Story Transcript
Términos de Referencia IC/00096878/2011-2016 Consultoría: Identificación de prioridades de Recuperación Temprana en las áreas de seguridad alimentaria y acceso al agua en las áreas más afectadas por la sequía - Honduras 1.
Antecedentes
Honduras presenta una de las problemáticas de riesgos más graves a escala mundial y uno de los menores niveles de resiliencia económica para enfrentar una crisis por desastres (BID, Indicadores 2010). Los impactos de los desastres son acumulables y su frecuente sucesión aleja la posibilidad de generar resiliencia en las comunidades y naciones, reduciendo la capacidad de las familias, de las ciudades y de los países de la región centroamericana para alcanzar un mayor bienestar, ampliando las brechas entre los niveles de ingreso y bienestar. Los desastres generan cambios en las trayectorias de crecimiento y desarrollo económico de los países, porque también afectan sus finanzas públicas, la inflación, las tasas de interés, el empleo, sus necesidades de importación y exportaciones y por ende afectan sus tasas de crecimiento y balanza de pagos. La probabilidad de un desastre que ponga en peligro las finanzas públicas es una amenaza real. En términos comparativos con otros países de América Latina, Honduras presenta en la actualidad una de las mayores vulnerabilidades fiscales. Según el Sistema de Indicadores del BID sobre gestión de riesgos se ha de_ nido el Índice de Déficit por Desastre (DDI, según sus siglas en inglés), el cual muestra las potenciales pérdidas económicas que los países pueden padecer y la capacidad financiera de sus gobiernos para enfrentar esos costos. El indicador de DDI para Honduras es de 7 siendo el más alto de la región en dichos estudios y mide la capacidad del Estado para pagar a fin de recuperarse de las pérdidas económicas, en caso que un evento catastrófico —semejante a los que pueden ocurrir una vez cada 50, 100 o 500 años. Cabe señalar que un DDI superior a 1,0 indica pérdidas económicas que exceden la capacidad financiera del Estado (mientras mayor sea el DDI, mayor es la brecha financiera). La recuperación temprana es un proceso multidimensional guiado por principios de desarrollo que comienzan en un marco humanitario, y que busca la elaboración de programas humanitarios y la catalización de oportunidades de desarrollo sustentable. Su finalidad es la generación y/o refuerzo de procesos sólidos y sustentables de propiedad nacional para la recuperación tras una crisis. Abarca la restauración de servicios básicos, medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, Estado de Derecho, medioambiente y dimensiones sociales, lo cual incluye la reintegración de los desplazados internos. Fortalece la seguridad humana y procura comenzar a abordar las causas subyacentes de la crisis. La visión de la Recuperación Post Desastre en Honduras planteada para la recuperación, evidencia la necesidad y compromiso de lograr procesos de recuperación exitosos y eficientes, que contribuyan a la reducción de los riesgos a partir de la identificación de factores causales, y que contribuya a generar una nueva modalidad de abordaje del desarrollo adecuado a la problemática del riesgo. Por otra parte, aborda en forma expresa la necesidad de coordinar acciones, esfuerzos y capacidades de los distintos actores, como una forma de lograr la eficiencia, todo ello a partir de la promoción de la participación. El país se recupera de un desastre creando capacidades para el mejoramiento de condiciones de vida a través de una coordinación adecuada e integral, considerando una sensibilidad de género y participación ciudadana, e incorpora criterios de reducción de desastres con un enfoque prospectivo territorial y con seguridad y sistematiza el aprendizaje de recuperación con adecuación.
