Dossier del bullying

www.respetame.org Dossier del bullying Autor: Grace Toledo Introducción Las relaciones interpersonales y el buen trato en el aula son imprescindible
Author:  Tomás Lara Moreno

5 downloads 115 Views 1MB Size

Story Transcript

www.respetame.org

Dossier del bullying Autor: Grace Toledo Introducción Las relaciones interpersonales y el buen trato en el aula son imprescindibles para que los niños y jóvenes puedan estar en un establecimiento educacional seguro. En la convención de los derechos del niño y niña en el artículo 29 (propósitos de la educación) señala que el objetivo de la educación es desarrollar las aptitudes del niño y niña, aprendizaje y capacidades, dignidad humana, autoestima y confianza en sí mismo. Actualmente los niños y jóvenes no están adquiriendo estas herramientas, por la irrupción del fenómeno bullying en nuestra sociedad, las escuelas seguras se están disolviendo, en el aula cada día se acrecientan los problemas de convivencia escolar, desde muy temprana edad. Niños y niñas de pre básica comienzan a burlarse del otro ya sea por su raza, color defectos físicos, origen social, religión, discapacidad, etc. El bullying es un problema sistemático y transversal que afecta a toda nuestra sociedad, lo grave de la situación corresponde al reflejo de nuestra sociedad, en como nosotros día a día actuamos de forma incorrecta si pensar que los niños y niñas van absorbiendo todos nuestros patrones conductuales. A veces no pensamos el actuar del día a día y como consecuencia de ello los niños y niñas van formándose con modelos negativos. Podemos abordar el bullying en tres campos, salud como problema físico y psicológico, jurídico como la falta de legislación en el ámbito educativo y educación la deserción escolar a temprana edad por causa de acoso escolar. Ante tales perspectivas, el presente trabajo ofrece un breve panorama de la realidad en nuestro país, en el ámbito educativo y de salud sobre este fenómeno en Chile. Formas de acoso en el aula. Hablaré sobre las acciones que son ejercidas sobre los estudiantes que son víctimas de bullying. Las acciones de acoso son físicas, psicológicas y de exclusión social, las cuales podemos definirlas como primera y segunda categoría. Las Físicas corresponden a las de primera categoría, estas acciones las ejercen más los varones que corresponden a patadas, combo, riñas fuera del colegio, las mujeres se halan el pelo, cachetadas. Las acciones psicológicas corresponden a la primera categoría y estas se producen mediante amenazas de violencia, apodos, exigencia de dinero, exigencia de tareas, ridiculizar, humillar, lenguaje sexual ofensivo. Las acciones de exclusión social son realizadas por las mujeres, las cuales aíslan a sus compañeros por diversos motivos, le hacen la ley del hielo, la excluyen de las actividades estudiantiles, las agreden vía redes sociales, expanden rumores infundados, etc.

2

El ciberbullying juega un rol muy importante en el acoso escolar, ya que los niños, niñas y jóvenes se agreden, se maltratan, se intimidada. Lo agresivo de las redes sociales es que se dan en formas de anonimatos, las redes sociales que más frecuentas los niños y jóvenes son: Facebook, acá crean Fan Page para molestar a la víctima, subiendo fotos de connotación sexual photoshopeadas, usurpación de identidad para poner mal a la víctima con los demás. Ask.fm donde se hacen preguntas anónimas, es uno de los sitios más objetados ya que aloja el ciberbullying, se han registrados varios suicidios de jóvenes por estas redes sociales.

Definición de conceptos: Bullying El concepto bullying proviene del inglés, donde bully significa toro. La palabra Bullying al ser traducida al español significa: intimidación, sobre una víctima, en el ámbito escolar. El concepto se utiliza para describir distintos tipos de comportamientos negativos, que se presenta en los niños y adolecentes, que van desde bromas pesadas, pasando por ignorar a alguien, hasta ataques personales. Los siguientes autores son los que definen bullying: Espelage & Swearer define bullying como: “Comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de un/os niño/s hacia otro que se convierte en víctima. Subcategoría de la agresión” Olweus define bullying como: “Un alumno sufre Bullying cuando se encuentra expuesto, de forma reiterada y prolongada en el tiempo, a acciones negativas por parte de uno o varios otros alumnos”1. José Avilés define bullying como: “La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos/as, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de matones a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal”2 El diccionario de la Real Academia Española (RAE) dice que el bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario. Existen diversos términos para definir una conducta de acoso estos son: Mobbing: es conocido como acoso laboral, que puede ser directo, físico o verbal. Para Zapf y Leyman, el concepto incluye conductas como “humillaciones, aislamiento social, amenazas verbales, maltrato físico, difundir rumores”3

1 Olweus, D. (1986): Mobbning- vad vi veto ch vad vi kan gora. 2 Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales.Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú, 86. 3 Leyman, Heinz (1996): El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo.

3

Salin señala que el acoso laboral es “una serie de comportamientos negativos repetidos y persistentes hacía uno o más individuos, que implica un desequilibrio de poder y crea un ambiente de trabajo hostil”4. Einarsen y otros definen acoso laboral “hostigar, ofender, excluir socialmente a alguien o inferir negativamente en sus tareas”5. Ciberbullying: consiste en el hostigamiento a través de las tecnologías (plataformas virtuales y telefonía móvil). Autores como Belsey define ciberbullying “como el uso de algunas tecnologías de la información y comunicación como el correo electrónico, los mensajes de teléfono móvil, la mensajería instantánea, los sitios personales vejatorios y el comportamiento personal en línea difamatorio, de un individuo o grupo, que liberadamente, y de forma repetitiva y hostil, pretende dañar otro”6. Nancy Willard menciona que el ciberbullying consiste en “ser cruel con otra persona mediante el envío o publicación de material dañino ola implicación en otras formas de agresión social usando internet u otras tecnologías digitales”7. Lo que dice Smith y otros es que el ciberbulying es “una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo, se lleva a cabo por un grupo o individuo mediante el uso de medios electrónico, y se dirige a una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma”8. Grooming: cociste en un acoso (sexual) infantil a través del internet. Esté delito se realiza a través de las plataformas virtuales y por otros medios de comunicación como: internet y teléfonos móviles. Pues por medio de estos los pederastas selecciones, reclutan a la víctimas, con el objetivo de establecer practicas de sexo virtual. Para ello incentivan a los menores, enviándole materiales pornográficos, presionándolos y atemorizando, les dicen que les robaran sus claves del computador o que les infectaran los equipos con virus. También los engañan prometiéndoles recargas móviles a cambio de mantener sexo virtual9. Sexting: trata de envíos de fotografías, con contenido sexual, vía teléfonos móvil. Esté término se acuñó hace un tiempo para definir la conducta de los adolecentes americanos, ellos se autografiaban con el móvil en poses eróticas, enviándolas a otros jóvenes, con el objetivo de ligar o presumir.

4 Salin,D.(2003a): Bullying and organisational politics in competitive and rapidly changing work environments. International Journal of Management and Decision Making, 4(1), 35-46. 5 Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., y Cooper, C.L. (2003). The concept of bullying at work: The European tradition. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C.L. Cooper (Eds.): Bullying and emotional abuse in the workplace. International 6 Bill Belsey Profesor de Enseñanza Media. Springbank, Alberta Canadá. “Cyberbullying”. www.cyberbul lying.ca. 7 Willard Nancy (2005-2007), Educator`s Guide Ciberbullying And Cyberthreats. 8 Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, C., y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying Alliance. 9 Fuente: http://yolanda-merlo.suite101.net/grooming-el-ciberacoso-infantil-a40175

4

Hoy en día podemos conectarnos a internet desde cualquier dispositivo, puesto que esté tipo de fotografías puede extenderse rápidamente por la red, paradójicamente comienza como un juego y termina con la foto del joven en internet10.

Orígenes sobre el bullying. El acoso escolar es un fenómeno antiguo, siempre se ha producido en las aulas o recreos de los colegios. Hoy en día el acoso escolar se asocia con el termino Bullying, para muchos es un termino desconocido. Hoy en día, el termino “Bullying” se conoce por los medios de comunicación. En los años 70, Dan Olweus, comenzó una investigación sistemática sobre el Bullying. En los años 80 y 90, el acoso escolar comenzó a obtener auge en los siguientes países: Japón, Gran Bretaña, los países bajos, Canadá, EEUU y España11. En Estados Unidos, en interés del término Bullying, se vió reflejado por los casos de tiroteos en los centros escolares, estos incidentes fueron difundidos rápidamente por los medios de comunicación, lo cual quedó en evidencia que los tiroteos se produjeron por problemas entre acosadores y víctimas en los alumnos implicados12. Olweus, define el concepto Bullying a mediado de los años 80, donde señala que Bullying es: “Un alumno sufre Bullying cuando se encuentra expuesto, de forma reiterada y prolongada en el tiempo, a acciones negativas por parte de uno o varios otros alumnos”13. En Latinoamérica, el fenómeno del Bullying es muy reciente, los estudios son escasos, la mayoría de bibliografía viene de Estados Unidos Y Europa. Hoy en día, Chile, lidera las cifras de Bullying a nivel Latinoamericano. El Bullying en esté último tiempo ha tenido una creciente notoriedad pública, debido a la exposición mediática. Las nuevas tecnologías hoy en día han jugado un rol importante, en cuanto a la masificación de información, por ejemplo, filmaciones desde un celular, fotografías, etc. Los estudiantes publican o suben la información a las plataformas virtuales. Hoy en día el grado de agresividad por parte de los estudiantes, ha aumentado a través de: transversalidad de sexo y clases sociales. Las víctimas están siendo hostigas por páginas de la Web, esté fenómeno en nuestro país es conocido como CiberBullying, es un modo de ejecución del Bullying. El CiberBullying puede definirse como: la manifestación del acoso escolar que se produce mediante plataformas virtuales y herramientas tecnológicas tales como chats, blogs, facebook, mensaje de texto para aparatos celulares, correo electrónicos, foros...

