1.1. Tipos de clima Según la clasificación de Koppen en Bolivia existen los siguientes tipos de climas (Montes de Oca, 2005):

El sistema climático en Bolivia 1. Introducción. Bolivia se caracteriza por tener diferenciado sus pisos ecológicos en tres principales regiones: Alti

7 downloads 55 Views 406KB Size

Recommend Stories


Tipos de Climas y microclimas
                    Tipos  de  Climas   y  microclimas   Reyes  Rodriguez  Enriquez   Fundamentos  científicos   29  Mayo  2013           Índice

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA
LOS CLIMAS DE ESPAÑA 4.- Los Tipos de clima en España LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA EL CLIMA OCEÁNICO Área Geográfica: Galicia, Asturias, Cantabria,

CONTENIDO: CLIMA. DEFINICION. TIPOS DE CLIMAS DE VENEZUELA. AUTORES DE LA GUIA: PROF. CIELO ALIENDO. CASTILLO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLI

SANTIAGO BARAJAS MONTES DE OCA
SANTIAGO BARAJAS MONTES DE OCA Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM; maestro en historia por la Facultad de Filo

Los tipos de historia
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INVESTIGACIONES INDEPENDIENTES 2007 Los tipos de historia JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6

Las normas NIDE se componen de los dos tipos siguientes:
NIDE 1 NORMATIVA SOBRE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y PARA EL ESPARCIMIENTO INTRODUCCION La normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcim

Story Transcript

El sistema climático en Bolivia 1. Introducción. Bolivia se caracteriza por tener diferenciado sus pisos ecológicos en tres principales regiones: Altiplano, Valles y Llanos, de los cuales se desprenden diferentes ecosistemas que diferencias el comportamiento climático de la región. Es un país mediterráneo que se expande desde la Cuenca del Amazonas en el Este hasta los Andes en el Oeste. Bolivia se encuentra completamente dentro de latitudes tropicales, pero las condiciones climáticas varían fuertemente de tropicales en las partes bajas hasta condiciones polares en las partes más altas de los Andes. Las temperaturas están en función de la altura. En la mayoría de las localidades las precipitaciones son mayores durante el verano del hemisferio sur. Las tierras bajas del norte tienen un clima tropical húmedo con temperaturas altas, alta humedad y altas precipitaciones durante todo el año es. Las tierras bajas del Sur si bien mantienen temperaturas altas el clima es más bien seco. En las áreas montañosas las temperaturas y las precipitaciones varían considerablemente. El Altiplano el clima es árido y frío. 1.1. Tipos de clima Según la clasificación de Koppen en Bolivia existen los siguientes tipos de climas (Montes de Oca, 2005): 1.1.1. Climas lluviosos tropicales (A) a) Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han registrado precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con Brasil y el Pantanal. b) Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y todo el departamento de Pando. c) Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a gran parte de las llanuras benianas. 1.1.2. Climas secos (B) a) Clima de estepa con invierno seco y frío (Bswk) Altiplano occidental y faldas de la Cordillera Oriental. b) Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino centro y sur. c) Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’) característico de las llanuras secas del Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz, con inviernos secos muy calientes, donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° C pero cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta menos de 2° C. 1.1.3. Climas mesotérmicos ó templados (C) a) Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur. b) Clima templado con invierno seco frío (Cwb) corresponde a la zona aledaña al lago Titicaca. 1.1.4. Climas fríos (E) a) Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y parte del altiplano. b) Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las cordilleras que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año.

2. Análisis climatológico de las regiones en Bolivia A pesar de que a nivel mundial se han desarrollado escenarios futuros del clima, no existen proyecciones exactas, pues los escenarios son muy complejos dado principalmente la fisiografía del país. Según la Primera Comunicación Nacional boliviana a CMNUCC (2001) muestran que en Bolivia prevalecerán los siguientes comportamientos: a) Cambios en los patrones de precipitación. b) Mayor frecuencia de ocurrencia de eventos extremos (granizo, olas de calor, precipitaciones severas y temperaturas extremas. c) Acortamiento de la estación de lluvias – en parte a causa de cambio climático, en parte a causa de la desertificación. d) Cambios en la periodicidad de las estaciones (inicio tardío de las lluvias). e) Eventos el Niño. Bolivia experimenta los efectos de "El Niño". Desde 1983, ha habido un aumento de sequías e inundaciones. Los valles y el altiplano ha sufrido la parte oriental inundaciones. f) Aumento de la temperatura. Las predicciones climatológicas se hacen generalmente en base a Modelos de Circulación General (MCG), sin embargo, estos modelos no ajustan bien en Bolivia a causa de la topografía, así como a la disponibilidad, calidad, y existencia de datos meteorológicos, y los datos existentes necesitan ser procesados para ser útiles. Tomando en cuenta las estaciones meteorológicas disponibles con datos históricos continuos, sobre todo de precipitación, se ha realizado el análisis de seis regiones.

