DOSSIER TÉCNICO INTRODUCCIÓN

Despadac  DOSSIER TÉCNICO INTRODUCCIÓN En la actualidad se ha consolidado la tendencia hacia la producción intensiva de los animales de abasto. E

0 downloads 43 Views 216KB Size

Recommend Stories


Dossier de empresa. Dossier de empresa
Dossier de empresa 2013 Dossier de empresa www.thabuca.com INDICE 1. QUE ES THABUCA 2. RIOJA ALAVESA 3. THABUCA DESDE EL COMIENZO 4. TRABAJAR ES

DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA
DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA Happy Sundays llega a Madrid para revolucionar los domingos de primavera con una propuesta d

Story Transcript

Despadac



DOSSIER TÉCNICO

INTRODUCCIÓN En la actualidad se ha consolidado la tendencia hacia la producción intensiva de los animales de abasto. Este hecho lleva consigo hechos desfavorables al control de las patologías animales, tales como el aumento de la densidad de animales, el stress y la mayor concentración de microorganismos patógenos en las explotaciones. Todo ello ha llevado a una amplificación de los problemas patológicos que hasta ahora no tenían tanta relevancia. Los animales de las grandes explotaciones ganaderas son muy selectos, altamente especializados, muy sensibles y habitan en espacios muy reducidos. Estas causas, junto con factores ambientales inadecuados y una falta de higiene dentro de los alojamientos, estimulan y facilitan la difusión y transmisión de enfermedades. Además, los hacen más susceptibles a sufrir procesos patológicos al disminuir las defensas propias de su organismo, lo cual contribuye a empeorar los rendimientos. La mayoría de enfermedades infecciosas se pueden evitar actuando antes de que aparezcan, aplicando planes de limpieza y desinfección sobre el medio que les rodea. Por otro lado, la tendencia actual en Sanidad Animal se dirige a la limitación del uso de antimicrobianos que pudieran causar resistencias cruzadas en humana, lo cual está creando un vacío sanitario en cuanto al control de patologías infecciosas. En consecuencia, una correcta limpieza y desinfección del entorno de los animales se hace indispensable para mantener controlada la presión de infección y prevenir así las enfermedades causadas por microorganismos patógenos. Cualquier tratamiento, ya sea profiláctico o terapéutico, debe ir 2

acompañado de una buena desinfección, dado que el entorno del animal actúa como reservorio y transmisor de enfermedades. La desinfección se presenta como una forma eficaz de reducir la carga microbiana de las explotaciones ganaderas, así como una barrera para limitar la incidencia de microorganismos responsables de patologías graves. Con la desinfección rompemos la cadena de transmisión de enfermedades (esquema 1), controlando el posible origen de la infección para evitar que el patógeno llegue al animal Esquema de los principales vectores que transmiten enfermedades en ganadería intensiva

VIRUS – BACTERIAS - HONGOS

VECTORES MÓVILES Insectos Roedores Personal

VECTORES ESTÁTICOS EDIFICIOS EQUIPOS

ENFERMEDAD 3

VECTORES NUTRICIONALES

Infecciones bacterianas

Infecciones víricas

Antibioterapia Inmunoprofilaxis

DESINFECTANTE EXCESO DE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO

VIRUS Infección primaria

BACTERIAS Infección Secundaria

PROTOZOOS

Esquema de protección de los animales contra infecciones externas, a través de la vacunación, la medicación y la desinfección

4

LA DESINFECCIÓN Se puede definir la desinfección como la técnica que reduce el número de microorganismos patógenos a niveles en los cuales no hay riesgo de que se produzca una enfermedad, mediante la aplicación de productos químicos (desinfectantes) o por determinados agentes físicos (vapor, radiaciones, calor seco). Un desinfectante químico es un producto que es capaz de destruir microorganismos, y que se utiliza para sanear superficies de seres vivos u objetos inanimados. Para una correcta desinfección, es necesario realizar, previamente, una buena limpieza.