10 11 12 13

Fuente:http://www.trolasenlared.com/2011/05/que-son-gromming-y-sexting.html Olweus, D. (1993). Bullying at shool:What we know and what we can do. Anderson, M (2001). Journal of the American Medical Association. Olweus, D. (1986). Mobbning- vad vi veto ch vad vi kan gora.

5

servidores que almacenan videos o fotografías, páginas Webs, teléfonos y otros medios de comunicación14. El fenómeno bullying no es estrictamente escolar, pues se da en los establecimientos educaciones, pero también sucede fuera del establecimiento educacional, en los ratos de ocio, en los mementos de convivencia de grupo de iguales, en el barrio, en el parque, etc. 15 Las cifras de bullying son altísimas, si estimamos la primera encuesta nacional sobre el bullying ya que un 86% de los alumnos declaró ver insultos y burlas y un 50% de amenazas y hostigamiento16. Análisis social, cultural y psicológico. A partir del siglo XX, nuestro país ha vivido diversos cambios sociales y culturales, con la llegada de la globalización la sociedad cambio su estructura tradicional, pasando a una más individualista y competitiva. Los intereses de los ciudadanos se entornan a lo económico dejando de lado los intereses personales, como: la familia. La familia en nuestra sociedad tienen importantes tareas como: Funciones biológicas, educativas, económica, solidaria y protectora. La familia y sociedad están completamente ligadas las una con la otra, ambas se necesitan para poder subsistir. A lo largo del tiempo, las familias han tenido grandes dificultades para gestionar problemas puntuales, como: Problemas laborales, educacionales, salud, previsionales, de seguridad ciudadana, y el esfuerzo de mantener la familia integrada dentro de los canones normativos que exige la sociedad. El último censo (2002) arrojó cambios importantes, sobre la evolución de la estructura familiar, los hogares hoy son: unipersonales, monoparentales y con jefaturas femeninas. Estos cambios culturales han generado un gran impacto en nuestra sociedad, donde se detectan dos aspectos: uno positivos, como el nuevo rol de la mujer. El negativo, como la falta de tiempo para los encuentros familiares. La mujer se ha incorporado a diversos ámbitos de la vida social, así como al mercado laboral, lo cual implica transformaciones, como la maternidad y el papel de la mujer en la familia. Esto conlleva a que la mujer deba dejarse de los cuidados de los hijos a instituciones como el colegio. Si pensamos esto, en décadas atrás no podría ser, debido a la sociedad machista existente, la mujer solo debía preocuparse por las labores domesticas de la familia. Para las familias la base de sustento es la económica, ya que con ello pueden mantener el núcleo familiar. La comunicación cada vez se hace más lejana, pues no hay tiempo para ello. Los padres se encuentran todo el día trabajando, los niños(as) pasan mayor tiempo en: los establecimiento educacionales, al cuidado de asesoraras del hogar, en casa de los amigos o simplemente en la calle. Los padres se preocupan pocos de sus hijos, no les entregan valores (Tiempo), delegando toda responsabilidad a quienes cuidan a sus hijos.

14

Alvarado, Cruz, Maza. (2008). El Bullying y sus Implicancias Jurídicas. pág 5-6.

15 Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales.Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú. 16 Fuente: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201104251732440.ENCUESTA%20BULLYING.pdf

6

La gran mayoría de los padres no conocen a sus hijos, ya que no están atendiendo a las cosas básicas que ellos están pidiendo, como por ejemplo: asistir a las reuniones de curso, conocer a sus amigos, no saber con quién habla por la computadora, no saber su comida preferida, hacer tareas con ellos, saber con quien se sienta en el salón, saber que le esta pasando, etc. Los niños(as) se siente desprotegidos y solos, ya que notan que sus padres no presentan mayores preocupaciones por ellos. Pues esto trae grandes consecuencias al relacionarse con otro par, pueden mostrar varios comportamientos, como: Violencia, exclusión social, alcoholismo y drogadicción a temprana edad, comportamiento de vandalismo, hostigamiento a los pares o acoso escolar, etc. El comportamiento que vamos a destacar es el acoso escolar, que se produce en las escuelas, pero también se da fuera de ella, en momentos de ocio, en momentos de convivencia del grupo (entre pares), en el barrio, en el parque, en el edificio, etc. No es un fenómeno estrictamente escolar. El contexto del acoso escolar y sus respectivos agentes son: Los compañeros que son testigos directos, la familia, el establecimiento educacional, la comunidad y la sociedad. La conceptualización del bullying o sobre aprendizajes de conductas violentas se encuentra influida por los valores sociales que imperan en ese entorno social. La existencia de prejuicios racionales, ideológicos o de otro tipo, en el entorno social influirá en la evolución de un caso de acoso escolar. El acoso escolar es un proceso que nos afecta a todo(as). Que en el establecimiento educacional se produzca el maltrato entre pares, claramente es un reflejo de nuestros procesos de violencia y maltrato que la propia sociedad propicia en el marco de los valores que promociona cuando construye relaciones interpersonales entre sus miembros, que padecen de valores de: Cooperación, colaboración y ayuda. Pues, es un fracaso de la sociedad en su conjunto como vitrina y contexto del que forman parte nuestros niño(as) y jóvenes estudiantes. El objetivo de los agentes educativos es fomentar los valores de las relaciones interpersonales de buen trato. Claramente ya no están consiguiendo los objetivos. La comunidad educativa tiene que reaccionar y hacer un completo análisis de lo que está sucediendo en su seno. Ver cuales son los valores que están entregando. Los establecimientos educacionales tienen poca comunicación con el alumnado, lo cual va impidiendo la entrega de valores. Los profesores en la hora de consejo de curso enseñan a los niños(as) la formula del éxito para poder obtener la excelencia académica o rendir un buen SIMCE, dejando de lado los valore tradicionales. Los niños(as) están perdiendo los valores, puesto que no están siendo entregados como corresponde, por el bombardeo de ciertos factores que son influyentes en nuestra sociedad.

7

Hay que poner mayor énfasis en como estamos consiguiendo el éxitos, haciendo un análisis de que estamos dejando de lado o simplemente del precio que tenemos que pagar para conseguir nuestros objetivos, en esta sociedad exigente e individualista que nos consume la gran parte de nuestro tiempo. Tenemos que darnos cuenta que el acoso escolar existe en nuestro país, pues tenemos que abordarlo conjuntamente para que esto no siga en aumento. El matonaje entre pares dejó de ser un juego de niños. Toda la sociedad debemos poner atención que esta pasando con nuestros niños(as). En los establecimientos educacionales de nuestro país existe el acoso escolar, es un mito cuando los colegios manifiestan que no existe hostigamiento escolar. Hay que tomar medidas para la resolución de este conflicto. No sirve culparse el uno con el otro, debido a que es un problema de nuestra sociedad. Para parar el acoso escolar, las familias deben trabajar conjuntamente con el profesorado de los establecimientos educacionales con un programa de inclusión, prevención e intervención sobre bullying. Los factores sociales más influyentes son: • Medios de comunicación: Otro proceso social que influye en el acoso escolar, es la televisión y las plataformas virtuales. Ya que las nuevas generaciones tienen un modelo de referencia importante sobre los medios de comunicaciones. Especialmente la Televisión y el Internet ambas completan el aprendizaje de normas sociales, antes proporcionadas en el seno familiar. • Desigualdades sociales: grandes sectores afectados por la pobreza, en contraste con la opulencia de algunos grupos. • Penetración de cultura de violencia en los establecimientos, que lleva al sector infanto- juvenil a resolver sus problemas con arreglo a lo que ven a su alrededor. • Facilidad para consumir alcohol y drogas. • Fuentes de violencia producidas a nivel de las familias y las instituciones educativas. Las conductas violentas en los niños(as), pueden manifestarse en diferentes tipos: • Físicos: golpes, empujones, daños, robo, uso de armas, egresión sexual. • Verbal: amenazas, acosos, sobrenombres, burlas, insultos. • Social: rumores, exclusión, discriminación. Las consecuencias que pude dejar la violencia entre pares son: • Los niños victimizados no les gusta ir al colegio. • Tienen pocos amigos. • No ponen atención en las clases (dificultad de aprendizaje). • Constituye un factor de riesgo para el desarrollo de conductas violentas.

