DOSSIER 2012 CÁTEDRA DE CINE JOSEFINA DE LA TORRE FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

DOSSIER 2012 CÁTEDRA DE CINE JOSEFINA DE LA TORRE FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 1 ORGANIZA PATROCINADORES COLABORADO

0 downloads 32 Views 614KB Size

Recommend Stories


Las Palmas de Gran Canaria
hacer hoy? What do you want to do today? Las Palmas de Gran Canaria ES EN LPAVISIT.COM Playa de Las Canteras Descubre Las Palmas de Gran Canaria

65. Festival Internacional de Cine de Huesca
428 La primera ventana La primera ventana 429 65. Festival Internacional de Cine de Huesca Celebrado desde 1973 www.huesca-filmfestival.com producci

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BARRANQUILLA
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BARRANQUILLA 21 AL 29 DE MARZO 2014 Los festivales de cine existen para exhibir, dar reconocimiento a la excelenci

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA TESIS DOCTORAL RECONOCIMIENTO DE FORMAS MANUSCRITAS CON MODELOS OCULTOS DE MARKOV CARLOS MANUEL TRAVIESO G

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Servicio de Educación ORDENANZA ESPECIFICA REGULADORA DE LAS AYUDAS PARA LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL DIDACT

Story Transcript

DOSSIER 2012

CÁTEDRA DE CINE JOSEFINA DE LA TORRE FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

1

ORGANIZA

PATROCINADORES

COLABORADORES

AGRADECIMIENTOS

[Contacto Prensa] Lorena López [email protected] mv. 617.215.901

2

ÍNDICE

JOSEFINA DE LA TORRE: MODELO DE MUJER

4

UNA CÁTEDRA EN FEMENINO; UN ESPACIO NECESARIO

5

PROGRAMA: NUEVAS DISCIPLINAS Y CREACIÓN

6

ELENA ASINS

EL FESTIVAL; UN ESPACIO PARA LA VANGUARDIA

9

QUIÉN ES QUIÉN (PERFILES)

10

ORGANIZADORES

12

3

JOSEFINA DE LA TORRE: MODELO DE MUJER Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002) fue una de esas artistas globales que hoy se conocería como multidisciplinar. Desde muy joven desarrolló su vocación musical y literaria. Reconocida por su talento como escritora, se incluye junto a Ernestina de Champourcín, como una de las dos únicas poetisas de la Generación del 27. Su perfil como cineasta, sin embargo, es prácticamente desconocido. Intelectual inquieta e inconformista, logró convertirse en primera actriz del Teatro María Guerrero. De la mano de su hermano Claudio llegaría también al cine, donde hizo prácticamente de todo. En 1934 llega a los estudios de la Paramount en Francia donde Claudio ocupaba el cargo de adaptador de guiones y director de doblajes. Una tarea, el doblaje, que Josefina compartirá en sus inicios con Luis Buñuel y que la convierte, entre otras, en la voz en castellano de Marlene Dietrich. Con el estallido de la Guerra Civil, regresa a Las Palmas, donde publica una serie de novelas cortas bajo seudónimo. En 1940 volvería a Madrid para dedicarse casi por completo al cine. Como actriz, rodó a las órdenes de su hermano Claudio y de directores como Pereyra, De Flechner, Castellví o Neville, con quien rodó su última película. En la década de los 40 alcanza gran popularidad y llega a fundar su propia compañía de comedias. Además, formará parte del cuadro de actrices de Radio Nacional de España. En esos años se convierte también en colaboradora destacada de la revista especializada Primer Plano, para la que escribe sus propias experiencias, además de entrevistas a las estrellas del momento en la sección ‘La biografía en el diálogo’. En 1943 su papel de Tomasa en la película El camino del amor, de José María Castellví, le dará el reconocimiento definitivo de la crítica. Además de actriz, Josefina de la Torre fue ayudante de dirección y guionista. En 1943 obtuvo el accésit de los Premios Nacionales de Cinematografía por su guión de Una herencia en París, basada en la novela Tú eres él, de la propia Josefina. En los años de mayor éxito, decide abandonar el cine y volver al teatro y la literatura.

