1. Datos generales del GAD

1. Datos generales del GAD Nombre del GAD Gobierno Autónomo Guaranda Fecha de creación del cantón 24 de junio de 1824 Población total al 2014 81

247 downloads 203 Views 9MB Size

Story Transcript

1. Datos generales del GAD

Nombre del GAD

Gobierno Autónomo Guaranda

Fecha de creación del cantón

24 de junio de 1824

Población total al 2014

81.643

Extensión

1.897,8 km2

descentralizado

del

cantón

Al norte por la provincia de Cotopaxi, Al sur con los cantones Chimbo y San Miguel, Límites

Al este las Provincias de Chimborazo y Tungurahua Al oeste por los cantones de Las Naves, Caluma y Echeandía

Rango altitudinal

2.668 msnm

Resultado: Mapa Base

2. Diagnóstico por componentes Como paso previo e insumo para elaborar el Diagnóstico Estratégico Cantonal se identificó la situación estratégica que se da en cada uno de los sistemas y las causas específicas que las generaron. Se presenta agrupados los sistemas según su mayor grado de relación con el desarrollo o el ordenamiento territorial, sin perjuicio de que entre todos ellos existen y deben identificarse interrelaciones e interdependencias. Mayores detalles sobre sus componentes, subcomponentes, relaciones institucionales y otros detalles se pueden consultar en el numeral 2 del Capítulo IV, Referentes y herramientas de la metodología de SENPLADES. 2.1 Diagnostico Biofísico Sistema ambiental Corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas actividades de la población. También puede denominarse como sistema biofísico. Su contenido establece la situación general del medio ecológico o físico natural del cantón, en el marco del diagnóstico ambiental provincial: sus

potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de la población; las condiciones de sustentabilidad; las amenazas naturales y socio naturales existentes y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades y a la población. Los principales componentes son clima, ecosistemas, agua, suelo, aire, recursos naturales no renovables. Una vez identificados estos componentes, es necesario caracterizar su gestión, biodiversidad y categorías de protección, incluyendo un análisis de riesgos y seguridad. El cantón Guaranda tiene una extensión territorial de 189.209 hectáreas 189.2 Km2, pertenece a la provincia Bolívar, se encuentra en la hoya del rio Chimbo, en las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes Por su clima y topografía esta zona es rica en recursos naturales, suelos con capacidad productiva y abundantes fuentes de agua. Sin embargo, las condiciones de estos recursos presentan algunos problemas que han ocasionado la pérdida de este capital natural como consecuencia: de la expansión de la frontera agrícola de cultivos, sobre los 4.000 msnm; los asentamientos humanos situados en los páramos Cruz del Arenal, al norte y al este del cantón, en los sectores: Culebrillas, Corazón, Cruz de Ventana, Pimbalo, entre otras, donde se encuentran las principales fuentes de provisión de agua para las poblaciones. Además, la débil capacidad de manejo, la falta de concientización, la quema de pajonales, sobrepastoreo, causan un deterioro significativo de los recursos naturales. ZONAS DE VIDA En el territorio del cantón Guaranda, se identifican las siguientes zonas de vida:

Páramo Seco.- Se extiende desde los 4.080 msnm hasta 4.320 msnm , la característica de esta zona es de formación rocosa arenosa con poca vegetación. En la formación sobre los 4.200 msnm hasta el límite del nivel, la vegetación se alterna con parches de arena desnuda. Se caracteriza por ser xerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos, musgos y líquenes. En algunas montañas, los páramos desérticos comienzan a un nivel considerablemente más bajo. Por ejemplo, las laderas occidentales del Chimborazo, son secas y arenosas desde los 3.800 msnm. Páramo Herbáceo.- Formación exclusiva de la Sierra Andina. En esta área las plantas presentan adaptaciones en sus formas de vida (forman densos haces o penachos, almohadillas, desarrollan hojas muy pequeñas, coriáceas y pubescentes, etc.) Se extiende desde los 3320 msnm hasta 4.400 msnm con temperaturas de 3 a 6 ºC; la precipitación promedio se sitúa entre 750 mm y 1500mm. Bosque Siempre Verde Montano Alto de Los Andes Occidentales.- La zona templada fría o Montano se extiende desde los 3.120 msnm a 3.500 msnm con temperaturas de 6 a 12ºC; la precipitación promedio se sitúa entre 1500 y 1800 mm. Esta formación incluye la Ceja Andina, vegetación de transición entre el bosque montano alto y el páramo.

