Don Eduardo Montes Presidente de UNESA

Don Eduardo Montes Presidente de UNESA Madrid, 28 de octubre de 2011 Con el patrocinio de Don Eduardo Montes, Presidente de UNESA Buenos días a to

6 downloads 81 Views 643KB Size

Story Transcript

Don Eduardo Montes Presidente de UNESA

Madrid, 28 de octubre de 2011

Con el patrocinio de

Don Eduardo Montes, Presidente de UNESA Buenos días a todos. En primer lugar, muchísimas gracias Javier, has sido muy generoso pero esto es porque teóricamente somos buenos amigos hace muchísimos años, aunque hoy has demostrado que no tanto como yo creía, ya que decir en público que soy algo mayor que tú, cosa que habría que ver, no lo tengo tan claro, no ha estado bien, pero bueno, qué le vamos a hacer. En cuanto… es verdad, he tenido muchos retos profesionales pero evidentemente el último siempre es el más difícil, y este para mí es probablemente el más interesante pero también el más complicado. Es un sector complejo, un sector que me apasiona, en el que he estado primero como suministrador durante muchos años, luego como gran consumidor durante menos, y ahora como Presidente de una asociación empresarial llena de oportunidades y llena de problemas probablemente también. Me van a tener que perdonar si en un momento dado la voz me falla, ustedes pensarán que es por el miedo escénico, que también, desde aquí al último que vi hablar fue a Felipe González, y cuando yo estaba en esa mesa, digo: “ahí voy a estar yo dentro de dos días”, pues le da a uno un poco de… Pero no es por eso, es que antesdeayer me empezó una gripe, yo pedía por favor, hombre, que me siga el lunes, pero no, esta mañana estaba fatal, con lo cual si se me va la voz pues ustedes me perdonan y para prever tamaño avatar les he dejado a todos en las mesas una carpetita con las trasparencias que voy a intentar explicar. Como ustedes son mucho más inteligentes que yo, en caso de que se me vaya la voz, pues ustedes tienen delante lo que yo iba a decir. Bueno, sector eléctrico es un sector apasionante, es un sector lleno de temas, y yo cada vez estoy más orgulloso de ser ingeniero industrial en la rama eléctrica, como mi buen amigo Javier. Yo creo que sería bueno iniciar estas palabras diciendo lo que es UNESA. UNESA es una asociación que sobrevive después de 90 años de actividad y que ha tenido un papel decisivo en la definición, regulación, supervisión, coordinación del sistema eléctrico español. Evidentemente UNESA con los años, con los avatares de este mercado, su liberalización, la época de las concentraciones empresariales, pues ha cambiado y ha cambiado, desde mi punto de vista, no para bien sino para hacer lo que tiene que hacer en este momento. ¿Qué es UNESA ahora mismo? Es una asociación que defiende a cinco grandes empresas, que representan, como ven ustedes ahora, una parte enorme del sector eléctrico español. La facturación de la agregada, de las empresas que conforman UNESA, que son, me van a perdonar si el orden, no sé si es alfabético cuál es, según me acuerde, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EON, Hidrocantábrico, ronda los 30.000 millones de Euros, es decir, muchísimo dinero. Segundo, generan unos 50.000 puestos de trabajo directo, muchísima gente. Tenemos una… o tienen una inducción de puestos de trabajo de 400.000, es decir, aparte de los 50.000 hay 400.000 puestos de trabajo agrupados en 10.000 pequeñas y medianas empresas, que son traídos por el sector. Es decir, es un gran generador de empleo, es un gran generador de riqueza, y el año pasado, en 2010, a pesar de la crisis que todos sabemos, ni se perdió empleo en el sector y se invirtieron en el entorno de los 5.000 millones de euros, es decir, es un pilar de la economía española

