DOSQUEBRADAS RISARALDA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA –CARDER DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS RISARALDA Corporación Autónoma Reg

5 downloads 125 Views 5MB Size

Recommend Stories


MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LA E.S.E HOSPITAL SANTA MÓNICA, DOSQUEBRADAS RISARALDA MARTA ISABEL PÉREZ G. ANGELA MARIA ALZATE
Manejo de los Residuos Hospitalarios en el Hospital Santa Mónica- Dosquebradas MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LA E.S.E HOSPITAL SANTA MÓNICA

PROMOTORA DE VIVIENDA DE RISARALDA
INFORME DE GESTION 2014 PROMOTORA DE VIVIENDA DE RISARALDA CARLOS ALONSO ECHEVERRI CARDONA GERENTE 1 DEFICIT HABITACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE R

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS INGRESOS 2015 APROPIACION INICIAL
MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS INGRESOS 2015 Codigo 1 1.1.1.1 1.1.1.1.1.1 1.1.1.1.1.1.1 1.1.1.1.1.1.1.1.1.01.61.1.1.01.01.01 1.1.1.1.1.1.1.1.1.01.61.1.1.0

Story Transcript

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA –CARDER

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE

DOSQUEBRADAS RISARALDA

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

CONTENIDO Pág. 1.

INTRODUCCIÓN

5

2.

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

6

3.

ASPECTOS BIOFÍSICOS

7

3.1 GEOLOGÍA 3.1.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 3.1.2 GEOMORFOLOGÍA

7 8 10

3.1.2.1 3.1.2.2 3.1.2.3

10 11 11

Formaciones Superficiales Procesos Erosivos Movimientos en Masa

3.2 CLIMATOLOGÍA 3.2.1 PRECIPITACIÓN 3.2.2 TEMPERATURA 3.2.3 HUMEDAD RELATIVA 3.2.4 BRILLO SOLAR 3.2.5 VIENTOS 3.3 ZONAS DE VIDA 3.4 HIDROGRAFÍA 3.4.1 RÍO OTÚN 3.4.2 QUEBRADA DOSQUEBRADAS 3.4.3 QUEBRADA FRAILES 3.4.4 QUEBRADA LA VÍBORA 3.4.5 QUEBRADA MOLINOS 3.4.6 QUEBRADA LA SOLEDAD 3.4.7 QUEBRADA MANIZALES 3.4.8 QUEBRADA AGUAZUL 3.4.9 QUEBRADA LA AMOLADORA (EL BARRIZAL) 3.4.10 QUEBRADA LA TOMINEJO 3.4.11 QUEBRADA GUTIÉRREZ 3.4.12 QUEBRADA LA FRÍA 3.5 PROCESOS EROSIVOS IDENTIFICADOS EN LA CUENCA DE DOSQUEBRADA 3.5.1 SOCAVACIÓN DE ORILLAS 3.5.2 PROFUNDIZACIÓN DEL LECHO 3.5.3 DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES 3.5.4 DESLIZAMIENTOS PLANARES 3.5.5 DERRUMBES 3.5.6 FLUJOS 3.5.7 SOLIFLUXIÓN 3.5.8 TERRACETAS 3.5.9 EROSIÓN DEL LECHO DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

11 12 14 15 15 15 15 16 17 18 19 20 21 21 22 23 24 24 25 26 LA

QUEBRADA 26 27 27 27 27 27 27 27 28 28 29

USOS DEL SUELO 29 VÍAS DE COMUNICACIÓN 30 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 33 EVALUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE MATERIAL DE ARRASTRE EN LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS 35 CANTERAS EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS 37 DEMANDA DE AGUA 38

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

II

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

5.

ANÁLISIS DEL RIESGO

42

5.1 EVENTOS HISTÓRICOS 42 5.1.1 EVENTOS SÍSMICOS 42 5.1.2 OTROS EVENTOS QUE HAN AFECTADO EL MUNICIPIO 43 5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS 45 5.3 INVENTARIO DE VIVIENDAS LOCALIZADAS EN ZONAS DE RIESGO DEL ÁREA URBANA DE DOSQUEBRADAS 50 6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

55

III

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

TABLAS Pág. Tabla 1. Descripción de las Fallas Geológicas del Municipio de Dosquebradas Tabla 2. Unidades Geomorfológicas de la Cuenca de la Quebrada Dosquebradas Tabla 3. Procesos erosivos identificados en la Quebrada Dosquebradas Tabla 4. Movimientos en masa identificados en el área urbana del municipio Tabla 5. Precipitación media mensual multianual según estación pluviométrica de Dosquebradas Tabla 6. Zonas de Vida Identificadas en el Municipio de Dosquebradas Tabla 7. Red Hídrica del Municipio de Dosquebradas Tabla 8. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta un sitio cercano al Cedral Tabla 9. Parámetros Morfométricos de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas Tabla 10. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Frailes Tabla 11. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Víbora Tabla 12. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Molinos Tabla 13. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Soledad Tabla 14. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Manizales Tabla 15. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Aguazul Tabla 16. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal) Tabla 17. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Tominejo Tabla 18. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Gutiérrez Tabla 19. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Fría Tabla 20. Cobertura y uso del suelo del Municipio de Dosquebradas. 2006 Tabla 21. Red Vial de Dosquebradas y Clasificación Tabla 22. Población total de Dosquebradas según censo y área. Tabla 23. Concesiones de agua otorgadas en la cuenca de la Quebrada Dosquebradas Tabla 24. Sismos que han afectado el Municipio de Dosquebradas. Tabla 25. Resumen del Inventario Histórico de Desastres de Dosquebradas según tipo de evento Tabla 26. Número de eventos reportados por década que han afectado a Dosquebradas Tabla 27. Efectos de los desastres en las personas y viviendas de Dosquebradas Tabla 28. Clasificación de los riesgos en el Municipio de Dosquebradas Tabla 29. Características de las áreas de la Microzonificación Sísmica de Dosquebradas Tabla 30. Coeficientes Espectrales de Diseño para Dosquebradas Tabla 31. Descripción de las zonas de riesgo del área urbana del municipio de Dosquebradas

8 10 11 11 12 15 16 18 19 19 20 21 22 22 23 24 24 25 26 29 31 33 38 42 43 43 44 45 48 49 50

FIGURAS Pág. Figura 1. Localización de Dosquebradas en el Departamento de Risaralda. Figura 2. Mapa de unidades litológicas del Municipio de Dosquebradas Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia. Figura 4. Mapa de Formaciones Superficiales del Área Urbana del Municipio de Dosquebradas Figura 5. Histograma de precipitación media mensual multianual de Dosquebradas Figura 6. Mapa de Isoyetas de Dosquebradas. Figura 7. Mapa de Microcuencas y Red Hídrica de Dosquebradas Figura 8. Mapa de cobertura y uso del suelo de Dosquebradas. 2006 Figura 9. Mapa de base de Dosquebradas Figura 10.Población de Dosquebradas según censo. Figura 11. Mapa de Crecimiento Urbano del Municipio de Dosquebradas Figura 12. Distribución porcentual de los eventos reportados en Dosquebradas Figura 13. Mapa de Amenaza Volcánica para la Ecorregión del Eje Cafetero Figura 14. Microzonificación Sísmica de Dosquebradas Figura 15. Espectros de diseño para Dosquebradas Figura 16. Mapa de Zonas de Riesgo del Área Urbana de Dosquebradas. 2004

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

6 7 9 10 13 14 17 30 33 34 35 44 47 48 49 54

IV

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1. INTRODUCCIÓN La cuenca de la Quebrada Dosquebradas presenta una alta intervención humana debida en gran parte a la zona urbana en su zona media y baja del municipio que lleva su mismo nombre y a la zona de explotación agrícola y pecuaria en la zona alta. El régimen de lluvias en la cuenca es cercano a los 2700 mm/año, la cual se encuentra por encima del promedio nacional, y sumado a la morfometria de la cuenca, hace que sea propensa a crecientes súbitas. Fuera de lo anterior, en el cauce principal y en sus afluentes se presenta explotación de material de arrastre, lo que ocasiona cambios permanentes de su geometría en las zonas ribereñas. Además esta zona de explotación coincide con la zona amortiguadora donde se ubica el municipio de Dosquebradas. En los últimos años el municipio de Dosquebradas se ha visto en varias ocasiones en situaciones de emergencia debido a inundaciones en el casco urbano, perjudicando a la población y ocasionando perdidas tanto de vidas humanas como materiales. Para esto la CARDER ha desarrollado diferentes acciones en la cuenca de las cuales la más reciente es la ejecución de un modelo de simulación en la zona baja de la cuenca.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

5

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO El Municipio de Dosquebradas está localizado al sur oriente del Departamento de Risaralda, su cabecera municipal limita con la de la Ciudad de Pereira conformando una conurbación. El área del municipio es de 70.81 km2 (7,081 Ha), de los cuales 13 km2, aproximadamente, corresponden a la zona urbana. Dosquebradas conforma el Área Metropolitana Centro Occidente con los municipios de Pereira y La Virginia, además pertenece a la Subregión 1 (ver Figura 1), con los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal y Marsella; de acuerdo al proceso de Planificación Ambiental del Territorio realizado por la CARDER; ya que estos cuatro municipios presentan características biofísicas, socioeconómicas y culturales similares, además de concentrarse allí la mayoría de la población y los procesos económicos y sociales más significativos del departamento.

Figura 1. Localización de Dosquebradas en el Departamento de Risaralda.

Como se puede apreciar en la figura anterior, Dosquebradas limita por el norte y el oriente con el Municipio de Santa Rosa de Cabal, por el occidente con los municipios de Marsella y Pereira, al sur con el Municipio de Pereira. Según el Documento Técnico de Soporte del Plan de Ordenamiento Territorial “…el municipio está localizado altimétricamente entre las cotas 1.350 y 2.150 m.s.n.m., presentando una apreciable diferenciación entre zonas planas, de piedemonte y de laderas largas con pendientes fuertes”. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

6

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3. ASPECTOS BIOFÍSICOS GEOLOGÍA

GEOLOGIA

Mis tr a t o

0 0 0 2 3 0 1

Qui nch i a

Gua ti ca

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

LOC ALIZA CION DEL MU NICIPIO EN EL D EP AR TAMEN TO DE RIS AR ALDA

0 0 0 2 3 0 1

3.1

Pu eb lo Ri co

Be le n d e Umbri a

Kies

Ap ia

Sa ntua rio

Kies

Ksc

La Ce li a

Marse l a Ba lb oa

La V i rg i ni a Do sq ue brad as Pe rei ra

Sa nta Ro sa d e Cab al

Tadp Kies

0 0 0 0 3 0 1

Tadp

0 0 0 0 3 0 1

Qfl Kvb

0 0 0 8 2 0 1

0 0 0 8 2 0 1

Kiea Qar

TQgq

0 0 0 6 2 0 1

0 0 0 4 2 0 1

0 0 0 2 2 0 1

Edición:CARDER Fuente:MAPA INGEOMINAS 1991 Fecha Edición:NOVIEMBRE 2003

Kgp

Qar

Kvc

1000

0

Kgp

1000 c:\datos\mapas\globa\dosquebl

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

Figura 2. Mapa de unidades litológicas del Municipio de Dosquebradas

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

7

0 0 0 2 2 0 1

TQgq

Limite Municipal Cabecera Municipal Geologia Kgp-Rocas màficas de Pereira Kiea-Grupo Arquìa Kies-Grupo Arquìa Ksc-Unidad sedimentaria Kvb-Formaciòn Barroso Kvc-Complejo Quebradagrande Qar-Aluviones recientes Qfl-Flujos de lodo volcanico Tadp-Rocas hipoabisales porfìdicas TQgq-Glacis del Quindìo-Formaciòn Pereira

0 0 0 4 2 0 1

0 0 0 6 2 0 1

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.1.1 Geología Estructural Tabla 1. Descripción de las Fallas Geológicas del Municipio de Dosquebradas Falla

Ubicación

Evidencia

Longitud aproximada

Actitud

Comentarios

La Negra*

Alineamiento en la cabecera de la Cruza al SE de Qda. Frailes, presencia de silletas, la zona roca brechada en el Alto El Oso.

3 km.

NS a N25E/ vertical a 80 E

Santa Rosa*

Colinas disectadas y quiebres Atraviesa la anómalos de quebradas. Marca el zona de W a N. límite norte la depositación de Pasa por Santa rocas volcánicas del complejo Ruiz Rosa de Cabal - Tolima.

9 km.

N70E/75SE

El Rodeo*

Pasa por el oriente del municipio en dirección NE

6.3 km

N50E/80-90 W

Asociada al sistema de Romeral

9.8 km.

N65E/75SEvert.

Asociada con Alineamiento Chinchiná.

el

Boquerón*

Cruza en dirección NE en medio de la zona

N20W/vertical (?)

Asociada anterior

la

En sentido NW Agua Azul* atraviesa la zona

Delimita el contacto entre la unidad de gabro hornbléndico y la unidad de esquistos cloríticos. Se observa en la Quebrada Manizales Alinea el cauce de la Quebrada Dosquebradas. Favorece la cizalladura en los esquistos. Incremento de la inestabilidad en la vertiente de la Quebrada La Chillona. La alta inestabilidad en la Quebrada Agua Azul. Una amplia zona de brecha y cizalla. Fuerte cizalladura en roca en el alto El Chaquiro. Lineamiento de la qda. Tominejo y alta inestabilidad en su vertiente.

Gutiérrez*

Atraviesa la zona en sentido NW

La Fría*

Delimita el contacto occidental de Cruza la zona la unidad Pórfido con la unidad de al SW Basaltos y Diabasas.

Frailes* San Roque*

Cruza la zona al SE en dirección NE Cruza al E en dirección N NW

Expresión morfológica lineal de la Qda. Frailes, roca brechada en el Alto El Toro. Morfología de cuchillas alineadas, zonas cizalladas y deflexiones en algunos drenajes.

Cruza la zona Roca cizallada en la vertiente alta Filo Bonito* al N en sentido de la Qda. Amoladora. NW

8 km.

8 km

5.7 km.

N-S/75E

N-S/ vertical

Asociada con estructuras del sistema de Romeral. Asociada con estructuras del sistema de Romeral, con actividad volcánica geotérmica y bajo nivel de sismicidad

con

Asociada con la anterior, se presenta movida por la F. Santa Rosa Asociada al Alineamiento Chinchiná. La afecta la F. Santa Rosa Afectada por las fallas La Negra y San Roque.

6 km.

N80E/ vertical (?)

8 km.

NS-N15E/ vert.(?)

Asociada con el sistema de Romeral

N70W/ vertical (?)

Su trazo coincide al E con el trazo de la F. Agua Azul, asociada con el alineamiento de Chinchiná

6 km.

Cruza en el sector oriental Pereira, Falla San de Jerónimo** Santa Rosa Manizales y Neira

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

Se le atribuye una tasa de actividad baja a moderada

8

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Falla

Ubicación

Falla Río Cuenca Otún** Otún

Evidencia

Longitud aproximada

Actitud

Existe una diferencia de nivel entre el bloque norte (bloque levantadoRío Municipio de Dosquebradas) y sur (bloque hundido- casco urbano de Pereira

Comentarios La actividad sísmica es tan baja que parece poco probable que las laderas del río puedan verse afectadas por ella

Fuente: * CARDER- Universidad de Caldas. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. ** CARDER. Evaluación Neotectónica. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.

En la Figura 3, se presenta la ubicación de las principales fallas en el área del municipio.

Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia. El recuadro azul muestra las estructuras en área de influencia del municipio.

(Tomado de CARDER, Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Evaluación Neotectónica, 1997)

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

9

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.1.2 Geomorfología Tabla 2. Unidades Geomorfológicas de la Cuenca de la Quebrada Dosquebradas UNIDADES

CARACTERÍSTICA Se caracteriza por presentar pendientes altas, del orden de 20 a 750, formando un relieve rugoso que contrasta notablemente con la morfología plana del valle de la Quebrada Dosquebradas. Ocupa un área de 40.96 km2 correspondiendo al 69.9% de toda la cuenca. El relieve de esta unidad está formado por colinas amplias y redondeadas con pendientes suaves y de pocos metros de longitud. Ocupa un área de 13.33 km2 que equivale al 22.8% de toda la cuenca. La característica más importante de esta unidad es el relieve plano con una ligera inclinación en dirección corriente abajo. Tiene un área de 4.27 km2 que corresponde al 7.3% de toda la cuenca.

