ventres caiguts’ (III) Esto desencadena un cambio en la respiración y en el equilibrio de la espalda que provocará una pérdida de apetito y evolucionará a los ventres caiguts, en personas predispuestas. Según otros, existe a priori una exposición constante a estrés y nerviosismo crónico que provocará un debilitamiento del sistema nervioso. Esto incitará una alteración en los músculos de la espalda y una incorrecta posición corporal (posturológica) que ocasionará un cambio en la forma de respirar, y que desembocará en el síndrome que nos atañe. Todos coinciden en que las personas que tienen este problema no saben respirar y recordemos que la respiración juega un papel vital tanto a nivel físico – estructural, como bioquímico, psicológico y emocional. La asociación postura – columna – respiración con alteraciones en la salud está avalada por estudios efectuados por la medicina tradicional china, así como la osteopatía estructural y visceral. Las personas que sufren de este síndrome pueden presentar toda una serie de síntomas que dependerá del grado, de la edad y de la constitución. Tal como dicen los doctores Robert Pimenta y Catherine Ardin «las personas enferman a su manera, dependiendo de su terreno».
Los síntomas más comunes serían molestias o dolor de espalda, alteraciones digestivas y/o intestinales, poco apetito, cansancio y debilidad en general, tristeza o cierto desasosiego, cansancio o debilidad de piernas, dificultades para dormir y cierta palidez. En otros casos puede presentarse además náuseas o incluso vómitos, mareos o vértigos, ojeras, malhumor y pocas ganas de hablar. Parece ser que el grado de cansancio depende del grado de ‘caída’ o ‘desprendimiento’. Los curanderos suelen utilizar un test para valorar este síndrome, que puede variar ligeramente de unos a otros, pero la base común es que utilizan una maniobra específica. Cogen los brazos de la persona por las muñecas y los extienden de forma que estén paralelos, y en ese momento se fijan en si los dedos pulgares están a la misma altura. Si es así, la persona esta bien, pero si un pulgar está a diferente altura respecto el otro indica que la persona tiene els ventres caiguts. A mayor distancia entre los pulgares, mayor es el problema y mayor el supuesto desprendimiento. Curiosamente, este test de los brazos es aplicado por la kinesiología holistica, descubierta por el fisioterapeuta, osteópata y acupuntor belga Rafael Van Assche, y que recibe el nombre
DIARIO DE IBIZA
de ‘Test Arm-Reflex’. Según este investigador, la kinesiología es «la ciencia que estudia los desequilibrios físicos, energéticos, bioquímicos o mentales del organismo en base a la información obtenida al someter a los músculos a una serie de pruebas o test». Para llegar a esta conclusión fusionó el estudio músculo – estructural de la fisioterapia y osteopatía con el conocimiento de los meridianos de la medicina tradicional china. ¡Muy curiosa la similitud en la base de los dos test! Una vez comprobado dicho test y en el caso de que tenga los pulgares desequilibrados, se pretende equilibrar a la persona. La fórmula dependerá de cada curande-
ro. De lo que se nos ha contado, la mayoría explica a las personas que hay que respirar con el abdomen y no con el pecho de forma habitual, y especialmente durante la sesión de equilibrio. Unos realizan un masaje especial en la zona abdominal utilizando tinturas madre de ciertas plantas medicinales o aceites, alternando con estiramientos de ciertos músculos del pecho, brazos y espalda. Otros realizan una digito-presión profunda abdominal combinado con la respiración, alternado con masaje en la espalda y desbloqueo de la columna. En ocasiones, suelen recomendar tomar infusiones de plantas, ciertos alimentos, mejorar la alimentación general, tomar vitaminas o ponerse un tiempo una faja. Aunque el tema es mucho más extenso y complejo espero que el resumen de estas tres últimas semanas les haya aproximado a algo que está muy arraigado a la tradición popular de las Pitiüses. Es más que curioso observar que algo efectuado en estas islas desde hace siglos –transmitido de padres a hijos y sin ningún conocimiento científico– tenga puntos de conexión con culturas y/o sistemas terapéuticos de lugares tan distantes en el espacio-tiempo como China, Austria, Andorra, Bélgica.
DÉJAME QUE TE CUENTE La tercera letra de la palabra valores es la L, y voy a utilizarla para hacer mención a la libertad. Muchas veces hemos hablado usted y yo de la necesidad de erradicar nuestra tendencia a sentirnos seguros y protegidos murallas adentro de nuestras actitudes más dependientes. Desde esta columna le he invitado, pedido y provocado para que busquemos, luchemos y encontremos la libertad personal; esa que sólo puede darse cuando uno puede confiar en sus propios recursos y congruente con quien uno es. Nuestro tema de hoy es también la libertad, pero no sólo como logro individual sino como valor moral. La libertad como referencia, que le da sentido y significado a nuestro rumbo. La libertad como concepto, al servicio de construir un futuro mejor, no sólo como individuos, como parejas o como familia, sino y sobre todo como una sociedad adulta y evolucionada. A veces me parece que hemos pagado con el olvido de la importancia de ser libres, el precio del éxito, el coste del progreso económico o el de la figuración social; y no cabe duda de que si no somos capaces de darle valor a nuestra propia libertad, difícilmente podremos valorar la libertad de los demás. Estamos hablando de ser libres en el sentido en que lo describía Jean Paul Sartre. La libertad definida como la capacidad de
Por Jorge Bucay
Los riesgos de la libertad Respetar las elecciones de otros cada persona de elegir por sí misma. Una libertad que implica claro, el riesgo de que algunos elijan caminos equivocados, que muchos opten por rumbos que no compartimos y aun que unos pocos tomen como metas objetivos que no nos complacen ni nos convienen. Hace falta recuperar para la humanidad la esencia del valor de la libertad en cada uno de nosotros para en ella tomar conciencia de la imprescindible actitud de respeto absoluto por las elecciones de otros; que sólo deben pagar respetando mis propias decisiones. Respeto por la elección de cada uno de ser quien es, sin forzar a nadie ni directa ni indirectamente a profesar mi religión, a adoptar mis costumbres, hablar mi idioma, vestir como yo o vivir como a mí me parece que es mejor. Respeto a que cada quien sienta lo que su corazón le impone y dejar de ‘juzgar’ si tal cosa debe doler o no y durante cuánto tiempo, si ese evento debería alegrarlo mu-
cho, poquito o nada, si está bien o mal que usted ame a tal persona o haya dejado de amar a tal otra. Respeto a cada idea, cada ideología, posición filosófica o creencia religiosa. Respeto incondicional a cada pensamiento de cada persona en el mundo y a su derecho a decirlo y a callarlo. Respeto, sobre todo, a la decisión de cada uno de asumir por sí mismo los riesgos que decida correr en pos de lo que siente, cree y sabe que necesita en congruencia con quien es y con la sola restricción de ser el único que pagará los costos de sus decisiones. Esta única restricción se encolumna con un concepto íntimamente ligado con la idea de la libertad, el concepto de responsabilidad. No en el sentido coloquial de obligación sino en el más importante sentido de su origen etimológico, el de responder por mis propias acciones. Responder ante mis seres queridos, responder ante la sociedad, ante la ley y para los creyentes, ante Dios.