1

y así lo tenemos que ver en el resto de consideraciones que hagamos en esta presentación. Las empresas que en UNESA están representan el 76% de la generación en España, no es toda, pero sí el 76%, el 97% de la distribución y el 93% de la comercialización. Pero también es verdad, y no sé… allí está, también es verdad que son empresas que se han internacionalizado de una manera importantísima y creo que esto es lo que hace que estos pilares de la economía nacional sean aún más sólidos. En el caso de las empresas de UNESA, en el último año 2010 tan sólo el 30 y poco por ciento de su actividad transcurría en España, el 60 y tantos por ciento era fuera de nuestro país, es decir, dos tercios, un tercio, eso hace que su solidez les confiera un peso específico en nuestro país mayor aún si cabe. Fíjense que el proceso ha sido muy interesante, ya que en pocos años en el entorno de los diez, doce años han pasado de tener pues prácticamente todo en España, 93% a tener un 35%, y no porque hayan disminuido su actividad en España, sino porque han crecido en el extranjero y creo que eso es muy positivo. Yo lo que voy a intentar hacer es explicar las dos o tres características diferenciales de la energía eléctrica y en torno a ellas voy a intentar plantear los retos, las oportunidades, intentar deshacer aquellos tópicos con los que el sector eléctrico muchas veces es tachado. Primero, el suministro eléctrico es un servicio esencial, y cuando digo es un servicio esencial es que es un servicio totalmente básico, yo creo que nadie podríamos imaginar lo que sería nuestra vida sin energía eléctrica. Fíjense que hay un matiz que siempre sucede y es el recibo de la luz, las compañías de luz, la energía eléctrica es infinitamente más que luz, ustedes piensen por un momento qué sucede si una mañana se levantan, le dan al interruptor de su mesilla de noche y no se enciende, a partir de ahí, una vez que han comprobado que la bombilla no está fundida, es el pánico, porque se piensa en el congelador, se piensa en los ordenadores que no se han cargado, se piensa en todo, es decir, la energía eléctrica probablemente hoy sea uno de los servicios más básicos para el desarrollo no sólo económico sino social, eso es bueno, es muy bueno, pero tiene algún problema. Fíjense ustedes que según datos de la Comisión Nacional de la Energía, o sea, no son nuestros, el recibo medio que paga o pagamos una familia en España es de 45 euros al mes, es dinero, por supuesto que es dinero, y más en una situación como esta, pero si lo ponen ustedes en perspectiva de lo que se paga por otros servicios, como la telefonía móvil, o incluso comparando con el agua que es lo más barato, se darán ustedes cuenta que es uno de los recibos menos gravosos probablemente que tienen ustedes. Pero sin embargo, al ser un servicio básico es un servicio que se presta muchísimo a hacer política, yo en muchos casos me atrevería a decir a hacer demagogia. Una subida del recibo eléctrico de equis, es equis sobre 45 euros al mes, que es mucho, por supuesto que es mucho, pero son mucho más otras, como veremos luego, y sobre ellas no se hace política. Creo que esto es uno de los… uno de los grandes… es un problema para nosotros. Estamos en un mercado liberalizado pero muy regulado y muy sometido a los avatares políticos de los gobernantes. Un segundo efecto importantísimo de la energía eléctrica, y parece obvio, a mí me da no sé qué decirlo porque todos ustedes de esto probablemente sepan al menos tanto como yo, pero como tengo el hilo de la presentación así, no me queda más remedio que seguirlo. La energía eléctrica no es almacenable, y yo creo que es el único bien o servicio que yo recuerde que no es almacenable. O sea, si ustedes prevén que va a haber