UNIDAD 1: Pendientes Denudacionales UNIDAD 2: Colinas Bajas y Subredondeadas UNIDAD 3: Formas de Origen Fluvial

Fuente: DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS– Consorcio HYDRA- INGETEC. Estudio de Alternativas para El Control Torrencial, Estabilización de Cauces, Defensa Contra Inundaciones y Protección de Infraestructura en el Municipio de Dosquebradas. 1996

3.1.2.1 Formaciones Superficiales Es el material presente en la superficie terrestre que posee geoformas y características cualitativas y cuantitativas particulares. En la Figura 4 se pueden apreciar las que se identifican en el área urbana de Dosquebradas. 1150000

1152000

1156000

1030000

FORMACIONES SUPERFICIALES

RY ME LLA VI

O CRE RE

Q A R P

AS

U S C E

U S C E

EA BAD

A L R T E N C C H E C

. 8 T

O C A R R I L R N I D A FE

BON STO PO

S IA L E G I

CI OSO PR

L IB E R A S A D M

. .P .L T

C IA O R A E N T P O C A P L

N P A V A E L V . C A F

L A

AL

U A R M

O N T O V E L A R I A D B N M A O R A S C A L R D N Z A E 1 8 A N M

LIN

IC A M O A N A . LA Z T S P

R A E

A A T C

A G

A G O E D L B O E N

B R IS F

NY FAN LLA VI

IP

IO

E P

R

D EI

E R

O P

UN

A

O A S G

LIN

EL

N U E P

51

I TO

Pri m

O Z ANT AM DI

4 NA O Z

3 NA

POR A

DAD BI DARI LI LOM SO CO

O EBL PU L J O SO BA

2A NA 2 NA

E R L L A T

red Ve

oc aR

e erd aV

R AT ST E

E

AD LED SO

S R O B E O M B

KA

AC I IC F

N IO

LA

AS AD BR 00 4 Q UE I O OS VE N D ON C

E D R A A U LT U R U Z A S C A C C O JA D E L R E L C IA T R O LI U A P C

DEL LLO MO RTI MA

O DI N SA

EGO

SA DA LLO GLO ANA RTI MA GR MA

E U O Q A R P AND FERN N SA

O ACO BARR NV. BL I

T E N C

S O

ra ave

O EBL L PU SOTO AL

E R L L A T E L D P IO M

5A ar 1 c

O E A D T N LE V U E P E

LA VI NV. ALDA I MER ES VI

C A F E S M N O

.

U S C E

I A LUC NTA SA

L A E

Q A R P

E U

S BULO CAM S

Q A R P

SO GRE PRO EL

E U

NOS LI MO

LO LLA VI

N

. I ARDL. J CO

DELI LLA LAR VI PI I IN L I I A ARD J LON CO

A LL

TUL

SOL RA GI

O BL PA DEL I LLA VI LAR PI

I

A

TO ANA CI AN

SC LA

AS IN OL

O RI

ENTE PAZ CEM DE E NAS RQULI PA CO

red Ve

E

red Ve

LAN MI

R R E T

C NTANI SA MO

PI CAM

C A L E

SA

SE

ATI D E R O

A

Y L A D A A N M

A L O N IC IT M P O S A T H A N S

NA

A

A ROR AU

N APO J

E T

Q U E O S M

R A E

BAL

O N L E D B E D A A A S T D .S T 5 O N IC A E L C O N A B M A R O LI O C M O C R C IS A R I O N E S T IN C N IZ O E JA S E R L D IC A O R A L A T M O N H C O R A . P T S

LA

G O A R A L E D R A P B LE S A U E IR E E R M P

C LA

EL

aMo

li nos red Ve

el aB

ab aS

as ani t

ta la vis

TA AL

A DER PRA

O L

NES LEO

RA ADE PR

R A H O G IO A G A N J U O LE A T C A N S

AS L

DE A IC TOS MON AL NTA SA

N O C I A L E S U D N A S F R O O S E L D A L A S E R O B C P

S LAGO S

1'0 25 .50 0 m.N.

N IN C O G O L R L A E E L D E S S IA N L E M O G I O R M

12

N S IM O A N S

S DRO M EN AL

A A BAN MEL CA GE X MEN O PI CAR EL AN N ABI F EO L A ROR AU

N APO J

8

V A N O A

RA ADE PR

red Ve

O L

ETAS

l es n ja ara aN

EL RAFA N SA

N LLA Q UI VI AL

SO

OL VI

ES HERO S

AYA RA OL RRE HE

A R

E C A

Q IU A

EL

SO AI PAR

N RI SAEGO GR

O

1024000

Area Estudio

1 '1 53 .00 0 m.E.

1024000

UAL GUAD

A

E

R

NV. I

a al

A H

S O A N E M R

E R L L A T

IC

A L P R A D

A S T E

Y

A L

B A O M T O B U C D C U E A

OT

LIN A

S I

O

O IA O NSNC LE AL A VA LOS POP MBU A L CA

L.

O D E B

LO R F

S IT A L M A S P A .D E T L A S IC A C M O N A . T D O S A R L P E

L P O A

N O A

LES EDU AB

LOCALIZACION AREA DE ESTUDIO EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

A V .

R A

ONA

AYR T

E R H

L E IC O N

UN

A41

TRO CENI AL R C E NDUCO M I RO

LUPE A ADA EN AR GU T

A

D I NES ARD LAN MI J

6 R 1 A R E A R C L I A R C E O M C L O O R L S T A D E E N C LA Z P

S I A S O

E U

red Ve

STA

O

I S M O N B IL O V

UGI

D IA

REF

R E

LAI LA BA

A V E

S

Q A R P

O Z

O

TUR PEZ AR O L

NV. I

AVI

c

S AI RE S ENO BU TRO CEN NDU I

C A N B

N O LI M

ENA SAD PA M

ER LH VA

IS

M

OS

O Z

O Z

I I 5 NA O Z

Q A R P

E U

S

ANA

A H

E N A V

1026000

VO OLI S

E E D OS MIT TER CO A FE C

Z P E L. O C A A R F C

R U C IA C V

O L ra

NJ NARA S

ra c

Q A R P

I L O F LE X F

I O EZ ED LEG SQU STR CO O VA MPE ABI CA F

IA S

. .C A I

EDA ESN

41

CA O OS T CHAD STE DE 6 E U NA O Z 1 NA

E U

LI LA CAP

Q A R P E E R L L A T

L BE

I I LO MI S RRE

Q A R P

A L A LA E Z P D S O O R T

13

O L C A N C

O A S G

R F E A D E LA Z P

SI

1026000

A L

S GALE DRE PE

A L

ar c

L A E

A S IC

E U

N SA LAS CO NI

L A E

L STE CA

12

L A E

RCA A. ME S.

B R A F

0

U S C E

EA STR MPE CA

S IA L E G I

D ID A S N A E R I N IV N D U A

O

A O S I N IA R IR G V

AS S TO I GU Z AR I O R AU PE NN LO O SA VI N CE DI IA E NC ND S PE RE DE RI A DO IN MA TA B ER LLA LI VI DE P ES AL E S AL RT ALP PO S LO

ER

I NA

NUS VE I

' 57 .50 0 m.E. 11

EL

NTA A SA AR CL

A E L U

S IA L E G I

ABEL I S I NTA I SA

O LAD POB

OP A NA P U IR L T

T IT U S T N I

ar c

ra c

E U

.7 T

A E N S

ABEL I S NTA I I SA

GAS VE

E S R

O

R A E

A S G

P ES AL

.C I ST DE RR ES TO

S IA L E G I

TA ESI TER NTA SA

NTE PUE

S IA L E G I

DOS

ABEL I S NTA I SA

A

C A N C

U JE M

I FR ZA

LIN

L A E O U T S C IE N IM E C A E N R

R A E

S

A I NO A AR D M I R AL G

L

LOS S O NV. I LAGR MI

EL

ANES RAY AR A IC B R A F E S D LE E A P P

RMA GA

R E R A 1

RA

AD

AY RAC MA

E L D E

O A S G

LIN O A S G O ILU J

V E R S

U M A E

O ER ON RB CA

LA IL BON

Y A

E O D B

ad e A tla

X FELI N SA

O NEJ Q

I TOM .

X FELI N SA

C A R

EB QU

BR

DOS

EL

A R C C

BAJ I A TA MEL AL RO

AS ACI AC

7 DE O NV. I OST AG

1 DEO NV. OST I AG

ES CAN AYA GU

S ADA LO S SAPO

N I A TAL CR S I LA

QUE DA

S RRE SOL O T L DE

IO R R N A O E A IM Y S M

ARA L

S IA L E G I

I A LAX GA AR SA. COB RLO ES CA EZ ERR IN O TI GU

LA DE V I U ES LA SQ RE BO UA AC

DEL O LLA MPO VI AMP C CA

A H J O C E A N C T

TANI LUCI

EA

SA PRE RE

C A N C

A H

OS

DEL LLA VI

RA AVE I M PR

AYA PL CA RI

1'0 27 .00 0 m.N.

O L

AS L

A C IS O N C

C T A ES

APLA TER

NA ELE LLA VI

Y TUR LLA VI

E STR MPE LLA VI CA

BA D

to ni

A

Q UEBR AD

ON

NOLA DOR

U NI

.A .M C

LA DA RE

o Bo

A

I PT JU

AO

LA DA RE

EB STR MPE CA

VE

il aF

EST

l ma a Pa aL Al at

Q UEBR AD

VE

BRA EC STR MPE CA

LA E D ES ELA SQUUAR BO AC

TO ER O PU U EV N

V S C E

O LI L

red Ve

E R A IL E D R A E U L Q O S B

DA

N QU TA

a

L nei

red Ve

Q UE

VE

ES DA RE

OS

4 3

ZA

Ci m

L E

LA DA RE

AN

a aL

Te n soi n

red Ve

L A C

VE

ER

PIN S

I I

NV. I

ES P

O L

I I

Q UEBR

' 54.00 0 m.E. 11

A FR I

a red zul Veu aA Ag

M OS GUA S

ra Ri ve

LOR F

E

T R

a aL

5 0 lac e

VE

LA DA RE

O L

red Ve

1028000

Formaciones superficiales Ka-Grupo Arquia QAl0-Depositos Aluviales Recientes QAl1-Depositos Aluviales con Cenizas Qc1/Ka-Cenizas/Grupo Arquia Qc1/Kd-Cenizas/Grupo Diabasico Qc1/Qal1-Cenizas/Depositos Aluviales con cenizas Qc1/Qca-Cenizas/Depositos Cono Aluvial Qc1/TQfe1-Cenizas/Flujo de escombros Rio Otun Qc1/TQfem-Cenizas/Flujo de Escombros de Dosquebradas Qco-Coluviales Qdv-Depositos de Vertiente Qh-Relleno Antropico Qhp-Relleno Antropico de Pantano TQfe1-Flujo de Escombros Rio Otun O N

1'0 22 .50 0 m.N.

Edición:CARDER Fuente:PROYECTO RIESGO SISMICO 2000 Fecha Edición:MARZO 2003 1150000

1152000

1000 1154000

0 1156000

1022000

1022000

1158000 1030000

1028000

1154000

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

1000 1158000

Figura 4. Mapa de Formaciones Superficiales del Área Urbana del Municipio de Dosquebradas DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

10

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.1.2.2 Procesos Erosivos Tabla 3. Procesos erosivos identificados en la Quebrada Dosquebradas TIPO DE PROCESO

Socavación de orillas

Profundización del lecho

SECTOR Se presentan en el valle de Dosquebradas procesos intensos de socavación de orillas, ocasionados en las márgenes de la Quebrada Dosquebradas y algunos de sus tributarios. Sectores críticos: • Confluencia de las quebradas Manizales y Aguazul y el puente sobre la Avenida Ferrocarril • Sector comprendido entre el puente sobre la Avenida Ferrocarril y la desembocadura de la Quebrada Frailes Acompañado de la socavación de orillas se encuentran los procesos de profundización del lecho, que han sido intensos en el valle de la Quebrada Dosquebradas

3.1.2.3 Movimientos en Masa La mayor densidad de movimientos en masa se concentra en la Unidad Geomorfológica Pendientes Denudacionales (UNIDAD 1), “independiente del tipo de litología, la generación de movimientos de masa en esta unidad está regida por la pendiente y la cantidad de precipitación, más que por otros factores”1. Tabla 4. Movimientos en masa identificados en el área urbana del municipio TIPO Deslizamientos Rotacionales Deslizamientos Planares Derrumbes Solifluxión Reptación

3.2

SECTOR En los barrios Camilo Torres, Campestres C y D, y Los Guamos hay ocurrencia de deslizamientos de este tipo o cicatrices, los cuales la mayoría de las veces amenazan viviendas • Vía a la Vereda el Toro y en el Barrio Las Vegas • En la cabecera de la Quebrada Molinos • Se observan grandes tramos inestables en el tramo de la vía La Romelia - El Pollo, frente al Barrio Santa Isabel Márgenes de las quebradas Aguazul, Chillona y Gutiérrez Microcuencas de las quebradas Agua Azul y Gutiérrez • Margen izquierda de la Quebrada La Chillona, cerca a la Romelia • Sector de Bosques de la Acuarela en una terraza reciente de la Quebrada Aguazul

CLIMATOLOGÍA

Esta determinado por la posición del territorio Nacional dentro de las fajas de traslación de la zona de convergencia intertropical (C.I.T.), formada por el enfrentamiento de los vientos Alisios que soplan hacia el Ecuador, desde los centros de las altas presiones subtropicales. El régimen de lluvias varia entre los 2600 y los 3200 mm anuales aproximadamente. Existe un régimen de meses poco lluviosos calidos y soleados y otro de meses lluviosos más nublados y fríos, con una temperatura media muy uniforme entre 21 y 22 grados centígrados.

1 DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS– Consorcio HYDRA- INGETEC. Estudio de Alternativas para El Control Torrencial, Estabilización de Cauces, Defensa Contra Inundaciones y Protección de Infraestructura en el Municipio de Dosquebradas. 1996

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

11

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

En cuanto a la vegetación de la microcuenca, según las condiciones fisiográficas y edáficas y teniendo en cuenta el sistema de clasificación de Holdridge, el área de la microcuenca de la Quebrada Dosquebradas se encuentra clasificada como Bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), el cual tiene un rango altitudinal enmarcado entre las cotas 1000 a 2000 m.s.n.m., un rango de biotemperatura media anual entre 18 a 24 °C y una precipitación media anual que fluctúa entre 2000 y 4000 mm. La vegetación típica de este tipo de bosques ha sido reemplazada debido al desarrollo socioeconómico del municipio, principalmente por cultivos de café y plátano, pastos y área urbanizada. 3.2.1 Precipitación Los resultados del análisis de lluvia para cuatro (4) estaciones pluviométricas se muestran en la Tabla 5, Destacándose que la precipitación media anual de Dosquebradas es de 3.102 mm. Además en la Figura 5 se puede apreciar la precipitación media mensual multianual de este municipio y su distribución bimodal, presentando máximos en abrilmayo y octubre- noviembre, siendo estos últimos los más lluviosos. Tabla 5. Precipitación media mensual multianual según estación pluviométrica de Dosquebradas Estación / mes El Bosque La Primavera La Rosa Boquerón 1978-1988; Años análisis 1990-1991; 1994-2001 # registros 21

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Precipitación media anual

1981-1985

1975-1990

1970-1980

5

16

11

Promedio

188.7 181.3 274.4 306.6 305.4 202.3 162.2 170.1 240.0 346.8 321.5 204.7

188.5 184.0 213.6 299.2 352.7 183.5 143.6 216.0 233.5 366.0 320.4 160.8

158.2 158.7 197.5 312.5 292.1 195.0 161.4 155.7 215.9 356.4 319.0 183.3

242.4 297.8 338.0 305.0 375.9 259.9 229.5 285.4 300.0 385.5 358.3 273.5

194.4 205.4 255.9 305.8 331.5 210.2 174.2 206.8 247.3 363.7 329.8 205.6

2,918.9

2,932.1

2,742.1

3,816.5

3,102.4

Fuente: CENICAFÉ, Anuarios Meteorológicos Cafeteros. CARDER- U. DE CALDAS, Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

12

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Figura 5. Histograma de precipitación media mensual multianual de Dosquebradas

De otra parte, en el Mapa2 de Isoyetas de Dosquebradas (Figura 6), se puede apreciar que la precipitación en este municipio, varía entre 2.300 y 3.100 mm/año, presentando las mayores pluviosidades en la zona norte. La precipitación tiende a disminuir hacia el sur y suroccidente (límites con el Municipio de Pereira).

