Donde Están los Japoneses?

¿Donde Están los Japoneses? Ahmed Fawzi Mostefai* A finales del 2014 los medios de comunicación estadounidenses anunciaban lo que muchos esperaban y l
Author:  Isabel Vega Acosta

14 downloads 76 Views 386KB Size

Recommend Stories


ZEN Y EL ARTE DE LOS ARQUEROS JAPONESES
ZEN Y EL ARTE DE LOS ARQUEROS JAPONESES ZEN Y E L A R TE D E L OS A RQU E R OS JA PO NE SE S Eugen Herrigel Ediciones Perdidas Ediciones Perdidas

LOS INTELECTUALES JAPONESES DEL PERIODO AZUCHI-MOMOYAMA Y EL CRISTIANISMO
LOS INTELECTUALES JAPONESES DEL PERIODO AZUCHI-MOMOYAMA Y EL CRISTIANISMO Los años que corren desde el llamado "descubrimiento del Japón" por los euro

read en donde MENSAJE A LOS PADRES:
d P rea / g r o . s BSKid MESSAGE TO PARENTS: As you know, kids love to learn. The games and activities in this book provide one of many ways to h

Story Transcript

¿Donde Están los Japoneses? Ahmed Fawzi Mostefai* A finales del 2014 los medios de comunicación estadounidenses anunciaban lo que muchos esperaban y lo que otros mas dudaban podría ocurrir, según cifras del FMI la economía china había superado por primera vez a la de los Estados Unidos de América, tras 132 años los norteamericanos no encabezaba la lista de países según su producto interno bruto. A pesar de que la noticia había causado revuelo alrededor del mundo y fue tomada por muchos como un indicador de la potencial perdida de hegemonía mundial ostentada por los Estados Unidos y el advenir de China como superpotencia, un vistazo a la escena del entretenimiento de los años 80s nos muestra que la creencia de que un país del este asiático supere en poderío económico y militar a los gigantes de occidente no es nada nuevo, al contrario, varias producciones de la época como las películas “Duro de Morir”, “Volver al Futuro II” y el libro “Sol Naciente” presentaban un futuro en el que las empresas japonesas controlabanla economíade los EE.UU. y donde el aparato militar de la entonces segunda economía del mundo se reactivaba con miras a apoderarse de occidente a la fuerza. Pero el futuro japonés se fue tan rápido como vino, el creciente temor de una potencial hegemonía nipona comenzó a disminuir a finales de la década y principios de los 90s tras la crisis económica que azoto al país debido al estallido de la burbuja inmobiliaria en las principales ciudades y la rápida apreciación del Yen que llevo a la baja la demanda de productos manufacturados en la isla en el exterior. La crisis económica, que junto al auge en la esfera económica de países como China e India y la consolidación de la Unión Europea tras la reunificación de Alemania y la introducción del Euro, acabo con el imaginario colectivo de un mundo dominado por Tokio y tuvo consecuencias mas profundas para el país asiático. que un simple golpe a su ego y el desacelere de su competitividad mercantil. Si bien las reformas tributarias puestas en marcha por el primer ministro Junichiro Koizumi y su sucesor Shinzo Abe a principios de la década pasada ayudaron a Japón a lentamente recuperarse del caos económico de la “década perdida” la economía del país se ha visto desde entonces amenazada por el estallido de una nueva burbuja, la demográfica.

