CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN LICEO ESPAÑOL “LUIS BUÑUEL”
EMBAJADA DE ESPAÑA EN FRANCIA
INSTITUTO CERVANTES DE PARÍS LICEO ESPAÑOL LUIS BUÑUEL Guía didáctica (Fiche pédagogique) (Elaborada por Isabel Alonso Dávila y Silvia Elices Tomé. Liceo Español Luis Buñuel)
Retorno a Hansala, Chus Gutiérrez (2008)
Premios: Mejor película y Premio Fipresci de la Crítica Internacional en el Festival Internacional de cine de El Cairo. Mejor película y Premio del Público en el Festival Internacional de Tánger-Málaga. Premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Valladolid. Mejor película y mejor guión en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Dossier para el profesorado Informations / réservations: www.educacion.es/exterior/centros/luisbunuel/
[email protected]
38, bd Victor Hugo 92200 NEUILLY SUR SEINE TEL: 0141490880 FAX: 0141490885
Índice
Ficha técnica de la película…………...…………………………………p. 3 Sinopsis.....................................................................................................p. 3 La directora: Chus Gutiérrez……………………………………………p. 3 Ficha artística............................................................................................p. 4 Chus Gutiérrez ha dicho............................................................................p. 5 Algunas cosas que dijo la prensa durante el rodaje………...……………p. 7 Algunas cosas que dijo la prensa después del estreno……...……………p. 8 Tres críticas y una entrevista con la directora...........................................p. 9 Algunas sugerencias para un trabajo con el alumnado sobre los personajes…….………………………………………………………..p. 13 Algunas sugerencias para un trabajo con el alumnado sobre los escenarios……………………………………………………………...p. 14
Ficha técnica de la película
País: España Año: 2008 Duración: 94 min. Género: Drama Lengua: Español, árabe y bereber Directora: Chus Gutiérrez Guionistas: Chus Gutiérrez Juan Carlos Rubio Director de fotografía: Kiko de la Rica Producción: Carlos Santurio, Antonio Pérez y Chus Gutiérrez Música: Tao Gutiérrez Interpretación: José Luis García Pérez, Farah Hamed, El Hussein Aghazaff, Adam Bounnouacha, Antonio de la Torre, Antonio Dechenet, Cuca Escribano
Sinopsis Martín, un empresario de servicios fúnebres con problemas económicos, encuentra en el cadáver de un muchacho muerto en el Estrecho de Gibraltar un número de teléfono. Así conoce a Leila, hermana del fallecido, joven inmigrante marroquí que vive en Los Barrios y que tratará de conseguir el dinero necesario para repatriar el cadáver de su hermano. Martín, viendo posibilidades de negocio para su funeraria, partirá con ella y el cadáver hacia Hansala, su aldea en el Medio Atlas, con la idea de encontrar a otras familias que reconozcan a sus muertos a través de las ropas que llevaban puestas el día del naufragio. En este camino, conocerá mejor a Leila y se encontrará con la realidad del Atlas marroquí y sus gentes. La película tiene su origen en un suceso real: en el 2003, el naufragio de una patera frente a Rota (Cádiz) –el mayor que se conoce frente a las costas andaluzas- dejó en la playa 37 cadáveres. (A partir de la información de la carátula del DVD de la película)
La directora: Chus Gutiérrez (Granada, España, 1962) Estudió cine en el City College de Nueva York. En 1987 regresó a España y realizó algunos cortometrajes. Su primer largo fue Sublet (Realquiler) (1991), el siguiente Sexo oral (1994). Más adelante rodó Alma gitana (1995), una película sobre la convivencia entre payos y gitanos. En 1998 estrenó el largometraje Insomnio y en 1999 Ellas son así, una serie cómica para la cadena televisiva Telecinco. En 2001 realizó el largo Poniente y en 2004 el cortometraje Adolescentes, con el que participó en el filme Hay motivo. En él, varios adolescentes criticaban la falta de atención a la educación pública. En ese mismo año realiza el segmento Las siete alcantarillas del documental colectivo En el mundo a cada rato. En 2005, estrena El calentito, ambientado en la Movida madrileña. En 2008 dirige Retorno a Hansala. Es también guionista y actriz.
Ficha artística
Farah HAMED (Leila) Ha hecho teatro, un telefilme y de bailarina en Bollywood. Fue nominada al Goya como actriz revelación.