2

CARDER- EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS- UNIVERSIDAD NACIONAL sede Medellín. Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. 1998

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

13

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

ISOYETAS

Qui nch i a

Gua it ca

0 0 0 2 3 0 1

Mis rt a t o

0 0 0 2 3 0 1

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

LOCALIZA CION DEL MU NICIPIO EN EL D EP AR TAMENTO DE RIS AR ALDA

Pu eb o l Rico

Be e l n d e Umbri a Ap a i

Sa ntua rio

3100

La Ce il a

Marse l a Ba b l oa

La V irg inia Do sq ue brad as Sa nt a Ro sa d e Cab al

Pe reira

3000 0 0 0 0 3 0 1

0 0 0 0 3 0 1

2900

2800

0 0 0 8 2 0 1

0 0 0 8 2 0 1

2700

0 0 0 6 2 0 1

0 0 0 6 2 0 1

2500 2400

2300 2600

Limite Municipal Cabecera Municipal Precipitacion mm/año 2300 - 2400 2401 - 2500 2501 - 2700 2701 - 2900 2901 - 3100

2500

Edición:CARDER Fuente:CARDER-IDEAM Fecha Edición:NOVIEMBRE 2003

1000

0

1000 c:\datos\mapas\globa\dosquebl

0 0 0 2 2 0 1

0 0 0 2 2 0 1

0 0 0 4 2 0 1

0 0 0 4 2 0 1

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

Figura 6. Mapa de Isoyetas de Dosquebradas.

3.2.2 Temperatura Espacialmente, la temperatura media anual presenta un cambio poco significativo dada la diferencias de alturas presentadas dentro del área municipal. En el sector nor- occidental, en los nacimientos del Río San Francisco, la temperatura media anual es de 200 C y hacia la parte oriental en límites con el Municipio de Santa Rosa de Cabal el promedio de temperatura es de 18° C. Por lo anterior, en el municipio sólo se presenta el Piso Térmico Medio, que para la zona andina está definido entre los 17 y 22°C.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

14

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.2.3 Humedad relativa Al igual que para las lluvias se tiene una distribución de tipo bimodal con máximos en mayo y noviembre con valores promedio de 79% y mínimos en enero con 71% y febrero con 72%, según datos de las estaciones de apoyo: Aeropuerto Matecaña y La Bohemia. En el área el porcentaje más alto de humedad relativa se presentan en los meses más lluviosos y los registros mas bajos en los meses mas secos. En la tarde cuando la temperatura inicia su descenso, la humedad relativa aumenta y a la media noche alcanza su registro cercano a la saturación, el cual se mantiene hasta las primeras horas de la mañana. A partir de las primeras horas del día cuando la temperatura comienza a aumentar, la humedad relativa disminuye hasta llegar a sus valores mínimos al medio día. La humedad relativa en promedio anual es de 75%. 3.2.4 Brillo Solar En el área se presenta un promedio de 5 horas de brillo solar/día. Los meses de menor valor suceden de Abril a Mayo con un promedio de 130 a 135 horas de brillo solar/mes y en los meses de Octubre a Noviembre con 130 a 146 horas de brillo solar/mes. Los meses de mayor brillo solar se presentan de Diciembre a Febrero con 153 a 160 horas de brillo solar/mes y en los meses de Julio a Agosto con 172 a 182 horas de brillo solar/mes. El número de horas de brillo solar varía en forma opuesta a la precipitación, de tal manera que los meses de mayor brillo solar coincide con los meses más secos. 3.2.5 Vientos La velocidad máxima registrada en el área ha sido de 50 Km/hora en el día y de 43 Km/hora en la noche. Los vientos circulan de la montaña al valle (Vientos Catabaticos) durante la noche en dirección sudeste (SE); y durante el dia circulan del valle a la montaña (Vientos Anabaticos) en dirección noroeste (NW). 3.3

ZONAS DE VIDA

En la Tabla 6 se pueden apreciar las Zonas de Vida identificadas en el Municipio de Dosquebradas, según el sistema de clasificación expuesto por L.R. Holdridge. Tabla 6. Zonas de Vida Identificadas en el Municipio de Dosquebradas ZONA DE VIDA

% en el municipio

ALTITUD (m.s.n.m.)

TEMPERAT. °C

PROMEDIO LLUVIAS mm/año

Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh- PM)

88.5

1.000 a 2.000

18 a 24

2.000 a 4.000

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

15

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

ZONA DE VIDA

% en el municipio

ALTITUD (m.s.n.m.)

TEMPERAT. °C

PROMEDIO LLUVIAS mm/año

Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh – MB)

11.5

2.000 a 3.000

12 a 18

2.000 a 4.000

Fuente: CARDER- Universidad Tecnológica de Dosquebradas. Sociedad y Medio Ambiente, Subregión 1 en Risaralda, 1998. CARDER, Vademécum, Estación Ecológica de Referencia, Sistemas de Producción Agrícola, 1996. Gobernación de Risaralda, Atlas de Risaralda, 1988. Universidad Nacional Seccional Medellín, Apuntes Ecológicas, 1991

3.4

HIDROGRAFÍA

La principal cuenca del municipio es la Quebrada Dosquebradas, la cual es formada por la unión de las quebradas Manizales y Aguazul, entregando sus aguas al Río Otún. La red hidrográfica se origina de manantiales y de aguas subterráneas que se van acumulando para formar una amplia red de caudal de tipo permanente. Esta agua subterránea aflora entre 1600 y 1800 msnm, de ella depende varios acueductos urbanos y rurales que abastecen a la población. La red hidrográfica principal esta conformada por las quebradas: La Fría, Tominejo, La Amoladora, Gutiérrez, Aguazul, Frailes, Manizales, La Víbora, La Soledad y Molinos, entre otras. Ver Tabla 7 y Figura 7. Tabla 7. Red Hídrica del Municipio de Dosquebradas Cuencas

Microcuencas 1. Aguazul 2. Manizales y 3. La Soledad 4. Tominejo y 5. Barrizal (La Amoladora) Río Otún 6. Molinos (Subcuenca Quebrada Dosquebradas) 7. La Víbora 8. Gutiérrez y 9. La Cristalina (El Oso) 10. Frailes 11. La Fría Río Otún 12. Dosquebradas (cuenca baja) (Subcuenca Quebrada San José) 13. San José (cuenca baja) Río Otún (afluentes directos) 14. Otún (tramo urbano) Río Cauca 15. La Grecia (Subcuenca Río San Francisco) 16. La Albania Fuente: Centro SIG CARDER.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

16

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

MICROCUENCAS

0 0 0 2 3 0 1

Mis tr a to

0 0 0 2 3 0 1

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

LOC ALIZA CION DEL MU NIC IPIO EN EL D EP AR TAMEN TO DE RIS AR ALDA

Qui nch i a

Gua ti ca Pu eb lo Rico

Be le n d e Umbri a Ap ia

Sa ntua rio

La Ce li a

Rio San Francisco (qda la grecia)

Marse l a Ba lb oa

La Vi rg i ni a Do sq ue brad as Pe rei ra

Sa nta Ro sa d e Cab al

Rio San Francisco (qda la albania)

Tomineja-El Barrizal

0 0 0 8 2 0 1

Manizales-Soledad

Molinos

Qda Dosquebradas (cuenca baja)

0 0 0 6 2 0 1

0 0 0 2 2 0 1

Edición:CARDER Fuente:IGAC-CARDER Fecha Edición:NOVIEMBRE 2003

1000

0

(cue nca Qda S

Rio Otun (tramo urbano 1)

an Jos e

Frailes

Limite Municipal Rios Cabecera Municipal Microcuencas

1000 c:\datos\mapas\globa\dosquebl

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

Figura 7. Mapa de Microcuencas y Red Hídrica de Dosquebradas

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO 3.4.1 Río Otún El área de la cuenca es de 494 Km2, tiene una longitud total de 67 Km. siguiendo una trayectoria en sentido oriente- occidente desde la Laguna del Otún, donde nace a 4000 m.s.n.m., hasta confluir en el Río Cauca a 950 m.s.n.m. en la Vereda Estación Pereira. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

17

0 0 0 2 2 0 1

0 0 0 4 2 0 1

baja )

La Vibora

0 0 0 4 2 0 1

0 0 0 8 2 0 1

Gutierrez-Cristalina

Aguazul

La Fria

0 0 0 6 2 0 1

0 0 0 0 3 0 1

0 0 0 0 3 0 1

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

En el Estudio Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1, se realizaron los parámetros morfométricos (parciales) hasta un sitio cercano al Cedral. En la Tabla 8 se muestran. Tabla 8. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta un sitio cercano al Cedral Parámetro Valor 2 Área (Km ) 118.9 Perímetro (Km.) 54 Longitud Axial (Km.) 22 Ancho Promedio (Km.) 5.40 Coeficiente de Compacidad1.40 Kc* Factor de forma –Ff* 0.25 Fuente: Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. Los demás son cálculos propios.

La cuenca del Río Otún hasta el Cedral, según el parámetro Coeficiente de Compacidadque relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de área equivalente a la superficie de la microcuenca- igual a 1.40, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales en este punto es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma- que relaciona el ancho promedio con la longitud axial- igual a 0.25, indica que la cuenca, hasta éste punto, muestra una moderada concentración de agua, lo que se traduce en una probabilidad media de presentar crecientes repentinas. De otra parte, su forma es alargada hecho que la puede hacer menos susceptible a crecidas por efecto diferencial entre los puntos de la divisoria y un punto central. Esta forma también hace pensar que tiene baja capacidad de captación de las aguas lluvias. A pesar de que según los parámetros morfométricos el Río Otún, hasta el Cedral, tiene una media probabilidad de presentar crecientes repentinas, en algunos estudios3 se cita que “...en la cuenca del Río Otún han ocurrido y seguirán ocurriendo avalanchas y por esto hay que tomar algunas medidas de control o seguridad sobre la población...” Lo anterior se evidenció más recientemente con la creciente del Río Otún de marzo del año 2002. 3.4.2 Quebrada Dosquebradas Como se dijo, esta quebrada se forma por la confluencia de las quebradas Manizales y Aguazul. Recorriendo el municipio desde el nor- oriente hasta el sur- occidente. En la Tabla 9 se muestran los parámetros morfométricos de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas.

3

CARDER- M. JAMES. Términos de Referencia para el Diseño de Obras Tendientes a la Disminución de Riesgos por Avalanchas en la Cuenca del Río Otún. 1995

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

18

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Tabla 9. Parámetros Morfométricos de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas Parámetro Valor Área (Km2) 59.37 Perímetro (Km.) 33.51 Ancho Promedio (Km.) 6.18 Longitud Axial (Km.) 9.6 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.23 Factor de forma –Ff* 0.64 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada Dosquebradas, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.23, se encuentra en el rango de circular u oval redonda, que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales son muy altas, ya que el tiempo de concentración es corto. La forma de la cuenca de la Quebrada Dosquebradas es ligeramente redondeada, lo que indica que el agua de las cabeceras toma un tiempo corto para alcanzar el punto más bajo en su cauce principal, entre más corto sea este tiempo, menos posibilidad de evacuación tienen las personas que están expuestas y, por ende, la cuenca ofrece un grado alto de amenaza, desde el punto de vista de las inundaciones. Aunque los caudales que se presentan en una cuenca dependen de gran cantidad de factores, en general los valores altos de la pendiente de la cuenca y del cauce indican tiempos de concentración bajos y por los tanto mayores caudales pico como es el caso de la quebrada Dosquebradas. Otro factor importante en la ocurrencia de caudales es el porcentaje de urbanización de la cuenca; este uso le resta capacidad de infiltración, lo que produce mayores caudales. La cuenca de la quebrada Dosquebradas posee altos valores de pendiente y una forma relativamente redondeada y un porcentaje de urbanización apreciable lo que hace posible suponer valores de rendimientos altos (relación caudal máximo/área de la cuenca). 3.4.3 Quebrada Frailes Esta quebrada se encuentra en el sector sur- oriental del municipio, los afluentes que la forman se localizan en el Alto del Oso y en el Alto del Toro a 2.030 y 1.975 m.s.n.m., respectivamente. Inicia su recorrido en dirección norte- sur para luego girar hacia el occidente y entregar sus aguas a la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Campestre B. Limita por el norte con la microcuenca de la Quebrada La Víbora y por el sur con la cuenca del Río Otún. Tabla 10. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Frailes Parámetro Valor Área (Km2) 6.53 Perímetro (Km.) 18.08 Ancho Promedio (Km.) 1.04 Longitud Axial (Km.) 6.25 DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

19

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Parámetro Coeficiente de Compacidad- Kc* Factor de forma –Ff*

Valor 2.00 0.17

Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada Frailes, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 2.0, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.17, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales. Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una baja probabilidad de presentar crecientes súbitas o avenidas torrenciales, lo cual no significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones. 3.4.4 Quebrada La Víbora Esta quebrada nace en el sector sur- oriental del municipio y lo cruza en sentido orienteoccidente. Limita al sur con la microcuenca de la Quebrada Frailes y al norte con la microcuenca de la Quebrada Molinos. Recoge las aguas de la Quebrada La Arenosa (Cañaveral) en predios de la fábrica de gaseosas Postobón en la Avenida Simón Bolívar, para luego desembocar en la Quebrada Dosquebradas al frente del Barrio Campestre C. En la Tabla 11 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca. Tabla 11. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Víbora Parámetro Valor Área (Km2) 5.09 Perímetro (Km.) 13.0 Ancho Promedio (Km.) 1.01 Longitud Axial (Km.) 5.03 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.63 Factor de forma –Ff* 0.20 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada La Víbora, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.63, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

20

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.2, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales. Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones. 3.4.5 Quebrada Molinos Nace en el Alto del Oso a 2.050 m.s.n.m. el área oriental del municipio cruzándolo en sentido oriente- occidente, limita por el norte con la microcuenca de la Quebrada Manizales y por el sur con la microcuenca de la Quebrada La Víbora. Entrega sus aguas en la Quebrada Dosquebradas a altura de los barrios Buenos Aires y Los Naranjos. En la Tabla 12 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca. Tabla 12. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Molinos Parámetro Valor Área (Km2) 4.5 Perímetro (Km.) 13.8 Ancho Promedio (Km.) 1.0 Longitud Axial (Km.) 4.6 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.8 Factor de forma –Ff* 0.2 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada Molinos, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.8, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.2, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones. 3.4.6 Quebrada La Soledad Nace en el sector oriental del municipio, recorriéndolo de oriente a occidente. Limita por el norte con la quebrada Manizales y por el sur con la microcuenca de la Quebrada Molinos. Desemboca en la Quebrada Dosquebradas a la altura de los barrios Los Naranjos y Santa Teresita. En la Tabla 13 se presentan los parámetros morfométricos de esta quebrada.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

21

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Tabla 13. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Soledad Parámetro Valor Área (Km2) 2.48 Perímetro (Km.) 6.85 Ancho Promedio (Km.) 1.03 Longitud Axial (Km.) 2.40 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.23 Factor de forma –Ff* 0.43 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada La Soledad, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.23, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.43, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una probabilidad baja de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Soledad, por lo que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico. 3.4.7 Quebrada Manizales La Quebrada Manizales nace en las laderas orientales del municipio de Dosquebradas en el sector de Roca Verde a 1.700 m.s.n.m. Limita por el norte con la microcuenca de la Quebrada Aguazul y por el sur con las microcuencas de las quebradas La Soledad y Molinos. En la confluencia con la Quebrada Aguazul, a la altura de la Urbanización Aguazul, forma la Quebrada Dosquebradas. En la Tabla 14 se presentan los parámetros morfométricos de esta quebrada. Tabla 14. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Manizales Parámetro Valor Área (Km2) 3.72 Perímetro (Km.) 10.1 Ancho Promedio (Km.) 1.06 Longitud Axial (Km.) 3.50 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.48 Factor de forma –Ff* 0.30 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada Manizales, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.48, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

22

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.30, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada Manizales, por lo que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico. 3.4.8 Quebrada Aguazul Nace en la parte noroccidental del municipio en el Alto de La Cruz a 2.125 m.s.n.m., inicia su recorrido en dirección occidente- oriente y luego hace un giro hacia el sur para confluir con la Quebrada Manizales a 1.450 m.s.n.m. y formar la Quebrada Dosquebradas a la altura de la Urbanización Aguazul. Limita por el nor- occidente y oriente con las cuencas de los ríos San Francisco y Campoalegre, respectivamente, por el sur con la microcuenca de la Quebrada Manizales y por el occidente con la microcuenca de la Quebrada La Amoladora (El Barrizal). En la Tabla 15 se muestran los parámetros morfométricos de esta microcuenca. Tabla 15. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Aguazul Parámetro Valor 2 Área (Km ) 10.67 Perímetro (Km.) 14.4 Ancho Promedio (Km.) 2.67 Longitud Axial (Km.) 4.0 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.24 Factor de forma –Ff* 0.67 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