LIMPIEZA La limpieza es una operación que tiene como finalidad reducir el número inicial de microorganismos sin llegar a un nivel de asepsia total. Consiste en la reducción de los microorganismos de las superficies, suelos, paredes, comedores, bebederos, atmósfera y utensilios. La limpieza es un paso previo a la desinfección, ya que desinfectar sin efectuar antes una limpieza comporta: • • •

No eliminación del foco de contaminación Dejar sobre las superficies de los materiales que forman los equipos un medio de cultivo favorable a nuevas proliferaciones Proteger colonias microbianas en los restos de suciedad, con lo cual el desinfectante sería menos eficaz.

Las medidas de limpieza en una explotación ganadera deben seguir varios pasos que aseguren la integridad de los animales: 1. Vacío sanitario: consiste en ubicar a todos los animales fuera del habitáculo que se limpiará para pasar después a realizar la desinfección. 2. Pre-lavado: los restos de materia orgánica que quedan sobre las paredes, máquinas, suelos, techos, etc …, después de una recogida macroscópica 5

con cepillo y pala, han de ser arrastrados mediante la proyección de agua a presión; utilizar uno u otro sistema estará en función de la cantidad y tipo de materia orgánica existente sobre las superficies que se quieran limpiar. En esta fase conviene dejar las superficies con la menor cantidad de materia orgánica posible para que en la siguiente fase los detergentes actúen correctamente. 3. Aplicación de un detergente: después del pre-lavado, queda adherida a las superficies una pequeña cantidad de materias residuales que tienen que ser disueltas con detergentes. En algunos casos, en función de la temperatura del agua y la concentración de detergentes, es preciso ejercer una acción mecánica para la eliminación de los restos.

DESINFECCIÓN La desinfección química es la más importante, y permite reducir el nivel de contaminación del medio ambiente. La problemática de las explotaciones intensivas, sin dejar al margen el componente bacteriano, se decanta cada vez más a la incidencia de los virus, no sólo como factores inmediatos de enfermedad, sino porque actúan como elementos debilitantes, inmunodepresores que favorecen las afecciones bacterianas secundarias. Los desinfectantes, para ser eficaces, deben ser capaces de eliminar bacterias, virus y hongos. La desinfección adecuada es una operación básica para llegar a una protección eficaz de los animales. Un buen desinfectante ha de reunir una serie de condiciones: • • • • • •

Elevada actividad germicida, incluso diluido y a un precio comercial razonable Que su espectro de acción sea amplio y englobe todo tipo de bacterias, hongos y virus. Ser biocida, mejor que biostático, es decir, que produzca la muerte del microorganismo. Ser estable en sus preparados comerciales y permanecer activo durante el almacenamiento. Que se homogeneice en el diluyente. Que sea activo en soluciones acuosas que puedan penetrar en lugares donde los microorganismos puedan quedar ocultos. 6

• • • • • • •

Que su tensión superficial sea baja para que penetre fácilmente en las rendijas, etc de las superficies inertes. Que sea compatible con otros productos que puedan utilizarse antes o simultáneamente, como pueden ser los jabones. No ser tóxicos con una manipulación correcta. No resultar corrosivo para metales, maderas, superficies pintadas, etc. No tener propiedades organolépticas desagradables Buena capacidad detergente Que consiga una reducción logarítmica de los microorganismos patógenos, en el menor tiempo posible.

DESPADAC COMPOSICIÓN CUALI-CUANTITATIVA Cloruro de didecildimetilamonio (BARDAC 22) ……………………………… 10 % Glutaraldehido (PENTANEDIAL) ……………………………………………… 4 % Formaldehido (METHANAL) ……………………………………………………3,15 % Glioxal (ETHANEDIAL) ………………………………………………………….3,20 % Alcohol isopropílico ……………………………………………………………. 5 % Vehículo solvente inerte y estabilizante c.s.p. ……………………………….100 % Los componentes de Despadac estarían incluidos dentro de dos grandes grupos de desinfectantes de actividad demostrada, los amonios cuaternarios BARDAC 22) y los aldehídos (glutaraldehído, formaldehído y glioxal). BARDAC 22 es el compuesto más estable de los amonios cuaternarios y se diferencia del resto de compuestos de esta familia en que no posee anillo benzénico, el cual es muy inestable debido a sus tres enlaces dobles carbono-carbono.