Tabla 1. Estaciones meteorológicas tomadas en cuenta para el análisis de precipitaciones. Nº

Estación

1

Chinoli (1)

2

Mojo (1)

Años

Record

Región

Provincia

41

1963 a 2004

Altiplano

C. Saavedra

61

1943 a 2004

Potosi (1)

Altiplano

Patacamaya

Altiplano Altiplano

3

Villazón (1)

59

1943 a 2002

TP

Omiste

1

Chuquiña (1)

33

1951 a 2004

Altiplano

Saucari

2

Charaña (1)

57

1945 a 2003

Altiplano

Pacajes

3

El Alto (1)

61

1943 a 2003

Altiplano

Murillo

4

San Calixtom (1)

98

1891-1999

Altiplano

Murillo

2

Oruro (1)

60

1943 a 2003

Altiplano

Cercado

3

Salinas de Garcí Mendoza (1)

48

1943 a 2002

Altiplano

L.Cabrera

1

Apolo (2)

61

1943 a 2004 Tierras Bajas F. Tamayo

1

Guayaramerin (AASANA) (2)

63

1943-2004

Tierras Bajas Vacadiez

3

Riberalta (AASANA) (2)

62

1944-2004

Tierras Bajas Vacadiez

4

Rurrenabaque (AASANA) (2)

59

1946-2004

Tierras Bajas Vacadiez

5

San Borja (AASANA) (2)

61

1943-2004

Tierras Bajas Ballivián

3

Concepción (ASAANA) (2)

61

1943-2003

Tierras Bajas Ñ. de Chávez

4

Puerto Suárez (AASANA) (2)

61

1943-2003

Tierras Bajas Chiquitos

5

Robore (2)

61

1943-2003

Tierras Bajas Chiquitos

6

S. I. de Velasco (AASANA) (2)

61

1943-2003

Tierras Bajas Velasco

7

San Javier (2)

56

1948-2003

Tierras Bajas Ñ. de Chávez

8

San José (de Chiquitos) (2)

61

1943-2003

Tierras Bajas Chiquitos

9

Santa Cruz (AASANA) Trompillo (2)

61

1943-2003

Tierras Bajas Ibáñez

2

Yacuiba (AASANA) (3)

61

1945-2004

Chaco

Gran Chaco

2

Camiri (3)

58

1946-2003

Chaco

Cordillera

Boyuibe

Chaco

Cabezas

Chaco

2

Magdalena (AASANA) (4)

63

1942-2004

Sabanas

Itenes

6

San Ignacio de Moxos (4)

61

1945-2004

Sabanas

Moxos

7

San Joaquín (AASANA) (4)

63

1943-2004

Sabanas

Memoré

8

Santa Ana (AASANA) (4)

62

1943-2004

Sabanas

Yacuma

9

Trinidad (AASANA) (4)

63

1943-2004

Sabanas

Cercado

1

Asc. de Guarayos (ASAANA) (4)

56

1946-2003

Sabanas

Ñ. de Chávez

5

Cochabamba (AASANA) (5)

56

1943-1998

Yungas

Cercado

6

Mizque (5)

43

1957-2004

Yungas

Mizque

3

Arani (5)

46

1957-2004

Yungas

Arani

1

Padilla (6)

48

1948-1998

Valles

Oropeza

2

Sucre (6)

55

1943-1998

Valles

Oropeza

3

Yotala (6)

49

1946-1998

Valles

Oropeza

1

Aiquile (6)

56

1944-2004

Valles

Campero

2

Anzaldo (6)

47

1943-2004

Valles

E. Arce

4

Capinota (6)

61

1944-2004

Valles

Capinota

1 Tarija (AASANA) (6) 54 1945-1998 Valles Cercado Fuente: SENAMHI, La simbología de los números es: (1) Altiplano y Cordillera alta, (2) Tierras bajas, (3) Chaco), (4) Sabanas, (5) Yungas, (6) Valles interandinos y vertiente oriental.

Para su análisis de promedios se ha tomado en cuenta 35 años y para el análisis histórico se ha considerado 51 años de datos.

