Story Transcript
ASIGNATURA Historia Social de la Cultura Escrita
Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012
1º. Curso – 1º. Cuatrimestre
GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:
HISTORIA SOCIAL DE LA CULTURA ESCRITA 250002
Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento:
GRADO EN HISTORIA HISTORIA I Y FILOSOFÍA / ÁREA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS
Carácter: Créditos ECTS:
BÁSICA 6
Curso y cuatrimestre:
1º Curso. 1º. cuatrimestre ANTONIO CASTILLO GÓMEZ VERÓNICA SIERRA BLAS
Profesorado:
Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte:
Se fijará al comienzo del curso
Español
1. PRESENTACIÓN A través de esta asignatura el alumnado podrá conocer la evolución social de la cultura escrita desde sus orígenes en el Próximo Oriente Antiguo hasta nuestros días. Su objeto de estudio concierne al desarrollo histórico de las prácticas sociales del escribir y de leer, a la vez que pone de manifiesto la importancia de la producción escrita en la historia sin descuidar la repercusión en ella de los factores políticos, sociales, económicos y culturales. En cada tema se abordará el carácter de la escritura, la extensión del alfabetismo y los usos dados a la cultura escrita por las distintas sociedades analizadas. Se hará especial hincapié en los discursos que han limitado o favorecido su difusión social, incidiendo expresamente en las dificultades que tanto las mujeres como las clases populares han tenido históricamente en el acceso a la cultura escrita. Su contenido complementa aspectos no tratados específicamente en otras asignaturas del Grado y profundiza en el diálogo entre la Historia y otras disciplinas como la Filología, la Antropología o la Historia de la Educación. Así mismo sirve de marco conceptual e histórico para las diferentes asignaturas relacionadas con la lectura e interpretación de fuentes escritas (Introducción al Estudio de los Testimonios Escritos, Paleografía y Diplomática Medievales, y Paleografía Moderna), por un lado, y para aquellas otras que abordan diferentes cuestiones sobre la producción escrita a lo largo de la historia (Escrituras Expuestas: Inscripciones y Graffiti, y Escrituras y Memorias Privadas en el siglo XX). 2
Esta asignatura se inserta en una línea de trabajo e investigación de plena actualidad, reconocida a nivel internacional. Su oferta en el plan formativo del Grado en Historia de la Universidad de Alcalá da a ésta un carácter pionero dado puesto que no son muchas las Universidades españolas que cuentan con una asignatura similar. El contenido de la asignatura ofrece unos conocimientos válidos para cualquier Graduado/a en Historia que posteriormente quiera completar su formación investigadora de Postgrado, pero igualmente proporciona herramientas muy útiles para los trabajos relacionados con Archivos y Bibliotecas. Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) Nivel adecuado de comprensión y expresión oral/escrita.
2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad de lectura comprensiva, análisis y síntesis. 2. Desarrollo de habilidades para la búsqueda de información, selección de documentación en bases de datos y buscadores académicos relacionados con las ciencias sociales y humanas. 3. Capacidad de organizar, planificar y gestionar la información. 4. Iniciación en la capacidad de argumentación con el apoyo de los libros de textos y otras referencias proporcionadas en la asignatura. 5. Capacidad para comunicar ideas y expresarse de forma correcta oral y escrita. 6. Fortalecer la habilidad de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo. Competencias específicas: 1. Entender la importancia de la escritura desde sus orígenes hasta nuestros días y su trascendencia en la historia de la humanidad. 2. Examinar la desigualdad que ha habido en el conocimiento y uso de la cultura escrita, valorando especialmente la incidencia del género y de la clase social. 3. Comprender las circunstancias que han regido en cada momento la formación y transmisión de la cultura escrita así como su relación con la memoria. 4. Analizar e interpretar las prácticas sociales de la cultura escrita. 5. Relacionar los cambios producidos en distintos momentos del pasado con la situación de la cultura escrita en el mundo actual. 6. Ser capaces de buscar recursos y herramientas sobre lo aprendido. 3
3. CONTENIDOS
Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario)
Total de clases, créditos u horas
INTRODUCCIÓN. ¿Qué es la Historia social de la cultura escrita? 1. Presentación de la asignatura. 2. • Objetivos, metodología y actividades. 3. Sistema de evaluación. 4. Test de conocimientos previos.
