Don Antonio Carbonell comenzó a elaborar y comercializar aceite de oliva en Córdoba

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:54 Página 1 Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:54 Página 2 Inform

3 downloads 30 Views 11MB Size

Story Transcript

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:54 Página 1

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:54 Página 2

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:54 Página 3

Don Antonio Carbonell comenzó a elaborar y comercializar aceite de oliva en Córdoba en el año 1866. La calidad estuvo desde el principio asociada a la marca. Siguiendo la tradición establecida por Don Antonio Carbonell, se elabora el Aceite de Oliva Virgen Extra Primera Campaña de Carbonell, una precisa selección y combinación de las mejores aceitunas, recogidas al comienzo de la cosecha y elaborado en Almazara tradicional, lo que lo convierte en un aceite de altísima calidad que se percibe en su sabor y color únicos. Carbonell elabora solamente 17.000 botellas de su Primera Campaña siguiendo su Selección Maestra Carbonell.

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:54 Página 4

Índice

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:54 Página 5

1. Introducción

Pág 9 2. El porvenir de la PAC después de 2013 2.1. Introducción 2.2. Objetivos de la futura PAC

Pág 12

2.3. Instrumentos futuros 2.4. Opciones políticas para el debate 3. Producción y consumo mundiales 3.1. España 3.1.1. Producción

Pág 18

3.1.2. Consumo 3.1.3. Exportaciones 3.1.4. Importaciones 3.1.5. Existencias finales 3.1.6. Precios 4. Estimaciones campaña 2010/2011 4.1. Italia, Grecia y Portugal 4.2. Otros países productores

Pág 30 Pág 36

4.3. España 4.4. Conclusiones Anexos Precios aceite de oliva virgen extra Precios aceite de oliva virgen Precios aceite de oliva lampante (base 1º)

-5-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:54 Página 6

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 7

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 8

Uno/ Introducción

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 9

Por séptimo año consecutivo, y coincidiendo con el inicio de la campaña olivarera, SOS Corporación Alimentaria elabora su “Informe Carbonell”, cumpliendo, de esta manera, con el compromiso adquirido, como líder mundial de la comercialización de aceite de oliva envasado, de publicar anualmente un documento en el que se recoja la valoración que el grupo hace sobre la campaña recién finalizada, así como una estimación de la campaña que comienza del mencionado producto. Su aceptación y difusión hacen que, cada año, el nivel de exigencia en su elaboración sea superior a la de la precedente. Como también es tradicional, hemos incluido un tema de actualidad dentro del sec-

tor, habiendo seleccionado este año “El porvenir de la PAC después de 2013”. Presentamos también el aceite “Antonio Carbonell”, un aceite virgen extra de producción limitada de la más alta calidad, elaborado a partir de la molturación de las primeras aceitunas recogidas cada campaña, lo que le confiere unas características únicas. “Antonio Carbonell” se caracteriza por notas aromáticas intensas que le confieren una fragancia especial, con un intenso frutado inicial seguido de un regusto picante que deja en la boca una sensación placentera. Destaca el predominio casi absoluto de sus notas verdes.

Gráfico 1: Características del aceite de oliva virgen extra “Antonio Carbonell”

-9-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 10

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 11

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 12

Dos/ El porvenir de la PAC después de 2013

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 13

2.1. Introducción

2.3. Instrumentos futuros

Como es conocido por todos, la actual Política Agraria Común (PAC) del olivar tiene prevista su reforma en el año 2013. Ya se están elaborando por parte de la Comisión Europea las directrices que se han de seguir para esta reforma y que comentaremos a continuación.

Pagos directos Los futuros pagos directos destinados a los agricultores activos podrían basarse en los siguientes principios: • Apoyar la renta base, a través de la concesión de un pago directo disociado, sobre la base de un mecanismo de derechos trasferibles activados a través de la asociación a superficies agrícolas subvencionables, y en el respeto de requisitos de condicionalidad. Se podría introducir un límite máximo.

2.2. Objetivos de la futura PAC Los tres objetivos principales de la futura PAC serían los siguientes: Objetivo 1: Producción alimentaria viable • contribuir a la renta agrícola y limitar su variabilidad;

• Consolidar los resultados medioambientales de la PAC a través de un componente “ecológico” obligatorio de los pagos directos.

• mejorar la competitividad del sector agrícola y aumentar su cuota de valor de la cadena alimentaria;

• Promoción y desarrollo sostenible de la agricultura en zonas con limitaciones naturales específicas.