Bosque Siempre Verde Montano Bajo de Los Andes Occidentales.- Su altura es de 1.000-1.800 msnm con vegetación natural mínima, a excepción de los lugares más agrestes. La mayor parte tiene cultivos y pastos; la vegetación nativa de la zona del bosque tiene un aspecto húmedo. Los árboles son grandes y rectos alcanzando 25 m de altura, las epífitas son exuberantes, sus características climáticas son una temperatura media anual (tma) entre 18 y 24 ºC y una precipitación media anual (pma) entre 1100 y 1200 mm. Tiene una temporada seca de algunos meses, con poca o ninguna lluvia, pero casi siempre existe importante humedad atmosférica. Durante todo el año, incluyendo los meses secos, la neblina cubre esa zona durante la tarde y la noche. Bosque De Neblina Montano de Los Andes Occidentales.- Se presenta a lo largo de las estribaciones de la Cordillera Occidental. Se extiende desde los 1.120 a 2.040 msnm con temperaturas entre 10 a 16º C. La precipitación promedio se sitúa entre 1700 y 2200 mm caracterizada por la presencia de un estrato arbóreo que alcanza de 25 a 30 m de altura y está densamente cubierto por musgos. Y las epífitas alcanzan su más alta diversidad, tanto por el número de especies como por el número de individuos. Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Costa.- Su altitud oscila entre los 300 a 1.300 msnm, la precipitación promedio se sitúa entre 2000 y 4000 mm anuales y la temperatura comprendida entre 18 y 24ºC. En esta zona la estación de lluvias se extiende a lo largo de 10 meses y la estación seca cubre 2 meses; se ubican al pie de la Cordillera de los Andes. Estas formaciones poseen altos niveles de endemismo, sus bosques son prácticamente inaccesibles y, por ende, poco intervenidos. Los árboles de estas zonas alcanzan los 30 m de altura y presentan grandes concentraciones de epifitas. Como orquídeas, bromelias, helechos y aráceas cubren los troncos de los árboles. Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Costa.- Este ecosistema es famoso por su exuberante vegetación y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales. La precipitación anual fluctúa entre 1800 mm y 900 mm y la temperatura promedio anual entre 18 y 26ºC. La mayor parte del territorio está dedicado a cultivos como cacao, cítricos, caña de azúcar, etc. Tabla 1. Zonas de vida ZONAS DE VIDA

HAS

Bosque de Neblina Montano Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Costa Bosque Siempre Verde Montano Alto Bosque Siempre Verde Montano Bajo Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Costa Paá ramo Herbaá ceo Paá ramo Seco TOTAL

52.649

Porcentaj e 28%

2.301

1%

26.490 21.114 33.491 41.342 11.821 189.209

14% 11% 18% 22% 6% 100%

Gráfico 1. Zonas de vida Bosque de Neblina Montano 6% Bosque Siempre verde de Tierras Bajas de la Costa 28% 22% Bosque Siempre verde Montano Alto 1% Bosque Siempre verde Montano Bajo 14% 18% 11% Bosque Siempre verde Pie montano de la Costa Páramo Herbáceo Páramo Seco

FLORA CARACTERÍSTICA POR ZONAS DE VIDA: Bosque Siempre Verde Montano Bajo.- En este medio abundan las epifitas, musgos, helechos y orquídeas, en el estrato superior dominan: jiguas (Ocoteacooperi y Nectandra lavéis), cedros (Cedrela montana), palmas de ramos (Ceroxylon alpinum), gomas (Castilla elástica), higuerón (Ficus obtusifolia), sangre de gallina (Otoba gordonifolia), pambil (Iriabundantes epifitas, musgos, helechos y orquídeas, se encuentra en estribaciones y pendientes inaccesibles; y, los árboles de dosel alcanzan entre 25 a 30 m. En el estrato superior dominan: jiguas (Ocotea cooperi y Nectandra lavéis), cedros (Cedrela montana), palmas de ramos (Ceroxylon alpinum), gomas (Castilla elástica), higuerón (Ficus obtusifolia), sangre de gallina (Otoba gordonifolia), pambil (Iriartea deltoidea); y, balsas (Ochroma pyramidale), en zonas abiertas;