2

restricciones de agua pues compran garrafas de agua o la almacenan en la bañera, si ustedes tienen que ver restricciones de energía eléctrica no hay bañera que almacene energía eléctrica, eso es un verdadero problema. Es decir, la energía eléctrica hay que producirla a la vez que se consume, y cuando ustedes encienden un interruptor ponen en marcha una central. Esto que parecía obvio ahora se complica mucho, y no digo que se complique en el mal sentido, simplemente que se complica y luego lo veremos. Estamos introduciendo en nuestra red, y yo creo que el esfuerzo ahí es loable, estamos introduciendo energías renovables alternativas como es el viento, como es el sol, eso es bueno, no puede decirse malo, luego lo analizaremos con más detalle, pero es verdad que no son gestionables, la energía eólica es magnífica, la energía solar es magnífica, ¿pero cuál es el problema? Que si cuando yo enciendo el interruptor ese día no hay viento, si cuento sólo con eso, pues no se va a encender la luz. Eso hace que estas energías que son limpias, que son buenas, no son gestionables porque nos las gestiona otro, complica mucho más el sistema, no podemos almacenar, tenemos que responder a la demanda. Por cierto, yo supongo que saben ustedes, sino se los digo yo, que por ley las compañías eléctricas tienen que garantizar el suministro en un 99,93% de los casos, con una calidad de onda determinada, con una frecuencia determinada, siempre la misma, entonces claro, tenemos que tener muchísimo cuidado de que en el momento que estas energías alternativas fundamentales no entren, tener el suficiente respaldo de energías tradicionales entre comillas, que entren inmediatamente y vengan a solventar el problema de la red. Es curioso porque ha habido… claro, en la medida que uno va diciendo cosas y tal pues es muy fácil desde fuera desmentirlas o decir: “esto no es así, esto es una exageración, tal”. Yo es verdad que he dicho en algún caso, y no sólo yo, mucha gente del sector, que por cada megavatio, por cada vatio, lo que sea, de potencia que instalo no gestionable, tengo que tener una contrapartida gestionable por si acaso. Yo en algún caso, y es verdad, quizás he exagerado, he dicho que uno a uno, pero el operador del sistema Red Eléctrica, que desde luego está haciendo un trabajo excelente en cuanto a integración de las energías renovables en nuestra red, sólo consolida el 7% de la potencia no gestionable instalada en España. Luego tienen ustedes razón, no es uno a uno, es verdad, pero si ese 7% es cierto tengo que tener 0,93 por cada vatio instalado de energías gestionables. Y esto hace que las empresas entre comillas tradicionales tengan que tener al lado ciclos combinados u otro tipo de centrales como respaldo. Esto es… es interesante en el sentido de que cada vez que hay un fallo o que deja de haber viento o que deja de haber sol, esta central tiene que entrar automáticamente, lo curioso es que también cuando empieza a haber viento, tiene que salirse inmediatamente porque las energías renovables entran siempre, siempre, siempre en el pueblo. Pues miren, yo que he sido vendedor de ciclos combinados, y muchos de los que están aquí pues alguno a alguno habré conseguido venderles, los ciclos combinados están diseñados, han sido inversiones enormes, están diseñados para funcionar 4.000, 5.000 horas como mínimo de media al año. A día de hoy, si no me equivoco están funcionando en el entorno de las 2.000 y de manera intermitente, cuando se les manda. Yo creo que eso es un tema que si queremos que la integración de las renovables se produzca adecuadamente necesariamente tenemos que retribuir. Otra cosa muy interesante, hace muy poco cuando se hablaba de los pagos por capacidad, se estimaba que en España sobraba energía, ¿por qué vamos a pagar si

3

tenemos 105, 106.000 gigavatios-hora, perdón, gigavatios, y sin embargo la punta máxima que había sido de 46.000? Miren, ahí tienen… la punta máxima se produjo el 17 de diciembre del 2007, no me pregunten por qué pero se produjo ese día. Ahí tuvo que entrar todo lo que teníamos y es curioso porque claro, es verdad que 100 y pico mil es el doble de 40 y tantos mil, ¿pero saben ustedes qué factor de cobertura estima Red Eléctrica que tenemos en nuestro país? 1,09, es decir, el mínimo que se exige, y es lógico porque de los 100 y pico mil megavatios instalados sólo el 7% de los no gestionables se consolidan y además de eso, claro, las centrales tienen sus paradas, sus averías, es decir, la realidad es que sólo tenemos una sobra de 4.000 megavatios, luego cuando se dice que los pagos por capacidad no son muy urgentes porque sobra energía no me queda más remedio que disentir con datos del operador del sistema, esa curva es de Red Eléctrica, creo que es otro tema a considerar. Luego, no sobra potencia, toda la que tenemos es necesaria para cubrir el 1,09 de la máxima punta que se ha dado, que tenemos que hacerlo por obligación, y para tener ese respaldo, es un respaldo que hay que pagar, que hay que retribuir. Segundo tema importante es que nuestra sociedad no concibe de ninguna manera vivir sin energía, a más a más redundo en lo que decía anteriormente. Y vamos a pasar a un tema que parece apasionante, otra de las características de la energía eléctrica es que tiene que ser respetuosa como el medioambiente, parece evidente, parece evidente pero con cuidadito, es decir, todos los planes, y hablaré ahora de ello con un poco más de detalle, que se habían previsto en el famoso 20-20-20, la Unión Europea tiene un planteamiento que está bien, reduzcamos el 20% la emisiones de carbono en el año 2020 con lo cual tenemos que tener energías alternativas, no sólo eléctrica, del 20% de la energía total utilizada y generada. Eso está bien si no fuera porque lo que para los demás es el 20, el sector eléctrico contribuye con el 38%, que es mucho, muchísimo, 38% de una red de energías alternativas significa que hay que integrarlas en el sistema, que no es fácil, como los señores de Red Eléctrica pueden atestiguar. Yo en la última visita que hice a Red Eléctrica, hace tiempo ya, Luis Atienza, su Presidente y buen amigo mío, lo primero que fue… que hizo fue llevarme a un sinóptico donde se veía como en función del viento entraban energías alternativas o no entraban, etcétera, y me lo enseñó porque el sistema lo había vendido Siemens, no sabía yo en ese momento que me iba a interesar luego desde otro punto… desde otro punto de vista. Bueno, España ha hecho un esfuerzo importantísimo para introducir energías alternativas, y creo que este es un tema vital de esta ponencia. Pero no todas las energías alternativas hoy por hoy son iguales, todas son limpias, todas son tecnologías que nos interesan, y todas en algún momento estarán enganchadas al sistema pero no hay duda que su grado de madurez es diferente y el proceso que hemos aplicado para integrarlas es diferente. Yo creo que el proceso se ha aplicado con las centrales eólicas, la eólica en general está bien, es decir, es un proceso que se inicia con una generación de tecnología y en España tenemos compañías de tecnología eólica magnífica. Yo recuerdo en Siemens que nuestra gran apuesta era competir con compañías españolas que hacían generadores, no cito nombres, o componentes para centrales eólicas. Después se iniciaron pruebas en parques pequeños, y a partir de ahí, a partir de ahí fue creciendo, chapó. Podemos hablar de que es complicado integrarlas, podemos hablar de las primas, y hablaremos, lo que no podemos decir es que el proceso haya sido diferente de lo que yo por ejemplo hubiera planteado para él, por desgracia no se ha producido lo mismo en otras tecnologías.