Según el parámetro Coeficiente de Compacidad (1.24), la microcuenca de la Quebrada Aguazul se encuentra en el rango de circular u oval redonda, que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales son muy altas, ya que el tiempo de concentración es corto, es decir el agua que baja por la laderas producto de los aguaceros va a llegar casi al mismo tiempo al cauce principal, generando crecientes súbitas. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.67, indica que la cuenca presenta una moderada concentración de agua, lo que se traduce en una media probabilidad de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados permiten determinar que la microcuenca de la Quebrada Aguazul presenta un comportamiento torrencial.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

23

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.4.9 Quebrada La Amoladora (El Barrizal) Nace en el norte del municipio, recorriéndolo en dirección sur, entrega sus aguas en la Quebrada Dosquebradas frente al Barrio Los Naranjos. Limita por el norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La Grecia), por el oriente con la microcuenca de la Quebrada Aguazul y por el occidente con la microcuenca de la Quebrada La Tominejo. En la Tabla 16 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca. Tabla 16. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal) Parámetro Valor Área (Km2) 1.86 Perímetro (Km.) 7.71 Ancho Promedio (Km.) 0.68 Longitud Axial (Km.) 2.72 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.59 Factor de forma –Ff* 0.25 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal), según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.59, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.25, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones. 3.4.10 Quebrada La Tominejo Nace en el norte del municipio y lo recorre en dirección sur. Limita por el oriente con la microcuenca de la Quebrada La Amoladora (Barrizal), por el occidente con la microcuenca de la Quebrada Gutiérrez y por el norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La Albania), le entrega sus aguas a la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Playa Rica. En la Tabla 17 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca. Tabla 17. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Tominejo Parámetro Valor Área (Km2) 3.21 Perímetro (Km.) 9.45 Ancho Promedio (Km.) 0.92 DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

24

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Parámetro Longitud Axial (Km.) Coeficiente de Compacidad- Kc* Factor de forma –Ff*

Valor 3.50 1.49 0.26

Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada La Tominejo, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.49, se encuentra se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma- igual a 0.26, indica que la cuenca muestra una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Tominejo, por lo que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico. 3.4.11 Quebrada Gutiérrez Nace en el Alto del Chaquiro, sector nor- occidental del municipio, a 2.180 m.s.n.m., recorriéndolo en dirección norte- sur. Limita por el norte con la cuenca del Río San Francisco (Quebrada La Albania), por el oriente con la microcuenca de la Quebrada La Tominejo y por el occidente con las microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso) y La Fría. Desemboca en la Quebrada Dosquebradas a la altura del Barrio Campestre C. En la Tabla 18 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca. Tabla 18. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada Gutiérrez Parámetro Valor Área (Km2) 2.59 Perímetro (Km.) 9.58 Ancho Promedio (Km.) 0.69 Longitud Axial (Km.) 3.77 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.68 Factor de forma –Ff* 0.18 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada Gutiérrez, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.68, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es baja, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener tiempos largos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer en diferentes intervalos de tiempo. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

25

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.18, indica que la cuenca presenta una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados en esta microcuenca indican que tiene una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas o avenidas torrenciales, lo cual no significa que en ésta no se vayan a generar inundaciones. 3.4.12 Quebrada La Fría Nace en el Alto del Erazo a 2.180 m.s.n.m. en el área nor- occidental del municipio, recorriéndolo en sentido norte sur. Limita al oriente con las microcuencas de las quebradas La Cristalina (El Oso) y Gutiérrez. En la Tabla 19 se presentan los parámetros morfométricos de esta microcuenca. Tabla 19. Parámetros Morfométricos de la Microcuenca de la Quebrada La Fría Parámetro Valor Área (Km2) 4.97 Perímetro (Km.) 11.5 Ancho Promedio (Km.) 1.233 Longitud Axial (Km.) 4.03 Coeficiente de Compacidad- Kc* 1.46 Factor de forma –Ff* 0.31 Fuente: CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. *: Cálculos Propios

La cuenca de la Quebrada La Fría, según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.46, se encuentra se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que la probabilidad de que se presenten crecientes repentinas o avenidas torrenciales es media, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener relativamente los mismos tiempos de concentración, es decir que el agua que llega a la corriente principal, producto de las lluvias, lo va hacer casi en el mismo intervalo de tiempo. El parámetro morfométrico Factor de Forma- igual a 0.31, indica que la cuenca muestra una baja concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de presentar crecientes repentinas. Los parámetros morfométricos evaluados no permiten determinar el comportamiento torrencial de la microcuenca de la Quebrada La Fría, por lo que se deben analizar en detalle otros parámetros y su comportamiento histórico. 3.5

PROCESOS EROSIVOS IDENTIFICADOS EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADA

Se observan zonas de debilidad en la microcuenca asociada a fallas, en las cuales se encuentran concentrados procesos erosivos complejos.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

26

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.5.1 Socavación de orillas Actualmente se presentan en el valle de Dosquebradas procesos intensos de socavación de orillas, ocasionados en las márgenes de la Quebrada Dosquebradas y de algunos de sus tributarios como en la quebrada Aguazul, La Chillona, Manizales, La Soledad y Molinos, principalmente en las áreas cercanas a sus desembocaduras. Esto es un indicio de que los cauces buscan un equilibrio con su nivel de base. La influencia de la intervención antropica acelera este proceso. 3.5.2 Profundización del lecho Acompañando la socavación de orillas se encuentran los procesos de profundización del lecho, que han sido intensos en el Valle de la Quebrada Dosquebradas, pero principalmente a partir del Km. 10 y hasta el área de la desembocadura en el río Otún. 3.5.3 Deslizamientos rotacionales Se presenta este tipo de procesos en depósitos recientes, ubicados principalmente en zonas suburbanas asociados a rellenos antropicos mal diseñados. 3.5.4 Deslizamientos planares Los movimientos en masa en el área se encuentran concentrados entre las cotas 1700 a 1800 m.s.n.m. con pendientes mayores al 50 %, ubicados principalmente en las laderas de las quebradas; se encuentran favorecidos por la pendiente y las estructuras en las rocas (diaclasas y foliación); donde el material se encuentra muy cizallado, estos movimientos forman grandes cárcavas. Dichos deslizamientos pueden originar represamientos, convirtiéndose en factor de riesgo por avalancha. 3.5.5 Derrumbes Grandes zonas desestabilizadas, en donde se observan derrumbes y procesos de remoción en masa corresponden a las márgenes de las quebradas Gutiérrez y la Chillona, los cuales involucran miles de metros cúbicos de material que se muestran activos en el momento. 3.5.6 Flujos La presencia de depósitos de flujos en las laderas que rodean el valle de Dosquebradas, dan indicios de Eventos fuertes que afectaron el valle, tales efectos parecen corresponder a factores sismotécnicos. 3.5.7 Solifluxión Este proceso erosivo se observa en grandes magnitudes en áreas inestables de las microcuencas de las quebradas Aguazul y Gutiérrez.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

27

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

3.5.8 Terracetas En el sector de Bosques de la Acuarela, en una terraza reciente de la Quebrada Aguazul se observa un fenómeno muy particular en donde el terreno muestra Hundimientos, al parecer debido al lavado por flujos subsuperficiales de los niveles constituidos por material de tamaño mas fino dejados por la quebrada, en donde los factores que se conjugan son de carácter hidrogravitatorios. 3.5.9 Erosión del lecho de la microcuenca de la Quebrada Dosquebradas Según Lecarpentier. (C. & Col. 1977), la erosión en el sentido geomorfológicamente más correcto involucra el arranque de materiales como suelo, formaciones superficiales y hasta roca: el transporte y depositación de los mismos generalmente es causado por aguas corrientes. Por consiguiente el caso de la explotación de materiales de arrastre de ríos y quebradas por parte del hombre, podría considerarse como un tipo de erosión del lecho debido a agentes antrópicos. Este tipo de erosión puede afectar la morfología del lecho y su régimen hidráulico pero sobretodo afecta en mayor medida la calidad del agua de la corriente ya que en épocas de alta pluviosidad el arrastre del material removido ocasiona un incremento en la concentración de sedimentos y de turbiedad.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

28

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

4.1

USOS DEL SUELO4

En cuanto a la cobertura y uso de la tierra en el Municipio de Dosquebradas, el café es el principal uso con una extensión de 1.636,6 ha que representa el 23.19% en lo referente a los cultivos permanentes y semipermamentes. El bosque secundario representa el 20.32%, así mismo se identifica un área de bosque plantado con 87,6 ha (1.24%). En la Tabla 20 y en la Figura 8 se presenta la distribución de la cobertura y uso del suelo del municipio, según área. Tabla 20. Cobertura y uso del suelo del Municipio de Dosquebradas. 2006 ÁREA (Ha) Bosque Natural 57,7 Bosque Plantado 87,6 Bosque Secundario 1.434,2 Café 1.636,6 Consociacion Café- Fríjol 3,5 Consociacion Café –Maíz 11,4 Consociacion Café- Plátano 489,2 Consociacion Café- Plátano Pasto Manejado 373,3 Consociacion Pasto Manejado-Caña Panelera 3,1 Fríjol 1,7 Granadilla 5,8 Guadua 105,1 Maíz 10,8 Pasto Con Rastrojo 203,8 Pasto Manejado 1.544,1 Plátano 10,3 Rastrojo 47,6 Vivienda Campesina 11,8 Yuca 4,6 Zona Urbana 1.015,5 TOTAL 7.057,6190 USO

% en Uso 0,82 1,24 20,32 23,19 0,05 0,16 6,93 5,29 0,04 0,02 0,08 1,49 0,15 2,89 21,88 0,15 0,67 0,17 0,06 14,39 100,00

Fuente: CARDER- Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater. Actualización del Mapa de Uso y Cobertura para el Departamento de Risaralda. 2006.

4

Datos tomados de la Actualización del Mapa de Uso y Cobertura para el Departamento de Risaralda a partir de datos satelitales multiespectrales Aster 2003-2006. Realizada mediante convenio CARDER- Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

29

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

USO DE LA TIERRA 2006

Mis tr a to

Qui nch i a

0 0 0 2 3 0 1

Gua ti ca Pu eb lo Ri co

La Ce li a

. R

Marse l a Ba lb oa

n Sa

is c nc

o iro

a Fr

l Ch aq u

Be le n d e Umbri a Ap ia

Sa ntua rio

Q. La Ag u

ad i ta

Q. E

0 0 0 2 3 0 1

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

LOCALIZA CION DEL MU NIC IPIO EN EL D EP ARTAMEN TO DE RIS AR ALD

La Virg i ni a Do sq ue brad as Pe rei ra

Sa nta Ro sa d e Cab al

Q. La

n ti ge Ar na

0 0 0 0 3 0 1 Os o

is talin

a

zu l Ag ua Q.

Q . La Tomineja

Q . La Sol edad

Q . Cr

Q. E l

0 0 0 8 2 0 1

s

Q. L a dor ilv a aS

Q. L. os

M

o lin os

0 0 0 6 2 0 1

Q. La V ibor a

Rios Uso de la Tierra 2006 Bosque Natural Bosque Plantado Bosque Sec undario Cafe Consociacion Cafe-Frijol Consociacion Cafe-Maiz Consociacion Cafe-Platano Consociacion Cafe-Platano-Pasto Manejado Consociacion Pasto Manejado-Caña Panelera Frijol Granadilla Guadua Maiz Pasto Con Rastrojo Pasto Manejado Platano Rastrojo Vivienda Campesina Yuca Zona Urbana

R. O

s ile ra F Q.

tun

0 0 0 4 2 0 1 ee ooss nn JJ SSaa RR..

Edición:CARDER Fuente:CARDER-ALMA MATER 2006 Fecha Edición:ENERO 2007

1000

0

0 0 0 2 2 0 1

0 0 0 2 2 0 1

rde av e R oc Q.

Q. Dosquebradas

0 0 0 6 2 0 1

0 0 0 4 2 0 1

ale iz an

0 0 0 8 2 0 1

M Q.

Q . La Fria

Q . St a I sabel

0 0 0 0 3 0 1

1000 0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

Figura 8. Mapa de cobertura y uso del suelo de Dosquebradas. 2006 4.2

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El municipio cuenta con innumerables vías área se encuentra enriquecida en carreteables que comunican la zona urbana con las diferentes veredas facilitando el acceso a la mayor parte de ella, se pueden destacar hacia el occidente las vías que comunican a las veredas La Fría, El Nudo, La Unión, El Chaquiro, Filo Bonito; al norte la vía que de Boquerón permite desplazarse hasta el Alto de la Cruz y la antigua vía del ferrocarril; al oriente los DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

30

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

carreteables que conducen a las veredas de Sabanitas, La Divisa, El Oso, El Toro y Frailes. La ruta principal corresponde al trazo de la Troncal de Occidente que une a las ciudades de Pereira y Manizales. Desde otra perspectiva, en condiciones de alta precipitación, pendientes fuertes y suelos de baja estabilidad, los cortes de carretera generan o aceleran los fenómenos de remoción en masa. Son muchos los daños y taponamientos de vías debido a los numerosos movimientos de masa que se registran en épocas invernales, especialmente en momentos donde el Fenómeno Frío del Pacífico (o Fenómeno de la niña) tiene su mayor manifestación. El municipio cuenta con 143.95 Km. de vías, de las cuales el 87.15% son terciarias, o sea que atraviesan y vinculan pequeños y medianos caseríos con Dosquebradas, normalmente confluyen a la red de segundo orden y ocasionalmente a la red de primer orden; el 9.38% primarias, su función básica es la de vincular Dosquebradas con los demás centros de producción y de consumo del país; y el 3.47% secundarias, la función principal de éstas es la de comunicar las otras cabeceras municipales del departamento con Dosquebradas. El 69.75% de las vías de Dosquebradas pertenecen al departamento; El 13.93% al Fondo Nacional de Caminos Vecinales; el 9.38% al INVIAS y el 6.95% al municipio. En la Tabla 20 se presenta un listado con la red vial del municipio y su clasificación, así mismo en la Figura 9 se muestra la localización de la red vial del municipio. Tabla 21. Red Vial de Dosquebradas y Clasificación ENTIDAD/LONGITUD TIPO VÍA/LONGITUD Capa de Rodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. Terciaria Secundaria Principal TOTAL 143.95 100.40 20.05 13.5 10.00 125.45 5.00 13.5 Boquerón- Aguazul- La Afirmado 5.40 5.40 Romelia La Romelia- La Rivera Afirmado 1.80 1.80 Boquerón- El Rodeo Afirmado 2.00 2.00 Playa Rica- La Unión Afirmado 3.50 3.50 Playa Rica- La Cima Afirmado 2.60 2.60 Santa Ana Afirmado 2.00 2.00 La Badea- La Unión- El Afirmado 12.20 12.20 Chaquiro La Unión Alta Afirmado 2.40 2.40 La Fría Afirmado 3.90 3.90 La Fría- La Palma Afirmado 1.40 1.40 La Esperanza Afirmado 5.00 5.00 Alta Sabanitas- San Diego Afirmado 5.50 5.50 Molinos- Bella Vista- El Afirmado 5.00 5.00 Rodeo La Popa- Frailes- Alto del Afirmado 6.70 6.70 Toro Comuneros Afirmado 2.00 2.00 Frailes- La Divisa Afirmado 4.90 4.90 Frailes- Alto del Oso Afirmado 3.80 3.80 Frailes- La Pradera Afirmado 3.00 3.00 NOMBRE DE LA VÍA

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

31

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

NOMBRE DE LA VÍA Alto del Toro- La Marcada Aguazul Estanquillo La Fría- La Idependencia Minas del Socorro- La Palma Minas del Socorro bajo El Chaquiro- El Arenillo Gaitán Alto La Grecia- Cañón de San Francisco La Rivera- Filo Bonito (1) El Chaquiro- La Grecia (1) El Chaquiro- Minas del Socorro (1) Frailes- Gaitán (1) El Chaquiro- Filo Bonito (1) Alto del Nudo (1) Puente Mosquera- La Popa- La RomeliaBoquerón (límites Santa Rosa de Cabal) La Popa- La BadeaPuente Turín (1) Aguazul Alto Santa Ana- La EsmeraldaLos Guaduales La Romelia- La Badea (vía del ferrocarril)

ENTIDAD/LONGITUD TIPO VÍA/LONGITUD Capa de Rodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. Terciaria Secundaria Principal Afirmado 2.80 2.80 Afirmado 3.00 3.00 Afirmado 3.80 3.80 Afirmado 4.00 4.00 Afirmado