Antonio DE LA TORRE Volver (2006) Azul oscuro casi negro (2007)
José Luis GARCÍA PÉREZ (Martín) Un novio para Yasmina (2008) 8 citas (2008) Retorno a Hansala (2008) Que parezca un accidente (2008) Los aires difíciles (2006) Volando voy (2006) El mundo alrededor (2006) Arena en los bolsillos (2006) Va a ser que nadie es perfecto (2006)
Antonio DECHENT Alatriste (2005) Salvador (2006)
Chus Gutiérrez ha dicho1
“En 2001 leí una noticia sobre la repatriación de los cuerpos de inmigrantes ilegales hallados en las costas españolas. Y en 2005 viajé por primera vez a la zona. Allí me entrevisté con el dueño de un tanatorio y surgió la chispa (….). Estamos tan habituados a esas noticias terribles de muertes que tiene una cierta lógica que las hayamos deshumanizado. Lo que yo quería demostrar es que detrás de esos números y esas estadísticas hay seres humanos con sus afectos, con sus ilusiones… Creo que lo interesante del cine es que te pone en el lugar del otro (…).
Creo que existe un rechazo por el hecho de que nos sentimos reconocidos, a nuestro pesar, en su situación. Nosotros también fuimos pobres emigrantes, y no nos apetece recordarlo. Somos un país de nuevos ricos (…). No deja de ser un sarcasmo que los marroquíes tengan que pagar 3.000 euros para salir y otros 3.000 para volver. Es un sarcasmo trágico (…). Es una cultura muy próxima para mí, ya que he pasado largas temporadas en ese país. Además, cuando veo un poblado como Hansala estoy viendo la Andalucía de mis abuelos. No hace tanto tiempo. Nuestras tradiciones, en el fondo, están muy cerca (…). Al principio, los bereberes no querían cobrar. Fue muy difícil convencerles de que estaban en su derecho. Decían que éramos sus amigos y no entendían el porqué. Nuestro paso provocó un terremoto muy claro, sobre todo fue catártico para las mujeres”. (El Mundo/El cultural, 27/03/09. entrevista con la autora de Juan Sardá) “Lo curioso de todo esto es que nos cuesta entender que lo que está pasando, y que parece algo lejano, irreal, es algo muy cercano. Mi abuelo salió de la Alpujarra con 15 años, se fue a Granada y estuvo durmiendo debajo de un mostrador de una tienda. Y todas las familias españolas tienen una historia parecida de emigración, que poco o nada se diferencia de la gente que llega ahora a nuestro país”. (El Mundo, Madrid, 25/03/09) “No es una película deprimente. No trata sobre la muerte sino sobre la vida, sobre los vivos que sobreviven a los muertos (…) El fime hace el viaje a la inversa. ¿Quién es ese muerto? ¿Dónde vivía? ¿Cómo es su pueblo? Los muertos tienen una familia y una vida. No son un puto número (…). En 2006, tuvimos la primera reunión con el Consejo de Ancianos del pueblo. Aceptaron participar. El guión estaba todo lo cerrado que puede estar cuando trabajas con actores no profesionales (…). El filme no hace juicios de valor, muestra lo que hay. Unos reclaman el dinero del viaje en patera, aunque el tripulante muera por el camino, y otros quieren cobrar por traer el cadáver (…). Era la primera vez que alguien pagaba dinero a una mujer por trabajar. Además, las que mandábamos en el plató éramos mujeres. Cuando nos fuimos, las mujeres del pueblo dijeron: queremos formar parte de la asamblea. Los hombres reaccionaron horrorizados: ‘no, por Dios’. Así que fundaron su propia asociación”. (Público, Madrid, 3/11/08).
1
Se incluyen aquí algunas de las declaraciones hechas a la prensa por Chus Gutiérrez durante el rodaje o con posterioridad al estreno de la película. Para la selección de estas citas, y la elaboración de esta guía didáctica en general, nos ha sido de gran ayuda el dossier de prensa sobre la película recogido en la Biblioteca del Cinema de la Filmoteca de Cataluña, así como la amabilidad de su personal.