8

Los problemas de violencia en los niños(as) pueden generarse por dos variables importantes: 1. Familia: • Familias disfuncionales, es decir, padres divorciados, padre o madre soltera/o, padres ausentes, etc. • Por acciones incongruentes de los padres. • Por castigos físicos y/o emocionales exagerados y/o injustos: este tipo de acciones generan en los niños actitudes de rebeldía, odio y agresividad (reprimida). • Alcoholismo y drogadicción: un ambiente de drogas y/o alcohol es casa, sólo hace posible que el niño viva situaciones violentas. • Violencia intrafamiliar: puede darse entre los padres o niños en cualquiera de sus modalidades. El resultado será niños con altas posibilidades de repetir los patrones de conductas aprendidos en la casa. 2. El clima escolar: • El personal de la escuela mantiene poca o nula comunicación. • Límites poco definidos para las distintas faltas que pueden cometer los alumnos y padre de familia. • La indiferencia o apatía que los profesores puedan mostrar ante el problema de la violencia pude dejar crecer el problema hasta llegar a límites inesperados. • No poseen una formación académica para la resolución del conflicto.

Manifestaciones de comportamiento violento y antisocial en las escuelas: • Disrupción en el aula: consiste en que tres o más alumnos impiden, por su comportamiento el desarrollo normal de las clases, obligando al docente cada vez más tiempo en controlar la disciplina o el orden. • Los problemas de disciplina: se presentan conflictos en la relación entre el docente y el alumno. • Discriminación: la intolerancia en los colegios, algunas más visibles que otras. • Acoso y maltrato entre compañeros (bullying): intimidación y acoso reiterativo entre pares. • Vandalismo y agresión física: manifestaciones de violencia, contra las cosas en el primer caso y contra las personas en el segundo. • Acoso sexual: manifestaciones ocultas del comportamiento antisocial. • Autismo: problemas de relación y convivencia en muchos colegios. • Fraude o prácticas ilegales en la educación: plagio, copiarse en las tareas, etc.

9

Manifiestos de violencia escolar: Visibles: • Indisciplina. • Discriminación. • Maltrato compañeros. • Disrupción. • Vandalismos. Invisibles: • Acoso sexual. • Bullying • Extorciones. • Ciertas agresiones. Algunas manifestaciones de violencia escolar que les preocupa a: 1. Los docentes. • Disrupción. • Indisciplina. 2. Padres y opinión pública. • Violencia física. • Vandalismo. 3. Alumnos. • Discriminación. • Bullying. • Extorsión. • Acoso sexual. Análisis de la primera y segunda encuesta nacional del bullying. En Chile, solo se han aplicado dos encuesta a nivel nacional sobre el bullying, dónde arrojó resultados abismante sobre esté fenómeno. La primera encuesta fue aplicada a alumnos de enseñanza media (2 medios), aplicada en el año 2010 a través del SIMCE. La segunda encuesta fue aplicada a alumnos de octavo básico, aplicada en el año 2011 a través del SIMCE.

10

Una primera observación de la encuesta, consiste en que la muestra esta mal implementada, pues alumnos de segundo medio y octavo básico no corresponden al margen de edad, de mayo incidencia de bulying, debido a que el acoso escolar se manifiesta con mayor frecuencia a los 10 a 15 años de edad.  El Bullying una amenaza para el aprendizaje La primera encuesta señala que el bullying se manifiesta con frecuencia en los colegios municipales (52%) de los grupos Socioeconómico bajo (39%) y medio bajo (41%), en zonas urbanas17. Y la segunda encuesta reveló que el bullying se manifiesta con frecuencia en los colegios municipales (38%) de los grupos Socioeconómico medio bajo (44%) y medio (34%), en zonas urbanas18 La segunda observación que podemos hacer, es que el bullying es un tema transversal, no existe distinción económica de la problemática. Lo cual se reflejó recién en la segunda encuesta nacional sobre el bullying, siendo que los diversos autores como Avilés y Olweus en sus estudios han señalado que “El Bullying es un problema transversal en las sociedades”.

17 Fuente: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201104251732440.ENCUESTA%20BULLYING.pdf 18 Fuente: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201207301558020.Encuesta_nacional_prevencion_agresion_acosoescolar_2011.pdf

11

Los grupos económicos en la segunda encuesta aumentaron en los siguientes sectores:

12

Los establecimientos con alta frecuencia de bullying según la dependencia, ha tenido una baja notoria en la segunda encuesta nacional, este factor se debe a que las personas NO denuncian y si lo hacen, se acercan hacer sus denuncias a Carabineros de Chile y ellos no toman denuncia por Bullying.

Existe una relación directa entre mayor frecuencia de conductas asociadas a bullying y bajos rendimientos en los resultados de la prueba SIMCE de lectura y matemática19. Una tercera observación al punto mencionado anteriormente consiste en que la víctima de hostigamiento reiterado y constante en el tiempo, da algunas señales en cuanto a su comportamiento y uno de ellos es la perdida de interés en las tareas escolares o de repente se ve afectado el desempeño escolar, como lo señala Olweus. Según el segundo estudio comparativo y explicativo SERCE elaborado por Marcela Román, de la Universidad Alberto Hurtado dice que víctimas y victimarios de bullying bajan sus rendimientos en la asignatura de matemáticas. Lo cual no quiere decir que sólo bajan los rendimientos en el SIMCE en lenguaje y matemáticas, sino es una baja de rendimiento en niveles generales.

19 Fuente: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201104251732440.ENCUESTA%20BULLYING.pdf

13

 ¿Qué respondieron los estudiantes?

Los estudiantes en la primera encuesta nacional, contestaron que con frecuencia vieron insultos, burlas (86%) y amenazas y hostigamiento (50%). En la segunda encuesta nacional contestaron, que con frecuencia vieron insultos, burlas (69%) y amenazas y hostigamiento (36%). El bullying ha disminuido, según las cifras entregadas, pero en el informe no existe una coherencia con los altos de índices de bullying por regiones. Por ende, sigue siendo un dato desgarrador para nuestra sociedad, ya que muestra la realidad del bullying en nuestro país. Donde claramente el acoso escolar deja de ser un juego de niños.

14

 Establecimientos con alta frecuencia de bullying por regiones:

15

Claramente podemos notar una gran diferencia que existe entre las regiones de nuestro país, esto se debe principalmente por la gran diversidad geográfica a lo largo del territorio nacional. Cada región es una entidad con múltiples connotaciones: culturales, económicas, político administrativo. Es por ello que en algunas zonas existe mayor incidencia de bullying como el caso de la región de Tarapacá. Cuarta observación que podemos hacer, en cuanto al punto que señala la encuesta, donde dice “No existe relación directa entre bullying y pobreza regional”20. Pues es un punto que se contradice con el punto de los grupos socioeconómicos medio bajo (41%). Hay que ser muy cuidadosos a la entrega de los resultados. Y como lo mencioné en la primera observación el bullying afecta en forma transversal no importando condiciones socioeconómicas. Quinta observación el bullying en los colegios de las regiones del país, ha aumentando notoriamente, por lo cual la entrega de los datos, no tiene relación con la disminución de acosos escolar que entrega el Ministerio de Educación (MINEDUC). En la zona norte aumentaron los índice de bullying, la región de baja de (primera encuesta) 30% a un 29% (segunda encuesta), en la zona central hubo un gran aumento de bullying en los colegios liderando la Región Metropolitana (42%), en la zona sur, también aumentó el índice de acoso escolar en los colegios, la región de Magallanes es la única que se mantuvo con las cifras de un 21% , la región del Biobío es la que lidera las cifras en la zona sur con un 31% de hostigamiento escolar en los colegios.

20 Fuente: http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201104251732440.ENCUESTA%20BULLYING.pdf

16

• Establecimientos con menor agresión escolar  Los 25 colegios con mejor convivencia de alumnos primera encuesta 2010

17

 Los 25 colegios con mejor convivencia de alumnos segunda encuesta 2011.