3.00

3.00

Afirmado Afirmado Afirmado

2.70 2.30 2.20

2.70 2.30 2.20

Afirmado

3.50

3.50

Afirmado Afirmado

1.55 6.80

1.55 6.80

Afirmado

4.00

4.00

Afirmado Afirmado Afirmado

3.10 2.60 2.00

3.10 2.60 2.00

Pavimento

9.30

9.30

Pavimento

4.20

4.20

Afirmado

2.50

2.50

Afirmado

2.50

2.50

Pavimento

5.00

5.00

Fuente: Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995. 1998. Notas: (1) Transferida al Departamento; FNCV: Fondo Nacional de Caminos Vecinales; INVIAS: Instituto Nacional de Vías

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

32

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

VIAS

Qui nch i a

Gua it ca

0 0 0 2 3 0 1

Mis rt a to

0 0 0 2 3 0 1

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

LOC ALIZA CION DEL MU NIC IPIO EN EL D EP AR TAMEN TO DE RIS AR ALDA

Pu eb o l Ri co

Be e l n d e Umbri a Ap a i

Sa ntua rio

La Ce il a Marse l a Ba b l oa

La V i rg i ni a Do sq ue brad as Pe rei ra

Sa nt a Ro sa d e Cab al

0 0 0 0 3 0 1

0 0 0 0 3 0 1

0 0 0 8 2 0 1

0 0 0 8 2 0 1

0 0 0 6 2 0 1

0 0 0 6 2 0 1

Edición:CARDER Fuente:IGAC-CARDER-GOBERNACION DE RISARALDA Fecha Edición:NOVIEMBRE 2003

1000

0

1000 c:\datos\mapas\globa\dosquebl

0 0 0 2 2 0 1

0 0 0 2 2 0 1

Limite Municipal Vias Primarias Vias Secundarias Vias Terciarias Cabecera Municipal

0 0 0 4 2 0 1

0 0 0 4 2 0 1

0 0 0 0 6 1 1

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

Figura 9. Mapa de base de Dosquebradas 4.3

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Los censos de población realizados en el país han arrojado los siguientes resultados para Dosquebradas. Ver Tabla 22 y Figura 10. Tabla 22. Población total de Dosquebradas según censo y área. Año Total Urbana % Urb. Rural % Rur 1964 24,275 14,695 60.5 9,580 39.5 1973 49,395 40,908 82.8 8,487 17.2 1985 101,408 93,074 91.8 8,334 8.2 1993 154,190 142,211 92.2 11,979 7.8 2003* 185,150 170,455 92.1 14,695 7.9 Fuente: Atlas de Risaralda, 1988. Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995, 1998. Plan de Acción Ambiental CARDER 2001-2003. *Proyección de Población Anuario Estadístico de Risaralda 1996-1996. 2000

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

33

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

200,000

185,150 170,455

180,000 154,190

160,000

142,211

Total Población

140,000

Total Urbana Rural

120,000

101,408 93,074

100,000 80,000 60,000

49,395 40,908

40,000 20,000

24,275 14,695 9,580

8,487

14,695

11,979

8,334

0 1964

1973

1985 Año

1993

2003

Figura 10.Población de Dosquebradas según censo. El crecimiento demográfico de Dosquebradas es uno de los mayores del país, en tan solo 29 años (1964-1993) ha logrado sextuplicar su población, al pasar de 24 mil habitantes a 154 mil. Su dinámica poblacional ha generado un acelerado y desordenado fenómeno de crecimiento urbana (ésta representa más del 90% de la población del municipio), lo cual trajo consigo que mucha de está población se asentara en sitios con restricciones para la urbanización por ser vulnerables a diferentes tipos de fenómenos tales como inundaciones, avenidas torrenciales y deslizamientos (Ver Figura 11).

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

34

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 7 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 5 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 3 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

0 0 0 1 5 1 1

MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

EDAD DE CONSTRUCCIONES 0 0 0 0 3 0 1

0 0 0 0 3 0 1

LO

eda Ver

La

S GU

AM

OS

eda l Vera Azu Agu

era Riv LO

S PI

NO

S

LA S DELA RE OR FL I

III

Cim

La

a

Bon

Filo

eda Ver

ito

AC AC

HA NC CA

Ten sio Alt L ine a de

AUS EM

EL

A IAN O MARA LD GIR

O NER BO ZAF

O IR

ONOL AD OR A QU EB RADA

VI

LL

A ME

RY GAR

CA YA GUA

S NE

RA AR

ES

ES

SE

EL

EL

PO

O BLAD

SA

CV

UE

PA

CE

T.8

ES

OS EN BU

S

ES

DU IN

IA

IA

ELA CU

L RA NT EC CH

ICA

UE RQ

IGL

ES

IGL

RE

G

N SA LAS CO

DA UA

LU

CE

RE

M PE

RE

IDA RS A IVE UN ANDIN

A TURI N LA P OPA O RI NA YOR MA

MI

CA

LA

ES

EL RC

ES

DE MU

NE

TIT ES INS JER

UT

O

LA

BA

IA SA RO VIRGIN

AZA PL

DE

FE

IS UC CR VIA

D ERA MA

. P.L T.

LE

RIL AR OC FE RR A ID

YR TA

IA L

S

LIB

SO

NZA

A. VA

AN

IAL

ON

A

ER LH AP

O

.

GA DE BO

FR

ISB

Y NN

POP

N OTU

UN

I

PE

R

CA

TA

JA

OS

PA

UE RQ

IN

R LLE TA L DE IO DE RA MP SA LTU CA CU CRUZ JA LA RO L DE TE IA AR LIC LO CU PO

15

cra

15

A

TIL MAR

LA

V.

NA ZO

MILOES CA RR TO 6

NA ZO

O UST RIAS A AUG Z PE LO

S LA VIL

AR M

IA

DE AL S RT PE PO S AL LO

AM

AN

3 SO

2A

ZO

DI

RE

AR

eda Ver

ra ave rim la P

ISTA LL AV

4

NA ZO

III 5 NA ZO

NA ZO

S

NA

2

D PO DA IA RI MB LO LI DA CO

R

LO EB PU SOL TO AL

LO EB PU L SO JO BA

eda Ver

ca Ro

de Ver

IO AC IFIC AT TR ES

TE

D LA DA V. LE IN SO

O LIT UA AD GU

SQ DO MOD

EL

O SA

N

DI EG

O

TE DO EN PU ELEVA

MB BO

PA

UE RQ

SA

RN N FE

AN

LO SA TIL RANA LO MAR G MAG

DO

IN

FCA S NE OM

OS ER

SA

ES

S

CA

PA

A CI A LU NT EL

OG PR

VI LA V. LDA IN RA ME

LL

A TU

LA

ES

.M.

IK A LA

DA

O RR BA O V. BL AC

ELA UE CU RQ PA

LO MBU

S

UE RQ

VI LL

AL

MOL

ON

. RD JA L.I CO

SO RE

PA

S INO

L DE A RI VI LL PI LA

IN RD NIAL JA LO CO

BL

O VI

IRAS G

OL

L O A DE II AT R VILLPILA CI AN AN

II

SC

NAS IO ER OLI NT Z

eda Ver

ME PA LA CE DE UE AS RQ LIN PA CO

DE INES N RD ILA M

eda Ver

N MILA

LIN

LA

A

PR AD

TER ER

E A

MA

OL

NDA

A EST OR FL O NS MA S RE ITA LM S PA . DENICA ST A CAA. MO TAL NIC SPI MO ST DO HO A PRA NT EL SA

O

ER AD PR

ita an Sab

s

in Mol

os

e Ver

da

s ta lavi Bel

GA

SO

EL

LI

A

SE

S T IAD

ER O

LLE

EM G

A EL

DR

CAL

LE

AL

ER AD PR

A LO

S GO S LA

1'025.500 m.N.

SIA ES LE ON IG RM MO

SA

N

SI MO

N

PR

CA

S O

AD

A ER

G AR HO IO ANA LEG JU CO NTA SA

LA

S VI

OL

AS ET

NA BA

RA RO AU

ON

N PO

AL SA

ES

S DE IC TO M ON A NT

ION AC SALES ND FU S RO DEL LO E SA CA POBR

A

e Ver

SA

A UI N Q VI LL AL

A NER

BA

TA

N CO O RIN EL L LAG DE

21

X EN RM PIO CA

JA

8

N LE PO

MEN

ES EBL IRA RE PE

AN BI N FA LEO

R

JA

VA

LA A GO ER LA AD PR MU

A . ST AS ND A 5T CO NIC EL MO LI RAB MA COCO CO AR S IRI N CO TES JAS RIN ON DE A LLE RIZ CA RT AL NIC HO PO A. MO ST

RA RO AU

EL

CA

NO

A

N DO EL DE AB

ISS

NA M PI CA

LLE

RA

A

A A NT IC SA MON Y LA

ES

TA

M

RU

Y

LA UL ED

O A MB CT BO DU UE AC

R EI

6 A1 ER RR CA IAL RC ME L CO SO RO DEL AZA PL

AV.

MA

O IA ONS NC AL LE S VA LO PO PA BU M LA CA

A

A FA

AB

D

BA

RE

1

S DO

NT

A NIC MO A. ST PLAZA

G DE BO EL NO

VI LL

IO

CE

O ENT OV RL BA DIA AN RM AS NO RD CAL LE 18

ERA LIN

ER LH

O LE NIC

P CI

A ER LIN

ILM OF

LLE

NA

CES

DO RTA

BE

S NU I

O

IA NC DE

ON

AL

CC RO NT PA CE PO LA

AN VAP

FC

0 0 0 5 2 0 1

OB

MO

NA DE

R

OC

VA

E E D OS MIT R CO E TE CAF

PEZ A. FC R LO CA

DA

ST

SIS

N IDA

OS

S

.A. I.C

DR

OA

AVE

PR

GA

RIA

NJ RA

A

CE

OS NC

TA

ZO

PEN

LIBE

IN

HA NC CA

D

A DE

SA

FLEX

PO

AY AC

LA

SE

PE

RE

GI O FU RE

MA

ES

NA

IA

HA NC

PA

MAR

EL

AL EG

ST

CA

A

EN

IV OS

CA

A DE BA LA

PR

14

ES

RO NT I AL CE RC DU CO ME IN NT RO

NA

PA

AZA PL DE S RO TO

PA

UE RQ

RO TU Z AR PE LO

ER TALL

RO NT

PE

TA

A TE NT

HA EC ST DE UE RQ

A PI LL CA

UE RQ

NA LA

NI

AV

S OL

IA ES

GI O Z D LE UE RE CO SQ ST VA M PE BIO CA FA

ES RR L TO L SO DE

S

S

LO

LO

LA

LO

S AIRE

B

A PE ST LL VI CAM

S GA VE

a 14

EL ST

13

ELA CU

LA

IGL

EL

CA cra

a cr

BR

EN

PA

TA SI RE

VE

ON

II

IA

LA

SA

12

a cr

T.7

NA

AB A IS NT II

BO L IVA

RE

a cr

cr

FA

PU

IGL

ES

1'157.500 m.E.

AB A IS NT III

SIM ON

ST

EL

7 DEO V. ST O AG

TE

S

IGL

ELA CU

S DO A.

UE RQ PA

AS D

SA

CA ER M S.

A NT A SA AR CL

10

RA B UE Q

EL

RA

OS D

SA

IS AB A NT I

C.A

PE M

NE

RE

A D RA EB U

LU

IA

BA

CA

YA

A RIC FAB DE LES PE PA

MA

ES

A AY PL CA RI

AN CIT

DE

ES ALP

PLA T ER OS RA DA QU EB

EJ MIN TO Q.

N

1 DE V. STO IN O AG

A ER

LI X FE

C AR

IS TA LI N A CR

Q

SA

AV

IN

HA NC CA EJ O T

LA DA RE

QU

ST

EB

RA M PE

IM PR

EO CR

IN

AI SIN

C T. I DES RES TOR

S LO OS V. IN ILAGR M

L DE A PO PO VI LLM M L CACA

43

CA

C

RY

VI LL

A DE

NTO

S

LE

LO U IL NQ TA ES

A EN EL

CAL

DA RE VE

A TU

X LI N FE RE

V. IN

A

SA

1'027.000 m.N.

0 0 0 7 2 0 1 NZ RA PE ES LA DA RE VE

LL

O

QUEBRA DA LOS SAPOS

1'154.000 m.E.

L

A

50 le cal

DA RE VE

RIA AF

GA

R PI TE

ES ALP

VI LL

VI

ELA CU CI MIE ES NA RE

ERA LIN SO JO ILU RV

IN DIV

N

A

A LI NER

0 0 0 5 2 0 1

NIO AU

NILL BO

0 0 0 6 2 0 1

L DA RE VE

RA

Y

0 0 0 7 2 0 1

TE

LA

JA BA LIA TA ME AL

ASO G

JU

CAR

OR

IA

RO

LA DE IV UES A EL SQ AR BO ACU

ERA ILL DR LA SQ UE BO

N

ES

GA

O RT O PUEUEV N

DA RE VE

IGL

EZ RR CI ON IE TA GUT

ma Pal La lta eda A Ver

0 0 0 8 2 0 1

0 0 0 6 2 0 1

IA AX

DE BO

a

Crecimiento urbano por dècadas Década del 40 al 50 Dècada del 50 al 60 Dècada del 60 al 70 Dècada del 70 al 80 Dècada del 80 al 90 Dècada del 90 al 2000

ES

IA S

ISA NC CO

TA

R

SE

n

eda Ver

A. BA OS RL ESCO

0 0 0 8 2 0 1

0 0 0 9 2 0 1

ES

GAL

CA

0 0 0 9 2 0 1

UE SQ UA BO AC

O LS LO

TE UERA EN PU MO SQ

AC EQ

UI A

EL

PA

ISO RA

S HE

ES RO

N RA

FA

da

ra Na

nja

les

EL

YA ERA OLA RR HE

IO N SA G OR GRE

0 0 0 4 2 0 1

0 0 0 4 2 0 1

Ediciòn:CARDER Fuente:IGAC-CARDER-PLANEACION DOSQUEBRADAS Fecha Ediciòn:OCTUBRE 2003

Escala 1:10 000 c:\datos\proyectos-apr\desinventar\dosquebradas 0 0 0 8 5 1 1

0 0 0 7 5 1 1

0 0 0 6 5 1 1

0 0 0 5 5 1 1

0 0 0 4 5 1 1

0 0 0 3 5 1 1

0 0 0 2 5 1 1

0 0 0 1 5 1 1

Figura 11. Mapa de Crecimiento Urbano del Municipio de Dosquebradas

Tomado de CARDER- OMPADE. Inventario Histórico de Desastres del Municipio de Dosquebradas 1933-2002. 2003

4.4

EVALUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE MATERIAL DE ARRASTRE EN LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS

En la Quebrada Dosquebradas se viene efectuando la explotación de materiales de arrastre desde hace más de cuarenta años, notándose un incremento de personas dedicadas a esta actividad en los últimos diez años. De acuerdo con la información histórica las áreas de mayor explotación en el lecho de la quebrada Dosquebradas son La Romelia, Tejares, Santa Teresita. Playa Rica, Santa Isabel y Guaduales.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

35

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

En el sector de Santa Teresita se agrupa los trayectos de la Castellana, Siete de Agosto, Primero de Agosto y los Naranjos, el cual presenta el mayor porcentaje de presencia de areneros de toda la Quebrada (43%) en tan solo 450 metros lineales de la misma y que corresponde a la zona de la quebrada Dosquebradas después de la desembocadura de la quebrada La Soledad. Le siguen en orden de presencia de areneros el área de Santa lsabel con 22%, Aguazul Villa Carola con 10 %, Pradera-Frailes con 9% y Aguazul la Romelia con 8%. La CARDER dentro del Programa de Control de explotación de material de arrastre ha efectuado negociaciones, en las que se ha establecido limites de parejas laborando en el lecho de la quebrada. Pero según evaluaciones realizadas en años posteriores se han registrado incrementos de mas del 100% de lo pactado. En general la explotación de material de arrastre en el Municipio de Dosquebradas se efectúa manualmente. Extrayendo entre 1.5 a 2.5 m3/persona/día en época de verano y de 3.5 a 5 m3/persona/día en época de invierno. La producción diaria en época de verano se estima en 162 m³ y en invierno de 321 m³ como mínimo. Con estas cifras se puede calcular una producción mínima anual que asciende a 64000 m³ de material de arrastre para el municipio de Dosquebradas. En la Quebrada Dosquebradas las explotaciones en su gran mayoría se ubican dentro del cauce, respetando las márgenes y encontrándose tan solo algunos casos aislados en el área de Santa Teresita donde se construyen cebaderos. La gran concentración de areneros es la que incide en la generación y posible aceleración de los procesos erosivos del lecho de la quebrada. Por otra parte, la ubicación de estas explotaciones dentro del casco urbano del municipio, es un factor que ha generado conflicto entre la comunidad de las riberas y los areneros. En la quebrada Aguazul, los sitios de explotación correspondientes al puente del Ferrocarril y de Villa Carola, son las márgenes de la quebrada, afectando en alguna medida el curso normal de la corriente; no solo se explota la carga de material que trae la corriente sino los depósitos de la misma. En el área de la Romelia, se presenta sobreexplotación del recurso, incidiendo en el proceso de profundización del cauce. Por otra parte, se observo que en las quebradas Aguazul y Frailes, se esta explotando las terrazas de material dejadas por la corriente, con lo cual se puede alterar la dirección natural de la misma. En la Quebrada Frailes, además del lecho también se extrae material de arrastre de las márgenes y se observan procesos de profundización y socavación de orillas, aunque de menor magnitud que en la Quebrada Dosquebradas. Otros sitios de trabajo son: en la quebrada Dosquebradas cerca del puente frente a Mercados, otro cercano a la desembocadura de la quebrada Frailes y el último en la quebrada Aguazul antes de la bocatoma de la Empresa de Acueductos Domiciliarios de Bosques de la Acuarela.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

