1) Grafique cinco sistemas ofensivos en una cancha de baloncesto. CADA UNO

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: EDU. FISICA - BALONCESTO DOCENTE: PATRICIO MENA FECHA: NOVIEMBRE 2014 PROPÓSITO DEL ÁRE

24 downloads 87 Views 4MB Size

Recommend Stories


Cinco-Dos-Uno- Casi Nada!
Cinco-Dos-Uno-¡Casi Nada! Nemours Health and Prevention Services (NHPS) está comprometida a ayudar a las personas a comprender las causas y consecuenc

Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año
31 de mayo de 2016 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Módulo de Participación Social. Año 2015 Uno de cada cinco adultos asistió más de tres vece

Cinco de cada cinco pesos que ingresan se reinvierten en la Universidad Cooperativa de Colombia
Medellín, 31 de enero de 2014 CIFRAS CLARAS SUSTENTAN COOPERATIVA DE COLOMBIA LA EVOLUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD  Cinco de cada cinco pesos que in

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno
CONTROL DE GESTIÓN CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: 1º SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 6 IDIOMA: ESPAÑOL OBLIGATORIA 2º SEMES

Story Transcript

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: EDU. FISICA - BALONCESTO DOCENTE: PATRICIO MENA

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Comprender la importancia de mantener hábitos que preserven su

bienestar integral, reflejado en las competencias propias del área. ACTIVADOR COGNITIVO • •

1) Grafique cinco sistemas ofensivos en una cancha de baloncesto. CADA UNO

ACCESO A LA INFORMACION •

Los Sistemas de Ataque en el Baloncesto se caracterizan por el encadenamiento de un conjunto seleccionado de Conceptos de Juego qué un equipo pone en práctica para sacar mejor rendimiento a la posesión del balón. Estos Conceptos serán, más ampliamente dicho, los que se consideren más útiles para sacar el mejor rendimiento a la posesión del balón, al jugador y al equipo. Conocidas las características de los jugadores, el entrenador aplicará los Conceptos que mejor se adapten a ellas y a los espacios que le interese dominar teniendo en cuenta: El movimiento del balón. La creación de oportunidades. La adecuación de tiempos. El encadenamiento con otras opciones. Las secuencias. El equilibrio de la cancha por la distribución de los jugadores. Para ello, deberán ponerse en acción diversos movimientos o mecanismos que irán creando diferentes situaciones de juego en las que aplicarlos. El conjunto de los diferentes Conceptos de juego utilizados compondrán el Sistema Ofensivo.



TRABAJO INDIVIDUAL Realice un grafico, mostrando cuales son los carriles en los cuales se divide la cancha. Y por donde corre cada jugador. Realizar diferentes sistemas defensivos. Cuantos Cambios puede realizar un equipo en un partido de Baloncesto? ¿Qué condiciones se deben de cumplir para poder realizar un cambio? 2. ¿Después de que periodo se produce el cambio de campo? 3. ¿Cómo comienza un partido de baloncesto? 4. ¿Puede un jugador tocar un balón que está en el aire por fuera de las líneas que delimitan el campo y volverlo a meter en el mismo? ¿Por qué? 5. ¿Qúe puntuaciones se pueden conseguir en baloncesto teniendo en cuenta la zona desde la cual se produce el lanzamiento? 6. ¿Desde dónde se produce el saque después de un cesto convertido? 7. ¿Desde dónde y cómo se realiza el saque después de cometerse una falta técnica, antideportiva o descalifican te? 8. ¿Cuantos segundos tiene un jugador para realizar un saque? 9. Por norma general ¿desde donde se produce el saque después de una infracción o interrupción del juego? DESCRIVA EL SIGNIFICADO DE CADA UNA DE ESTAS PALABRAS Cambio de velocidad o de ritmo, Cancha defensiva, Doble marcaje, Drible, Finta, Lado débil, Lado fuerte, Línea de pase, Línea de lanzamiento, Rebote, Salto entre dos. a. b. c. d. e. 2.

1. Describa y dibuje los siguientes sistemas defensivos en el baloncesto. 1–1–3 2–2–1 2–1–2 2–3 1–2–2 Describa que es defensa individual de ejemplo en media cancha

3. Describa que es defensa en zona y de ejemplo en media cancha. 4. 5. 6. 7.

Describa que es defensa a presión Defina y grafique que es una posición defensiva Grafique una defensa a presión en toda la cancha Explique para que se utiliza la defensa a presión Bibliografía: Apuntes de clase, Internet Baloncesto básico de Kinesis

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: CASTELLANO DOCENTE: LINA GOMEZ

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Fortalecer las habilidades de razonamiento en el reconocimiento y definición de un problema a partir de ciertos datos, en la selección de la información relevante y la confrontación de las diferentes alternativas de solución y de sus resultados; expresa un problema en formas distintas y genera soluciones. Explica y da razones con el ánimo de convencer y responder satisfactoriamente al por qué. Revisa y permite que otros evalúen la validez de sus argumentos.

Tomado de: http://www.vicensvives.com/vvweb/view/pages/p01/load.php?id=394

Definición de literatura clásica Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA Edipo era el hijo del rey de Tebas y, al nacer, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que el niño, una vez adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber estado colgado. Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino.

Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de «¿cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?», Edipo respondió correctamente que es el hombre, La explicación consiste en esto: La mañana, la tarde y la noche traducen las etapas de la vida. El día o comienzo de la vida muestra al bebe gateando en cuatro pies o patas, la tarde o mitad de la vida es la adultez del ser humano caminando en dos pies y la noche o final de la vida muestra al anciano con un bastón o sea en tres pies. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano. Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad (la peste), ya que el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad. Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta en señal de la ceguera que siente por no haber visto la realidad antes, y ordena a Creonte que lo expulse de la ciudad. Sólo su hija y hermana Antígona le guía por donde tiene que caminar. La obra concluye con el coro, que advierte a los espectadores: "Que a nadie se le tenga por dichoso hasta que muera...". COMPLEJO DE EDIPO: En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.[1] Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño». Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico. FASE EXPRESIVA: Modelación- Simulación. 1. Identifica los términos que te sean desconocidos y escribo sus significados. 2. Teniendo en cuenta las anteriores lecturas, explico la relación que hay entre ellas. (Tragedia de Sófocles y la teoría planteada por Sigmund Freud). IDENTIFICO es tu turno, ya que debes realizar las siguientes actividades 1. Ahora completo la siguiente información A. Ubica geográficamente las civilizaciones griega y romana. B. Cómo estaban organizadas social, política, económica y religiosa estas dos civilizaciones. PRODUZCO:  Realiza un cuadro comparativo entre las culturas griega y romana, teniendo en cuenta su ubicación, sociedad, política, economía, religión. Realizo la lectura del siguiente texto ACTIVIDAD # 3