mientras que en el estrato intermedio se encuentra: cauchillo (Sapium sp.), arrayán (Myrcianthes rophaloides), guabas (Inga sp.), Buddleja americana (Loganiaceae) y el helecho gigante (Cyathea caracasana); (Bustamante y Gómez 2005). artea deltoidea) y balsas (Ochroma pyramidale), en zonas abiertas; mientras que en el estrato intermedio se encuentra: cauchillo (Sapium sp.), arrayán (Myrcianthes rophaloides), guabas (Inga sp.), Buddleja americana (Loganiácea) y el helecho gigante (Cyathea caracasana) 1 . Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Costa.- Este tipo de bosque alberga especies como chanul, sande, guasca, mascarey, paco, chalviande, moral fino, jigua, cuangare, salero, clavellín, sangre de gallina, cordoncillo, pambil, chontaduro, guayacán, cedro, copal, moleton, cañote ( caña guadua) zapotillo, moral, guigua, caucho, tucari, chambillo, gusam, mate cacao, sangre de drago, cedró, huayacán, boya, motilón, aguacate, molinillo, nagua, canelón, quebracha, chin, lengua de vaca, guayabillo, palmito. La vegetación natural del Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Costa se localiza en las estribaciones occidentales, conserva relictos del bosque natural. La vegetación se caracteriza por tener una cobertura densa, con especies que superan una altitud de 25 m. Sus ramas y copas se encuentran altamente recubiertas por epífitas como orquídeas, bromelias, musgos, líquenes y helechos. Especies maderables finas y de importancia de estos bosques ya han sido extraídas casi en su totalidad. Además se puede observar por especies como: cauchillo, cedro, nogal, canelo, matapalos, sangre de gallina, anime, peine de mono, uva, caimitillo, tachuelo, ducu, palmas, caña guadúa, helecho arbóreo, cacao de monte, gualpite, paco, nacedero, achiote, platanillo, anturios, entre otros. En el bosque secundario se encuentra también guarumo plantado, laurel y aliso. Bosque de Neblina Montano.- En esta franja altitudinal predominan las epifitas, especialmente las orquídeas, helechos y bromelias, las cuales son numerosas en especies e individuos. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y su dosel está entre 20−25 m. La flora característica está dada por: aliso (Alnus acuminata), cedro (Cedrela montana), Bomarea sp. (Amaryllidaceae), anturios de diferentes características (Anthurium mindense, gauleanum, nanegalense, Clorugatum); palma de cera (Ceroxylon ventricosum), colca (Miconia theaezans), sangre de gallina (Otoba gordonifolia), palma de monte (Prestoea montana), guarumo (Cecropia máxima), sangre de drago (Croton magdalenensis), flor arcoiris (Bomarea sp.), helechos 1 Bustamante y Gómez, 2005.

(Blechnum sp.), matico de monte (Piper sp.) y chusquea (Chusquea scandens 2 . Bosque Siempre Verde Montano Alto.- Incluye la vegetación de transición entre los bosques montanos altos y el páramo, también conocida como de Ceja Andina. La composición florística de esta franja tiene una influencia seca en la parte que limita con los páramos y húmeda hacia los bosques montanos de neblina. La vegetación es achaparrada, con matorral arbustivo seco que no sobrepasa los 3 m. En el límite de los bosques nublados, se observa: piquiles (Gynoxys buxifolia), colca (Miconia crocea), hesperomeles ferruginea (Rosácea), mortiño (Vaccinium mortinia), pumamaqui (Oreopanax sp.), yanaquiro (Tournefortia scabrina), campanero (Syphocamphylus giganteus), palma de cera (Ceroxylum ventricusum), entre otros. Una especie leñosa registrada en las partes altas de la Reserva es el romerillo (Hypericum laricifolium), cuya presencia marca la separación entre el bosque andino y el páramo. Páramo Herbáceo.- En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina arbustiva, con campos cultivados y manchas de bosques exóticos (pinos) donde el bosque andino ha sido deforestado, Los géneros más conspicuos son Calamagrostis, Festuca y Stipa en asociación con herbáceas y pequeños arbustos. La vegetación preponderante en el páramo de pajonal, la conforman: calamagrostis efusa, stipa ichu (Poacea), sigse (Cortaderia nítida), cacho de venado (Halenia weddeliana), sisan (Genciana sedifolia, Gentianella selaginifolia, y Gentianella difusa), agrostis breviculmis. En los alrededores de lagunas y pantanos, las formas dominantes son las almohadillas compuestas por werneria sp y azorella sp.