2.1. Análisis de precipitaciones. 2.1.1. Análisis de precipitaciones de la ecorregión del Altiplano El comportamiento de la precipitación observada en la región del altiplano en los últimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado: una disminución en agosto de más del 60%, un leve aumento en noviembre del 37%; considerando que este último mes pertenece a la época de lluvias, la disminución hace prever que existiría una ampliación del periodo seco, variando en consecuencia la distribución en el rango esperado, aglutinando las lluvias desde septiembre hasta abril, principalmente (Fig. 1), mostrando un promedio de precipitaciones anuales en 409,5 mm, el cual estaría en el rango esperado. El comportamiento histórico no ha mostrado una variación fuera del orden esperado (Fig. 2). Altiplano 2100

250,00

1800

Pre cipitació n (m m )

M

300

J

0

00-05

43 -4 4

1945/2004 2,70 6,92 15,3 20,5 30,8 65,7 103, 81,1 56,9 15,9 4,84 2,91 4,53 2,32 21,4 30,9 49 82,6 117 75 60,7 19,4 2,69 0,58

.07 -0 8

A

99 -0 0

M

.03 -0 4

F

95 -9 6

E

91 -9 2

D

87 -8 8

N

83 -8 4

O

79 -8 0

S

75 -7 6

A

71 -7 2

J

600

67 -6 8

0,00

900

63 -6 4

50,00

1200

59 -6 0

100,00

1500

55 -5 6

150,00

2

R = 0,05 2

51 -5 2

200,00

y = 0,5802x + 390,02

47 -4 8

Pr ecip itación (m m )

Altiplano 300,00

Seri e his tóric a de 51 años

Figura 1. Pro medio de precipitación en la región del altiplano Boliviano. Barras pro medio de 51 años; líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promedio de 5 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Figura 2. Co mportamiento de las precipitaciones en la región del Altip lano Boliviano. La línea muestra el comportamiento de 51 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2.1.2. Análisis de precipitaciones de la ecorregión de Tierras Bajas La precipitación observada en la región de Tierras Bajas en los últimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado: se observa una disminución en septiembre del 39%; encontrándose el resto en el rango esperado.

J

Series1 32,7 36,0 61,7 111, 152, 193, 216, 196, 170, 106, 73,2 49,4 00-05

38,2 30,4 37,4 115, 145, 234, 235, 201, 200, 121, 60,6 22,2

y = 1,1973x + 1355,6

300

R = 0,0233

2

0 .0 7-08

M

.0 3-04

A

9 9-00

M

9 5-96

F

9 1-92

E

8 7-88

D

8 3-84

N

7 9-80

O

7 5-76

S

6 7-68

A

600

6 3-64

J

900

5 9-60

50,00

1200

5 5-56

100,00

1500

5 1-52

150,00

1800

4 7-48

200,00

4 3-44

Precipitació n (m m)

Precipitación (m m)

250,00

0,00

Tierras bajas

2100

7 1-72

Tierras bajas 300,00

Serie históri ca de 51 años

Figura 3. Pro medio de precipitación en la región de Tierras Bajas Boliv ianas. Barras promedio de 51 años; líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promedio de 5 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Figura 4. Co mportamiento de las precipitaciones en la reg ión Tierras Bajas Bolivianas. La línea muestra el comportamiento de 51 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Considerando que este mes pertenece a la época de mayores lluvias, su disminución hace prever que los meses con menor presencia de lluvias, aumentará; en consecuencia los meses con mayor precipitación se reduce de octubre a abril, principalmente (Fig. 3). El promedio de precipitaciones anuales es 1395,7 mm, el cual estaría en el rango esperado. El comportamiento histórico muestra dos comportamientos: una dentro del rango esperado y otra de aumento (Fig. 4); para este período, estaríamos entrando en el rango de incremento de las precipitaciones.

2.1.3. Análisis de precipitaciones de la ecorregión del Chaco El comportamiento de la precipitación observada en la región del chaco boliviano en los últimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado: una disminución de julio a octubre y de marzo a julio, en un promedio de 79% de disminución en el periodo mencionado; un leve aumento en diciembre y enero del 17%; considerando que los primeros meses pertenecen a la época de estiaje, la disminución hace prever que existiría una ampliación del periodo seco, variando en consecuencia su distribución, aglutinando las lluvias desde octubre hasta abril, principalmente y ampliando la época seca de octubre a mayo (Fig. 5); el promedio de precipitaciones anuales es de 953,5 mm, el cual estaría en el rango esperado. El comportamiento histórico ha mostrado incrementos en cuatro unidades anuales, que estarían en el rango esperado y que se presume es debido al aumento en las intensidades de las mismas (Fig. 6).

