DOSSIER DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EQUUSTUR

DOSSIER DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EQUUSTUR PROGRAMA: El proyecto Equustur se enmarca en el programa InterregSudoe IV B, ”Impulsar el desarrollo urb

0 downloads 8 Views 309KB Size

Story Transcript

DOSSIER DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EQUUSTUR PROGRAMA: El proyecto Equustur se enmarca en el programa InterregSudoe IV B, ”Impulsar el desarrollo urbano sostenible aprovechando los efectos positivos de la cooperación transnacional”, objetivo 10 “Aumentar el protagonismo socio-económico de los municipios y regiones del SUDOE mediante su inclusión en redes de cooperación”. 1. LÍNEAS GENERALES DEL PROYECTO El turismo ecuestre permite al usuario disfrutar de la naturaleza y del paisaje de forma distinta, al mismo tiempo que ofrece al territorio una nueva herramienta de desarrollo y promoción turística poco convencional hasta el momento. Algunos países como Francia y Gran Bretaña ya han desarrollado esta modalidad de turismo en su territorio con gran éxito tanto a nivel local como a nivel de aceptación de la iniciativa, pues ha supuesto un impulso al desarrollo económico de sus territorios y una participación de un grupo de usuarios cada vez más numeroso. Estas experiencias demuestran que, a pesar de ser un tipo de turismo muy especializado, el desarrollo del turismo ecuestre es una propuesta factible y exitosa. El proyecto Equustur pretende contribuir a reforzar la cohesión económica, social y territorial de las zonas que lo integran mediante el desarrollo de un producto turístico ecuestre de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Uno de los aspectos clave del proyecto es la creación de un producto turístico ecuestre, que ayude al desarrollo rural y económico y al incremento de la competitividad turística en los territorios, fomentando la creación de ocupación y favoreciendo la cohesión social y económica de dichos territorios. De este modo, se pretenden constituir las bases que van a establecer los parámetros de calidad y viabilidad necesarios para la creación de este producto turístico ecuestre sólido, que contribuya a la creación de una red de cooperación permanente entre los miembros participantes. La importancia de un producto de turismo ecuestre articulado en regiones con gran potencial puede ser muy importante en cuanto a la diversificación de la economía en el mundo rural y en el impacto positivo de las empresas vinculadas al sector, tanto hípico como turístico.

Dossier de presentación Equustur

1/6

2. OBJETIVOS El principal objetivo de Equustur es la creación de una “Red Ecuestre Europea”, basada en productos ecuestres y formada inicialmente por las 10 rutas diseñadas y georeferenciadas en el marco del proyecto. Los objetivos específicos son: -

Incrementar el potencial del turismo específico como valor añadido a los países y regiones europeas vinculados al proyecto. Incrementar e intercambiar experiencias innovadoras en diferentes países, en turismo ecuestre. Fomentar el contacto de los diferentes agentes y profesionales del sector. Colaborar con las zonas que tengan un interés común, para incrementar la implicación del sector público y privado. Diseñar productos de soporte a la gestión de paquetes y de rutas de turismo ecuestre. Establecer modelos de rutas ecuestres y tipos de infraestructuras que puedan aplicarse a los distintos países y regiones europeas. Mejorar la calificación de los servicios y la creación de ocupación.

3. ACTUACIONES DEL PROYECTO Para poder alcanzar los objetivos marcados se ha definido un plan de actuaciones que asegure el éxito del proyecto. El proyecto Equustur consta de 4 fases: -

Fase 1. Inicio de proyecto. Seminario de Turismo Ecuestre y elaboración y edición del “Manual de Turismo Ecuestre”.

-

Fase 2. Diseño de las rutas de Turismo Ecuestre en el territorio en base al “Manual de Turismo Ecuestre”.

-

Fase 3. Prueba Piloto de las rutas sobre el territorio.

-

Fase 4. Evaluación, análisis y conclusiones.

Dossier de presentación Equustur

2/6

Los socios escogidos para desarrollar este proyecto han sido básicamente entidades públicas que tengan interés en desarrollar un producto de turismo ecuestre en su región y que puedan aportar contactos con agentes del sector. Los países participantes en el proyecto son España, Francia y Portugal. 3.1.

FASE I

En esta primera fase, el objetivo es la creación de un “Manual de Turismo Ecuestre” que sirva para unificar los criterios a nivel europeo, de manera que todos los socios, se basen en el mismo documento durante todo el proyecto, tanto para la definición de sus propias rutas, como la puesta en marcha de los itinerarios o incluso la señaléctica. Las bases de este “Manual de Turismo Ecuestre” se obtendrán a partir del análisis de diferentes factores y del intercambio de experiencias de varios expertos relacionados con el turismo ecuestre en seminarios y Talleres realizados dentro del marco del proyecto. Entre los factores a analizar, destacamos los siguientes: -

Características físicas de los caminos.