2 Sierra, 1999.

Páramo Seco.- En estos páramos la vegetación se alterna con parches de arena desnuda. La flora es xerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos, algunos musgos y líquenes. Las plantas características son: aretillo (Azorella pedunculata), chuquiragua (Chuquiragua jussieu), valeriana (Valeriana microphylla), Senecio microdon, S. Comosus (Asteraceae), taruga (Wernera nubigena), trencilla (Loricaria ilinisae), cola de caballo (Ephedra americana), ashpa chocho (Lupinus microphyllius), Astragalus geminilorus (Fabaceae) pajas (Poa cucullata, Stipa hansmeyeri y S. ichu) y varios helechos (Blechnum sp). FAUNA Las zonas bajas alberga innumerables especies de animales, sobre todo especies de tamaño relativamente pequeño. También existen mamíferos silvestres como guanta, guatusa, armadillo, ardilla, puerco sahinos, guantas, osos hormigueros, monos, venados, gatos de monte, tigrillos, etc El ecosistema es la tierra de los insectos, incluyendo varias especies de mariposas, escarabajos, cucarachas, mantis, etc.; y, en aves las más observadas son: loros, pavas, pericos ligeros, garrapatero y varias especies de reptiles. En las zonas altas se observa, venado, lobo, zorrillo, raposa conejo, chucuri, sacha, cuy; y, entre las aves golondrinas, colibrís, guarros, perdiz, torcaza, mirlo negro, tórtola, quinde. Una de las especies amenazadas: el Jambato

ÁREAS DE USO ESPECIAL Bosque protector (Piedra Blanca).- Se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, al oeste del Cantón Guaranda en la parroquia San Luis de Pambil, con una extensión aproximada de 779 has; su altitud es de unos 500 a 1.400 msnm, con una precipitación fluvial de 2400 mm anuales, una humedad relativa del 81% y una temperatura promedio es de 22 º C. El bosque está catalogado como húmedo pre-montano subtropical, encontrándose allí especies de árboles como: palma, pambiles, copal, sapan, guabo entre otras, se identifican unas 113 especies vegetales. Las características del bosque forman un habitad propicio para especies de fauna endémicas, como colibríes, tucanes, corbatudos, águilas, loros, pájaros carpinteros, pavas, perdices, gallos de monte, búhos, entre otras especies de aves mayores y menores. Tiene también especies de mamíferos como: puerco saínos, guantas,

guatusas, armadillos, osos hormigueros, pericos ligeros, monos, venados, gatos de monte, tigrillos, nutrias, y un sinnúmero de reptiles e insectos. Este reducto de selva, embellecido por ríos de agua cristalina y un ambiente paisajístico que contrasta con rocas gigantescas de color blanco y negro, es considerado un importante patrimonio natural que debe ser protegido y se encuentra en proceso de adjudicación como bosque protector. Bosque Protector Matiavi Salinas (Peña Blanca).- Se encuentra localizado en la micro-cuenca del río Muldiaguán, entre 1400 y 2800 msnm, con una temperatura de 12 y 20º C; tiene una extensión de 1.118 hectáreas; es dominado por terrenos escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran roca o peña que da nombre al lugar, posee gran biodiversidad de fauna y flora. Su designación de bosque protector “Comuna Matiavi Salinas”, se realizó mediante Acuerdo Ministerial No. 23 del 22 de septiembre de 1988, publicado en el Registro Oficial No. 35 del 28 de septiembre de 1988. Las dos áreas que lo conforman se encuentran localizadas en las subcuencas: área del Tuginal en la sub cuencas del rio Matiavi y el área de Peña Blanca en la sub cuenca del rio Mulidiahuan. La Reserva de Producción Faunística Chimborazo: Esta área protegida se encuentra en la Cordillera Central de la Región Interandina, con una superficie total de 53.093 has localizada en la jurisdicción de tres provincias: Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. El área correspondiente al cantón Guaranda es de 13.125 has; la reserva está localizada en la zona alta de las parroquias Salinas y Guanujo. El paisaje andino único de esta zona, junto al páramo y la puna, son el hábitat perfecto para el desarrollo y crecimiento de los camélidos sudamericanos. Su pastoreo mantiene la cobertura vegetal original y protege el recurso agua. El 90% de las aguas de los deshielos va hacia el oriente y el 10% restante al occidente, alimentando al sistema del río Guaranda. Su altitud se sitúa en un rango de 200–6.310 msnm, con numerosos pisos ecológicos y de cultivos. Su formación vegetal está constituida por bosque siempre verde montano alto, páramo herbáceo, páramo seco, gelidofitia. AMENAZAS Básicamente provienen de dos actividades, como son el pastoreo extensivo e intensivo y la quema de pajonal o pastizal que caracterizan la presencia humana en las zonas altas. 1. Pastoreo extensivo e intensivo: El pastoreo que contribuye al deterioro del suelo proviene principalmente de ovejas y ganado vacuno que, a diferencia de los camélidos, poseen estructuras de patas que dañan a la vegetación nativa y remueve la superficie del suelo. 2.- Quema de pajonal o pastizal: La quema es el mecanismo que las comunidades de altura utilizan para disponer de