J

Series1 7,40 7,56 15,1 46,0 94,1 155, 183, 165, 154, 77,5 28,6 15,1 00- 05

2,19 2,39 4,82 34,9 91,0 184, 203, 163, 147, 72,7 13,0 3,96

y = 1,4028x + 907,89

300

2

R = 0,0126

0 .0 7-08

M

9 9-00

A

.0 3-04

M

9 5-96

F

9 1-92

E

8 7-88

D

8 3-84

N

7 9-80

O

7 5-76

S

6 7-68

A

600

6 3-64

J

900

5 9-60

50,00

1200

5 5-56

100,00

5 1-52

150,00

1500

4 7-48

200,00

1800

4 3-44

Precipitació n (m m)

P recip itación (mm )

250,00

0,00

Chaco

2100

7 1-72

Chaco 300,00

Serie his tóric a de 51 años

Figura 5. Pro medio de precipitación en la región del Chaco Boliv iano. Barras promedio de 51 años; líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promedio de 5 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Figura 6. Co mportamiento de las precipitaciones en la región del Chaco Boliviano. La línea muestra el comportamiento de 51 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2.1.4. Análisis de precipitaciones de la ecorregión de las Sabanas El comportamiento de la precipitación observada en la región de las sabanas bolivianas en los últimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado: un incremento en la época de mayores precipitaciones del 41%, un leve decremento en mayo y junio del 22%; considerando que los meses de octubre a abril pertenecen a la época de lluvias, su incremento hace prever una ampliación del rango del periodo lluvioso especialmente en los meses de octubre, diciembre, marzo y abril. (Fig. 7). El promedio de precipitaciones anuales es de 1660,5 mm, el cual estaría en el rango esperado. El comportamiento histórico muestra dos comportamientos: una dentro del rango esperado y otra de aumento (Fig. 8); para este período, estaríamos entrando en el rango de incremento de las precipitaciones, con un incremento anual de 4 unidades de precipitación.

Sabanas

Sabanas

2100 P re cipitación (m m )

250,00 200,00 150,00 100,00 50,00

1800 1500 1200 900 600

y = 4,8435x + 1498,2 R2 = 0,2024

300 J

.06 -0 7

98 -9 9

.02 -0 3

94 -9 5

0

Series 1 25,3 34,0 74,1 127, 173, 222, 244, 226, 203, 118, 75,8 36,7 00-05 46,5 17,3 46,6 177, 205, 290, 313, 279, 284, 175, 62,2 26,4

90 -9 1

M

86 -8 7

A

82 -8 3

M

78 -7 9

F

74 -7 5

E

70 -7 1

D

66 -6 7

N

62 -6 3

O

58 -5 9

S

54 -5 5

A

50 -5 1

J

AÑO

0,00

46 -4 7

P recipitación (mm )

300,00

Serie his tóric a de 51 años

Figura 7. Pro medio de precipitación en la región de Sabanas Bolivianas. Barras promedio de 51 años; líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promedio de 5 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Figura 8. Co mportamiento de las precipitaciones en la región de Sabanas Bolivianas. La línea muestra el comportamiento de 51 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2.1.5. Análisis de precipitaciones de la ecorregión de los Yungas La precipitación observada en la región de los yungas bolivianos en los últimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado: un incremento en abril del 39%, una disminución de precipitaciones en los meses de agosto, septiembre, mayo y junio con un promedio de 47%; considerando que el mes de abril pertenece a la época de inicios del estiaje, su incremento hace prever que la normal de precipitaciones pudo moverse hacia los meses de octubre a abril (la normal presenta de octubre a marzo) (Fig. 9). El promedio de precipitaciones anuales es de 450,8 mm, el cual estaría en el rango esperado. El comportamiento histórico no ha mostrado una variación fuera del orden esperado (Fig. 10), aunque el decremento de las precipitaciones en la época seca pudo influir en una leve disminución del total de precipitaciones. Yungas 2100

250,00

1800

J

Series1 2,43 5,39 9,06 18,4 44,7 87,4 111, 82,5 65,2 18,1 3,54 2,07 00-05

2,05 0,38 3,40 16,8 45,7 82,2 112, 92,1 69,9 30,6 0,50 0,83

300 0 .0 6-07

M

.0 2-03

A

9 8-99

M

9 4-95

F

9 0-91

E

8 6-87

D

8 2-83

N

7 8-79

O

7 4-75

S

7 0-71

A

6 6-67

J

600

6 2-63

0,00

900

5 8-59

50,00

1200

5 4-55

100,00

1500

5 0-51

150,00

2

R = 0 ,0 273

AÑO

200,00

y = -0,712x + 47 2,47

4 6-47

Pre cipitación (mm)

P rec ip itación (m m )