4

Cuando se dice que, en algunas declaraciones que he hecho, que es que yo soy antifotovoltaico, pues miren, la primera empresa y única empresa realmente tecnológica que hubo en España, Isofotón, la fundamos el profesor Luque, Antonio Luque y yo, de la cual fui Vicepresidente durante nueve años, luego no se puede decir que yo sea antifotovoltaico, lo que sí soy es anti el proceso que se ha seguido. Las compañías de tecnología como Isofotón, no sé exactamente por qué, ya no están, no sé por qué. El planteamiento de que íbamos a ser 380 megavatios, instalarlos como pruebas, etcétera, no se ha hecho, de 380 hemos pasado a 4.000, 4.000 megavatios es una verdadera barbaridad. Esto ha llevado a tener que traer paneles de donde fuere y me parece muy bien, la importación, exportación forma parte del libre mercado, pero desde mi punto de vista no ha generado el pozo tecnológico que debería haber generado en nuestro país. Y sin embargo, para fomentar por desgracia no la tecnología sino simplemente el tener más paneles que nadie, cosa que yo no llego a entender muy bien cuál es la importancia. Yo recuerdo una discusión en el Ministerio de Industria en que por parte del Ministerio querían introducir un documento, una frase que dijera: “queremos ser líderes en energía solar foto…”, ¿no, señor? “Queremos ser líderes en tecnología fotovoltaica, luego vendrá lo demás”. Eso ha costado un dineral impresionante en un momento… probablemente cuando se diseñó no estábamos en la situación crítica de ahora, pero es que ahora lo estamos, estamos hablando de recapitalizar la banca, estamos hablando de una quita de la deuda española, es muy difícil justificar con todo eso, lo que se está pagando en primas. Si pasamos a la siguiente, yo como no sé quién… quien se encarga de pasar, eso es, pues ahí tenemos una diapositiva que no es muy cuestionable porque son datos absolutamente objetivos. Ahí tienen ustedes el régimen especial y luego les explicaré rápidamente lo que es, donde se ven todas las energías que no están sometidas al régimen ordinario, entre otras, la solar fotovoltaica, la solar térmica y la eólica. Y ahí tienen ustedes tres barras, una es la potencia instalada, otra la energía que generan, que no es lo mismo, y ustedes viven en su casa de la energía que se genera y no de la potencia que está instalada y las primas que se pagan. Entonces si cogemos el caso, dos casos de los más grandes, por eso los cojo, la solar fotovoltaica y la eólica, ven ustedes que la solar fotovoltaica generó una energía en el orden de los 6.400 gigavatios-hora, la solar, perdón, la eólica generó siete veces más, 43.000, la prima que se liquidó a las fotovoltaicas era de 2.700 millones de euros y la prima que se liquida a las eólicas 1.900 millones de euros. Yo puedo estar en desacuerdo con las primas en cualquier caso, yo creo que las… que las cosas hay que fomentarlas de otra manera, si hace falta I+D pues hay que fomentarla con cargo a los presupuestos de I+D y engancharlas en la red cuando estén en un umbral de competitividad, pero es verdad que hay una que es actualmente mucho más competitiva que otra, entonces yo creo que hay que desarrollar toda las tecnologías sin duda pero despacio, despacio y según nosotros podamos pagarlo o financiarlo. Bueno, voy a ir ahora rápidamente a explicarles algo que me parece fundamental, cómo es el recibo eléctrico que ustedes reciben porque en ese recibo está la madre de todas las madres, es decir, de ahí viene el déficit de tarifa, que por cierto, el déficit de tarifa a día de hoy, no la deuda a las eléctricas, el déficit de tarifa total alcanza los 23, 24.000 millones de euros.

