Domus, un sistema de documentación de museos informatizado

Domus, un sistema de documentación de museos informatizado. Domus es un sistema informatizado de documentación y gestión museográfica, derivado del pr

2 downloads 92 Views 217KB Size

Story Transcript

Domus, un sistema de documentación de museos informatizado. Domus es un sistema informatizado de documentación y gestión museográfica, derivado del proyecto de Normalización documental de Museos, emprendido por la Subdirección General de Museos Estatales (SGME). Concibe la documentación como tipos documentales y como conjunto de procesos técnicos aplicados a la gestión. Las líneas de actuación: dotación de infraestructuras técnicas - campañas de inventario y catalogación - elaboración y publicación de tesauros - convenios con CCAA. El Objetivo es el desarrollo de un catálogo colectivo de museos. ______________________________________________________________________ La documentación en los museos Documentación es una de las funciones más importantes del museo. (siempre lo ha sido). La sociedad de la información exige a los museos que funcionen como "contenedores culturales" (reunir, gestionar, difundir) información que puede llegar a tener igual o más valor que las propias colecciones. La documentación debe entenderse como el conjunto de documentos que reúne la institución, tienen carácter muy variado. Es necesario partir de los propios objetos que forman las colecciones del museo. Son poseedores de un valor informativo referente a su contexto histórico, producción, etc. y estos tienen que considerarse los documentos primeros en el museo. Todo museo tiene otros documentos, como información relativa directamente a los fondos museográficos de la especialidad del museo, o a su historia. Esta no se trata de documentación estrictamente administrativa, sino que el museo es depositario de ella. Ejemplos: excavaciones arqueológicas, el material ha sido depositado en el museo // fotografías o grabaciones sonoras de contenido relacionado con la colección del museo. Estos archivos pueden tener tanto valor informativo como los propios fondos museográficos. Podemos considerar parte del conjunto documental los fondos bibliográficos de la biblioteca, que son reunidos con criterios de relación directa con las colecciones e idiosincrasia del museo. También la documentación administrativa debe ser tenida en cuenta, es el reflejo de la gestión (expedientes de gastos, expedientes de ingreso de las colecciones, prestamos, etc). La gestión de los fondos museográficos generan a su vez otros tipos de documentos. Podemos citar: informes de restauración, tesauros, etc. Los documentos del conjunto documental generan a su vez más documentación (ficheros, índices, expedientes administrativos, fotografías, etc) Las técnicas documentales están todas encaminadas a hacer accesible el contenido de las fuentes del conocimiento: conservar, ordenar, clasificar, seleccionar. Un museo debe aspirar a convertirse en un centro de documentación. El museo no sólo debe limitarse a contener información, sino a producirla, conservarla, usarla y difundirla.

La colección de un sistema de documentación debe ser previa a la información, si el museo carece de un planteamiento conceptual no conseguirá más que traspasar a soporte electrónico una información desorganizada y difícilmente aprovechable.

La documentación, un área prioritaria de acción de la Subdirección General de Museos Estatales. La documentación de colecciones es el principal instrumento de protección. En general, la realidad de los museos estatales dista bastante de los planteamientos que acabamos de exponer. Son excepción los museos que disponen del inventario completo de sus fondos. Las colecciones de los museos de titularidad estatal están integradas por bienes del Patrimonio Histórico Español. Gozan del máximo nivel de protección. Son BIC. Esta circunstancia lleva gran responsabilidad por parte de las instituciones. Solamente se puede proteger y difundir aquello que se conoce. Es necesario que esté registrado individualmente para gozar de los beneficios o categoría que se otorga. La frontera entre el inventario y el catálogo es difusa, es un objetivo que los inventarios se puedan convertir en catálogos, es punto de partida para la difusión de calidad de los bienes culturales. El programa de trabajo no debe quedarse ahí. Para ello desde 1993 la SGME viene trabajando en el proyecto Domus, que ya es realidad en los museos de Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Muy pronto en muchos otros.