Según un estudio de las Naciones Unidas, para el 2015 Japón ocupa el lugar 185 de fertilidad entre 200 estados,con un promedio nacional de tan solo 1.40 niños por hogar, una preocupante situación que empezó a mediados de los 70s cuando la tasa de natalidad llego a ser menor que la tasa de sustitución de la población de 2.1 niños por hogar y más tardese vio influenciada por la crisis de los 90s cuando muchos japoneses que en generaciones previas se esperaría se convirtieran en padres tras finalizar sus estudios y entrar a la fuerza laboral optaron por no tener hijos argumentando que no serían capaces de proveer para ellos. Paradójicamente son los nuevos japoneses quienes se preocupan que su país no podrá soportar el peso de sus padres y abuelos y serán ellos quienes deberán hacer el mayor sacrificio para mantener a flote una economía con cada vez menos trabajadores y más jubilados. Para hacernos una idea del cambiante panorama generacional del Japón solo hace falta subrayar que en el 2014 las ventas de pañales para adultos superaron las de pañales para bebes en la tierra del sol naciente.El país paso de ocupar el octavo puesto mundial en el escalafón de población en 1990 (123 millones y medio de habitantes) al onceavo en el 2015 (ca 127 millones de habitantes) tras llegar a su punto mas alto en 2011 con un poco menos de 128 millones de habitantes. Carnívoros y vegetarianos En los últimos años se ha popularizado el concepto de hombres “vegetarianos” o “herbívoros” en el Japón, términos para describir a aquellos que no encuentran satisfacción con los roles de genero instaurados en la sociedad sumamente conservadora de la isla y voluntariamente se alejan del matrimonio y en muchos casos de mantener relaciones sexuales con el género opuesto, estos hombres se caracterizan por un interés desmedido en su apariencia y en pasatiempos como los videojuegos y los comics y mantienen una actitud pasiva hacia las mujeres, de quienes dicen respetan demasiado para sexualizar o en otros casos resienten e intentan mantener alejadas de sus vidas. Para algunos estos hombres son vástagos del entorno pacifista que ha caracterizado al país desde el fin de la segunda guerra mundial donde incluso el hecho de pertenecer a las fuerzas armadas no es ya visto como un ritual de paso a la hombría y donde las actividades de ocio ya sean solitarias o con compañeros del colegio o el trabajo han desplazado los rituales de cortejo de antaño. Aparte de recursos pesqueros y limitados depósitos minerales Japón no ha contado ni cuenta en la actualidad con una cantidad considerable de recursos naturales, lo que implica que su éxito económico se debe en gran parte a una ética laboral estricta, validada por el orden social instaurado en el país desde tiempos feudales donde el bien común es consagrado sobre el bienestar propio.

Con una clase media que representa a más del 90% de la población, Japón ha tenido que hacer considerables sacrificios para mantener su posición en el mercado global, el sector tecnológico y manufacturero de la isla que aporta más del 50% del PIB total requiere trabajadores que dediquen la mayoría de su tiempo a su oficio y no a su familia. Analizando la situación teniendo en cuenta la preponderancia que reciben las instituciones sociales tradicionales en el Japónes fácil entender como el prototipo del asalariado y el hombre de negocios al que el grueso de la población se espera llegue tras finalizar sus estudios choca directamente con las expectativas sociales engranadas que a la vez exigen que estos hombres se tomen un tiempo de su agitada vida laboral para establecer una familia numerosa que,más allá de sus compañeras sentimentales e hijos incluye hacerse cargo de sus padres, abuelos y otros parientes mayores que necesiten de su apoyo. Aunque el consenso es que este fenómeno proviene de la disonancia existente entre las expectativas económicas y culturales que la sociedad japonesa impone a su población masculina, hay quienes mantienen que el peculiar caso de los “hombres herbívoros” es simplemente un proceso de selección natural con miras a prevenir la sobrepoblación, una tesis que a pesar de no contar con estudios formales no suena descabellada teniendo en cuenta que el pequeño país de tan solo 378,000 Kilómetros cuadrados ocupa uno de los primeros lugares en densidad de población con 336 habitantes por Kilometro cuadrado, algo que sumado a los elevados costos de vida y finca raíz en los principales centros urbanos y las altas tasas de depresión y otros trastornos de ánimo puede desalentar a muchos hombres de llevar sus genes al futuro. El rol de la mujer japonesa en la economía: una espada de doble filo Tras el fin de la segunda guerra mundial y la gradual occidentalización del Japón, los roles de genero se ajustaron a manera de permitir el ingreso de mujeres a la fuerza laboral del país, en la actualidad la realidad cotidiana de la mujer trabajadora es contradictoria en todos los sentidos de la palabra y al igual que los problemas que surgen con la función de los hombres en el hogar, estás contradicciones provienen directamente de la dicotomía entre las expectativas tradicionales de la sociedad y la demanda creciente de trabajadores calificados en el sector productivo. A pesar de que las mujeres japonesas ostentan los primeros lugares en varios rankings internacionales de educación, estas todavía se enfrentan a un alto grado de discriminación en sus trabajos, en parte porque los altos cargos en las grandes empresas siguen siendo dominados por gente de avanzada edad que a pesar de reconocer los problemas que surgen por la falta de trabajadores aun mantienen una visión conservadora frente a sus empleados, caracterizada por una expectativa de comportamiento innatamente masculino en el entorno laboral, lo que ha llevado al rechazo o incorporaciónde candidatas con alto potencial en rangos inferiores a los de sus capacidades, de igual manera la estresante jornada laboral a la