En una interpretación un tanto profana del Viejo Testamento algunos estudiosos, Harold Kushner entre ellos, se preguntan si la más que simbólica expulsión de paraíso fue solamente el castigo a la desobediencia, por haber comido del árbol prohibido, o también fue la consecuencia previsible de la posterior actitud de Adán. Según la Biblia, cuando Dios pregunta al primer hombre si comió del fruto prohibido, Adán, que había elegido hacerlo, tentado por lo que fuera pero en uso de su libre albedrío no acepta su responsabilidad en la trasgresión y con absoluta conciencia por entonces del bien y del mal, decide por supuesto culpar a otros de sus decisiones …la mujer que tú me diste (luego Eva reproducirá el mismo error, a su manera, culpando a la serpiente). ¿Sería nuestro planeta un paraíso si cada uno asumiera la responsabilidad por todo lo que hace y todo lo que decide no hacer? Posiblemente no, aunque yo le puedo asegurar que se volvería un mejor lugar para vivir. Sobre todo porque si fuéramos capaces de construir una sociedad que nos brinde día tras día la certeza de que cada uno deberá responder por sus acciones, cada uno de nosotros sería más conciente de la bendición que significa vivir en libertad y de la responsabilidad que conlleva la hora de tomar decisiones.
DOMINICAL ||| 47 DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006
CULTURA Crónicas de antaño Por Joan Prats Bonet Tras la inesperada dimisión del general Berenguer como presidente del Gobierno, el 14 de febrero de 1931, el nuevo gabinete presidido por el almirante Aznar varió el proceso electoral. Primero se celebrarían las elecciones municipales, después las provinciales y finalmente las elecciones a cortes constituyentes.
De la dictadura a la república (9) La campaña iniciada por los partidos políticos de cara a las aplazadas elecciones generales, que debían celebrarse el 1 de marzo para elegir a los nuevos diputados, continuó para captar votos para las listas de los candidatos a concejales de los distintos ayuntamientos. Además de las dos agrupaciones ya perfiladas, el Bloque Conservador o Monárquico y el Partido Liberal Regionalista. En Ibiza ciudad y en Formentera se prepararon candidaturas unitarias de elementos de izquierda: republicanos, socialistas o simples miembros de organizaciones obreras; la central anarcosindicalista CNT se había legalizado el mes de abril de 1930 y sería muy potente en Formentera. El 6 de marzo se hizo la convocatoria de elecciones municipales para el 12 de abril. Retrocedamos para dar cuenta de que cuando a principios de año, por razones de edad, dimitieron Enrique Fajarnés Tur y Vicente Pereira Morante como concejales del Ayuntamiento de Ibiza, tenían que cubrirse provisionalmente las dos vacantes (más una tercera producida anteriormente) por otros mayores contribuyentes, pero ya no se hizo por ese sistema sino que, en un afán arrollador, las tres concejalías pasaron a ser ocupadas por Pedro Matutes Noguera, Domingo Viñets Deordal y Antonio García Prieto, todos del Bloque Monárquico. Su toma de posesión fue el 26 de enero de 1931. Contrariamente a ese interés de acaparamiento, los cuatro concejales liberales adictos a Carlos Román en el Ayuntamiento de Ibiza dimitieron el 1 de marzo como denuncia de la política caótica y desordenada que se practicaba en el municipio capitalino. De esta manera, los concejales afines a Luis Tur y a los Matutes coparon la Corporación presidida desde el 4 de febrero por el alcalde Miguel Marí Pol. Las elecciones municipales se celebrarían con arreglo a la ley electoral de 1907, que primaba a las mayorías y reservaba una pequeña parte de plazas a las minorías. Cada elector votaba a un número de candidatos inferior al de puestos a cubrir. Dentro de cada municipio había diferentes distritos presentándose los candidatos en uno de estos. Así, en Ibiza-ciudad teníamos tres: Ciudad o Dalt Vila, Consigna o Peña y Teatro o Ensanche. En los demás municipios había dos distritos. Una de las tareas que debieron acometer las corporaciones municipales fue la de distribuir el número de concejales a elegir entre los distritos del municipio. Nuestro Ayuntamiento de Ibiza acordó que de los quince concejales se asignaran cinco a cada distrito pudiendo cada elector votar hasta tres nombres. En teoría ello suponía que en cada distrito saldrían elegidos tres concejales de un primer grupo mayoritario y dos de un segundo grupo. Claro que en otro distrito podía ser al revés, que el mayoritario en uno fuera minoritario en
Las elecciones municipales se celebrarían con arreglo a la ley electoral de 1907 que primaba a las mayorías y reservaba una pequeña parte de plazas a las minorías. Cada elector votaba a un número de candidatos inferior al de puestos a cubrir. Dentro de cada municipio había diferentes distritos presentándose los candidatos en uno de estos
Alegoría de la Segunda República
D.I.
DISTRITO
ELECTORES
CONCEJALES
VOTOS DE CADA ELECTOR
Ciudad-Dalt Vila Teatro-Ensanche Peña-Consigna
435 ¿? 558
5 6 4
3 4 3
DISTRITOS
CANDIDATOS DEL BLOQUE
CIUDAD
Alejandro Llobet Ferrer
167
César Puget Riquer
142
Antonio Ramón Gotarred.
163
Mariano Llobet Calb.
139
Pedro Planeéis
160
José Bufí Torres
-
TEATRO
TORRE
VOTOS
CANDIDATOS LIBERALES
VOTOS
Juan Torres Juan
234
José Coll Escandellas
131
Manuel Escandell Hdez
233
Juan Torres Roig
-
Bme. Marí Mayans
225
Juan Torres Marí
-
Ernesto Hdez. Sorá
204
-
-
Juan Mayans Escandellas
202
-
-
Juan Ferrer Hdez.
177
Eugenio Sentí
159
Joaquín Perelló
174
Bmé. Prats Escandell
-
Antonio Albert Nieto
155
José Torres Cardona
-
el otro. Tal acuerdo se impugnó por personas afines al Bloque Conservador dejando así en evidencia a sus propios concejales. Pretendían primar (4 y 2) al barrio del Ensanche en base a su mayor población pero, sobre todo, debido a tener el grupo impugnante mayor implantación en aquel distrito. No se ponían de acuerdo respecto a qué combinación les beneficiaba más.
Prosperó la impugnación y se dio un concejal más al distrito del Teatro a costa del de la Consigna. Protestó Román, gran polemista, en defensa de los pobres pescadores de la Peña, siempre preteridos y abandonados. El programa fijado para el proceso electoral era el siguiente: día 2 de abril, reunión de las mesas electorales. El 5, proclamación de los candidatos. El 12, que
resultaría famoso, elecciones. El 16, escrutinio general. Y un mes después, el 16 de mayo, constitución de los nuevos ayuntamientos. Fue seguido normalmente hasta el día de las elecciones como es bien sabido. La lucha se entabló principalmente entre el Bloque Conservador y el Partido Liberal Regionalista. En las sedes de ambos partidos se repartían las instrucciones oportunas con arreglo a la ortodoxia caciquil de unos años antes. Reuniones y mítines no sólo los hubo en el después desaparecido bar La Estrella del Paseo de Vara de Rey y en el Círculo Liberal del muelle, que fuera luego oficina central de la Salinera, sino que los hubo en todos los pueblos acompañados de las correspondientes buñoladas que, a buen seguro, era lo que más apreciaban nuestros electores del campo. Los primeros se inclinaron por el efectivo boca a boca; los segundos, más activos, los celebraron ruidosamente en can Graó de Sant Josep, animados por sus dirigentes locales –el veterano Vinya que ya contaba 88 años de edad, Bartomeu Vergeró y (¿Joan?) Botja– en can Poll de Cala Llonga (Santa Eulalia) y en el Cine Serra de Ibiza (con César Puget y Carlos Román como oradores). No faltaron los ataques directos, como el de Carlos Román cuando acusó a los del Bloque de haber ofrecido en Santa Inés de Corona quince mil pesetas por doscientos votos. Se registraron igualmente cambios de chaqueta de última hora, presiones y componendas, en fin, lo de siempre. Los dos grupos presentaron candidaturas en todos los distritos, la conjunción republicano-socialista sólo presentó candidatos en Ibiza-ciudad y en Formentera. Eran las primeras elecciones que se celebraban después de las generales de 1923 y se llegó a un gran ambiente electoral confirmado, después, por el alto porcentaje de participación: 80 % del censo electoral en el municipio de Ibiza. En el cuadro que incluimos, correspondiente a la ciudad de Ibiza, figuran los candidatos presentados en cada distrito por las dos formaciones mayoritarias y los votos obtenidos por los 15 concejales que resultaron elegidos. Sorprende la inclusión del otrora líder republicano Antonio Albert en la candidatura del Bloque conservador-monárquico. El cuadro confirma la hegemonía de esa coalición (su componente liberal disidente) en el distrito del Ensanche. Tenemos, pues, que el Bloque Conservador o Monárquico ganó en Ibiza ciudad por 11 a 4. Análogamente, también ganó en Santa Eulària por 10 a 4 y en Sant Joan por 8 a 4. En Sant Antoni y en Sant Josep fue el Partido Liberal Regionalista de Carlos Román el de ganar por 7 a 6 y por 11 a 2. En Formentera terció un tercer grupo, de izquierda, obrero y republicano, que obtuvo 4 regidores, igualado con los regionalistas; el Bloque consiguió 3.