7

MODO DE ACCIÓN: Los aldehídos poseen una elevada actividad antimicrobiana frente a bacterias y sus esporas, formas miceliales y esporas de hongos y frente a diversos tipos de virus. Los aldehídos pertenecen a un grupo de agentes electrofílicamente activos, los cuales, debido a la deficiencia de un electrón en el grupo carbonilo, reaccionan con componentes nucleofílicos de la célula, ejerciendo su actividad antimicrobiana. El mecanismo de acción microbicida del glutaraldehido se basa en sus dos grupos toxofóricos (aldehídos) los cuáles pueden interaccionar con los constituyentes de la célula microbiana, como por ejemplo los grupos amino y tiol de las proteínas. En un estado ácido, la adición de surfactantes permite una mayor penetración del aldehído a través de la pared celular, incrementado su actividad. Dentro de los surfactantes disponibles para la combinación con aldehídos están incluidos los agentes catiónicos (como Bardac 22). (Microbicides for the protection of material. Wilfried Paulus. 1993. Pp 46) Los aldehídos se pueden considerar como “quimioesterilizadores” dada su capacidad de destruir bacterias, hongos y sus correspondientes esporas, bacilos y virus. Una propiedad muy importante de los aldehídos es su eficacia esporicida. Es activo en presencia de materia orgánica (como el suero) y de acción rápida (las bacterias son destruidas en 1 minuto y la mayoría de virus en 10 min). El didecildimetilamoniocloridio (Bardac 22) es un principio activo que está incluido dentro del grupo de los microbicidas catiónicamente activos sobre membranas. Estos compuestos cubren la pared bacteriana de los microorganismos por adherencia, un proceso que inicialmente es reversible, sobre todo cuando los compuestos se utilizan a concentraciones no letales. Es atraído por superficies de la célula microbiana cargadas negativamente, siendo adsorbidos fuertemente por componentes de la pared celular que contienen fosfatos. Este proceso causa cambios en la membrana externa y en la pared 8

bacteriana. Estas barreras externas pierden eventualmente su integridad y con ella su función protectora, dando como resultado que las moléculas microbicidas sean capaces de acceder a la membrana citoplasmática y llevar a cabo sus efectos letales. Como resultado se produce una inhibición de los enzimas localizados en la membrana citoplasmática, con un escape de componentes esenciales desde el citoplasma y una precipitación en el mismo, provocando, finalmente, la desintegración de las células. Las bacterias gram negativas, con su estructura de pared bacteriana compleja, poseen mayor resistencia que las gram positivas. El esquema que aparece a continuación resume, de forma esquemática, los puntos de acción de los componentes del producto DESPADAC sobre la célula bacteriana. Glutaraldehído

Formaldehído Glutaraldehíd o

Formaldehído

Pared

Membrana citoplasmática

-- grupos SH Constituyentes citoplasmático

Coagulación -- grupos NH --Grupos COOH

xxxxxx ATPasa de membrana

Glutaraldehíd

Alcoholes Compuestos catiónicos

Citoplasm

(Principles and Practice of disinfection, preservation and sterilisation. Russell et al. 1982)

9

RESUMEN: Dado el modo de acción de los principios activos frente a los microorganismos, se puede concluir que la acción combinada de los componentes de Despadac atacan a la célula por varias vías: los aldehídos interaccionan con componentes nucleofílicos de la célula (grupos amino, tiol, etc de los enzimas) alterando la función celular y el Bardac – 22 actúa sobre la superficie celular, la cual pierde su integridad dando lugar a una salida de componentes citoplasmáticos esenciales y a una precipitación del citoplasma con una consecuente desintegración celular. Por otro lado, la acción del agente catiónico sobre la pared celular facilitaría la entrada de los aldehidos al interior de la célula y su interacción con componentes internos de la misma.