pasto fresco y tierno para sus animales. El problema es que la quema no es selectiva y con cierta frecuencia tiende a salirse del control de quienes la provocan. El fuego destruye todo y resulta arduo que la biodiversidad del páramo se restituya (SIPAE-Eco Ciencia 2005).

2.1.1 Relieve El relieve del cantón es bastante accidentado en su zona interandina, debido a la presencia de la Cordillera Occidental de Los Andes y el ramal de la Cordillera de Chimbo tiene pequeños valles en Guanujo, Guaranda y San Simón (meseta interandina) y valles mayores San Luis de Pambil (en la parte subtropical). Su relieve oscila entre los 4.100 metros en el Arenal (sierra), y 180 metros en San Luis de Pambil (subtrópico).

Matriz para descripción de relieve y unidades geomorfológicas. Tabla 2. RELIEVE

DESCRIPCIÓN

Vertiente andina alta Pie de monte Cuenca amazoá nica baja

Con relieves muy agudos, relieves moderados Con mesas, colinas medias fuetes disectadas y chevrones Con llanura aluvial, terrazas

Resumen del análisis de relieve. Mapa 1

Resumen de Unidades Geomorfológicas Mapa 2

2.1.2 Geología Situación actual del territorio en base a geología. Las rocas que están rellenando la depresión en la que está situada la Ciudad de Guaranda corresponden a los volcánicos cuaternarios indiferenciados conocidos Volcánicos Guaranda (Randell y Lozada, 1976). Los Volcánicos de Guaranda, son de edad Pleistocénica, y consiste de materiales piroclásticos que están cubriendo la topografía preexistente, que aún no están reacomodadas. Según Lozada (1976), determina como tobas andesíticas de grano fino de color amarillo. Además se considera que las últimas capas de piroclastos son de pómez, lapilli y tobas finas de las últimas erupciones del volcán Chimborazo y otros volcanes; lo que Escorza (1993) denomina cobertura de la Depresión de Guaranda. Los volcánicos Guaranda se hallan fuertemente diaclasados de forma columnar, esta es la principal causa de que ocurran caída de roca y flujos secos de detritos, formando conos de detritos al pie de los taludes. Según (ESCORZA, 1993, págs. 58-60), la denominada “Depresión de Guaranda”, donde se asienta la ciudad, estaría formada por el basamento conformado por rocas volcánicas básicas a intermedias, las mismas que son impermeables y muy duras, que constituirían el estrato inferior; y la cobertera está formada por rocas piroclásticas y lahares del Cuaternario que cubren el basamento, estimándose un espesor de unos 60 metros; al sureste de la ciudad es mayor y va disminuyendo a

medida que se acerca a las colinas, lo que constituiría el estrato superior. (PORTUGUEZ & MENA, 2011) Matriz para descripción de formaciones geológicas Tabla 3. Formaciones Geológicas

Descripción

Arcillas marinas de estuario

Arcillas marinas de estuario

Estratovolcaá n principal con craá ter central Formacioá n Pinñ oá n de la Sierra

Lavas basálticas, tobas, brechas; rocas ultra básicas

Formacioá n Yunguilla

Lutitas, calizas, volcanoclastos (3000m)

Rocas intrusivas

Granodiorita, diorita, pórfido de edad cenozoica

Unidad Apagua

Lutitas, grauwacas (2000m)

Unidad Macuchi

Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos (>2000m)

Volcaá nicos Cotopaxi

Piroclastos primarios y re trabajados (cangahua), avalanchas de escombros, láhares, flujos lava

Volcaá nicos Pisayambo

Andesitas a riolítas, piroclastos (1000-2000m)

Volcaá nicos Saraguro

Lavas andesíticas a rio líticas, piroclastos (3000m)

Resumen Geológico del cantón Guaranda Mapa 3.