2 horas
I. DE LAS TABLILLAS AL CODEX LECCIÓN 1ª. Los orígenes de la escritura. 1. En el principio no había escritura. 2. Usos de la escritura en • el Próximo Oriente Antiguo. 3. Escribas y Archivos.
4 horas
LECCIÓN 2ª. La musa aprende a escribir: Oralidad y cultura escrita en Grecia. 1. Del ideograma a la escritura alfabética. 2. La erosión de la oralidad (ss. VIII a -VI). 3. Oralidad versus cultura escrita: el siglo • de Pericles. 4. Organización escrita de la sociedad (ss. -IV a -I).
4 horas
LECCIÓN 3ª. Alfabetización y cultura escrita en la antigua Roma. 1. La cultura escrita en la Roma arcaica y republicana. 2. La cultura escrita en la • Roma imperial. 3. La cultura escrita al término del Mundo Antiguo.
5 horas
II. DEL SCRIPTORIUM AL OBRADOR LECCIÓN 4ª. Entre el retorno de la oralidad y el alfabetismo de lo escribas. 1. Entre la oralidad y el alfabetismo restringido. 2. Aprender a escribir y leer. • 3. Escritura, Monarquía e Iglesia. 4. Usos de la escritura expuesta. 5. Libros para ver, libros para leer: el códice cristiano. 6. La lectura monástica.
5 horas
LECCIÓN 5ª. Hacia una nueva sociedad del escrito (ss. XII-XV). 1. Bases para una nueva sociedad del escrito.2. Aprender a escribir, leer y contar. 3. La escritura en el ámbito privado. 4. La escritura y el • poder. 5. El retorno de las escrituras expuestas. 6. Libros, lectores y lecturas. 7. La llegada de la imprenta.
6 horas
4
III. LA CONQUISTA DEL ALFABETO LECCIÓN 6ª. Usos y prácticas de la escritura en la Edad Moderna.1.Civilización escrita, alfabetización y primeras letras. 2. Escritura, poder y organización de • la sociedad. 3. Cartas, diarios y libros de memorias. 4. De la inscripción al pasquín. 5. Libro y lectura en la alta Edad Moderna. 6. La revolución lectora del siglo XVIII
7 horas
LECCIÓN 7ª. Alfabetización y conquista social de la escritura: la edad contemporánea. 1. La democratización del escrito. 2. Escrituras populares 3. • Escrituras infantiles. 4. Escrituras cotidianas. 5. Emigración, guerra y cárcel. 6. Epigrafía funeraria. 7. La escritura en la pared. 7. La revolución de la lectura.
6 horas
LECCIÓN 8ª. Escribir y leer en la era de Internet. 1. EScrituras nómadas: del e-mail a la blogosfera. 2. La desmaterialización del soporte: el libro electrónico y • otros soportes. 3. Leer en la pantalla. 4. La biblioteca sin muros.
3 horas
Cronograma (Optativo) Semana / Sesión
Contenido •
Presentación de la asignatura. Explicación teórica de la lección introductoria. Cuestionario inicial y puesta en común sobre el mismo.
•
Explicación teórica de la lección 1ª (Próximo Oriente Antiguo). Trabajo en grupo: comentario de texto I. Lectura obligatoria I y cuestionario sobre la misma.
•
Explicación teórica de la lección 2ª (Grecia). Trabajo en grupo: comentario de texto II. Lectura obligatoria II y puesta en común de la misma.
•
Explicación teórica de la lección 3ª (Roma). Trabajo en grupo: comentario de texto III. Lectura obligatoria III y puesta en común de la misma.
•
Explicación teórica de la lección 4ª (Alta Edad Media). Trabajo en grupo: comentario de texto IV. Lectura obligatoria IV y puesta en común de la misma.