HEFESTOS Dios de la Metalurgia, al que los romanos llamaron Vulcano. Nació muy robusto de cuerpo y – brazos pero cojo de ambas piernas, y su madre, Hera, se avergonzó tanto de él, que le arrojó del Olimpo. Cayó al océano, donde las nereidas Tetis y Eurínome lo cogieron en sus brazos y se hicieron cargo de él hasta que entró de aprendiz en una forja. Aprendió rápidamente todas las artes de la metalurgia y se hizo amigo de Dionisio, dios del Vino, cuyo producto alivia la sed de los trabajadores del yunque, la fragua y el crisol. Hefestos no había olvidado la crueldad de su madre, y se vengó construyéndole un hermoso trono de oro, que envió al Olimpo. Hera lo recibió encantada, pero en cuanto se sentó en el trono, éste la atrapó con garfios de oro y no la dejó levantarse. Los otros dioses trataron de obligar o persuadir a Hefestos de que volviera al Olimpo y liberase a Hera, pero él se negó hasta que Dionisio le emborrachó y le llevó al Olimpo a lomos de una mula. Aun así, Hefestos solicitó como condición para liberar a Hera que Ios dioses le dieran como esposa a Venus Afrodita. Este matrimonio no le trajo la felicidad, porque Venus pronto lo abandonó para acudir a los lechos de otros dioses y mortales. Hefestos se consoló construyendo un gran taller de bronce y creando dos muchachas de oro para que le ayudaran a desplazarse por su taller sobre sus piernas torcidas. Con el tiempo, acabó por reconciliarse con Hera e incluso trató de protegerla durante una de las furiosas disputas de la diosa con su esposo Zeus, incorregible perseguidor de mujeres. Pero Zeus le agarró por las piernas y le arrojó fuera del Olimpo por segunda vez. El viejo dios estableció una serie de fraguas en la tierra y siempre está presente allí donde se vierte metal fundido y resuenan los martillazos sobre el yunque, que son música para los oídos. Ataviado delantal de cuero, apoyándose en un gran bastón y con el sudor brillando en su pecho y sus robustos brazos, Hefestos siempre está dispuesto a ofrecer ayuda y consejos a cualquier mortal que trabaje el metal. Pero los dioses descubrieron que no podían pasarse sin él en el Olimpo, y cada vez que vuelve allí para realizar un trabajo se oye en los cielos el trueno de los martillazos retumbando sobre el yunque. Al regresar a la tierra, vuelve a encender sus hornos, y salen humo y llamas por las chimeneas, que nosotros conocemos como volcanes.

FASE EXPRESIVA: 1. Escribo el tema del anterior texto utilizando una oración. IDENTIFICO: es tu turno, ya que debes responder las siguientes preguntas: 1. El tema central del texto es: A. El matrimonio entre Hefestos y Venus. B. La venganza de Hefestos contra Hera. C. El origen mitológico del fuego y la metalurgia. D .El origen mítico de los volcanes, las fraguas y el vino. 2. El anterior texto es: A. Argumentativo: Le prepone al lector opiniones o puntos de vista, con la intención de persuadirlo para que asuma una posición crítica. B. Descriptivo: Le propone al lector ideas en el espacio, detalles, enumeraciones del contexto físico o sicológico, con la intención de describir. C. Narrativo: Le propone al lector ideas en el tiempo, sobre la historia, biografías, procesos con la intención de contar y recrear. D. Informativo: le propone al lector ideas cotidianas, actuales objetivas, con la intención de exponer e informar sobre un tema determinado. 3. En el cuarto párrafo del escrito dice: “Pero Zeus le agarró con las piernas y le arrojó fuera del Olimpo por segunda vez”. La palabra subrayada es un marcador textual que indica A. Una relación de causa entre lo que se viene diciendo y lo que se va a decir. B. Una relación de condición entre lo que se ha dicho hasta el momento y lo que se va a decir. C. Una relación de consecuencia entre lo que se ha dicho y lo que se va a explicar.

D. Una relación de oposición entre lo que se viene diciendo y lo que se va a decir. 4. Según la mitología griega, el Olimpo y Dionisio son A. El Olimpo es el lugar donde se desarrollaban las orgías de los dioses y Dionisos es el dios del sueño. B. El Olimpo es el sitio donde sacrifican a los machos cabríos y Dionisos es el dios del amor. C. El Olimpo es el espacio donde pagan los castigos aquellos que se rebelaron contra los dioses y Dionisos es el dios de los océanos. D. El Olimpo es el lugar donde viven o residen los dioses y Dionisos es el dios del vino y la vendimia. 5. Una de las siguientes ideas no corresponde al escrito A. Vulcano es el dios de la metalurgia y así lo llamaban los romanos. B. Hefestos es arrojado por su madre Hera al mar debido a que sintió vergüenza de que su hijo hubiera nacido cojo. C. Zeus era un dios al que le gustaban mucho las mujeres, y como tenía poderes sedujo a Venus, de quien tuvo un hijo. D. Hefestos fue criado por dos mujeres que lo recogieron del océano cuando . Hera lo arrojó del Olimpo PRODUZCO: realizo un dibujo creativo donde representes lo que le sucedió a Hefestos.

3. Leo atentamente los siguientes fragmentos y elaboro una tira cómica a partir del análisis de la lectura. LA ENEIDA El argumento es el siguiente: Eneas, príncipe troyano, huyó de la ciudad tras haber sido quemada por los aqueos. Se llevó a su padre y a su hijo a rastras, y su mujer le seguía a pocos pasos. Pero ella pereció en la oscuridad, y Eneas, desesperado, embarcó con su fiel amigo Acates y otros supervivientes en busca de una nueva tierra. Su enemistad con Hera le llevó a navegar errante durante mucho tiempo, hasta que fue arrojado a las costas del norte de África, en Cartago. Allí habitaba la reina Dido, que se enamoró de él por obra de Cupido, quien flechó su corazón para que olvidara a su difunto marido; entonces lo retuvo por largo tiempo. El reino era hospitalario y todos los troyanos querían quedarse en Cartago, pero Eneas sabía que era en Italia donde debía fundar su imperio. Tras su marcha, Dido se suicidó en una pira con la espada de Eneas maldiciendo por siempre a su amado, haciéndole jurar venganza a su pueblo para que destruyera a los hijos de su padre, los futuros romanos. De esta forma se crea el cuadro que justifica la eterna enemistad entre dos pueblos hermanos, el de Cartago y el de Roma, lo que devendría en las guerras púnicas. En su camino hasta Italia descenderá a los infiernos, donde su padre, ya muerto, le revela que fundará un imperio floreciente, Roma, hasta la época de Augusto. LA ODISEA Ulises logra huir de la isla en una balsa que el mismo se fabrica y, después de naufragar, llega a la isla de los reacios. El rey Alcinoo y su hija Nausica lo reciben cordialmente y le ofrecen libaciones. Después de un banquete, la reina arete escucha las maravillosas aventuras de Ulises. Le dice que estuvo en el país de los cíclopes, donde el gigante Polifemo le tuvo cautivo; que de allí paso a la isla de la maga circe, la que convertía a los hombres en cerdos; y que una tempestad estrello su nave y le arrojo a las costas de Ogigia. El rey Alcinoo profundamente compadecido le entrega un barco, con el cual regresa a su patria Ítaca, donde su esposa Penélope, para librarse de sus muchos pretendientes, había prometido su mano a quien con el arco de Ulises venciera en un torneo a los demás. Cuando Ulises, después de haber perdido a sus compañeros, llega solo y se presenta en su palacio, disfrazado de mendigo, sin ser reconocido, interviene en el torneo y a muerte a los pretendientes de su esposa Penélope, regresa con ella y pasa a la posesión de su reino. “Eneas, príncipe troyano, huyó de la ciudad tras haber sido quemada por los aqueos.