Yungas 300,00

Seri e hi stórica de 51 a ños

Figura 9. Pro medio de precipitación en la región de los Yungas Boliv ianos. Barras promedio de 51 años; líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promedio de 5 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Figura 10. Comportamiento de las precipitaciones en la región de los Yungas Bolivianos. La línea muestra el comportamiento de 51 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2.1.6. Análisis de precipitaciones de la ecorregión de los Valles La precipitación observada en la región de los valles bolivianos en los últimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado: un incremento en los meses de diciembre-enero y marzo-abril del 26%; una disminución de precipitaciones en los meses de estiaje con un promedio de 66%; considerando el incremento en los meses lluviosos y disminución en los periodos secos, se prevé que exista mayor condensación de estos eventos, aumentando, en consecuencia sus intensidades. El promedio de precipitaciones anuales es de 584,0 mm, el cual estaría en el rango esperado. El comportamiento histórico no ha mostrado una variación fuera del orden esperado (Fig. 11), aunque el decremento de las precipitaciones en la época seca pudo influir en una leve disminución del total de precipitaciones (Fig. 12). Valles 2100

250,00

1800

Pre cipitación (m m)

J

Series1 2,11 6,3 6 18,1 36,3 59 ,0 104, 13 3, 109, 82 ,0 25,4 5,45 2,48 00-05

1,75 2,3 1 12,7 35,0 57 ,9 112, 16 6, 91,5 88 ,3 28,7 2,33 0,73

300 0 .06- 07

M

98- 99

A

.02- 03

M

94- 95

F

90- 91

E

86- 87

D

82- 83

N

78- 79

O

74- 75

S

70- 71

A

66- 67

J

600

62- 63

0 ,00

900

58- 59

50 ,00

1200

54- 55

100,00

50- 51

150,00

2

R = 0,0341

1500

A ÑO

200,00

y = - 0,6314x + 605,2

46- 47

Precip itació n (mm)

Valles 300,00

Serie histórica de 51 años

Figura 11. Pro med io de precipitación en la región de los Valles Bolivianos. Barras promedio de 51 años; líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promedio de 5 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Figura 12. Comportamiento de las precipitaciones en la región de los Valles Bolivianos. La línea muestra el comportamiento de 51 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2.2. Análisis de temperaturas. 2.2.1. Temperaturas de la ecorregión del Altiplano. El promedio anual de la temperatura media en el altiplano boliviano es de 8,6°C. La temperatura media máxima observada es de 17,1°C y su mes más cálido se localizó en noviembre con 19°C y su media mínima es de 0°C, periodo con un mes más frio localizado en Julio con 5,3 °C bajo cero (Fig. 13).

2.2.2. Temperaturas de la ecorregión de los Valles. El promedio anual de la temperatura media en los valles bolivianos es de 16,3°C. La temperatura media máxima observada es de 24,5°C y su mes más cálido se localizó en noviembre con 26,6°C; su media mínima es de 8°C, periodo con un mes más frio localizado en Julio con 2,7 °C (Fig. 14).

temp MED

JUN

MAY

ABR

FEB

MAR

DIC

ENE

OCT

SEP

JUL

NO V

temp MED

temp MIN

Figura 14. Pro medio de temperaturas en la región de los Valles Bolivianos. Ro mbos indican la temperatura máximas, los cuadrados las temperaturas medias, los triángulos las temperaturas mínimas. Las líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promed io de 35 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Sabana

Tierras bajas

40,0 30,0 Te mp erat ura (oC)

30,0 20,0 10,0 0,0

10,0 0,0

temp MED

temp MIN

Figura 15. Pro medio de temperaturas en la región las Sabanas Bolivianas. Ro mbos indican la te mperatura máximas, los cuadrados las temperaturas medias, los triángulos las temperaturas mínimas. Las líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el pro medio de 35 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Temp MAX

temp MED

JUN

MAY

AB R

MAR

FEB

ENE

DIC

NOV

O CT

SEP

AGO

JUN

MAY

AB R

MAR

FEB

ENE

DIC

O CT

Temp MAX

NOV

SEP

AGO

-10,0 JUL

-10,0

20,0

JUL

Te mp erat ura (oC)

AGO

Temp MAX

temp MIN

Figura 13. Pro medio de te mperaturas en la región del Altip lano Boliviano. Ro mbos indican la te mperatura máximas, los cuadrados las temperaturas medias, los triángulos las temperaturas mínimas. Las líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el pro medio de 35 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

40,0

Valles

40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 -10,0

JUN

AB R

MAY

FEB

Te mpe ratura ( oC)

Temp MAX

MAR

DIC

ENE

NOV

SEP

O CT

JUL

AGO

Te mpe ratura ( oC)

Altiplano

40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 -10,0

temp MIN

Figura 16. Pro medio de temperaturas en la región de las Tierras Bajas Bolivianas. Ro mbos indican la temperatura máximas, los cuadrados las temperaturas medias, los triángulos las temperaturas mín imas. Las líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promedio de 35 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2.2.3. Temperaturas de la ecorregión de las sabanas. El promedio anual de la temperatura media observado en las sabanas bolivianas es de 26,1°C. La temperatura media máxima observada es de 31,5°C y su mes más cálido se localizó en octubre con 27,4°C; su media mínima es de 20,7°C, periodo con un mes más frio localizado en Julio con 16,8 °C (Fig. 15).