Zona Norte Nombre del Establecimiento

Comuna

Región

Religión

Sexo

Liceo Libertador Bernardo O`Higgins Escuela Básica Valentín Letelier

Iquique

Tarapacá

Laico

Mixto

Calama

Antofagasta

Laico

Mixto

Escuela Básica Cairón

Salamanca

Coquimbo

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Zona Centro Nombre del Establecimiento

Comuna

Región

Escuela Básica Siglo XXI

Lampa

Metropolitana

Laico

Mixto

Escuela Básica El Salvador

La Granja

Metropolitana

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Zona Sur Nombre del Establecimiento

Comuna

Región

Escuela América Latina

Romeral

Maule

Laico

Mixto

Centro Educativo Peumayen

Curicó

Maule

Laico

Mixto

Escuela Los Molinos

Los Ángeles

Biobío

Laico

Mixto

Escuela Ana Molina

Tirúa

Biobío

Laico

Mixto

Escuela Particular Aillinco

Tirúa

Biobío

Laico

Mixto

18

Luisa Espinoza Ruiz

San Ignacio

Biobío

Laico

Mixto

Escuela Juanquillo

San Carlos

Biobío

Laico

Mixto

Colonia Rayen Lafquen

Villarrica

La Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Particular tres cerros

Padre Las Casas

La Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Básica Malalmahuida

Lonquimay

La Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Particular Padre Pio de Pietrelcina Galvarino (cerrado por incumplimiento a la ley general de educación) Fundo Maquehue

Freire

La Araucanía

Católico

Mixto

Cholchol

La Araucanía

Laico

Mixto

Padre Las Casas

La Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Particular Sol Naciente

Saavedra

La Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Rural Curriñe

Futrono

Los Ríos

Laico

Mixto

Escuela Rural Las Campanas

Puqueldón

Los Lagos

Laico

Mixto

Escuela Rural Buil

Chaitén

Los Lagos

Laico

Mixto

Escuela Rural José Daniel Bahamonde Escuela Rural Quilquico

Dalcahue

Los Lagos

Laico

Mixto

Castro

Los Lagos

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Primera encuesta: los diez mejores colegios municipales: Zona Norte Nombre del Establecimiento Liceo Camiña

Comuna Camiña

Región Tarapacá

Zona Centro Nombre del Establecimiento

Comuna

Región

Liceo Agusto D´Halmar

Ñuñoa

Metropolitana

Laico

Mixto

Liceo Carmela Silva Donoso

Ñuñoa

Metropolitana

Laico

Niñas

Liceo B 42 Tajamar

Providencia

Metropolitana

Laico

Niñas

Religión

Sexo

Maule

Laico

Mixto

Maule

Laico

Mixto

Zona Sur Nombre del Establecimiento Liceo Zapallar

Comuna Curicó

Liceo San Ignacio de Empedrado Talca

19

Región

Escuela Santa Fe

Los Ángeles

Biobío

Laico

Mixto

Liceo Abate Molina

Talca

Maule

Laico

Mixto

Liceo Ignacio Carreta Pinto

Talca

Maule

Laico

Mixto

Escuela Rural Tierra Esperanza

Panguipulli

Los ríos

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Católico

Mixto

Religión

Sexo

Primera encuesta de los 10 mejores colegios particular subvencionados:

Zona Norte Nombre del Establecimiento Liceo santa Marta

Comuna Vallenar

Región Atacama

Zona Centro Nombre del Establecimiento

Comuna

Región

Colegio Evangélico Labranza de Viña del Mar Dios Colegio Inmaculada Concepción Valparaíso Nuestra Señora de Lourdes Escuela Básica Nehuen Talagante

Valparaíso

Cristiano

Mixto

Valparaíso

Católico

Niñas

Metropolitana

Laico

Mixto

Colegio Vedruna

San Felipe

Valparaíso

Católico

Mixto

Colegio Thomas Alva Edison

Quilpué

Valparaíso

Católico

Mixto

Colegio Cristiano Emmanuel

La Florida

Metropolitana

Cristiano

Mixto

Religión

Sexo

Zona Sur Nombre del Establecimiento

Comuna

Región

Instituto Santa Marta

Curicó

Maule

Laico

Mixto

Centro Educacional San Andrés

Ancud

Los Lagos

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Católico

Niñas

Religión

Sexo

Opus Dei

Niñas

Los 10 mejores Particulares pagados: Zona Norte Nombre del Establecimiento Instituto Santa María

Comuna Antofagasta

Región Antofagasta

Zona Centro Nombre del Establecimiento

Comuna

Colegio Albamar

Viña del Mar

20

Región Valparaíso

Colegio Internacional Alba

Maipú

Metropolitana

Laico

Mixto

Colegio Del Sagrado Corazón

Reñaca

Valparaíso

Católico

Niñas

Colegio Akros

Ñuñoa

Metropolitana

Laico

Mixto

Sain Mary Josep Shool

Macul

Metropolitana

Laico

Mixto

Colegio Robert And Rose

Quillota

Valparaíso

Laico

Mixto

Colegio Mariano

Providencia

Metropolitana

Católica

Niñas

Colegio Huelen

Vitacura

Metropolitana

Laico

Niñas

Colegio La Merced

Rancagua

O´Higgins

Laico

mixto

Religión

Sexo

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Segunda encuesta: los diez mejores colegios municipales: Zona Norte Nombre del Establecimiento Liceo Libertador O`Higgins

Comuna

Región

Bernardo Iquique

Tarapacá Zona Sur

Nombre del Establecimiento Escuela América Latina

Comuna

Región

Romeral

Maule

Laico

Mixto

Escuela Los Molinos

Los Ángeles

Biobío

Laico

Mixto

Escuela Ana Molina

Tirúa

Biobío

Laico

Mixto

Colonia rayen Lafquen

Villarrica

Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Básica Malalmahuida

Lonquimay

Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Rural Cirriñe

Futrono

Los ríos

Laico

Mixto

Escuela Rural Las Campanas

Puqueldón

Los Lagos

Laico

Mixto

Los Lagos

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Escuela Rural José Daniel Ba- Dalcahue hamonde

Segunda encuesta: los diez mejores colegios particulares subvencionados: Zona Centro Nombre del Establecimiento

Comuna

21

Región

Colegio Infantes De Limache

Limache

Valparaíso

Laico

Mixto

Escuela Básica siglo XXI

Lampa

Metropolitana

Laico

Mixto

Escuela Básica El Salvador

La Granja

Metropolitana

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Zona Sur Nombre del Establecimiento

Comuna

Región

Centro Educativo Peumayen

Curicó

Maule

Laico

Mixto

Escuela Particular Aillinco

Tirúa

Biobío

Laico

Mixto

Escuela Particular Tres Cerros

Padre Las Casas

La Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Particular Padre Pio De Freire Pietrelcina Galvarino Cholchol

La Araucanía

Laico

Mixto

La Araucanía

Laico

Mixto

Escuela Particular Sol Naciente

Saavedra

La Araucanía

Laico

Mixto

Centro Educativo Paz y Amor

Ancud

Los Lagos

Laico

Mixto

Religión

Sexo

Segunda encuesta: los diez mejores colegios particulares: Zona Centro Nombre del Establecimiento

Comuna

Región

Santo Domingo Country School

Santo Domingo

Valparaíso

Laico

Mixto

Scuola Italiana Arturo Dell`oro

Valparaíso

Valparaíso

Laico

Mixto

Colegio Franco Inglés

Viña del Mar

Valparaíso

Laico

Mixto

Colegio Buin

Buin

Metropolitana

Laico

Mixto

The Newland Shool

Lo Barnechea

Metropolitana

Laico

Mixto

Metropolitana

Laico

Mixto

Metropolitana

Laico

Mixto

Libertador Bernardo Laico O´Higgins Zona Sur

Mixto

Colegio Saint John´s Villa Acad- La Reina emy Pincess Anne School La Cisterna Colegio Quimahue

Nombre del Establecimiento

Rancagua

Comuna

22

Región

Religión

Sexo

Instituto Alemán Carlos An- Valdivia wandter Instituto Alemán Frutillar

Los Ríos

Laico

Mixto

Los Lagos

Laico

Mixto

La convivencia escolar en nuestro país cada vez es más compleja. La convivencia escolar consiste básicamente en que los alumnos se relaciones el uno con el otro, en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca, la cual se produce en el espacio escolar entre los diversos actores de la comunidad. Los establecimientos educacionales del país, deben garantizar por derecho a los alumnos(as) un buen clima escolar. Lo cual hoy, no se está respetando este derecho. Cada ves son más los casos de acoso escolar, por ende queda en evidencia a través de las dos encuesta nacional, puesto que, no es posible que sólo existan veinticinco colegios, con una buena convivencia escolar. Las medidas concretas que ha tomado el gobierno no se están cumplido ejemplo de ella es: • Mineduc ha solicitado al parlamento que legisle sobre materias de convivencia escolar. En este marco, el equipo del Mineduc ha asistido tanto al Senado como a la Cámara de Diputados que actualmente debaten diversos proyectos de ley relacionados al tema21. Claramente hay una Ley, la cual no tiene ningún tipo de supervisión, pues queda en una Ley Muerta. Los colegios a fines de marzo debían tener una nueva normativa de convivencia escolar y no cuentan con ella. Analizando la primera encuesta puedo señalar que una mejor convivencia escolar se encuentra en los colegio con formación Católica, cuatro de ellos son mixtos, y ocho son de niñas, después lo siguen los colegios laicos, los diez son mixtos, posterior están los colegios cristianos, los dos de ellos son mixtos y finalmente el colegio Opus Dei que es de niñas. Los colegios de niñas y mixtos son los colegios seguros lo que refleja la encuesta excluyendo completamente a los colegios de niños. En la segunda encuesta podemos observar que tiene una gran diferencia a la primera debido a que los mejores colegios, se encuentran situado en zonas rurales, en el sur de nuestro país, todos son colegios laicos y mixtos. Excluyendo a los colegios católicos de: niños, niñas y mixtos, a los colegios cristianos. Hay una arista muy interesante de ambas encuesta, esta consiste en que los colegios tienen un factor común, en cuanto a la convivencia escolar, pues tienen pocos alumnos(as) por curso, lo cual hace una educación más personalizada y con una excelente comunicación en la comunidad escolar, estos dos elementos son claves para que profesores entreguen buenas herramientas de buena convivencia escolar en la comunidad escolar, además los tratos son amigables y confiables para toda la comunidad, constan con buenos proyectos educativo, incluyendo la convivencia amigable y sana.