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: CIENCIAS NATURALES (FÍSICA Y QUIMICA) DOCENTES: ALEXANDER PABÓN, FREDY AMAYA

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Al finalizar el grado once el estudiante debe estar en la capacidad de explicar conceptos propios de la química y física, articulándolos con su contexto, transferir los conceptos aprendidos en el contexto inmediato, autoevaluar sus hábitos de estudio, teniendo presente sus alcances y limitaciones, analizar el lenguaje propio de la ciencia y presentar un posición crítica sobre el efecto sobre el ecosistema del consumo de sustancias químicas.extranjeras INSTRUCCIONES GENERALES 1. El estudiante debe imprimir y asistir al curso con este documento resuelto. 2. Debe llevar hojas examen cuadriculadas para cada sustentación (física y química).

ACTIVADOR COGNITIVO 1. Lea atentamente la siguiente frase y explique qué mensaje creé que busca transmitir: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein. 2. Explique con los conocimientos adquiridos en las asignaturas de química y física los siguientes fenómenos, cada uno abordado desde las dos asignaturas en forma de cuadro comparativo. ¿Cómo obtiene la energía el cuerpo humano para realizar todos sus procesos biológicos, cómo se relaciona esto con la transferencia y transformación de la materia y la energía?

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Blogs de los docentes http://cienciasnaturalesprofefreddy.blogspot.com/

http://santalluciafisica10y11.blogspot.com Enlaces anexos: http://es.slideshare.net/JuanCamiloGelvezCaceres/fisica-2-hipertexto-santillana-completo http://eltamiz.com/category/f%C3%ADsica/ http://es.slideshare.net/leonelalviasantana/quimica-organicaautor-schaum-hmeislich?qid=b3607620-8fef-4e19a674-d68ffea4d032&v=default&b=&from_search=2

TRABAJO INDIVIDUAL: 1. Realice un mapa conceptual de funciones químicas orgánicas. 2. presente un resumen de cada función química orgánica que contenga los siguientes referentes: Concepto, grupo funcional, nomenclatura, propiedades químicas y físicas y usos cotidianos o industriales. 3. Presente 5 compuestos químicos de cada función química con fórmulas estructurales completas, formulas moleculares, nombres IUPAC e identificación de grupos funcionales. 4. Explique los siguientes términos: metabolismo, ruta metabólica, fotosíntesis, ciclo de Calvin, fase oscura de la fotosíntesis, respiración celular y cadena de transporte de electrones. Presente esquemas gráficos. 5. Indague y explique por qué se producen las siguientes enfermedades, fundamente sus explicaciones por medio de afectaciones a las rutas metabólicas: galactosemia, diabetes tipo 1 y fenilcetonuria. 6. Un bloque de 0.25Kg descansa sobre una superficie sin fricción y está conectado a un resorte ligero cuya constante es de 180N/m. Si el bloque se desplaza 15cm de su posición de equilibrio y se suelta. a. ¿Qué energía total tendrá el sistema? b. ¿Qué rapidez tendrá el bloque cuando este a 10cm de su posición de equilibrio? 7. Una cuerda de longitud de 5m y masa de 0,05 Kg. La tensión en la cuerda se logra gracias a un resorte en uno de sus extremos, el cual se encuentra estirado 0,1 m y tiene una constante k de 10 N/m. ¿A qué rapidez se desplazaría una onda en la cuerda? 8. Hallar gráfica y analíticamente la posición y el tamaño de la imagen de un pequeño objeto situado a 50 cm de una primera lente de potencia 4 dioptrías, que está situada a 10 cm de una segunda lente de -5 dioptrías.

9.Dos cargas de 7µC positivas se colocan en los vértices superiores de un cuadrado de 25cm de lado y dos -9 cargas negativas de 6X10 C. Calcule el campo eléctrico en el centro del cuadrado hecho por todas las cargas.

10. Halle la corriente que circula por el siguiente circuito eléctrico

-8

11. Los mesones π tienen una vida media de 1,8X10 s. Un haz de mesones π sale de un acelerador a una velocidad de 0.8c. Clásicamente, ¿qué distancia recorre el haz de mesones π, hasta producirse el decaimiento de la mitad de ellos? Encontrar la respuesta desde el punto de vista relativista.

Autoevaluación y Reflexión: Con respecto a cada afirmación, que corresponden a temas específicos abordados durante el año, califique marcando con una X el nivel de apropiación que logro durante las actividades siguiendo la escala de valoración propuesta, siendo 1 el menor grado de apropiación y 5 el máximo. Además explique su valoración. Juicio de valoración

Valoración del estudiante 1 2 3 4 5

Por la siguiente razón

Explica conceptos básicos química orgánica y procesos metabólicos. Interpreta diferentes movimientos ondulatorios. Diferencia los grupos funcionales orgánicos, reconociendo comportamientos generales y las reglas para nombrar compuestos. Explica el comportamiento de la luz como onda y como partícula. Relaciona diferentes cambios de la materia por medio de ecuaciones determinando la conservación de la masa y la energía. Interpreta el como un electrón al moverse produce fenómenos eléctricos. Reconoce conceptos de química orgánica aplicados en procesos como la fotosíntesis, la respiración y algunas enfermedades. Interpreta los marcos de referencia y la relatividad Aplica, maneja e interpreta ecuaciones para explicar el comportamiento de fenómenos naturales y con base en los conceptos teóricos.

Bibliografía: Bruice, P. 2008. Química Orgánica, 5ª Edición, Ed. Pearson Prentice Hall, México. Chang, R. 2010. Química. Mc Graw Hill. 10° edición. Cardenas, F. y Gélvez, C. 1999. Química y Ambiente 1. Segunda edición. MacGraw-Hill Giancoli, D. 1985. Física. Principios y Aplicaciones. Ed. Reverté. McMurry, J., 2008. Química Orgánica, 7ª Edición, Ed. Cengage Learning, México. Serway, R. 2009. Física Para Ciencias e Ingeniería con Física Moderna. 7° edición. (Vol. 1- 2). Cengage Learning.

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 10 Y 11 ÁREA: TECNOLOGIA - DISEÑO DOCENTE: JHON LONDOÑO

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA:

Reconocer palabras y frases cortas en inglés, Copiar y transcribir palabras que comprende y utiliza frecuentemente. Demostrar conocimiento de las estructuras básicas en inglés.

 

Propósito: Desarrollar competencias hacia el saber saber, saber ser y saber hacer con el fin de acceder al mundo laboral de manera apropiada. Activador Cognitivo https://www.youtube.com/watch?v=XHwVaP9RPh0 https://www.youtube.com/watch?v=PUnWllYjEMk

 Realice una descripción de los videos  Información La Acuarela Acuarela, etimológicamente, deriva del latín "aqua" y el diccionario nos lo define como "pintura realizada con colores diluidos en agua y que, emplea como blanco, el color del papel" o "colores con los que se realiza la pintura". El agua es el medio por el cual se transmite al papel la cualidad y calidad del color de los distintos pigmentos diluidos en este medio, aglutinados con otras sustancias como por ejemplo goma del Senegal, goma arábiga o tragacento, a lo que, los muy puristas, añaden otros componentes como glicerina, miel, hiel de vaca, un agente conservador como puede ser el fenol o el ortofenilfenato de sodio ... A estas disoluciones se les denomina tintas y los baños con los que bañamos el papel usando el pincel u otro medio, se le llama aguada Los colores de acuarelas se forman con un compuesto de pigmentos secos, en polvo, mezclados con goma arábica y solubles en agua. En la práctica, los colores ya preparados se disuelven, en el mejor de los casos, en agua destilada y se aplican al papel por medio de un pincel.La característica principal de los trabajos en acuarela es la transparencia que producen estos pigmentos diluidos, lo que hace también que la técnica sea difícil, como difícil resulta la tarea de corregir o disimular algún error que, en el periodo de ejecución se produzca, aunque siempre existe algunas posibilidades que brinda el conocimiento y comportamiento de la acuarela, lo que unos denominan trucos o recursos. Desde finales del siglo XIX, la pintura "a la acuarela" ha gozado de gran popularidad, siendo esta popularidad, la causante de cierto desprestigio ya que, el termino pintar "a la acuarela" se asociaba, automáticamente, a ciertos estratos de la sociedad que gozaba de una posición económica desahogada y que convertía, su afición por la pintura, en un