2.2.4. Temperaturas de la ecorregión de las tierras bajas. El promedio anual de la temperatura media observado en las tierras bajas bolivianas es de 24°C. La temperatura media máxima observada es de 29,6°C y su mes más cálido se localizó en octubre con 31,5°C; su media mínima es de 18,3°C, periodo con un mes más frio localizado en Julio con 14,7 °C (Fig. 16).

Chaco

40,0

30,0 Tem per atura ( oC)

30,0 20,0 10,0 0,0

20,0 10,0 0,0

temp MED

temp MIN

Temp MAX

Figura 17. Pro medio de temperaturas en la región del Chaco Boliviano. Ro mbos indican la temperatura máximas, los cuadrados las temperaturas medias, los triángulos las temperaturas mínimas. Las líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el pro medio de 35 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

temp MED

JUN

ABR

MA Y

MAR

FEB

ENE

DIC

OCT

NOV

JUL

JUN

ABR

MAY

MAR

FEB

ENE

DIC

NOV

SEP

OCT

JUL

A GO

Temp MAX

SEP

-10,0

-10,0

A GO

Temperat ur a ( oC)

Yungas

40,0

temp MIN

Figura 18. Pro medio de temperaturas en la región de los Yungas Bolivianos. Ro mbos indican la temperatura máximas, los cuadrados las temperaturas medias, los triángulos las temperaturas mínimas. Las líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promed io de 35 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2.2.5. Temperaturas de la ecorregión del Chaco Boliviano.

ETo

Figura 19. Pro medio de temperaturas en la región del Chaco Boliviano. Ro mbos indican la temperatura máximas, los cuadrados las temperaturas medias, los triángulos las temperaturas mínimas. Las líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el pro medio de 35 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2,0 1,0

Radicación (MJ/m2 * día)

3,0

Rad

JUN

MAY

A BR

MAR

FEB

ENE

0,0 DIC

JUN

MAY

A BR

MAR

FEB

DIC

rad 22-16

ENE

OCT

NOV

SEP

JUL

0,0

4,0

NOV

1,0

5,0

SEP

2,0

7,0 6,0

OCT

3,0

Valles

20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 JUL

4,0

ETP (mm/dia)

5,0

Radicación (MJ/m 2* día)

6,0

AGO

Altiplano

20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 AG O

ETP (m m/dia)

El promedio anual de la temperatura media observado en el Chaco boliviano es de 19,8°C. La temperatura media máxima observada es de 26°C y su mes más cálido se localizó en diciembre con 29,2°C; su media mínima es de 13,6°C, periodo con un mes más frio localizado en Julio con 7,8 °C (Fig. 17).

ETo

Figura 20. Pro medio de temperaturas en la región de los Yungas Bolivianos. Ro mbos indican la temperatura máximas, los cuadrados las temperaturas medias, los triángulos las temperaturas mínimas. Las líneas sobre las barras muestran las desviaciones típicas; la línea muestra el promed io de 35 años. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

2.2.6. Temperaturas de la ecorregión de los Yungas. El promedio anual de la temperatura media observado en los yungas bolivianos es de 17,9°C. La temperatura media máxima observada es de 26,9°C y su mes más cálido se localizó en octubre con 28,2°C; su media mínima es de 8,8°C, periodo con un mes más frio localizado en Julio con 3,2 °C (Fig. 18).

2.3. Análisis de Evapotranspiraciones potenciales. 2.3.1. ETP en la ecorregión del Altiplano. El promedio mensual de la ETP en el altiplano boliviano es de 3,5 mm/día. La temperatura media máxima observada es de 17,1°C y su mes más cálido se localizó en noviembre con 19°C y su media mínima es de 0°C, periodo con un mes más frio localizado en Julio con 5,3 °C bajo cero (Fig. 13).