• compensar dificultades de producción en zonas con limitaciones naturales.

• Posibilidad de continuar concediéndose la ayuda no disociada.

Objetivo 2: Gestión sostenible de los recursos naturales y acción por el clima

• Régimen de ayuda sencillo y específico destinado a los pequeños agricultores.

• garantizar prácticas de producción sostenibles y mejorar el suministro de bienes públicos medioambientales; • estimular el crecimiento ecológico a través de la innovación; • proseguir las acciones de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo. Objetivo 3: Desarrollo territorial equilibrado • apoyar el empleo rural y mantener el tejido social en las zonas rurales;

• Simplificación de las normas de condicionalidad. Medidas de mercado Posibilidad de conservar la orientación global al mercado de la PAC, racionalizándola y simplificándola. Las posibles adaptaciones incluirían una ampliación del período de intervención, el recurso a cláusulas de perturbación del mercado y el almacenamiento privado. Desarrollo rural Debería contribuir a la consecución de los siguientes objetivos:

• mejorar la economía rural y promover la diversificación; • permitir la diversidad estructural de los sistemas agrícolas.

-13-

• la competitividad de la agricultura; • la gestión sostenible de los recursos naturales; • el desarrollo territorial equilibrado.

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 14

2.4. Opciones políticas para el debate Opción 1 Esta opción introduciría nuevos cambios graduales del marco político actual. Se apoyaría en los elementos de la política que han demostrado su eficacia y se centraría en la realización de adaptaciones y de mejoras en el ámbito de la PAC más sujeto a las críticas, es decir, la cuestión de la equidad en la distribución de los pagos directos entre los Estados miembros. Esta opción aseguraría la continuidad y la estabilidad de la PAC actual, facilitando la planificación a largo plazo de los operadores de toda la cadena alimentaria. Opción 2 Otra alternativa sería aprovechar esta oportunidad para llevar a cabo la reforma y efectuar reajustes importantes para mejorar la sostenibilidad de la PAC y el equilibrio entre los distintos objetivos políticos, los agricultores y los Estados miembros. Esto se llevaría a cabo a través de medidas más específicas, que también serían más com-

prensibles para el ciudadano de la UE. Esta opción implicaría mejorar la eficacia del gasto y poner el énfasis en el valor añadido de la UE. Esta orientación respondería mejor a los retos económicos, ambientales y sociales, y consolidaría significativamente la contribución de la agricultura y de las zonas rurales a los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo de la UE. Opción 3 Esta opción aboga por una reforma más ambiciosa de la PAC, muy centrada en la consecución de objetivos medioambientales y de lucha contra el cambio climático, abandonando gradualmente el apoyo a la renta y la mayor parte de las medidas de mercado. Un aumento considerable de los fondos destinados a cuestiones ambientales o relacionadas con el cambio climático a través de la política de desarrollo rural promovería estrategias regionales destinadas a alcanzar los objetivos de la UE. Las distintas opciones tienen claras ventajas y desventajas para alcanzar los objetivos de la nueva PAC que figuran en este documento. Deberán evaluarse sobre la base de sus efectos económicos, sociales y medioambientales.

-14-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 15

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 16

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 17

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 18

Tres/ Producción y consumo mundiales

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 19

Con motivo de las reuniones de la 98a Asamblea del Consejo Oleícola Internacional (C.O.I.), celebrada en Madrid entre los pasados días 22 y 26 de noviembre, dicho organismo facilitó los últimos datos –todavía provisionales- correspondientes a la campaña 2009/10, que han cifrado la producción y el consumo mundiales de aceite de oliva en 3.024.000 toneladas y en 2.873.000 toneladas, respectivamente. Dichas cantidades suponen un aumento respecto a la campaña anterior del +11,7% y del +1,44% en lo que se refiere a la producción y el consumo, respectivamente (gráfico 2). La producción mundial en la campaña 2009/10 ha sido la segunda más importante

tras el récord de 3.174.000 toneladas de la campaña 2003/04. Los aumentos de Grecia, Turquía, Siria, y muy especialmente España, fueron el principal motivo del mencionado aumento de la producción mundial. El consumo a nivel mundial ha continuado creciendo, aunque, por primera vez en las últimas cinco campañas, ha sido superado por la cifras de producción mundial debido a la alta producción alcanzada en esta última. La tendencia prevista marca que el consumo volverá a ser mayor que la producción en la próxima campaña.