1
En términos de una Coordinación y de acuerdo con los principios establecidos en la Ley del SINAGER, la coordinación es el principio y función fundamental del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y se pone en práctica a partir del reconocimiento de las competencias, jurisdicción y autonomía de sus miembros, pero a la vez, dirigiendo las acciones de cada una de ellos, en forma sistémica, articulada, concertada y armónica hacia propósitos y objetivos comunes. La coordinación se convertirá en un medio para lograr la eficiencia y de las acciones y será clave para las distintas fases del proceso de recuperación; recayendo sobre distintos actores de acuerdo a la naturaleza de las acciones. La evaluación de necesidades es el suministro de información para ayudar a desarrollar un plan estratégico y políticas de recuperación temprana, además de una cartera de proyectos integrados a ser implementados, con una amplia participación ciudadana para la planificación de la recuperación, la puesta en marcha del proceso y el seguimiento de las acciones, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades. La Recuperación en Honduras busca favorecer que el diseño, los planes y las decisiones sobre el proceso de recuperación se tomen al nivel más bajo posible para asegurar la participación efectiva de la comunidad y asegurar que las soluciones son apropiadas en el ámbito de lo local. Lo anterior significa que en el marco de las instancias de participación existentes en los distintos niveles territoriales, de las que se pudieran crear a efectos de una gestión efectiva de este tipo de procesos y de las instancias para la Gestión Integral de Riesgos, se promoverá la más amplia participación, para que la planificación de la recuperación supere un enfoque aislado se deberá considerar al momento del diagnóstico las características del territorio, sus potencialidades, sus limitantes y también los motores del desarrollo considerados verdaderos factores de cambio del territorio. A partir de las lecciones aprendidas en los procesos de recuperación enuncia entre sus principios el aprovechamiento de iniciativas en curso, se plantea la necesidad de plantear estrategias de intervención armonizadas con las actividades estratégicas vigentes en el territorio. Es importante impulsar soluciones realistas, que involucren al conjunto de la sociedad y que permitan construir bases seguras de desarrollo, proteger el medioambiente y reducir las vulnerabilidades y el riesgo de nuevos desastres, garantizando de esta manera la seguridad de la población en su conjunto. El enfoque general de la recuperación, tal y como la define el PNUD, es el restablecimiento de la capacidad de instituciones nacionales y comunidades para recuperarse de un conflicto o de un desastre nacional, entrar en la transición y “reconstruir mejor” y evitar recaídas. En esta línea y sobre la base de los escenarios en el país, se busca apoyar al Estado de Honduras identificando las áreas prioritarias de recuperación temprana para la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua en las zonas más afectadas por la sequía. El reto es asegurar los mecanismos de coordinación a nivel local para poner en práctica acciones de recuperación temprana articulados con la asistencia de emergencia, con el fin de facilitar la transición hacia el desarrollo y el incremento de la capacidad de recuperación para el próximo año 2017, cuyo último propósito es contribuir con un modelo que puede ser replicado y escalado en otros municipios afectados por la sequía. El 27 de junio de 2015, el Gobierno de Honduras declaró un número de orden ejecutivo. PCM 036-2015, que describe la sequía de emergencia en 146 municipios con más de 161,403 familias afectadas. El Servicio Meteorológico Nacional dice que, basándose en el análisis de las condiciones oceánicas y atmosféricas, los registros históricos de lluvia, los resultados de las predicciones del modelo climático, las proyecciones de los modelos dinámicos de las variables atmosféricas, y las condiciones meteorológicas que se han producido en mayo, el fenómeno climático de El Niño se espera que continúe durante todo el año 2015-2016, con una intensidad de moderada a severa. El resultado de esto significa que afectaría a la cantidad de precipitación, con una disminución significativa en los meses de julio y agosto.
2
La población "corredor seco" en Honduras se caracteriza por limitaciones graves de sus derechos a un nivel de vida ADECUADO, a los nuevos sistemas y a la educación debido a los bajos ingresos, el acceso limitado a la tierra, los servicios básicos de salud y educación; y las dificultades para obtener productos de primera necesidad. Se compone de pequeños productores de granos básicos en su mayoría trabajadores de subsistencia, los agricultores sin tierra y mujeres cabeza de familia. Los hogares encabezados por mujeres alcanzan un promedio de 25,5%. El ingreso promedio de los pequeños productores de granos básicos es US $ 72 al mes; si se incluyen las contribuciones de los demás miembros de la familia, gestionar añadir ingresos a US $ 122 por mes. El gobierno en 2015 reactivó el Comité Técnico Interinstitucional para la Gestión del Riesgo de Sequía, formado por miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), que desarrolló un Plan de Acción para la Seguridad Alimentaria, que requiere US $. 11,72 millones para su aplicación sobre la base de la experiencia adquirida con la aplicación del Plan de Acción de 2014.