3. Análisis espacio temporal Entre los factores climáticos que mayor variabilidad se registra año tras año, es el de la precipitación. Esta variabilidad no está sólo referida al tiempo sino también al espacio, lo que significa que ellas dependen también de las condiciones locales. Este factor es muy importante a la hora de tomar en cuenta las actividades agropecuarias. El análisis realizado se hizo utilizando información histórica visualizada mediante una la función de distribución. Una de las principales características de la función de distribución de precipitaciones es que no necesariamente exhibe una asimetría positiva, principalmente en períodos cortos (meses); bajo estas circunstancias la media aritmética no representa el “centro” de la distribución. Utilizando estadística simple para el análisis de datos, estimadores como la media, la mediana, gráficos descriptivos y otras técnicas como las Series de Tiempo, poco utilizadas hoy en día, se ha realizado el análisis de variables meteorológicas. Por lo que el objetivo de este acápite será describir y cuantificar el comportamiento anual de las precipitaciones en las diferentes regiones. Si se observa la fig. 1 a la fig. 12, la distribución de sus frecuencias es asimétrica en todos los meses, observándose mayor variabilidad en los meses de Enero y Febrero. Así mismo, se visualizan 5 grupos de precipitaciones que no se diferencian significativamente, entre los que se pueden distinguir tres grandes grupos: Grupo 1: Enero, Febrero, Diciembre, y Marzo, con las mayores precipitaciones promedio de 163,61 mm, 142,97 mm, 136,67 mm, y 120,66 mm, respectivamente, y alta variabilidad; Grupo 2: Noviembre, Octubre y Abril, con 97,37 mm, 66,95, y 63,45 mm, respectivamente y variabilidad media, y Grupo 3: Septiembre, Mayo, Junio, Agosto, y Julio, con 41,25 mm, 39,13 mm, 26,28 mm, 24,16 mm, 19,52 mm respectivamente con menor variabilidad (Fig. 21).

Figura 21. Pro medio de precipitac iones en barras y líneas de desviaciones estándar. Las líneas en medio de las cajas representan las medianas y los símbolos ° y * representan valores atípicos de las series. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Así mismo, se observa que las mayores desviaciones coinciden con las mayores precipitaciones, revelando que estos meses pueden tener grandes variaciones en el tiempo.

Tabla 2. Comparación de medias a través de Tukey (HS D) en un intervalo de confianza del 99% y un error estándar para las comparaciones de 11,682 de las precipitaciones analizadas. Variable

Media

Grupos homogéneos

Enero Febrero Diciembre Marzo Noviembre Octubre Abril Septiembre Ma yo Junio Agosto Julio

163,61 142,97 136,67 120,66 97,366 66,948 63,450 41,246 39,128 26,282 24,158 19,524

I I I I I I ..I I ....I I ....I I ......I I ......I I ......I I ......I I ........I

Desviación estándar 75,938 75,604 74,293 71,509 66,433 50,251 51,173 32,207 37,803 33,359 27,731 28,705

Error estándar de la media 11,320 11,270 11,075 10,660 9.9033 7.4909 7.6283 4.8011 5.6354 4.9728 4.1338 4.2791

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

Las mayores variaciones visualizadas en el periodo lluvioso son las correspondientes a las zonas de Sabanas seguida de las zonas de Tierras Bajas. En el periodo seco, las mayores variaciones han sido observadas en las mismas zonas, pero mayor en las Tierras Bajas, seguidas de las Sabanas (Fig. 22 y 23).

Figura 22. Precipitac ión media mensual para el mes de mayor probabilidad con presencia de máximos valores: Enero. Fuente: Elaboración en base a datos del Senamhi.

Figura 23. Precipitación med ia mensual para el mes de mayor probabilidad con presencia de mínimas valores: Julio. Fuente: Elaboración en base a datos del Senamhi.

Así mismo, las mayores variaciones visualizadas en el histórico de temperaturas en el periodo de mayores precipitaciones son las correspondientes a las zonas del Chaco y Valles. En el periodo seco, también se observa que las temperaturas han variado en la zona de Chaco, seguido del Altiplano y las Tierras Bajas (Fig. 24 y 25). Estas variaciones, sin embargo, pueden alterarse con la mayor probabilidad de encontrar mayores fluctuaciones en el Altiplano debido a que la atmósfera de esta región estaría más influenciada por la diferencia de presiones, la influencia del Niño, el calentamiento y enfriamiento de la superficie del océano Pac ífico que conecta a esta parte de nuestro territorio. Otros estudios realizados han mostrado que existen incrementos en algunas regiones del país y disminuciones en otras regiones. La mayor parte de las disminuciones ha coincidido con las regiones del altiplano, aunque han mostrado que en el Chaco se mantienen.

Figura 24. Variación de temperaturas en el mes de mayor probabilidad de presencia de máximas precipitaciones: Enero. Fuente: Elaboración en base a datos del Senamhi.

Figura 25. Variación de temperaturas en el mes de mayor probabilidad de presencia de mínimas precipitaciones: Julio. Fuente: Elaboración en base a datos del Senamhi.