PRINCIPALES PROPIEDADES DE DESPADAC DESPADAC posee una serie de características que hacen más efectiva su utilización como desinfectante: • Es muy activo en presencia de materia orgánica permitiendo una distribución uniforme y una penetración profunda. • Es muy activo en presencia de aguas duras, presentes en el 80 % de las explotaciones españolas. • Elevada actividad germicida • Espectro de acción amplio, englobando todo tipo de virus, bacterias y hongos. • Es estable y permanece activo durante el almacenamiento. • Se homogeneiza uniformemente en el diluyente. • Es activo en soluciones acuosas y permite penetrar en lugares donde los microorganismos puedan quedar acantonados. • Es compatible con otros productos que puedan utilizarse antes o simultáneamente, como pueden ser los jabones. • No es tóxico para el hombre y los animales, con una manipulación correcta. La DL50 (Dosis Letal 50) en el test de toxicidad oral aguda está establecida en 3,3 ml de DESPADAC puro/ Kg peso vivo (0,868 l de solución / Kg peso vivo).

10



No presenta causticidad ni corrosividad, con lo cual se puede utilizar en todo tipo de superficies • No tiene propiedades organolépticas desagradables • Es un desinfectante con poder detergente con lo cual se ve aumentado el poder germicida • Es activo en presencia de productos aniónicos.

EFICACIA CLÍNICA DE DESPADAC

DESPADAC posee un amplísimo espectro de actividad que alcanza, principalmente, a bacterias, virus, hongos, algas y esporas. Por su significación patológica cabe destacar siguientes microorganismos:

VIRUCIDA FRENTE A:

su efectividad sobre los

DILUCIÓN ACTIVA

Peste porcina clásica (Flavivirus)

0.5 %

Peste porcina africana (Asfavirus)

1%

Enfermedad de Newcastle (Paramyxovirus)

0.5 %

Mixomatosis (Poxvirus)

0.5 %

Fiebre Aftosa (Picornavirus)

1%

Enfermedad de Aujezsky (Herpesvirus)

0.02 %

Síndrome de la caída de la puesta (Adenovirus)

2%

Virus de la vaccina (Poxvirus)

2%

Rotavirus bovino (Reoviridae)

1%

Poliovirus (Picornavirus)

2%

Enfermedad de Talfan / Teschen (picornavirus)

3%

Hepatitis canina contagiosa (Adenovirus)

1%

Enterovirus bovino (ECBO) (Picornavirus)

2%

11

FUNGICIDA FRENTE A:

DILUCIÓN ACTIVA

Candida albicans

0.75 %

Trichophyton mentagrophytes

0.5 %

Microsporum gypseum

0.5 %

Aspergillus fumigatus

0.5 %

Aspergillus niger

0.5%

Asperigillus flavus

0.5%

Microsporum canis

0.4%

Penicillium glaucum

0.4%

Dilución activa

Tiempo de contacto

Staphylococcus aureus

0.005 %

5 minutos

Streptococcus faecalis

0.005 %

5 minutos

Streptococcus suis

0.5 %

2.5 minutos

Streptococcus intestinalis

0.5 %

2.5 minutos

Streptococcus agalactiae

0.5 %

2.5 minutos

0.0125 %

5 minutos

1.5 %

60 minutos

1%

2 horas

Mycobacterium avium

0.5 %

5 minutos

Mycobacterium phlei

0.5 %

5 minutos

Pseudomonas aeruginosa

0.01 %

5 minutos

Brucella abortus

0.5 %

5 minutos

Proteus mirabilis

0.5 %

60 minutos

0.25 %

4 horas

0.5 %

60 minutos

0.25 %

4 horas

1.5 %

60 minutos

Bactericida frente a:

Escherichia coli Mycobacterium tuberculosis

Klebsiella pneumoniae

Salmonella typhimurium

12

0.75 %

4 horas

1.5 %

60 minutos

0.75 %

4 horas

Salmonella cholerasuis

0.5 %

30 minutos

Pasteurella multocida

0.5 %

15 minutos

Bordetella bronchiseptica

0.5 %

2.5 minutos

Clostridium perfringens

0.5 %

2.5 minutos

Actinobacillus pleuropneumonia

0.5 %

15 minutos

Haemophilus parasuis

0.5 %

2.5 minutos

Listeria monocytogenes

0.5 %

2.5 minutos

0.005 %

5 minutos

Salmonella enteritidis

Corynebacterium diphteriae interrmedius

INDICACIONES PRÁCTICAS DE USO DE DESPADAC Se indica el uso de DESPADAC en cualquier punto relacionado con la producción porcina y la posterior manipulación de las canales y en avicultura. Así, es conveniente la desinfección con DESPADAC (al 0.5%) de: • • • • • • • • • • • • •

Naves y edificios ganaderos (suelos, paredes, techos, fosas, pozos ciegos). Camiones para el transporte de ganado. Bebederos y comederos Pediluvios Depósitos de agua y tuberías en general Mataderos, salas de despiece y frigoríficos Fábricas de conservas y embutidos Secaderos de jamones Salas de incubación y nacedoras Jaulas Baterías, comederos y bebederos Remolques para transporte de caballos Salas de ordeño

13

MODO DE EMPLEO 1. Desinfección de edificios y naves desocupadas: Mezclar 1 litro de DESPADAC® con 200 litros (0.5%) de agua y aplicar por nebulización o rociado sobre superficies. Con un litro de dilución se rocían 10 m2 de superficie. Con 200 litros de dilución, 2,000 m2 (nave de 15 x 135). 2. Desinfección de edificios y naves en presencia de animales: ®

Mezclar 1 litro de DESPADAC con 250 de agua (0.4%) y aplicar (no directamente sobre la cara de los animales) por nebulización o rociado sobre las superficies. 3. Pediluvios, camiones, jaulas, remolques para transporte de caballos: Mezclar 1 litro de DESPADAC mojando bien todas las partes.

®

con 100 litros de agua (1%). Rociar,

4. Desinfección de huevos incubables: ® Mezclar 1 litro de DESPADAC con 500 litros de agua (0.2%). Nebulizar los huevos en un recinto cerrado. Utilizar 5 litros por cada 75 m3. Se ha demostrado que el uso de DESPADAC® reduce las pérdidas de agua y por tanto de peso del huevo. (Tryad, Egg Wash, Coverage 256) Además, se elimina la presencia de microoganismos en la superficie del huevo. (68 Poultry Science, 1989, 1179-1184), (69 Poultry Science, 1990, 517-525).

14

REGISTRO DESPADAC  está registrado en España en:



Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Nº 382 / 10.238



Ministerio de Sanidad y Consumo: Nº 3700312 / B – 02182

DESPADAC está registrado en Uruguay en:



Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Uruguay): -

Depto. Control Prod. Veterinarios: Registro No. A 2485 División Industria Animal: EU 01 (Resolución de 21/08/2002)