2.
Alcance del trabajo
Actores claves Instituciones de gobierno vinculados con la recuperación temprana. Actores locales de gobierno municipal y central en la Mancomunidad de Municipios del Sur (NASMAR) Agencias del Sistema de Naciones Unidas, ONGs y otros actores vinculados al tema
2.1 Objetivos Identificar las necesidades y las prioridades de recuperación temprana en el contexto de la seguridad alimentaria y del acceso al agua en las áreas más afectadas por la sequía, con la participación de los socios nacionales vinculados con la recuperación. Objetivos específicos: Elaboración de reporte de monitoreo de las necesidades y de las intervenciones de recuperación a nivel del país, relacionadas a la sequía y el fenómeno de El Niño Identificar las áreas prioritarias de recuperación temprana para promover la seguridad alimentaria y medios de vida agrícola sostenible de los municipios de la mancomunidad de NASMAR, utilizando el balance hídrico y el uso de la tierra. Elaborar mapas locales para zonificar las áreas prioritarias de recuperación temprana para promover la seguridad alimentaria y medios de vida agrícola sostenibles, áreas prioritarias que necesiten la reforestación y la protección de los bosques para la recarga hídrica.
2.2. Actividades generales
Analizar con los actores institucionales nacionales y locales relevantes del país las áreas a priorizar para la recuperación temprana del territorio de la comunidad de NASMAR en términos de la seguridad alimentaria y medios de vida sostenible. Recopilación de información de las necesidades e intervenciones de recuperación, de acuerdo a los indicadores propuestos en el marco de monitoreo regional.
3
Documentar la experiencia de la consulta para efectos de la definición de los mecanismos de coordinación y mapas municipales a elaborar. Desarrollar jornadas de consulta con actores clave en la zona objeto de análisis (NASMAR). Municipios de NASMAR son: Marcovia, San Lorenzo, Nacaome y Amapala donde se llevarán a cabo las respetivas consultas, debiendo coordinar con los funcionarios de las Unidades ambientales y/u oficinas de servicios públicos u otra de la municipalidad. Facilitación de la logística (arrendamiento de local y alimentación, materiales, equipo audio visual u otro necesario) para el desarrollo de las jornadas de consulta. Se recomienda un día por taller en virtud de las agendas de los participantes (número de participantes se define acorde a los actores clave del municipio no mayor de 20 personas), quienes tendrán que ser seleccionados de manera conjunta con la municipalidad tomando como criterio los conocimientos necesarios para el logro del producto esperado. Levantar información de campo y elaborar mapas comunitarios que zonifican las áreas de recuperación temprana que promuevan la seguridad alimentaria, medios de vida agrícola sostenible, áreas de recarga hídrica y prioridades de reforestación. Llevar la información de los mapas comunitarios a mapas digitales para la respectiva socialización.
2.3. Productos esperados El/la consultor/a será responsable de la entrega de los siguientes productos:
Producto
Tiempo estimado para completar
Fecha estimada de entrega
Producto 1: Plan de trabajo y hoja de ruta para la implementación de los procesos.
2 días
Luego de firmado el contrato
30 días
IDEM
60 días
IDEM
Producto 2: Reporte actualizado de necesidades de recuperación y de monitoreo de las intervenciones, a nivel nacional. Producto 3: Documento descriptivo y Mapas locales de la mancomunidad de NASMAR que zonifican las áreas prioritarias de recuperación temprana, en términos de la seguridad alimentaria, medios de vida agrícola sostenible, áreas de recarga hídrica y prioridades de reforestación. 3. Arreglos institucionales
• •
El consultor tendrá relación técnica directa con la oficina del PNUD para todas las acciones a desarrollarse con esta consultoría. Los informes serán acordes al cuadro de productos esperados en donde se señala la fecha de entrega de los mismos. 4
•
La o él consultor, deberá contar con sus propias instalaciones físicas y equipo de trabajo para el adecuado desarrollo de su consultoría, debiendo asistir a reuniones puntuales de trabajo a requerimiento de la Coordinadora de los Proyectos de Gestión de Riesgos del PNUD y/o a las que se requieran en la zona de influencia del proyecto.