El Proyecto de Normalización Documental y la génesis de DOMUS El origen de DOMUS, ha sido expuesto por Andrés Carretero en un artículo publicado en 2001. Trazaremos un esquema de desarrollo del proyecto: Proyecto de Normalización Documental de Museos, partió de un informe de diagnostico elaborado en 1993. Que presentó la diversidad de sistemas de trabajo y la falta de criterios comunes. Las causas, podemos citar: particularidades de la historia de cada uno de los museos - particularización de la historia de cada museo - falta de análisis global - carencia de un concepto claro de servicio público, que si han tenido instituciones similares (bibliotecas) - falta de rentabilidad económica. Los objetivos de la Comisión eran: a) Análisis y definición de los procesos de gestión. b)Análisis y definición de estructuras y catalogación normalizada. c) Normalización de terminologías, unificación vocabulario técnico. d) Criterios y requerimientos para la elaboración de una aplicación informática. El conjunto documental son de cuatro tipos: Fondos museográficos, fondos documentales, fondos bibliográficos y fondos administrativos. Se proponen mecanismos para la interrelación entre los cuatro tipos de fondos, de modo que no se conviertan en compartimentos estancos.

Ejemplo: asegurar la relación directa entre un cuadro, los documentos conservados por el museo en los que se documenta la realización de dicha pintura por su autor, el expediente administrativo de ingreso o de su préstamo para una exposición temporal, y las publicaciones conservada en la biblioteca. En cuanto al objetivo c), normalización de terminología, se optó por la formación de grupos de trabajo sobre vocabularios técnicos especializados, tenían como cometido desarrollar modelos de catalogación y tesauros: denominaciones de objetos, componentes, materias, técnicas, decoración. El objetivo d), aplicación informática. Recogida de análisis y los requerimientos necesarios para la construcción de un sistema informatizado de documentación. Tras el preceptivo concurso público, la empresa "Level Data" (después, Transiciel España) comenzó a desarrollar en 1996 lo que hoy conocemos como Domus.

¿Qué es Domus? Un sistema integrado de documentación y gestión museográfica informatizado, desarrollado por el Ministerio de Cultura en colaboración con Transiciel España. Responde al modelo de sistema de documentación propuesto en el proyecto de Normalización Documental. además de algunas nuevas ideas que han incrementado los requerimientos iniciales. DOMUS permite: - Gestionar el proceso de ingreso de bienes - Registrar, inventariar y catalogar fondos - Asociar imágenes digitales - Registrar informes de conservación - Describir documentación gráfica - Gestionar el movimiento de fondos tanto dentro como fuera del museo - Registrar y gestionar entradas temporales - Registrar documentación del archivo administrativo - Gestionar diversos registros (personal, correspondencia, material) - Gestionar taquilla Gestionar tienda. Los procesos descritos se encuentran interrelacionados. Domus integra diversas herramientas de control, permiten una mejor recuperación de la información y permiten intercambio de información entre museos. Cambios más importantes que ha sufrido Domus, desde la publicación de dicho artículo en 2001. Una de las incorporaciones más importantes al sistema Domus ha sido la de la imagen digital. Otro cambio está relacionado con el módulo de Conservación, modificaciones en la estructura de información. Domus posibilita la visualización de imágenes de un bien ligadas a procesos de conservación/restauración. El tercer cambio es el gestor documental del módulo de consultas, inicialmente Domus utilizaba BRS. que es sustituido por SQL, que tiene prácticamente las mismas prestaciones pero es mucho más barato y elimina complejidades técnicas. Actualmente se está trabajando importación/exportación.

en

una

versión

Para un conocimiento más detallado http://www.cultura.mecd.es/museos

*****

multiidioma

de

domus

y

una

se

adecuada

puede

herramienta

consultar:

de

Implantación de DOMUS en los Museos de Gestión exclusiva de la SGME Museo Piloto 1.999 - 2.000 Fase I, 2.001