5

Yo les recuerdo que el rescate de la Banca Española, no el rescate, la refinanciación, es de 19.000 millones, o sea, el déficit eléctrico es un 30% mayor que el rescate o la refinanciación de la Banca Española. Esa tarta es su recibo de la luz, las compañías generadoras recibimos la parte azul, es decir, el 22,7%, 22,7% de lo que ustedes pagan es lo que va a retribuir a las compañías de generación, de ahí para adelante todos son costes regulados, es decir, costes que fija la administración. Tenemos primero el transporte, hay una red de transporte que depende de Red Eléctrica, es un monopolio natural y todos lo utilizamos con un peaje previo. La red de distribución con un modelo de distribución que por cierto, es muy desfavorable cara al resto de modelos de retribución en Europa, luego hay, sobre todo si tenemos que seguir integrando energías renovables, tenemos que hacer redes inteligentes, eso nos va a llevar a enormes inversiones. Ayer estuve en Londres con mi equivalente británico, porque quería enterarme un poco cómo funcionan las cosas ahí, decía: “mira, Eduardo, tenemos que invertir 100.000 millones de euros en Europa en distribución”, lo cual yo creo que tenemos que hacer un esfuerzo pero es un coste regulado y todo lo demás no tiene nada que ver con las compañías eléctricas, nada, 18.7% de su recibo son impuestos, otros costes, como pueden ser las subvenciones al carbón, no me meto con ellas pero ahí están, son el 8,2, las primas del régimen especial prácticamente lo mismo que la generación, más del 22% de su recibo, y luego claro, hay que ir pagando el déficit de tarifa que se genera. Si pasamos a la siguiente, es una cosa muy interesante, este era su recibo en el año 2005 y este es su recibo en el año 2010, cinco años. En cinco años hemos pasado de que la parte de generación fuera… perdón, fuera del 72% a que sea lo que es ahora. Es decir, el recibo que tienen en este momento se ha incrementado de una manera sustancial pero casi únicamente en aquella parte, que son costes regulados fijados exante, exante por la administración. Una cosa muy interesante, que el otro día haciendo números… fíjense ustedes que el régimen especial, el régimen especial en el año 2010 recibió una retribución mayor que el régimen ordinario, es decir, toda la generación nuclear, ciclos combinados, carbón, etcétera, fue menos retribuida que el régimen especial. El régimen ordinario generó 65% de la energía y el régimen especial 35%. Hombre, habrá que reconocer que por lo menos raro es, ¿no? Bueno, en cuanto a los costes regulados, como ven ustedes ahí en la factura, tenemos los costes de energía, que por cierto, el otro día se armó un follón enorme, y luego hablaremos de ello, porque en la subasta donde se fija la tarifa de último recurso, que es la que pagamos prácticamente todos, había subido la energía 58 euros, pero que pase de los 58 euros a 150 que es lo que pagamos todos, ahí no habló nadie y sin embargo es un tema importantísimo que se explica con esto. ¿Cómo se genera el déficit de tarifa? Pues es muy interesante, yo la verdad es que me ha costado entender el mecanismo pero yo seré capaz, supongo, de simplificárselo. Cuando se tiene un recibo que lo cobran las comercializadoras, lo pasan en las distribuidoras, a las compañías eléctricas les pagan el 22 y pico por ciento que es la generación, y el resto de los costes regulados se le pasa a la Comisión Nacional de la energía que liquida lo que de verdad costó el sistema, lo que de verdad han costado las primas, lo que de verdad ha costado el carbón nacional, lo que de verdad, lo que de verdad. Dice: “señores eléctricos, me falta dinero, y como me falta dinero ustedes me lo prestan”, y las cinco compañías de UNESA, que son las que lo pagan, en mayor o menor proporción, facilitan ese dinero a la administración española, pero claro, es un préstamo. Entonces