36

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

4.5

CANTERAS EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DOSQUEBRADAS

Históricamente en el Municipio de Dosquebradas se han explotado dos canteras: la Cima y Molinos. El material extraído se ha usado para afirmado en carreteras. La Cima tiene una dimensión de afloramiento de aproximadamente 100 m. de longitud por 30 m. de alto; el sitio de explotación se encontraba ubicado en la vereda la Cima en cercanías del nacimiento de la Quebrada Tominejo. El material explotado allí corresponde a basaltos y diabasas con bajo grado de meteorización de la unidad volcánica del área, presentando dos tendencias estructurales definidas por las direcciones de diaclasamiento N80E y N40W, las cuales favorecen la explotación del material. La Cantera Molinos ubicada en la cuenca media de la quebrada del mismo nombre, explotaba material correspondiente a la unidad de Gabro Hornblendico con bajo grado de meteorización; tiene una dimensión de afloramiento de aproximadamente 60 m. de longitud por 30 m. de altura. Esta área esta influenciada por el trazo de las fallas Aguazul, Molinos y Manizales, que produce en el material un fuerte grado de fracturamiento y favorece la explotación. En años anteriores se han realizado explotaciones de material de cantera, a saber: • •









Alto del Toro. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m de altura. El material corresponde a microgabro Hornblendico altamente meteorizado. Alto del Oso. Afloramiento de aproximadamente 30 m de longitud por 10 m de altura. Material arcilloso correspondiente al saprolito de la Unidad Gabro Hornblendico. Vereda Sabanitas. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m de altura. Material muy alterado correspondiente al saprolito de la Unidad Gabro Hornblendico. Minas del Socorro. Afloramiento de aproximadamente 20 m de longitud por 10 m de altura en cercanías al Alto del Nudo. El material corresponde a diabasas y basaltos, influenciado estructuralmente por la Falla la Fria. El Chaquiro. Afloramiento de aproximadamente 15 m de longitud por 10 m de altura. Material influenciado estructuralmente por el trazo de la Falla Gutiérrez correspondiente a basaltos y diabasas ocasionalmente alterados. Filobonito. Afloramiento de aproximadamente 10 m de longitud por 10 m de altura. El material corresponde a una secuencia sedimentaria de lutitas y carbominerita principalmente.

En resumen, en la quebrada Dosquebradas se presentan varios tipos de procesos erosivos, debidos en gran parte a las condiciones geológicas y geomorfológicas del área y en parte al uso inadecuado del suelo. Los derrumbes son los eventos mas frecuentes principalmente en las microcuencas de las Quebradas Aguazul y Gutiérrez. Igualmente la concentración de areneros explotan en exceso el material de arrastre de la quebrada Dosquebradas en los sectores de Santa Teresita, Playa Rica y la Romelia., lo que incide de manera adicional y directa en los procesos de profundización del cauce y socavación de orillas, ya que al extraer el material del fondo de la corriente puede actuar con mayor poder abrasivo sobre el lecho y las márgenes de la Quebrada.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

37

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Geomorfológicamente la microcuenca de la quebrada Dosquebradas es muy inestable, en particular en las cuencas altas de la quebrada Aguazul, Gutiérrez Tominejo y Manizales; por lo tanto, es recomendable llevar a cabo un plan de manejo de uso adecuado del suelo, con el fin de alcanzar un mayor grado de estabilidad en bien de las comunidades rurales establecidas en estas microcuencas. 4.6

DEMANDA DE AGUA

En la actualidad, junio de 2008, la CARDER ha otorgado 132 concesiones de agua en la cuenca de la quebrada Dosquebradas con un caudal concedido de 249.33 L\seg; esto sin tener en cuenta el aporte hídrico que realiza el municipio de Santa Rosa de Cabal y Pereira para satisfacer la demanda en la zona urbana, con caudales de 616 y 126 L/seg, respectivamente. A continuación se encuentra la tabla “Concesiones de agua en la cuenca de la Quebrada Dosquebradas” Tabla 23. Concesiones de agua otorgadas en la cuenca de la Quebrada Dosquebradas TITULAR Autopistas del Café María Edilma Montes de A. María Aurora Salazar Henao Ana Libia Machado Ancizar Pabón Cortés José Mario Marulanda Orlando Hincapié Caviedes Germán A. Aguirre Muñoz Leny Ubeny Largo Morales Planta Derivados del Petróleo del Centro Luz E. Idarraga Salgado Ramiro Impatá Henao Angelica Tamayo Florez Hernando Lotero Ríos Gloria I. Tamayo Maya Juan Antonio Ciro Leondenis Vasco Arango Autopistas del Café (Exp. 29) Gustavo Arango López Luis Erasmo Colorado Rodolfo González Marín John Jairo Lugo Santiago Bermúdez Quiceno Finca Buenos Aires Luis Eduado Ramírez Jorge Elieceer Rios Bermudez Orlando Jaramillo Herrera Soviel Silva Ceballos William A. Vanegas Z. Exp. 1992 Ruth Mary Espitia Ortegon

VEREDA Boquerón Gaitán La Unión Aguazul Frailes La Divisa Gaitán La Fría El Estanquillo La Fría La Fría Gaitán, La Playa Gaitán, La Playa Gaitán, La Playa Gaitán, La Playa Alto del Oso La Unión Boquerón La Divisa El Chaquiro La Esperanza La Cima

FUENTE Q. N:N: N. La Peña Q. N.N. N. El Pino Q. La Primavera N. Bretaña N. Bolivia N. Pilar de Estefanía Q. La Silvadora Q. La Silvadora Q. La Silvadora N. La Peña N. La Peña N. La Peña N. Bolivia N. Marranera Q. Mulatos N. N.N. N. Galatea N. Las Hortensias N. La Divisa N. El Mirador

l/s 0,01 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

Las Hortensias Aguazul La Esmeralda La Fría La Fría Alto del Toro (Frailes) Alto del Nudo

N. Las Hortensias Q. La Estrella N. El Cidral N. El Reposo N. El Socorro N. La Teresita N. Las Hortensias

0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

38

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

TITULAR Jose Cardona Grisales Rosalba Montoya de Arias Godfrey Correo Vinasco Hugo Marín Gómez Alfredo Torres Hurtado Héctor Noreña Orozco Rubén Darío Bedoya Carlos Arturo Patiño Finca La Cima Guillermo Villegas Angel Finca El Tesoro Héctor García R. Finca Los Arcángeles María Noelia Giraldo Gloria Inés Quiceno Ramírez José C. Santacoloma V. José Alirio López Amaya María Emilia Hormaza Arango Francisco Luis Henao Puerta Marlene Díaz Henao

VEREDA La Estrella Gaitán, La Playa La Cima La Fría La Divisa La Esperanza Aguazul La Cima Santa Ana Alto del Oso La Esperanza La Fría El Estanquillo Nueva Independencia La Cima La Esperanza Gaitan

María Alicia Sánchez de Zapata Rubén Arias Rodríguez Francisco Luis Hincapié Luis F. Montoya Echeverri Néstor Alberto Murillo Guillermo Marín Escudero Guillermo Villegas Ángel Fernando Maldonado Miguel Lesmes Romero

La Fría La Esperanza Alto del Oso Aguazul La Fría Filo Bonito La Esmeralda Las Hortensias La Divisa

Neftali Llano Bautista Oscar Sanz González Cecilia Arias Navarro Carlos Isaza Finca La Gloria Myriam Lucero Alvarez Ruiz María Aide Granados de Salazar Finca Los Lagos SERVILOBER LTDA. Argemiro Carmona Castro Aura L. Muñoz Zuluaga Lina M. García Muñoz J.A.C. La Esmeralda Luis Fernando Hoyos Santacoloma María Edilma Rave Rojo J.A.C. La Esperanza II J.A.C. El Estanquillo Carlos A. Gaviria Ch. (Los Nieblos Exp. 459) Héctor Noreña O. J.A.C. La Sima J.A.C. La Cima

Aguazul Los Molinos Aguazul El Rodeo La Esperanza El Estanquillo La Esperanza La Fría La Fría La Esmeralda La Cima El Rodeo La Esperanza El Estanquillo La Fría La Fría La Sima La Cima

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

FUENTE N. El Chuzo N. Bolivia Q. La Amoladora Q. La Silvadora N. La Esmeralda N. El Balcón N. El Humedal N. La Cima N. El Paraiso N. Los Arcangeles N. Las Camelias Q. La Pastora N. El Porvenir N. El Mirador N. Vista Hermosa N. La Divisa N. La Soledad Ns. La Gruta y La Zulia Q. La Mina N. Silencio Q. El Dormilón Q. La Silvadora Q. Santa Isabel N. El Tesoro N. Las Hortensias N. La Esmeralda Q. Cañon de la Estrella N. Las Marías Q. Aguazul N. La Estrella Q La Loca

l/s 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Q. Los Lagos Q. Sta. Isabel Q. La Mina N. Guineo Q. La Silvadora N. La Esmeralda Q. La Tomineja N. Santa Marta N. La Floresta N. El Porvenir Q. Los Negritos Q. La Florida Q. La Amoladora N. Vista Hermosa

0,08 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,2 0,20 0,20 0,30 0,3 0,30

0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,08

39

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

TITULAR J.A.C. La Primavera J.A.C. Las Hortensias J.A.C. La Esperanza J.A.C. Barrio Guadualito Petrecol Ltda. J.A.C. Boquerón J.A.C. Vereda La Unión A. Usua. Acueducto Aguazul J.A.C. Frailes Asoc. Usuar. Acueduc Gaitán La Playa J.A.C. Alto de Vásquez As. Us. Ac. La Primavera y Guayacanes Alberto Buriticá S. Asoc. de Viv. Rafael García Herreros J.A.C. El Rodeo Plan de Viv. Galaxia Asoc.Usua. Acueducto Comunitario José Albeiro Canaval Alba J.A.C. La Cima J.A.C. Molinos A. Usuar. Acued. Las Acacias Asociación Us. Acueducto Alto del Toro J.A.C. Los Pinos Alberto Roldán Niño Rosa Beatriz Aristizabal H. (La Portada) J.A.C. La Esmeralda y Santa Ana Asoc. Usuar. Acueducto Barrio Laureles J.A.C. Barrio El Diamante J.A.C. Los Guamos A. Usuar. Acued. La Floresta J.A.C. El Estanquillo-La Fría J.A.C. Los Lagos Asociac. Usuarios Acueducto B. Los Pinos J.A.C. Los Comuneros Asoc. Usua. Acued. Comunit.(Exp. 1284) Asoc. Usuar. Acued. La Rivera J.A.C. B. Divino Niño J.A.C. B. El Diamante J.A.C. Libertadores (cesión a Sta. Teresita) Asoc. Usuar. Acued. Playa Rica A.D.C. Filobonito Asosc. Usuar. Acued. B. Santa Teresita J.A.C. Bocacanoa-Los Guamos Aducto Com. barrios Unidos de Frailes

VEREDA B. La Primavera Las Hortensias La Esperanza Barrio Guadualito La Romelia Boquerón La Unión Aguazul intermedio Frailes Gaitán - La Playa Alto de Vázquez PrimaveraGuayacanes La Fría B. Rafael García H. El Rodeo La Romelia La Nueva Colombia B. San Judas La Cima Molinos B. Las Acacias Alto del Toro Barrio Los Pinos Aguazul Urbano Santa Ana Urbano Urbano La Rivera La Floresta El Estanquillo y La Fría B. Los Lagos

FUENTE Q. La Cumbre Q. Las Hortensias Q. La Silbadora Q. Zafrane Q. Aguazul Los Cerros Q. La Muda Q. El Dormilón N. La Playita Q. Bolivia Q. La Argentina

l/s 0,35 0,40 0,40 0,40 0,50 0,50 0,50 0,70 0,80 0,80 0,90

Q. La Amoladora Q. La Florida Q. Molinos Q. San Roque Q. N.N. Q. Nueva Colombia N. El Talud N. La Cima Q. Peña Flor Q. Santa Isabel N. La Cabaña Q. El Tominejo Q. Costa Rica N. El Recreo Q. La Cima N. El Ferrocarril Q. La Soledad Q. Tominejo Q. Gutiérrez

1,00 1,00 1 1,20 1,50 1,50 1,5 1,50 1,80 1,80 1,90 2,00 2,00 2,00 2,20 2,40 2,40 2,50 2,50

Q. La Central Q. El Bosque Q. Gutiérrez, Bnos Aires, Encanto Q. Comuneros Q. La Estrella Q. Sta. Isabel Q. Roca Verde Q. La Soledad Q. Manizales Q. La Amoladora Q. Santa Isabel

2,50 3

Agua Azul Los Comuneros La Romelia Urbano Urbano La Capilla B. Los Libertadores B. Playarica Filobonito Sta Teresita Libertad. Q. Manizales Bocacanoa-Guam. Q. Cañón Estrella Saturno-Diana Turbay Q. Frailes

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

3,40 3,50 3,50 3,50 3,80 4,00 4,00 5,00 5,50 6,00 6,00 7,00

40

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

TITULAR A. Usuar. Acued. La Badea

VEREDA La Badea, La Unión

J.A.C. Barrio Las Vegas J.A.C. B. Santiago Londoño. Eduardo Ocampo E. (Piscícola La Bailarina) Asoc. Usuar. Acued. Las Violetas Asoc. Usuar. Acued. Los Rosales Asoc. Usuar. de Acued. Los Lagos

Barrio Las Vegas B. Santiago L. Playa Rica B. Las Violetas B. Los Rosales B. Los Lagos B. La Mariana y Pto. Nvo. Q. Roca Verde Frailes Q. Frailes B. San Diego Q. Molinos Los Molinos Q. Los Molinos B. La Capilla Q. Manizales La Romelia Q. Aguazul Urbano Q. Los Molinos La Fría Q. La Silvadora

A. Usuar. Acued. La Mariana y Pto. Nvo. J.A.C. Frailes J.A.C. Barrio San Diego Textiles OMNES Ltda. Asoc. Usu. Acueducto La Capilla Cía. Servicios Pub. Domiciliar. (Exp. 1251) Comestibles La Rosa César Augusto Henao Robledo

FUENTE Q. Gutiérrez Qs. PedregalesMina Q. San José Q. La Tomineja Q. La Víbora Q. La Víbora Q. La Víbora

l/s 7,20 7,30 8,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 11,50 12,00 13,00 25,00

Fuente: Carder 2008

Como se puede apreciar, la mayoría de agua concesionada se encuentra en las Juntas de Acción Comunal de las veredas, lo cual induce un consumo preferiblemente domestico, agrícola y/o pecuario. La oferta de agua en el municipio de Dosquebradas, a pesar de tener promedios de precipitación por encima del promedio nacional, se encuentra un déficit de la misma, y se hace necesario recurrir a municipios cercanos para garantizar el suministro a toda la población.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

41

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

5. ANÁLISIS DEL RIESGO

5.1

EVENTOS HISTÓRICOS

5.1.1 Eventos sísmicos Los sismos históricos más importantes dentro de un radio de 200 Km. alrededor de Dosquebradas se muestran en la Tabla 24. Tabla 24. Sismos que han afectado el Municipio de Dosquebradas. Fuentes 3,5 1 1 1 1 2 1,2 2 2 1,2 1,2 2 5 1,2 2 1,2 4 2 1 1

Intens. FECHA Epicentral Día/mes/año (MSK) 31/01/06 09/02/1878 VII 09/09/1878 VIII 10/01/24 VI 07/06/25 VII-VIII 18/09/35 05/02/38 VIII 22/05/42 10/04/50 20/12/61 VII 30/07/62 VIII 12/01/63 09/02/67 03/04/73 VII 19/05/76 23/11/79 VIII 12/12/79 25/06/80 29/11/88 23/11/90