•
Explicación teórica de la lección 5ª (Baja Edad Media). Trabajo en grupo: comentario de texto V. Lectura obligatoria y cuestionario de lectura V. Lectura obligatoria y cuestionario de lectura VI.
01ª
01ª/02ª
03ª/04ª
04ª/05ª
06ª/07ª
07ª/09
5
Trabajo en grupo: comentario de texto VI. •
Explicación teórica de la lección 6ª (Edad Moderna). Trabajo en grupo: comentario de texto VII. Lectura obligatoria y cuestionario de lectura VII. Lectura obligatoria VIII y puesta en común sobre la misma. Trabajo en grupo: comentario de texto VIII.
•
Explicación teórica de la lección 7ª (Edad Contemporánea). Trabajo en grupo: comentario de texto IX. Lectura obligatoria y cuestionario de lectura IX. Lectura obligatoria X y puesta en común sobre la misma. Trabajo en grupo: comentario de texto X.
•
Explicación teórica de la lección 8ª (Mundo actual). Lectura obligatoria XI y puesta en común sobre la misma. Trabajo en común: comentario de texto XI
09ª/11ª
11ª/13ª
14ª
* NOTA: En el caso del desarrollo y la organización de las visitas a distintos centros e instituciones éstas dependerán de la disponibilidad de los alumnos/as y de las posibilidades de realización de las mismas en función de los horarios y requisitos de dichos centros e instituciones propuestos.
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)
Número de horas presenciales:
Clases en gran grupo: 2 x 14 = 28 Seminarios o grupos reducidos: 1 x 14 = 14 Exámenes:4 Tutorías: 4 Total: 50 horas
(Incluye horas de estudio, elaboración de actividades, preparación exámenes, actividades online) Número de horas del trabajo propio del estudiante:
Trabajo práctico: 40 Estudio personal: 60 Total: 100 horas
Total horas
150
4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Explicaciones teóricas
El profesor/la profesora explicará cada una 6
de las lecciones teóricas de la asignatura.
Lecturas obligatorias
Para cada una de las lecciones que componen el temario de la asignatura existen una serie de lecturas obligatorias, seleccionadas por el profesorado, que los alumnos/as deben realizar y que sirven para completar las explicaciones teóricas a cargo del docente.
Cuestionarios de lectura Obligatorios / Voluntarios
Por cada una de las lecturas obligatorias realizadas los alumnos/as deberán rellenar un cuestionario de lectura que tendrá como fin la adquisición de distintas competencias relacionadas fundamentalmente con la comprensión lectora y la expresión escrita.
Comentarios de texto e imagen Obligatorios / Voluntarios
En distintas lecciones de la asignatura los alumnos/as realizarán, junto al/ a la profesor/profesora, ejercicios de comentario de texto e imágenes con el fin de afianzar algunos de los conceptos básicos.
Bibliografía
Los alumnos/as recibirán una amplia bibliografía organizada por temas y elaborada por el profesor/ la profesora que podrán emplear para ampliar aquellos aspectos que les interesen más de la asignatura.
Power Point
Para cada una de las lecciones teóricas los alumnos/as recibirán un Power Point con un esquema de las mismas, distintas imágenes y textos, que les facilitarán la comprensión y les ayudarán a sintetizar la información.
Dossier de textos
Los alumnos/as dispondrán de un dossier de textos sobre los usos y significados de la cultura escrita en la historia, organizado cronológicamente y elaborado por el profesorado con el fin de poder conocer y trabajar con testimonios directos de cada una de las épocas históricas.
Test
Los alumnos/as deberán completar un cuestionario el primer día de clase con objeto de verificar sus conocimientos previos en relación con la asignatura.
Búsquedas de información
En diferentes temas de la asignaturas, 7
los/as alumnos/as realizarán búsquedas de información a fin de instruirse en el manejo de recursos bibliográficos e informáticos.
Prueba escrita parcial
A manera de prueba parcial, los alumnos/as realizarán una prueba a mitad de curso para valorar cuál está siendo la asimilación de los contenidos de la asignatura.