48 ||| DOMINICAL DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006 | DIARIO de IBIZA
IBIZA, MON AMOUR Por Juan Manuel Sánchez-Ferreiro Hoy me intereso por el judo, que recibe este nombre pues proviene del término japonés que significa, más o menos literalmente, camino de la flexibilidad, de la suavidad o camino apacible. Al parecer, el judo fue creado por un doctor japonés a finales del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samurais
La montaña maldita Y he comenzado de esta forma en homenaje a dos campeonas que pasan sus vacaciones en Ibiza. Me refiero a las hermanas mellizas Paqui y Sandra Ibáñez Rodríguez, dieciocho hermosos años recién cumplidos, muy buenas en los estudios y en este deporte, a las que su hermana María Ángeles, que es la que me mete en el tema, ofreció no hace mucho una fiesta chill-out, que no sé bien en qué consiste. De todas maneras, me consta que fue una fiesta divertida, familiar, preparada con mucho cariño. Y como María Ángeles, todo terreno, a la que tanto quiero, pone a mi alcance la foto que nos sirve de ilustración el trabajo está terminado. Por cierto, las dos judokas están guapísimas. Juzguen ustedes, mis lectores. Ya está en su bonita casa de Dalt Vila la doctora italiana Anna Maria Mutti, especialista en la ciencia de la alimentación, una dama encantadora. Me llama para invitarme a un cóctel al que, bien a mi pesar, no me es posible asistir. Será en otra ocasión. Y a pasar unas felices vacaciones en la isla, doctora. Otra doctora, también eminente, mi entrañable amiga Josefina Vicario, descansa en su palacio moro de Cala Vedella. Bueno, lo de descansar es sólo un decir, que la doctora Vicario, anfitriona excelente, siempre tiene invitados en casa. Y a mediados de agosto, su gran fiesta, siempre esperada, siempre un rotundo éxito social. También me perdí un acto, celebrado por Bodegas Riojanas en sus instalaciones de Cenicero, organizado con motivo de la presentación del libro conmemorativo de su 115 aniversario. En el libro, de gran calidad editorial, presentado por Paloma Gómez Borrero, se describe la trayectoria histórica de Bodegas Riojanas desde su fundación en 1890 por Rafael Carreras y la familia Artacho de Cenicero, familia que sigue dirigiendo los destinos de la que hoy es una de las más prestigiosas empresas vinícolas españolas, ejemplo de tradición y modernidad, como ponen de manifiesto los elogiosos comentarios de los periodistas especializados que han colaborado en el libro. Como no podía ser de otra manera, Paloma Gómez Borrero relató en su intervención algunas anécdotas del Papa Juan Pablo II y su relación con el vino y puso de manifiesto su entusiasmo al conocer «estas maravillosas Bodegas Riojanas, templo-catedral de un vino eterno, donde bajan a brindar hasta los ángeles». Cena gratísima en La Masia, el cuidado feudo de los Matas-Puente, con mis viejos y muy queridos amigos Ana y Ernesto Camino, incondicionales de Ibiza, que, según me cuentan, tienen una agenda abarrotada este verano, lo que no me sorprende en absoluto dada su generosidad y sus ganas de compartir las buenas cosas, Ibiza, por ejemplo, con sus amistades. La que está, pero casi no está, es Cuqui Fierro, que no disfruta de un buen verano a causa de la operación sufrida hace unos meses. De todas maneras, como es mujer ani-
Al parecer, el judo fue creado por un doctor japonés a finales del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samurais
Paqui y Sandra Ibáñez Rodríguez
Cuqui Fierro
Bueno, lo de descansar es un decir, que la doctora Vicario, anfitriona excelente, siempre tiene invitados en su palacio moro de Cala Vedella
DIARIO DE IBIZA
D. I.
mosa, vencerá esas molestias y se incorporará enseguida a las habituales actividades del estío ibicenco. Ánimo, Cuqui ‘mon amour’. Y ánimo también, faltaría más, Carmen Sánchez-Sierra y Bernardo Silva, amigos fidelísimos de todo tipo y circunstancia. Sin olvidar a Jesús, por supuesto. El periodista Carles Porta ha puesto en las librerías un gran trabajo profesional. Título: ‘Tor. La montaña maldita’, editado por Anagrama, en su excelente colección Narrativas hispánicas. Trece vecinos, propietarios de una montaña, Tor, virginal enclave en el Pirineo leridano, cerca de Andorra. Poderosos que se enfrentan. Intereses, contrabando, el orgullo de la fuerza. Extraños asesinatos y sentencias judiciales que incrementan la crispación. El caso se remonta a 1896, cuando
los habitantes de Tor fundaron una sociedad para no perder la propiedad de la montaña del pueblo. Los años pasaron, muchos habitantes huyeron durante la guerra civil y el viejo pacto cayó en el olvido. Hasta que en 1976 uno de los habitantes del pueblo se alió con un promotor inmobiliario de Andorra para construir en la montaña una estación de esquí. Fue el punto sin retorno en un proceso de hostilidades, odios, disputas, sangre, miedo y un asesinato todavía sin resolver en el que se han visto implicados contrabandistas, hippies, jueces, abogados y matones. Un gran documento periodístico. Como muy bien dice Joan de Sagarra, literatura y periodismo no son en ningún modo incompatibles, más bien lo contrario. A pasar un buen domingo. Y hasta el próximo, si Dios lo quiere.
DOMINICAL ||| 49 DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006
CULTURA Bibliografía sobre la Guerra Civil en las Pitiüses Por Mariano Llobet Román En la semántica de nuestra Guerra Civil al referirnos a milicias y milicianos, tendemos a identificarlos con unidades y luchadores del campo rojo, obviando la incuestionable realidad de que entre los nacionales hubo también un considerable porcentaje de combatientes encuadrados en verdaderas milicias
Las milicias nacionales EL LIBRO
Rafael Casas de la Vega ‘LAS MILICIAS NACIONALES’ (2 VOLÚMENES) EDITORA NACIONAL. MADRID, 1977. 1.071 PÁGINAS, MÁS OTRAS ILUSTRADAS.