“Es increíble que en 48 horas puedan repatriar a un vivo y que de los muertos en algunas ocasiones no se ocupe nadie nunca más... Hay un gran dolor en el hecho de no saber... Cuando un hijo se va y no llama en una semana, un mes, un año... ¿Qué pasa? ...¿Dónde está?... Esa angustia de no saber si está vivo o está muerto...” (La Vanguardia, Barcelona, 5/03/08, p. 43) “Sólo la imagen de Hansala responde a muchas preguntas sobre la inmigración (…). Ha sido una película muy intensa. Iba haciendo castings a los bereberes a medida que rodaba las escenas. A ellos les importaba que alguien explicara su historia. Incluso no entendían que les pagáramos por su trabajo (…). Las circunstancias nos desbordaron muchas veces”. (Qué!, Barcelona, 24/03/09). “Filmamos en idiomas que no conocíamos, como árabe y bereber, con actores no profesionales, tuvimos lluvias en el poblado durante once días seguidos… Es complicado llegar a un lugar y poner una cámara donde nadie ha visto una, pero intentamos que fuera un rodaje humano” (La Razón, Madrid, 27/03/90). “Las fronteras son injustas. Yo puedo viajar pero el otro no. Te dicen que no puedes moverte dependiendo de dónde hayas nacido”. (ABC (Edición Cataluña), 25/02/08). “La frontera es un tema universal. Te das cuenta de ello cuando enseñas la película por el mundo. En todos los sitios se vive un problema parecido. Además, la frontera como concepto, me intriga. Es la propia frontera la que crea el deseo de pasar al otro lado. Ella hace trabajar a la imaginación y la propia imaginación obliga a descubrir, cueste lo que cueste, lo que hay al otro lado. (…) Su realidad provoca lo que sale en los periódicos todos los días. Creo que debería ser más flexible; que la gente pudiera ir con tranquilidad al otro lado, comprobar lo que pasa y tener la posibilidad de volver. Estoy convencida de que si un hombre pudiera emigrar durante tres meses para trabajar y luego volver a su casa cinco, por ejemplo, se acabaría con el miedo y se evitarían muchos problemas”. (El Mundo, Madrid, 25/03/09)
Algunas cosas que dijo la prensa durante el rodaje2 “El objetivo que ha llevado a Chus Gutiérrez a Hansala ha sido realizar un viaje cinematográfico a los escenarios en los que crecieron doce jóvenes de esta aldea, que en el 2003 perdieron la vida en el naufragio de una patera frente a Rota (Cádiz) –el mayor que se conoce frente a las costas andaluzas: aparecieron 37 cadáveres. Un rodaje en el que han participado los familiares de las víctimas. ‘Es importante para el pueblo que todos sepan la verdad, por qué la gente deja su tierra y va a otro país’, asegura Said Salhi, de la asociación Solidaridad Directa, que desde hace cuatro años consigue una partida de 25.000 euros de la Diputación de Cádiz para mejorar las condiciones de vida de Hansala y evitar que los jóvenes emigren como clandestinos”. (Carla Fibla, La Vanguardia, Barcelona, 05/03/08). 2
Para la selección de estos fragmentos, nos ha sido de gran ayuda el dossier de prensa sobre la película recogido en la Biblioteca del Cinema de la Filmoteca de Cataluña.
“La mañana del 29 de noviembre del 2003 era fría y húmeda. Asistíamos al entierro de Abdelhadi Tunsi, de 18 años , en su aldea natal de Beni Mellal (Marruecos). De la niebla que no acababa de despejar los campos emergían, como fantasmas, rostros tristes y resignados para acompañar a la familia Tunsi en el dolor por la muerte de Abdelhadi, uno de los 37 fallecidos en el naufragio de Rota el 25 de octubre. Tal vez hubo más muertos, pero ésos fueron los cadáveres hallados. Dos meses después, una comitiva de coches fúnebres y periodistas venidos de España devolvían los cadáveres a sus familias en varias aldeas. Las hermanas de Abdelhadi se retorcían de dolor y una de ellas, Hanna, se desprendía del velo para hacer más patente la íntima humillación que le producía la tragedia. Gritaba: ‘¡Eeeee, lajoya, eeeee!’. Lajoya significa hermano. Tragedia allí, rabia aquí. Aquellos días ya se sabía que el viaje de aquellos hombres no habría tenido consecuencias trágicas si las autoridades del puerto de Cádiz hubiesen reaccionado con diligencia. Un mercante avisó a Salvamento Marítimo de la situación comprometida de la patera en medio del temporal e incluso la siguió de cerca para fijar su posición hasta la llegada de ayuda, pero la tardanza del socorro y la cercanía de la costa hicieron desistir al capitán. Temió embarrancar. Salvamento tardó hora y media en zarpar para el rescate y al llegar al lugar, a medianoche, no encontró ni rastro de la patera. Al día siguiente, y a lo largo de una semana, el mar arrojó 37 cadáveres a la playa de Rota”. (José Bejarano, La Vanguardia, Barcelona, 05/03/08). “Fátima y Jussein perdieron hace cuatro años dos hijos en el trágico naufragio de Rota. Ahora, a las órdenes de Chus Gutiérrez, se interpretan a sí mismos en una película que recuerda aquel drama. A una treintena de jóvenes marroquíes los acaban de enterrar por segunda vez. Murieron el 25 de octubre de 2003 cuando su patera naufragó frente a las playas de Rota (Cádiz). Tras el suceso todo se complicó. Para varios familiares fue difícil obtener visado y viajar a España legalmente para recuperar los cadáveres de aquellos que habían muerto como ilegales. Los cuerpos no regresaron a sus pueblos del Medio Atlas hasta meses después, cuando se celebró el primer entierro (…). El guión de Retorno a Hansala parte de aquella tragedia en el Estrecho de Gibraltar (…). Hansala, como muchos otros pueblos de Marruecos que exportan náufragos, no aparece en los mapas ni hay asfalto que lleve hasta allí (…). Hussein Aghzaff (…) era el padre de Sliman Aghzaff (…). Fátima Andah perdió a Ahmend Bengazi, otro de sus hijos, cuyo cadáver no fue ni recuperado. “Esto es duro, pero necesitamos que se sepa la verdad”, explica el hombre”. (Luis de Vega, ABC (Edición Cataluña) 25/02/08).