-19-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 20

Gráfico 2: Producción y consumo de a

Fuente: COI (Consejo Oleícol

3.1 España

3.1.1. Producción La campaña 2009/10, que abarca el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2009 y el 31 de octubre de 2010, comenzó con unas existencias de 205.200 toneladas, la menor de las últimas cinco campañas. Las buenas condiciones climatológicas originaron un incremento de la cantidad de aceituna molturada por las almazaras del 24% respecto a la campaña anterior, alcanzando las 6.532.706 toneladas frente a las 4.960.969 toneladas de la campaña 2008/09.

Además del incremento en las aceitunas para almazara, se produjo un incremento en el rendimiento graso medio, que se situó en el 21,41% frente al 20,75 % de la campaña anterior, haciendo que la producción de aceite de oliva de la campaña 2009/10 haya quedado finalmente establecida en 1.398.800 toneladas frente a las 1.030.000 toneladas de la campaña anterior, lo que supone, por tanto, un incremento del 26,36%. En lo referente a la producción por áreas georáficas, Andalucía, con 1.170.131 tonela-

-20-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 21

onsumo de aceite de oliva en el mundo

Consejo Oleícola Internacional)

Tabla 1: Producción

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

-21-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 22

Gráfico 3: Producción

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

das, ha supuesto prácticamente el 84% de la producción nacional. Si además se añaden las producciones de Castilla-La Mancha y Extremadura, con 85.755 toneladas y 60.015 toneladas respectivamente, puede observarse que, un año más, la suma de las tres mencionadas comunidades autónomas supone casi el 95% del total nacional. Como siempre, el resultado del balance total de la producción en aceite de oliva viene muy influenciado por el resultado en las provincias de Jaén y Córdoba. En la campaña 2009/10 sus producciones se vieron incrementadas en 135.756 toneladas (+23,86%) y en 94.774 (+33,56%) respectivamente, respecto a la campaña anterior. Ambas provincias se situaron una vez más a la cabeza de la producción nacional, representando las 568.956 toneladas de aceite de oliva producidas en Jaén el 40,67% del total, y las 282.363 toneladas producidas en Córdoba, el 20,18%, de manera que la suma de ambas ha supuesto más del 60%. Por último, y como consecuencia de las condiciones meteorológicas adversas que se han producido durante esta campaña (grá-

fico 5), fundamentalmente altas precipitaciones, los meses de mayor producción han variado, siendo este año enero y febrero, cuando lo habitual era que fueran diciembre y enero. Mientras que en la campaña 2008/09, al finalizar el mes de febrero, el porcentaje de aceite producido respecto al total era del 93%, la campaña 2009/2010 sólo se había alcanzado el 78%. 3.1.2. Consumo Conforme a las cifras ofrecidas por la Agencia para el Aceite de Oliva, la demanda interior ha sido de 541.700 toneladas. Esta cifra de demanda interior incluye tanto el consumo doméstico como el extradoméstico (hostelería, restauración y catering), y las ventas a granel (principalmente industria conservera), así como las mermas resultantes de los procesos industriales a los que es sometido el aceite de oliva. Dicha cantidad es ligeramente superior a la de la campaña 2008/09, ya que sólo ha supuesto un aumento del 2% respecto a esta última.

-22-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 23

Tabla 2: Consumo

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

Gráfico 4: Consumo

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

Gráfico 5: Nivel de precipitación mensual en Córdoba y Jaén

Fuente: AEMET. En milímetros.

-23-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 24

3.1.3. Exportaciones Las exportaciones españolas durante esta campaña han alcanzado una cantidad récord de 805.200 toneladas, superando en un 17% al anterior récord que se había producido en la campaña 2007/08, con una cifra de 665.100 toneladas. Por cuarto año onsecutivo, las exportaciones han superado

al consumo interno, aunque de nuevo la mayoría de este aceite exportado ha sido a granel. Así lo demuestra que el principal destino de las mismas sea Italia, cuyas compras han representado el 36% del total exportado por nuestro país.

Tabla 3: Exportaciones

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

Gráfico 6: Exportaciones

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

-24-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 25

3.1.4. Importaciones Debido a la alta producción y a que los precios en España durante la presente campaña se han mantenido competitivos, no ha sido necesario acudir a los mercados internacionales para abastecerse de aceite de oliva.

Las cifras de importación, al situarse en las 45.900 toneladas, se han mantenido a un nivel muy parecido a la campaña anterior, que había tenido la cifra más baja de las últimas cinco campañas.