21 Fuente: http://chilecumple.cl/campanas/campana-de-convivencia-escolar/index. html?gclid=CLO21L7NqLECFYtR7AodtEAAxw

23

Tomando estos puntos como ejes principales, la realidad en nuestro país, es precaria en cuanto a prevención e intervención del fenómeno bullying, debido a que es invisible a los ojos de los adultos y visible entre los pares. Donde se produce con mayor frecuencia el acoso escolar es en: los Baños (15%), patios (13%), camarines (12%), Pasillos (11%). En estos puntos el personal de los establecientes educacionales, deben resguardar, paraqué no se produzca acoso escolar. Algunos colegios, no prestan atención, castigando muchas veces a las víctimas de acoso escolar. Una gran mayoría de los profesores piensan que los padres de las víctimas, son conflictivos e inventan cosas para dejar mal posicionado al colegio, esto por la poca cultura que hay del tema en la comunidad escolar. Nuestra sociedad necesita programas de inclusión, es decir, no castigar al victimario, sino apoyarlo con asistencia social y entregando los valores que muchas veces los padres no les pueden entregar a los niños(as).Los programas que han sido aplicados, no están dando los resultados esperados, ya que sólo se preocupan de la parte ejecutiva, excluyen a los propios alumnos de estos programas. Puesto que los alumnos, son los que necesitan con urgencia estos programas, ya que son ellos los que conviven día a día con sus pares. Leyes relacionadas con el Bullying. Chile posee un amplio marco legal que regula la educación nacional, de forma que garantiza la escolaridad de todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. Tomando en cuenta lo anterior es preciso mencionar la existencia de un marco legal referente al fenómeno naciente del Bullying, el cual está vulnerando la convivencia en los recintos educacionales del país, es por ello que este artículo se referirá a las normativas vigentes que posean relación con el Bullying. Unas de las leyes más importante que tiene una relación directa con el fenómeno del Bullying es la Ley 20.536 llamada “Sobre violencia escolar”, está ley regula la convivencia en los recintos educacionales y a la vez posee un lineamiento en caso de agresión física o psicológica en los colegios. Hay dos artículos que son de vital importancia, en la medida que ambos reflejan lo que quiere conseguir la ley: Artículo 16 A. Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. Artículo 16 B. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.

24

Los dos artículos anteriores reflejan lo que se vive en los recintos educacionales, es decir, la ley busca la existencia de un clima al interior del recinto educacional como fuera de él, para ello es necesario la existencia de una convivencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, y por otro lado refleja o que se entenderá por acoso escolar y como éste puede manifestarse en los establecimientos educacionales. Esta ley por sí sola no lograría una adecuada defensa jurídica a la víctima de Bullying por partes de terceros, es por ello que la otra ley implicada para el nuevo fenómeno que afecta a los recintos educacionales es la ley 20.084, llamada “Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal”, la importancia de esta ley está dada ya que ella penaliza a los menores entre 14 y 18 años, es decir, si alguna víctima de Bullying quiere denunciar a un menor entre los rango de edad pre mencionados anteriormente, la penalidad de aquel se regirá por esta normativa. Es importante mencionar que la ley penalidad adolescente posee varias tipos de reparaciones a las víctimas, las que fluctúan entre: Penas de delitos: a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social; b) Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social; c) Libertad asistida especial; d) Libertad asistida; e) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad, y f) Reparación del daño causado. Penas de faltas: a) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad; b) Reparación del daño causado; c) Multa, y d) Amonestación Lo expuesto anteriormente demuestra los distintos tipos que pueden ser dictados por los magistrados al momento en darle el favor de una denuncia a una víctima de Bullying, es importante mencionar que la demanda necesita pruebas, es por ello que se debe recurrir a poseer la mayor cantidad de pruebas para presentar en caso de demanda. Un ejemplo de lo anterior es lo expuesto (fuente radio biobio) la demanda de una madre de menor víctima de Bullying en Los Ángeles recurrió a los tribunales por las reiteradas agresiones hacia su hija por partes de sus compañeras de colegio.

25

La ley están dispuestas a recibir las demandas de las víctimas sólo hay que atreverse y terminar de raíz con el fenómeno del Bullying. La promulgación de la Ley 20536 fue el ocho de septiembre del 2011, a partir de seis meses tras la promulgación, todos los establecimientos educacionales del país, sin distinción, deben contar con un reglamento interno, que regule las relaciones entre los distintos actores de la comunidad escolar, definiendo políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación frente situaciones de hostigamientos (Físicos o psicológicos), definición de conductas que constituyan faltas a la buena convivencia escolar, graduándolas de mayor a menor gravedad. Todos estos puntos deben ser utilizados en caso que se presente una situación de acoso escolar. Para promover una buena convivencia escolar la Ley establece lo siguiente: • Los establecimientos educacionales que no estén obligados a crear un Concejo Escolar, deberán formar un comité de Buena Convivencia Escolar. • Tener un encargado de Convivencia Escolar. • La comunidad escolar, tiene la obligación de informar, las situaciones de hostigamientos u agresión que ocurran a un miembro de ésta. • Capacitar al personal docente y administrativo de los establecimientos educacionales para abordar situaciones de hostigamiento u maltrato. La Ley sancionará a los establecimientos educacionales cuando sus autoridades, habiendo conocido un hecho de acoso escolar, no hayan adoptado las medidas mencionadas en el reglamento interno. Si realizada la denuncia se logra determinar que las autoridades no adoptaron las medidas correspondientes, se iniciara un procedimiento por parte del Ministerio de Educación que puede concluir con una sanción contra el establecimiento educacional. Los hechos serán considerados como infracción a la Ley General de educación que puede llegar a una multa de 50 UTM a beneficio fiscal. El ocho de marzo del 2012 se cumplió el plazo estipulado de Ley 20.536, todos los colegios deben constar una nueva norma de convivencia escolar, pero el escenario es complejo, debido a que la gran mayoría de los establecimientos educacionales, hoy en día no cuentan con esta nueva normativa. Hay colegios que no saben de la existencia de esta Ley o simplemente hacen caso omiso. El fenómeno del bullying es muy complejo en nuestro país, ya que en los establecimiento educacionales no existe una política pública sobre el bullying. El Ministerio de Educación (MINEDUC) sólo ha tomado acciones como: • Encargado de convivencia escolar: designar a profesores responsables, para recibir las denuncias. • Reglamento de convivencia escolar. • Contrato de Honor: conversación de padres a hijos sobre el bullying. • Equipo especializados de Psicólogos del Mineduc: Estarán en todas las regiones.

26

Claramente estas medidas no se están cumpliendo, debido a que la ley sobre violencia escolar es muy nueva y aún no tiene ningún tipo se supervisión. Aparte que no queda muy claro los mecanismos de denuncias, ya que solo “denuncias por Bullying” se realizan en PDI, excluyendo a carabineros de Chile, pues las personas siempre tienden a ser sus denuncias en carabineros, y cuando se acercan a esta institución se encuentran con la sorpresa que no existe la “denuncia por bullying o acoso escolar”. Otro punto que tampoco es claro ¿Cómo el Ministerio de Educación, comienza una investigación de los caso de colegios infractores de la Ley? Si, cuando se llama al fono: 600 25 25 no funciona el teléfono. Como podemos ver, no existe ninguna fiscalización a la Ley, quedando como una Ley muerta. Cada vez aumentan más, los casos de acoso escolar en nuestro país, los suicidios de niños(as) cada día aumentan. Hay que implementar una política pública urgente para detener éste fenómeno.

En Chile las denuncias por bullying son muy bajas, lo cual, no reflejar la realidad sobre la importancia real del hostigamiento escolar. Esto se debe a la poca información que hay sobre el tema. Hay padres que no saben que pueden denunciar el bullying. Las cifras negras deben ser alarmantes en nuestro país. Hay que actuar para que nuestros niños, no sigan sufriendo. Realidad país de bullying El Bullying, es un fenómeno que está atacando a toda la comunidad mundial en forma silenciosa, dejando consecuencias fatales en los niños(as) y jóvenes del mundo. Tenemos que hacer algo para detener esta epidemia. En nuestro país el tema es muy reciente para la comunidad escolar, el Bullying siempre ha existido, pues recién ahora es conocido por los padres de familia, apoderados, profesores. Para los niños(as) y jóvenes es conocido desde siempre, sin contarlo a los adultos, sufriendo en silencio, son muy pocos los que piden ayuda a un adulto. Los profesores no saben cómo actuar o simplemente piensan que son juegos de niños, minimizando todo. Esto lo hacen con frecuencia, porque saben que no encontrarán apoyo del establecimiento educacional. Un profesor que denuncia puede dañar la imagen del colegio y poner en peligro su fuente de trabajo, eso es lo que ellos piensan. Una gran mayoría de profesores de nuestro país no sabe enfrentarse a un caso de Bullying y cuando intervienen lo hacen de la peor manera que puedan imaginarse. Las víctimas de acoso escolar siempre son las más perjudicadas en todo sentido. Puesto que algunos profesores(as) cambian las notas, poniendo calificaciones muy bajas, cambian el informe de personalidad y conducta, haciéndolos ver como niños(as) problemas, entre otras cosas. Al final la víctima queda como victimario y salen del colegio cómo si ellos tuvieran la culpa de todo lo que les está pasando, dejando la autoestima por el suelo y con ganas de nunca más ir al colegio.