“Retorno a Hansala es una road-movie de marcado contenido social que incorpora una historia de amor y amistad, planteada con valentía, honestidad e independencia, que se centra en el drama de aquellos que están vivos: las familias que los muertos del Estrecho dejan tras de sí. Un viaje físico por dos países muy diferentes a raíz del cual sus protagonistas iniciarán un viaje moral mucho más intenso, en el que juntos superarán sus miedos y establecerán un gran vínculo emocional”. (Sur, 6/2/08)
Algunas cosas que dijo la prensa después del estreno “Es una historia real, pasada por el tamiz de la ficción cinematográfica: la de una aldea que perdió a 12 habitantes en la misma patera en el año 2003, cuando cruzaban el Estrecho camino del sueño español (…). El Hussein Aghzaff, por ejemplo, interpreta al padre que pierde a su hijo en la patera camino de Algeciras. Sabe lo que es eso, porque su hijo Slimane apareció ahogado en 2003 en la playa de Rota. Fue él quien pagó el viaje a las mafias de la inmigración con el dinero que hizo vendiendo el carbón que él mismo quemaba, oculto entre los montes de Hansala (…). Así es la gente de Hansala. Su vida suele transcurrir al ritmo de los olivos y los manzanos que hay sembrados en su valle, a unos 800 metros de altitud. Una vez a la semana, los varones bajan al pueblo más próximo, Tagzirte, para vender el género en el mercado. Los jóvenes, ante esta perspectiva, comenzaron a abandonar su casa en 1994. Algunos se marcharon a Francia. La mayoría eligió España, donde hoy viven unos 40 vecinos de Hansala dedicados a la construcción y a la agricultura”. (Guillermo Abril, El País, Madrid, 1/11/08)
“Se ahoga y nos ahogamos con él. Un largo plano subjetivo lo muestra mientras lucha por la vida escasa. Pero, más tarde, el mar sólo expulsará su cadáver, tan joven y tan muerto (…). Crónica social que comienza cuando los medios de comunicación ya acaban, Gutiérrez filma con frescura y sobria sensibilidad la historia mucho más interesante y crecida cuando aterriza en su lugar de destino, y una cámara que se reafirma en ese temblor casi documental. El contenido trabajo de ambos protagonistas respalda un filme que, más allá de la pena, lo que produce es algo parecido al dolor y la rabia”. (Carmen L. Lobo, La Razón, Madrid, 27/03/09)
Tres críticas y una entrevista con la directora
(ABC, Madrid, 27/03/09)
(El País, Madrid 27/03/09)
(La Vanguardia, 27/03/09)
(El Mundo/El cultural, 27/03/09)
Algunas sugerencias para un trabajo con el alumnado sobre los personajes MARTÍN: Rol de padre y de jefe. Atraviesa un momento personal y profesional delicado. Ve como su vida está a punto de desmoronarse (separación reciente de su mujer provocada por una infidelidad, problemas económicos en el tanatorio, soledad,…). Pernocta en el tanatorio, un lugar poco hogareño, también transitorio. Emprende, viendo posibilidades de negocio, un viaje con Leila a Hansala (Alto Atlas, Marruecos), para devolver el cadáver de Rachid, su hermano. “Me llevo los muertos”/ “Definitivo, en esta vida, sólo hay una cosa”/ “Vivimos de la muerte”, son algunas de las cosas que dice. LEILA: Inmigrante marroquí. Trabaja en la lonja de Algeciras. Llegó en patera hace cinco años. Esfuerzo y trabajo diario. Tiene una compañera de trabajo, que es bastante solidaria. Manda dinero a Marruecos (100 euros al mes). Se esfuerza por mejorar (ha aprendido a escribir en español). Vive con otros inmigrantes. Recibe la llamada de Martín: “No conozco a nadie de mi familia que fuera a venir”, le dice en un primer momento. Se siente responsable de la muerte de Rachid. “La culpa es mía. Le mandé dinero para el viaje”. “Tengo que llevarme a mi hermano”. Los valores y los principios permanecen, aunque falte el dinero. En Hansala, difícil relación con su padre, que le culpa de la muerte