4

UNA CÁTEDRA EN FEMENINO; UN ESPACIO NECESARIO La dimensión intelectual de Josefina de la Torre, su talento como creadora y su ejemplo como mujer están en el porqué y el para qué de esta Cátedra que da sus primeros pasos en la XIII edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas. Estudiar y difundir su obra, rescatar su nombre y su aportación a la cultura y el arte de nuestro país, constituye uno de los ejes de este proyecto desarrollado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y Comunicadores de Canarias por la Igualdad (CoCaI). La Cátedra de Cine Josefina de la Torre es una apuesta por el talento femenino, su aportación y su visibilidad. Nace humilde pero con atrevimiento en una época en la que la mayor parte de las instituciones niegan su apoyo a los proyectos culturales, y tiene vocación de continuidad. Incluida por primera vez como sección del Festival, pretende convertirse en laboratorio de experimentación donde quepan las expresiones artísticas más vanguardistas y servir de plataforma a las artistas y profesionales que apuesten por la innovación y las nuevas disciplinas. Todo ello, con un enfoque académico y una visión integradora, siempre en conexión con la filosofía del Festival que la acoge. Asimismo, se propone como espacio de investigación y debate sobre cine, arte y mujer, insistiendo en cuestiones como la visibilidad de las creadoras y la difusión de nuevos modelos femeninos y referentes reales, diversos y plurales. En este sentido la Cátedra defiende su necesidad en un sector en el que solamente el 8% de las mujeres consigue dirigir sus proyectos. El cine es cosa de hombres y los datos lo dejan claro. La participación femenina en guión y creación de contenidos no es mucho mayor y en el ámbito de la producción ronda sólo el 20%. La mayor parte de las creadoras hace carrera en géneros como el documental o el corto pero son casi invisibles para los medios y para el gran público. Tienen serias dificultades para obtener financiación y más aún para hacer rentables su talento. Llegar a los circuitos comerciales es para muchas un milagro y su acceso a los puestos directivos puede considerarse, aún, la excepción que confirma la regla. En los equipos de maquillaje o peluquería, eso sí, siguen siendo mayoría y son las protagonistas indiscutibles en las alfombras rojas. En consecuencia, y a pesar de innegables avances, se mantiene una industria empobrecida, que desaprovecha el talento y la creatividad de la mitad de la población, un cine femenino hecho por hombres y unos modelos estereotipados de mujer que siguen interiorizados en la sociedad. La Cátedra reivindica, sin exclusiones, la necesaria mirada femenina sobre sí misma y su entorno. El proyecto contempla también la creación del Premio Josefina de la Torre para reconocer la labor de las creadoras canarias con una trayectoria profesional relevante. En esta ocasión, la productora grancanaria Marta Miró será la galardonada 5

PROGRAMA: NUEVAS DISCIPLINAS Y CREACIÓN Del 17 al 24 de marzo, se abre este espacio de análisis, discusión y creación en el que participarán, entre otras, la videocreadora Blanca Regina Pérez Bustamante, que impartirá un taller sobre nuevos modelos y formatos. La proyección del documental La muchacha isla, de Alicia Mederos, servirá para inaugurar oficialmente esta Cátedra, que dedicará también tiempo a un tema especialmente importante en la actualidad: la financiación y las producciones low cost. Las mesas redondas ‘Mujeres creadoras y modelos de mujer en el cine’ y ‘Nuevos mercados para nuevos lenguajes cinematográficos, y la entrega del Premio Josefina de la Torre son otras de las actividades de este primer paso de la Cátedra, que se ampliará notablemente en futuras ediciones. El cierre, en esta ocasión, lo pondrá una master class de la artista Elena Asins, que defenderá la cultura como derecho y no como artículo de lujo.