27

La etapa escolar es la más linda que un niño(a) pueda recordar en su vida y no es justo que los niños(as) y jóvenes sufran por culpa de docentes que no saben cómo solucionar el conflicto. El colegio debe hacerse cargo con programas especializados, los profesores deben capacitarse en materia de Bullying, debe existir en el establecimiento educacional un comité de convivencia escolar (Ley 20.536), Además, deben hablar del tema en las horas de consejo de curso, orientación, reuniones de apoderado, realizar actividades recreativas sobre el tema. Con estas medidas que tomen los establecimientos educacionales pueden prevenir el acoso escolar en su colegio. La solución tampoco se encuentra en sacar del establecimiento educacional al niño(as) acosador(a), el programa deber ser de inclusión para obtener mejores resultados. Pues los profesores deben identificar a los niños(as) que puedan ser blancos de Bullying, tienen que trabajar con ellos, con los más tímidos, aislados y retraídos. Por otro lado deben detectar a los niños(as) agresivos y trabajar con ellos en el control de la impulsividad, capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir lo que el otro siente para prevenir. Los programas de prevención deben implementarse desde el jardín hasta la enseñanza media, implementado valores, ya que eso les enseñará los que es bueno y lo que es malo. Hoy el principal factor de riesgo en la comunidad escolar es no tener un programa. Este debe ser parte de uno general contra la violencia y constar con la participación completa de la comunidad escolar: docentes, alumnos y apoderados a la vez. Para poder realizar un plan preventivo, lo primero que deben hacer es reconocer el problema, romper el silencio, y darle un sentido de urgencia a la solución del problema. Pues debería ser un sello de calidad de los establecimiento educacionales del país. Así los padres y apoderados podrían evaluar el colegio donde inscribirá a sus hijos(as) según la existencia de este sello. La comunidad escolar comete un grave error en ocultar el fenómeno Bullying, debido a que muchos niños(as) y jóvenes sufren diariamente consecuencias que pueden ser lamentables a corto plazo. La comunidad escolar debe estar preparada para la solución del problema, implementado programas de prevención en los establecimientos del país. Los profesores deben investigar y posteriormente denunciar un caso de Bullying, si no lo hace, el establecimiento educacional puede ser sancionado por la Ley 20.536. El acoso escolar se produce en todos los establecimiento educacionales del país, es un mito cuando los colegios hablan de no tener cifras rojas en materia de bullying. El bullying causa el mismo daño en todas las regiones de nuestro país, lo único que cambia son las formas: Zona norte: el bullying es físico y verbal, tomando en consideración que en esta zona se concentran muchas mineras y el trato de los trabajadores es con sobrenombres, los cuales son heredados por los hijos automáticamente. Los niños se tratan con sobrenombres debido a que escuchan a sus padres tratar así a los demás, formando riñas en el interior y exterior de los establecimientos educacionales. Las niñas comienzas a difundir chismes para dividir el curso, una vez divididos en dos, tres o cuatros grupos, comienza una guerra campal entre ellas, y predomina el grupo más fuerte, les quitan los cuadernos, trabajos, colación, dinero a los otros grupos hasta debilitar los otros grupos. El problema del actuar de estos niños(as) y jóvenes es la inquietud que los aqueja en que van a ser a futuro, considerando que se encuentran lejos de la ciudad y el centralismo en nuestro país se acrecienta y se frustran pensando que están muy lejos para alcanzar sus sueños.

28

Zona Centro: el bullying en físico, verbal y exclusión social. En los colegios los varones hacen bullying físico, les pegan a sus víctimas en los baños, recreos, clases de educación física, y fuera del colegio, generalmente molesta a los niños y jóvenes de diferente etnia, condición sexual, a los que tienen diferencias físicas, estos son los blanco de bullying. Las mujeres se excluyen socialmente, a través de las redes sociales, mensajería instantánea, ley del hielo hasta aislar completamente a la víctima. Por lo general hay una que manipula a todas haciéndolas hacer cosas más brutales a la que declara su víctima, molestan por lo general a las gorditas, las más bonitas del curso, las que tienen las mejores calificaciones hasta menoscabar su autoestima. El bullying en esta zona se da por el empoderamiento que tienen los estudiantes y la mejor forma de accesibilidad a sus demandas. Zona sur: el bullying es físico, verbal, psicológico y clase social. Generalmente los colegios de esta zona quedan muy retirados de los hogares de los niños(as) y jóvenes, por ende esta la existencia de los internados, lo cual viven todos los niños(as) y jóvenes acá predominan los más fuertes, los mayores son los que abusan de los más chicos, acá pasa un fenómenos muy específico, la violencia de estos estudiantes pasa por estar lejos de sus hogares y no recibir el cariño que necesitan.

Testimonios César Guzmán Díaz (28 años) Psicopedagogo del colegio Sagrado Corazón de la comuna de lo Espejo. César, trabaja hace tres años en el colegio Sagrado Corazón (Lo Espejo), la matricula bordea a los 1.000 alumnos, es un establecimiento educacional vulnerable. Nos afirma, que pese a las condiciones vulnerables que posee el establecimiento, nos existen mayores casos de bullying. Las dificultades del establecimiento son más bien conductuales, por parte de los alumnos. En el 2011 se realizó un estudio (encuestas y focus group) sobre el bullying, los resultados arrojados fueron que el bullying se presenta con mayor frecuencia entre quinto y octavo básico. César dice que el caso más complejo que le tocó vivir fue con unos alumnos de segundo básico. El caso comenzó asomarse, cuando un niño lloraba en la entrada del colegio, porque no quería entrar. Nadie podía comprender lo que estaba sucediendo. Sin embargo, pudieron mediar con los padres y el niño. Finalmente el niño accedió, durante la jornada, parecía estar bien. Este hecho se repitió en varias ocasiones, se les realizó entrevista con el apoderado, debido a que en ese momento el colegio no contaba con psicólogo/a. Los padres atribuían que el cambio de conducta del niño pasaba por el poco tiempo que ellos dedicaban a su hijo… César abordó el caso desde esa perspectiva. No obstante, seguía ocurriendo y cada vez se hacia más fuerte, pese a lo que esperaban, los padres acompañaban a su hijo hasta la sala. La víctima era el “típico” niño para ser agredido y molestado: gordito, tímido y habitualmente el que sabe más que el resto.

29

Paralelo a esto, un niño de siete años (del mismo curso) que en general era apreciado por ser muy travieso, se tornaba cada días más agresivo entre sus compañeros, les molestaba con frecuencia. Cesar, se dio cuenta con la profesora que este niño, pese a ser tan pequeño, logró someter a un grupo de compañeros para molestar al resto, era una situación bien disimulada. Poco tiempo después, este niño muerde al primero, provocándole una grave herida en el brazo. Los padres decidieron poner una denuncia ante el Ministerio de Educación (MINEDUC), en contra del colegio. Pese a la ayuda que el colegio le estaba brindando. A partir de ese momento la víctima no asistió más al colegio, con el consentimiento de sus padres. El colegio buscó la instancia para ayudarlos, citándolos nuevamente a entrevistas. El director del establecimiento asume el problema suscitado, indicándoles a los padres de la víctima que harán todo lo posible para solucionar el problema. La solución del caso fue: los padres fueron tratados, con un equipo multidisciplinario. Se trabajó primero con los padres, respecto a bajar los niveles de ansiedad y ofreciéndoles confianza para tranquilizarles. Posteriormente una intervención con el niño, a pesar de que no estaba asistiendo a clases. Solicitaron que se entrevistaran con el equipo en espacios y tiempos protegidos. Paralelo a ello se trabajó con los alumnos del “grupo” descrito antes de forma individual y grupal, se les informó a sus padres y se comenzó a trabajar en forma dinámica con el curso. El resultado que obtuvieron fue que el victimario logró insertarse nuevamente al colegio, y devolverles la confianza nuevamente a los padres, en plazos muy cortos de tiempo. A los padres de la víctima, se les permitió asistir al colegio en horarios que ellos estimaran correspondientes para ver como se desenvolvía si hijo. El resultado fue el esperado, ya que se dieron cuenta que su hijo se reincorporaba normalmente a sus actividades curriculares, incluso compartiendo con aquel niño que lo agredió por un tiempo. Posterior a esto, el personal del colegio siguió supervisando el caso en los recreos, entrada y salida del colegio. Se requiere de mucho tiempo trabajar la convivencia escolar, es decir, que los alumnos aprendan nuevas técnicas de relacionarse, también se requiere de mucho trabajo para re fortalecer la confianza cuando esta ha sido quebrada.