de Rachid. “A veces me pregunto por qué me fui…”. “Claro que lo sé”, la oímos decir en algún momento de la película. RACHID: Se ahoga cruzando el Estrecho de Gibraltar al principio de la película. Tenía 19 años y viajaba en patera. No aparece vivo en la película. Tenía un cartelito colgado en su muñeca con el número de Leila. SAID: Chico que ayuda a Martín en Hansala. Es el símbolo de la esperanza. Martín se vincula a él, pero no accede a llevarle a España. “Algún día volveré en una furgoneta como ésa llena de regalos y ropa para todos, pero no será la ropa de los muertos”, le oímos decir en un momento de la película. CLARA: Hija adolescente de Martín y Carmen. Percibe claramente la situación entre sus padres y saca partido del momento aprovechando la situación (llaves, compra de ropa…) LA ROPA DE LOS MUERTOS: Constituye casi otro personaje de la película. Va apareciendo de distintas formas a lo largo del filme. Primero, desperdigada en la playa, sobre los cuerpos inertes. Luego, lavada, la llevan a Marruecos como posibilidad de ser útil en el negocio de Martín. Más adelante aparecerá esparcida, tras el robo en la carretera entre Tánger y Hansala. Leila la dobla cuidadosamente. A través de la ropa saben algunos que los suyos han muerto. La gente desdobla la ropa, la acaricia, la huele. La cara de la madre ante la ropa del hijo. La cara del padre ante la ropa del hijo: “EL mar te ha llevado” “Tenía 19 años, era un buen hijo”, oímos decir en la película.
Algunas sugerencias para un trabajo con el alumnado sobre los escenarios LA PLAYA: Puede ser la playa de Rota (Cádiz) donde aparecieron en el 2003, tras el naufragio de una patera, 37 cadáveres de inmigrantes marroquíes, suceso que está en el origen de que Chus Gutiérrez se decidiera a hacer esta película. “Siguen apareciendo cuerpos”, se oye decir en el filme. Se ve a los muertos y a los que escapan monte arriba. EL PEÑÓN DE GIBRALTAR: Aparece al fondo. Es un símbolo del crisol de realidades que muestra la película y una paradoja sobre la gran diferencia entre Algeciras, Marruecos y Gibraltar (suelo británico). LOS BARRIOS: Municipio del Campo de Gibraltar donde Leila vive. El barrio en concreto al que vemos llegar a Leila es una zona de bloques de tres pisos de apariencia precaria. El suelo está embarrado.
LA CASA DE LEILA: Un piso compartido por varios inmigrantes. Tiene aspecto de provisionalidad. Grandes bolsas y maletas almacenadas. Es un lugar poco personal, no parece un hogar. EL TANATORIO: Depósito de cadáveres. Momento de Leila a solas con Rachid. El duelo, el llanto, la preparación del cuerpo. PARQUE DE ENERGÍA EÓLICA. Habla de los vientos del Sur de España, de la tecnología, de la forma de relación del ser humano con el paisaje. Intervención humana. Lo distinto del paisaje del parque eólico y de los montes del Atlas. EL FERRY: Ambiente del Ferry. Leila se marea, todo un símbolo. LA FRONTERA: Los códigos marroquíes, los ritmos (Ramadán, policías en grupo, hablan a la vez…) La burocracia: ”falta un papel”. Martín es por un momento el “sin papeles”. Escena en la aduana de Marruecos. Ella (Leila) es quien tiene el poder, porque conoce la lengua, que Martín no conoce. EL VIAJE EN FURGONETA ENTRE TÁNGER Y HANSALA: El paso a nivel, la vida en las calles. Las manos de Leila y su conexión con la música de su país. El robo. Encuentran la furgoneta. Ella dobla las ropas. HANSALA: Pueblo del Medio Atlas de vida tradicional. Roles de género. Las reuniones de los hombres (“El consejo de sabios”), las de las mujeres (con los niños). El entierro (sólo hombres), el modo de vida (duermen en hilera). Ramadán. LA ROPA TENDIDA: La ropa de los vivos/ la ropa de los muertos. El viento la mueve, la seca, la luz, la energía. ¿Para qué tendemos la ropa? ¿Para qué la tiende Martín? ¿Cómo es la ropa?