ELENA ASINS Premio Nacional de Artes Plásticas 2011 y artista polifacética donde las haya, Elena Asins está considerada una pionera en el arte asistido por ordenador. En su larga trayectoria profesional, la artista madrileña se ha atrevido con el dibujo, la poesía concreta, la escultura, la música o el vídeo, manteniendo una coherencia y un estilo complejo y vanguardista, siempre alejado de tendencias comerciales. Con la tecnología como aliada, su arte no se entiende separado de números o algoritmos y un lenguaje plástico basado en el cálculo sistemático por ordenador. Formada en la Escuela de Bellas Artes de París, la Universidad de Stuttgart, el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, el New School for Social Research de Nueva York y en la Columbia University, Asins es reconocida dentro y fuera de nuestro país. Su obra forma parte de colecciones privadas y públicas y se expone en centros de arte como el Reina Sofía o el Spanish Institute de Nueva York, entre otros. Como teórica e investigadora, ha impartido numerosos cursos sobre arte contemporáneo y ha llevado sus ensayos sobre estética y sus poemas de poesía experimental a publicaciones especializadas de Alemania, Francia o Estados Unidos, además de España. Ha recibido numerosas becas y premios, entre los que destaca la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, concedida en 2006.

6

SÁBADO, 17 DE MARZO 20:00 H. INAUGURACIÓN DE LA CÁTEDRA Lugar: Teatro Guniniguada Presenta: Mercedes Ortega Intervienen: Claudio Utrera (Festival de Las Palmas); Dácil Pérez de Guzmán y Alicia Díaz (Cátedra); Helena Taberna (CIMA); Fernanda Santana (CoCaI); Virginia Yagüe (Dama); Cabildo de GC; Instituto Politécnico; Patricia F. Cámpora (Canarias Cultura en Red); Manuela López Tomassetty, (Clínica Tomassetty); Marta Miró (Premio “Josefina de la Torre”); Rosa Quintana (Casa Museo Pérez Galdós); Alicia Mederos (Documental La muchacha isla). Proyeccón: Documental “La muchacha isla” de Alicia Mederos Cocktail a los invitados

DOMINGO, 18 DE MARZO 10:00-13:30 H. MESA REDONDA “MUJERES CREADORAS Y MODELOS DE MUJER EN EL CINE” Lugar: Casa Colón Modera: Dácil Pérez de Guzmán Intervienen: María Hernández (periodista); Helena Taberna (Directora); Virginia Yagüe (Guionista); Beatriz Hernández (Universidad La Laguna).

LUNES, 19 DE MARZO 16-19:30 H. MESA REDONDA “NUEVOS MERCADOS PARA NUEVOS LENGUAJES CINEMATOGRÁFICOS” Lugar: Casa Colón Modera: Alicia Díaz Intervienen: Marta Miró (Directora de producción); Ricardo Tavío (EVM) Dácil Pérez de Guzmán (Directora de cine); Jaime López Urrutia (EGEDA).

7

MARTES, 20 DE MARZO 11:00-13:00 H. ARTIST TALK BLANCA REGINA PÉREZ BUSTAMANTE “CREACIÓN AUDIOVISUAL Y NUEVOS FORMATOS” Lugar: Casa Colón

MARTES 20 A VIERNES 23 DE MARZO 16:00-20:00 H. TALLER NUEVAS DISCIPLINAS Lugar: Gran Canaria Espacio Digital Profesora: Blanca Regina Pérez Bustamante

VIERNES, 23 DE MARZO 18:30-21:00 H. PERFORMANCE EN DIRECTO TALLER NUEVAS DISCIPLINAS Lugar: Gran Canaria Espacio Digital Intervienen: Blanca Regina Pérez Bustamante y alumnos

SÁBADO, 24 DE MARZO 11:00-13:00 H. CLASE MAGISTRAL DE ELENA ASINS: “LA CULTURA NO ES UN ARTÍCULO DE LUJO” Lugar: CAAM

VIERNES 16 AL SÁBADO 24 DE MARZO EXPOSICIÓN JOSEFINA DE LA TORRE Lugar: Casa Museo Pérez Galdós