pasatiempo ameno, usando las acuarelas como medio de expresión, ejecutando una y otra vez paisajes bucólicos, delicados, usando y abusando de los tonos pastel. A pesar de todo, los artistas han seguido utilizando la acuarela de forma creativa y aplicándola a los temas másdiversos. El agua es la protagonista de la acuarela y la causante de la excepcional transparencia y luminosidad que la caracterizan, imposibles de conseguir casi con ningún otro medio. En su utilización interviene el agua junto a una pequeña cantidad de pigmento que, una vez evaporada el agua, queda depositado en una capa tan diáfana que permite que el colorblanco del papel quede a la vista bajo la pintura, proporcionando esta cualidad de transparencia propia de una buena acuarela. Todavía existen detractores de la acuarela, que la tachan de ser una técnica de "segunda", apoyándose en argumentos como la inestabilidad del color. La transformación que experimentan las obras ejecutadas con esta técnica es la de presentar un aspecto muy vivo, cuando están húmedas y apagadas, atenuadas, claras una vez la obra seca. Esta transformación de aclarado que, evidentemente cambia el aspecto de la obra final, puede llegar, aproximadamente, a un 50% dependiendo de la cantidad de color con las que hayas cargado el pincel al ejecutar las aguadas. Por esto hay que tener en cuenta este proceso, a fin de conseguir el aspecto final lo más próximo a tu percepción. A pesar de que algunos puristas defienden que existe una forma correcta de pintar con acuarela, sin salirse de las normas establecidas en tiempos pretéritos, en la actualidad, cada vez son más los artistas que, persiguiendo un resultado final, utilizan y mezclan técnicas en la misma obra. La técnica debe ser utilizada en beneficio de la obra y por lo tanto, nunca esta deberá ser más importante que lo que se pinta. 

Actividad Individual

Realizar una acuarela de un sitio representativo del CED Cafam Santa Lucia 

Bibliografia o Webgrafia

http://www.todacultura.com/acuarelas/

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: ECONOMÍA Y POLITICA FECHA: NOVIEMBRE 2014

DOCENTE: DANIEL ALFONSO BARRAGÁN

P r o p ó s i t o d e l á r e a : Los estudiantes estarán en capacidad de identificarse dentro de un grupo social y establecer normas que le permite interactuar con cada miembro de la comunidad. Realizar actividades de refuerzo y nivelación de los estudiantes que mostraron debilidades en su proceso académico. Información ¿Qué es la globalización? La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero. Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros. Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud. Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financiero japonés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo el propio Japón. La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redirecciones o reinviertan rápidamente. Por lo tanto, si se presentan

oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que esté. Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos a estos nuevos propósitos. Como consecuencia, se ve afectando el nivel de vida de los habitantes. El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.

Actividades  Desarrolle en una hoja examen los siguientes puntos: 1. Señale en la información los contenidos más importantes de la lectura sobre la globalización. 2. En un mapa conceptual desarrolle las características de la globalización. 3. Explique ¿qué es la globalización? ¿cómo funciona? 4. A través de una línea de tiempo señale los acontecimientos más importantes de la historia de la globalización. 5. Investigue ¿Cuáles son las características de la integración económica? 6. Investigue ¿cuáles son las integraciones económicas más importantes del mundo? 7. Realice el mapa económico de Europa. Se deben observar los países, sus capitales y las actividades económicas de cada región.

Sustentación Curso complementario  

Para la sustentación se realizarán preguntas teniendo en cuenta las anteriores actividades, las cuales deben contestar oralmente. Es importante que el día de la sustentación traiga la hoja examen y la lectura base subrayada.

Bibliografía. Dobb, Maurice. Economía política y capitalismo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1945. Análisis completo y complejo de la ciencia económica y del sistema capitalista. Sweezy, Paul. Teoría del desarrollo capitalista. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., 1947. El heredero del pensamiento marxista en América realiza una interesante reactualización de las teorías de Marx. Kalecki, Michael. Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista (1933-1970). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1977. Repaso a la evolución del sistema desde múltiples puntos de vista. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo34.htm

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: ELECTRONICA FECHA: NOVIEMBRE 2014

DOCENTE: JOHANNA ALVAREZ

PROPÓSITO DEL ÁREA: El estudiante utilice los elementos electrónicos teniendo en cuenta su comportamiento frente a las magnitudes eléctricas (voltaje, corriente, resistencia y potencia) Pensamiento: Científico – Tecnológico

ACTIVADOR COGNITIVO

Encuentra el orden de las letras que aparecen en cada cuadro y forma palabras relacionadas con electrónica.

coiticru

alertna ______________

akrbere

lplo a rierta

ollapera

agcra

__________ ____________ _______________ ______________ ___________

ACCESO A LA INFORMACIÓN

LEY DE OHM Es la encargada de relacionar las magnitudes eléctricas entre sí para el análisis y diseño de circuitos eléctricos funcionales.

Por tanto:

Voltaje = Intensidad x Resistencia

Intensidad = Voltaje/Resistencia

Resistencia = Voltaje/Intensidad CORRIENTE ALTERNA AC En la corriente alterna el valor del voltaje va estar variando entre valores positivos y negativos, además tiene otras componentes como lo son la frecuencia, el periodo, amplitud, valor pico, valor pico a pico, valor rms, la forma de onda típica de la corriente AC es la siguiente:

MANOS A LA OBRA

Presentar el plano eléctrico de la instalación eléctrica de una casa de una sola planta, que consta de 1 sala - comedor, 1 cocina, 2 habitaciones, 2 baños, patio de ropas y pasillos; donde se utilizan los electrodomésticos de uso común. Debe indicarse la conexión desde que los cables salen del transformador de luz para brindar energía suficiente en cada punto de la casa, utilizando como mínimo 3 breaker para su distribución. Utilizar la simbología pertinente para cada elemento del plano y sustentarlo a la docente. AUTOEVALUACIÓN En un escrito, no mayor a 1 hoja explique si hubo modificaciones o transformaciones en su aprendizaje al desarrollar el taller y ¿cuáles cambios considera más importantes en su proceso de formación en el área?