En las Pitiusas especialmente, por tener la experiencia de no muy grato recuerdo, de que las fuerzas armadas que en nombre de la República se opusieron a los que se habían sublevado el 19 de julio de 1936 fueron los milicianos del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña, los provenientes de Barcelona, y del Comité Ejecutivo Popular valenciano, los que se les agregaron en Valencia, órganos ambos auténticamente revolucionarios y, desde luego, tan republicanamente ilegales como el propio levantamiento militar. Aunque tales contingentes fueron reclutados, organizados y dirigidos por los capitanes de las fuerzas armadas Alberto Bayo Giroud y Manuel Uríbarry Barutell, todos los integrantes de la columna llegada a nuestras islas el 7 de agosto venían en calidad de milicianos, incluso los militares profesionales, alguno con graduación superior a la de capitán, y su sometimiento al Gobierno legal de la República era prácticamente inexistente. Los catalanes dependían del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña que en realidad detentaba el poder desde que se aplastó en Barcelona el intento de sublevación militar del 19 de julio, pese a los esfuerzos de la Generalidad para, a remolque de los acontecimientos, ir dando un simulacro de forma jurídica más aparente que real, a los desmanes revolucionarios, como el que por Decreto de su Presidencia de 23 de julio de 1936 reconoció tales milicias –llamadas en principio ciudadanas– en las que su principal ideal era el de «establecer un orden revolucionario». Los valencianos se hallaban subordinados al Comité Ejecutivo Popular, producto también de la Revolución que no del ordenamiento jurídico vigente, instalado en el edificio del Gobierno Civil de la capital del Turia, del que había expulsado al Gobernador republicano Braulio Solsona por ‘incapacitado político’, haciéndose con los resortes del mando y pasando a ejercer todos los poderes, pese a los intentos del Gobierno central de atajar la situación enviando a don Diego Martínez Barrio que, fracasado, tuvo que regresar a Madrid poco antes de que salieran hacia las Pitiusas los integrantes de la columna Bayo-Uríbarry. Nos dice el autor del libro y en efecto nos parece algo evidente: «Hay, por ejemplo, un hecho que no se ha valorado suficientemente en relación a su enorme importancia. Me refiero al aliento popular que ambos bandos supieron crear desde el principio de las operaciones militares». Sólo los que vivimos los días de la guerra podemos dar fe de aquel espíritu de enardecimiento combativo que vivía la población. Las poblaciones, deberíamos decir, pues pienso que las sociedades civiles de las dos zonas apoyaron mayoritaria y decisivamente a sus respectivos diri-
Nos dice el autor del libro y en efecto nos parece algo evidente: «Hay, por ejemplo, un hecho que no se ha valorado suficientemente en relación a su enorme importancia. Me refiero al aliento popular que ambos bandos supieron crear desde el principio de las operaciones militares»
gentes. No de otra forma podemos explicar el bélico arrebato que se apoderó de las gentes y que se manifestó en un numerosísimo voluntariado en los frentes de batalla de los dos bandos contendientes. Las milicias del sector republicano, surgidas del seno de los sindicatos, en especial del anarquista CNT, y de los partidos políticos del Frente Popular, pudieron contener, en los decisivos primeros meses de la Guerra, pese a su desorganización e indisciplina, a un Ejército profesional y disciplinado, y pudieron aportar, posteriormente, a un Ejército republicano que se iba organizando con criterios de eficacia, un espectacular y batallador contingente humano altamente apasionado. Pero es que, desde el principio del Alzamiento, también apoyaron al Ejercito franquista muchísimos voluntarios, componentes propiamente de unas milicias, ya que eran grupos armados procedentes de partidos afines a los militares sublevados, que combatieron a las órdenes de sus jefes naturales. Se ha documentado que durante la contienda se constituyeron unas 116 banderas de Falange (unidades militares tipo batallón), que sumaron algo más de 200.000 hombres, 35 tercios de requetés o carlistas que reunieron unos 70.000 voluntarios, y otras unidades procedentes de las Juventudes de Acción Popular y Renovación Española, todas las cuales acabaron integrándose en un Cuerpo único. Ante tal realidad no es raro que el prólogo del libro tenga el siguiente comienzo: «200.000 combatientes, 85.000 heridos, 18.000 muertos, 66 Medallas Militares colectivas, 7 Laureadas de San Fernando colectivas y 3 individuales. Este es un palmarés importante y probado por las unidades de Milicias en nuestra guerra». Las milicias del sector rojo se diferenciaron, sin embargo de las del nacional en que mientras que en el primero, dado que en principio no sólo se había disuelto prácticamente el Ejército sino que predominaba una clara desconfianza hacia todo lo militar, actuaron aquellas con total independencia, en el segundo las milicias se encuadraron rápidamente en formaciones militares regulares a modo de fuerzas auxiliares o cooperantes, lo que les dio una notable operatividad muy superior a la de sus contrincantes, aunque fueran notablemente inferiores en número. Se refiere el libro, aunque someramente, a la actividad de la milicia nacional en Baleares e Ibiza, a través de la única entidad política apreciable en este menester, la Falange. Al iniciarse el Movimiento, frente al amplio desenvolvimiento que tenían tales organizaciones en la izquierda, la derecha apenas si agrupaba a unos 12.000 requetés y 8.000 falangistas en toda España, según el autor. Con ellos, no cabía intentar sin el apo-
yo del Ejército ningún movimiento subversivo. En toda Baleares los falangistas contaban con poco más de 500 hombres en julio de 1936, aunque el autor señala que en Mallorca eran unos 200. Los de Ibiza y Formentera sumaban apenas unos 30. De los cuales cayeron durante la contienda, según contabiliza el Marques de Zayas, 77. Entre los muertos en las Pitiusas figuran su jefe insular José Bonet Marí fusilado en el Castillo el 11 de agosto de 1936, y el joven Bartolomé Torres Planells, asesinado en Formentera el 20 de agosto del mismo año. Tanto en Mallorca como en las Pitiusas, los falangistas se pusieron desde el primer momento al costado de los militares rebeldes. Así ocurrió en toda la nación, donde se fueron organizando unidades de milicias diversas con los voluntarios que se presentaban, hasta que, en abril de 1937, el Decreto de Unificación fundió en una sola Milicia nacional las de Falange Española y de los Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores. Por estas fechas, las milicias del Archipiélago situadas en las dos islas principales dependientes del mando nacional, Mallorca e Ibiza, disponían de un total de 870 hombres. En, Mallorca, además de la Plana Mayor, había una Bandera repartida entre Palma (1ª, 3ª Y 4ª centurias) e Inca (2ª centuria). En Ibiza había una centuria que llevaba el nombre de la isla y, curiosamente, nos informa la obra comentada, llegó a crearse aquí «una reducidísima Jefatura provincial». A lo largo de la Guerra fue aumentando el número de componentes de la milicia balear, creándose una centuria de ‘segunda línea’. El libro nos presenta los estadillos de los mandos militares asignados a las milicias y así conocemos que a la jefatura y dirección de la de Baleares se asignaron entre 27 y 32 jefes y oficiales, de los que 4 correspondían a las Pitiusas. El total de la tropa osciló entre 842 y 873 hombres, de los que correspondían a Ibiza entre 132 y 184. Pese a la indudable importancia que tuvo en nuestras islas la actuación de la Falange, durante la Guerra e inmediata posguerra, su numerosa afiliación, su Sección Femenina, su milicia y sus otras actividades, algunas asistenciales, no se ha estudiado debidamente tal cuestión, aunque existen datos y abundancia de archivos y prensa para emprender un estudio serio sobre ello. Estudio muy necesario porque, en aquellos tiempos, ocuparon la total actividad social y política de las Pitiusas, lo que no precisa que contaran con el apoyo de una aplastante mayoría de la población, aunque sus oponentes fueron aún muchos menos, pues su acción no se limitó a la represión que hoy quiere atribuírsele casi en exclusiva, aun habiendo sido sólo obra de unos pocos y bien conocidos elementos.