Piera Martinic (13 años) Aislada por ser la mejor alumna de su curso. Piera, es una niña de 13 años de edad, oriunda de la ciudad de Iquique. Con los años se traslado con su familia a los 7 años de edad, a la ciudad de San Fernando. Era una niña muy tímida, en sus primeros años escolares, durante estos años no tenía ningún tipo de complicaciones. El problema suscitó, en quinto básico. En está etapa, ella era una niña muy extrovertida. Pues se sentía discriminada de su curso, porque era la mejor alumna. Sus compañeros de salón se juntaban con ella por interés, para que los ayudara hacer los trabajos y tareas que designaban los profesores. Las niñas de su salón eran las más interesadas en juntarse con ella, al tiempo descubrió que le tenían envidia por se la mejor de su salón. En particular, estaba la existencia de dos compañeras, que hostigaban constantemente a Piera, causando un stress enorme en ella. En noviembre del 2011 no pudo asistir a la gira de estudio, porque tenía gastroenteritis, causado por el stress que vivía a diario. El diagnostico de la doctora fue: problemas estudiantiles que se dan en esa edad (10 o 11 años de edad).

30

Cuando Piera regresó este año al colegio (marzo 2012), se encuentra con la sorpresa que las dos niñas que la hostigaban ya no estaban en el colegio. El curso ahora está más unido y organizado. Ahora se siente más tranquila, pues siempre tuvo el apoyo de su familia. Había otras compañeras que también sufrían bullying de ambas victimarias, ellas trataron de atentar contra sus vidas, porque nunca fueron capaces de contarles a sus padres. Patricio Suarez Duarte (25 años), estudiante de la región Metropolitana “Mi dentadura no era la mejor, razón por la cual fue el hazme reír del colegio” Desde pequeño, Patricio, no tenía una buena dentadura. Pues, esto trajo consecuencias en su vida escolar. Todo comenzó cuando entro a estudiar a los talleres de San Vicente de Paúl (2 medio hasta 4 medio), colegio solo de varones. La mayoría de los alumnos del colegio se burlaba de Patricio, por su dentadura y condición sexual (homosexual), recibía constantemente apodos como: “Estric char, come ripio, come roca”. La burla que más le causo daño fue para una campaña de la Teletón en el colegio, donde más de 700 alumnos se rió de él, fue lo peor que vivió en su etapa estudiantil. También había profesores que se sumaban a los apodos y muchas veces no lo llamaron por su nombre. Nunca se sintió apoyado por parte de la orientación del colegio, algunos profesores lo apoyaban tratando de evitar que siguieran molestando a Patricio. Siempre tuvo el apoyo de la familia, pero algunas veces prefirió callar, porque no quería darle más problemas a su mamá. Hoy, Patricio, esta sometido a un tratamiento dental, el cual le ha ayudado bastante a para ir recuperando su autoestima. De apoco ha ido superando todo lo que en algún momento vivió. Arturo Vargas (40 años), viñamarino Entre los años 70y 80, Arturo estudiaba en el colegio La Salle de Talca, cuando cursaba 3º básico lo adelantaron de curso, por ser el mejor alumno de su salón. Durante la enseñanza media (1985-1986), fue golpeado y humillado reiteradamente por alumnos de cursos más grande, ellos lo encerraban, golpeaban a puños, patadas y heridas con compás en las manos. Las razones de este hostigamiento constante eran, porque Arturo era el mejor del curso siendo menor de edad que ellos. Aturo no podía defenderse porque tenía una diferencia de edad de dos años y la diferencia física era bastante notoria, ninguno de sus compañeros lo defendió, todos ellos sabían lo que le sucedía a Arturo. Los profesores estaban al tanto de situación y nunca hicieron nada. La única solución que tuvo Arturo fue de abandonar el colegio y perder un año.

31

Clara Elena Chávez Guajardo (33 años), San Joaquín “Mi hija Almendra sufre bullying en el edificio donde vivo” Para Clara es muy difícil ver cómo han maltratado a su hija, no se refiere a maltratos físicos, sino a esos maltratos que pasan inadvertidos. Almendra su hija de tan solo 10 años de edad, ha tenido diversos cambios de actitud producto del bullying que ha sufrido a comienzo de este año (Enero 2012). Almendra era una niña muy sociable y comunicativa, pero de un día para otro, comenzó a encerrarse en su habitación a escuchar música, jugar con sus muñecas y ver mucha TV. Los padres de Almendra comenzaron a notar algo extraño en su hija. El papá de almendra le dijo que baje a jugar con las niñas del edificio, ella bajo de sin ningún interés, los padres interpretaron este acto como flojera de parte de su hija. Clara, madre de Almendra, mira a su hija por el balcón (Cosa poco usual en Clara) para ver que estaba haciendo su hija. Con horror descubrió que su hija estaba en un rincón mirando como jugaban los otros niños. Luego de varios minutos Almendra se acerca al grupo de niños e intenta unirse, pero un grupo de niñas hace que el grupo se disuelva dejando h a Almendra sola en medio del patio. A los cinco minutos llega de vuelta al departamento y nos dijo que su amiga Sofía jugó con ella un rato porque se aburrió y se devolvió a su casa. Los niños del edificio le hacían el quite constantemente a Almendra no por que ellos quería, sino porque las gemelas les decían que no se acercaran a jugar con Almendra. Todos los amigos se alejaron de Almendra, Santiago se alejo de ella porque las gemelas le decía que eran pololos. Le decían a Almendra que tenía la pierna peluda, que usaba lentes. Etc. Los padres de la niña tomaron las siguientes medidas: • Alejarla del grupo de niño que le hacían bullying. • Potenciaron las amistades con compañeras del colegio. • Durante los fines de semana sale con sus primos. Alberto Pizarro (31 años) Ariqueño “Siempre me molestaron por mi condición sexual” Desde que cursaba 5to Básico (10 años), Alberto fue molestado sistemáticamente: Humillado, golpeado aislado y anulado del colegio por parte de sus compañeros de colegio. Siempre lo molestaron por su condición sexual (Homosexual), pues esto afecto notoriamente la calidad de vida y estudiantil de Alberto. Sentía mucha vergüenza de él mismo, lo que contribuía a que no digiera nada a los demás. Cuando se atrevió a acusar era cuando los maltratos eran más evidentes, las autoridades o los responsables del alumnado no supieron nunca que hacer, era a comienzo de los 90 y el tema de la homosexualidad era tabut, y más para una ciudad de provincia como Arica.

32

Alberto siempre pensó que los inspectores, orientados y la directora del establecimiento educacional validaban a los victimarios, porque sabían de lo que sucedía y nuca hicieron nada, sólo evitaban que golpearan a Alberto. Pues, Alberto, nunca supo lo que era jugar en lo recreos, debido a que nadie quería juntarse con él, después de esto decidió buscar el lugar más escondido del patio para huir de la discriminación tan evidente y a la vez tan invisible para los adultos. Alberto, decidió contarle a su madre sobre los maltratos que sufría constantemente, ella le dijo que era normal, los niños siempre molestan pero son cosas que pasan. Como veía que no tenía el poyo de nadie pensó en el suicidio y varias veces lo intento. Los padres de Alberto, creían que lo hacia para llamar la atención. Cuando cursaba 3ero medio llegó a la posta de Arica por cortarse las venas, tenía una depresión crónica por todo lo que le sucedía. Hoy en día todavía no supera lo que vivió es su etapa escolar, dice “Yo nunca desee ser víctima de bullying”. Lamentablemente esto dejo huellas físicas y sicológicas. Dolorosas marcas que siempre estarán en algún lugar de su mente. Sixtia Soto, Iquique “Mi hijo fue discriminado por su apellido de origen Aymara” El hijo de Sixtia, Francisco estudiaba en el colegio Salesiano Don Bosco de la ciudad de Iquique. Cuando su hijo cursaba 7º básico (2009) comenzó a ser víctima de bullying por parte de tres compañeros de curso. A Francisco lo molestaban por tener un apellido de rigen Aymara, el hostigamiento constate fue terrible. Francisco, sufría mucho, lloraba, vomitaba y no quería seguir asistiendo al colegio. Los padres de francisco pensaron lo peor, pensaron que su hijo había sido acosado sexualmente. Después de largos meses de sufrimiento de la familia, decidieron llevarlo con una sicóloga, Francisco le contó todo lo que estaba viviendo. Como familia hicieron de todo para apoyarlo, pues cuando se enteraron de todo lo que estaba viviendo su hijo en el colegio, decidieron hablar con la profesora jefe y con el cura director Bernardo García y no lograron nada, el colegio no les presto el apoyo a los padres de Francisco. Los padres de Francisco llevaban como apoderados del establecimiento diez años, el hijo mayor había egresado de este mismo colegio. Pues llamaron a los padres para sugerirles que cambiaran a, Francisco, a otro establecimiento educacional. El inspector Julio César Rodríguez les dice “Ustedes nunca le podrán cambiar el apellido a su hijo”. Posteriormente acudieron al Ministerio de Educación, el colegio se enteró y el director dio la orden a los profesores que cambiaran el informe de Francisco. Haciéndolo aparecer como un niño problema, cosa que no pudieron hacer, porque los padres de Francisco tenían todos los documentos originales. La familia llamó: al superior de los Salesianos y no la atendieron, escribieron a la UNICEF, al gobierno. Lo único que consiguieron fue que al director lo cambiaran de ciudad.