BIBLIOGRAFÍA - Aula Taller (2011). Ley de Ohm. Recuperado de: http://www.aulataller.es/ejercicios/ley-de-ohm/ley-deohm-corriente-continua.html

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: FILOSOFIA FECHA: NOVIEMBRE 2014

DOCENTE: DANIEL ALFONSO BARRAGÁN

P r o p ó s i t o d e l á r e a : Los estudiantes estarán en capacidad de identificarse dentro de un grupo social y establecer normas que le permite interactuar con cada miembro de la comunidad. Información FILOSOFIA MODERNA René Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Nacido el 31 de marzo de 1596 en La Haye, hoy Descartes (Indre-et-Loire), era hijo de un miembro de la baja nobleza y pertenecía a una familia que había dado algunos hombres doctos. Cuando tenía ocho años de edad fue enviado al colegio jesuítico de La Flèche (en Anjou), donde permaneció 10 años. Junto a las disciplinas clásicas tradicionales, también aprendió matemáticas y las principales doctrinas del escolasticismo, tendentes a orientar la razón humana hacia la comprensión de la doctrina cristiana. El catolicismo ejerció una gran influencia en Descartes a lo largo de toda su vida. Tras concluir su periodo de formación primaria en dicho centro, cursó estudios de Derecho en la Universidad de Poitiers, donde se licenció en 1616. Sin embargo, nunca llegó a ejercer como jurista. En 1618 entró al IMMANUEL KANT servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-Orange, con la intención de seguir la carrera militar; posteriormente sirvió en otros ejércitos. Pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que dedicó el resto de su vida. Tras realizar numerosos viajes residió en París desde 1625 a 1628. Durante este periodo se dedicó al estudio de la filosofía y también realizó experimentos de óptica. En 1628, después de vender las propiedades que poseía en Francia, se trasladó a las Provincias Unidas y vivió en diferentes ciudades (Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden). Comenzó sus investigaciones a partir de una sola certeza: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Fue quizá durante los primeros años que pasó en Holanda cuando escribió su primera obra importante, Ensayos filosóficos, publicada en 1637 y que estaba integrada por tres ensayos (Dióptrica, Geometría y Meteoros), a los que servía de prefacio el que luego sería su escrito más famoso, Discurso del método, en el que exponía sus especulaciones filosóficas. Ésta fue seguida de otras obras, entre ellas Meditaciones metafísicas (1641) y Los principios de la filosofía (1644). Sus últimos escritos estuvieron dedicados a Isabel Estuardo, reina de Bohemia que vivía en las Provincias Unidas y con quien Descartes había entablado una profunda amistad. En 1649 fue invitado a acudir a Estocolmo para impartir clases de filosofía a la reina Cristina de Suecia. Los rigores del invierno le provocaron una neumonía, a consecuencia de la cual falleció, en la capital sueca, el 11 de febrero de 1650. El método filosófico de Descartes En el siguiente fragmento del Discurso del método, René Descartes analiza detalladamente los cuatro preceptos fundamentales que, según él, debían regir el método de análisis filosófico. Había estudiado un poco, cuando era más joven, de entre las partes de la filosofía, la lógica, y de las matemáticas, el análisis de los geómetras y el álgebra, tres artes o ciencias que al parecer debían contribuir en algo a mi

propósito. Pero, al examinarlas atentamente, advertí con relación a la lógica que sus silogismos y la mayor parte de sus preceptos sirven más para explicar a otro cuestiones ya sabidas o incluso, como el arte de Lulio, para hablar sin juicio de las que se ignoran, que para investigar las que desconocemos. Y si bien contiene, en efecto, muchos preceptos que son muy buenos y verdaderos, hay sin embargo, mezclados con ellos, tantos otros perjudiciales o bien superfluos, que es casi tan difícil separarlos como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol en el que ni siquiera hay algo esbozado. En lo que concierne, por otra parte, al análisis de los antiguos y al álgebra de los modernos, además de que no se refieren sino a materias muy abstractas, que parecen carecer de todo uso, el primero está siempre tan circunscrito a la consideración de las figuras, que no permite ejercitar el entendimiento sin fatigar excesivamente la imaginación; y en la segunda, hay que sujetarse tanto a ciertas reglas y cifras, que se ha convertido en un arte confuso y oscuro, bueno para enredar el ingenio, en lugar de una ciencia que lo cultive. Tal fue la causa por la que pensé que había que buscar algún otro método que, reuniendo las ventajas de los otros tres, estuviera exento de sus defectos. Y como la multiplicidad de leyes a menudo sirve de excusa para los vicios, de tal forma que un Estado está mucho mejor regido cuando no existen más que unas pocas, pero muy estrictamente observadas, así también, en lugar del gran número de preceptos de los que la lógica está repleta, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes, con tal de que tomase la firme y constante resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez. El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución. El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden entre aquéllos que no se preceden naturalmente unos a otros. Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada. Fuente: Descartes, René. Discurso del método. Estudio preliminar, traducción y notas de Eduardo Bello Reguera. Madrid: Editorial Tecnos, 1987. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física. Su filosofía, denominada en ocasiones cartesianismo, le llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos físicos. Éstas, sin embargo, tuvieron el valor de sustituir los vagos conceptos espirituales de la mayoría de los autores clásicos por un sistema de interpretaciones mecánicas de los fenómenos físicos. Tuvo que renunciar a su primera concepción de un sistema de planetas que rotaban en torno al Sol (próxima a la teoría de Copérnico sobre el Universo) cuando fue considerada herética por la Iglesia católica. En su lugar, ideó la doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, en la que el espacio estaba pleno de materia, en diversos estados, girando alrededor del Sol. En el campo de la fisiología, sostuvo que parte de la sangre era un fluido misterioso que él llamó “espíritu animal”. Creía que éste entraba en contacto con la sustancia pensante en el cerebro y fluía a lo largo de los canales de los nervios para animar los músculos y otras partes del cuerpo. Sus estudios sobre óptica culminaron con el descubrimiento de la ley fundamental de la reflexión: el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. La publicación de su citado ensayo sobre óptica supuso la primera exposición de este principio. Además, el hecho de que Descartes tratara la luz como un tipo de fuerza en un medio sólido preparó el terreno para la teoría ondulatoria de la luz.

Su contribución más notable a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla (conocida como ley cartesiana de los signos) para descifrar el número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica. Racionalismo En filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología. Empirismo En filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas. En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos. Idealismo Trascendental La piedra angular de la filosofía kantiana (en ocasiones denominada “filosofía crítica”) está recogida en una de sus principales obras, Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación “las casas negras son casas”. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente,

porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión “la casa es negra”. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas. Pese a que pasó a la historia por su pensamiento puramente filosófico, Immanuel Kant escribió acerca de otras muchas disciplinas, entre ellas la ciencia política. En este sentido, su obra más importante es La paz perpetua. El siguiente texto reproduce la primera parte de dicho tratado, en el que Kant expone las condiciones necesarias para que las relaciones internacionales estén caracterizadas por el principio de paz permanente entre los estados. 1. «No debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la reserva secreta sobre alguna causa de guerra en el futuro.» Se trataría, en ese caso, simplemente de un mero armisticio, un aplazamiento de las hostilidades, no de la paz, que significa el fin de todas las hostilidades. La añadidura del calificativo eterna es un pleonasmo sospechoso. Las causas existentes para una guerra en el futuro, aunque quizá ahora no conocidas ni siquiera para los negociadores, se destruyen en su conjunto por el tratado de paz, por mucho que pudieran aparecer en una penetrante investigación de los documentos de archivo. —La reserva (reservatio mentalis) sobre viejas pretensiones a las que, por el momento, ninguna de las partes hace mención porque están demasiado agotadas para proseguir la guerra, con la perversa intención de aprovechar la primera oportunidad en el futuro para este fin, pertenece a la casuística jesuítica y no se corresponde con la dignidad de los gobernantes así como tampoco se corresponde con la dignidad de un ministro la complacencia en semejantes cálculos, si se juzga el asunto tal como es en sí mismo. Si, en cambio, se sitúa el verdadero honor del Estado, como hace la concepción ilustrada de la prudencia política, en el continuo incremento del poder sin importar los medios, aquella valoración parecerá pedante y escolar. 2. «Ningún Estado independiente (grande o pequeño, lo mismo da) podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación.» Un Estado no es un patrimonio (patrimonium) (como el suelo sobre el que tiene su sede). Es una sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella misma tiene que mandar y disponer. Injertarlo en otro Estado, a él que como un tronco tiene sus propias raíces, significa eliminar su existencia como persona moral y convertirlo en una cosa, contradiciendo, por tanto, la idea del contrato originario sin el que no puede pensarse ningún derecho sobre un pueblo. Todo el mundo conoce a qué peligros ha conducido a Europa, hasta los tiempos más recientes, este prejuicio sobre el modo de adquisición, pues las otras partes del mundo no lo han conocido nunca, de poder, incluso, contraerse matrimonios entre Estados; este modo de adquisición es, en parte, un nuevo instrumento para aumentar la potencia sin gastos de fuerzas mediante pactos de familia, y, en parte, sirve para ampliar, por esta vía, las posesiones territoriales. —Hay que contar también el alquiler de tropas a otro Estado contra un enemigo no común, pues en este caso se usa y abusa de los súbditos a capricho, como si fueran cosas. 3. «Los ejércitos permanentes (miles perpetus) deben desaparecer totalmente con el tiempo.» Pues suponen una amenaza de guerra para otros Estados con su disposición a aparecer siempre preparados para ella. Estos Estados se estimulan mutuamente a superarse dentro de un conjunto que aumenta sin cesar y, al resultar finalmente más opresiva la paz que una guerra corta, por los gastos generados por el armamento, se convierten ellos mismos en la causa de guerras ofensivas, al objeto de liberarse de esta carga; añádese a esto que ser tomados a cambio de dinero para matar o ser muertos parece implicar un abuso de los hombres como meras máquinas e instrumentos en manos de otro (del Estado); este uso no se armoniza bien con el derecho de la humanidad en nuestra propia persona. Otra cosa muy distinta es defenderse y defender a la patria de los ataques del exterior con las prácticas militares voluntarias de los ciudadanos, realizadas periódicamente. —Lo mismo ocurriría con la formación de un tesoro, pues, considerado por los demás Estados como una amenaza de guerra, les forzaría a un ataque adelantado si no se opusiera a ello la dificultad de calcular su magnitud (porque de los tres poderes, el militar, el de alianzas y el del dinero, este último podría ser ciertamente el medio más seguro de guerra). 4. «No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior Esta fuente de financiación no es sospechosa para buscar, dentro o fuera del Estado, un fomento de la economía (mejora de los caminos, nuevas colonizaciones creación de depósitos para los años malos, etc.). Pero un sistema de crédito, como instrumento en manos de las potencias para sus relaciones recíprocas, puede crecer indefinidamente y resulta siempre un poder financiero para exigir en el momento presente (pues seguramente no todos los acreedores lo harán a la vez) las deudas garantizadas (la ingeniosa invención de un pueblo de comerciantes en este siglo); es decir, es un tesoro para la guerra que supera a los tesoros de todos los demás Estados en conjunto y que sólo puede agotarse por la caída de los precios (que se mantendrán, sin embargo, largo tiempo gracias a la revitalización del comercio por los efectos que éste tiene sobre la industria y la riqueza). Esta facilidad para hacer la guerra unida a la tendencia de los detentadores del poder, que parece estar ínsita en la naturaleza humana, es, por tanto, un gran obstáculo para la paz perpetua; para prohibir esto debía existir, con

mayor razón, un artículo preliminar, porque al final la inevitable bancarrota del Estado implicará a algunos otros Estados sin culpa, lo que constituiría una lesión pública de estos últimos. En ese caso, otros Estados, al menos, tienen derecho a aliarse contra semejante Estado y sus pretensiones. 5. «Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro.» Pues, ¿qué le daría derecho a ello?, ¿quizá el escándalo que dé a los súbditos de otro Estado? Pero este escándalo puede servir más bien de advertencia, al mostrar la gran desgracia que un pueblo se ha atraído sobre por sí por vivir sin leyes; además el mal ejemplo que una persona libre da a otra no es en absoluto ninguna lesión (como scandalum acceptum). Sin embargo, no resulta aplicable al caso de que un Estado se divida en dos partes a consecuencia de disensiones internas y cada una de las partes represente un Estado particular con la pretensión de ser el todo; que un tercer Estado preste entonces ayuda a una de las partes no podría ser considerado como injerencia en la constitución de otro Estado (pues sólo existe anarquía). Sin embargo, mientras esta lucha interna no se haya decidido, la injerencia de potencias extranjeras sería una violación de los derechos de un pueblo independiente que combate una enfermedad interna; sería, incluso, un escándalo y pondría en peligro la autonomía de todos los Estados. 6. «Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura, como el empleo en el otro Estado de asesinos (percussores), envenenadores (venefici), el quebrantamiento de capitulaciones, la inducción a la traición (perduellio), etc.» Estas son estratagemas deshonrosas, pues aun en plena guerra ha de existir alguna confianza en la mentalidad del enemigo, ya que de lo contrario no se podría acordar nunca la paz y las hostilidades se desviarían hacia una guerra de exterminio (bellum internecinum); la guerra es, ciertamente, el medio tristemente necesario en el estado de naturaleza para afirmar el derecho por la fuerza (estado de naturaleza donde no existe ningún tribunal de justicia que pueda juzgar con la fuerza del derecho); en la guerra ninguna de las dos partes puede ser declarada enemigo injusto (porque esto presupone ya una sentencia judicial) sino que el resultado entre ambas partes decide de qué lado está el derecho (igual que ante los llamados juicios de Dios); no puede concebirse, por el contrario, una guerra de castigo entre Estados (bellum punitivum) (pues no se da entre ellos la relación de un superior a un inferior). De todo esto se sigue que una guerra de exterminio, en la que puede producirse la desaparición de ambas partes y, por tanto, de todo el derecho, sólo posibilitaría la paz perpetua sobre el gran cementerio de la especie humana y por consiguiente no puede permitirse ni una guerra semejante ni el uso de los medios conducentes a ella. Que los citados medios conducen inevitablemente a ella se desprende de que esas artes infernales, por sí mismas viles, cuando se utilizan no se mantienen por mucho tiempo dentro de los límites de la guerra sino que se trasladan también a la situación de paz, como ocurre, por ejemplo, en el empleo de espías (uti exploratoribus), en donde se aprovecha la indignidad de otros (la cual no puede eliminarse de golpe); de esta manera se destruiría por completo la voluntad de paz. Aunque todas las leyes citadas son leyes prohibitivas (leges prohibitivae) objetivamente, es decir, en la intención de los que detentan el poder, hay algunas que tienen una eficacia rígida, sin consideración de las circunstancias, que obligan inmediatamente a un no hacer (leges strictae, como los números 1, 5, 6), mientras que otras (como los números 2, 3, 4), sin ser excepciones a la norma jurídica, pero tomando en cuenta las circunstancias al ser aplicadas, ampliando subjetivamente la capacidad, contienen una autorización para aplazar la ejecución de la norma sin perder de vista el fin, que permite, por ejemplo, la demora en la restitución de ciertos Estados después de perdida la libertad del número 2, no ad calendas graecas (como solía prometer Augusto), lo que supondría su no realización, sino sólo para que la restitución no se haga de manera apresurada y de manera contraria a la propia intención. La prohibición afecta, en este caso, sólo al modo de adquisición, que no debe valer en lo sucesivo, pero no afecta a la posesión que, si bien no tiene el título jurídico necesario, sí fue considerada como conforme a derecho por la opinión pública de todos los Estados en su tiempo (en el de la adquisición putativa). Fuente: Kant, Immanuel. La paz perpetua. Presentación de Antonio Truyol y Serra. Traducción de Joaquín Abellán. Madrid: Editorial Tecnos, 1985. Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empíricas (o a posteriori) y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica “la casa es negra” y la a priori “dos más dos son cuatro”. La tesis sostenida por Kant en la Crítica de la razón pura consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo

pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas. Además de estas intuiciones, afirmó que también existen un número de conceptos a priori, llamados categorías. Dividió éstas en cuatro grupos: las relativas a la cantidad (que son unidad, pluralidad y totalidad), las relacionadas con la cualidad (que son realidad, negación y limitación), las que conciernen a la relación (que son sustancia-yaccidente, causa-y-efecto y reciprocidad) y las que tienen que ver con la modalidad (que son posibilidad, existencia y necesidad). Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones pero, según Kant, no pueden aplicarse sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad. En la Metafísica de las costumbres (1797) Kant describió su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dicte la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotético, que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el imperativo categórico, que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: “Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”. Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del Universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón “obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad”. Su pensamiento político quedó patente en La paz perpetua (1795), ensayo en el que abogaba por el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además de sus trabajos sobre filosofía, escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo en el área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis (más tarde desarrollada por Laplace) de la formación del Universo a partir de una nebulosa originaria. Entre su abundante producción escrita también sobresalen Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (más conocida por el nombre de Prolegómenos, 1783), Principios metafísicos de la ciencia natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la mera razón (1793). Actividades  Desarrolle en una hoja examen los siguientes puntos: 1. Señale en la información los contenidos más importantes de la lectura sobre la filosofía moderna. 2. En un mapa conceptual desarrolle las etapas de la filosofía moderna: Racionalismo, empirismo e Idealismo trascendental. 3. Explique ¿qué es la filosofía moderna? ¿Quiénes la desarrollaron? 4. A través de una línea de tiempo señale los acontecimientos más importantes de la historia de la filosofía moderna. 5. En un cuadro comparativo diferencie el pensamiento racionalista del pensamiento de empirista. 6. Explique ¿Cuáles son las características del pensamiento crítico de Immanuel Kant? 7. Realice una cartelera sobre el pensamiento crítico de Immanuel Kant. Sustentación Curso complementario

 Para la sustentación se realizarán preguntas teniendo en cuenta las anteriores actividades, las cuales deben contestar oralmente.  Es importante que el día de la sustentación traiga la hoja examen y la lectura base subrayada. Bibliografía. Borowski, Ludwig Ernst. Relato de la vida y el carácter de Immanuel Kant. Madrid: Editorial Tecnos, 1993. Interesante trabajo biográfico que incide en la importancia de la personalidad de Kant. Belaval, Yvon (director). Racionalismo, empirismo, ilustración. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A., 5ª ed., 1982. Interesante obra de conjunto de muy útil lectura. Bermudo Ávila, José Manuel. El empirismo: de la pasión del filósofo a la paz del sabio. Barcelona: Montesinos, 2ª ed., 1984. Breve y clara exposición del pensamiento empirista, que aporta además una pequeña bibliografía. Cottingham, John. El racionalismo. Barcelona: Ariel, 1987. Magnífica síntesis de las corrientes filosóficas que entienden la realidad como sujeta necesariamente a un principio inteligible. El prólogo de esta edición corre a cargo de Mariona Costa y Ferrán Requejo. Además aporta una voluminosa bibliografía. Ferrari, Jean. Kant: o la investigación del hombre. Madrid: Editorial Edaf, 1981. Aproximación a las principales ideas del filósofo alemán. García Morente, Manuel. La filosofía de Kant: una introducción a la filosofía. Madrid: Espasa-Calpe, 3ª ed., 1986. Análisis del sistema filosófico kantiano por uno de sus principales est udiosos españoles.

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM “SANTA LUCIA” TALLER DE NIVELACIÓN DE INFORMATICA GRADO 11ABCD

FECHA: Noviembre. 2014

PROPOSITO DEL AREA: Demostrar habilidades en el manejo de información a través del desarrollo de proyectos de investigación que permitan el uso y apropiación de las nuevas tecnologías. OBJETIVO : Reforzar las temáticas vistas durante el año, a través de diversas actividades DOCENTE: MARYLIN BELTRAN

PENSAMIENTO: Cientifico – Tecnologico

INFORMACION 1. Descargue la versión portable http://www.programas-gratis.net/b/adobe-flash-cs5portable 2. Valide tutorial flash cs5 para recordar funcionamiento. http://www.aulaclic.es/flashcs5/index.htm 3. Valide los instructivos en los videos. http://www.youtube.com/watch?v=O3MfCSWt8vM http://www.youtube.com/watch?v=1hCVF7bd_J4 http://flashfacilito.com/anima-una-caricatura-jugando-baseball/

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: INGLES FECHA: NOVIEMBRE 2014

DOCENTE: LAURA ACOSTA

PROPÓSITO DEL ÁREA: El estudiante utiliza vocabulario y diferentes reglas gramaticales en temas generales, reconoce y diferencia los elementos propios de las manifestaciones culturales extranjeras ACTIVADOR COGNITIVO: Identifying Feelings: Write the correct feeling:

_______

________

_______ _______

_______

_______

Match: Choose the correct option

INFORMACION        

CONDITIONALS Zero Conditional - (Type Zero) - Situación siempre verdadera. Example: If you freeze water, it turns into ice. First Conditional - (Type I) - Situación real o possible. Example: If it rains today, I'll stay at home. Second Conditional - (Type II) - Situaciónhipotética. Example: If I won the lottery, I would travel around the world. ThirdConditional - (Type III) - Situación hipotética del pasado. Example: If I had won the lottery, I would have traveled around the world.

_______

TAG QUESTIONS Teniendo siempre en cuenta el TIEMPO VERBAL, se utiliza el auxiliar en sentido contrario al que corresponde a la persona de la oración: 

Present Tense: aren't you? Are you? isn't he? Is he? are we? aren't you? aren't they? Do you? Don´t you? Does she? Doesn´t she? Etc



Past Tense: wasn't she? Was sheI? Weren't you? weren't we? Were you? Did you? Din´t you? Did they? Didn´t they? Etc



Future Tense: Will you? Won´t you? Will she ? Won´t he? Shall we? Etc

READING COMPREHENSION The Money “Money is what you use to buy things. You may earn money from completing household chores, getting good grades, for your allowance, or for losing a tooth! Money is very important in our world and comes in many different forms. People have been using money for hundreds of years. Before money gave specific values for things, people simply traded items. In the United States, we use the dollar as our currency or money, but people in different parts of the world use different currencies, though some countries also use or accept our dollars. People earn money from the jobs they work and use that money to save for the future, pay for their houses, cars, food, taxes, medical needs and household items among other things. Even things such as turning the lights on, using the air conditioning or heat, and connecting to the internet cost money” Taken from The English Mansion. 1. Select all of the things that money might be used for. a. to pay bills b. to pay you for doing your chores c. to save for the future d. to buy things 2. How long have people used money? a. Thousands of years b. Since the beginning of time c. They started recently d. Hundreds of years 3. What did people do before there was money? a. They made everything themselves b. People traded to get what they needed c. They just never got what they needed d. The story doesn't tell 4. The dollar ..... a. is not used very much in the United States. b. is used in the United States. c. is never used in other countries d. is used in every country in the world. 5 According to the author of this story, money is ____________. a. very important b. not very important c. only used in America d. only earned by adults