50 ||| DOMINICAL DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006 | DIARIO de IBIZA LA CARTELERA
MULTICINES EIVISSA • POSEIDÓN. Mañana, tarde, noche, medianoche • A TODO GAS: TOKYO RACE. Mañana, tarde, noche, medianoche • CARS. Mañana, tarde, noche, medianoche • DOMINO. Tarde, noche, medianoche • DESDE QUE AMANECE, APETECE. Mañana, tarde, noche • SUPERMAN RETURNS. Mañana, tarde, noche NUEVO CARTAGO (CERRADO POR VACACIONES) SERRA • POSEIDÓN. Tarde, noche, medianoche • TE ESTAMOS ESPERANDO (SILENT HILL). Tarde, noche, medianoche • LA SOMBRA DE LA SOSPECHA. Tarde, noche,. medianoche • CARIÑO, ESTOY HECHO UN PERRO. Tarde, noche, medianoche • CARS. Tarde, noche, medianoche • SUPERMAN RETURNS. Tarde, noche • LA CASA DEL LAGO. Noche, medianoche REGIO • EL SEÑOR DE LA GUERRA. Tarde, noche • VECINOS INVASORES. Tarde, noche (Días 30 al 1).
TELEVISIÓN
DE CINE Por Carles Fabregat Te estamos esperando adapta al cine un videojuego creado por Akira Yamaoka, Silent Hill, y transcurre en una fantasmagórica localidad poblada por extraños seres y desdoblada en cuatro dimensiones espacio-temporales. «Remake» libre de la versión de Irwin Allen de 1972, Poseidón es producto de la reflotada corriente catastrofista.
Viejos y nuevos espíritus Poseidón
DIARIO DE IBIZA
Rosa López
Toma el furgón y corre Su cuerpo de oso de peluche y su hablar de indio mohicano sin subtítulos EIVISSA | CARLES FABREGAT
Rosa López reapareció como estrella invitada con un puñado de quilos perdidos, al tiempo que Dionisio Rodríguez, «el Dioni», lucía frente al Loco su nueva mirada calibrada, ya sin rastro de estrabismo. Más o menos como si Supermán se dispusiera a levantar el vuelo sin enfundarse los calzoncillos por fuera. Una de las mejores cosas que llegaron con la televisión fue su capacidad para descubrir a criaturas como Rosa, con su cuerpo de oso de peluche, su hablar de indio mohicano sin subtítulos y una voz aguardentosa, como de haber sido moldeada a base de largos lamentos de blues al sur del Mississippi. Y también la capacidad de inventar a personajes como el Dioni, con su rostro –lo que no le faltaba era precisamente «rostro»– de dibujo animado, que no cayó en realidad tan simpático por su hazaña del estilo toma el furgón y corre, como por su sonrisa de pícaro sobre la que bailaban unos ojos de mirar divorciado, como si cada uno se montara la juerga por su lado. Pero la televisión también ha inventado cosas peores, entre éstas la maquinaria de estrujar billetes a costa de exhibir a sus fenómenos de feria como quien hace carne picada. Y cuando ya no le sirven para el espectáculo, pasarlos por la horma de la «normalidad», devolviéndoles al peso que nunca tuvieron y a la mirada de frente que siempre trataron de esquivar. Cuerdo el loco, centrado el bizco y convertida Rosa en un objeto de deseo erótico para adolescentes en flor, ya todo queda transformado en hemoglobina susceptible de hinchar la vena de la Patiño.
USA. 2006. CATASTROFISTA. Dirigida por Wolfgang Petersen. Con Kurt Russell, Josh Lucas, Kevin Dillon, Emmy Rossum, Mia Maestro, Jacinda Barrett. «Remake» libre de la versión de Irwin Allen rodada en 1972, Poseidón es producto de la reflotada corriente catastrofista, en estos tiempos de terrorismo global y tsunamis. De feroz individualismo, como también se corresponde con lo que está cayendo, será el excéptico ex militar quien se haga cargo del liderazgo del puñado de supervivientes que pretenden llegar al casco del trasatlántico, al que una ola gigante ha volteado en el Atlántico norte la noche del año nuevo. Especializado en aventuras colectivas de seres humanos confinados en una espacio cerrado en medio de la alta mar, el director alemán Wolfgang Petersen declara querer cerrar con ésta la trilogía que conforma juntamente con El submarino y La tormenta perfecta. Aficionados al cine de catástrofes
Te estamos esperando (Silent Hill) Canadá-Francia. 2006. TERROR. Dirigida por Cristophe Gans. Con Radha Mitchell, Laurie Holden, Sean Bean, Alice Krige, Deborah Kara Unger, Jodelle Ferland. Para empezar, es importante reseñar que Te estamos esperando resulta de la adaptación al cine de un videojuego creado por Josh Lucas Akira Yamaoka, llamado Silent Hill. Y los responsables de la tarea son Christophe atraído hacia el lugar los sueños de la priGans –director especializado en el género de mera– y la de la mujer a cargo de su mariterror fantástico, conocido principalmente do, contrario al viaje. por El pacto de los lobos– y Roger Avary, Amantes del terror de videojuego un pupilo de Quentin Tarantino que se dió a conocer como director de la violenta Ki- Domino lling Zoe (1994), constando el mismo año USA. 2006. DRAMA BIOGRÁFICO. como guionista de Pulp Fiction. Transfor- Dirigida por Tony Scott. Con Keira Knightley, mado por Avary y Gans en un relato sobre Mickey Rourke, Edgar Ramírez, Delroy Linla fuerza de la maternidad y de la fe, la ac- do. ción transcurre en una fantasmagórica loEl estilo adrenalítico y anfetamínico de su calidad poblada por extraños seres y des- director (el hermano de Ridley) se disgrega doblada en cuatro dimensiones espacio-tem- aún más si cabe en este biopic sobre la vida porales: el pueblo de los años 70 –evocado de la hija del actor Laurence Harvey (El por medio de flashbacks– y el actual, y el Álamo), Domino, quien se convirtió en una pueblo sumido en la niebla o invadido por moderna cazarrecompensas. Fragmentación una oscuridad «viviente». En medio, varias del plano, aceleración y desaceleración del búsquedas, la de una hija gravemente en- ritmo, blanco y negro mezclado con color… ferma a cargo de su madre –a quienes han Aficionados a las pelis de acción espídica.
DIARIO DE IBIZA
A todo gas: Tokyo Race USA. 2006. ACCIÓN. Dirigida por Justin Lin. Con Lucas Black, Bow Wow, Brian Tee, Nathalie Kelley, Sung Kang, Jason Tobin. El mundo de las carreras ilegales se traslada desde Estados Unidos a Japón en esta tercera entrega de The Fast and the Furious. Por el camino la saga pierde a Vin Diesel y a Paul Walker, protagonistas de las dos primeras entregas, siendo sustituidos aquí por Lucas Black, quien interpreta a un joven que debe huir de su país, refugiándose en Tokio, donde entablará contacto con los bajos fondos. Dice su director que se trata de un western posmoderno. ¿Ha nacido el «sushi western»?. Aficionados a las pelis de acción motorizada.
NOVEDADES EN VÍDEO La niñera mágica
Man-Thing
ADAPTACIÓN DE UNA NOVELA INFANTIL
EL MONSTRUO DEL PANTANO
G. B. 2005. COMEDIA. Dirigida por K. Jones. Con Emma Thompson, Colin Firth, Derek Jacobi, Imelda Staunton.
USA. 2005. THRILLER. Dirigida por Brett Leonard. Con Matthew LeNevez, Rachael Taylor, Jack Thompson.