9

19/11/91

1

18/10/92 X

8

17/11/92

6 1 1,2

06/06/94 08/02/95 VII 19/08/95 VI

7

19/01/95

8 8,14 8 2

17/11/96 19/02/97 02/09/97 11/12/97

1,2

25/01/99 X

Intens. Máx. Regional (MSK)

Latitud Long. Prof. Ms 8.8

VII VIII VI VI

4.78 4.78 4.73 3.90 5.50 5.28 4.50 4.60 4.60 5.27 4.70

75.50 75.50 76.09 76.40 76.00 76.43 75.00 75.40 75.60 75.51 76.70

80 160 130 128 176 59 84

6.3 7.0 5.8 6.0 6.7 6.7 5.8

VIII

4.70 4.49 4.81

75.67 146 75.77 161 76.20 105

V-VI V

4.50 5.13 4.34

75.73 160 76.68 75.39

6.4 5.8 6.7 8.1 6.0

V

6.79

76.74

VI VI

4.13 5.11

76.74 75.71 110

4.56

5.8

4.00

76.49 100 8 75.95 220

4.45

75.73

6.4

VII-VIII

VII-VIII VIII

VII

VIII

35

6.6

6.2

Dist. Epicentral (km) Fosa >200 68.6 68.6 72.8 171.0 Benioff 29.9 Benioff 106.4 Benioff 127.3 Benioff 91.4 Benioff 82.9 Benioff 32.9 Benioff 121.1 Falla (Huila) >200 Benioff 70.2 Benioff 92.1 Benioff 71.7 Fosa >200 Benioff 91.3 99.8 Benioff 117.9 Cerca de la >200 fosa Falla 193.9 (Murindó) Falla (Murindó) Falla (Paéz) Benioff 168.2 Benioff 25.3 Falla (Tauramena) Benioff Benioff 114.0 Benioff Benioff 147.4 Falla (Silvia96.8 Pijao) Fuente sísmica

*Fuentes: (1) Ingeominas (1999), (2)Espinosa, A (1996), (3)KANAMORI (1976, 1978), (4) UNIVERSIDAD DE HARVARD (http://tempo.harvard.edu/CMT.html), (5) (1.984; en: ESPINOSA, 1996), (6)RSNC-INGEOMINAS- (1994) (1974) e ISA (1979) (en: JAMES, 1995) (7)RSNC-INGEOMINAS (1995), (8)REPORTES MENSUALES OSSO, (9) USGS - Rapid Moment Tensor Solution, (13) RSNC-INGEOMINAS (1999). NEIC-USGS (1999, Magnitud-Mb)

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

42

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

5.1.2 Otros eventos que han afectado el municipio Los datos fueron extraídos de Inventario Histórico de Desastres del Municipio de Dosquebradas para el periodo 1933-2002, realizado en el marco del Convenio entre la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de DosquebradasOMPADE y la CARDER, el cual fue ejecutado en la modalidad de trabajo de grado en Administración del Medio Ambiente por Rodrigo Montes Restrepo en el año 2003. En la Tabla 25 se presenta un resumen de los eventos que han afectado a Dosquebradas desde 1933 hasta el año 2002. Tabla 25. Resumen del Inventario Histórico de Desastres de Dosquebradas según tipo de evento # EVENTOS EVENTO % REPORTADOS Inundación 252 37.39 Deslizamiento 149 22.11 Incendio 84 12.46 Vendaval 82 12.17 Plaga 34 5.05 Estructura 28 4.15 Forestal 2 0.30 Lluvia 13 1.93 Avenida torrencial 11 1.63 Granizada 6 0.89 Contaminación 5 0.74 Explosión 3 0.45 Accidente 2 0.30 Tempestad 2 0.30 Epidemia 1 0.15 Total 674 100 Fuente: CARDER- OMPADE. Inventario Histórico de Desastres del Municipio de Dosquebradas 1933-2002. 2003

En la Tabla 26 se muestra un resumen de los desastres que se han presentado en Dosquebradas según década. Tabla 26. Número de eventos reportados por década que han afectado a Dosquebradas DECADA 30 40 50 60 70 80 90 2000 TOTAL EVENTO 2 Accidente 1 1 11 Avenida Torrencial 4 2 5 5 Contaminación 4 1 149 Deslizamiento 2 3 1 21 104 18 1 Epidemia 1 28 Estructura 2 11 15 3 Explosión 1 1 1 2 Forestal 2 6 Granizada 1 1 4 84 Incendio 1 1 1 45 36 252 Inundación 3 16 142 91 13 Lluvia 2 1 10 34 Plaga 34 2 Tempestad 1 1 DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

43

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

DECADA 30 EVENTO Vendaval TOTAL 3

40

50

60

70

80

90

2000

TOTAL

3

7

2

10

4 44

47 378

31 227

82 674

Fuente: CARDER- OMPADE. Inventario Histórico de Desastres del Municipio de Dosquebradas 1933-2002. 2003

De la Tabla anterior se deduce que en promedio Dosquebradas sufrió 9.7 desastres cada año entre 1933 y el año 2002. En la Figura 12, se puede apreciar la distribución porcentual de los eventos reportados que han afectado al municipio de Dosquebradas. Granizada 0.9%

Avenida torrencial 1.6%

Contaminación 0.7%

Explosión 0.4%

Accidente 0.3% Tempestad 0.3% Epidemia 0.1%

Lluvia 1.9%

Forestal 0.3% Estructura 4.2%

Inundación 37.4%

Plaga 5.0% Vendaval 12.2%

Incendio 12.5% Deslizamiento 22.1%

Figura 12. Distribución porcentual de los eventos reportados en Dosquebradas En la Tabla 27 se muestran los efectos que han tenido los desastres en el municipio. Tabla 27. Efectos de los desastres en las personas y viviendas de Dosquebradas TIPO DE EFECTO Afectados Damnificados Desaparecidos Evacuados Heridos Muertos Reubicados Viviendas afectadas Viviendas destruidas

CANTIDAD 3.671 2.865 21 888 98 40 95 1.354 180

No. DE EVENTOS 674 92 4 32 28 21 5 417 53

Fuente: CARDER- OMPADE. Inventario Histórico de Desastres del Municipio de Dosquebradas 1933-2002. 2003

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

44

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

5.2

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

En la Tabla 28 se presenta una síntesis de los riesgos, generados por amenazas naturales, encontrados en el municipio: Tabla 28. Clasificación de los riesgos en el Municipio de Dosquebradas GEOTÉCNICO (MOVIMIENTOS EN VOLCÁNICO SÍSMICO MASA)

FACTORES DE AMENAZA

Los eventos originados por actividad volcánica en el complejo de domos de Santa Isabel, como erupciones de carácter efusivo, amenazas por flujos de lava, flujos piroclásticos, flujos de lodo (lahares), colapsos de domos no afectarían el tramo urbano del Río Otún. • Lluvias de piroclastos las cenizas volcánicas llegarían transportadas por los vientos. Ver Figura 13. Mapa de Amenaza Volcánica para la Ecorregión del Eje Cafetero

Amenaza Sísmica Regional • Fuente profunda, correspondiente a la zona Wadatti – Benioff. • Fuente lejana, correspondiente a la zona de Subducción. • Fuentes sísmicas superficiales. Fallas: La Negra, Santa Rosa, El Rodeo, Boquerón, Agua Azul, Gutiérrez, La Fría, Frailes, San Roque, Filo Bonito, Falla San Jerónimo, Falla Río Otún Amenaza por efectos locales Ver Microzonificación sísmica (más adelante).

HIDROLÓGICO (inundaciones y avenidas torrenciales)

• Altas precipitaciones • Morfometría de las cuencas • Sismológicos La Quebrada Dosquebradas y otras Tectónica reciente presentan una forma redondeada lo cual genera un proceso de acumulación de • Litológicos agua bastante rápido en el cauce Espesores importantes de cenizas principal. volcánicas descompuestas y de saprolitos de rocas diabásicas. • Antrópico Intervención de llanuras de inundación y • Geomorfológicos los taludes que conforman los márgenes Fuertes pendientes de las corrientes, rectificación y alteración Socavación de orillas de cauces, vertimiento libre de desechos sólidos y la totalidad de las aguas • Climáticos residuales del municipio: creándose Se presenta un alto régimen de lluvia (de sobrecaudal de las corrientes, procesos 2.300 a más de 3.100 mm anuales) de erosión hídrica y de socavación. presentando las mayores pluviosidades en la Susceptibilidad a represamientos zona norte. principalmente por la presencia de fuertes pendientes, deslizamientos, gran cantidad de puentes con muy baja capacidad • Factores Antrópicos Inestabilización de laderas por ejecución de hidráulica, insuficiencia de colectores y banqueos y excavaciones sobre laderas de taponamientos por basuras alta pendiente. Amenaza por avenidas torrenciales Construcción de llenos de ladera con En los Términos de Referencia para el escombros y materiales de desecho Realización de cortes de carretera con Diseño de Obras Tendientes a la Disminución de Riesgos por Avalanchas técnicas y pendientes inadecuadas Mal manejo de aguas residuales, inadecuado en la Cuenca del Río Otún (CARDER- M. uso del suelo en la partes altas y medias de JAMES. 1995) se afirma que: “Se detecta que en la cuenca del Río las cuencas, deforestación, etc. Otún han ocurrido y seguirán ocurriendo avalanchas …”

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

45

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

VOLCÁNICO

SÍSMICO

Física: Material con el que están Física: construidas las Localización de los sectores viviendas: predominio de que poseen problemas de las construcciones de techos como: Falta de mampostería simple sin anclaje, techos muy livianos ningún tipo de refuerzo y otros con alto grado de 51% y 5% en bahareque deterioro de los barrios FACTORES. DE en mal estado. "subnormales" del casco VULNERABILIDAD Transformación urbano y de las veredas del paulatina de las área rural. Por ello estos viviendas, de materiales son altamente susceptibles livianos y flexibles a a ser afectados por lluvias materiales rígidos y piroclásticas, mientras que pesados sin asesoría las viviendas restantes son técnica poco susceptibles. Mal estado de colectores de aguas negras el Municipio de Dosquebradas posee bajo riesgo volcánico por lluvias piroclásticas en los sectores "normales", mientras que en CATEGORIZACIÓN los sectores "sub-normales" Riesgo Sísmico Alto RIESGO y rurales posee riesgo moderado. Respecto a riesgo por flujos de lodo (lahares), posee bajo riesgo en el sector urbano, en las márgenes del Río Otún

GEOTÉCNICO (MOVIMIENTOS EN MASA)

HIDROLÓGICO (inundaciones y avenidas torrenciales)

Ubicación geográfica y geomorfológica. Edificaciones localizadas: • En zonas de taludes inestables o de altas pendientes, o sobre sectores de coronas de antiguos movimientos de masa. Entre los asentamientos que se encuentran expuestos a este tipo de riesgo encontramos los Guamos, los Pinos, Camilo Torres, Pueblo Sol, Guadualito, Pedregales, Las Vegas, y el Sector de la ladera Norte del Río Otún. Aspectos Constructivos • Existen viviendas que amenazan ruina; es decir; los materiales constituyentes (bahareque, madera); están en muy mal estado; es por ello que al ser afectadas por un derrumbe pueden ser arrasadas fácilmente.

Física: Construcción de viviendas en las llanuras de inundación y cerca de los taludes que conforman las márgenes de las corrientes, tanto por procesos de invasión como por planes de vivienda oficial y privada Calidad de las viviendas baja, especialmente en los sectores subnormales, tanto por las tecnologías de construcción como por el estado de deterioro Susceptibilidad de los drenajes al taponamiento de canales con basuras.

La categorización del riesgo para cada uno de los sectores afectados se presenta en la Tabla 31, según los resultados del Inventario de Viviendas Localizadas en Zonas de Riesgo.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

46

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Figura 13. Mapa de Amenaza Volcánica para la Ecorregión del Eje Cafetero

Fuente: CARDER, et al. Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la Ecorregión del Eje Cafetero. 2002

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE DOSQUEBRADAS La microzonificación sísmica de una ciudad consiste en establecer zonas de suelos con comportamiento dinámico similar, de manera que puedan establecerse allí recomendaciones específicas para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes. Para cada una de las zonas se especifica la fuerza sísmica posible. La definición de estas zonas se hace con base en criterios geológicos, estratigráficos, espesores y rigidez relativa de los materiales, efectos topográficos, entre otras características de los suelos. Con base en la Microzonificación Sísmica, una ciudad puede adelantar la planificación de su desarrollo, teniendo en cuenta las restricciones a los tipos de construcción y los parámetros de diseño definidos para las diferentes zonas de la ciudad. En la Tabla 29 y en la Figura 14, se pueden apreciar las características y ubicación de las áreas de la Microzonificación Sísmica del Municipio de Dosquebradas.

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

47

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Tabla 29. Características de las áreas de la Microzonificación Sísmica de Dosquebradas ZONA 1- LA BADEA PIEDEMONTE ORIENTAL Y OCCIDENTAL 2-AREAS MONTAÑOSA ORIENTAL OCCIDENTAL

TOPOGRAFÍA Relieve semiplano, límite sur presenta una vertiente subvertical entre 60 y 85 m de altura y relieve plano en el piedemonte oriental y occidental.

TIPO DE MATERIAL

Pendientes moderadas a altas

ESPESOR (m)

Cenizas volcánicas sobre conglomerado

Semirígido y cohesiva

12-18

Cenizas volcánicas sobre suelo residual

Semirígido y cohesiva

8-15

Depósitos fluvio lacustres sobre conglomerados Depósitos aluviales sobre conglomerados Relleno antrópico sobre cenizas volcánicas

3- LA ROSA LOS Relieve plano NARANJOS 4- CAMPESTRE B 5- RELLENOS ANTROPICOS

CARACTERÍSTICAS

Relieve plano Relieve semiplano en una depresión

Blandos

Hasta 70

Semirígido

Hasta 15

Heterogéneo blando a muy blando

Entre 8 y 12

Fuente: CARDER et al. Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, 1999. 1152000

1153000

1154000

1155000

1156000

1157000

1158000

1159000

1030000

1030000

LO CALI ZACIO N AREA ESTUDIO

ZONA 5 ZONA 2D ZON A 4E

1029000

1029000

ZONA 3B

ZON A 3C ZON A 5

ZONA 5

ZONA 2B

ZON A 5

1028000

1028000

ZON A 2C O Z N A 4

ZONA 5

ZONA 2E ZONA 5

ZONA 5

ZONA 4D

1027000

1027000

ZONA 5 ZONA 1B ZONA 5

ZONA 4C

O ZN A 5

ZON A 3A

ZONA 4A

1026000

1026000

ZONA 5

ZONA 4B ZONA 2A

ZON A 5 O Z N A2

ZON A 1A

ZON A 1C

ZONA 5

O Z A N1

ZONA 4I

ZONA 4J

1025000

1025000

ZONA 5

ZON A 4K ZON A 4G

ZONA 4H ZONA 4L

ZONA 4M

ZONA 4N ZON A 2F

1152000

500 1153000

1154000

0 1155000

500

1023000

1023000

ZON A 4 O

ZON A 4P

Elaboro:CARDER Fuente:PROYECTO RIESGO SISMICO Fecha:ABRI L 2000

1024000

1024000

ZON A 4F

Rios Casco urbano Zonificacion sismica Zona 1 Cenizas volcanicas de 10 a 20 m Zona 2 Cenizas volcanicas de 8 m mas residual Zona 3 Fluvio-lacustre hasta 70 m de espesor Zona 4 Cenizas volcanicas mas aluvial Zona 5 Llenos antropicos

ZONA 2G

1000 Meters 1156000

1157000

1158000

1159000

Figura 9. ZONIFICACION SISMICA DE DOSQUEBRADAS Figura 14. Microzonificación Sísmica de Dosquebradas

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

48

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

Mediante el Acuerdo Municipal 013 del año 2000, y a través del Plan de Ordenamiento Territorial, fue reglamentada la Microzonificación Sísmica del Municipio de Dosquebradas, adoptando un espectro de diseño específico para cada zona, el cual debe ser aplicado obligatoriamente para el diseño de edificaciones nuevas, reemplazando los espectros de diseño establecidos por los Decretos Reglamentarios de la norma Nacional (Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998 y Decreto 34 de 1999). Ver Tabla 30 y Figura 15. Tabla 30. Coeficientes Espectrales de Diseño para Dosquebradas Zona Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Coeficiente To 0.05 0.05 0.05 0.05 0.1 Tc 0.5 0.7 0.8 0.32 0.8 TL 2.5 3.5 4 1.6 4 Aa 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 Fa 1.60 1.76 1.76 1.76 1.60 Fv 1.67 2.57 2.93 1.17 2.67