8

EL FESTIVAL; UN ESPACIO PARA LA VANGUARDIA El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria (16-24 de marzo) celebra este año su decimotercera edición renovando su apuesta por el cine independiente, las nuevas narrativas y la vanguardia. Consolidado como espacio para detectar tendencias y escaparate para los realizadores y directores más innovadores, el certamen mantiene, a pesar de los recortes que marcan esta edición, la calidad en la selección de las películas que se proyectarán en los distintos ciclos y la coherencia de un programa que lo ha convertido en un referente, nacional e internacional, del cine independiente. La sección oficial, el apartado informativo, cuatro ciclos propios, entre los que destaca África hoy, la Cátedra de Cine Josefina de la Torre, la Noche más freak y el Foro Canario, en el que año pasado ganó la cinta Hora Menos, conforman la base de su programación en esta edición, que explora la actualidad del cine como forma estética. Además, la oferta de este año incluye dos retrospectivas dedicadas al bielorruso Sergei Loznitsa y el canadiense Bernard Émond, invitados del Festival. En el jurado, por su parte, estarán el director Bruno Lázaro Pacheco, la cineasta Görel Crona, el crítico y realizador Kent Jones, la actriz María Joao Bastos y el director Vicente Aranda, que lo presidirá. Estrellas como Willem Dafoe, Geraldine Chaplin, Federico Luppi, Ed Harris, Susan Sarandon o Jeff Daniels, entre otros, han sido algunas de las estrellas que han participado en las pasadas ediciones del certamen.

9

QUIÉN ES QUIÉN (PERFILES)

ALICIA DÍAZ JIMÉNEZ

DÁCIL PÉREZ DE GUZMÁN

CODIRECTORA CÁTEDRA

CODIRECTORA CÁTEDRA

Guionista y directora, formada en el Máster en Dirección de Cine por la New York Film Academy, Alicia es también traductora–intérprete (Universidad de Granada), especializada en guiones y subtitulado, y licenciada en Literatura Rusa (Universidad de Glasgow). Ha sido reportera y corresponsal para diversas agencias y medios de comunicación anglosajones y en la actualidad es profesora de la Universidad de Las Palmas.

Directora de cine, es también licenciada en Bellas Artes (Universidad de Sevilla) y cuenta con una amplia experiencia profesional en el mundo audiovisual. Sus comienzos están vinculados a la publicidad pero la mayor parte de su carrera la ha desarrollado en el cine (Airbag, El milagro de P. Tinto, Cascabel, Padre coraje…), en la producción, primero, como ayudante de dirección, después, y como directora y guionista.

Como guionista y directora, es autora de los cortos I am an artista; Trust; Olga, Olenka; Some things never change; Raising Arizona II; Metejón y ¡Salve, oh patria!, un largometraje hecho corto, producido en Ecuador y que ha rodado por certámenes como el Festival de Cannes, el Festival de San Sebastián, el Foro de Coproducción del Festival Iberoamericano de Huelva y el Foro de Coproducción del Festival de Las Palmas. Miembro de CIMA y CoCaI y fundadora de la productora Inairi Films, a través de la que promueve todo tipo de acciones culturales. www.aliciadiazjimenez.com

Entre sus trabajos como productora, guionista y directora destacan los documentales El circo de la muerte y Triana: el paraíso perdido; las películas para televisión María la portuguesa y El camino de Víctor; y su primer largometraje para cine: La última isla. Sus trabajos como directora han sido reconocidos en diferentes festivales de cine y vídeo y en los Premios de la Academia de Televisión. En el campo de la docencia ha sido profesora de cine para profesionales, estudiantes de cine y niños. Ponente habitual en proyectos relacionados con las políticas de género y el sector audiovisual, ha sido productora con empresas propias y es autora de distintos ensayos sobre esta temática (El Audiovisual ante la Ley de Igualdad; Amor, razón, violencia…). http://vimeo.com/user3584288 10