Además de protagonista, Emma Thompson firma también el guión de esta adaptación de una novela infantil de Christianna Brand. En ella da vida a Nanny McPhee, una niñera poco tradicional (de fuerte carácter, con verrugas, un solitario diente y un bastón del que salen chispas al golpear el suelo) que deberá hacerse cargo de los malcriados siete hijos del viudo Cedric Brown (Colin Firth), quien dispone de un mes para casarse, antes de que su tía Adelaide (Angela Lansbury) le retire la asignación.
Mientras investiga una serie de asesinatos, Kyle Williams descubre que una ciudad llamada orgullosamente "el paraíso de los amantes del pantano", esconde un escalofriante secreto. Un intento de relato de Serie B como los de antes, en el que una extraña criatura emergerá de las aguas pantanosas para vengarse de la codicia de una explotación petrolífera. Basada en un comic de la Marvel protagonizado por el Hombre Cosa, se trata de unir el terror innominado con la crítica de raíz ecologista.
DOMINICAL ||| 51 DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006
MÁS VALE PREVENIR Por Ramón Sánchez Ocaña Puede parecer que la deshidratación es algo raro en el mundo de hoy y en los países desarrollados, donde el acceso al agua corriente no tiene la mas mínima dificultad. Y no es tanto. Basta que coincidan una serie de factores como puede ser el inicio de una diarrea con un momento de calor y con una excesiva sudoración. En principio debemos tener muy claro que los problemas de la deshidratación no provienen tanto de la pérdida del agua en sí, como de las sales que el agua contiene
Deshidratación
(Claro que hay que distinguirlo de eso que se llama potomanía que vendría a ser como un vicio de beber mucha agua y que puede presentarse en mujeres histéricas o en varones desequilibrados, igualmente histéricos. Otras veces, hay una necesidad de beber con frecuencia, y es lo que se llama polidipsia. Obedece realmente a una necesidad y no a un vicio. Es el caso de los diabéticos. Para poder deshacerse del exceso de azúcar, necesitan disolverla en agua. Necesitan beber con mucha frecuencia así la eliminan por el riñón, en forma de orina).
(como en el caso de los náufragos). El riñón, para eliminar la sal, necesita disolverla con agua y expulsarla en forma de orina. El organismo sólo tiene ese mecanismo para deshacerse de ese exceso. Ocurre como con el azúcar. Para eliminarla, tiene que utilizar agua y hacer trabajar al riñón. Por eso, cuando se come muy salado se tiene tanta sed. El riñón no puede expulsar la sal si la concentración es mayor de un 2 por 100. Por eso, para eliminarla reclama más y más agua. Y se tiene mucha sed. Mientras tanto, el organismo acude a su reserva, que no es otra que el agua de las células. Lo mismo ocurre si bebe agua de mar. La concentración es de 3,5 por 100, por lo que el riñón no puede eliminarla. Si no hay más agua –y no debe haberla, puesto que se recurrió a beber la del mar– echa mano de la de las células. Y entonces es como si el or-
La deshidratación Se habla de deshidratación cuando el agua del interior de las células se va perdiendo. Un origen clásico de este problema lo encontramos en un excesivo consumo de sal o en un exceso de bebida de agua de mar.
SOLUCIONES PASATIEMPOS 1 P A N T O T E N I C A
L I L A C 2 E L I A S
3 4 R G E R M I E L L R O E D O C D I A E
5 6 7 8 AM I N T A R O A G E D E T E R E A R I N M I R P O N A S C E R I L E S A
9 10 11 12 13 14 O C A L A T O R R I D O N I A O MA S C R A I MA N N I S E T E A S C A S S A L E S T O N E L T I A N E A S N O S
O P A C A 15 B A T E E
A S A D O R 16 A S E A
17 18 19 C I N M E A B A B A A T A S I R D E T A N A O R A S A S A
CRUCIGRAMA BLANCO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 H A B I L I T A D A S
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 E R R A D U R A■A C E C H A N Z A D I O S■R E MO L I N O■B O A S I B L O S ■N E V A R ■M I R E ■ E L E A T E S■N A R I G U D O■O R ■T R A B A J A R■NUN A T A K■ E ■N O N A■ I D E A■S A L U D S T A■A R D O R O S O■N A P A ■E R A■R I S A■O R T O■A G MA■C L A N■G A N A R■ E S A I ■ B A O■ A M A N E R A D O■M L O■B R A S E R O S■S I S E E V E R A N O
CRUCIGRAMA
PÁGINA CERO
N O B L E S
■■
■
■ L V E ■ S M I ■ O A N ■ A S R
L L ■ A T U R C A
■
N T A A N E N A D S ■ O A L ■ S O M ■ T A E N R A A D ■ A A S I ■ E
■
E S S I T L A
■ A L M A C E N
■
O ■ N A ■ I S L A D O S
R A D O N
■ A L A S
■ A L O
R E S E C O
■ R E N E S A C A D O S E S ■ S ■ C ■ C E O L Z A ■ D R O A R S A ■
G
■
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 L E S T ■MO R D I H U I ■ T H E T A 2 O L E A R■S I O N I SMO■U Ñ I R 3 MA R R AMA O■A J O A R R I E R O 4 E T ■ A L UM■U N A ■N I A L ■O C 5 T A C■A L E G R E T E ■N I T O■A 6 A■ E A■A N U O■O S A■D E D O■ 7 ■ E N C U R T I D O■C U Ñ O■ I T A 8 D U D A R■A S E R T O R A■ E S E R 9 I R A R S E ■A L O E T A■C R E A R 10 J O L O A N A ■ O N Z A ■ P A G A R E
EL DIFICILÍSIMO 1 2 3 4 5 6 7 8
LA BE RIN NO TA LI LA NA BI ZA GA RO CA RO MI A LLA VE RO 1
AU TO D E F I N I D O
2
3
TO SE VE CI VI CO NO SO ES RES CA TE NA ME LA VE LE RO TA JA CA NO VI LLO 4
5
6
7
RO PA NE BA CU LO LO RA LA RE CA DO ZA BI GA FAR DO NA SE TA MO BA ÑA DO 8
9 10 11
MO NI TO RES RA PI DO 12
CRUCIGRAMA SILÁBICO
El equilibrio Lo importante es que la proporción y la relación entre el agua que está fuera de las células y la que está dentro sea perfecta y exacta. Que guarde el equilibrio necesario, como es habitual. Bebemos agua. Y después la expulsamos, como orina, como sudor o como vapor. Y además, para guardar el equilibrio, el organismo tiene capacidad de guardar más o menos cantidad en los espacios intercelulares. Si hace falta más agua, se producirían cambios mínimos, pero suficientes, en la sangre. Esos cambios excitarían unas células determinadas. Y el hipotálamo, que es como nuestro centro de operaciones, daría la orden; aparece la sensación de sed. Nos hace falta agua. Y es cuando sentimos la necesidad de beber. Y así, de acuerdo con las pérdidas y el equilibrio de los líquidos, tendremos sed o no. Y además, gracias a esas células, se produce y se estimula una hormona antidiurética. Seguro que usted conoce a mucha gente que bebe mucha agua y a gente que bebe anormalmente poco. No tiene nada de particular. Hay quien tiene muchas pérdidas o la costumbre de beber mucho y el organismo se adapta. Bebe mucho y lógicamente evacúa mucha agua.
D.I.