6

no tiene la curiosidad… y ese es el déficit de tarifa, por cierto, la diferencia entre lo que les cobran y la diferencia de lo que cuesta nuestro sistema. Y el déficit de tarifa, y lo digo por algún estudio de he leído ayer concretamente, no es el componente energético el que lo forma, no lo es, no lo es, es la parte regulada. Luego por mucho que bajemos o subamos el componente energético, que se puede discutir y estoy dispuesto a ello, eso no es déficit de tarifa, lo es la parte regulada. Entonces claro, esa deuda está anotada en el balance de las eléctricas, está anotada en el balance de las eléctricas, es decir, de ahí no se puede quitar, y está anotada como inversiones financieras, con su contrapartida en el pasivo. Luego mucho cuidado con cualquier idea de volver al déficit de tarifa lo solucionamos en 2 minutos, es cuestión de quitar un trozo, muy bien, aquí está en el balance, compañías privadas con accionistas en todo el mundo, tener mucho cuidado con estas cosas. ¿Cómo ha evolucionado el déficit de tarifa? Pues ahí lo tienen, el déficit de tarifa tuvo un momento alto en el 2005, que no se debió en ese momento esencialmente a las primas pagadas a las renovables, fue un año muy seco, fue un año de una subida impresionante de los componentes petrolíferos, pero a partir de ahí sí hay una relación entre el incremento tremendo del déficit de tarifa 4.000 millones y pico de media al año y aquello que se pagaba al régimen especial, no digo que la relación sea uno, no, pero que sí ha tenido una influencia importantísima, esa es la causa del déficit. Y si pasamos a la siguiente, ahí ven ustedes cómo va variado los costes regulados y ven ustedes que cuando se dice, y a nadie le tiene que molestar, es una realidad objetiva, que las primas al régimen especial han tenido un peso esencial, es que lo han tenido, estos son datos absolutamente oficiales. El rosa es cómo se han incrementado las primas y su influencia en el déficit, miren que a día de hoy pues es prácticamente el único que ha aumentado. Por cierto, el otro día leí en un informe de algún organismo internacional, que no tengo problema en facilitárselo a los que quieran, que en el año 2009, porque son datos recogidos en el 2010, la prima que se paga al fotovoltaico en España es el doble por megavatio hora total consumido en el país que en Alemania, que es el país más fotovoltaico de Europa a día de hoy probablemente. Hombre, no parece sensato que paguemos el doble en un país cuya riqueza por habitante es la tercera parte que Alemania aproximadamente. Entonces son todo consideraciones que hay que hacer sin en ningún caso signifique un desdoro para las energías alternativas. Voy a ir lo más rápido posible para acabar y darles posibilidad de que pregunten todos aquellos que quieran. Yo creo que hay que ver, casi por último o por penúltimo, cuál es el coste de la electricidad en España en relación a los países de su entorno. Eso es el resultado de OMEL es decir, OMEL es el operador del mercado eléctrico… ahí tienen ustedes cómo han evolucionado los precios en el mercado eléctrico español de la componente de energía en los últimos trimestres, y ven ustedes que de manera consistente ha sido la más baja de Europa, excepto en el último trimestre que ha alcanzado a las demás. La siguiente también es muy interesante, y esto es en respuesta a algún miembro del gobierno que en una rueda de prensa, a la salida de un Consejo de Ministros, dijo que había que investigar a la Comisión Nacional de la energía por la subasta porque no entendía cómo los precios eran tan altos. Primero, la subasta está diseñada por el gobierno; segundo, está supervisada por la Comisión Nacional de la Energía. Es curioso, ¿no? porque si ven ustedes el precio en la subasta Cesur en España en el