4. Duración del trabajo.
Se ha previsto la duración del trabajo de 60 días calendario (2 meses). Se requiere que el trabajo de inicio de inmediato a la asignación del mismo. Informes y productos serán recibidos en la Oficina de la Coordinación de los Proyectos de Gestión de Riesgos del PNUD.
5. Sede del trabajo • •
•
•
Desarrollo de la consultoría con sede en Tegucigalpa M.D.C. con misiones de consulta. El contratista durante el proceso de consulta y/o revisión documental, deberá hacer visitas programadas con las instancias correspondientes en los municipios del área antes mencionada mancomunidad de NASMAR (Municipios de Nacaome, San Lorenzo, Amapala y Marcovia). El consultor deberá de contar con una oficina propia y deberá avocarse a la oficina de PNUD a requerimiento de la coordinación o habiendo solicitado con anticipación una cita. Reuniones de monitoreo se podrán desarrollar ya sea en los Municipios de la Mancomunidad de NASMAR y/o en la casa de la ONU.
6. Pagos
Producto Producto 1: Plan de trabajo y hoja de ruta para la implementación de los procesos. Producto 2: Reporte actualizado de necesidades de recuperación y de monitoreo de las intervenciones, a nivel nacional. Producto 3: Documento descriptivo y Mapas locales de la mancomunidad de NASMAR que zonifican las áreas prioritarias de recuperación temprana en términos de la seguridad alimentaria, medios de vida agrícola sostenible, áreas de recarga hídrica y prioridades de reforestación.
Porcentaje 20% 40% 40%
6. Calificaciones y experiencia Educación Profesional en grado universitario de las ciencias sociales, ambientales, económicas, ingenierías u otras áreas afines.
5
Se valorarán cursos o diplomados relacionados con los temas de gestión de riesgos de desastres, gestión ambiental, manejo de cuencas hidrográficas, cambio climático, y/u otros temas afines en la planificación para el desarrollo. Experiencia Experiencia de al menos 2 años en gestión de riesgos de desastres, gestión ambiental, manejo de cuencas hidrográficas, cambio climático y/u otros temas afines en la planificación para el desarrollo. Se valorará la experiencia de facilitar diálogos interinstitucionales y locales con relación a procesos de desarrollo. Experiencia de al menos 3 trabajos de consulta comunitaria e institucional para elaboración de mapas participativos comunitarios/locales en la planificación. Conocimiento del contexto rural y de la zona de influencia donde se desarrollará la consultoría (NASMAR).
Competencias Capacidad de trabajo en equipo, de organización y de planificación de tareas. Probadas habilidades para las relaciones interpersonales y el establecimiento de redes de trabajo.
Requerimiento de idioma: Fluidez en español hablado y escrito.
8. Presentación de oferta
Los consultores individuales interesados en ejecutar esta consultoría, deberán remitir los siguientes documentos/información para demostrar sus calificaciones:
Carta confirmando interés y disponibilidad para ejecutar la consultoría. Metodología, plan y cronograma de trabajo acorde a lo solicitado en estos TdR. Hoja de vida en la forma P11 actualizada debidamente firmada. Copia de un documento de identificación. Oferta económica desglosando los costos de la modalidad Suma Alzada.
Se deben emplear los formatos que se encuentran en el siguiente vínculo: http://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/operations/procurement/ Económica La oferta económica deberá especificar un monto suma alzada considerando lo siguiente:
A manera de facilitar la comparación de ofertas económicas, esta debe incluir un desglose de costos. La oferta económica deberá especificar un monto total compatible con las actividades y productos del proyecto. Honorarios del contratista.