Prueba escrita final
Al final del curso los alumnos/as realizarán una prueba que demuestre los conocimientos y competencias adquiridos
Visitas
Al menos se llevará a cabo una visita al Museo de la Biblioteca Nacional de España.
5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1 Criterios de evaluación En relación con los contenidos de la asignatura, la evaluación atenderá a los siguientes aspectos: • • •
Comprensión de los conceptos primordiales de cada uno de los temas Conocimientos fundamentales del contenido global de la asignatura Capacidad de razonamiento y resolución de casos prácticos relativos a las prácticas sociales de la cultura escrita • Reconocimiento de los cambios acontecidos en la Historia social de la cultura escrita y de sus repercusiones en cada momento
Respecto a la capacidad de emitir para emitir juicios y fundamentar: • • •
Capacidad de reflexión Argumentación de ideas Capacidad de relación en cuanto a ideas y contenidos.
En lo que concierne a las actividades escritas previstas en la metodología de enseñanza y aprendizaje se tendrán en cuenta los siguientes aspectos 1
Es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009: la calificación de la evaluación continua representará, al menos, el 60%. Se puede elevar este % en la guía.
8
• • •
Originalidad y aportes propios Claridad y razonamiento de contenidos Integración teórico-práctica
Criterios de calificación La asignatura se evaluará procurando compaginar distintos sistemas de evaluación a fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades. La calificación final se efectuará en función de los siguientes criterios: • • • •
Comentarios y ejercicios escritos: 30% Asistencia y participación en clases, seminarios, tutorías y visitas: 10% Prueba escrita parcial: 30% Prueba escrita final: 30% El sistema de calificaciones será el previsto en la legislación vigente.
Procedimientos de evaluación El trabajo continuado del estudiante será criterio orientador del sistema de evaluación. En consecuencia, la evaluación global comprenderá los siguientes procedimientos: • • • •
Participación en las sesiones teóricas y prácticas Uso y búsqueda de recursos bibliográficos y electrónicos Entrega de trabajos obligatorios y voluntarios Realización de pruebas escritas
En el caso de la evaluación continua, el alumno/la alumna deberá asistir a un 80% de las horas lectivas. El alumnado que no participe de la evaluación continua y se presente al examen final deberá contactar a principio de curso con el profesorado para informarse del contenido del examen final y demostrar las competencias previstas en la guía además, deberá solicitar la correspondiente autorización al Decano de la Facultad.
6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica BÁEZ, Fernando: Nueva historia de la destrucción universal de los libros, Barcelona, Destino, 2011. Barbier, Frédéric: Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial, 2005. 9
BRIGGS, Asa y BURKE, Peter: De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus, 2002. CARR, Nicholas: Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, Madrid, Taurus, 2011. CASTILLO GÓMEZ, Antonio (coord.): Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatiza, Gijón, Trea, 2010. (coord.): La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares, Gijón, Trea, 2003. : Historia mínima del libro y la lectura, Madrid: Siete Mares, 2004. CAVALLO, Gugliemo y CHARTIER, Roger (dirs.): Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998 (2001, ed. en bolsillo). CHARTIER, Roger: Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa, 2000. : El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito, México, Universidad Iberoamericana, 2005. ESCOLAR SOBRINO, Hipólito (dir.): Historia ilustrada del libro español, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1988, 3 vols. —: Historia del libro español, Madrid, Gredos, 2005. GIMENO BLAY, Francisco M. y MANDINGORRA LLAVATA, Mª Luz (eds.): «Los muros tiene la palabra». Materiales para una historia de los graffiti, Valencia, Universidad, 1997. HAVELOCK, Eric C.: La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente, Barcelona, Paidós, 