que son sometidos los trabajadores japoneses se ha manifestado en la discriminación hacia mujeres embarazadas y nuevas madres a quienes se les critica su falta de productividad y las cuales se enfrentan a medidas de adecuación laboral precarias o inexistentes, algo que es particularmente preocupante en las ocupaciones de cuello azul donde las mujeres embarazadas reportan condiciones que pueden poner en riesgo su salud y la de sus bebes como permanecer paradas por varias horas continuas o verse obligadas o levantar objetos pesados incluso durante las últimassemanas de gestación. En el plano familiar, la inserción de la mujer en el mundo laboral ha significado el desmoronamiento de la institución tradicional de la familia japonesa, mas aun cuando la discriminación laboral y la gran brecha salarial entre hombres y mujeres significa que estas deben ser más agresivas y competitivas a la hora de conseguir y desempeñar un empleo, esta realidad ha llevado a que tanto hombres como mujeres le den primacía a su vida laboral a expensas de su vida sentimental y familiar. Una encuesta reciente encontró que el 61% de hombres y el 49% de las mujeres no casadas entre 18 y 34 años no mantenían ningún tipo de relación sentimental, mientras otra encuesta de la Asociación de Planificación Familiar del Japón reveló que el 45% de las mujeres entre 16 y 24 años no tenían interés alguno en mantener relaciones sexualesargumentando principalmente a la falta de tiempo, afirmando que prefieren enfocarse en sus estudios y trabajo. Debido a esto la sociedad japonesa se encuentra entre la espada y la pared con el tema de la participación femenina en la fuerza laboral, por un lado si las empresas promovieran horarios y condiciones más flexibles de trabajo para las mujeres a manera que estas puedan atender y pasar más tiempo con sus familias se presentaría una baja considerable en la productividad a corto plazo, mientras que las actuales condiciones desestimulan la formación de nuevas familias, algo que llevara a la escasez de mano de obra en el mediano y largo plazo. El reto de la migración Históricamente, Japón ha sido un país cerrado a los extranjerose incluso hoy, más de 150 años después de su apertura al comercio exterior, la mayoría de la población continúa siendo homogénea con menos de un 2% de la población total del país comprometiendo minorías étnicas e inmigrantes. El tema de la migración como posible solución a la crisis demográfica ha vuelto a tomar fuerza en los últimos años, hay quienes argumentan que la emulación del sistema europeo y estadounidense de mantener una cuota amplia migratoria a manera de suplir los vacíos laborales y garantizar un crecimiento demográfico positivo es la única solución para evadir la estagnación económica, no obstante, quienes abogan por darle la bienvenida a los trabajadores foráneos siguen siendo una minúscula fracción de la población del que a pesar