6
Gastos de permanencia en las comunidades (viáticos). Talleres de consulta, al menos dos por municipio (4 municipios) ver inciso 2.2. actividades generales.
Equipos y papelería. Todos los costos relacionados con la movilización y viajes del consultor.
Viajes Todos los costos relacionados con los viajes deben ser incluidos en la oferta económica. En el caso de viajes imprevistos, el pago de los gastos de viaje que incluye boletos aéreos, alojamiento y gastos terminales debe ser acordado entre PNUD y el Contratista Individual, antes del viaje y se calculará el rembolso. En apego a la normativa para contratación de contratistas individuales del PNUD, antes de empezar su trabajo todo contratista mayor de 62 años que requiera viajar en cumplimento de los servicios solicitados deberá contar con un Medical Clearence. Una vez seleccionado el contratista, la oficina del PNUD Honduras proveerá los datos de contacto de los médicos aprobados por el Sistema de las Naciones Unidas en su País de origen. El costo de los exámenes médicos necesarios para el medical clearence deberá ser cubierto por el contratista. Evaluación de las ofertas La adjudicación del contrato se realizará empleando el siguiente criterio:
Puntaje más alto tras el análisis acumulativo
Bajo esta metodología, la adjudicación del contrato se recomendará al contratista individual cuya oferta ha sido evaluada y se ha determinado que:
ha cumplido con los requisitos establecidos para este proceso, su oferta responde a los requerimientos incluidos en los TDR, la oferta se ha determinado aceptable, y; ha obtenido el más alto puntaje asignados a criterios técnicos y económicos predeterminados específicamente para esta solicitud.
A fin de determinar el puntaje acumulado final, se empleará la siguiente fórmula: P=y(u/z) Donde P= puntaje obtenido por la oferta económica en evaluación. y= puntaje máximo asignado a la oferta económica. u= precio de la oferta económica más baja z= precio de la oferta económica en evaluación
7
Criterios de evaluación de propuestas Profesional en grado universitario de las ciencias sociales, ambientales, económicas, ingenierías u otras áreas afines. Examen preliminar
Evaluación Técnica
Evaluación Económica TOTAL
Experiencias de al menos 2 años en gestión de riesgos de desastres, gestión ambiental, manejo de cuencas hidrográficas, cambio climático y/u otros temas afines en la planificación para el desarrollo. Fluidez en el idioma español hablado y escrito. Cursos o diplomados relacionados con los temas de gestión de riesgos de desastres, gestión ambiental, manejo de cuencas hidrográficas, cambio climático, y/u otros temas afines en la planificación para el desarrollo De 1 a 2 cursos o diplomados (8 puntos) De 3 cursos o diplomados en adelante (10 puntos) Experiencia en facilitar diálogos interinstitucionales y locales con relación a procesos de desarrollo. De 1 a 2 experiencias (8 puntos) De 3 experiencias en adelante (10 puntos) Experiencia de trabajos de consulta comunitaria e institucional para elaboración de mapas participativos comunitarios/local en la planificación. Al menos 3 trabajos (10 puntos) Más de 3 trabajos (15 puntos) Conocimiento del contexto rural Sin conocimiento (0 puntos) Con conocimiento (5 puntos) Conocimiento de la zona de influencia Sin conocimiento (0 puntos) Con conocimiento (5 puntos) Propuesta técnica Calidad de la metodología de abordaje de la consultoría o Excelente (15 puntos) o Buena (12 puntos) o Regular (4 puntos) o Deficiente (0 puntos) Plan y cronograma de trabajo de acuerdo a los términos de referencia y propuesta del consultor o Excelente (10 puntos) o Buena (8 puntos) o Regular (4 puntos) o Deficiente (0 puntos) La oferta económica será revisada y ponderada empleando la formula expresada en el apartado anterior.
Puntaje Cumple / No cumple Cumple / No cumple Cumple / No cumple
10
10
15
10
25
30 100
8