15

EFICACIA DE DESPADAC FRENTE AL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA La Fiebre aftosa está producida por un virus ARN que afecta a rumiantes y porcinos. Es una enfermedad que se caracteriza por una extensión muy rápida, de declaración obligatoria por sus principales factores de riesgo. Se transmite por contacto directo o indirecto y vectores animados e inanimados. La sintomatología asociada a esta enfermedad se caracteriza por una mortalidad aguda de difusión muy rápida (en 24 horas se pueden afectar el 100 % de los cerdos de un grupo), abatimiento, vesículas en el hocico, alrededor de las uñas, en la cavidad bucal, en mamas, con emisión de gritos agudos. Cuando la enfermedad afecta a una zona de maternidad, se produce una elevada mortalidad de los lechones por miocarditis. De estos virus testados con la formulación DESPADAC, el virus de la enfermedad de Talfan pertenece a la familia PICORNAVIRUS (familia a la que pertenece el virus de la Fiebre Aftosa). El estudio con dicho virus reveló que Despadac es efectivo a una dilución del 3 % en presencia de una elevada carga de materia orgánica y de aguas duras, condiciones adversas para la actuación de cualquier desinfectante. El estudio fue certificado por el Laboratoire National des Medicaments Vétérinaires de Fougères y fue realizado siguiendo la normativa AFNOR para desinfectantes. (Ref. 1) Otro de los virus testados es el Poliovirus, el cual pertenece también a la familia PICORNAVIRUS. Los resultados del ensayo realizado con este virus, siguiendo la norma AFNOR 72-180, mostraron que Despadac  es efectivo como virucida frente a Poliovirus a una dilución del 2 %, El estudio fue certificado por la Mairie de Paris. Laboratoire d’Hygiène de la ville de Paris, 20 Junio 1989. (Ref. 2) Por otro lado, se ha comprobado que la formulación de Despadac  es eficaz frente a otros virus de la familia PICORNAVIRUS. Se han realizado pruebas con formulaciones semejantes a la de Despadac donde se demuestra dicha eficacia, ya que se trata de los mismos principios activos. Otros estudios realizados con los ingredientes de la formulación de Despadac  (Cloruro de didecil dimetil amonio, Glutaraldehído, Formaldehído y Glioxal) han 16

demostrado la efectividad del producto frente al virus ECBO (Enteritic cytopathogenic bovine orphan virus), el cual pertenece también a la familia PICORNAVIRUS, de la misma familia del virus de la Fiebre Aftosa. En este estudio, realizado por el Prof. Dr. G. Baljer, de acuerdo con las guidelines DVG para desinfectantes, los resultados indican que una dilución del 1 % es suficiente para el control de la enfermedad por el virus ECBO, y una dilución del 2 % es suficiente para lograr una adecuada desinfección en caso de presencia epidémica de dicho virus. (Ref. 3) Así mismo, existe otro estudio con una formulación que contiene Cloruro de didecil dimetil amonio y una cantidad similar de aldehídos totales a la de Despadac, (10 % de glutaraldehído frente al 10.35 % de aldehídos totales de Despadac –Glutaraldehído, Formaldehído y Glioxal-), frente al virus de la Fiebre Aftosa. El estudio se realizó en el Ministerie van Landbouw, Natuurbeheer en Visserij, Holanda (Ministry of Agriculture, Nature Conservation and Fisheries, department: Service Agricultural Research, Institute for animal keeping and animal health). Los resultados demuestran que el producto es eficaz a una dilución del 2 % contra el virus de la Fiebre Aftosa. (Ref. 4) En el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal de Argentina), se realizó un ensayo de la actividad de DESPADAC utilizando ratones de experimentación y los resultados demostraron que DESPADAC inactiva el virus de la Fiebre Aftosa, por lo que lo consideraron indicado para su uso como desinfectante frente a dicho virus (Ref. 6). Cabe hacer mención a un comunicado recibido el 14 de marzo y realizado por el Ministère de l’Agriculture et de la Pêche, Direction Génerale de l’Alimentation (Francia) donde dicho organismo expone la lista de desinfectantes aprobados para el virus de la Fiebre Aftosa, estando incluido en ella DESPADAC. Por otro lado, es de destacar que se trata de la formulación más aceptada y difundida entre todos los desinfectantes que se comercializan en Francia. (R. 5) Todos los estudios comentados demuestran la eficacia del producto frente a virus de la familia PICORNAVIRUS, dentro de los cuales se incluye el virus de la Fiebre Aftosa. Por lo tanto, es evidente que DESPADAC es altamente efectivo como desinfectante en el control del virus de la Fiebre Aftosa utilizando el producto a una dilución del 1 % y para la desinfección en caso de presencia epidémica de la enfermedad a la dilución del 2 %.