de verse fuertemente influenciado por tendencias occidentales desde hace más de 70 años continúa siendo uno de los países mas conservadores del mundo. Los japoneses históricamente han mantenido una posición puritana frente a quien vive en sus tierras, entre ellos existe un alto grado de auto segregación hacia gentes que no comparten su cultura y no hablan su idioma, incluso, algunas minorías nativas del país como los Ainu, un grupo étnico-cultural autóctono de la isla de Hokkaido,sufrieron discriminación sistematizada y asimilación forzada hasta el año 2008, cuando el gobierno japonés reconoció por primera vez en más de 100 años la existencia de grupos minoritarios en su territorio. De todas formas la estigmatización hacia los no japoneses aun no cesa, tal vez los casos más conocidos son los de los Zainichi (No japoneses residentes en Japón), particularmente los japoneses de origen coreano, quienes a pesar de en muchos casos haber vivido en el país por varias generaciones, a veces extendiéndose hasta finales del siglo XIX, no se les concede lanacionalidad debido a que no tienen ningún ancestro japonés, convirtiéndolos en extranjeros en su tierra natal. Otros casos curiosos de Zainichis es el de los descendientes de japoneses que inmigraron a América a finales del siglo XIX y principios del XX (principalmente Brasil, Perú y EE.UU y en menor medida Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y México), quienes desde los años 70 con el auspicio del gobierno japonés han estado retornando a su tierra ancestral para ayudar a suplir la demanda laboral, estos Zainichi que representan la segunda minoría más grande del Japón tras los Japoneses-coreanos también han sufrido discriminación debido a los matices culturales que los separan de los japoneses nativos a pesar de que étnicamente muchos siguen siendo japoneses. Los debates en la dieta en torno a la migración tienden a caracterizarse por el silencio absoluto o vociferantes discursos nacionalistas en contra de una hipotética perdida de la identidad japonesa, y rara vez se enfocan en los problemas latentes que la crisis demográfica podría traer al país al largo plazo, o en soluciones alternativas a la migración para hacerle frente al encogimiento de la población. Incluso en materia de refugiados Japón ha sido blanco de fuertes críticas debido al limitado número de personas que deja ingresar por sus puertas. A pesar de ser el segundo aportante en materia económica para ACNUR, Japón mantiene el número más bajo de refugiados en el primer mundo, concediendo entrada a tan solo 6 personas bajo estatus de refugiado en el 2013 en comparación a más de 20,000 en EE.UU y más de 15,000 en Alemania, las autoridades japonesas mantienen que esto se debe a la falta de cumplimiento en los criterios de aplicación para estatus de refugiados de los aproximadamente 5000 individuos (2014) que piden asilo político en el país anualmente y también debido a la falta de medidas de acomodamiento para refugiados ofrecidas por el gobierno central y las autoridades locales.

Automatización: solución o suicidio Quienes son familiares con las series de acción y dibujos animados producidos o inspirados en el Japón como Mazinger Z, Voltron, Los Power Rangers y Gundam, tienden a asociar la tierra de los samuráis con robots, nada sorprendente pues los gigantes de metal han aportado tanto a la propagación de la cultura popular del Japón como sus primos menos belicosos y más trabajadores han aportado a la economía del país en las líneas de ensamblaje. Pero algunos se preguntan si teniendo en cuenta la caída demográfica, en los próximos años los robots estarán haciendo una entrada en nuevos lugares inesperados como trabajadores que reemplacen a los humanos. Esta visión de hecho ya es una realidad y se esta haciendo mas común cada día que pasa. Al igual que en otros países desarrollados como EE.UU y Corea del Sur la automatización esta ganando peso en el Japón, un país que es conocido mundialmente por su avanzado desarrollo tecnológico, lentamente los cajeros humanos en los restaurantes están siendo reemplazados por cajeros automatizados, los vendedores están siendo reemplazados por maquinas de vender e incluso campos profesionales altamente especializados como la medicina están viendo como los brazos y tenazas de los nuevos robots médicos ayudan a los cirujanos a hacer su trabajo de manera mas eficiente. Paradójico, como muchas otras cosas en el Japón resulta el apego de los nipones a sus amigos de metal, incluso, las mayores compañías de robótica japonesas como Honda, Toyota y Cyberdyne ven una gran oportunidad de negocios tanto en los robots como en los ancianos, pues consideran que estos primeros serán de gran utilidad y compañía para los últimos, por lo que actualmente desarrollan diferentes robots especializados para hacer la vida de os miembros de la tercera edad mas llevadora, como exoesqueletos que ayudan a caminar a parapléjicos y a adultos mayores con movilidad limitada, robots capaces de ayudar a bañar a los que les sobra poca fuerza en sus cuerpos e incluso robots acompañantes cuya labor es aliviar la soledad e inactividad que vienen con la vejez. Aun más paradójico resulta el hecho que incluso conociendo este futuro y viviendo en el epicentro mundial de la alta tecnología y robóticalos trabajadores japoneses son en Asia los menos preocupados con que la automatización les pueda costar su puesto, con tan solo 23.5 considerado que su empleo podría ser delegado a un robot comparado al promedio de 59.1 en el continente, tal vez esto se deba a haber crecido en un entorno donde la tecnología es ubicua o tal vez los trabajadores japoneses consideren que debido a la baja taza de natalidad los robots no los sustituirán si no que mas bien llenaran puestos que de otra forma estarían vacíos, sea cual sea el caso la realidad es que los empleos automatizados serán parte del día a día en el futuro cercano del Japón, más la ramificaciones que esto pueda tener en la sociedadtodavía son opacas y nos hace cuestionar si un lugar tan orgulloso de su cultura, tradiciones y gente esta listo para dejar sus mas preciados tesoros en manos de metal y fibra de carbono.