1996. INFANTES, Víctor, LOPEZ, François y BOTREL, Jean-François (eds.): Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. LERNER, Fred: Historia de las bibliotecas del mundo. Desde la invención de la escritura hasta la era de la computación, Buenos Aires, Troquel, 1999. LYONS, Martyn: A History of Reading and Writing in the Western World, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010 (próxima traducción al español). MARTIN, Henri-Jean: Historia y poderes de lo escrito, Gijón, Ediciones Trea, 1999. ONG, Walter J.: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1987. PETRUCCI, Armando: Alfabetismo, escritura, sociedad, Barcelona, Gedisa, 1999. —: La ciencia de la escritura. Primera lección de Paleografía, Buenos Aires, FCE, 2002. — y GIMENO BLAY, Francisco M. (eds.): Escribir y leer en Occidente, Valencia, Universitat de València, 1995. SIMONE, Raffaele: La Tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo, Madrid, Taurus, 2001. Bibliografía Complementaria General CARDONA, Giorgio R.: Antropología de la escritura, Barcelona, Gedisa, 1994. CHARTIER, Roger: Cultura escrita, literatura e historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. CLAIR, Colin: Historia de la imprenta en Europa, Madrid, Ollero & Ramos, 1998. DARNTON, Robert: El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores, México, FCE, 2003. GIMENO BLAY, Francisco M.: Scripta manent. De las ciencias auxiliares a la historia de la cultura escrita, Granada, Universidad de Granada, 2008. 10
GONZÁLEZ DE LA PEÑA, María del Val (ed.): Mujer y cultura escrita. Del mito al siglo XXI, Gijón, Trea, 2005. GOODY, Jack (comp.): Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona, Gedisa, 1996. LLEDÓ, Emilio: El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platónico de la escritura, Barcelona, Círculo de Lectores, 1994. OLSON, David: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y de la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1998. PETRUCCI, Armando: La scrittura. Ideología e rappresentazione, Turín, Einaudi, 1986. —: Le scritture ultime. Ideologia della morte e strategie dello scrivere nella tradizione occidentale, Turín, Einaudi, 2005. VIÑAO FRAGO, Antonio: Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales, México, Fundación Educación, voces y vuelos, 1999. Orígenes de la escritura – Próximo Oriente Antiguo BOTTÉRO, Jean: Mesopotamia: la escritura, la razón y los dioses, Madrid, Cátedra, 2004. BOWMAN, Alan y WOOLF, Greg (comps.): Cultura escrita y poder en el Mundo Antiguo, Barcelona, Gedisa, 2000. CASSON, Lionel: Las bibliotecas del mundo antiguo, Barcelona, Bellaterra, 2003. CHARPIN, Dominique :Lire et écrire à Babylone, París, Presses Universitaires de France, 2008. RODRÍGUEZ MAYORGAS, Ana: Arqueología de la palabra. Oralidad y escritura en el mundo antiguo, Barcelona, Bellaterra, 2010. SENNER, W. M.: Los orígenes de la escritura, Madrid, Siglo XXI, 1992. Grecia y Roma BARTOLOMÉ, J; GONZÁLEZ, Mª. C.; y QUIJADA, M. (eds.): La escritura y el libro en la Antigüedad, Madrid, Ediciones Clásicas, 2004. BOWMAN, Alan y WOOLF, Greg (comps.): Cultura escrita y poder en el Mundo Antiguo, Barcelona, Gedisa, 2000. CAVALLO, Guglielmo (ed.): Libros, editores y público en el Mundo Antiguo. Guía histórica y crítica, Madrid, Alianza Editorial, 1995. DEL CORSO, Lucio: La lettura nel mondo ellenistico, Roma-Bari: Laterza, 2005. DESBORDES, Françoise: Concepciones sobre la escritura en la Antigüedad Romana, Barcelona, Gedisa, 1995. HARRIS, W. W.: Ancient Literacy, Cambridge, Mass.-Londres, Harvard University Press, 1989. RODRÍGUEZ MAYORGAS, Ana: Arqueología de la palabra. Oralidad y escritura en el mundo antiguo, Barcelona, Bellaterra, 2010. SIGNES CODOÑER, Juan: Escritura y literatura en la Grecia arcaica, Madrid, Akal, 2004. THOMAS, Rosalind: Literacy and Orality in Ancient Greece, Cambridge, Cambridge University Press, 1992. Edad Media CAVALLO, Guglielmo: Leggere a Bisanzio, Milán: Edizioni Sylvestre Bonnard, 2007. CLANCHY, Michael T. From memory to written record. England, 1066-1307, Oxford y Cambridge (Mass.), Blackwell, 1993 (1979). —: La cultura escrita, la ley y el poder del estado, Valencia, Universitat de València, Seminari Internacional d'Estudis sobre la Cultura Escrita, 1999 («Arché», 5). 11