Tabla 4: Importaciones

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

Gráfico 7: Importaciones

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

-25-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 26

3.1.5. Existencias finales A pesar del aumento del consumo interno y el incremento significativo de las exportaciones, las existencias finales de aceite de oliva de la campaña 2009/10 se han situado en 303.000 toneladas, siendo esta cifra la segunda más alta de las últimas cinco campañas tras la de 2007/08, cuando se alcanzaron las 325.100 toneladas.

Por operadores, 185.600 toneladas se hallaban en poder de las almazaras y cooperativas, bien en sus propios almacenes o en los del Patrimonio Comunal Olivarero, mientras que las 117.400 restantes estaban en manos de los envasadores.

Tabla 5: Existencias

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

Gráfico 8: Existencias

Fuente: A.A.O. En miles de tm.

-26-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 27

3.1.6. Precios Dado que en la campaña 2009/10 se partía de unas existencias iniciales de 205.200 toneladas, a las que hay que añadir la producción de 1.398.800 toneladas y la importación de 45.900 toneladas, las disponibilidades totales alcanzaron una cifra de 1.649.900 toneladas, lo que supone la cifra más alta de las últimas cinco campañas. En esta campaña se produjo un descenso de los precios del -2% respecto a los fijados en la de 2008/09. La volatilidad de los precios en la campaña 2008/09 se situó en torno al 40%, habiéndose reducido en 2009/10 al 14%, lo que significa que ha sido la campaña menos volátil de las últimas cinco. La campaña comenzó con precios muy próximos a los 2,00 €/kg para los lampantes, 2,05 €/kg para los vírgenes finos y 2,17 €/kg para los vírgenes extras. Como consecuencia de la alta disponibilidad de

aceite, los precios del lampante experimentaron una continua caída hasta el mes de junio de 2010, cuando alcanzaron los 1,63 €/kg. Sin embargo, y debido a las condiciones meteorológicas adversas que provocaron una disminución en la disponibilidad de los aceites vírgenes y vírgenes extra, estos mantuvieron un diferencial con respecto a los lampantes de un 9% y un 17 % respectivamente, el diferencial más alto en la última década. Los aceites vírgenes extras alcanzaron precios mínimos ligeramente superiores a 2 €, manteniéndose muy estables, y los de los aceites vírgenes alcanzaron mínimos de 1,82 €/kg y máximos de 2,049 €/kg. Por último, cabe señalar que el precio medio ponderado para los aceites de oliva vírgenes extra se situó cerca de los 2,07 €/kg, el de los vírgenes finos, en torno a los 1,90 €/kg , y el de los lampantes, alrededor de los 1,72 €/kg.

-27-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 28

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 29

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 30

Cuatro/ Estimaciones campaña 2010/2011

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 31

4.1. Italia, Grecia y Portugal Según recoge el Instituto di Servizi per il Mercato Agricolo Alimentare (ISMEA), la producción de aceite de oliva en Italia para la campaña 2010/11 se estima en cerca de 480.000 toneladas. Esta producción sería muy similar en cantidad a la campaña recién terminada, aunque diferente en las calidades de los diferentes tipos de aceite de oliva. Para el virgen extra la producción será inferior, especialmente en el norte de Bari, pero también en Sicilia y Liguria, debido a las condiciones meteorológicas que han favorecido el desarrollo de plagas. La producción en Grecia se espera que sea superior a la anterior campaña, estimándose en 336.000 toneladas. La calidad podría verse comprometida debido a las altas temperaturas durante la cosecha. En cuanto a las regiones, la cosecha será similar a la anterior en el Peloponeso, mientras que en Creta el volumen será superior, con la excepción de la zona del Iraklion. Por lo que se refiere a Portugal, se espera un aumento hasta alcanzar las 70.000 toneladas, consolidándose el progresivo aumento de las producciones de este país gracias a las nuevas plantaciones de olivar.

4.2. Otros países productores

Respecto al resto de los principales países productores de la cuenca mediterránea, mientras que en Turquía (160.000 tm) y Siria (193.500 tm) se esperan producciones mejores que las de la campaña pasada, en Túnez (120.000 tm) serán ligeramente inferiores a la de la anterior campaña, con algunos problemas de calidad en determinadas regiones. En Marruecos (150.000 tm) la producción estará ligeramente por debajo de la anterior campaña, en la que se alcanzaron cifras récord. En conjunto, se estima que las disponibilidades sean algo superiores a las de la campaña anterior, con una producción conjunta muy próxima a las 623.000 toneladas.