2.1.3 Suelos Son un recurso válido, beneficiado por los otros atributos ecológicos del medio; pero, expuestos a riesgos. Los suelos son de origen volcánico en la parte este, provienen de cenizas, tobas y otros materiales piroclásticos, son suelos ligeramente ácidos y de alta capacidad para fijación. Son sedimentarios en la parte oeste de las estribaciones de la Cordillera Occidental y relativamente húmedos, con un horizonte de acumulación de arcillas.

Característica de los suelos

Tabla 4.

Sectores

San Lorenzo, San Simón, Santa Fe, Julio Moreno, Guaranda, Salinas, San Luis San Luis, Facundo Vela, Simiatug, Salinas, Guaranda, San Simón, San Lorenzo. Facundo Vela, Simiatug, Salinas, Guaranda, Julio Moreno, Santa Fe, San Luis.

Julio Moreno, Santa Fe, zona baja de Guaranda, Simiatug, San Lorenzo, San Simón.

Altitu d (msn m)

Temper atura (ºC)

Suelos clasificaci ón

1.760

16-18 C

Entisol

2.620

10-12 C

Inseptisol

10-12 C

Inseptisol es Entisoles

3.520

4.040

10-14 C

Molisoles

Características

Se han formado principalmente en las planicies de inundación, derrames y deltas de ríos y arroyos por sedimentos depositados recientemente por las aguas. Son Suelos de pluviales textura variable limosos o arcillosos profundos pedregosos, franco arenosos de zonas secas. Incluye determinados suelos de las regiones subhúmedas y húmedas características por su tierra Amarillenta, franco, y arenoso con retención agua. Su composición de arcillas y arena, Se caracterizan por presentar un horizonte sub superficial de enriquecimiento secundario de arcillas, desarrollados en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica, y asociado con un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica o de poco espesor. Son Suelos pardo rojizos – arcilla arenosos –medianos o poco profundos – algo rocosos Básicamente son suelos negros o pardos ricos, en materia orgánica de pastizales, praderas; de textura uniforme, franco arenoso arcillosos

Julio Moreno, Guaranda, Salinas, San Luis

1000

16-20 C

Inseptisol Alfasol

Suelos de ambiente relativamente húmedo, con un horizonte de acumulación de arcillas y no de saturados. Son suelos pluviales textura variable – limosos o arcillosos profundos – pedregosos. Son pegajosos, plásticos en estado húmedo y poseen muchos nutrientes y materia orgánica

Matriz para descripción de suelos

Tab l a 5 . Características de los suelos

Cuerpo agua

Entisol

Inceptisol

Inceptisol + Entisol

Mollisol

Nieve

Descripción Un cuerpo de agua es una masa o extensión de agua, tal como un lago, mar u océano que cubre parte de la Tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como los estanques, aunque la mayoría son naturales. Los Entisoles son suelos recientes que se dan en planicies de inundación u otros depósitos recientes. Son aquellos suelos que están empezando a mostrar el desarrollo de los horizontes puesto que los suelos son bastante jóvenes todavía en evolución. Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada. Son básicamente suelos negros o pardos que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales en climas templado húmedos a semiárido, aunque también se presentan en regímenes fríos y cálidos con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas. Precipitación en forma de pequeños cristales de hielo, generalmente ramificados, provenientes de la congelación de partículas de agua en suspensión en la atmósfera, que se pueden agrupar al caer y llegar a la superficie terrestre en forma de copos blancos, los cuales a su vez y en determinadas condiciones de temperatura se agrupan formando una capa sobre la superficie terrestre.

Extensión

Porcentaj e

5 Has

2%

8.599 Has

5%

89.242 Has

47%

72.381 Has

38%

14.051 Has

7%

427 Has

2%

Rocas

Materia de minerales asociados de manera natural que en cantidades considerables forma parte de la masa terrestre.