El agua es vital para el organismo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Y por eso, precisamente por la pérdida de sodio y de potasio, se inician los desequilibrios del organismo. Y uno de los primeros en sentirlo es el corazón. Deshidratarse es, realmente, secarse. Es verdad que según vamos envejeciendo vamos deshidratándonos. Como si perder agua y envejecer fueran sinónimos. Fíjense qué curioso: antes de nacer, un feto es un 90 por ciento de agua. Cuando nace, su cuerpo tiene un 80 por ciento de agua. En los adultos, el agua de nuestro cuerpo llega al setenta. Según avanza la edad, disminuye el agua. Tan básica es la función del agua en nuestro organismo que gracias a ella se realizan todos los procesos bioquímicos que permiten eso que llamamos vivir. Todas las formas de vida dependen del agua. El agua es también uno de los componentes básicos de la sangre, de la linfa y de todas las secreciones corporales. Todos los órganos la necesitan para su actividad. La temperatura del cuerpo se mantiene gracias a la regulación que el agua nos proporciona. Está, además, presente en todos los procesos vitales. La digestión, el aprovechamiento de lo que comemos, el metabolismo, la excreción... Se calcula que los líquidos necesarios para la digestión del día suman alrededor de ocho litros. El intestino la absorbe en buena cantidad. Y gracias a ella, eliminamos lo que podríamos considerar la basura, disuelta en forma de orina. De su necesidad nos habla suficientemente el hecho de que se muere diez veces antes de sed que de hambre.
ganismo se exprimiera. Y claro, las células, sin agua, sufren. Entre esas células exprimidas están también las neuronas. Por eso aparecen trastornos psíquicos y dolor de cabeza y vértigos... También surge deshidratación cuando no hay agua, independientemente de la sal. Se estudió bien en zonas tropicales con los soldados de la II Guerra Mundial. Si no se bebe, aparece un cuadro de deshidratación grave. En una semana, además de cambiar el timbre de la voz, hay un envejecimiento prematuro –la piel se acartona y arruga– hay un adelgazamiento exagerado, y sobreviene la muerte. La pérdida de peso por falta de agua es inmediata. (Pero si se quiere adelgazar se debe beber mucho agua. No puede olvidarse que las saunas y la pérdida de peso por eliminación de agua es sólo eso: pérdida de peso. Pero no es lo mismo perder peso que adelgazar). El problema grave surge cuando, además de agua, se pierden sales fundamentales para el organismo. Un exceso de sudoración, unido a trastornos digestivos, como diarreas infantiles, o vómitos, pueden originar un cuadro muy serio.
En los niños La deshidratación adquiere especial relevancia en los niños y sobre todo en esta época. Por un lado, una simple diarrea puede hacerle perder mucho agua. Y por otro, el calor puede acentuar la sudoración. Cuanto más pequeño es el niño, más peligro de deshidratación hay, porque más frágil es el equilibrio establecido. Además debe saberse que en sólo 12 o 14 horas, un niño pequeño puede tener síntomas de deshidratación. Basta que coincida un exceso de sudor, algún vómito y una diarrea. En los bebés puede haber una serie de signos que indiquen una posible deshidratación. Uno a tener en cuenta es la orina. Si ingiere suficiente leche y está seis u ocho horas sin orinar, puede ser ya un primer aviso. La cara del niño va a reflejar inmediatamente la situación. Ojos hundidos y sequedad de boca serán los primeros signos alarmantes. Si es muy pequeño, la fontanela hundida puede ser otro síntoma. Si es por vómitos, lo primero que debe hacer es procurar que esos vómitos cesen. Y que beba mucho líquido. Pero poco a poco. Hágale un postre de gelatina. O té muy poco cargado con un poco de azúcar. O zumo de frutas. A un niño con síntomas de deshidratación no lé de nunca leche entera o desnatada sin diluir en agua. La leche tiene demasiadas sales para que pueda tolerarlas en estas circunstancias. Llame al médico en cuanto pueda, Y si, de verdad, su hijo tiene síntomas de deshidratación, piense que es una urgencia medica. No pierda el tiempo y acuda a un centro sanitario.
Dominical 52 | DOMINGO, 30 DE JULIO DE 2006 PA G I N A C E R O
J. L. BANGO
CRUCIGRAMA 1
2
3
AUTODEFINIDO 4
5
6
7
8
9
10
■
3
■
4
■
5
■
6
■
7
■
8 9
■
10 11
■
12
13
14
■
1 2
11
■
■ ■ ■
■
17
■
■
19
■
ENCENDIDO EN INGLÉS POETA GRIEGO
VOLCÁN DE SICILIA NASAS
2
3
4
5
RELATIVOS A GRECIA
■ CURÉ CAVADAS CON LENTITUD
AQUELLAS
■
ÁTOMOS ELÉCTRICOS DEPÓSITOS EN ESTE LUGAR LADOS, FLANCOS OJETES MUJER QUE VENDE LOTERÍA
OSMIO RELATIVO AL ANO
DAÑOS, DESGRACIAS REBAÑOS
■
LA QUE VIGILA EN UN CENTRO DE SALUD CARBONO PATADA DE BESTIA
APARICIONES BREVES SEÑOR
VERTICALES.–1: Preparadas.–2: Concejal. La estación más calurosa del año.–3: Orillas que se ponen a ciertas cosas. Diez veces ciento.–4: Dar vueltas en redondo la nave. Antorcha. Nada.–5: Construír sótanos. Símbolo del boro.–6: Abreviatura de dux. Grasa de los herbívoros. Juez de Israel.–7: Ciudad caldea. Que no está enferma. Río de Galicia.–8: Antes, riñón. Vasija con asa y de cuello y boca muy anchos. La primera.–9: Grata, placentera. Unidades de fuerza.–10: Órganos de reproducción de las hembras. Pronombre personal.–11: Borde del tejado. Limpiar de fango y arena un puerto.–12: Persona que ayuda o alivia a otra. Orificio del recto.–13: Preposición que indica el lugar. Bromistas.–14: Generales, universales. Rezar.–15: Símbolo del hidrógeno. Locas. Después de.–16: Planta herbácea usada como crecepelo. En romanos, quinientos uno.–17: Patriarca bíblico. Remo del ave.Contorno de los ojos.–18: Voz para asustar a los perros. Personas que se instalan en vivienda sin consemiento del dueño. Abreviatura de Este.–19: Hijo de Jacob. Árbol rubiáceo de América.
PALABROTAS DE BUEN CORAZÓN, GENEROSOS
DERRAMAN LÁGRIMAS
CERIO MUY SECO
NIÑOS PEQUEÑOS NOMBRE DE MUJER
LISTA, CATÁLOGO GAS NOBLE DIRIGE SÚPLICAS A DIOS SITUADA
MADRES SUPERIORAS TEJIDO DE SEDA
DEUTERIO IGUALDAD DE NIVEL AGARRADERO PEREZOSO, MAMÍFERO
ACUSADAS DE DELITO POR POCO
ROZAR CON LOS DEDOS LITRO
CRUCIGRAMA BLANCO 1
VOZ AL TELÉFONO SEPARADOS, APARTADOS
NOTA MUSICAL FLOTES EN EL AGUA
■
■
HORIZONTALES.–1: Hierro que se clava al caballo en el casco. Persecución cautelosa.–2: Voz de despedida. Torbellino. Serpientes grandes.–3: Ciudad de la antigua Fenicia. Caer la nieve. Observé. Número neperiano.–4: Antiguos habitantes del país que hoy corresponde al condado de Niebla, en Huelva. De gran nariz. Abreviatura de orden real.–5: Abreviatura de litro. Laborar. Cima rocosa aislada que destaca en la superficie de un casquete glaciar.–6: Interrupción voluntaria del embarazo. Novena. Representación mental de una cosa. Estado de gracia espiritual.–7: Cabeza. Ardiente, vigoroso, eficaz. Piel de oveja o de cabra curtida.–8: Voz de mando. Punto de partida de cada cronología particular. Carcajada. Salida de un astro. Símbolo de la plata.–9: Mujer distinguida. Familia en Escocia. Vencer. La de ahí.–10: Ave trepadora de México. Madero atravesado entre ambos lados del buque, para sostener las cubiertas. Dícese del hombre de modales afectados. Abreviatura de metro.–11: Único de su especie. Fogones, hogares. Pronuncié repetidamente el sonido de la s.