GIMENO BLAY, Francisco M.: Escribir, reinar. La experiencia gráfico-textual de Pedro IV el Cremonioso (1336-1387), Madrid, Abada, 2006. MCKITTERICK, Rosamond: The Carolingians and the Written Word, Cambridge, Cambridge University Press, 1989. — (ed.): The uses of Literacy in early Mediaeval Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 1990. PARKES, Malcom: Scribes, Scripts and Readers. Studies in the Communication, Presentation and Dissemination of Medieval Texts, Londres, The Hambledon Press, 1991. PETRUCCI, Armando: Writing and Reading in Medieval Italy. Studies in the History of Written Culture, ed. Charles Radding, Yale University Press, 1995. — y ROMEO, Carlo: «Scriptores in urbibus». Alfabetismo e cultura scritta nell'Italia altomedievale, Bolonia, Il Mulino, 1992. Edad Moderna AMELANG, James: El vuelo de Ícaro. La autobiografía popular en la Europa Moderna, Madrid, Siglo XXI, 2003. BOUZA ÁLVAREZ, Fernando: Del escribano a la biblioteca. La Civilización escrita en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid, Síntesis, 1992. —: Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons, 2001. CASTILLO GÓMEZ, Antonio (comp.): Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Barcelona, Gedisa, 1999. ―: Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Madrid, Akal, 2006. CHARTIER, Roger: El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 1992. : Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación, México, Instituto Mora, 1995. : Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI- XVIII), Buenos Aires, Katz, 2006. DARNTON, Robert: Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen, Madrid, Turner, 2003. : Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución, Buenos Aires: FCE; 2008. EGIDO, Aurora: La voz de las letras en el Siglo de Oro, Madrid, Abada, 2003. EISENSTEIN, Elizabeth: La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea, Madrid, Akal, 1994. GINZBURG, Carlo: El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Península, 2001. HERPOEL, Sonja: A la zaga de Santa Teresa: Autobiografías por mandato, Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 1999. INFELISE, Mario: Prima dei giornali. Alle origini della pubblica informazione, RomaBari, Laterza, 2002. NAVARRO BONILLA, Diego: Del corazón a la pluma: archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna, Salamanca, Universidad, 2004. ZARRI, Gabriella (ed.): Per lettera. La scrittura epistolare femmnile tra archivio e tipografia, secoli XV-XVII, Roma, Viella, 1999. Edad Contemporánea y Mundo actual 12
BECCHI, Egle y ANTONELLI, Quinto: Scritture bambine. Teso infantile tra passato e presente, Roma-Bari: Laterza, 1995. BIRKERTS, Sven, Elegía a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica, Madrid, Alianza, 1999. BOTREL, Jean-François: Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. CARR, Nicholas, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, Madrid, Taurus, 2011. DARNTON, Robert, Las razones del libro. Futuro, presente y pasado, Madrid, Trama, 2010. ESCOLANO BENITO, Agustín (coord.): Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992. MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús (dir.): Historia de la edición en España, 1836-1936, Madrid: Marcial Pons, 2002. NUNBERG, Geoffrey (ed.), El futuro del libro. ¿Esto matará eso?, Barcelona, Paidós, 1998. OSTEN, Manfred, La memoria robada. Los sistemas digitales y la destrucción de la cultura del recuerdo. Breve historia del olvido, Madrid, Siruela, 2008. PETRUCCI, Armando: Scrivere e no. Politiche della scrittura e analfabetismo nel mondo d'oggi, Roma, Editori Riuniti, 1987. PISCITELLI, Alejandro, Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa, 2005. RONCAGLIA, Gino, La quarta rivoluzione. Sei lezioni sul futuro del libro, Roma-Bari, Laterza, 2010. RUBALCABA PÉREZ, Carmen: Entre las calles vivas de las palabras. Prácticas de Cultura Escrita en el Siglo XIX, Gijón: Trea, 2006. RUIZ BAUTISTA, Eduardo: Los señores del