3.48 Has

619.753

TOTAL

Has

2% 100%

Resumen de Suelo Mapa 4

2.1.4 Uso y cobertura del suelo Los principales usos del suelo son: cultivos y pastos; otro segmento importante está compuesto por bosque y vegetación, además de las áreas de páramo. En efecto el uso agrícola−suelos dedicados a cultivos− en el territorio cantonal cubren 56.559. has., equivalente al 30% de la superficie; por otro lado, 38.971 has el 21% del suelo están cubiertos de pastos cultivados de uso ganadero. Además, existe una vegetación arbustiva combinada con cultivos, que abarca 27.133 has., y otras 420 has. Dedicadas a especies oleaginosas. Los bosques, en sus distintas categorías, cubren más de 31.500 has., recuso

valioso por tratarse de bosques intervenidos, naturales, protectores y pequeños espacios de bosques productivos, según se detalla en la tabla 11. Los páramos comprenden el 16% del territorio; el suelo destinado a espacios urbanos es reducido, son unas 238 has. Hasta ahora en el cantón se identifican sólo unas 90 has. Erosionadas, pero están en riesgo de erosión más de 3.800, que ya es significativo. Situación actual del territorio en cuanto a su uso actual y cobertura Tabla 6. Unidad de uso cobertura vegetal

o

2010 (Has)

%

2014 (Has)

%

Arboricultura Tropical

0

0%

18610634

Pasto Cultivado

49.991

5%

10462283

36%

10462233

Bosques Protectores

4.563

0%

0

0%

-5

Bosque Intervenido

12.853

1%

94

0%

81

Bosque Natural

14.096

2%

10609

0%

10595

Cuerpo de Agua Natural

0

0%

0%

0

Cultivos de Ciclo Corto

2

0%

27352

0%

27350

Cultivos de Maíáz

56.559

6%

1041

0%

984

Nieve

0

0%

537

0%

537

Paramo

30.468

3%

49610

0%

49580

Vegetacioá n Arbustiva

0

0%

25356

0%

25356

Zona Urbana

238

26%

31

0%

-207

64%

Diferenc ia (Has)

%

18610634 64% 36% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Cultivos Indiferenciados

0

0%

0

0%

0

Oleaginosas

420

46%

3554

0%

3134

3.805

0%

0

0%

-4

90

10%

0

0%

-90

922.335

100%

29191101

100%

29190178

0% 0% Susceptibilidad erosioá n Zonas Erosionadas

a

0% 0%

TOTAL

100%

Resumen de Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 2010 y 2014.

Mapa 5

Mapa 6.

Análisi s de aptitudes del suelo cantonal. En términos de mayores rendimientos, contrasta notablemente el uso que se está haciendo de la superficie disponible. Según el gráfico de aptitudes, la mayor parte del suelo −54%−, es apto para bosques, resultando para cultivos sin limitaciones una proporción de sólo 2%; otros segmentos –del 22%− serviría para cultivos, pero con limitaciones que van de ligeras a graves. El pasto podría cultivarse en sólo 9% del territorio, y quedaría un 13% sin uso agropecuario, según se expone en la tabla 7. Tabla 7. Aptitud de los suelos

APTITUD

HAS

%

Apto para Bosque Cultivos Con Limitaciones Importantes Cultivos Con Limitaciones Ligeras Cultivos Con Limitaciones muy Importantes Cultivos Sin Limitaciones Zonas Aptas para Pastos Zonas sin Uso Agropecuario

102.181,862 16.176,064 5.982,5793 19.756,7938

54% 9% 3% 10%

3.291,9956 16.633,4582 25.185,7917

2% 9% 13%

Gráfico 2. Aptitud agrícola

9% 2% 10% 3%

13% 54% 9%

Resumen de aptitud agrícola del cantón Guaranda Mapa 7

Apto para Bosque Cultivos Con Limitaciones Importantes Cultivos Con Limitaciones Ligeras Cultivos Con Limitaciones muy Importantes Cultivos Sin Limitaciones Zonas Aptas para Pastos Zonas sin Uso Agropecuario

2.1.5 Información climática. Situación actual del territorio en base a información climática. CLIMA El área del cantón Guaranda posee una variedad de climas y microclimas, que va desde el páramo hasta la zona subtropical, según se exponen en la tabla y mapa siguientes: Matriz para descripción de información climática Tabla 8. Zonas climáticas ZONAS CLIMATICA S Tipo

CARACTERÍSTICAS Temperatura

Régimen de lluvias

Precipitación

Ecuatorial de Alta Montana

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.