18
HERIR VENTANA GRANDE
■
■
■
16
■
■
■
15
CUBIERTA DE LANA
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
1
EL DIFICILÍSIMO
2
1
3
1
4
2
5
3
6
4
7
5
8
6
9
7
10
8
11
9
3
4
5
6
■ ■ ■
■
■
7
VERTICALES.–1: Relativa a un ácido presente en todos los tejidos animales.–2: Profeta judío. Lila, planta.–3: Bogué. Tejido de malla. Regala.–4: Insecto ortóptero saltador. Dejé el trabajo.–5: Amarró. No lesionada ni lastimada. Símbolo del carbono.–6: Apócope de madre. Antiguo anestésico. Abreviatura de Radio Nacional de España.–7: Decreto del sultán. Que no se puede dividir en dos números enteros iguales.–8: Abreviatura de Norte. Plantas de la familia de las gerianáceas.–9: Sofás, confidentes. Símbolo del tantalio.–10: Indio de Tierra de Fuego. Nombre del zorro ártico.–11: Conflicto, tensión. Celebran con palabras.–12: Piedra sagrada del altar. Mueven acompasadamente la cuna. Símbolo del oxígeno. –13: En romanos, cincuenta y uno. Degustasen un manjar.–14: Ornamentes. Valle de Lérida.–15: Golpeé la pelota en el juego del béisbol. Desprovista de brillo.–16: Compone con curiosidad y limpieza. Palo que se usa para asar.–17: En romanos, cien. Mantos beduinos. Defecto físico.–18: No derrotada. Moneda romana de cobre.–19: Nueva. Parecida a la arena.
8
9
10
11
■ ■
■
■
■ ■
■
12
13
14
■
■
10
(Al resolverlo, ir colocando los 26 cuadros negros que contiene) HORIZONTALES.–1: Piel de cabra o de carnero preparada especialmente para escribir en ella. Calabaza pequeña, de figura cilíndrica.–2: Causar gran inquietud. Calientes, ardorosas. Pronombre personal. –3: Pequeño, insignificante. Angustia y congoja del moribundo. Vigilaba desde un lugar elevado.–4: Antigua moneda china. Tumefacciones de la piel. Producía una cosa que no existía.–5: Símbolo del osmio. Cada una de las camas superpuestas. Magneticé. Une con cuerda.–6: Abreviatura de tonelada. Dé vueltas en redondo el viento. Licor compuesto de aguardiente, azúcar y anís. Coger, agarrar.–7: Nombre de consonante. Pinzas que usan los cirujanos. Acontecimientos. Conceda.–8: Construcciones que hacen las aves para depositar sus huevos. Libros que contienen las oraciones de la misa. Campesino, rústico.–9: Números romanos. Conjunto de los huesos de la muñeca. Unidad de masa. Símbolo del oxígeno.–10: Entre los turcos y moros, juez civil. Movimiento de curvatura de ciertas hojas. Cangrejos de mar.–11: Suceder. Burro, pollino. Hombre afeminado.
2
■
■
■
■
HORIZONTALES.–1: Leste, corriente de agua. Gorgojo de las semillas. Letra del alfabeto griego.–2: Dar a un enfermeo el sacramento de la extremaución. Aspiración de los judíos a recobrar Palestina como patria. Antiguamente, unir, juntar.–3: Onomatopeya del maullido del gato en la época del celo. Guiso de bacalao, condimentado con ajos.–4: Conjunción antigua. En Murcia, alumbre. Sola de su especie. Montón de hierba. Lengua provenzal.–5: Onomatopeya de los golpes dados a la puerta para llamar. Ciudad del Brasil. Helecho que se cría en Filipinas. Abreviatura de arroba.–6: Símbolo del angstrom. Interjección de ánimo o estímulo. Que sucede o se repite cada año. Constelación boreal. Parte de la mano.–7: Fruto o legumbre conservado en vinagre. Troquel con que se sellan las monedas. Arroja, expulsa.–8: Sospechar, vacilar. Persona que afirma, sostiene o da por cierta alguna cosa. Antiguamente, ser.–9: Irritarse, airarse. Nombre antiguo de la alondra. Producir una cosa de la nada.–10: Nacida en Joló. Mamífero carnicero, parecido a la pantera. Papeleta de deuda.
15
16
17
19
■ ■
■ ■
18
■
■
■
■
VERTICALES.–1: Pequeña altura de un terreno. Antes, dije, joya.–2: Altiva, soberbia. Viento que sopla de Oriente.–3: Ente. Tela de seda muy delgada y transparente.–4: Defecto físico. Arácnido traqueal microscópico.–5: Escasa. Género de arañas de la familia de los argiópidos.–6: En romanos, mil. Relativo al mulo. Preposición de lugar.–7: Esqueleto. Preposición.–8: Corriente de agua continua. Manera de una cosa.–9: Nota musical. Batracio de cuerpo largo y miembros cortos.–10: Vano, fútil. Serón grande y redondo.–11: Retoño de planta. Piel del rostro humano.–12: Moda, costumbre. Cabo que sirve para cazar las velas.–13: Mineral magnético. Viento suave y apacible.–14: Óxido del hierro. Tratamiento que se da a las mujeres de cierta edad. Símbolo del fósforo. –15: Forma de vendaje. Usado, gastado. Negación castiza.–16: Tallo o tronco del cochayuyo. Ergio en la nomenclatura internacional.–17: Nombre de consonante. Viaje largo y lleno de aventuras.–18: Disparo de un arma de fuego. Escudriñar, registrar.–19: Lienzo labrado en una villa de Portugal. Voz del arriero.
CRUCIGRAMA SILÁBICO HORIZONTALES.–1: Cavidad interior del oído. Riguroso. Cesta grande para llevar pan.–2: Apunte, anotación. Civil, de la ciudad. Palo de los pastores. Letra griega.–3: Símbolo del litio. Cubierto de lana. Longitud del barco. Parte lateral.–4: Hoja tierna de nabo. Liberté pagando. Mensaje que se manda de palabra por medio de otra persona.–5: Río de Francia. Líquido espeso, pardo y dulce, formado por el residuo de la cristalización del azúcar. Casado con dos personas a un tiempo.–6: Elevado de precio. Dícese de la embarcación de vela muy manejable. Presumida. Símbolo del níquel.–7: Apócope de mío. Va por el camino más corto. Barraca de feria. Apócope de motocicleta.–8: Aro en que se ensartan llaves. Res vacuna de dos o tres años. Trajes para bañarse.
VERTICALES.–1: Sustancia grasa obtenida de la lana del carnero. Cama pequeña para transportar enfermos y heridos.–2: Letra griega. Caracolillo marino comestible. Mira.–3: Río de Alemania. Pobre, andrajoso. Círculo.–4: Carne grasa del cerdo. Gaveta, cajón.–5: Dispositivos en las armas de fuego. Distante, apartado.–6: Árido. Vendedor de camas. En romanos, seis.–7: Mira, observa. Señal que deja en el agua el barco al navegar. Dureza, juanete.–8: Pez marino acantopterigio. Librarse.–9: Veneno indígena. Suministraba.–10: Trozo de madera más largo que grueso. Locutorio telefónico. Tratamiento dado a las mujeres del pueblo.–11: Símbolo del neón. Gran lago de Rusia. Manera de ser.–12: Raudo, veloz. Los que enseñan la práctica de algunas disciplinas.
1
2
1 2 3 4 5 6 7 8
DIARIO de IBIZA
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12