libro. Propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo, Gijón: Trea, 2005. SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel y MARTÍNEZ RUS, Ana: La lectura en la España contemporánea, Madrid, Arco/Libros, 2010. SIERRA BLAS, Verónica: Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945), Gijón, Trea, 2003. : Palabras huérfanas. Los niños y la guerra civil, Madrid, Taurus, 2009. SIMONE, Raffaele, La Tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo, Madrid, Taurus, 2001. VANDENDORPE, Ch., Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura, Buenos Aires, FCE, 2003. Recursos electrónicos Generales Ancient Scripts: www.ancientscripts.com Web dedicada a la evolución de la escritura desde Mesopotamia a nuestros días. Evolution of Alphabets: http://terpconnect.umd.edu/~rfradkin/alphapage.html Grafos. Seminario Permanente de Cultura Escrita: http://www.ucm.es/info/mabillon/grafos.htm Web con recursos para los docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de las materias relativas a la Escritura y el Libro Historia del libro: http://www.unex.es/eweb/papyros/enlaces1.htm Proyecto divulgativo realizado por los profesores Francisco Cortés (Universidad de Salamanca) y J. Carlos Iglesias (Universidad de Extremadura). 13
Lecturaweb: http://www.letturaweb.net/jsp Textos e imágenes sobre libros, lectores y lectura. Libros y bitios: http://jamillan.com/librosybitios/ Web de José Antonio Millán con amplia información y referencias bibliográficas sobre el mundo de la escritura, el libro y la lectura (tradicional y digital). Omniglot. A guide to wrritten language: http://www.omniglot.com Web con información sobre más de un centenar de sistemas de escritura, tanto antiguos como actuales. Específicos Cuneiform Collection from Science Museum of Minnesotta: http://www.smm.org/anthropology/cuneiform/ Excelentes reproducciones fotográficas de las tablillas, junto con su transcripción y traducción al inglés. Centre for the Study of Ancient Documents(CSAD): http://www.csad.ox.ac.uk/index.html Proyecto impulsado en 1995 por la Universidad de Oxford, centrado en el estudio de la documentación escrita en época antigua. Hispania Epigrafica: http://www.eda-bea.es/ Base de datos on line de inscripciones romanas de la Península Ibérica dirigida por el Dr. Joaquín Gómez-Pantoja (Universidad de Alcalá), con sus correspondientes reproducciones y transcripciones. PECIA: Le manuscrit médiéval: http://blog.pecia.fr Blog del medievalista francés Jean-Luc Deuffic, dedicado a todo lo que concierne a los manuscritos medievales: publicaciones, cursos, investigaciones, etc. Contiene una buena selección de enlaces con páginas web y recursos on-line Vindolanda Tablets Online: http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/ Edición on line de las célebres tablas escritas de Vindolanda. Archivio Ligure della Scrittura Popolare di Genova: http://www.dismec.unige.it/?section=40 Centro de investigación del Dipartimento di storia moderna e contemporanea de la Università di Genova, coordinado por el Dr. Antonio Gibelli, que se encarga de la conservación y estudio de las escrituras de las clases populares de los siglos XIX y XX. Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular: www.redaiep.es Bajo la dirección científica del Dr. Antonio Castillo Gómez y la coordinación de la Dra. Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá), la Red ofrece acceso a los proyectos comunes de los investigadores y Archivos que, desde los años noventa, están trabajando en la localización, recuperación y protección de las escrituras de la gente común. Incluye una exposición virutal así como una biblioteca en la que están disponibles, a texto completo, los artículos de los investigadores que forman parte de esta Red. Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE): www.siece.es Dirigido por el Dr. Antonio Castillo Gómez y coordinado por la Dra. Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá), el SIECE nace con el objeto de impulsar líneas de investigación, docencia y divulgación, relacionadas con el papel desempeñado por la escritura y lo escrito a lo largo de la historia.
14