¿Motivo de Preocupación? Los efectos de la globalización hoy por hoy se sienten con fuerza en el Japón, el papel que el país desempeña como cabeza de playa de la cultura occidental en oriente, promovido por sus aliados, choca de frente con la tendencia tradicionalista que muchos de sus pobladores aun abarcan, la rápida occidentalización del país ha llevado a la potencialización de grupos nacionalistas de extrema derecha que desean la salida de todos los extranjeros de la isla, el fin a las alianzas con occidente y la promoción del militarismo. Se podría decir que quienes se adscriben a esta creciente tendencia son implícitamente imparciales a la crisis demográfica pues su principal preocupación no es el desarrollo económico de su país sino la preservación de su cultura homogénea, no obstante aun si estos grupos llegaran a ganar suficiente fuerza política para llevar a cabo sus cometidos la situación geoestratégica del Japón no le permitiría darse el lujo de mantener unas fuerzas militares desabastecidas de capital humano, independientemente de la alta gama tecnológica que estas posean, más aun si el país retoma una actitud belicosa y corta lazos con sus aliados occidentales. Pero incluso si ese no llegara a ser el caso, más allá de los problemas económicos que la baja tasa de natalidad puede traer, Japón debe mantener una población creciente si desea sobrevivir, el país actualmente mantiene disputas territoriales con todos sus vecinos (China, Corea del Sur y Rusia) y es amenazado constantemente por Corea del Norte, lugar que al igual que Corea del Sur y China se caracterizan por un fuerte sentimiento anti japonés debido al pasado colonial de éste país en la región, su único aliado fuerte y cercano en la actualidad es Australia y aunque tanto el gobierno japonés como el de sus vecinos han tomado pasos para sanar las heridas del pasado, estas han demostrado sus muy profundas para dejar el tema de lado de una vez por todas. Una China creciente, una Rusia expansionista, una Corea del Norte volátil y la del sur cada día mas militarista significa que un Japón débil y anciano rápidamente vera un fin poco favorable a sus reclamaciones territoriales y el encogimiento no solo de su población sino también de su geografía. *Profesional en Relaciones Internacionales de la U. Jorge Tadeo Lozano, Redactor del Observatorio Asia Pacífico UTadeo.

Referencias -Bird Mike, Business Insider Australia, (octubre 2014) “China Overtook The US As The World's Largest Economy” -Cotterill Simon, Japan Focus, (marzo 2011) “Ainu Success: the Political and Cultural Achievements of Japan’s Indigenous Minority”

-Willett Megan, Business Insider Australia, (octubre 2013) “Almost Half Of Young Japanese Women Are Not Interested In Sex” -Japan Today, (noviembre 2011) “61% of single men aged 18-34 have no girlfriend; 49% of women unattached: survey” -Eberstadt Nicholas, The Wilson Quarterly vol. 36, (1976), “Japan Shrinks” -Marioka Masahiro, The Review of Life Studies vol. 4, (septiembre 2013) “A Phenomenological Study of Herbivore Men” -Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, (2015) “WorldPopulationProspects: Key Findings and AdvancedTables, 2015 Revision” -Hirakata Naohisa et al, Federal Reserve Bank of Dallas Globalization and Monetary Policy Institute, (diciembre 2014) “Japan’s Financial Crises and Lost Decades” -Japan Times, (junio 2015) “Fertility rate dips again”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.