17

Por último cabe señalar que la asociación de los aldehídos (enérgicamente virucidas) con los amonios cuaternarios (bactericidas), aseguran la desinfección de un amplio espectro de microorganismos que se pueden encontrar en las explotaciones ganaderas. REFERENCIAS: 1. Dr. P. Maris. Certificado por el Laboratoire National des Medicaments Vétérinaires, Fougères ( MINISTERE DE L’AGRICULTURE ET DE LA FORET). 31-05-1991.

2. Mairie de Paris, Direction de l’action sociale de l’enfance et de la santé. Laboratoire d’Hygiène de la ville de Paris, 20 Junio 1989. 3. Prof. Dr,. Georg Baljer. Institut für Hygiene und Infektionskrankhetien der Tiere der Jusuts-Liebig-Universität Gieben. 13-12-1995.

4. A. Dekker. Ministerie van Landbouw, Natuurbeheer en Visserij. (Ministry of Agriculture, Nature Conservation and Fisheries, department: Service Agricultural Research, Institute for animal keeping and animal health). 20-10-1998

5. MINISTERE DE L’AGRICULTURE ET DE LA PECHE. Direction générale de l’alimentation. 6. SENASA. Dr. Abraham Falczuk. 2001.

18

EFICACIA DE DESPADAC FRENTE A PESTE PORCINA CLÁSICA La Peste Porcina Clásica está causada por un pestivirus (familia Flaviviridae). Se trata de un virus altamente resistente en las carnes refrigeradas o en las salazones (más de 6 meses). El virus, una vez ha entrado en el animal, se multiplica rápidamente en los nódulos linfáticos o en las amígdalas, afectando a todos los endotelios de los órganos en menos de una semana. Los síntomas varían según el órgano más afectado y la virulencia de la cepa. La enfermedad aguda típica se manifiesta con los siguientes síntomas: afectación de un gran número de animales, abatimiento profundo, fiebre (40.5 a 41ºC) y lesiones cutáneas hemorrágicas. Tras unos días, se observan también síntomas digestivos (diarrea) y respiratorios (polipnea y disnea). También se observan síntomas nerviosos y la muerte se produce a las 1-2 semanas. Las hembras gestantes abortan (fetos muertos) o paren lechones muy débiles o mortinatos. La transmisión de la enfermedad se produce por: contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre), propagado por las personas que entran en las explotaciones, contacto indirecto a través de los locales, herramientas, vehículos, etc o por vía transplacentaria. La Peste Porcina Clásica es una enfermedad de declaración obligatoria, cuyo control es costoso, tanto desde el punto de vista de esfuerzos y tiempo invertido, como desde el punto de vista económico. Cuando se produce un brote de PPC, es esencial tomar una serie de medidas, entre las que se encuentran la identificación del origen de la infección, la limitación del movimiento de los animales, realización de un vacío sanitario y desinfección a fondo. La desinfección se convierte así en un punto clave en la lucha contra la diseminación del virus y es necesario utilizar un desinfectante que sea eficaz en la inactivación de dicho virus. Esta eficacia ha sido demostrada para DESPADAC  en un estudio debidamente controlado y certificado:

19

El “Laboratoire National des Médicaments Vétérinaires” (Ministère de l’Agriculture-Direction des Services Vétérinaires) certifica, los resultados de los análisis concernientes a la actividad bactericida y virucida del producto DESPADAC, testado según las directivas de la circular vigente y siguiendo la Normativa Europea, los cuales muestran que DESPADAC es activo contra el virus de la Peste Porcina Clásica a una concentración del 0.5 %. Ya en su día se demostró también la eficacia a nivel de campo de DESPADAC frente al desafío del virus de la Peste Porcina Africana, eficacia que quedó corroborada por los resultados de la investigación llevada a cabo en el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias).

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.