7

trimestre último, que es del que estábamos hablando, es el más bajo de los tres países que hemos tomado como referencia. Pero es que además es el que menos ha crecido si ven en la columna siguiente. ¿Qué significa? Hombre, que cuando se dice que no se entiende por qué ha crecido tanto, ha crecido menos que en los países de nuestro entorno. ¿Por qué ha crecido en Europa? Yo no me atrevería a decírselo pero de hecho ha crecido en toda Europa. En la siguiente, también es muy interesante, ahí tienen ustedes los precios de la gasolina, de la… de todo lo que ustedes quieran, miren que curiosamente el más bajo es el de la componente eléctrica, curioso. Y otra cosa que me parece muy curiosa es que hasta el año 2005, donde no había energías renovables prácticamente y tal, bajó sistemáticamente. En euros constantes en los últimos diez años la componente eléctrica ha bajado en un 9% en euros constantes, y entre los años 2005 ha sido por la propia dinámica de nuestras compañías eléctricas. Si pasamos a la siguiente, ahí tienen ustedes cuál es el precio para el consumidor doméstico de la energía eléctrica, tiene usted razón, es de los más altos de Europa, es verdad. Pero si pasan ustedes a la página siguiente, ahí ven ustedes que el componente de energía pura es de los más baratos de Europa. Y si pasan a la siguiente, ven ustedes que los costes regulados, primas, etcétera, son los más altos de Europa. Luego, porque es un recibo… hombre, son 45 euros, ¿pero por qué estimamos que es alto? Porque con unos precios de energía a la altura del resto de Europa tenemos unos costes regulados que son los más altos de Europa con gran diferencia. Vamos a ir ya acabando con un tema que me parece también de primer nivel, y si me olvido de algo yo espero que incluso mis compañeros en las compañías de UNESA, me los digan pero no tengo tiempo vital de decir más. Se habla mucho de la riqueza de las compañías eléctricas, bueno, son compañías que tienen un beneficio sobre ventas normal, a la altura del resto de compañías, son compañías que invierten 5.000 millones de euros al año, hombre, en este momento no está mal. Por cierto, el año pasado, este año no, el año pasado tuvieron un déficit… un caso negativo de 5.000 millones de euros equivalente a su inversión, o sea, pero compañías que son tan intensivas en capital nunca hay que medirlas por el resultado sobre ventas, es absurdo, no tiene sentido, lo que hay que ver es cómo se retribuye al capital. Miren, ese es un dato objetivo, está en el libro, como diré luego, que estamos presentando ahora, dato objetivo y auditado. El retorno de la inversión de las compañías que en UNESA están de media es inferior a los costes de capital, y en el último año muy inferior, con un roa del 4,6, unos costes de capital del 5,8. Y si leen ustedes, yo he tenido ocasión de leerlo hace muy poco, los comentarios de analistas financieros en algún road show el consejo es: cuidado inversores, son compañías que tienen un déficit de tarifa que no se está pagando, son compañías que tienen un retorno a la inversión por debajo de sus costes de capital y afortunadamente como se han internacionalizado, son compañías muy fuertes a pesar de todo. Yo creo, hay que ver la situación en España y el gran mérito de haber hecho la aventura de internacionalización tan bien, desde mi punto de vista, como se ha hecho, porque si van ustedes a la siguiente, ahí ven ustedes que sin embargo, en el resto de actividades, el retorno a la inversión es mayor que los costes de capital, y eso es lo que explica la solvencia, la solidez de nuestras compañías eléctricas. Si vemos la rentabilidad sobre el capital en España, en España, de nuestras compañías, vemos que está entre la media baja de Europa.

8

Yo creo que ahora, ya para acabar, me gustaría dar algunas pinceladas de las cosas que yo pediría al nuevo gobierno, sea del color que sea, que habría que no hacer de ninguna manera y aquellas que debería de hacer, creo que es así como hay que acabar. Primero, la tentación de poner impuestos constantes a las compañías eléctricas por cualquier cosa, como han visto por las cifras y generación de empleo, es una barbaridad. Nos estamos encontrando en las Comunidades Autónomas con impuestos locales medioambientales, desde mi punto de vista, totalmente injustificados. Hay comunidades en lo que se impone o sobre la base imponible, es la superficie de la planta, en otras sobre el número de líneas que llegan, en otros sobre la potencia instalada, en otros la energía generada, oiga, vamos a ver, primero ¿por qué me pone un impuesto? Y segundo, si lo pone, hombre, que sea por lo menos uniforme como es en otros países, es una tentación que… porque al final se diga lo que se diga, cualquier impuesto que se ponga en este país sobre la compañía, sea la que sea, acabará revirtiendo al consumidor. No, esto no va a llegar, ¿cómo que no va a llegar? Evidentemente cualquier impuesto que se ponga, como es normal. Segundo, se habla mucho de un concepto que a mí me ha costado entenderlo, me ha costado entenderlo, que al final lo he entendido, que es el de los Winford Profit, es decir, oiga, la central de no sé dónde es nuclear, está amortizada, la otra no sé… Yo el otro día comentaba con el Presidente de una compañía, van a saber quién es porque… oye, vamos a ver, es igual que si en Iberia dijeran: tenemos aviones que tienen 30 años, los 747, y los nuevos, pues los 340, o lo que sea, ¿verdad que no le piden a Iberia que le cobre distinto precio por el billete de un avión y otro? Entonces yo por eso no he entrado en ese debate pero cuando he querido entrar, es que además no hay… no tienen un sentido, no están amortizadas, es decir, las centrales nucleares antes de lo de Fukushima y los estrés test, requerían unas inversiones de 350 millones de euros al año para mantenerlas, además de la amortización. Las hidráulicas exactamente igual, y además hay que devolverlas cuando acaba la concesión en el mismo estado que las encontramos, ¿esto no es amortización? No sé, que lo explique alguien, ¿no? Luego, con eso hay que tener muchísimo… Además, claro, una compañía eléctrica igual que una compañía de cualquier otra cosa tiene un mix de productos, tiene un mix de generaciones, y el precio que dan es la media de todo eso, lo que no se puede decir es: “hombre, esto que parece que es un poquito mejor, aunque yo no lo sepa, me suena que es mejor, lo quito, y sin embargo esto que es peor se lo…” Hombre, no, o sea, hay que ser un poco serios en esto, las empresas pagan un impuesto de sociedades y eso es lo que hay que vigilar, no el impuesto de… porque además claro, si hay que elegir algo elijo lo que más me gusta de la chuleta, lo redondito pero eso hay que tener cierto cuidado. Otra cosa que me gustaría tratar, y ya casi, casi por último, son aquellos retos que creo que el gobierno que llega debería de asumir. Primero, repito, el sector eléctrico es clave para los ciudadanos, es clave para nuestras industrias y su competitividad, y es clave no sólo para eso sino para economía de nuestro país, tengamos cierto cuidado como tenemos con otros sectores, tengamos otro poquito de cuidado. Yo creo que lo primero que habría que hacer, pero eso de forma inmediata, es proseguir con la titulación del déficit, es decir, no puede ser que una empresa privada se deban miles de millones de euros, oiga, titúleselo usted y por lo