Fase II, 2.002

Museo Nacional de Antropología. (Sede Juan de Herrera) Madrid Museo Nacional de Antropología (Sede Alfonso XII), Madrid Museo Nacional de Artes decorativas, Madrid. Museo de América, Madrid Museo Cerralbo, Madrid Museo Sorolla, Madrid Museo Romántico, Madrid Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, Madrid. Museo Nacional de Arte Romano, Mérida. Museo Nacional de Escultura, Valladolid Casa Cervantes, Valladolid. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias, Valencia. Museo Nacional de Arqueología Marítima, Cartagena. Museo de Altamira, Cantabria. Museo Sefardí, Toledo. Casa-Museo de El Greco, Toledo.

Domus hoy: Principales líneas de actuación Principales líneas de actuación que viene desarrollando la SGME. 1. Dotación de infraestructuras técnicas informáticas a los museos de la SGME 2. Implantación de Domus en los museos de la SGME (La implantación se inició en 1999, en el Museo Nacional de Antropología). 3. Campañas de inventario y catalogación en los museos de la SGME 4. Elaboración y publicación de tesauros. (finalización y publicación de algunos diccionarios que habían quedado inacabados - Diccionario de Materiales Cerámicos - Diccionario de Numismática, sigilografía y Glíptica. 5. Mantenimiento correctivo y perfectivo de la aplicación. 6. Diseño de una identidad gráfica para Domus. 7. Convenios de colaboración con CCAA para la implantación de Domus fuera del ámbito de la SGME. En el material colgado en ALF, se desglosan todos estos puntos, yo he preferido no hacerlo ya que resultan los datos obsoletos. Ya el autor advierte que: "Hasta el momento de cerrar este articulo (febrero de 2004)". Por ejemplo: hasta febrero de 2004 se firmaron convenios con Andalucía, Aragón, Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana y Ciudad de Melilla. Del 2004 a fecha que se cuelga esta documentación en la plataforma ALF (2012) Seguro que alguna comunidad autónoma más habrá firmado.

**** De igual modo quiero aclarar que he copiado textualmente la dirección web del anterior recuadro, pero el link proporcionado no lleva a ninguna parte, (internet explorer no puede mostrar la página web). Supongo que han colgado un material totalmente obsoleto, pero de mi resumen se puede extraer perfectamente lo que significa y los objetivos de la aplicación DOMUS. El siguiente apartado (Domus mañana: algunas ideas de futuro), ya no me atrevo a pensar nada. Supongo que ese mañana significa el hoy o incluso el ayer. Y también me da por pensar que aquello que pensaran en el año 2.004 quizás por burocracias no se llevó a cabo. (todo es suponer), incluso el suponer que esta aplicación haya podido desarrollarse mucho más de lo que se preveía en el 2004. En este recuadro esta solamente mi humilde opinión

Domus mañana: algunas ideas de futuro: Domus debe seguir evolucionando para adaptarse a las necesidades de los museos, incorporando funciones que permitan una mayor facilidad y eficacia de la gestión. Habrá que actualizar continuamente los instrumentos de control terminológico, para que sirvan a museos de muy distintas especialidades. Debe continuarse la línea de publicación de diccionarios temáticos. Domus deberá extenderse al mayor número posible de museos para lograr la máxima rentabilidad. Además de los museos estatales, también podría extenderse a museos de otras administraciones públicas y de titularidad privada. El siguiente ámbito de expansión lo forman los museos de los países iberoamericanos. Es deseable que los museos puedan, por ejemplo solicitar el préstamo de determinados fondos para una exposición a través del catálogo colectivo y Domus; También es deseable que un investigador pueda localizar todos los vidrios romanos depositados en museos españoles tan sólo con una búsqueda en el catálogo. El último paso sería la inclusión de este Catálogo Colectivo de Museos en un deseable gran Catálogo del Patrimonio Histórico Español.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.