Nota: Este espectro está definido para un coeficiente de amortiguamiento igual al 5 por ciento del crítico

Sa (g)

Sa =Aa Fa I ( 1 + 1.5 T ) To Sa = 2.5 Aa Fa I Sa =1.2 Aa Fv I T

Sa = Aa Fa I 2 Sa = Aa Fa I

To

Tc

T (s)

TL

Figura 15. Espectros de diseño para Dosquebradas DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

49

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

5.3

INVENTARIO DE VIVIENDAS LOCALIZADAS EN ZONAS DE RIESGO DEL ÁREA URBANA DE DOSQUEBRADAS

A continuación se relacionan los asentamientos localizados en zonas de riesgo, con su tipo de riesgo, clasificación y número total de viviendas expuestas, según la actualización del Inventario de Viviendas Localizadas en zonas de Riesgo del área urbana del Municipio de Dosquebradas, realizado en el año 2004 mediante convenio entre el Instituto De Desarrollo Municipal – I.D.M, la Corporación Autónoma Regional De Risaralda – Carder y la Empresa de Servicios Públicos Serviciudad. Ver Tabla 31 y Figura 16 Tabla 31. Descripción de las zonas de riesgo del área urbana del municipio de Dosquebradas COMUNAS

ASENTAMIENTOS

Comuna 1

Nueva Granada (Invasión) Nueva Granada (Invasión) La Acequia baja El Balso Calle 4 entre cra 21 y 23 El Balso Calle 1 entre cra 21 y 24 El Balso Calle 1A entre cra 21 y 24 El Balso Calle 2 y 3 entre cra 21 y 23 Otún Otún Otún La Esneda La Esneda La Esneda La Badea Pedregales Calle 14 Cra 13 Pedregales Vía Parque Ind. Pedregales Calle 1A Vía Pereira Dosq. Pedregales Mz 4 Pedregales Mz 4 Pedregales Mz 1 Pedregales Mz 1 La Playita (Invasión) Las Vegas Mz 1 Las Vegas Mz 8 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 Las Vegas Mz 9 - 10 Las Vegas Mz 2 - 3 - 4 - 5 Inquilinos (Jorge Eliécer Gaitán) Diagonal 5 Inquilinos (Jorge Eliécer Gaitán) Diagonal 5 Inquilinos (Jorge Eliécer Gaitán) Diagonal 3A y 4 Inquilinos (Jorge Eliécer Gaitán) Diagonal 3A y 4B Miraflores (Invasión) La Graciela Cra 1 Calle 3 La Graciela Cra 1 Calle 4 y 5 Minuto de Dios Vía La Alqueria El Ensueño Sector La Alqueria El Ensueño Sector La Alqueria

TIPO DE RIESGO HIDROLÓGICO COMBINADO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO COMBINADO HIDROLÓGICO COMBINADO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO

CLASIFICACIÓN ALTO MODERADO POTENCIAL 12 8 8 33 59 127 36 91 216 92 18 18 84 80 83 11 7 6 6

11 6 17 5 39 10 78 36 59

6 17 5 39 10 78 36 59 5

5 8

8

2

2

HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO COMBINADO GEOTÉCNICO

6

11

GEOTÉCNICO COMBINADO

No. TOTAL DE VIVIENDAS 12 8 8 33 59 127 36 399 18 18 84 80 83 11 7 6

9

9

32

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

32 22 9 17 2 7

22 9 17 2 7 50

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

COMUNAS

Comuna 2

Comuna 3

Comuna 4

Comuna 5

Comuna 6

ASENTAMIENTOS

TIPO DE RIESGO

El Ensueño parte baja SUBTOTAL Altos del Edén (Cras. 28 y 28E, parte baja) El Japón (parcial) El Paraíso (parcial) San Gregorio (parcial) La Aurora (baja) La Aurora (baja) Los Héroes (parcial) Olaya Herrera (parcial) Olaya Herrera (parcial) San Rafael (parcial) Santiago Londoño (margen der., aguas abajo) Valher (parcial) Altos de Santa Monica SUBTOTAL Campestre B Campestre C Mz 5 - 10 - 11 - 12 - 14 Limonar Mz 3 Limonar Mz 7 La Macarena Mz 3 - 9 El Recreo (Sector Macarena) La Víbora (Pradera)Cra 16 Calle 18 y 19 La Víbora (Pradera) Sector Prosocial Los Olivos Mz 3 y 4 El Refugio Villa del Campestre SUBTOTAL Lusitania Santa Isabel I Santa Isabel II SUBTOTAL

HIDROLÓGICO

Los Rosales Los Rosales Diego Jaramillo Cuartas Las Violetas parte baja La Pradera Transversal 21 Calle 21 La Pradera Cra 17A y 19 Calle 24 Santa Mónica Cra 21 - 23 Calle 17 18 Santa Mónica Transversal 17 Calle 17 Terranova SUBTOTAL Barrio Obrero Buenos Aires Guayacanes Primero de Agosto Villa Diana Villa Tury Villa del Campo SUBTOTAL

GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO

CLASIFICACIÓN ALTO MODERADO POTENCIAL 2

No. TOTAL DE VIVIENDAS 2 1371

GEOTÉCNICO

3

12

GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO

9 0 2 0 0 0 0 0 19

51 10 0 5 7 10 0 0 0

29 0 0 0 17 3 13 0

89 10 2 5 24 10 3 13 19

8

0

26

34

0

17

0

17 14 255 843 45 6 4 14 6

GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO MANIFIESTO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO

15

843 45 6 4 14 6

HIDROLÓGICO

4

HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO MANIFIESTO

5

HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO

43 0 0

4 5 13 16 82 1038 43 16 15 74

13 16

16 15 14

14

4

20 3 16 2 4

HIDROLÓGICO

17

17

HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO

4

GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO

20 3 16 2

7 0 3 0 52 16 0 0

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

0 25 0 0 0 0 0

7 4 87 9 32 24 52 19 2 7 145

9 4 24 3 2 7

51

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

COMUNAS

Comuna 7

Comuna 8

Comuna 9

Comuna 10

Comuna 11

ASENTAMIENTOS La Esmeralda La Esmeralda Villalón SUBTOTAL Barro Blanco Guadualito San Diego San Diego Cra 23 Calle 54 y 56 Versalles SUBTOTAL Bella Vista I Camilo Torres Divino Niño El Prado La Independencia Libertadores Los Alpes Los Alpes Solidaridad por Colombia (P. Sol) Venus I y II Villa María SUBTOTAL Los Guamos Mz 4 y Cra 22 Calle 63 Los Guamos Mz 8 y 10 Los Guamos Mz 3 - 6 - 11 - 12 - 17 Los Pinos Mz H Los Pinos Mz B Bocacanoa El Tamarindo El Tamarindo Estación Gutiérrez Lara Bonilla La Romelia Romelia Alta Cra 15 Romelia Alta Calle 80 Villa Carola SUBTOTAL 7 de Agosto Arturo López El Diamante El Diamante La Capilla La Soledad Los Milagros Los Naranjos Santa Teresita SUBTOTAL

TIPO DE RIESGO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO

CLASIFICACIÓN ALTO MODERADO POTENCIAL 1 0 4 0 0 9

GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO

28

GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO

0 9 0 0 25 29 5 9 23 0 2

GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO COMBINADO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO

22

HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO COMBINADO HIDROLÓGICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO

28 1 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0

76 171 10 10 0 6 0 10

22 87 9 2

26 0 0

32 6 6

19 52 1 22 3 5 1 7 9 20 24 4 22

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

9 0 0 0 4 2 2 14

46 18 37 4 3 6

No. TOTAL DE VIVIENDAS 1 4 9 14 28 76 171 10 10 295 22 102 9 12 25 29 5 9 81 6 8 308 22 19 52 1 22 3 5 1 7 9 20 24 4 22 211 28 1 1 9 46 18 37 8 5 3 8 14 178

52

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

COMUNAS

Comuna 12

ASENTAMIENTOS

TIPO DE RIESGO

San Fernando Cra 16 - 18 Calle 46B y HIDROLÓGICO 47 San Fernando Cra 20 y 21 Calle 46 y HIDROLÓGICO 47 San Fernando Cra 16 - 17 Calle 46 GEOTÉCNICO SUBTOTAL

CLASIFICACIÓN ALTO MODERADO POTENCIAL

No. TOTAL DE VIVIENDAS

12

12 29

29

9

9 50

TOTAL VIVIENDAS

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

4026

53

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

1151000

1152000

1153000

1154000

1155000

1156000

1157000

1158000

1159000

1029000

1029000

1150000

I.D.M

INSTITUTO DE DESARROLLO MUNICIPAL

ZONIFICACION DEL RIESGO MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

CORP ORACIO N AUTÓNOMA RE GIONAL DE RISARALDA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA

1028000

1028000 Proyecto:

INVENTARIO DE VIVIENDAS LOCALIZADAS EN ZONAS DE RIESGO EN EL MPIO. DE DOSQUEBRADAS

1027000

1027000

CONTIENE:

MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL RIESGO

REALIZÓ:

MAGDALI HOLGUIN SANTA ING. GEÓLOGA

MAURICIO RINCÓN GRAJALES GEÓLOGO

1026000

1026000

LUIS MAURICIO GALVIS V ING. CIVIL

GUILLERMO JIMENEZ M. ING. CIVIL

1025000

1025000

OBSERVACIONES:

CONVENCIONES:

Quebradas Vías Zona urbana Curvas de nivel

LEYENDA: ZONIFICACION DEL RIESGO COMBINADO GEOTECNICO-HIDROLOGICO ALTO COMBINADO GEOTECNICO-HIDROLOGICO MODERADO GEOTECNICO ALTO GEOTECNICO MODERADO GEOTECNICOPOTENCIAL

1024000

1024000

HIDROLOGICO ALTO HIDROLOGICO MODERADO HIDROLOGICO POTENCIAL RIESGO MANIFIESTO

500

Escala 1:10.000 0

DIBUJÓ:

500 Metros

EDWARD TORO GARCÍA EDICIÓN EN ARCVIEW:

LUZ ESTELLA GOMEZ S. JUAN MANUEL GONZALEZ C. PLANO N°:

1023000

1023000

01 DE 07 1150000

1151000

1152000

1153000

1154000

1155000

1156000

1157000

1158000

1159000

ESCALA:

1:10000 FECHA:

PLANO PROYECTO:

FEBRERO DE 2004

Figura 16. Mapa de Zonas de Riesgo del Área Urbana de Dosquebradas. 2004

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

54

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



• • •

• • •







• • • • •

ALCALDÍA MUNICIPAL DE DOSQUEBRADAS. Inventario de Predios Para la Implantación de Programas de Reordenamiento y Reforestación de Microcuencas Hidrográficas en el Municipio de Dosquebradas. 2000. ALCALDÍA MUNICIPAL DE DOSQUEBRADAS. Documento Técnico de Soporte del Plan de Ordenamiento Territorial. 2000 ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE. Hacia una Estrategia para la Reconstrucción de Dosquebradas. Parte I, 1992. CARDER- AREA METROPOLITANA- FONDO DE VIVIENDA POPULARGOBERNACIÓN DE RISARALDA. Actualización del Inventario de Viviendas localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico, en el municipio de Pereira. 1998. CARDER- AUDITORÍA AMBIENTAL LTDA. Diagnóstico Ambiental de Dosquebradas. 1994 CARDER- CORPOCALDAS- ACDI- TECSULT. Vademécum Estación Ecológica de Referencia. 1995 CARDER- CRQ- CVC- CORTOLIMA- CORPOCALDAS- FONADE- FORECCORPORACIÓN ALMA MATER- MINAMBIENTE- UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SPNN. Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la Ecorregión del Eje Cafetero. 2002 CARDER- EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A. E.S.P.- COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS- UNIVERSIDAD NACIONAL Sede Medellín (Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos). Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. 1997. CARDER-GOBERNACIÓN DE RISARALDA- MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS. Simulación Hidráulica de la Quebrada Dosquebradas y sus Principales Afluentes. 2005-2006 CARDER- GOBERNACIÓN DE RISARALDA- IGAC- COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS. Actualización Cartográfica de la Cobertura y Usos de la Tierra del Departamento de Risaralda. 1997-1998 CARDER- GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Inventario Vial Departamental. 1999. CARDER- HASKONING. Plan de Ordenamiento, Prevención de desastres y Saneamiento Ambiental del Tramo Urbano del Río Otún. 1986 CARDER- HERMELÍN & ASOCIADOS. Identificación de viviendas en peligro en el área metropolitana de Pereira y Dosquebradas. 1988 CARDER- HERMELÍN & ASOCIADOS. Zonificación Geológica de terrenos de Pereira y Dosquebradas en función de la aptitud para su uso. 1991 CARDER- HIDROTEC. Diagnóstico de las márgenes y laderas del Tramo Urbano del Río Otún. Este documento hace parte del Plan de Ordenamiento y Saneamiento del Tramo Urbano del Río Otún. 1985

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

55

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER

• • • • •

• • • • •

• • •

• •

• • •

CARDER- IDM- Serviciudad. Actualización del Inventario de Viviendas Localizadas en Zonas de Riesgo del Área Urbana de Dosquebradas. 2004 CARDER- INGEOMINAS. Aspectos Geomorfológicos del Tramo Urbano del Río Otún y la Quebrada Dosquebradas. 1984 CARDER- INGEOMINAS. Estudio de Amenaza Volcánica del Nevado Santa Isabel. 1993 CARDER- MICHAEL E. JAMES. Cartografía y caracterización geotécnica de los rellenos antrópicos en Pereira y Dosquebradas. 1995. CARDER- MICHAEL E. JAMES. Elaboración de términos de referencia para el diseño de obras tendientes a la disminución de riesgos por avalanchas en la cuenca del Río Otún. 1995. CARDER- OMPADE. Inventario Histórico de Desastres del Municipio de Dosquebradas 1933-2002. 2003 CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Evolución Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Dosquebradas. 1992. CARDER- UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. Inventario Histórico de Desastres en el Departamento de Risaralda. 1997. CARDER- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Sociedad y Medio Ambiente. Subregión 1 en Risaralda. 1998 CARDER. Base Ambiental para la Formulación del Plan de Prevención y Atención de Desastres del Municipio de Dosquebradas, con Énfasis en Riesgos de Origen Natural. 2000 CARDER. Diseños Definitivos detallados del sistema de alcantarillado de la Ladera norte del Río Otún. 1997 CARDER. Estudio de estabilidad y caracterización geotécnica de la ladera del Viacrusis. 1995 CARDER. Exploración Geotécnica, Investigación de Laboratorio y Zonificación Sísmica de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal (Departamento de Risaralda), Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles, CIMOC; Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Los Andes, Marzo de 1999. CARDER. Informe Técnico sobre la creciente del río San Juan, ocurrida el 2 de mayo. 1991 CARDER. Informe Técnico sobre los efectos producidos en la cuenca media- alta del Río Otún, por las lluvias presentadas durante el fin de semana comprendido entre el 17 y el 19 de mayo de 1991. CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. Evaluación Neotectónica. 1997. CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Sismicidad Histórica de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. 1996 CONTRALORÍA MUNICIPAL DE DOSQUEBRADAS. Valoración de Costos Ambientales para la Recuperación de las Áreas Ocupadas por Asentamientos Subnormales en las Quebradas Dosquebradas y Molinos del Municipio de Dosquebradas, Enero de 1999

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

56

Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER







• • • • • •

EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- GOBERNACIÓN- MENDOZA & OLARTE. Protección y defensa de los asentamientos humanos de la ladera norte del Río Otún. 1978 EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGENIERÍA Y ESTUDIOS. Estudio de estabilidad de taludes y obras de protección del canal de conducción de aguas de la antigua planta de Dosquebradas. 1977 EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGETEC- INGENIERÍA Y ESTUDIOS. Estudios y diseños de una conducción alterna del canal de conducción de aguas de la Central Hidroeléctrica de Dosquebradas. 1994 GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995. 1998 GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Atlas de Risaralda. 1988 INGEOMINAS-FOREC. Zonificación de Amenazas Geológicas para los municipios del Eje Cafetero Afectados por el Sismo del 25 de enero de 1999. 2000 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC. Risaralda Características Geográficas. 1995. MILLÁN, Álvaro. Estudio de suelos y recomendaciones para el tratamiento de un talud cerca al viacrucis en el sector del canal de Dosquebradas. 1988 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE- ÁLVARO MILLÁN. Estudio de estabilidad de taludes para el tanque de carga de la hidroeléctrica de Dosquebradas. 1984

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS AMBIENTALES MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.