9

menos ingrese ese dinero. “No, es que los mercados están mal”, yo lo comprendo, están mal pero para las empresas también, y si usted no lo tituliza tiene que ir al mercado con las mismas condiciones duras que tiene la administración. Segundo, hay que ir a eliminar el déficit de tarifa, y cuando digo eliminar lo que voy a hacer es pagar, no otro tipo de eliminaciones. Claro, por ejemplo la tarifa de acceso, que es la parte regulada, había un acuerdo con la administración para que este año el déficit acabara en 3.000 millones de euros, el año que viene 1.500 y en 2013 en cero, para eso había que ir aumentando lo que paga por tarifa de acceso, para nuestra sorpresa, este año la tarifa de acceso ha bajado en todo el años 2,5%, pues yo no veo que vamos a disminuir el déficit si estamos disminuyendo lo que se paga para cubrirlo, Fíjense, la decisión que se ha tomado de no subir el recibo esta vez significa que el año que viene vamos a tener que recuperar en el entorno de 1.250 millones de euros, 1.250 millones de euros. Está muy bien, todo el mundo está muy contento porque no le han subido el recibo pero sí que pagarlo el año que viene, y lo tenemos que pagar pues nos lo tenemos que pagar. Tercer reto, el reconocimiento de que si queremos integrar las energías renovables y queremos integrarlas, punto 1, hay que retribuir a la distribución para que pueda convertirse en una distribución inteligente con contadores inteligentes que permitan tomar decisiones de integración. Punto 2, hay que retribuir la capacidad semiociosa que tiene que entrar cuando no hay energías alternativas, no es que sean malas, es que es así, si es que la energía eléctrica ni… no se puede almacenar pues no hay que olvidarlo. Tercero, hombre, tenemos que mejorar la competitividad de nuestro sistema eléctrico para que nuestra industria sea más competitiva y nuestros ciudadanos menos pobres, y para esto hay que quitarle todos los costes ajenos al suministro, fundamental. Y por último, si a mí me dijeran qué es lo que usted pondría como primer término. Teniendo en cuenta, como dije al principio, que igual que la guerra de no sé que era la madre de todas las guerras, la madre de todos los problemas del sector eléctrico o de muchos de ellos es el déficit, no sólo por lo que significa económicamente sino por lo que significa conceptualmente. Cuando se diseña el plan de energías renovables, el momento era otro, todos éramos más ricos, sin duda, había cosas que importaban menos que ahora, cuantitativamente aunque no cualitativamente. La situación no es la misma, no lo es, y yo pediría… pues sí, me atrevo como representante de UNESA o a nivel personal como Eduardo Montes, el que existiera una moratoria de estas nuevas inversiones en energía renovables que van a generar un hueco térmico importante, van a hacer que centrales que existen y están pagadas sean ociosas o estén ociosas, y van a suponer un desembolso enorme para las arcas nuestras. Para acabar, el 20-20-20, famoso en España, se ha transformado en 20-20-20,8, es decir, hemos dicho: “nada, nosotros somos mejores, no queremos el 20% de energías renovables”, 20,8, eso significa, si se hace todo en base al sector eléctrico, 13 teravatioshora y unas primas equivalentes a 2.900 millones de euros al año. Luego, por favor, no hagamos barbaridades, pensemos que la situación es la misma para todos y si se pide solidaridad en otras cosas, hagámoslo en esto también. Muchas gracias.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.