Figura 26. Patrones de temperatura de 1948 al 2008 en Bo liv ia. Fuente: Andersen, L.E. y Verner, D. (2009) Social Impacts of Climate Change in Bolivia A Municipal Level Analysis of the Effects of Recent Climate Change on Life Expectancy, Consumption, Poverty and Inequality.

4. Análisis comparativo de escenarios de cambio climático. Aunque el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en su Cuarto Reporte ha informado que el cambio en los patrones de precipitación sigue siendo incierto, se ha proyectado que las áreas de latitudes muy altas y regiones ecuatoriales podrían sufrir un aumento. Cambios en otras áreas, como las zonas por debajo del ecuador, son generalmente inciertos, pero más información puede ser obtenida mediante una cuidadosa inspección del producto del modelo utilizado. La variación de precipitaciones en el país, principalmente en períodos de mayor ocurrencia, ha ocasionado una variación en sus distribuciones, hecho observado

sobre todo en zonas donde las precipitaciones son menores a 700 mm. Aunque el total de precipitaciones anuales ha estado en el rango de confianza, las variaciones que se observan en los últimos 50 años en comparación a los últimos 5 años, muestran evidencias de una variación en la distribución de precipitaciones y la temperatura, lo que indica que el país es parte de un problema regional ligado probablemente al calentamiento global, que concuerda con lo que reportan los informes que realiza el IPCC. Los reportes muestran que las tendencias de las variables atmosféricas analizadas a nivel de la región presentan sutiles cambios que se observan en la Fig. 28 y 29.

Incremento de temperatura media (°C)

Figura 27. Camb ios a escala continental observados en la temperatura superficial y los resultados simulados por modelos climáticos que utilizan forzamientos naturales, o naturales y antropógenos. La línea negra representa promedios decenales de las observaciones correspondientes al período 1906-2005 La línea de trazos denotan una cobertura espacial inferior al 50%. Fuente: AR4, Cuarto reporte del IPCC.

Cambio de la precipitación media (mm/día)

Figura 28. Escenarios de cambios climát icos en zonas desérticas de América del Sur. Los escenarios muestran el periodo 2071 al 2100 relativo al periodo 1961 a 1990. Fuente: http://maps.grida.no/go/graphic /climate_change_scenarios_for_desert_areas.

Las diferentes aproximaciones del cambio de las variables climatológicas que se han analizado (las aproximaciones realizadas por el PNCC, en las consultorías por producto con el SENAMHI y SIMBIOSIS, por ejemplo) manifiestan que en los siguientes 10 años continuara aumentando la temperatura y variaciones en la distribución de la precipitación. También se observa que la precipitación a nivel de la región manifiesta, en los últimos años, una agrupación paulatina en los meses de mayor incidencia lo que podría originar periodos de sequías prolongadas y en consecuencia problemas de producción en la región. La mayoría de escenarios de comportamiento climatológico en el que se muestra a Bolivia para el 2100, se observa la misma tendencia de aumento de temperaturas. El comportamiento del aumento de temperaturas es casi paralelo a la curva normal. En algunos casos los modelos muestran mayores aumentos de temperatura en los meses húmedos.

En cuanto a las lluvias, el aumento absoluto de la precipitación es mayor en los meses húmedos (septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero), mientras que en los meses secos (mayo, junio, julio y agosto) la variación de la precipitación es baja en términos absolutos. En los meses secos se presentan tendencias hacia la disminución de las precipitaciones sobre todo para el norte, oeste y sudeste del país, respectivamente. Los tres escenarios muestran disminuciones de la precipitación en los meses de invierno (junio y julio), lo que se agudiza a medida que la temperatura global aumenta. Existe una leve tendencia en los escenarios de correr la época de mayores precipitaciones hasta mayo y la época seca hasta los meses de septiembre y octubre.

Anexos STATISTIX FOR WINDOWS 18:18:57 TUKEY (HSD) COMPARISON OF MEANS HOMOGENEOUS VARIABLE MEAN GROUPS --------- ---------- ----------ENE 163.18 I FEB 142.42 I I DIC 136.16 I I MAR 120.16 .. I I NOV 96.844 .... I I OCT 66.444 ...... I I ABR 62.889 ...... I I I SEPT 40.778 ........ I I MAY 38.644 ........ I I JUN 25.733 .......... I AGOSTO 23.644 ............ JULIO 19.089 ............

STATPP, 28/09/2010,

I I I I I

THERE ARE 7 GROUPS IN WHICH THE MEANS ARE NOT SIGNIFICANTLY DIFFERENT FROM ONE ANOTHER. CRITICAL Q VALUE 4.616 REJECTION LEVEL CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 38.127 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 11.681

0.050

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.