4.3. España

Los primeros datos remitidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino al Consejo Oleícola Internacional (C.O.I.) con motivo de las ya mencionadas reuniones de la 98a Asamblea del citado organismo sitúan la producción española de aceite de oliva para la campaña 2010/11 en 1.197.400 toneladas. Como todos los años, dicha cifra podría variar en función tanto de las lluvias como de otros factores, especialmente del rendimiento graso definitivo. Por lo que respecta a la climatología, la campaña que ahora comienza se ha caracterizado por las abundantes lluvias registradas en invierno y primavera del año pasado, lo que ha permitido el riego de las fincas durante los meses siguientes. El verano ha sido muy seco y el otoño se ha caracterizado por unas precipitaciones medias. Por otro lado, las lluvias registradas en noviembre en Andalucía podrían aumentar los rendimientos en aceite en los olivares donde se cultivan variedades más tardías, pero no en el resto de variedades. Sin embargo, estas lluvias del mes de noviembre suponen un arranque esperanzador para la próxima campaña 2011/12. De la misma forma, el hecho de que no se hayan producido ataques de mosca ni heladas hace presagiar una cosecha de buena calidad. Como resultado de la evolución de la meteorología, así como del resto de circunstancias anteriormente descritas, la estimación del “VII Informe Carbonell: Campaña 2010/11” sitúa la cifra de producción en 1.375.000 toneladas. En lo referente a las importaciones, teniendo en cuenta su evolución durante la campaña 2009/10 y la situación previamente descrita en la cuenca mediterránea, estimamos que se sitúen aproximadamente en 45.000 toneladas, cifra similar a la de la campaña anterior. Por todo ello, las disponibilidades totales, resultado de sumar a nuestra producción estimada de 1.375.000 toneladas las existencias finales de la campaña pasada (303.000 toneladas) y las importaciones previstas (45.000 toneladas), se situarían en 1.723.000 toneladas, cifra más que suficiente para abastecer sobradamente tanto las necesidades del mercado nacional como el exterior.

-31-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 32

Por lo que se refiere al consumo interior, las campañas para aumentar el consumo de los aceites de oliva previstas por la Interprofesional, aunque produzcan todo el efecto deseado a medio y largo plazo, no se descarta que también incidan positivamente en el corto plazo. Todo esto, unido a la situación de precios actual, hace que se espere un crecimiento

sostenible que previsiblemente estaría alrededor de las 550.000 toneladas. Por último, las estimaciones para la exportación, siempre que los precios permanezcan estables, apuntan hacia una consolidación de las cifras de la campaña 2009/10, por lo que pueden cifrarse en 806.000 toneladas.

Tabla 6: Balance español de aceite de oliva en las últimas 5 campañas y estimaciones Carbonell

Fuente: A.A.O. / Elaboración propia. En miles de tm.

Gráfico 9: Total disponibilidades y salidas de aceite de oliva en España.

Fuente: A.A.O. / Elaboración propia. En miles de tm.

-32-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 33

4.4. Conclusiones • La producción española será similar a la campaña 2009/10. • Las disponibilidades totales de aceite de oliva en España para la campaña 2010/11 alcanzarán aproximadamente 1.723.000 toneladas.

-33-

• El ligero aumento del consumo interior y la evolución de las exportaciones no podrán absorber íntegramente el incremento de las disponibilidades, por lo que las existencias finales para la campaña 2010/11 se situarán alrededor de las 367.000 toneladas.

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 34

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 35

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 36

Anexos

Evolución de precios de aceite de

-36-

Fuente: Poolred

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:55 Página 37

Evolución de precios de aceite de oliva virgen extra en España Fuente: Poolred

de aceite de oliva virgen extra en España

Fuente: Poolred

-37-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:56 Página 38

Anexos

Evolución de precios de aceite

-38-

Fuente: Poolred

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:56 Página 39

Evolución de precios de aceite de oliva virgen en España Fuente: Poolred

ios de aceite de oliva virgen en España

Fuente: Poolred

-39-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:56 Página 40

Anexos

Evolución de precios de aceite de o

Fuente: Poolred

-40-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:56 Página 41

Evolución de precios de aceite de oliva lampante (base 1º) Fuente: Poolred

e aceite de oliva lampante (base 1º)

Fuente: Poolred

-41-

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:56 Página 42

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:56 Página 43

Informe Carbonell Propuesta A:Maquetación 1 10/02/2011 13:56 Página 44

www.gruposos.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.