GRAMMAR 1. Choose the correct answer for following questions and write the complete answers: 1. What will you do if you get a headache? 2. What will you do if you get toothache? 3. What will you do if you get sunburnt? 4. What do you do if you can't sleep at night? 5. What do you do if you don't want to do your English homework? 6. What will your friends do if you forget their birthdays? 7. What will you do if you have to prepare for a difficult exam? 8. What do you do if you feel hungry at night? 9. What will you do if you cut yourself? 10. What do you do if you receive bad service in a restaurant? a. I´llmake an appointment to see the dentist. b. I´ll lock my door and study for a week. c. I read a book for half an hour. d. I´lluse my mother's face cream to cool my skin. e. I remember how important it is to learn! f. They´llforget mine the next time. g. I eat a few crackers. h. I´ll put pressure on the area but nothing else. i. I don't do anything, but I never return. j. I go and lie down. 2. Write corresponding tag question: 1. He's rich,________ 3. You live in Fairfield, _______? 5. I'm late,_______I? 7. They walk to work, ________? 9. Those flowers are beautiful,_______?

2. These are your glasses,_________? 4. It's a lovely day, ________? 6. You smoke,________? 8. Bill likes chocolate, ________? 10. Anna is from Sweden,_________?

III. Write a text about your personal life, taking into account the most important events in the past, present and your plans for the future. You must to write it and then speak about it.

WEBGRAPHY www.duolingo.com http://aprendeinglessila.com/ http://www.mansioningles.com/

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 11 ÁREA: MATEMATICAS DOCENTE: JENNY ANDREA ESCOBAR

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: El estudiante debe tener las competencias para presentar pruebas de estado y de ingreso a la educación superior con excelentes resultados en el área de matemáticas con un nivel mínimo de primer semestre en cualquier carrera universitaria.culturales extranjeras ACTIVADOR COGNITIVO

INFORMACIÓN (puede ser un link donde los estudiantes consultan acerca de los contenidos) http://www.vitutor.com/ecuaciones/ine/ine0_Contenidos.html http://www.iessantvicent.com/departament/matematiques/solucions/SolucionsMate/sols4ESOB/unidad4.pdf http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Inecuaciones_lineales.html http://www.profesorenlinea.cl/matematica/EstadisticaMediaMedianaModa.htm http://www.seduca2.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/2-1__medidas_de_tend.pdf http://guao.org/sites/default/files/I.4%20Medidas%20de%20tendencia%20central%20para%20datos%20agrupados%2 0%E2%80%93%20Media%20Aritm%C3%A9tica.pdf

TRABAJO INDIVIDUAL I BIMESTRE Determinar las soluciones de las desigualdades dadas. Realice la gráfica en la recta numérica y el intervalo solución 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. (

)(

)

8. 9. (

)(

)

10. II BIMESTRE Realizar las tablas de frecuencia y hallar la moda, media y mediana de cada una de las siguientes situaciones [los ejercicios del 1 al 5 son datos no agrupados y los ejercicios del 6 al 10 son datos agrupados]: 1. Los siguientes datos provienen del resultado de entrevistar a 30 personas sobre la marca de gaseosa que más consume a la semana:

2. fue:

El número de faltas de ortografía que cometieron un grupo de estudiantes en un dictado

3. Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 3, 35, 30, 37, 27, 31, 41, 20, 16, 26, 45, 37, 9, 41, 28, 21, 31, 35, 10, 26, 11, 34, 36, 12, 22, 17, 33, 43, 19, 48, 38, 25, 36, 32, 38, 28, 30, 36, 39, 40. 4.

Las urgencias atendidas durante un mes en un centro de salud fueron

5.

El número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la siguiente serie:

3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1. 6. A 40 estudiantes se les pidió que estimen el número de horas que habrían dedicado a estudiar la semana pasada (tanto en clase como fuera de ella), obteniéndose los siguientes resultados

7. Los 40 alumnos de una clase han obtenido las siguientes puntuaciones, sobre 50, en un examen de Física. 3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13. 8. En un centro comercial, se consultó la edad a todas las personas que entraban entre las 12:00 h y 12:30 h. los resultados obtenidos fueron los siguientes:

9.

Se han tomado los pesos (en kilogramos) de 50 recién nacidos:

10. A un grupo de 30 personas se les ha tomado el número de pulsaciones por minuto (ritmo cardíaco) obteniéndose los siguientes resultados:

III BIMESTRE 1. Considere la función ( )

2. Considere la función

3. Calcule los siguientes límites.

IV BIMESTRE DERIVADAS ELEMENTALES 1. Si f ( x)  x

n

;

f ' ( x)  n  x n1

2. Si f ( x)  C , con C una constante ; 3. Si f ( x)  b

x

;

f ' ( x)  b x  ln( b)

f ' ( x)  0

4. Si f ( x)  e

x

f ' ( x)  e x

;

f ' ( x) 

5. Si f ( x)  log b ( x)

;

6. Si f ( x)  ln( x)

f ' ( x) 

;

7. Si

 f ( x)  g ( x)' 

8. Si

 f ( x)  g ( x)' 

1 x  ln( b)

1 x

f ' ( x)  g ' ( x)

f ' ( x)  g ( x)  f ( x)  g ' ( x)

 f ( x)  f ' ( x)  g ( x)  f ( x)  g ' ( x) '  g ( x ) g ( x)2  

9. Si 

1. Determine la derivada de las siguientes funciones: 2

b) f ( x)  x

x

e) f ( x)  3 x

a) f ( x)  x d) f ( x) 

c) f ( x)  2

5

2. Determine la derivada de las siguientes funciones: a) f ( x)  3x  x  5

b) f ( x)  6 x  5 x  6

c) f ( x)  x  3x  3x  1

d) f ( x)  4 x  x

2

3

2

2

3

3. Determine la derivada de las siguientes funciones:

(

)(

)

1 1 - 2 2z 3z

a) f (t) = t 2 + 1 × t 3 + t 2 + 1

b) f (z) =

c) f (t) =

t -1 t 2 + 2t + 1

d) f (x) =

e) f (x) =

5 - 4x2 + x5 x3

f) f (x) = 4 x5 +

g) y  2 x  3x  6 3

2

3x x3 + 7x - 5

2 x

h) y  ax  bx  c 2

4. Determine la derivada de las siguientes funciones:

(

a) f (x) = x2 + x c)

)

(

6

f ( x)  2 x  3 2

e) f (t) =

)

b) f (x) = 2x3 + 1 3

t2 + 1 t2 - 1

-5

d) f (x) = x3 + 1 f) f (u) =

1

( u + 1)2

AUTOEVALUACIÓN Si la respuesta a las siguientes preguntas es NO, recuerda revisar nuevamente la teoría y pedir orientación al docente.  ¿Puedo aplicar con facilidad los conocimientos en matemáticas para solucionar y comprender un hecho de la vida diaria? SI ____ NO___ Si la respuesta es NO: Por qué? _____________________________________________________  ¿Cuándo me enfrento a la resolución de un problema usando las temáticas vistas, manifiesto dificultades con algunos de los pasos? SI ___ NO ___ Si la respuesta es SI: En cuál?___________________ Por qué?________________________________________________________________ COMPROMISO DE MEJORA PARA EL PRÓXIMO AÑO ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________ BIBLIOGRAFÍA Precálculo, Stewar James, Ed. Pearson. Càlculo, Leithold, Harbra Textos escolares grado Once

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.