DOS MELODIAS ABORIGENES DEL CHOCO. Por FABIO GONZAlEZ ZULETA

DOS MELODIAS ABORIGENES DEL CHOCO Por FABIO GONZAlEZ·ZULETA A manera de simple introducción para un estudio sobre la música aborigen del Alto Atr

3 downloads 97 Views 755KB Size

Story Transcript

DOS

MELODIAS ABORIGENES DEL CHOCO

Por FABIO GONZAlEZ·ZULETA

A

manera de simple introducción para un estudio sobre la música aborigen del Alto Atrato, ofrecemos a los lectores dos melodías indígenas que forman parte del material recogido en la expedición que se efectuó al Departamento del Chocó entre el 1Q Y el 15 de octubre de 1959 por miembros del Centro de Estudios Folclóricos y Musicales (Cedefim) de la Universidad Nacional de Colombia, adscrito al Conservatorio Nacional de Música, en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología y la Radiotelevisora Na· cional. Estas melodías, por las circunstancias en que fueron recogí.. das, al margen del programa de la expedición, el cual contemplaba especialmente trabajos de recopilación musical negroide" no garantizan su absoluta representación de lo aborigen. La primera de ellas, llamada "Saporrondó", fue tomada en un poblado negro (Villa Claret), situado en la confluencia de los ríos Mombaradó y Capá, aprovechándose el arribo de dos indígenas "chocoes", de los cuales uno ejecutaba la flauta de caña de "carrizo". La segunda, llamada "Danza Indígena", fue obtenida en Quibdó de canto ejecutado por la señora Teresa de Varela Restrepo, mujer culta y estudiosa de las manifestaciones autóctonas del Chocó. Precisamente por el contacto de estas dos expresiones con lo foráneo, puede pensarse (y es lo más probable) que ellas son producto de influencia exterior, necesitándose, desde luego, un estudio más profund,o que abarque en su totalidad todos los aspectos del caso, con el fin de poderse obtener una verdad auténtica de manifestación musical aborigen. La incógnita continúa, pues, planteada. -

123

A pesar de la anterior aclaración, de todos modos, las melodias merecen tenerse en cuenta, ya que si ofrecen aspectos de interés y son, por ende, colombianas. Según informaciones, el "Saporrondó" es un aire que por costumbre bailan las indias haciendo gestos imitativos del salto del sapo, colocándose en fila, una detrás de otra, hasta en número aproximado de cincuenta. La primera lleva, además, el ritmo, valiéndose de un pequeño tambor de tronco ahuecado con piel de "tatabro", mientras un pequeño grupo de indios "flauteros" ejecutan la melodía en sus cañas de "carrizo". La melodia en cuestión es la siguiente:

~,.~ I

lt

3

.~:'J'~J'~ La anterior notación debe tomarse con sentido aproximativo, por la razón de que su ejecución, al ser repetida, no siempre era exactamente igual por parte del ejecutante, fenómeno por demás' muy explicable, dada la indole del medio. En todo caso, de su análisis podemos destacar las siguientes caracteristicas: Tonalmente, la melodia nos coloca en un Fa Mayor con el séptimo grado alterado (séptima menor), tonalidad clara por la relación I-V (tónica·dominante) que se opera especialmente con las tres primeras notas arpegiadas del compás inicial (resonancia de tónica en posición de sexta) y con el arpegio de la segunda, tercera y cuarta nota del quinto compás (función de dominante en posición fundamental). La alteración del séptimo grado (Mi Bemol) se puede explicar como una herencia modal antigua en donde falta el sentido de la "sensible". Otra característica que también concuerda con el modal antiguo consiste en el uso melódico sobre seis sonidos, constituyén124 -

dose la escala (hexatonal) con grados separados, respectivamente, por tres tonos, un semitono y un salto de tono y medio. El salto de tono y medio (tercera menor) puede interpretarse enarmónicamente como una segunda aumentada, correspondiendo a otra característica antigua heredada en la música gitana del centro y del oriente de Europa. Se anota este hecho como simple observación que por lo demás puede ser puramente coincidencial. En cuanto al ritmo, es simple, binario, a base de figuraciones que se interpretaron en corcheas con punto de descanso en negras colocadas, naturalmente, en el tiempo fuerte de cada compás. Tanto el tresillo de corcheas del último tiempo del segundo compás como el tresillo de semicorcheas de la segunda mitad del último tiempo del quinto compás, más que figuraciones rítmicas propiamente dichas corresponden a adornos resolutivos del respectivo inciso, desde luego interesantes, por obedecer el adorno a principios de refinamiento artístico. Por último, y en cuanto a la estructura se refiere, el fraseo puede especificarse en dos grupos (A-A) que se repiten indefinidamente y se alternan caprichosamente, guardándose la relación tónica-dominante, ya anotada anteriormente, con involucración de notas de paso.

La "Danza India" ofrece menos interés ancestral. La transcripción fue vertida a la tonalidad de Do Mayor. Las notas melódicas constituyen giros arpegiados que operan respectivamente en la tónica y en la dominante; además, el uso de la sensible modal (séptima de la dominante), con su debida resolución, presta mayor énfasis al sentido tonal moderno, considerado como tal a partir del siglo XVI. El aspecto más interesante de la "Danza India" lo constituyen los glisados, aunque todavía debe investigarse si ellos obedecen a característica netamente musical o son consecuencia fisiológica del "jadeo" producido por el ejercicio fisico que implica su baile. -

125

En todo caso, y como conclusión somera, esta danza, técnicamente, puede catalogarse dentro de las características de lo "popular", tesis que se refuerza si se observa el empleo anacrúsico y ritmico de las semicorcheas.

~.XI ~.,~ 1",

126 -

-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.