33

Finalmente cambiaron de colegio a Francisco, a un colegio laico, hoy cursa 2º medio, los padres no hicieron ninguna demanda judicial, porque fueron aconsejados por la sicóloga a que no lo hieran para que no afectara a Francisco. Hasta el día de hoy Francisco no ha podido superar lo que vivió, es un joven tímido, solitario e inseguro. Encuesta de percepción La encuesta realizada por la Corporación Respétame, fue realizada por primera vez a nivel nacional, el objetivo es conocer la percepción que tienes las personas con lo que respecta al bullying en nuestro país. Se buscó indagar la percepción de información que posee la ciudadanía, las variables que se tomaron fueron las siguientes: conocimiento de la ley del bullying, como los establecimientos educacionales responde ante el fenómeno bullying, los mecanismo de denuncia en caso de bullying. Este estudio es pionero en su tipo, ya que permitirá conocer las falencias de comunicación que hay hacia la ciudadanía. ¿Por qué hacer encuestas de percepción del bullying? Por una parte siendo importante los estudios e investigaciones sobre el bullying en Chile, es importante tener presente que el bullying es un fenómeno muy importante que afecta a nuestra sociedad, partiendo desde la víctima, victimarios y familias de ambos. El bullying lo podemos definir como: “Un alumno sufre Bullying cuando se encuentra expuesto, de forma reiterada y prolongada en el tiempo, a acciones negativas por parte de uno o varios otros alumnos”22. Desde este punto de vista la encuesta de “Percepción del Bullying” de Chile se enmarca en primer lugar, en la necesidad de visibilizar el segmento de percepción de la ciudadanía. La muestra según el sexo corresponde a: Femenino 60,6% y Masculino 39,3%. A partir de la visualización y participación, se puede avanzar en mejorar los mecanismos de comunicación con la ciudadanía, debido a que la buena comunicación facilita los códigos entre los actores y ciudadanía, en los mejores de los casos, mejoras la buena convivencia en los establecimientos educacionales. Finalmente, con este análisis de resultados se busca mejorar los mecanismos de comunicación entre los actores sociales y la ciudadanía Preguntas realizadas sobre la percepción del bullying: 1. Importancia del bullying en nuestro país La gran mayoría de ciudadanos dice que el bullying es un tema importante para nuestro país (90,9%). La minoría de los ciudadanos (2,2%) dicen: Todo parte por la educación y que es origen de violencia (bullying)

22

Olweus, D. (1986): Mobbning- vad vi veto ch vad vi kan gora.

34

Gráfico Nº 1

2. Denuncia del bulying La gran mayoría de los ciudadanos saben que pueden denunciar si su hijo es víctima de bullying (48,4%). La minoría de los ciudadanos (5 %) dicen que nunca denunciarían por miedo. Gráfico Nº 2

3. Denunciaría un caso de bullying La mayoría de los ciudadanos encuestados dicen que denunciarían si algún cercano sufre de bullying (80%). La minoría de las personas encuestadas (11%) dicen que les daría miedo denunciar por repre-

35

sarías a futuro y por no someter a la víctima a procesos dolorosos. Gráfico 3

4. Apoyo de los establecimientos educacionales La gran mayoría de ciudadanos encuestados dicen que los colegios no brindan apoyo necesario en los casos de bullying (82%). La minoría (12%) dicen: Los colegios no muestran mucho apoyo ni dedicación a los casos de bullying. Los colegios ignoran el tema. Gráfico Nº 4

36

5. Ley Bullying La gran mayoría de lo ciudadanos encuestados desconocen la Ley del bullying (75,7%). La minoría pregunta cuando salió está Ley y en que consiste (3%). Gráfico Nº 5

Comentarios finales Hoy en día nos encontramos inmerso en una sociedad poco informada, esto debido a varios factores como: Los actores no están informando adecuadamente a nuestra sociedad, es acá donde radica el principal problema la pobre información que entregan a la sociedad. Y otro problema que surge es que la sociedad no se informa de temas importante por falta de tiempo o por otros motivos. Un primer aspecto consiste en que para la sociedad el bullying es un problema país, debido a que cada día ha ido acrecentando el bullying en nuestra sociedad, quedándose como parte de nuestra cultura, lo cual no podemos permitir que esto siga sucediendo. Un segundo aspecto, consiste en que una gran mayoría de personas saben que tienen que denunciar, en caso que algún cercano sufra de bullying, el problema de esta pregunta es que hay una brecha muy corta, con los que no saben que hay que denunciar. El problema es dar a conocer el mecanismo jerárquico que tiene esta etapa. Primero hablar con el profesor, si el profesor no hace nada hay que hablar con el director, si el establecimiento educacional ignoran el tema, recién hay que denunciar en PDI. Un tercer aspecto, trata si denunciarían si algún cercano sufre de bullying, la mayoría dijo que si, pero lo que más alarma es la que la minoría ha señalando que nunca denunciarían por miedo y por proteger a sus hijos de un proceso doloroso.

37

Un cuarto aspecto corresponde sobre el apoyo que brindan los establecimientos educacionales a las víctimas de bullying, acá queda demostrado que no hay confianza entre los padres de familia hacia los colegios o liceos del país. Esto pasa por los conductos de comunicación de ambas partes. Por un lado están los colegios o liceos, ellos se cierran a la posibilidad de la existencia de bullying. Lo toman como un ente aislado y de bajo perfil por falta de información o por temor a no mostrarlo a la luz pública. Hay que dejar claro que si en un colegio existe bullying el colegio no es malo, es algo normal porque está arraigado a nuestra cultura. Lo que hay que hacer es atacarlo. Por otro lado están los padres de familia, ellos no interactúan mucho con los profesores de sus hijos e incluso hay algunos padres que nunca asiste a reuniones. El deber de cada padre es estar más preocupados de la actividades escolares de sus hijos, así existirá una mejor comunicación. Será una retroalimentación entre ambos. Un quinto elemento corresponde a la ley del bullying que corresponde a la Ley 20.536. Los resultados son abismante ya que la gran mayoría que se encuesto no sabe de la existencia de esta Ley. Lo cual es muy preocupante ya que en ella se mencionan ciertos mecanismos de información cuando los colegios no prestan apoyo a las víctimas. Finalmente el fenómeno bullying es un tema de importancia para nuestro país, pues no se ha dado la importancia que debería tener en nuestra sociedad. Los elementos que juegan a desfavor es básicamente la comunicación ya que a través de ella esta la buena información a los ciudadanos. El problema no es de los actores es de todos nosotros, no hay que esperar que nos pase algún caso cercano para reaccionar. “Digamos Basta al Bullying”

38

Bibliografía Libros: • Avilés, J. M. (2002) La intimidación y el maltrato en los centros escolares (Bullying), en Lan Osasuna, 2, 13-24, Bilbao, Stee Eilas. • Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales.Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.

• Olweus, D. (1986): Mobbning- vad vi veto ch vad vi kan gora. • Cabrera, María (2009): La Importancia de la Colaboración Familia-Escuela En La Educación. • Leyman, Heinz (1996): El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo. • Salin,D.(2003a): Bullying and organisational politics in competitive and rapidly changing work environments. International Journal of Management and Decision Making, 4(1), 35-46. • Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., y Cooper, C.L. (2003). The concept of bullying at work: The European tradition. En S. Einarsen, H. Hoel, D. • Zapf y C.L. Cooper (Eds.): Bullying and emotional abuse in the workplace. International. • Bill Belsey Profesor de Enseñanza Media. Springbank, Alberta Canadá. “Cyberbullying”. www.cyberbul lying.ca. • Willard Nancy (2005-2007), Educator`s Guide Ciberbullying And Cyberthreats. • Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, C., y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying Alliance. Páginas Web: • http://chilecumple.cl/campanas/campana-de-convivencia escolar/index.html?gclid=CLO21L7NqLECFYtR7AodtEAAxw • http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201104251732440.ENCUESTA%20BULLYING.pdf • http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201207301558020.Encuesta_nacional_ prevencion_agresion_acosoescolar_2011.pdf • http://www.psicoespejo.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=60

• http://yolanda-merlo.suite101.net/grooming-el-ciberacoso-infantil-a40175 • http://www.trolasenlared.com/2011/05/que-son-gromming-y-sexting.html

39

40

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.