-

Infraestructuras básicas para pernoctación o parada (alojamiento de jinetes, estabulación…).

-

Biodiversidad, conocimiento de las distintas razas autóctonas de caballos de cada región.

-

Nivel de adaptación de los alojamientos y establecimientos de restauración existentes.

-

Definición de la importancia del patrimonio cultural y natural de las rutas, para darle valor añadido a la ruta ecuestre.

Las conclusiones obtenidas de este análisis, se recogerán en el “Manual de Turismo Ecuestre”.

Dossier de presentación Equustur

3/6

3.2.

FASE II

Cada socio define y diseña, en base al “Manual de Turismo Ecuestre” elaborado entre todos los socios y expertos, la ruta de turismo ecuestre que le sea más conveniente, teniendo en cuenta el manual, el territorio, el paisaje, las tradiciones, la biodiversidad, el patrimonio, los recursos turísticos y los restaurantes y alojamientos existentes. El objetivo es buscar alguna ruta ya establecida en el territorio, donde sea posible hacer turismo ecuestre, y así aprovechar al máximo la infraestructura y la señalética existente. En esta fase, cada socio también contacta con las hípicas y los agentes sociales interesados (por ejemplo, escuelas de equitación o federaciones hípicas) para implicarlos en el proyecto y en especial en la elaboración de la prueba piloto. 3.3.

FASE III

La tercera fase consta en poner a prueba la ruta escogida. Por este motivo, se realiza una prueba piloto en cada territorio de los socios, para valorar y analizar si el turismo ecuestre y en particular, la ruta es correcta y puede ser dinamizadora económica del territorio. La prueba consistirá en realizar la ruta durante un fin de semana o tres días y para ello, se utilizaran unos equipos ecuestres móviles, en los territorios donde no exista infraestructura. Es decir, establos móviles que se montaran y desmontaran en cada pernoctación, equipos para poder atar los caballos en caso de comida, guías que muestren el territorio y su riqueza cultural y natural. 3.4.

FASE IV

Esta cuarta fase empieza con una reunión de coordinación para la puesta en común del proyecto piloto y la coordinación de la elaboración de conclusiones. A modo de ejemplo, estas podrían ser: -

Análisis y conclusiones generales de las características que debe tener una ruta de turismo ecuestre, con el Manual.

-

Valoración de cada territorio sobre su ruta.

-

Análisis y valoración de la prueba piloto.

-

Actuaciones que se podrían llevar a cabo para desarrollar el turismo ecuestre.

Dossier de presentación Equustur

4/6

3.5.

Reuniones presenciales

A parte de una herramienta intranet para todos los socios, en un proyecto de estas características son muy importantes las reuniones presenciales para el intercambio de experiencias, foros de debate, criterios de los diferentes países, entre otros. Por eso se han previsto reuniones de coordinación al inicio de cada fase, además de los viajes y las reuniones de las valoraciones de las pruebas piloto. 3.6.

Difusión

En todo proyecto europeo donde participan socios de distintos países, es muy importante la parte de difusión, tanto para dar a conocer el proyecto a nivel europeo como para la comunicación entre los distintos socios. Además, cada socio, en su territorio, debe procurar difundir al máximo el proyecto entre los agentes económicos, sociales, culturales actuales o potenciales. -

Web común

Un web donde se pueda ir actualizando el trabajo y donde se dé a conocer el proyecto. Este web tendrá una parte interna (intranet), que se utilizará como herramienta de trabajo de los socios y una parte externa para la difusión global. -

Material gráfico

Para dar a conocer el proyecto y poder dar a conocer el proyecto en ferias, certámenes y varios, se elaborará material gráfico en los distintos idiomas del proyecto. Como por ejemplo: o Trípticos para la difusión del proyecto. o Un librito con cada una de las rutas definidas por los socios. -

Merchandaising

Edición de distintos elementos, camisetas, bolígrafos, llaveros…, con la imagen de Equustur para ofrecer y difundir el proyecto en las ocasiones que lo requieran, a modo de publicidad, promoción y posicionamiento de la marca.

Dossier de presentación Equustur

5/6

4. PARTENARIADO Beneficiario principal

Consorci de Turisme del Vallès Occidental

España

Fundació Destí Menorca

España

Ayuntamiento de Burguillos del Cerro

España

Câmara Municipal de Alter do Chão

Portugal

Chambre d'Agriculture de l'Ariège

Francia

Chambre d'Agriculture de la Dordogne

Francia

Chambre d'Agriculture de Cantal

Francia

Ayuntamiento de Castuera

España

Consorci de Turisme de les Valls del Montcau

España

Ayuntamiento de Riocabado

España

Dossier de presentación Equustur

6/6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.