HELENA TABERNA SOCIA FUNDADORA CIMA Realizadora y directora de cine navarra, es socia fundadora de CIMA y una de las creadoras más reconocidas y premiadas del cine español, con una carrera coherente y un estilo siempre personal. Tras varios cortos, en el año 2000 estrena su primer largometraje, Yoyes, que se convierte en una de las películas más taquilleras y premiadas del año. Le siguen Extranjeras, en 2003; La buena nueva, en 2008, y Nagore, en 2010. Es también la fundadora de Lamia Producciones, con la que ha iniciado una comprometida línea editorial basada en la publicación de materiales didácticos para acercar el análisis de cine y género a colectivos educativos, culturales y sociales. El próximo mes de abril, sus películas serán exhibidas en el XXVIII Chicago Latin Film Festival y tras esto iniciará una gira por universidades norteamericanas. www.helenataberna.es

SAIDA SANTANA COORDINADORA DE PROGRAMA Y NUEVAS DISCIPLINAS Actriz (RESAD), guionista, máster en Artes Escénicas (URJC), coach (UCJC) y periodista (UCM), ha desarrollado una carrera polifacética en la que se incluye también su actividad como docente en la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad Antonio de Nebrija, donde imparte clases de dirección artística y guión. Colaboradora habitual de distintos, como las revistas Frontera D o Pshycologies, tiene una amplia experiencia en la creación y adaptación de contenidos. Como guionista destacan sus trabajos en televisión para el Terrat y el espacio En noches como esta (TVE) o Ida y Vuelta (TVCA), que también presenta. Como actriz, se subió a las tablas del María Guerrero con la obra La Cruzada de los niños de la calle y en cine fue protagonista del largometraje del cubano Rolando Díaz La vida según Ofelia, entre otros muchos trabajos. Investigadora y creadora escénica, fundó junto a otros artistas la compañía Teatring, una apuesta por la investigación y los nuevas disciplinas, donde ejerció como traductora, adaptadora teatral, creadora y gestora de espectáculos. http://madrid.the-hub.net/public/members/saida.santana

11

ORGANIZADORES CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, fue creada en 2006 para contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria, fomentando la presencia equitativa de la mujer en la industria audiovisual. Defiende, entre otros aspectos, la igualdad de oportunidades en el acceso a los puestos directivos en todos los ámbitos del sector. Con Josefina Molina como presidenta de honor, reúne a más de doscientas mujeres profesionales de todos los campos, desde directoras de cine, productoras, guionistas, realizadoras, actrices, directivas de televisión o mujeres jefes de equipo de los distintos departamentos creativos y técnicos, hasta directoras de festivales, entre otras. En la actualidad, colabora con otras asociaciones y con numerosos festivales y muestras con objetivos paralelos y trabaja en la elaboración de alegaciones a la legislación en materia cinematográfica y audiovisual, desde la perspectiva de sus objetivos.

CoCaI, Comunicadores de Canarias por la Igualdad, es una asociación sin ánimo de lucro creada en Las Palmas de Gran Canaria para sensibilizar a la opinión pública sobre las desigualdades que siguen existiendo entre hombres y mujeres, tanto en el ámbito nacional como internacional. La asociación impulsa la visibilidad de la mujer, sus iniciativas y logros en la industria audiovisual y en los distintos ámbitos de la sociedad. Entre sus objetivos fundacionales, está contribuir a mejorar la formación en materia de igualdad de los comunicadores en activo y de los estudiantes que aspiran a serlo. En este sentido ha suscrito convenios de colaboración con instituciones y medios para divulgar entre los profesionales la necesidad de una igualdad de género real y de oportunidades en el sector, además de sensibilizar sobre el papel de los medios de comunicación en la creación y difusión de una conciencia social al respecto.

CON EL APOYO DE GRAN CANARIA FILM COMMISSION, una oficina pública del Patronato de Turismo de Gran Canaria. Su objetivo es promover los rodajes de cine, televisión y publicidad en la isla, considerada como plató natural, así como facilitar la gestión de todo tipo de trámites y asesorar en cuestiones como la financiación o localizaciones, entre otros asuntos.

12

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.